Proyecto Final Estadistica Inferencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Estadística Inferencial

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PROYECTO FINAL - ESTADISTICA INFERENCIAL

El impacto en el rendimiento de los estudiantes en las clases virtuales a


causa del COVID-19 -Sede Chiclayo. Este es el tema

INTEGRANTES:

Alex Joel Gavidia Montenegro


Luis Heiser Gonzales Mendoza
Julio Gustavo Guzmán Arrobas
Martin Nicolás Lora Ramírez
Kevyn Juniors Martínez Sánchez
Jhon Sleyther Rimarachin Cancino

Asignatura:

Estadística Inferencial

DOCENTE:
Rolando Ronald Romero Paredes

SECCION:
8557

TURNO:
TARDE

Chiclayo, 07 de diciembre de 2020

1
Estadística Inferencial

INDICE

1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Planteamiento del problema.................................................................................................5
3. Objetivos del trabajo aplicado..............................................................................................6
3.1. Objetivo general...........................................................................................................6
3.2. Objetivos específicos....................................................................................................6
4. Modelo de encuesta..............................................................................................................7
5. Determinación de términos estadísticos.............................................................................10
5.1. Población:...................................................................................................................10
5.2. Muestra.......................................................................................................................10
5.3. Unidad de análisis:.....................................................................................................10
5.4. Variables:...................................................................................................................10
6. Tabla de frecuencia para cada tabla de estudio...................................................................12
6.1. Sexo............................................................................................................................12
6.2. Edad...........................................................................................................................13
6.3. Carreras profesionales................................................................................................15
6.4. Desarrollo de las clases virtuales en la Universidad UTP...........................................16
6.5. Dispositivos electrónicos para acceder a clases en el presente semestre.....................17
6.6. Medio que utiliza para acceder a clases influye en su rendimiento académico...........21
6.7. Horas académicas al día utilizas los dispositivos electrónicos....................................22
6.8. El desempeño de los docentes durante las clases virtuales.........................................24
6.9. Medios utilizas para acceder a Internet.......................................................................25
6.10. Medios utilizas para acceder a Internet.......................................................................26
6.11. Cuál es la preferencia con respecto a la modalidad de estudio....................................27
6.12. Variación de promedio ponderado con el semestre anterior de estudio......................28
6.13. Ingreso mensual familiar...........................................................................................30
6.14. Gasto universitario......................................................................................................32
6.15. Horas a la semana le dedica a estudiar un curso luego de clases remotas...................34
7. Calculo de la media e interpretación de la variable continua..............................................36
7.1. Uso en horas de su dispositivo electrónico.................................................................36
7.2. Variación de su promedio ponderado.........................................................................36
7.3. Ingreso familiar mensual............................................................................................36
7.4. Gastos universitarios..................................................................................................36
7.5. Horas de estudio luego de las clases en vivo..............................................................36
8. Calculo de la varianza y desviación estándar para variables cuantitativas..........................37

2
Estadística Inferencial

8.1. Varianza.....................................................................................................................37
8.2. Desviación estándar....................................................................................................38
9. Planteamiento de posibles casos con los datos recolectados...............................................40
9.1. Intervalo de confianza para la media de una población..............................................40
9.2. Intervalo de confianza para las medias de dos poblaciones........................................41
9.3. Prueba de hipótesis para la media de una población...................................................43
9.4. Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales....................................................45
9.5. Intervalo de confianza para la proporción de una población.......................................47
9.6. Intervalo de confianza para las proporciones de dos poblaciones...............................48
9.7. Prueba de hipótesis para la proporción de una población...........................................49
9.8. Prueba de hipótesis para las proporciones de dos poblaciones...................................50
9.9. Intervalo de confianza para la varianza de una población...........................................52
9.10. Intervalo de confianza para la razón de dos varianzas poblaciones............................53
9.11. Prueba de hipótesis para la varianza de una población...............................................54
9.12. Prueba de hipótesis para la razón de dos varianzas poblaciones................................55
9.13. Prueba de bondad de ajuste. (Para una distribución Binomial o Poisson)..................56
9.14. Prueba de independencia.............................................................................................57
9.15. Presentar un escenario de análisis de regresión simple..............................................58

3
Estadística Inferencial

1. Introducción

En la actualidad vivimos en una sociedad que experimenta cambios constantes y


acelerados debido a las diversas situaciones mundiales en la salud la cual afecta en
nuestro país en diferentes sectores. Uno de esos factores que se vio afectado es la
educación a consecuencia de la enfermedad COVID-19 originada en China, que consigo
trajo muchas pérdidas humanas y económicas. Además se originó contagios a nivel
mundial y al nivel nacional del Perú, por tales motivos el estado, como medida de
prevención tomo la iniciativa de suspender las clases de nivel superior a nivel nacional,
por tal motivo la UTP sede Chiclayo como medida de velar por la salud de todos sus
alumnos matriculados opto por el servicio de la educación virtual en el presente
semestre.

Desde el surgimiento de la educación virtual no se facilitó la fluidez y rapidez con la


que los jóvenes universitarios del presente semestre accedan a sus clases, y se logre
alcanzar un buen rendimiento académico, además se presentaron distintos motivos al
momento de adquirir dispositivos tecnológicos debido a las circunstancias en el estado
de emergencia, sin embargo los estudiantes actualmente hacen todo lo posible para
poder lograr un buen aprendizaje en este semestre, por otro lado los estudiantes
presentan dificultades en su rendimiento debido a que las clases virtuales impactaron en
ellos negativamente, además presentaron diferentes circunstancias tales como son el
fallo de conexión de redes inalámbricas ,cortes de servicio de internet y falta de
economía para poder subsidiar el pago del presente semestre

En el presente trabajo se describe la problemática que genera en la educación


universitaria virtual en el desarrollo de clases del presente semestre. Mediante un
estudio estadístico, se tiene como finalidad analizar el impacto del uso de los
dispositivos electrónicos y el rendimiento académico de las clases virtuales en el
presente semestre a consecuencia del COVID-19, que tienen los diferentes jóvenes
universitarios en las diferentes carreras de la universidad UTP de Chiclayo. Para poder
materializar el objetivo de nuestra investigación se ha recurrido a la aplicación de una
encuesta dirigida a los estudiantes de la UTP sede Chiclayo.

4
Estadística Inferencial

2. Planteamiento del problema.

El gran impacto del COVID-19 ha generado diversos cambios en nuestro estilo de vida.
Debido a las medidas de prevención sanitarias, se tuvo a disposición suspender las
clases presenciales en todo el Perú. En este escenario fue afectado los planos educativo-
presenciales en un momento en el que la educación juega un rol importante en el
desarrollo económico y social y la tecnología va evolucionado constantemente. Por un
lado, existe la necesidad de contar con esta tecnología de último nivel para mejorar la
metodología de enseñanza y facilitar el acceso a la información por parte del estudiante.
Por otro lado está el analizar el impacto del uso de los dispositivos electrónicos y el
rendimiento académico de las clases virtuales en el presente semestre a consecuencia
del COVID-19, que tienen los diferentes jóvenes universitarios en las diferentes carreras
de la universidad UTP de Chiclayo.

“(…) Gobierno de Navarra, Uso de dispositivos móviles (teléfonos móviles,


“smartphones”, “ebooks”, GPS y “tablets”). “Hoy en día, la mayor parte de las personas
que usan ordenadores los emplean para navegar internet, comunicarse con amigos y
familiares, entretenerse con videojuegos, leer noticias y publicaciones, ver videos o
escuchar música. Solo ocasionalmente, utilizan procesadores de texto avanzados, hojas
de cálculo u otras aplicaciones de productividad”. (Gobierno de Navarra, acércate a las
TIC, p. 01)

Sin embargo, “A pesar del problema de la dependencia de las personas al celular. Se


puede ver que los celulares que gozan de internet pueden ser muy útiles si se utilizan de
manera controlada, pero en la población de estudiantes que usan su celular en forma
descontrolada afectarían su rendimiento académico, la concentración en sus estudios, la
atención a las clases”(ALIDA CABANILLAS,2018)

Ante este panorama al que nos enfrentamos es necesario analizar la problemática desde
una perspectiva objetiva en la incansable búsqueda de respuestas para que nos ayuden a
entender el paradigma al que está expuesta nuestra comunidad universitaria. Y al mismo
tiempo analizaremos las ventajas y desventajas que contraen las clases virtuales a través
de forma más específica con la intención de analizar el impacto de las clases virtuales
semestre Agosto 2020-II Para ello, es necesario plantearse la siguiente interrogante:
¿Cuál es la percepción de los estudiantes de la UTP sede Chiclayo, a través de los
beneficios y las consecuencias de las clases virtuales en su rendimiento académico?

5
Estadística Inferencial

3. Objetivos del trabajo aplicado.

3.1. Objetivo general

 Analizar el impacto del uso de los dispositivos electrónicos y el


rendimiento académico de las clases virtuales en el presente semestre a
consecuencia del COVID-19, que tienen los diferentes jóvenes
universitarios en las diferentes carreras de la universidad UTP de
Chiclayo.

3.2. Objetivos específicos.

 Medir las ventajas y desventajas que contraen las clases virtuales a través
de un cuestionario. Pregunta: 4, 5, 6, 8,10,11
 Medir el acceso a las redes inalámbricas que tiene al momento de
acceder a clases. Pregunta: 9
 Evaluar la situación económica y académica de los estudiantes del
presente semestre. 7,12,13,14,15

6
Estadística Inferencial

4. Modelo de encuesta

El presente trabajo tiene como finalidad conocer las ventajas y desventajas que
contrae las clases virtuales en el presente semestre en la UTP sede Chiclayo.
1. Sexo.
o Mujer
o Hombre

2. Edad.

_________________________________________________

3. Escuela Profesional.
o Ingeniería Civil
o Ingeniería de Sistemas e Informática
o Ingeniería de Seguridad e Industrial y Minera
o Administración de Empresa
o Administración de Negocios Internacionales
o Administración y Marteking
o Contabilidad
o Ingeniería Industrial
o Psicología
o Derecho
o Arquitectura

7
Estadística Inferencial

4. ¿Cómo califica el desarrollo de las clases virtuales en la Universidad UTP?


Deficiente
o 1
o 2
o 3
o 4
o 5
Bueno

5. ¿Ud. contaba con alguno de estos dispositivos electrónicos para acceder a


clases en el presente semestre? (Cualitativa)
SI NO
o LAPTOP
o PC
o CELULAR
o TABLET

6. ¿Cree usted que el uso del medio que utiliza para acceder a clases influye en
su rendimiento académico? (Cualitativa)
o Sí
o No
o Tal vez

7. ¿Cuántas horas académicas al día utilizas los dispositivos electrónicos?


(Cuantitativa-continua)
_________________________________

8. ¿Cómo califica el desempeño de los docentes durante las clases


virtuales?  (Cuantitativa-Discreta)
Deficiente
o 1
o 2
o 3
o 4
o 5
Muy bueno

9. ¿Qué medios utilizas para acceder a Internet? (Cualitativa)


o Wifi
o Plan Mensual
o Recargas

8
Estadística Inferencial

10. ¿Interfiere las redes sociales en tu horario de clase? (Cualitativa)


o Sí
o No
o A veces

11. Según usted ¿Cuál es su preferencia de estudio con respecto a la


modalidad? (Cualitativa)
o Presencial
o Remota
o Virtual

12. En el último ciclo ¿Cuánto ascendió su promedio ponderado?

_________________________________________________

13. ¿Cuánto es su ingreso mensual familiar?

_________________________________________________

14. ¿Cuánto es su gasto universitario?

__________________________________________________

15. ¿Cuánto tiempo a la semana le dedica al estudio fuera de las clases


virtuales?

__________________________________________________

9
Estadística Inferencial

5. Determinación de términos estadísticos.

5.1. Población:

 La población es el conjunto de todas las unidades de observación sobre


las que estamos interesados en obtener información. Por lo tanto, en este
trabajo de investigación la población objetiva son todos los estudiantes de
la UTP de Chiclayo.

5.2. Muestra

 Por otro lado, la muestra es un subconjunto de la población al que


tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones. En
este caso, la muestra que se realizó estaba compuesta por 100 estudiantes
que cursan el presente semestre de manera remota las clases virtuales en
los diferentes ciclos y carreras.

5.3. Unidad de análisis:

 Es el objeto o elemento indivisible que será estudiado en una población,


sobre los cuales se va a obtener datos. Es decir, nuestra unidad de análisis
será cada uno de los estudiantes que cursan el semestre en la UTP de
Chiclayo.

5.4. Variables:

 Variable cualitativa:
 Sexo
 Escuela profesional
 Dispositivos electrónicos
 Medios que utilizan para ver las clases
 Interferencia a los dispositivos electrónicos
 Modalidad de estudio
 Interferencia de las redes sociales

10
Estadística Inferencial

 Variable cuantitativa:
 Discreta:
 Edad
 Desarrollo de clases
 Desempeño del docente
 Continua:
 Horas académicas al día de los dispositivos electrónicos
 Ascenso del promedio ponderado
 Gasto universitario
 Ingreso mensual familiar
 Tiempo de estudio a la semana fuera de las clases virtuales

11
Estadística Inferencial

6. Tabla de frecuencia para cada tabla de estudio

6.1. Sexo

Figura 1:
SEXO Sexualidad de los estudiantes
de la UTP encuestados

Mujer
47% Hombre
Sexo fi
53%
hi HI%
Hombre 54 0.53 53.5%
Mujer 47 0.47 46.5%
Total 101 1 100.0%
Hombre Mujer

FUENTE PROPIA

Interpretación: Del 100% de los encuestados se concluye, el 46.5% es de sexo


femenino y el 53.5% es de sexo masculino de la universidad UTP sede Chiclayo

12
Estadística Inferencial

6.2. Edad

Figura 2: Edad de todos los alumnos de la UTP encuestados.

Xi^2*fi
EDAD Xi fi Fi Xi*fi hi Hi%
ETIQUETA
[17.00 - 18.25> 17.00 18.25 17.63 16 16 282.00 4970.25 0.158 15.84%
[18.25 - 19.50> 18.25 19.50 18.88 18 34 339.75 6412.78 0.178 17.82%
[19.50 - 20.75> 19.50 20.75 20.13 22 56 442.75 8910.34 0.218 21.78%
[20.75 - 22.00> 20.75 22.00 21.38 19 75 406.13 8680.92 0.188 18.81%
[22.00 - 23.25> 22.00 23.25 22.63 8 83 181.00 4095.13 0.079 7.92%
[23.25 - 24.50> 23.25 24.50 23.88 4 87 95.50 2280.06 0.040 3.96%
[24.50 - 25.75> 24.50 25.75 25.13 9 96 226.13 5681.39 0.089 8.91%
[25.75 - 27.00> 25.75 27.00 26.38 5 101 131.88 3478.20 0.050 4.95%
TOTAL   101   2105.13 44509.08 1 100%

[25.75 - 27.00> 4.95%

[24.50 - 25.75> 8.91%

[23.25 - 24.50> 3.96%

[22.00 - 23.25> 7.92%

[20.75 - 22.00> 18.81%

[19.50 - 20.75> 21.78%

[18.25 - 19.50> 17.82%

[17.00 - 18.25> 15.84%

13
Estadística Inferencial

FUENTE
PROPIA

14
Estadística Inferencial

TAMAÑO DE MUESTRA 101


RANGO 10
NUMERO DE CLASES (M) 8
TAMAÑO DE CLASES ( C ) 1.25
PROMEDIO 20.84
MODA 20
MEDIANA 20
VARIANZA 6.26
DESVIACION ESTANDAR 2.49

DESVIACIÓN
PROMEDIO VARIANZA
ESTANDAR

X́ =
∑ Xi∗fi S= √ varianza
n S2=
∑ Xi 2∗fi−n∗ X́ 2
n−1 S= √ 6.26 = 2.49

2105.13
X́ = = 20.84 44509.08−101∗( 20.842 )
101 S2=
100−1

S2=6.26
Interpretación:

Promedio: La edad promedio de los estudiantes encuestados es 20.84 años.


Moda: La edad más común de los estudiantes de la UTP es 20 años.
Desviación estándar: Existe una variación de 2.49 en el promedio de las edades con
respecto a la media aritmética que es 20.84.

15
Estadística Inferencial

6.3. Carreras profesionales

FIGURA 3: Escuela profesional de los estudiantes de la UTP sede Chiclayo, los cuales fueron
encuestados.

CARERA fi hi HI%
Ingeniería Civil 17 0.17 16.8%
Ingeniería de seguridad e Industrial y Minera 9 0.09 8.9%
Ingeniería de Sistemas e Informática 20 0.20 19.8%
Contabilidad 10 0.10 9.9%
Administración de Empresa 15 0.15 14.9%
Psicología 11 0.11 10.9%
Administración y Marketing 4 0.04 4.0%
ingeniería Industrial 6 0.06 5.9%
Derecho 2 0.02 2.0%
Administración de Negocios Internacionales 2 0.02 2.0%
Arquitectura 5 0.05 5.0%
Total 101 1 100%

CARRERAS PROFESIONALES
25.0%
20.0%
19.8%
15.0% 16.8%
14.9%
10.0%
9.9% 10.9%
5.0% 8.9%
5.9% 5.0%
0.0% 4.0%
2.0% 2.0%
vil er
a ca ad sa gí
a g al ch
o es ra
Ci in áti i lid pre lo e tin s tri re nal ctu
ría
e yM rm ab Em ico
ar
k du De ci o ct
e
eni a l Info o nt e P sc M a
In
rna qui
i C d y i r
In
g st
r e n n er In
te A
n du as a ci ó a ci ó g en
os
I m r r In ci
e i st
e is t i st go
a d S in in e
rid de m m N
gu ía Ad Ad de
e r n
s ie ci ó
de en ra
ír a Ing si t
e in
ni m
ge Ad
In

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 19.8% de los estudiantes encuestados estudia Ingeniería de


Sistemas e Informática en la UTP que equivale a 20 estudiantes.
6.4. Desarrollo de las clases virtuales en la Universidad UTP

16
Estadística Inferencial

FIGURA 4: Calificación del desarrollo de las clases virtuales, de los estudiantes de la UTP sede
Chiclayo.

CALIFICACION fi hi HI%
deficient
1
e 1 0.01 1.0%
2 7 0.07 6.9%
3 33 0.33 32.7%
4 25 0.25 24.8%
bueno 5 35 0.35 34.7%
Total 101 1 100.0%

CLASIFICACION
1
7%
2
5 13%
33%
FUENTE PROPIA
3
20%
4
27%

1 2 3 4 5

Interpretación: El 34% de los encuestas califica el desarrollo de las clases


virtuales con una calificación de 5 (bueno).

17
Estadística Inferencial

6.5. Dispositivos electrónicos para acceder a clases en el presente semestre

FIGURA 5: Uso de una


LAPTOP laptop para recibir las clases

LAPTOP FI hi hi% Xi Hi
SI 76 0.752 75.2% 76 0.752
NO 25% 25 0.248 24.8% SI 101 1
NO
TOTAL 101 1 1    

75%

virtuales, de los estudiantes de la UTP

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 75.2% de estudiantes tienen una laptop, mientras que el


24.8% de estudiantes no tiene laptop.

18
Estadística Inferencial

FIGURA 6: Uso de un celular para recibir las clases virtuales, de los estudiantes de la UTP

CELULAR hi hi hi% Xi Hi
SI 96 0.950 95.0% 96 0.950
NO 5 0.050 5.0% 101 1
TOTAL 101 1 1    

CELULAR

5%
SI
NO

95%

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 95% de estudiantes tienen un celular, mientras que el 5% de


estudiantes no tiene celular.

19
Estadística Inferencial

FIGURA 7: Uso de una PC para recibir las clases virtuales, de los estudiantes de la UTP

PC FI PC hi hi% Xi Hi

SI 46 0.455 45.5% 46 0.455

NO 55 0.545 54.5% 101 1

TOTAL 101 1 1    
SI
NO
46%
54%

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 45.5% de estudiantes cuentan con una PC, mientras que el


54.5% no tienen.

20
Estadística Inferencial

FIGURA 8: Uso de una tablet para recibir las clases virtuales, de los estudiantes de la
UTP

TABLET FI hi hi% Xi Hi
SI 53 0.525 52.5% 53 0.525
NO 48 0.475 47.5% 101 1
TOTAL 101 1 1    

TABLET

1
2
48% 52%

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 52.5% de los estudiantes tienen una tablet, y el 47.5% no


tienen una tablet en casa.

21
Estadística Inferencial

6.6. Medio que utiliza para acceder a clases influye en su rendimiento


académico

FIGURA 9: Los estudiantes de la UTP sede Chiclayo, analizan si el uso del medio que
utilizan para acceder a clases influye en su aprendizaje.

INFLUYE fi hi HI%
INFLUYE
SÍ 58 0.57 57.4%
No 16 0.16 15.8%
Talvez
Talv 27 0.27 26.7%
ez
Total
27% 101 1 100.0%


57%
No
16%

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 57.4% de los estudiantes encuestados afirma que el


dispositivo que utiliza para acceder a clases virtuales influye en su rendimiento
académico.

22
Estadística Inferencial

6.7. Horas académicas al día utilizas los dispositivos electrónicos


FIGURA 10: Horas académicas diarias de estudio de los estudiantes de la UTP, sede
Chiclayo.

ETIQUETA horas académicas al día Xi fi Fi Xi*fi Xi^2*fi hi Hi%

[2.0 - 5.5>
2.0 5.5 3.75 13 13 48.75 182.81 0.129 13%
[5.5 - 9.0>
5.5 9.0 7.25 47 60 340.75 2470.44 0.465 47%
[9 - 12.5>
9.0 12.5 10.75 16 76 172 1849.00 0.158 16%
[12.5 - 16>
12.5 16.0 14.25 13 89 185.25 2639.81 0.129 13%
[16 - 19.5>
16.0 19.5 17.75 2 91 35.5 630.13 0.020 2%
[19.5 - 23>
19.5 23.0 21.25 9 100 191.25 4064.06 0.089 9%
[23 - 26.5>
23.0 26.5 24.75 0 100 0 0.00 0.000 0%
[26.5 - 30>
26.5 30.0 28.25 1 101 28.25 798.06 0.010 1%

TOTAL   101   1001.75 12634.31 1 100%

HORAS ACADEMICAS AL DIA


[26.5 - 30>1%
[23 - 26.5> 0%
[19.5 - 23> 9%
[16 - 19.5>2%
[12.5 - 16> 13%
[9 - 12.5> 16%
[5.5 - 9.0> 47%
[2.0 - 5.5> 13%

FUENTE PROPIA

23
Estadística Inferencial

TAMAÑO DE MUESTRA 101


RANGO 28
NUMERO DE CLASES (M) 8
TAMAÑO DE CLASES ( C ) 3.50
PROMEDIO 9.92
MODA 8
MEDIANA 8
VARIANZA 25.74
DESVIACION ESTANDAR 5.05

Interpretación:

Promedio: El promedio que los estudiantes utilizan los dispositivos electrónicos es de


9.92 horas.
Moda: Es más frecuente que los estudiantes utilicen 8 horas los dispositivos
electrónicos.
Desviación estándar: Existe una variación de 5.05 en el promedio que utilizan los
dispositivos con respecto a la media aritmética que es 9.92 horas académicas.

DESVIACIÓN
PROMEDIO VARIANZA
ESTANDAR

X́ =
∑ Xi∗fi S= √ varianza
n ∑2Xi 2∗fi−n∗ X́ 2
S=
n−1

1001.75 S= √25.74 = 5.05


X́ = = 9.92
101
2
2 12634.31−101∗( 9.92 )
S=
100−1

24

S2=25.74
Estadística Inferencial

6.8. El desempeño de los docentes durante las clases virtuales

FIGURA 11: Calificación a los docentes de la UTP por parte de los estudiantes de la sede
Chiclayo.

DESEMPEÑO fi hi HI%
Deficiente 1 0 0.00 0.0%
2 5 0.05 5.0%
3 34 0.34 33.7%
4 24 0.24 23.8%
Muy
5
bueno 38 0.38 37.6%
Total 101 1 100.0%

DESEMPEÑO

1
5% 2
3
38% 4
34% 5

24%

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 37.6% de los estudiantes de la UTP sede Chiclayo califican el


desempeño de los docentes como muy bueno.

25
Estadística Inferencial

6.9. Medios utilizas para acceder a Internet

FIGURA 12: Los medios que utilizan los estudiante de la UTP para acceder a las clases
virtuales.

MEDIOS fi hi HI%
WIFI 62 0.61 61.4%
PLAN MENSUAL 33 0.33 32.7%
RECARGAS 6 0.06 5.9%
Total 101 1 100.0%
MEDIOS QUE UTILIZA

70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
61.4%
30.0%
20.0% 32.7%
10.0% 5.9%
0.0%
WIFI PLAN MENSUAL RECARGAS

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 5.9% de los 101 alumnos encuestados utiliza recargas para obtener
internet, y así acceder a las clases virtuales.

26
Estadística Inferencial

6.10. Medios utilizas para acceder a Internet

FIGURA 13: Respuesta de los alumnos de la UTP, cuando se le preguntaron si las


redes sociales infieren en las clases virtuales.

INTERFERENCIA fi hi HI%
Si 53 0.52 52.5%
No 24 0.24 23.8%
A veces 24 0.24 23.8%
Total 101 1 100.0%

INTERFERENCIA
A
vec
es
24
%
Si
52
%
No
24
%

FUENTE PROPIA

Interpretación: El 52.5% de los estudiantes encuestados dice que las redes sociales si
interfiere en las clases virtuales, el 23.8% dice que no interfiere, y un 23.8% afirma que
a veces interfiere.

27
Estadística Inferencial

6.11. Cuál es la preferencia con respecto a la modalidad de estudio

FIGURA 14: Cual es la preferencia con respecto a la modalidad para estudiar este 2021-I
(UTP).

MODALIDAD fi hi HI%
Presencial 47 0.47 46.5%
Virtual 34 0.34 33.7%
Remota 20 0.20 19.8%
Total 101 1 100.0%

MODALIDAD DE ESTUDIO

Remota
20%
Presenci
al
47%
Virtual
34%

Presencial Virtual Remota

FUENTE PROPIA

Interpretación: Según la experiencia virtual, el 46.5% de los estudiantes prefieren la


modalidad virtual, un 33.7% la modalidad virtual y un 19.8% prefiere la modalidad
remota para su aprendizaje.

28
Estadística Inferencial

6.12. Variación de promedio ponderado con el semestre anterior de


estudio
ETIQUETA Ascenso Ponderado Xi fi Fi Xi*fi Xi^2*fi hi Hi%
[1 - 1.5> 1.00 1.50 1.3 38 38 47.5 59.38 0.376 38%
[1.5 - 2> 1.50 2.00 1.8 31 69 54.25 94.94 0.307 31%
[2 - 2.5> 2.00 2.50 2.3 7 76 15.75 35.44 0.069 7%
[2.5 - 3> 2.50 3.00 2.8 13 89 35.75 98.31 0.129 13%
[3 - 3.5> 3.00 3.50 3.3 4 93 13 42.25 0.040 4%
[3.5 - 4> 3.50 4.00 3.8 4 97 15 56.25 0.040 4%
[4 - 4.5> 4.00 4.50 4.3 2 99 8.5 36.13 0.020 2%
[4.5 - 5> 4.50 5.00 4.8 2 101 9.5 45.13 0.020 2%
TOTAL   101   199.25 467.81 1 100%

FIGURA 15: Relación directa del aumento del ponderado de los estudiantes de la UTP,
sede Chiclayo; en el ciclo pasado virtual.

VARIACIÓN DE PROMEDIO PONDERADO


[4.5 - 5>
[4 - 4.5>
[3.5 - 4>
[3 - 3.5>
[2.5 - 3>
[2 - 2.5>
[1.5 - 2>
[1 - 1.5>
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

FUENTE PROPIA

TAMAÑO DE MUESTRA 101


RANGO 4
NUMERO DE CLASES (M) 8
TAMAÑO DE CLASES ( C ) 0.5
PROMEDIO 1.973
MODA 1
MEDIANA 29 1.84
VARIANZA 0.916
DESVIACION ESTANDAR 0.953
Estadística Inferencial

Interpretación:

Promedio: Según el ciclo pasado, el promedio que ascendió el ponderado de los


encuestados es de 1.973 puntos.
Moda: Muchos estudiantes de la UTP dicen que su ponderado ascendió en 1 punto.
Desviación estándar: Existe una variación de 0.953 puntos en el promedio que ascendió
el ponderado de los estudiantes con respecto a la media aritmética que es 1.973 puntos.

PROMEDIO   VARIANZA   DESVIACIÓN ESTANDAR

X́ =
∑ Xi∗fi 2 2
S= √ varianza
n
S2=
∑ Xi ∗fi−n∗ X́
n−1

199.25 S= √0.916 = 0.953


X́ = = 1.973
101
467.81−101∗( 1.9732 )
S2=
100−1
S2=0.916

30
Estadística Inferencial

6.13. Ingreso mensual familiar

FIGURA 16: Relación directa del aumento del ponderado de los estudiantes de la UTP,
sede Chiclayo; en el ciclo pasado virtual.

INGRESOS
ETIQUETA Xi fi Fi Xi*fi Xi^2*fi hi Hi%
MENSUALES
[100 -
712.5> 100.00 712.50 406.3 4 4 1625 660156.25 0.040 4%
[712.5 -
1325> 712.50 1325.00 1018.8 25 29 25468.75 25946289.06 0.248 25%
[1325 -
1937.5> 1325.00 1937.50 1631.3 32 61 52200 85151250.00 0.317 32%
[1937.5 -
2550> 1937.50 2550.00 2243.8 16 77 35900 80550625.00 0.158 16%
[2550 -
3162.5> 2550.00 3162.50 2856.3 10 87 28562.5 81581640.63 0.099 10%
[3162.5 -
3775> 3162.50 3775.00 3468.8 3 90 10406.25 36096679.69 0.030 3%
[3775 - 133252812.5
4387.5> 3775.00 4387.50 4081.3 8 98 32650 0 0.079 8%
[4387.5 -
5000> 4387.50 5000.00 4693.8 3 101 14081.25 66093867.19 0.030 3%
200893.7 509333320.3
TOTAL   101   5 1 1 100%

INGRESO MENSUAL

32%

25%

16%
10%
8%
4% 3% 3%
[100 - [712.5 - [1325 - [1937.5 - [2550 - [3162.5 - [3775 - [4387.5 -
712.5> 1325> 1937.5> 2550> 3162.5> 3775> 4387.5> 5000>

FUENTE PROPIA

31
Estadística Inferencial

TAMAÑO DE MUESTRA 101


RANGO 4900
NUMERO DE CLASES (M) 8
TAMAÑO DE CLASES ( C ) 612.5
PROMEDIO 1989.05
MODA 1500
MEDIANA 1600
VARIANZA 1081856.83
DESVIACION ESTANDAR 1034.96

Interpretación:

Promedio: El promedio mensual de ingreso familia de los estudiantes es 1989.05 soles.


Moda: Es más frecuente que los estudiantes tengan un ingreso mensual de 1500 soles.
Desviación estándar: Existe una variación de 1034.96 soles en el ingreso mensual de
los estudiantes con respecto al promedio (1989.05 soles) mensual de los 101 estudiantes
de la UTP.
PROMEDIO   VARIANZA   DESVIACIÓN ESTANDAR

X́ =
∑ Xi∗fi S= √ varianza
n 2 ∑ Xi 2∗fi−n∗ X́ 2
S=
n−1

X́ =
200893.75
= 1989.05 2 509333320.31−101∗( 1989.052 ) S= √1081856.83 = 1034.96
101 S=
100−1

S2=1081856.83

32
Estadística Inferencial

6.14. Gasto universitario

FIGURA 17: Gasto económico mensual para estudiar en la UTP, sede Chiclayo.

ETIQUET GASTOS
Xi fi Fi Xi*fi Xi^2*fi hi Hi%
A UNIVERSITARIOS
[30 - 0.19
151.25> 30.00 151.25 90.6 20 20 1812.5 164257.81 8 20%
[151.25 - 0.05
272.5> 151.25 272.50 211.9 6 26 1271.25 269346.09 9 6%
[272.5 - 0.09
393.75> 272.50 393.75 333.1 10 36 3331.25 1109722.66 9 10%
[393.75 - 0.20
515> 393.75 515.00 454.4 21 57 9541.875 4335589.45 8 21%
[515 - 0.15
636.25> 515.00 636.25 575.6 16 73 9210 5301506.25 8 16%
[636.25 - 0.09
757.5> 636.25 757.50 696.9 10 83 6968.75 4856347.66 9 10%
[757.5 - 0.13
878.75> 757.50 878.75 818.1 14 97 11453.75 9370599.22 9 14%
[878.75 - 0.04
1000> 878.75 1000.00 939.4 4 101 3757.5 3529701.56 0 4%
47346.87 28937070.7 100
TOTAL   101   5 0 1 %

GASTOS UNIVERSITARIOS
[878.75 - 1000> 4%
[757.5 - 878.75> 14%
[636.25 - 757.5> 10%
[515 - 636.25> 16%
[393.75 - 515> 21%
[272.5 - 393.75> 10%
[151.25 - 272.5> 6%
[30 - 151.25> 20%

FUENTE PROPIA

33
Estadística Inferencial

TAMAÑO DE MUESTRA 101


RANGO 970
NUMERO DE CLASES (M) 8
TAMAÑO DE CLASES ( C ) 121.25
PROMEDIO 468.78
MODA 500
MEDIANA 500
VARIANZA 63255.04
DESVIACION ESTANDAR 250.26

Interpretación:

Promedio: El promedio de gasto universitario de los 101 estudiantes encuestados es de


468.78 soles.

Moda: Es más frecuente que los estudiantes tengan un ingreso mensual de 1500 soles.

Desviación estándar: Existe una variación de 250.26 soles en el gasto universitario de


los estudiantes con respecto al promedio de los 101 estudiantes que es 468.78 soles de
gasto universitario. S= √ varianza

PROMEDIO   VARIANZA   DESVIACIÓN ESTANDAR

X́ =
∑ Xi∗fi 2 ∑ Xi 2∗fi−n∗ X́ 2
n S=
n−1

28937070.70−101∗( 468.78 2) S= 63255.04 =


47346.875 S2= √
X́ = = 468.78 100−1
101 250.26

S2=63255.04

34
Estadística Inferencial

Horas a la semana le dedica a estudiar un curso luego de clases remotas


6.15.
FIGURA 18: Estudio adicional (horas semanales) que el estudiante de la UTP emplea para
practicar después de las clases virtuales.

HORAS DE
ETIQUET
ESTUDIO Xi fi Fi Xi*fi Xi^2*fi hi Hi%
A
SEMANAL
[1 - 0.37
8.375> 1 8 4.69 38 38 178.13 834.96 6 38%
[8.375 - 0.35
15.75> 8 16 12.06 36 74 434.25 5238.14 6 36%
[15.75 - 0.20
23.125> 16 23 19.44 21 95 408.19 7934.14 8 21%
[23.125 - 0.01
30.5> 23 31 26.81 1 96 26.81 718.91 0 1%
[30.5 - 0.01
37.875> 31 38 34.19 1 97 34.19 1168.79 0 1%
[37.875 - 0.00
45.25> 38 45 41.56 0 97 0.00 0.00 0 0%
[45.25 - 0.03
52.625> 45 53 48.94 3 100 146.81 7184.64 0 3%
[52.625 - 0.01
60> 53 60 56.31 1 101 56.31 3171.10 0 1%
1284.6 26250.6 100
TOTAL   101   9 8 1 %

HORAS DE ESTUDIO SEMANAL


[52.625 - 60>1%

[45.25 - 52.625> 3%

[37.875 - 45.25> 0%

[30.5 - 37.875>1%

[23.125 - 30.5>1%

[15.75 - 23.125> 21%

[8.375 - 15.75> 36%

[1 - 8.375> 38%

FUENTE PROPIA

35
Estadística Inferencial

TAMAÑO DE MUESTRA 101


RANGO 59
NUMERO DE CLASES (M) 8
TAMAÑO DE CLASES ( C ) 7.38
PROMEDIO 12.72
MODA 13
MEDIANA 11
VARIANZA 102.50
DESVIACION ESTANDAR 10.07

Interpretación:

Promedio Los estudiantes encuestados dedican un promedio de 12.72 horas a la


semana para estudiar un curso de la modalidad remota.

Moda: Es más frecuente que los estudiantes estudien 13 horas a la semana un curso de
la modalidad remota.

Desviación estándar: Existe una variación de 10.07 horas semanales en el promedio de


estudio de un curso de los estudiantes con respecto a la media aritmética que es 12.72
horas semanales.

DESVIACIÓN
PROMEDIO VARIANZA
    ESTANDAR

X́ =
∑ Xi∗fi S= √ varianza
n S2=
∑ Xi 2∗fi−n∗ X́ 2
n−1

1284.69
X́ = = 12.72
101
S= √ 102.50 = 10.07
2 26250.68−101∗( 12.722 )
S=
100−1

S2=102.50
7. Calculo de la media e interpretación de la variable
continua

36
Estadística Inferencial

7.1. Uso en horas de su dispositivo electrónico

PROMEDIO 9.92

El promedio que los estudiantes utilizan los dispositivos electrónicos es de


9.92 horas.

7.2. Variación de su promedio ponderado

PROMEDIO 1.97277

Según el ciclo pasado, el promedio que ascendió el ponderado de los


encuestados es de 1.973 puntos.

7.3. Ingreso familiar mensual

PROMEDIO 1989.047

El promedio mensual de ingreso familia de los estudiantes es 1989.05 soles.

7.4. Gastos universitarios

PROMEDIO 468.781

El promedio de gasto universitario de los 101 estudiantes encuestados es de


468.78 soles.

7.5. Horas de estudio luego de las clases en vivo

PROMEDIO 12.72

Los estudiantes encuestados dedican un promedio de 12.72 horas a la


semana para estudiar un curso de la modalidad remota.

8. Calculo de la varianza y desviación estándar para variables


cuantitativas
8.1. Varianza

37
Estadística Inferencial

8.1.1 USO EN HORAS DE SU DISPOSITIVO ELECTRONICO

VARIANZA 25.74

8.1.2. VARIACION DE SU PROMEDIO PONDERADO

VARIANZA 0.916  

8.1.3. INGRESO FAMILIAR MENSUAL

VARIANZA 1071145.38

8.1.4. GASTOS UNIVERSITARIOS

VARIANZA 63255.04

8.1.5. HORAS DE ESTUDIO LUEGO DE LAS CLASES EN VIVO

VARIANZA 102.50

38
Estadística Inferencial

8.2. Desviación estándar


8.2.1. USO EN HORAS DE SU DISPOSITIVO ELECTRONICO

DESVIACION ESTANDAR 5.05

Existe una variación de 5.05 en el promedio que utilizan los dispositivos con
respecto a la media aritmética que es 9.92 horas académicas.

8.2.2. VARIACION DE SU PROMEDIO PONDERADO

DESVIACION ESTANDAR 0.95257

Existe una variación de 0.953 puntos en el promedio que ascendió el


ponderado de los estudiantes con respecto a la media aritmética que es
1.973 puntos.

8.2.3. INGRESO FAMILIAR MENSUAL

DESVIACION ESTANDAR 1034.96

Existe una variación de 1034.96 soles en el ingreso mensual de los


estudiantes con respecto al promedio (1989.05 soles) mensual de los 101
estudiantes de la UTP.

39
Estadística Inferencial

8.2.4. GASTOS UNIVERSITARIOS

DESVIACION ESTANDAR 250.26

Existe una variación de 250.26 soles en el gasto universitario de los


estudiantes con respecto al promedio de los 101 estudiantes que es 468.78
soles de gasto universitario

8.2.5. HORAS DE ESTUDIO LUEGO DE LAS CLASES EN VIVO

DESVIACION ESTANDAR 101.48

Existe una variación de 10.07 horas semanales en el promedio de estudio de


un curso de los estudiantes con respecto a la media aritmética que es 12.72
horas semanales.

40
Estadística Inferencial

9. Planteamiento de posibles casos con los datos recolectados


9.1. Intervalo de confianza para la media de una población

Se extrae una muestra de los 50 primeros alumnos encuestados para estimar el tiempo
promedio en horas que le dedican a estudiar las clases grabadas, obteniendo un tiempo
promedio de 15.27 y una desviación estándar muestraL de 12.73. Hallar el intervalo de
confianza del 95% para la media de los tiempos de estudio.

Datos
X = Clases grabadas (horas)

n Prom. Muestral Desv. Estan (s)


50confianza 15.27 Usaremos12.73
N. Z
95% Z 1.96

LI ≤μ≤ LS
11.741 ≤μ≤ 18.799

Con una confianza del 95% se puede afirmar que el promedio de horas
que los estudiantes dedican a estudiar las clases grabadas se encuentra
entre 11.741 y 18.799 horas.

41
Estadística Inferencial

9.2. Intervalo de confianza para las medias de dos poblaciones

De una encuesta se desea estimar la diferencia entre la variación de ponderados de


hombres y mujeres con respecto a sus dos últimos ciclos. Para los hombres se extrae una
muestra de 54 y para mujeres una muestra de 47 con desviaciones estándar poblacionales
iguales (σ) de 0.9525 y con promedios muestrales de 1.9800 y 1.9841 respectivamente.
Mediante un IC. Del 98% estimar la diferencia promedio entre la variación de
ponderados.

Datos X: Ponderado
  Hombres Mujeres
Prom. Muestral 1.980 1.984
σ1 y σ2 0.953 0.953
n1 y n2 54 47
N.c. 98%
Z 2.33

LI ≤ μ1- μ2≤ LS
-0.446 ≤ μ1- μ2≤ 0.446

Al 98% de N.C podemos estimar que el


promedio de variación de ponderados de
los hombres es igual al de las mujeres.

42
Estadística Inferencial

43
Estadística Inferencial

9.3. Prueba de hipótesis para la media de una población

El promedio del ascenso de los alumnos de la UTP en el


último ciclo fue de 1.97 puntos, A través de una muestra de
38 estudiantes se obtuvo un promedio de 1.3. La desviación
estándar poblacional es de 0.953 puntos. Pruebe la hipótesis
para un nivel de 1% de significancia

1. Datos_X: Ascenso de ponderado (puntos)


n= 38
prom. Muestral 1.3
σ= 0.953
n.s. 1%
μ0 1.97

2. Hipótesis:
H0: µ = 1.97
Ha: µ ≠ 1.97

Usaremos
4. Regla de decisión: Z

3. N.S.: 1%

2.58 2.58

5. Estadístico de
Prueba

44
Estadística Inferencial

Z= -4.3338

6. Decisión: Se rechaza Ho

7. Conclusión: Al 1% de n.s. se concluye que el promedio


del ponderado de los alumnos de la UTP es diferente a 1.97
puntos.

45
Estadística Inferencial

9.4. Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales


El promedio para una muestra de 47 estudiantes mujeres de la UTP es de 13.94
horas semanales con una deviación típica poblacional de 8.4 horas. Y el
promedio para la muestra de 54 estudiantes hombres de la UTP es de 11.34
horas semanales con una desviación típica poblacional de 11.66. Se prueba la
hipótesis de que el tiempo promedio de estudios es mayor en los estudiantes
hombres con respecto a las estudiantes mujeres utilizando un nivel de
significancia de 10%. Asuma varianzas diferentes.

1. Datos_X: Tiempo de estudio


(horas)
Mujere Hombre 3. N.S.
10%
s s :
prom. Muestral 13.94 11.34
d. est. (s) 8.48 11.66
4. Regla de
47 54 Usaremos Z
muestra decisión:

2. Hipótesis:
Ho: µ1 - µ2 ≥ 0
Ha: µ1 - µ2 < 0

-1.2
8

46
Estadística Inferencial

5. x −x
1 2
ZEstadístic
c=
s1 s 22
2


o de +
Prueba
n1 n2

Zc = 1.292

6. Decisión: No se rechaza H0

7. Conclusión: Con 10% de n.s. se


concluye que de las horas semanales de
las majures es mayor que el de los
hombres.

47
Estadística Inferencial

9.5. Intervalo de confianza para la proporción de una población


En la siguiente pregunta se desea saber los ingresos, por tanto quiere estimar la
proporción de los estudiantes (dispuestos a adquirir el servicio de enseñanza por
parte de UTP), para tal efecto se entrevistó a 101 estudiantes en este semestre de
los cuales 25 mostraron tener mayores ingresos al precio de la pensión (712-
1325). Encuentre el porcentaje mínimo y máximo de estudiantes dispuestos a
cubrir su pago de pensiones al 99% de confianza.

X: Ingresos de estudiantes
Datos
n 101
X 25
N.c. 99%
p 0.25
Valor Z 2.58

LI ≤π≤ LS
0.136 ≤π≤ 0.358

Con un 99% de n.c. se estima que la


proporción de los estudiantes del ciclo
2020-II que pueden adquirir el servicio de
enseñanza se encuentra entre el 13.6% y
35.8%.

48
Estadística Inferencial

9.6. Intervalo de confianza para las proporciones de dos poblaciones

Dos muestras de 47 mujeres y 54 hombres indican que 26 mujeres y 31 hombres


tienen un gasto mínimo mensual universitario en la nueva normalidad que
estamos cruzando este 2020. Utilizando un IC del 97% ¿Se puede aceptar que es
igual la proporción de gastos de mujeres y hombres en toda la población Si no es
así, ¿Cuál es la relación?

Nc. 97%
Z 2.17
Mujeres Hombres
muestra 47 54
N° def. 26 31
Error est. def. 0.0989

LI ≤ π1 - π2 ≤ LS
-0.2356 ≤ π1 - π2 ≤ 0.1938

Con el 97% de confianza se estima que las proporciones de gastos de


las mujeres es igual a la proporción de gastos de los hombres.

49
Estadística Inferencial

9.7. Prueba de hipótesis para la proporción de una población.

Estamos interesados en saber cuántas horas a la semana dedican nuestros compañeros al


estudio de sus cursos luego de finalizada sus clases remotas. Tras realizas una encuesta,
Tomamos una muestra de 101 estudiantes, de los cuales 46 de ellos no estudian ni
siquiera 10 a la semana. A un nivel de significancia del 3%, ¿apoya el estudio de la
siguiente hipótesis? Más del 15% de los estudiantes encuestados no estudian lo
suficiente durante semana

1. Datos
muestra (n) 101 3. N.S. 0.03
x 46
prop. Muestral 0.4554455
valor de prueba 0.15 4. Regla de decisión:
 
 

2. Hipótesis:
H0: π ≤ 0.15
H1: π > 0.15 1.88

5. Estadístico de Prueba

Zc = 8.597

6. Decisión: Si se rechaza H0

7. Al 3% de n.s se concluye que la


proporción de todos los estudiantes
que estudian menos de 10 horas es
mayor al 15% de los encuestados.

50
Estadística Inferencial

9.8. Prueba de hipótesis para las proporciones de dos poblaciones.

En un proceso de estudio semanal de estudiantes de la UTP se tomó una


muestra de 47 mujeres de las cuales 25 tienen pc defectuosas, en otro proceso se
tomaron 54 muestra de hombres estudiantes de los cuales 30 tienen pc
defectuosas. Demuestre la hipótesis nula de que los dos procesos generan
proporciones iguales de unidades defectuosas, con un nivel de significancia de
0.02.

1. Datos:
Mujeres Hombres
muestra 47 54
#defect. 25 30
     

2. Hipótesis:
Ho: π1 - π2 = 0
Ha: π1 - π2 ≠ 0

3. N.S. : 0.02

4. Regla de decisión:

-2.33 2.33

5. Estadístico de Prueba
Prop. Conj. 0.545
Zc = -0.238

51
Estadística Inferencial

6. Decisión: No se rechaza HO

7. Conclusión: Con 5% de n.s. se concluye


que la proporción de las pc defectuosas de
las mujeres son igual a la de los hombres.

52
Estadística Inferencial

9.9. Intervalo de confianza para la varianza de una población


Se extrae una muestra de 54 hombres y se recolecta información sobre el total de
horas que le dedican a estudiar las clases grabadas, obteniéndose una varianza de
5.3661.Calcule el intervalo de confianza del 95 % para la varianza del número
de empleados por establecimiento.

n 54
N.c. 95%
s 5.366
Chi - Cuad.
34.78
(α/2)
Chi - Cuad.
75
(1-α/2)

Li ≤ σ2 ≤ Ls
43.88 IC
20.348 ≤ σ2 ≤
0 Varianza
IC Desviación
4.511 ≤ σ ≤ 6.624
estándar

53
Estadística Inferencial

9.10. Intervalo de confianza para la razón de dos varianzas poblaciones


De la encuesta se desea estimar la diferencia entre la variación de ponderados
entre los hombres y las mujeres con respecto a sus últimos ciclos. Para los
hombres se extrae una muestra de 54 alumnos, obteniéndose una desviación
estándar de 10.124. Para las mujeres se extrae una muestra de 47, obteniéndose
una desviación estándar de 10.284. Encuentre un intervalo de confianza del
99% para la razón de varianzas poblacionales. ¿Cuál es la relación entre las
varianzas?

Distr. F - Intervalos de confianza


Primera muestra 47
Segunda muestra 54
N.s. 1.0%
Fα/2;(n1-1;n2-1)= 0.4702
F1-α/2;(n1-1;n2-1)= 2.0911

Mujeres Hombres
muestra 47 54
var. muestral 10.284 10.124

LI ≤ σ21 / σ22 ≤ LS
0.4858 ≤ σ21 / σ22 ≤ 2.1604

Conclusión: Con el 99% de n.c se estima que la varianza entre los


promedios ponderados de los hombres y mujeres son iguales.

54
Estadística Inferencial

9.11. Prueba de hipótesis para la varianza de una población

Una muestra de 101 estudiantes de la Utp de en donde sus ingresos familiares


mensuales están dados por una varianza de 1034.96 soles. Utilizando un nivel de
significancia del 5% ¿Es válido inferir que la varianza de ingresos es mayor a
930 soles?

1. Datos : 3. N.S. : 5%
 
muestra 101
varianza m 1034.960 4. Regla de decisión:
valor supuesto 930

2. Hipótesis:
H0 : σ2 ≤ 930
H1 : σ2 > 930 124.34

5. Estadístico de Prueba

Chi-c = 111.286

6. Decisión: No se rechaza Ho

7. Conclusión: Con el 5% de n.s se concluye que la varianza de


los ingresos mensuales no son mayores a 930 soles.

55
Estadística Inferencial

9.12. Prueba de hipótesis para la razón de dos varianzas poblaciones.


Dos muestras de estudiantes están siendo considerados para comparación de
horas estudiadas. La muestra de 54 estudiantes hombres tienen una varianza de
8.11 y la muestra de 47 estudiantes mujeres tiene una varianza de 20. Con base a
esta información se puede concluir que la varianza de las horas estudiadas de
hombres es significativamente menor que la de mujeres. Utilizar un NS de 3%

Distr. F - Intervalos de
confianza Datos:
Reglamuestra
Primera de decisión: 54 G1 G2
Segunda muestra 47 muestra 54 47
Var.
N.s. 8.11 20
3.0% Muestral
Fα/2;(n1-1;n2-1)= 0.5379
F1-α/2;(n1-1;n2-1)= 1.8836
Unil. Izq.0.58470.5847 Hipótesis: H0: σ21 ≥ σ22
Unil. Derecha 1.7287 Ha: σ21 < σ22

E-P
Fc = 0.406

Decisión: Se rechaza Ho

Conclusión: Al 3% de n.s se puede afirmar que la varianza de la


muestra de hombres es menor a la de las mujeres.
9.13. Prueba de bondad de ajuste. (Para una distribución Binomial o
Poisson)
Se propone que el número de defectos en las clases virtuales que sigue una
distribución Poisson. Se reúne una muestra aleatoria de 101 alumnos y se
observa la calificación de clases virtuales en el presente semestre. Los resultados
obtenidos son los siguientes:

N° defectos 1 2 3 4 5
Frec.
1 7 33 25 35
observada

56
Estadística Inferencial

¿Muestran estos datos suficiente evidencia para decir que provienen de


una distribución Poisson? Haga la prueba de la bondad del ajuste con
un n.s. 5%

N° defectos 1 2 3 4 5
Frec.
1 7 33 25 35
observada

1. Ho: El n° de defectos de las clases virtuales sigue una distribución de Poisson.


Ha: El n° de defectos de las clases virtuales NO sigue una distribución de Poisson.
2. n.s. 5%

total alumnos/N°
defectos

3. Regla de decisión. Lambda

57
Estadística Inferencial


1 2 3 4 5
defectos
Frec. 10
observad 1 7 33 25 35 1
a
P (X=x) 0.082 0.158 0.202 0.195 0.150
Frec. Esp. 8.27 15.92 20.44 19.68 15.16
(fo-
6.39 5.00 7.73 1.44 25.98
fe)^2/fe
k = 5 Chi-c = 7.81
Se rechaza Ho si EP >
1
m= 7.81

5. Se rechaza.
4. EP 46.53

Conclusión: Con el
5% se concluye que el n° defectos de las clases virtuales NO siguen
una distribución de Poisson.

58
Estadística Inferencial

9.14. Prueba de independencia


Un grupo de estudiantes desea saber si el género de los estudiantes es
independiente de sus preferencias de tres modalidades de estudio de la
Universidad. La respuesta determinara si se deben diseñar diferentes anuncios
dirigidos a hombres y mujeres. Realice la prueba con un nivel de significancia
del 5%. Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a 101 personas
fueron:

Modalidad de estudio
Sexo Presencial Remota Virtual Total
Hombre 26 15 13 54
Mujer 21 5 21 47
Total 47 20 34 101

59
Estadística Inferencial

Ho: El género de los estudiantes y su preferencia de estudio son independientes;


el género de los estudiantes y su preferencia de estudio no están relacionados.
Ha: El género de los estudiantes y su preferencia de estudio no son
independientes; el género de los estudiantes y su preferencia de estudio están
relacionados.

n.s. 5%
Probabilidad 0.030767

Se rechaza Ho

Conclusión: Con el 5% de n.s., se concluye que el género de los


estudiantes y su preferencia de estudio están relacionados.

60
Estadística Inferencial

9.15. Presentar un escenario de análisis de regresión simple.

61

También podría gustarte