Fito 1 - 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 476

¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA I

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.


Presentación del curso y entrega del silabo.
TEMAS : Definición e historia de la Biogeografía conocimientos de la flora y fauna
características principales. Definición. La biogeografía como ciencia. Biogeografía
descriptiva, causal o aplicada. Sistematización de la Fitogeografía y zoogeografía

Periodo académico: 2020-l


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
INTRODUCCIÓN, DEFINICION, CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
LA BIOGEOGRAFÍA o FITOZOOGEOGRAFIA ; rama de la ciencia, estudia la distribución de los seres vivos
sobre la Tierra y las causas que determinan su distribución.
ANTECEDENTES: Ya desde tiempos antiguos se tiene la inquietud de este estudio;
Plinio el Viejo (23-79 DC) en su obra Naturalis Hístoria, esta obra significa uno de los primeros
aportes a la biogeografía; relatos fantásticos propios de la época.
En la era cristiana las ideas bíblicas se afianzan y de acuerdo al relato del Génesis, el arca de NOE,
el monte Ararat, y desde allí se dispersaron por toda la superficie terrestre las diversas criaturas que había
salvado Noé. El relato del diluvio se convirtió en la explicación canónica del poblamiento del mundo dentro de
la visión cristiana. las especies que había salvado Noé representaba a las distintas naciones
El siglo XVI los viajes transoceánicos, se volvió cada vez más clara la existencia de diferencias regionales
en la distribución de plantas y animales.
Linneo contribuyó de manera resaltante, ya que está considerado el creador de la clasificación taxonómica
de los seres vivos en taxones, desarrolló un sistema de nomenclatura binomial. (Así como a cada persona nos
identifica nuestro nombre y apellidos, los animales y plantas también poseen un único nombre para ser utilizado en
todo el mundo, en cualquier lengua, y así evitar confusión en cuanto al uso del término de los nombres vulgares. La
taxonomía biológica, es la ciencia encargada de clasificar a los seres vivos en grupos, desde el más genérico (reino
o clase), hasta el más específico (género y especie). Solanum tuberosum que es el nombre científico de la papa)
Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, propone la «primera ley biogeográfica». existen especies
diferentes en diferentes continentes. El principio es uno de los más importantes para la biogeografía a partir de él
se ha desarrollado el concepto actual de área de endemismo, que es la base para establecer los sistemas de
clasificación biogeográfica.
A principios del siglo XIX Alexander von Humboldt (1769-1859) y Agustín de Candolle desarrollaron sus
estudios sobre la distribución de las plantas en el mundo, principalmente Europa y África.
De 1799 a 1804 Humboldt en compañía de Aimé Bonpland (1773-1858) recorrieron el norte de América del
sur, las Antillas; México y descubrieron hechos fundamentales sobre la distribución de las plantas. A Humboldt se
le ha considerado como padre de la Biogeografía.
Humboldt estableció caracterizar la vegetación de una región y su importancia, considerando las relaciones de las
plantas con los factores climáticos (viento, humedad y temperatura) , fisiográficos (altitud, exposición) y de
iluminación y su influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas.
APORTE DE DARWIN: biogeografía evolutiva
El viaje del Beagle alrededor del mundo (1831-1836) proporcionó a Charles Darwin la ocasión para estudiar la distribución
espacial de las variedades naturales, el asunto que está en la base de su obra El origen de las especies por medía de la
selección natural (1859). Darwin en las islas Galápagos trabajo de biogeografía de islas.

El viaje de Beagle
Darwin consideraba como evidente que las diferentes especies del mismo género, aunque vivan en las partes más distantes del
.

mundo, provienen de un mismo origen, descienden del mismo antepasado. También para él los individuos de la misma especie,
aun cuando vivan ahora en regiones distintas y aisladas, tienen que haber provenido de un solo sitio, donde antes se originaron
sus progenitores. Sus ideas fueron consideradas centrales en particular para explicar la distribución geográfica de los grupos de
organismos a partir de la migración de los individuos teniendo en consideración de los centros de origen de los distintos grupos.
Sus ideas contribuyeron al surgimiento de lo que se denominarla como la biogeografía dispersionista o biogeografía evolutiva.
BIOGEOGRAFÍA COMO CIENCIA.
Se le entiende como la ciencia que busca identificar y entender los procesos históricos que han delineado los
patrones de distribución de las especies. El empleo de esta ciencia sirve para identificar diversos patrones
biogeográficos, que no solo permiten entender un sin número de procesos que observamos hoy día, sino
dilucidar los procesos históricos que facilitan entender escenarios pasados y tendencias que nos permiten
predecir escenarios futuros sobre la distribución de la biodiversidad.

a.- Biogeografía descriptiva.


con la que se inició la ciencia, la confección de inventarios de flora y fauna (sistemática biogeográfica), la
distribución de los taxa y el estudio de los medios de dispersión y la agrupación de los grupos, en los
territorios biogeográficos, que corre por cuenta de la biocorología o también llamada corología.
b.- Biogeografía componencial o causa.
contempla la distribución actual de los organismos, influenciado por componentes, el componente geológico,
se aborda el estudio de genocentros , (centros primarios de origen de las especies) que pudieran generar una
fauna específica,
Los factores y/o componentes históricos y con ellos los genocentros son temas de primordial Importancia en el
estudio de la biogeografia, sobre todo para comprender la distribución. También es importante el componente
ecológico, que trata los factores que han actuado en la distribución de los organismos, estudios
paleoecológicos y ecológicos en general. Y el componente biocenológico que se conforma a su vez de una
gran cantidad de biomas, etcétera. Este último tiene en cuenta la estructura y dinámica de comunidades,
genética de poblaciones.

c.- Biogeografía aplicada


análisis biogeográficos el aprovechamiento de los recursos, distribución de enfermedades y sus vectores,
también involucra aspectos relacionado al planeamiento y urbanismo, etcétera. asociada a estudios de
ordenación del territorio y al manejo de hábitats y especies. se vienen desarrollando estudios que integran los
aportes del conocimiento zoológico y botánico, conjugado la necesidad del estudio de los seres vivas en su
conjunto, tomando en cuenta el componente cultura, es decir, la sociedad humana.
LA SISTEMÁTICA
es la disciplina que estudia la clasificación de los seres vivos. También se la conoce como taxonomía, aunque
algunos autores prefieren reservar este último término para cuestiones teóricas, referidas a los principios y
procedimientos clasificatorios, y emplear el nombre de sistemática para un campo del conocimiento más amplio.

La biogeografía para el estudio de la distribución y relaciones entre los distintos seres vivos requiere del apoyo de
la taxonomía (del griego taxis, "ordenamiento". y nomos, "norma"),que se ocupa de hacer el inventario,
descripción inicial y Clasificación de los seres vivos (o de cualquier otra cosa). La taxonomía proporciona
Una clasificación que agrupa .a todos los organismos conocidos en un sistema jerarquizado de categorías, desde
las más generales. Todas estas categorías, los investigadores, reciben el nombre de ''taxones" (o "táxones").
La unidad taxonómica de base es la especie y a partir de ella otras unidades más grandes o específicas fueron
construidas. Los individuos que componen la especie tienen en común un cierto número de elementos, sin ser
idénticos, siendo estos elementos los que constituyen la base de la especie.
El nivel taxonómico más importante en biogeografía es el de la especie, concepto muy extendido y
aparentemente fácil de entender que se ha Integrado en el lenguaje coloquial y que resulta por ella difícil de
revisar pese a que plantea bastantes problemas a la luz de los conocimientos actuales.
La nomenclatura es la atribución de los nombres científicos a los organismos clasificados, siempre el nombre del
género y el de la especie es un adjetivo específico: por ejemplo, Escherichia (nombre del género, dado en honor
del médico alemán Theodor Escherich), coli (adjetivo calificativo que significa "intestinal”). A continuación, se
presentan las categorías taxonómicas tanto para los vegetales y animales.
Clasificación taxonomía de un animal el hombre.
¡Gracias!
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA II

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : -Distribución Actual de los seres. Influencia del clima.


-Adaptación de los seres vivos, factores importantes
para la sobrevivencia práctica
-Mecanismos de adaptación de los seres vivos.

Periodo académico: 2020-l


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
DISTRIBUCIÓN DE LOS ORGANISMOS.

1. COROLOGÍA Y LAS ÁREAS BIOGEOGRÁFICAS.


Al hablar de áreas biogeográficas, entramos al campo de estudio de la Corología, que es una subdivisión
de la Biogeografía, que se encarga del estudio de las zonas en la que se distribuyen los diferentes
organismos.
La distribución de los seres vivos a través de la biosfera no es uniforme ni en el tiempo ni en el espacio, y
cada especie, género, familia y orden ocupa de modo espontáneo una superficie determinada. Esto quiere
decir que cada taxón ocupa una superficie determinada, continua o discontinua que constituye su territorio
o su "área de distribución.
Para el mejor estudio los biogeógrafos estudiaron la distribución de las especies en área:

.
a.- de acuerdo a su extensión:
Áreas Cosmopolitas. Extensión que ocupan las especies casis en todo el planeta. Gramineas, artrópodos, el
hombre, etc
Áreas continentales. las especies ocupan un continente. El puma (Puma concolor) en toda América, el león
(Panthera leo) en africa
Áreas regionales. Especies ocupan una región , mediterráneo, los andes.
Áreas locales. Las sp. ocupan un área determinada , el lago Titicaca, ya son altamente endémicas
b.- De acuerdo a su situación geográfica.
Áreas polares: áreas ubicadas en los polos del planeta.
Áreas holárticas: situadas en las regiones templadas del hemisferio norte.
Áreas tropicales: situadas en los trópicos (Asia, África, y Oceanía).
Áreas neotropicales: cuando se hallan en los trópicos de América.
Áreas australes: cuando se hallan al sur de los trópicas.
En relación con la continuidad.
Áreas continúas:
Donde los taxones y sus.· poblaciones se ·encuentran la suficientemente próximas unos de otras como para que los
individuos de unas y otras puedan interactuar entre sí.
Áreas disyuntas o discontinuas:
Son las que ocupan dos o más zonas separadas por una distancia superior a la que la entidad biológica puede
alcanzar por sus medios de diseminación.
Estas áreas son materia continua para las investigaciones, por ejemplo, las plantas bipolares como el género
Empetrum, con una especie Empetrum nigrum en las regiones septentrionales y con una especie Empetrum rubrum
, en el extremo austral de América.
2.- CENTRO DE ORIGEN
lugar del planeta donde alguna
determinada entidad biológico se originó.
CENTRO DE DISPERSIÓN
lugar donde una entidad se difunde. Se
considera el centro de dispersión
primario aquel que coincide con el centro
de origen. Los métodos de determinación
del centro de origen son bastantes
complejos y requieren exploraciones
intensivas, así como establecer las
relaciones florísticas, recopilación de
datos históricos y paleontológicos

La polémica en la biología del siglo xx


N. I. Vavílov y T. D. Lysenko
3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

Todos los organismos están influidos por una amplia variedad de circunstancias externas que determinan su
supervivencia, dispersión y distribución sobre la Tierra. Cada organismo puede tener una mayor o menos
posibilidad de adaptación a estos factores es decir, cada ser vivo posee una valencia ecológica o amplitud
ecológica.

VALENCIA ECOLÓGICA:
Es el ámbito de fluctuaciones o variaciones en los factores ecológicos, dentro de los cuales una especie se
adapta para la vida a lo largo del tiempo.
Según el concepto de valencia ecológica o amplitud ecológica, podemos diferenciar a los organismos en:
Eurioicos:
cuando los seres vivos soportan grandes variaciones en los factores ecológicos. Ejemplo: moscas, gramillas,
llantén o plántago, etcétera. Todos ejemplos de especies eurioicas, por lo tanto, cosmopolitas.
Estenoicos:
cuando los seres vivos no soportan grandes variaciones en los factores ecológicos. Ejemplo: palmeras, caballitos
de mar, corales, pingüinos emperadores, etcétera. Todos ejemplos de especies estenoicas, por lo tanto,
endémicas.
FACTORES IMPORTANTES PARA LA SOBREVIVENCIA DE LOS
SERES VIVOS

Influencia del clima


temperatura y precipitación, o al menos dentro de sus márgenes de tolerancia. periodos
alternados de luz con periodos cortos de oscuridad. Es decir, son plantas longídiurnas. En
cambio, las hay como el arroz, el algodón, el tabaco y los frijoles que son brevidiurnas, es
decir, requieren largos periodos de oscuridad alternado con días cortos, estas especies son
características de las regiones cálidas, mientras que las primeras de las regiones templadas.
los animales, presentan también adaptaciones, diversos sobre todo en relación a factores
como la humedad, temperatura y la duración del día y la noche son causa de adaptaciones
especiales.
Los organismos relacionados la luz, siendo importantes los conceptos de foto periodo y
fotoperiodismo.

FOTOPERIODO: tiempo de exposición a la luz en el curso de un día. Vinculado a la sucesión


del día y la noche. Varia con la latitud y las estaciones (especialmente en altas y medias
latitudes- regiones polares y templadas respectivamente).

FOTOPERIODISMO: (del griego: photo. Luz) respuesta de los organismos a la duración del
día y la noche, mecanismo por el cual los organismos miden el paso de las estaciones. Afecta:
cambios en estado vegetativo (crecimiento y desarrollo), estado reproductivo (floración y
fructificación, formación de tubérculos, rizomas, etcétera) en las plantas. También ejerce su
Influencia sobre los animales en periodos de reproducción, migraciones, entre otros,
Según las exigencias con respecto al fotoperiodo, las plantas se pueden clasificar en:
Plantas de días cortos: requieren un periodo de luz que no superen las 12 o 14 hs. Son plantas que
florecen en primavera u otoño. En general, plantas de latitudes bajas o tropicales y subtropicales. Ej.
Prímulas, frutilla, bananas, crisantemos.
Plantas de días largos: requieren un periodo de luz mayor a 14 hs. Son plantas
que florecen en verano. En general, plantas de latitudes superiores a 40°, es decir, medias y altas (polares y
subpolares) . Ej. Tréboles, lechugas,espinacas, amapolas, té de Islandia, saxifragas, etcétera.
Plantas indiferentes o neutras: aquellas en las que el periodo de luz no juega un papel importancia en su
crecimiento y floración. Ej. Narcisos, junquillos, jacintos . En Cuanto a los requerimientos de hídricos, las
plantas que crecen en ambientes secos se denominan xerofitas, las que crecen en húmedos higrofitas y las
que se encuentran en ambientes intermedios de humedad son mesófitas.
FACTORES GEOGRÁFICOS

tienen una gran influencia en la distribución de los seres vivos.


Los mares ríos y montañas pueden ser caminos para la
migración y otros barreras. La cordillera andina sirve de ruta
a muchas especies: plantas se entiende desde las montañas de
México hasta el centro de Argentina. Plantas como polylepis,
wereneria, y muchas más ocupan regiones muy extensas a lo
largo de la cordillera andina. Entre los animales se puede
mencionar el vencejo blanco (Aeronautes a.andicolus), que se
extiende por la cordillera desde Bolivia hasta río Negro
(Argentina); varias especies de picaflores (Trochilidae) se
hayan desde Venezuela hasta Bolivia, Perú o el norte
Argentino. La cordillera andina constituye un cambio, una
barrera para las especies de la costa del Pacifico, pues solo
excepcionalmente pasan al lado oriental de los andes.
Las corrientes marinas influyen en la fauna a las islas marinas
y pueden también ser portadoras de las balsas naturales que
llevan la fauna del continente de unas islas a otra. Estas
corrientes marinas Influyen también en el clima de una región
determinada, como pasa, por ejemplo, con le corriente fría de
Humboltd y las costas de Chile, Perú y Galápagos.
FACTORES EDÁFICOS

Las características de suelo propician o impiden la distribución de entidades biológicas. Los suelos de ph
medio pueden ser colonizados por numerosas especies hay otras que requieren suelos especiales, arenosos,
salobres, ácidos etc.
Las especies denominadas halofitas (plantas que viven en suelos muy salados) como Salicomia virginíca o
Distichlis Spicata, ensanchan su territorio fácilmente porque enfrentan poca competencia de otras especies en
suelos salinos. Por otro lado, los suelos salinos constituyen barrera para la mayoría de las plantas.
Los factores edáficos influyen mucho en animales de vida subterránea, fosares o que necesitan elementos
especfficos del suelo. Entre los primeros, lombrices de tierra (oligoquetos); entre los segundo, una especie· de
avispa (Hemídula), que solo hace sus cuevas en zonas salitrosas provincia del Monte, o los caracoles que
necesitan de sustancia calcare para la formación de su concha.
FACTORES BIÓTICOS
Muchas vegetales se encuentran ligadas a animales necesarios de los cuales depende su diseminación. Otras
veces los animales actúan como depredadores, destruyéndolas; por otra parte, también los vegeta les actúan
sobre otras especies de plantas por la luz, por espacio o nutrientes, o bien secretan sustancia que inhiben el
desarrollo de otras plantas. Así, la presencia o ausencia de animales polinizante o diseminadores condicionan el
alcance del área de las especies adaptadas a ellos. Muchas especies de orquídeas poseen áreas geográficas
muy reducidas porque sus flores están adaptadas a polinizadores muy exclusivos.
Numerosas plantas como cierta especie de prosopis (algarrobo), celtís spinosa, etcétera, crecen a lo largo de las
rutas por donde se trasporta ganado que come los frutos y va dejando las semillas en sus excrementos.
Los animales parásitos o en alguna forma asociados a otros acompañan a estos en su distribución, con relación
al segundo caso se llama foresis a la facultad de algunos animales de utilizar a otros como vehículos. Un
ejemplo de foresis lo ofrecen muchos ácaros que se valen de insectos, para lo cual algunas avispas posee
dispositivos especiales, ciertos animales pueden pasar largas temporadas sin alimentarse, como muchos que
invernan topos osos, a roedores, etcétera, o pasan por un estado de diapausa (insecto o · se enquistan cuando
las condiciones son desfavorables protozoarios).
4.- MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Viene a ser el cambio evolutivo de los organismos para resolver los problemas que nos plantea el medio
ambiente. Entre las tipos de adaptación se encuentran:
1.- MORFOLÓGICAS:
cuando se altera la forma, los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y
el mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat
El camuflaje son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten
confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que
permiten una mejor adaptación al medio
El mimetismo: es un fenómeno que consiste en que un organismo se parece a otro con el que no guarda
relación y obtiene de ello alguna ventaja funciona, Se puede entender como la semejanza en apariencia
que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o
desagradables
2.- FISIOLÓGICAS:
guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo.
Hibernación: estado de hipotermia (disminución de la temperatura corporal) regulada durante algunos días
o semanas, lo que permite a los animales conservar su energía durante el invierno, es el ejemplo más claro
de la adaptación fisiológica, ya que es un estado de latencia o somnolencia que como consecuencia reduce
las funciones metabólicas.
Estivación: estado de somnolencia que presentan algunos organismos como consecuencia de la
reducción de sus funciones metabólicas durante la estación cálida, en regiones como el desierto.
Aquí se encuentran los organismos euritermos: organismos que soportan cambios importantes en las
condiciones térmicas de su ambiente. Ej. Musgos, líquenes, cucarachas, ratones; y los estenotermos
organismos que no soportan cambios importantes en las condiciones térmicas de su ambiente. Ej. Climas
cálidos: loros, monos, orquídeas, palmeras, bananas. .De climas fríos: pingüinos, osos polares, etcetera.
Adaptaciones conductuales
Implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar
la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente; entre · estas
se encuentra la migración, que , es el movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada que
llevan a cabo algunas especies para buscar alimento, pareja o cuando las condiciones climatológicas
hacen difícil la supervivencia. Para ello se organizan en grupos con el fin de protegerse, pues muchos
depredadores no se atreven a atacar a sus presas cuando estas se encuentran agrupadas.
¡Gracias!
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA III

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y FAUNA.

Periodo académico: 2020-l


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
FLORA

Bosque vivo natural, ecosistema Bosque artificial, Desierto verde


autosostenible
• FLORA; incluye la identificación al estudio de las plantas,
• El término «flora» procede del idioma Latín, y hace referencia a la Diosa Romana de las
flores, jardines y primavera, «Flora».
• La flora puede definirse como el conjunto de especies de índole vegetal que pueden ser
encontradas en una región geográfica determinada, y que es propia de las
características de dicho ecosistema, o bien implantada allí de forma artificial.
• La Flora pertenece específicamente al El reino vegetal es de los más antiguos que el ser
humano ha estudiado, En líneas generales se considera de este grupo a todas las
formas de vida vegetal terrestre (árboles, arbustos, hierba, etc.) y a todas las algas
acuáticas, siempre y cuando lleven a cabo alguna forma de nutrición fotosintética.
• Los miembros de este reino descienden, en teoría, de un grupo de seres vivos llamados
Primoplantae o Archaeplastida: los primeros eucariotas capaces de realizar la
fotosíntesis, y cuya aparición en la Tierra primitiva se estima hace unos 1.200 millones
de años, durante el Eón Proterozoico.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:
• Pared celular y cloroplastos. Las células de las plantas poseen depósitos de clorofila
conocidos como cloroplastos, lo cual les confiere su color verde y es indispensable para
llevar a cabo la fotosíntesis. Además, sus células tienen una pared celular rígida y por fuera
de la membrana plasmática, que les confiere resistencia estructural pero condiciona su
crecimiento.
• Carecen de movilidad. Las plantas, incluso las acuáticas, carecen de movilidad propia, es
decir, son inmóviles. Se pueden desplazar como consecuencia de agentes naturales como el
agua o el viento, en algunos casos, y disponen también de una orientación mínima de sus
cuerpos que les permite buscar de manera activa el sol, conocida como fototropismo
positivo, pero no pueden desplazarse de un habitad a otro, ni huir de los animales que las
consumen como alimento.
• Cuerpos compuestos por celulosa. La celulosa es un tipo de biopolímero incoloro, inodoro,
amorfo e insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye el material básico de construcción
de los cuerpos de las plantas y de algunos protistas.
CLASIFICACIÓN DEL REINO PLANTAE
Nutrición del plantae.
• Los miembros del Reino vegetal son todos autótrofos, o sea, capaces de generar su propio
alimento a partir de materia inorgánica. Esto es llevado a cabo a través de la síntesis de la
luz solar o fotosíntesis, y la absorción de recursos inorgánicos cercanos: agua, minerales y
otros elementos, a través de las raíces. Entonces se lleva a cabo una reacción química
energética, que requiere del CO2 atmosférico, del agua y de la luz solar como fuente de
energía, para producir moléculas complejas de glucosa, que luego sirven para la respiración
celular, es decir, para su oxidación y obtención de energía química o ATP. Este proceso
subproduce moléculas de oxígeno que se liberan al aire, y responde a la fórmula general
de: H2O → 2H+ + 2e- + ½ O2.
• Existen, también, ciertas plantas capaces de alimentarse de la materia orgánica de otros
seres vivos, como las célebres plantas “carnívoras”, que luego de atraer y capturar a los
insectos, procede a digerirlos para aprovechar sus nutrientes.
REPRODUCCIÓN DEL REINO PLANTAE
• sexual y el asexual, dependiendo de su especie y en ocasiones de las condiciones
ambientales en que cada individuo se encuentre.
• Reproducción sexual o polinización. Ocurre gracias a la acción del viento o de insectos y
otros animales, que llevan sin saberlo el polvillo o polen generado por las flores de las
plantas, equivalentes a sus órganos sexuales, directo hacia los pistilos de alguna otra,
facilitando así el intercambio de material genético. Las flores son entonces fecundadas y
dan pie a un fruto, en cuyo interior hay semillas: embriones de un nuevo individuo con un
genoma distinto al paterno. El fruto madura y cae, o es comido por animales, y sus semillas
se esparcen. Cada una tocará la tierra y germinará, produciendo una planta nueva.
• Reproducción asexual o rizomática. No involucra la polinización, ni flores, sino otras partes invisibles de la planta
como sus raíces, estolones o rizomas. Estas partes crecen a medida que la planta ha alcanzado la madurez y reúne los
nutrientes necesarios para reproducirse, gestando así un individuo idéntico genéticamente al anterior, pero joven,
que a menudo se halla ligado físicamente al progenitor durante un tiempo.
IMPORTANCIA DEL REINO PLANTAE
• La vida vegetal es el sostén de la mayoría de los organismos del mundo, y no sólo por
encargarse de la producción del oxígeno que respiramos y servirnos de alimento en
forma de frutas, hojas, tallos, tubérculos, etc. Las plantas también ayudan a controlar
los gases de efecto invernadero dispersos en la atmosfera, como el CO2, y a absorber
el agua en los diversos tipos de suelo, impidiendo su acumulación descontrolada. Sin la
vida vegetal, el mundo no sería lo que es, y por esa misma razón es tan importante
mantener su variedad, presencia y abundancia.
FAUNA
• Fauna
Es el conjunto de animales que comprende una región o país. También, fauna son las especies que
corresponden a un determinado período geológico. La palabra fauna es del latín “fauna”.
se destacan: fauna marítima formada por animales que habitan en mares y océanos, fauna avícola constituida
por aves, como: patos, gallinas, pollos, etcétera; fauna ictiológica integrada por peces, fauna nociva formada por
animales que viven cerca del hombre y son considerados dañinos para la salud del mismo, como es el caso de los
mosquitos, ratones, palomas, etcétera, fauna exótica son las especies que no pertenecen a un territorio
determinado ni a sus aguas y han llegado por medio de la actividad voluntaria e involuntaria del hombre.
La fauna depende de factores bióticos y abióticos y, una variación en el hábitat supone la adaptación y
sobrevivencia del animal en el mismo y, de no ser el caso emigra en búsqueda de mejores hábitats para su
desarrollo. El hombre es el responsable de la cantidad y calidad de hábitats, así como de la fauna ya que por sus
acciones causa desequilibrio en el ecosistema, como por ejemplo: las actividades que producen contaminación
ambiental, la tala y la quema, cacería, entre otras y debido a esta problemática muchos habitas y especies han
desaparecido.
• El reino animal o animalia constituye, junto al reino vegetal, fungi, protistas y moneras,
uno de los posibles en que la biología clasifica a las formas de vida conocida. Es uno de
los grandes reinos tradicionales, a pesar de que la clasificación ha variado notoriamente a
lo largo de más de 200 años de intentos de clasificación.
• Las criaturas contenidas en este reino se llaman animales, y se caracterizan por tener una
enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan presentes a lo
largo y ancho del planeta. Al mismo tiempo, se distinguen de los otros reinos eucariotas
por carecer de clorofila (no hacen fotosíntesis ) y pared celular (presente en células de
plantas y hongos), así como por su reproducción casi enteramente sexual y su capacidad
de movimiento autónomo y voluntario. Al reino animal pertenecen alrededor de dos
millones de especies distintas en todo el mundo, agrupados en varios taxones o filos, y
en dos grandes categorías: vertebrados e invertebrados. En este reino, además, se
clasifica también al ser humano.
Origen del reino animal

• Los primeros animales del planeta aparecieron durante la llamada “explosión cámbrica”
hace 540 millones de años, que consistió en una asombrosa diversificación y
proliferación de la vida (especialmente de la vida pluricelular o metazoos) en los mares
de la Tierra primitiva. Se ignoran los motivos que dispararon semejante “boom”
evolutivo, pero algunos posibles responsables serían la proliferación de oxígeno fruto de
la vida vegetal dominante, así como las presiones ejercidas por la actividad volcánica y
geoquímica.
• Las primeras especies animales fueron las esponjas de mar, algunas de las cuales
podrían datar incluso desde hace 600 millones de años, según estudios en curso. Pero
desde ese entonces los animales tienen una fuerte presencia en el registro fósil, a medida
que proliferaron en los mares y luego en la tierra firme y por los aires.

Características del reino animal
• Son organismos eucariotas policelulares y tisulares. están conformados por tejidos que, a su vez, se
componen de diversos tipos de células organizadas de tipo eucariótico: poseen un núcleo celular definido, en
el que se halla contenida la información genética del individuo.
• Son heterótrofos y de metabolismo aerobio. deben consumir materia orgánica proveniente de otros seres
vivientes para sobrevivir. Dicha materia orgánica es digerida hasta obtener sus nutrientes esenciales y a
partir de ella obtener glucosa, una molécula bioquímica que luego será oxidada para obtener la energía ( ATP)
que sostiene el cuerpo andando. Dicha oxidación se produce mediante la respiración: se toma el oxígeno del
aire o del agua (según la especie) y se libera CO2.
• Poseen movilidad propia. posee extremidades especializadas: alas, aletas, patas, piernas.
• Poseen cuerpos simétricos. pueden ser divididos en dos mitades idénticas. La primera es la simetría bilateral
(se divide el cuerpo de manera longitudinal) y la segunda es la simetría radial (se divide el cuerpo en base a su
radio, ya que es circular).
• Practican la reproducen sexual. Con algunas puntuales excepciones, en el caso de animales capaces de la
partenogénesis, las especies animales se reproducen sexualmente, es decir, mediante la cópula de dos
individuos de sexos opuestos (macho y hembra) y del intercambio de gametos o células sexuales dotadas de
la mitad de la carga genética del individuo, y que además poseen tamaños y formas notoriamente diferentes.
• Cuerpos estructurados por colágeno. A diferencia de otras formas de vida cuyos cuerpos se componen de
celulosa principalmente, los animales tienen como proteína estructural el colágeno.
CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL
En principio, el reino animal puede clasificarse
en dos grandes grupos: vertebrados (62.000
especies) e invertebrados (95% de las
especies totales). Como su nombre lo indica,
los vertebrados son aquellos que poseen un
cráneo y una columna vertebral o espina
dorsal, compuesta de vértebras; mientras que
los invertebrados son aquellos que no poseen
un esqueleto interno articulado.
Otras formas de clasificación atienden al
hábitat específico de los animales, pudiendo
distinguir entre animales marinos (del mar y los
océanos ), acuíferos (de agua dulce),
terrestres (de la tierra firme), voladores (del
aire), anfibios (de vida mixta entre agua y
tierra), parasitarios (aquellos que viven dentro
del cuerpo de otros) o urbanos (de la ciudad ).
TAXONOMÍA DEL REINO ANIMAL

El reino animal comprende una vasta cantidad de filos o grupos de especies que comparten una organización
corporal bien definida, entre los que destacan:
•Poríferos. Cerca de 9.000 especies de esponjas inmóviles, bentónicas y de cuerpos con poros inhalantes.
•Cnidarios. Alrededor de 10.000 especies de animales acuáticos simples, primitivos, dotados de tentáculos
urticantes y cuerpos en forma de saco.
•Acantocéfalos. Un filo de 1.100 especies de gusanos parásitos, cuyos cuerpos oscilan entre pocos milímetros
y 65 cm.
•Anélidos. Alrededor de 16.700 especies de animales invertebrados de cuerpo de gusano, segmentado en
anillos.
•Artrópodos. Un gigantesco filo de más de 1.200.000 especies descritas de invertebrados dotados de
exoesqueleto de quitina y extremidades articuladas, como los insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Son
el filo más numeroso del reino.
•Braquiópodos. Alrededor de 16.000 especies de animales marinos dotados de dos valvas o conchas, con las
que protegen su cuerpo blando y semejante a los moluscos. Suelen ser inmóviles.
•Briozoos. Un conjunto de hasta 5.700 especies de animales marinos (unos pocos son de agua dulce) que hacen
vida fija y poseen una corona tentacular para captar alimento filtrando el agua.
•Cordados. Alrededor de 65.000 especies de animales vertebrados, poseedores de una cuerda dorsal de células,
de los que la mayoría son peces, pero que también abarca las aves, mamíferos y reptiles.
•Equinodermos. Animales marinos y bentónicos, de los que se conocen unas 7.000 especies actuales, incluyen
los erizos, estrellas de mar y semejantes.
•Moluscos. Otro de los grandes filos del reino, comprende 100.000 especies vivientes de animales invertebrados,
de cuerpo blando y hábitat principalmente acuático, entre los que están los pulpos, almejas, babosas, etc.
•Nemátodos. Un filo de gusanos que abarca más de 25.000 especies, llamados comúnmente gusanos redondos
o cilíndricos, y representan el 90% de la vida en el relieve oceánico.
•Platelmintos. Los llamados “gusanos planos”, son unas 20.000 especies de animales hermafroditas de
ambientes acuáticos o húmedos, muchas de las cuales llevan una vida parásita.
Faltaría aquí listar muchos otros filos de numerosas especies animales, cuyas diferencias pueden llegar a ser muy
específicas.
IMPORTANCIA DEL REINO ANIMAL

El reino animal es uno de los más estudiados y de los primeros en formularse, ya que el interés del ser
humano por los animales data desde tiempos antiguos. No solo como fuente de alimento, o de materias
primas aprovechables, sino también como fuente de conocimiento biológico que permita darle respuesta a
preguntas fundamentales sobre el origen de la vida, las dinámicas del cuerpo viviente o el mantenimiento
del ciclo ecológico que permite un mundo diverso, vasto y hermoso.

Algunos ejemplos sencillos del reino animal son:


•Los animales domésticos: el perro, el gato, el hámster, los pájaros, los ratones.
•Los insectos y artrópodos, desde las arañas, escorpiones y ciempiés, hasta los cangrejos, cochinillas de
humedad, langostas y la enorme diversidad de insectos: mosquitos, moscas, escarabajos, mantis,
cucarachas, abejas, etc.
•Animales marinos como peces, delfines, lobos de mar, ballenas, tiburones, mejillones, erizos, estrellas
de mar, pero también otros más simples como el zooplancton, las medusas, etc.
•Los gusanos en su enorme variedad: los parásitos intestinales, las lombrices de tierra, los gusanos
rastreros, etc.
Durante la
explosión
del Cámbrico
la evolución
fue cinco
veces más
rápida que
en la
actualidad
¡Gracias!
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA IV

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : La distribución actual de los seres.


Mecanismos de dispersión.
Mecanismos activos o voluntarios.

Periodo académico: 2020-2


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
FACTORES INTRÍNSECOS DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS SERES
VIVOS

• Los seres vivos no se encuentran repartidos de forma uniforme en la biosfera terrestre. La distribución de la
diversidad biológica actual es el resultado de procesos evolutivos, biográficos y ecológicos a lo largo del
tiempo desde la aparición de la vida en la Tierra. Entre estos factores se encuentran los que condicionan la
distribución de la diversidad, entre los que se encuentran la latitud, la altitud, la disponibilidad de agua , la
heterogeneidad de hábitats, la producción animal y primaria, la insolidaridad, la superficie, la estabilidad
ambiental y los procesos ocurridos en la historia geológica y evolutiva regional. A continuación se presenta
las siguientes factores de la distribución de los seres vivos:

Los factores intrínsecos mas influyentes son:

• 1.-Antigüedad de la especie
• 2.- Morfología
• 3.- Plasticidad genética y amplitud ecológica
• 4.- Numero de diáspora y poder germinativo
• 5.- Multiplicación vegetativa
• 6.- Factores químicos
1.- ANTIGÜEDAD DE LA ESPECIE

• La edad de la especie constituye un factor significativo de la extensión de su


hábitat, ya que una especie cuyo origen se remonte a miles o millones de años
ha tenido más tiempo para extenderse que otra originada hace menos tiempo.
Aunque es relativo, ya que intervienen otras condiciones, como morfología,
adaptabilidad, etcétera. Por otra parte, hay especies antiguas cuyas áreas se han
reducido por envejecimiento o por competencia con otros taxa si bien más
jóvenes, más agresivos. Existen muchos ejemplos de géneros, muy antiguos,
como Ginkgo, Aracuaria ,entre otros, cuyas áreas actuales son mucho menores.
Los helechos están entre las plantas más antiguas de la
Tierra, son fósiles vivientes que han sabido adaptarse a
los diferentes cambios climáticos y sobreponerse a los
eventos catastróficos que ha experimentado nuestro
planeta, bien podríamos decir que «cuando despertó el
dinosaurio, los helechos ya estaban allí».

Durante largos periodos de tiempo estas plantas


dominaron la Tierra, su origen puede remontarse a unos
420 millones de años atrás, mucho antes de que sobre su
faz aparecieran los dinosaurios. Han vivido épocas en las
que la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la
atmósfera era muy elevada, como diez veces más que la
actual. Y lo más sorprendente de estos organismos no es
su antiguo esplendor, sino que todavía sigan entre
nosotros
• 2.- MORFOLOGÍA:

• Un ser vivo alcanza un punto del planeta, o lugares virgenes para su especie,
gracias a sus mecanismos y órganos de Dispersión (diásporas/descendientes)
o por Ecesis o Migración.
• La morfología de las diásporas es un factor decisivo en la extensión del área
de los vegetales. Frutos o semillas pesados, desprovistos de estructuras u
órganos especiales, tienen pocas probabilidades de alejarse de la planta
madre. En cambio, la presencia de pelos largos o de alas que facilitan el
transporte por el viento, o bien de garfios o de glándulas para adherirse a los
animales, favorece la rápida diseminación a distancia. Otro tanto ocurre con los
frutos o semillas carnosos, apetecidos por aves y mamíferos, que se encargan
de transportar las semillas lejos de su· lugar de origen.
• Para el desplazamiento de especies animales es muy importante la posesión
de órganos más o menos efectivos. Formas con alas pueden ampliar su área
de dispersión más rápidamente que las que no las tienen; formas con patas,
como muchos mamíferos y aves, pueden moverse mejor que los seres que
carecen de ellas o las tienen rudimentarias (onicóforos, lombrices, perezosos).
onycoforo

Lombriz de tierra
3.- PLASTICIDAD GENÉTICA Y AMPLITUD ECOLÓGICA

• Muchas especies son genéticamente muy homogéneas y casi toda su descendencia posee las
mismas características y el mismo grado de tolerancia con respecto a los factores ambientales,
La descendencia de estas especies requerirá condiciones de las medias idénticas a las de sus
predecesores y solo podrá ocupar áreas con tales características.
• Otras, en cambio, son genéticamente heterogéneas, es decir, la descendencia posee
pequeñas diferencias morfológicas y también grados de tolerancia diversos, de modo que
habrá formas aptas para ocupar microambientes diversos. Especies como el zurrón de pastor
(Capsella buraapastoris). el capiqui (Stellaria media), diente de león (Taraxacum officinale) y
muchas otras, están adaptadas a ambientes muy diversos y han podido extenderse por casi
todo el globo.
• A mayor tolerancia ecológica, mayores serán las posibilidades de ampliar el área
geográfica. La jarilla o gobernadora (Larra divariaata) es característica de zonas muy áridas de
Norte y Sudamérica, pero puede vegetar también en regiones más húmedas cuando no hay
competencia de otras especies, transformándose en planta invasora de desmontes y orillas de
caminos.
Amplitud ecológica.
• 4.- NÚMERO DE DIÁSPORA Y PODER GERMINATIVO

• Aplicado a los organismos vegetales, es importante el número de frutos o de


semillas que produce una especie, tiene gran importancia para la ampliación de su
área geográfica. De este modo, las especies que producen gran número de
semillas tienen más probabilidades de perpetuarse y de invadir nuevas áreas, que
aquellas cuyo número de semillas es menor. También es muy importante el poder
germinativo de las semillas y el hecho de que una misma planta posea semillas con
diferentes periodos de reposo.

• En los desiertos costeros del Perú hay varias especies de plantas anuales de ciclo
vegetativo muy corto, pero que producen millones de semillas capaces de subsistir
en estado latente durante varios años; de este modo, cuando, tras una larga
sequía, Sobrevienen algunas lluvias, las semillas germinan y aparecen estas
plantas en gran profusión y cubren de flores lo que, hasta unos días antes, era
desierto absoluto. Diversas especies de Calandrinia y de Tetragonia son ejemplos
de este tipo de plantas efímeras
5.- MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA

• Se puede reproducir sin intervención de las células


sexuales.
• La multiplicación vegetativa se puede reproducir natural o
debida a la acción del ser humano.
• Bulbos y bulbillos : Ajos, Poros, cebollas, cebollita china.
• Tubérculos: tallos subterráneos, papa, olluco.
• Estolón: brote lateral, normalmente delgado, fresa, mala
madre, etc.
• Entrenudos: algunas ornaméntales .
• Estacas: esquejes.
• La raíz.
• Injerto, raíz por acodos,
• Ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual.
. No tienen que producir células sexuales, ni tienen que gastar energía en las operaciones
previas a la fecundación, de esta forma un individuo aislado puede dar lugar a un gran
numero de descendientes, por medios como la formación sexual.
• 6.- FACTORES QUÍMICOS.

• También la presencia de sustancias tóxicas o desagradables para los herbívoros determina que
una especie sea respetada por el ganado y pueda extenderse ampliamente. Esto parece ocurrir
con algunas especies de Senecio, como Senecio rudbeckiaefolius, del noroeste de la Argentina, y
S. grisebachii, del noreste del mismo país, que invaden áreas considerables sin ser tocadas por
el ganado.
• II.- MECANISMOS DE DISPERSIÓN

• Los mecanismos de dispersión son esenciales en la distribución natural de las especies y en el


intercambio de material genético dentro y fuera de las poblaciones, Atendiendo a esta capacidad, los
ecosistemas se componen de dos tipos de especies. Por un lado, las especies nativas, propias del lugar;
por otro lado, las especies inmigrantes, introducidas de forma accidental o deliberada. De esta
manera, la intervención humana ha acelerado la dispersión de especies, en algunos casos con resultados
muy negativos, al poner en peligro la supervivencia de las especies nativas.
• La expansión de una especie o un grupo de individuos es posible gracias a la efectividad de los mecanismos
de dispersión e intercambio genético. La falta de cruzamiento en poblaciones reducidas puede derivar en
evolución o en un empobrecimiento genético que conlleve a su extinción. Para los animales el principal
mecanismo de expansión es su propio movimiento y su capacidad para reproducirse. Para las plantas es el
esparcimiento de diásporas, concepto que Incluye a las esporas, las semillas, los frutos partes de la planta
susceptible de ser transportadas y establecerse en otro lugar mediante reproducción vegetativa.
• La eficacia de diseminación de una planta dependerá de la producción de semillas (las orquídeas pueden llegar
a producir cientos de miles de semillas), de su capacidad de desarrollo, su poder para florecer y fructificar (en
este sentido existen las especies monocárpicas que florecen y fructifican una sola vez en su vida, al año,
anuales como todos los terófitos; bienales como el Onopordum; y plurianuales, el Agave; y especies
policárpicas que florecen y fructifican a lo largo de varios años como la higuera Ficus carica).
• MECANISMO DE DISPERSIÓN ACTIVA O VOLUNTARIA

• El principal factor que se tiene en cuenta para la diferenciación es el agente que colabora en la
diseminación, por lo que se puede discriminar entre dispersión activa en “animales” y pasiva en
“plantas”.

• LA DISEMINACIÓN AUTOCORIA
• se produce cuando la diseminación es producto del organismo en sí mismo, es decir, utilizan sus
propios medios y no necesitan un agente externo para su difusión. Dentro de la autocoria se distinguen:
• Crecimiento Invasor: tallos que crecen y van enraizando en los nudos (Cynodon dactylon), (pasto
Bermuda) Rubus ufmifolius; (zazannora), Fresa (Fragaria vesca). Gramíneas con capacidad expansiva
e invasiva.
• ENTERRAMIENTO O GEOCORÍA:
• mediante el enterramiento de sus frutos Arachis hypogaea (cacahuate), Cymbalaria muralis (hierba de campanario).
En esta el tallo floral tiene inicialmente un fototropismo positivo, moviéndose hacia la luz; tras la fertilización, este
fototropismo se vuelve negativo (se aleja de la luz), lo que facilita que las semillas caigan en el Interior de las grietas
de la pared o la roca donde vegeta para poder germinar
• PROYECCIÓN: este último método es divido en proyección mecánica (enrollamiento en un mismo plano,
Geranium; movimiento espiral, Cytísus, Lathyrus, retama negra, Vicia faba, el haba o habichuela; presión
valvas sobre las semillas); proyección desencadenada por factores fisiológicos (aumento presión osmótica
fruto, de manera directa por estallido de sus frutos, que proyectan las semillas a distancia, Ecballium
elateríum, pepinillo del diablo).
• Pepinillo del diablo. Su fruto ovoide muy característico mide de 4 a 5 cm de longitud, poco a poco hasta que
la presión interior lo rompe, de manera que por el agujero que deja salen a presión todas las semillas.
¡Gracias!
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA V

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Mecanismos pasivos.


Barreras zoogeográficos, tipos filtros.
Riquezas de especies causas de la biodiversidad marina, el afloramiento.

Periodo académico: 2020-2


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
• I.- DISEMINACIÓN PASIVA
Diseminación pasiva, es con la participación de un factor externo traslada a distancia los individuos o las
diásporas, término general que designa el conjunto de posibles órganos de diseminación de los vegetales
(semillas y frutos, yemas, fragmentos de la planta o la totalidad de esta).
• Según el agente de transporte, se distinguen principalmente cuatro formas de diseminación pasiva:
• LA ANEMOCORIA,

• O diseminación por el viento de los individuos pequeños (insectos, arañas, bacterias, algas, etc.) y de las
diásporas ligeras (por ejemplo: esporas de criptógamas, semillas de orquidáceas) o provistas de
dispositivos particulares (por ejemplo: diásporas aladas, plumosas, con vilano). Una adaptación común
es producir muchas semillas, muy pequeñas y ligeras como las ericáceas. También es habitual encontrar
plantas que han diseñado semillas capaces de volar: con elementos de flotación como los vilanos
(Centaurea aspera); cálices hinchados (Anthyllis); órganos plumosos (Stipa, Clematis); aquenios villosos
(Athamanta); diásporas aladas Acer, Linaria; o con el fruto y la hoja formando un ala que vuela a modo
de helicóptero (Tilia, Trifollum arvense).
• Hay plantas que directamente se transportan enteras gracias al viento, rodando y dispersando las
semillas como el cardo corredor, Anastatica hierochuntica , Carrichtera annua, Eryngium campestre,
Salsola pestifer. También hay plantas con tallos a modo de catapulta que lanzan las diásporas al abrirse el
ápice (Dianthus, Papaver, Silene), y plantas con tallos elásticos o flexibles (Erica multiflora, Papaver
somniferom)
• BARICORÍA:

• especies que utilizan la fuerza de gravedad para la dispersión. Los frutos que caen por su
propio peso, dispersión a poca distancia, aunque en algunos casos ayuda posteriormente
el agua (mangle rojo). Entre los principales se encuentran (Castanea, Cocos, Quercus,
Rhizophora) .
• HIDROCORIA
• o transporte por el agua de los organismos o elementos de ellos capaces de flotar
(plancton, diásporas de las especies acuáticas, etcétera). Existen diversos tipos de
hidrocoría: la nautohidrocoría, cuando las semillas flotan (Nuphar lutea);
ombrohidrocoria , cuando las semillas de cápsulas se abren con la lluvia como la Elodea
canadienses; y la talasiocoria , cuando las diásporas son transportadas por agua de mar
como la Avicennia genninans, Cakile maritima, Cocos nucifera.
• ZOOCORÍA:

• se produce cuando el agente dispersor es un animal, propia de plantas zoócoras . La zoocoría puede ser
de tres tipos según el mecanismo de dispersión: ENDOZOOCORÍA, cuando las semillas o los frutos son
ingeridas por los animales y posteriormente expulsadas a través de las deyecciones, para ello las plantas
han desarrollado frutos jugosos y comestibles con semillas que puedan superar el ataque de los jugos
gástricos en el interior del animal, se subdividen en dos tipos: con diásporas carnosas como la Hedera,
Viscum o diásporas secas como el Trifolium pratense ; EPIZOOCORÍA , cuando el transporte se realiza
sobre el cuerpo del animal, de manera externa a través de semillas ganchudas (Caucalis, Torilis,
Tribulus), semillas viscosas o glandulosas que se pegan a la piel o al cuerpo del animal (los Linum),
semillas de muchas plantas acuáticas y palustres, que gracias a su pequeñez se adhieren mezcladas con
barro a las aves acuáticas, frutos espinosos como las mielgas o carretones, con aristas como las de las
gramíneas. Por último, la DISZOOCORÍA cuando las semillas están adaptadas para que sean
transportadas y almacenadas como las nueces, las bellotas, algunas gramíneas y algunos bulbos.
• ANTROPOCORIA
finalmente, representa la diseminación por el hombre, voluntaria (especies vegetales
cultivadas, animales domésticos) o involuntaria (parásitos, roedores, «malas hierbas»).
• II.- BARRERAS BIOGEOGRÁFICAS

• Cada región del planeta tiene organismos que pueden trasladarse a diferentes lugares de
esta región, ya sea porque pueden volar, nadar, ser arrastrados por el viento, o ir sobre
otros organismos como parásitos. A esto se le conoce como aptitud de dispersión, no
obstante, estos mecanismos, cada lugar posee también barreras de dispersión que frenan
o dificultan la diseminación de los organismos, de este modo se encuentran:
• BARRERAS GEOGRÁFICAS:
• Por ejemplo, el mar, el cual impide que organismos de una región pasen a otra, como
sucede con los animales y plantas que viven en África, los cuales no pueden pasar a
América; otra barrera puede ser un lugar muy seco, como es el Chaco, lo cual impide que
muchos organismos que viven en la región oriental pasen a la occidental, o viceversa. Una
gran selva también puede ser una barrera. De igual manera, la tierra firme impide que las
especies acuáticas pasen de un río a otro.
• BARRERAS CLIMATOLÓGICAS:
• Cada especie está adaptada a un clima determinado, de modo que los factores que
encuentra a su paso y que presentan grandes diferencias de temperatura,
humedad, luz, presión, etcétera, constituyen factores que limitan su dispersión.
• BARRERAS BIOLÓGICAS:
• Constituidas por los Organismos, ya que la ausencia de ciertos organismos impide
la presencia de aquellas que se alimentan a sus expensas. Otras veces sucede lo
contrario; la presencia de un número excesivo de depredadores en una región
determinada impide la proliferación de una especie venida de otro lugar.

https://www.youtube.com/watch?v=lixMoek2Uv8
III.- RIQUEZA DE LAS ESPECIES.
• Ecosistemas, poblaciones, comunidades o biocenosis
• Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no
vivos que forman el ambiente: la integración de los diversos grupos de organismos (plantas y animales)
en interrelación con los factores bióticos (microorganismos y todos los seres vivos) y abióticos (incluye
temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etcétera) en un área
determinada se denomina sistema ecológico o ecosistema.
• Los ecosistemas presentan:
• Una estructura de dependencia alimenticia o trófica: cadenas y redes tróficas.
• Una diversidad de seres vivos o biótica, caracterizado por la diversidad de especies y la variabilidad de
las mismas.
• Ciclos de intercambio de materiales entre las partes vivas (compartimiento biótico o vivo) e inertes
(compartimiento físico).
• POBLACIÓN
• Grupo de seres vivos de la misma especie que viven juntos en la misma zona y en la
misma época, que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta
cohesión reproductiva y ecológica del grupo.
• No obstante, también es importante señalar que existen ciertos elementos formales que
representan una situación momentánea de la población respecto a la densidad, dispersión,
variabilidad, edad, sexualidad y mórbida.
• La densidad: es la distribución de la población en un espacio determinado (superficie o volumen). Se mide
en número de individuos por km2 (habitantes o animales 1km2) por volumen (bacterias/litro,
bacterias/mm3, etcétera).
• La dispersión: es el espaciamiento de los individuos en el área y depende de la capacidad de desplazarse de
los organismos. Se expresa en espacios o áreas geográficas ocupadas por una especie y puede traducirse en
un mapa. Por ejemplo, se pueden hacer mapas de la distribución de diversas especies a nivel nacional y
mundial.
• La variabilidad: consiste en que en igualdad de condiciones los individuos no coinciden en uno o más
caracteres (color, tamaño, etcétera), lo que depende de factores hereditarios o genéticos y ambientales o
ecológicos. Por ejemplo, en una misma población de osos de anteojos es posible encontrar una alta
variabilidad de la mancha blanca alrededor de los ojos o individuos que no la poseen.
• La edad: Indica qué partes de la población están en diversas etapas de desarrollo (larvas y adultos en
Insectos) o pertenecen a diversos grupos por edades. Se suele distinguir entre: (1) jóvenes o juveniles, que
no han alcanzado la edad reproductiva; (2) adultos, que están en edad reproductiva; y (3) viejos o seniles,
que han pasado la capacidad reproductiva.
• El sexo: indica la composición de la población por el sexo (machos y hembras). Raras veces y solo
temporalmente una población posee individuos no diferenciado s sexualmente (reproducción vegetativa).
Con mayor frecuencia se distinguen poblaciones bisexuales (machos y hembras) o unisexuales.
• COMUNIDADES BIÓTICAS O BIOCENOSIS

• Implican todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente determinado.


Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las diferentes especies que viven juntas. Por
ejemplo, la comunidad de una pradera estará formada por todas las plantas, animales,
bacterias y hongos que se encuentran en el lugar ocupado por la pradera.
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.

• Diversidad biológica Se denomina diversidad biológica a la variedad de formas de vida y de


adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele
llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. La
diversidad biológica puede dividirse en tres categorías jerarquizadas los genes, las especies
y los ecosistemas.
• A.- DIVERSIDAD GENÉTICA:
• variación de los genes dentro de especies. Esto abarca poblaciones determinadas de la
misma especie (como las variedades tradicionales de papa de los Andes) o la variación
genética de una población (que es muy elevada entre los cuyes, por ejemplo, y muy
escasa entre las pavas aliblancas).
• En el país, en cuanto a la flora se han registrado cerca de 25 mil especies, de las cuales
17143 son plantas con flores (Angiospermas y Gymnospermas). De la fauna no existen
listas completas, pero se conocen más de 5000 especies y cada año se descubren y
describen nuevas. Las colecciones son muy limitadas en el país y el número conocido
ciertamente representa solo un bajo porcentaje de las que realmente existen. Los
microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los
organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco estudiados.
• DIVERSIDAD DE ESPECIES:

• se entiende la variedad de especies existentes en una región. aunque los individuos de una especie tienen
semejanzas esenciales entre sí, no son todos iguales. Genéticamente son diferentes y además existen
variedades y distintas dentro de la especie. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras y los
científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una
región, su "riqueza" en especies, es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la
"diversidad taxonómica" , tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. En el
país existen 128 especies de plantas nativas domesticadas, algunas de las cuales de gran importancia
económica. De las especies domésticas se conocen miles de variedades. La papa es uno de los cuatro
cultivos alimenticios más importantes del mundo, junto con el maíz, el arroz y el trigo. Por ejemplo, existen
9 especies de papas domésticas con más de 2000 variedades, que se cultivan desde el nivel del mar
hasta los 4750 msnm.
• Además, el país posee casi 200 especies de papas silvestres, especialmente en la cuenca del lago Titicaca, y
que son de gran importancia para cruces con las variedades domesticadas para el mejoramiento genético.
El país posee también 4 especies domésticas de animales (alpaca, llama, pato criollo y cuy) , y que fueron
domesticados durante la época prehispánica. El pato criollo y el cuy se han extendido por todo el mundo.
• DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS:

dado que la vida se ha diversificado porque ha ido adaptándose a distintos hábitats, siempre
formando parte de un sistema complejo de interrelaciones con otros seres vivos y no vivos,
en lo que llamamos ecosistemas . Por tanto, la diversidad de especies es un reflejo en
realidad de la diversidad de ecosistemas y no se puede pensar en las especies como algo
aislado del ecosistema. Esto conduce a la idea, tan importante en el aspecto ambiental, de
que no se puede mantener la diversidad de especies si no se mantiene la de ecosistemas.
RIQUEZAS DEL PERU.
• ZONAS DE VIDA
• El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, holdridge Jife zones system) es un proyecto para la
clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue
desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge).

• De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú. En el territorio nacional se
encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies, como el mar
frío de la corriente peruana; los bosques secos en la costa norte, la puna, la selva alta y los bosques
tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión.
• En general, nuestro Perú posee ventajas comparativas muy destacables a nivel global por ser uno de los
grandes centros de recursos genéticos de plantas y animales domesticados y de más de 4400 plantas de
usos conocidos, y por ocupar un lugar destacado en especies endémicas y ecosistemas únicos a nivel
mundial.
• RIQUEZAS DE ESPECIES DEL PERU

• Causas de la biodiversidad marina:


• El afloramiento en el Perú
• El área aproximada que comprende la superficie
del mar peruano es de 617 500 km2
• LOS FACTORES QUE HACEN DEL MAR PERUANO
UNO DE LOS MÁS RICOS DEL MUNDO SON:
• -La frialdad de las aguas debido al fenómeno
conocido como afloramiento.
• -La abundancia de plancton.
• -La amplitud del zócalo continental.
• -La convergencia de masas de agua de diferentes
temperaturas.
• -CAUSAS DE LA RIQUEZA MARINA:

• La presencia del zócalo continental a lo largo de la costa cumple un papel fundamental, En esta se
depositan los sedimentos acarreados al mar por los ríos de la vertiente del Pacífico que enriquecen con sus
aguas y sales minerales al mar peruano.
• La poca profundidad de esta zona facilita el ingreso de los rayos solares, permitiendo el desarrollo del
fitoplancton, primer y principal eslabón de toda la cadena alimenticia en el mar, que abastece a miles de
especies.
• La alta salinidad del mar peruano provoca una mayor viscosidad de las aguas superficiales facilitando que el
fitoplancton flote y sea más accesible a las especies marinas.
• EL AFLORAMIENTO,
• vital para la riqueza del mar, es producido por varios factores:
• La acción de los vientos locales, que se desplazan desde el mar hacia las costas y en sentido contrario,
originan que las masas de agua experimenten una circulación vertical.
• Las diferencias de temperatura y salinidad propician que el agua más fría, por lo tanto, más pesada,
vaya hacia el fondo, generando un intercambio con el agua menos salada. Estos movimientos de las
masas de aguas son favorecidos por el cambio de corriente cuando esta se estrella contra la costa.
Estos factores permiten el ascenso de las aguas más profundas hacia la superficie con un alto
contenido de sales minerales y nutrientes.
• Las sales (principalmente nitratos, fosfatos y silicatos) y los minerales brindan alimento a
innumerables especies, favoreciendo la riqueza ictiológica (biomasa) y la pesca a gran escala. El
afloramiento permite, además, que los nutrientes liberados por toda la materia orgánica
descompuesta depositados en los suelos marinos formen parte del alimento del fitoplancton
¡Gracias!
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA VI

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Clasificación de los biomas, su importancia en la naturaleza


clasificación de la flora, según Weberbauer, Koepcke, Hueck, W.Rauh.

Periodo académico: 2020-2


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMAS
• Son unas divisiones apropiadas para organizar el mundo natural, debido a que los
organismos que viven en ellos poseen constelaciones comunes de adaptaciones,
particularmente al CLIMA y el SUELO de cada una de las zonas y a los tipos
característicos de vegetación que se desarrollan en ellos. Los grandes ecosistemas (o
biomas). Cada uno es muy diferente de los otros. Son tan diferentes debido a que las
cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes. ¡Y también la temperatura es
diferente! Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí.
• Aunque sabemos que los efectos de nuestra civilización han llegado a todos los sitios del
mundo, para su estudio, cada bioma se describe, generalmente, sin considerar los efectos
del deterioro producido por la actividad humana, y así considera a las comunidades
naturales del sistema. La clasificación de los biomas depende de diversos autores y es
posible encontrar diferentes clasificaciones. Cada uno de los biomas se compone de un
numeroso conjunto de pequeñas comunidades, como resultado de las condiciones micro
climático del sistema.
• La temperatura ambiental, la humedad, la latitud y la altitud, las condiciones
del suelo, la topografía, son factores determinantes para la delimitación de los
biomas.
• El término bioma fue propuesto por Clements en 1916 para designar una comunidad
biótica integrada por plantas y animales. Posteriormente, otros científicos precisarían
más su significado matizando que el bioma posee una uniformidad fisionómica
determinada por una formación vegetal madura y estable. Los biomas terrestres se
diferencian entre sí por los factores climáticos, como son temperaturas y pluviosidad.
Ambos factores son los que permiten el desarrollo de una determinada vegetación.
Grosso modo, los biomas se disponen en bandas sobre la biosfera como consecuencia
de la zonación climática. No obstante, existen muchas variaciones regionales y locales
debido a los accidentes geográficos y a la altitud. La UNESCO tiene descritos 14 biomas,
repartidos por los cinco continentes
• 1. Selva pluvial (o pluviselva) tropical.
• 2. Bosque templado caducifolio.
• 3. Bosque pluvial subtropical o templado.
• 4. Taiga o bosque boreal.
• 5. Bosque esclerófilo mediterráneo.
• 6. Pradera templada.
• 7. Sabana, pradera y matorral tropical.
• 8. Selva tropical seca o de hoja caduca (selva tropófila).
• 9. Desiertos y semidesiertos cálidos.
• 10. Desiertos fríos y estepas áridas.
• 11. Tundra y desierto polar
• 12. Sistema mixto de montaña y altiplano.
• A estos biomas terrestres cabe agregar dos biomas costeros o acuáticos:
• 13. Sistemas lacustres y fluviales, característicos de las zonas húmedas de Gabón o la región de los Grandes Lagos
canadienses.
• 14. Sistemas insulares mixtos, característicos de las grandes islas de Sumatra, Java o Borneo y del Caribe
• Algunos investigadores para su mejor estudio lo agrupan en:
• BIOMAS FORESTALES:
• agrupaciones de árboles de manera densa, cuyas hojas muchas veces no permiten la
entrada de los rayos solares directamente al suelo. Los bosques requieren una
precipitación anual considerable. Están ampliamente distribuidos y corresponden a zonas
de clima cálido, templado y frio se distinguen:
• Bosques templados, caducifolios. Propios de zonas donde las temperaturas son
bastante moderadas, y las precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año,
asociadas a las características del clima oceánico. Los bosques caducifolios (plantas que
pierden sus hojas durante el invierno) de las regiones templadas están ubicados en
latitudes medias, entre los 40 y 60 latitud norte y sur, pero principalmente en el
hemisferio norte. Es la típica formación boscosa de una gran parte de Europa, América
del Norte y Asia Oriental. Son casi inexistentes en el hemisferio sur, porque existe menor
extensión de continente que se encuentre en esas latitudes geográficas (salvo en
Australia y Nueva Zelanda).
• Los árboles muestran el cambio de las estaciones durante el año; en invierno están
totalmente sin hojas, luego se cubren de follaje en primavera y verano. Los árboles
representativos son el nogal, alisos, abedules, carpas, castaños, tilos, olmos, roble, fresnos
y arces. Entre las especies de la fauna se encuentran el gato montés, ardillas, el oso pardo,
lobos y ciervos.
• Bosque Mediterráneo. Asociado a regiones ubicadas alrededor del mar Mediterráneo, y
debido a que tienen características climáticas semejantes se aplica también a los
bosques que se extienden en la zona de la parte occidental de los Estados Unidos
(California), suroeste de Australia, la región del Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica y
en Chile. Son áreas de clima muy suave, caracterizado por inviernos templados y
veranos secos y calurosos, relacionadas con el tipo de clima mediterráneo.
• Abundan árboles como el roble, encina, rebollo, cocoja y el alcornoque. pero también
hay especies arbustivas y los matorrales (lentisco, romero, zarzles). En este bioma, las
árboles no pierden sus hojas como en los bosques caducifolios también hay variedad de
reptiles, ciervos, gansos, conejos, el lince y numerosas aves rapaces. Generalmente, los
paises mediterráneos presentan paisajes muy intervenidos por el hombre de manera
que la vegetación natural también se encuentra muy transformada.
• Selva tropicales
La selva ecuatorial se ubica en las regiones intertropicales, se extiende a ambos lados del Ecuador hasta los 10°
de latitud. Abarca el Amazonas, el Congo, Australia, Madagascar e Indonesia. El clima es cálido y húmedo, las
precipitaciones son abundantes y las temperaturas elevadas y constantes
Durante casi todo el año, La vegetación es exuberante, árboles muy altos, sus copas tienden a formar dos o
tres capas (estratos), de los cuales el superior puede alcanzar hasta 40 m. Los árboles del estrato
secundario pueden alcanzar los 5 y los 15 m. El tercer estrato está compuesto por árboles pequeños y
delgados, cuya altura está comprendida entre los 5 y 15 m. También es característica de la selva ecuatorial las
lianas leñosas y epifitas, sostenidas por los troncos y ramas de los árboles altos. La selva ecuatorial es el bioma
de mayor biodiversidad en el mundo, en comparación con el resto de los biomas terrestres. Se afirma que en
un kilómetro cuadrado pueden contabilizarse hasta 1000 especies diferentes de árboles. Figuran gran variedad
de especies animales: en 15 Km2 de selva puede haber hasta 100 especies diferentes de mamíferos. Pero sin
duda los más abundantes son los invertebrados. Casi el 90% de las especies animales de la selva tropical son
insectos
• Bosque tropical. Se ubica principalmente a lo largo de las zonas tropicales (latitud 10 a 25°
N y S) y a lo largo de las costas afectadas por los vientos alisios. Su clima es cálido y
lluvioso, pero con alternancia de una estación seca y húmeda. Este tipo de bosque se
presenta en zonas como las tierras del Caribe, la parte más meridional de la península de
La Florida, sur y sudeste de Asia en la zona occidental de Brasil, la costa de Madagascar y
la costa nororiental de Australia.
• La vegetación es bastante similar con la selva ecuatorial, al ser las temperaturas más
frescas impone una cierta alteración en el ritmo anual de las plantas. Por ello hay menos
variedad de especies arbóreas y menos lianas, sin embrago, las epifitas continúan siendo
abundantes.
• Sabana
• caracterizada por la combinación de árboles espaciados, arbustos dispersos y suelo cubierto por hierbas.
Corresponden a zonas con alternancia de estaciones secas y húmedas,. Asociadas a zonas de clima cálido .
Se caracteriza por presentar un tránsito paulatino entre una zona boscosa y un medio desértico.
Principalmente se le ubica en África, pero también se encuentra presente en regiones de América y
Australia La existencia de este bioma se debe principalmente a características del clima, el cual posee
estaciones húmedas y secas bien marcadas. El suelo muestra una disminución estacional de las reservas de
agua, hasta llegar a ser insuficiente para mantener vegetación tupida, por lo que la vegetación dominante
son las plantas herbáceas. En África, el tipo de árbol característico es la acacia, de copa umbreliforme (en
forma de sombrilla) y el baoabad, cuyo tronco cilíndrico se constituye en un gran depósito de agua. Las
plantas herbáceas están representadas por la hierba elefante que es una especie que en esta zona puede
crecer hasta una altura de 5 m. La diversidad de mamíferos es resaltante en los ·ecosistemas de sabanas,
debido a que el tipo de vegetación ha favorecido el desarrollo de herbívoros corredores, como la cebra, la
jirafa, gacelas, ·y también depredadores, como leones, guepardos, hienas, etcétera
• - Pradera: compuesta casi en su totalidad, por hierbas, ya que no existe precipitación suficiente que
permitan el desarrollo de árboles. Ligadas a clima cálido y templado. La precipitación anual media oscila
entre 250 y 600 mm, existe un alto grado de evaporación y. sequías anuales y estacionales. La presencia de
árboles es reducida, alternan esporádicamente con las hierbas y matorrales espinosos. Las plantas más
representativas son: la hierba de tallo azul, hierba de búfalo, grama azul, etcétera. Los animales
característicos de este bioma son: el bisón, antílope, caballo y asno salvaje, conejo, ardilla, perro de las
praderas, topos, etcétera.
• -Desierto
• asociadas a zona de extrema aridez, es decir, falta de agua. Las plantas muestran
adaptaciones a esta condición, presentan tallos gruesos, donde almacenan agua, como los
cactus. Zonas de clima cálido.
• Los desiertos continentales o fríos. Las regiones áridas frías se encuentran situadas en el
interior de los continentes, como ocurre en Asia con la zona comprendida entre Asia
menor y Manchuria, incluye los mayores desiertos como el de Turkestán y el de Gobi_
(China). En América del sur solo existe la Patagonia en la Argentina, como área desértica
fría.
• Los biomas de desierto continental son similares, ya que presentan parecidas características
climáticas de los desiertos cálidos, pero lo que marca la diferencia es que el factor de
continentalita hace que exista una estación fría bien marcada, por ejemplo en Ulan Bator
(Mongolia), los 17 °C del mes de julio contrasta con los -28 °C de enero. La vegetación es
escasa, propia del desierto, donde los matorrales desarrollan largas raíces que captan la
humedad de los suelos profundos. Entre las plantas de este bioma figuran: haba de Gobi,
saxaul negro, tulipán silvestre, astralazo, entre otros. La diversidad de fauna también es
escasa, se encuentran el hemion o asno salvaje, la gacela persa, camellos, jerbo orejudo
(roedor), en aves figuran el alcaraván y la gruga del desierto.
• Desiertos cálidos y fríos
• Las zonas desérticas se sitúan entre los 1O y 30 de latitud norte y sur. Están localizadas en la
zona tropical o cálida y en la zona templada. En la primera se encuentran los desiertos
cálidos, y en la segunda desiertos continentales fríos. En los desiertos cálidos la precipitación
es muy escasa, la precipitación media anual es inferior a 250 mm. La evaporación
excede a la precipitación como resultado de una temperatura media alta. Las
temperaturas durante el día pueden alcanzar los 55 °C a la sombra. Los desiertos cálidos más
importantes son: Sahara, Arabia, Kalahari, y el de Australia central y occidental.
• La vegetación es escasa, está adaptada al tipo de sustrato que conforma el desierto (no en
todos hay arena, existen también desiertos donde predominan las rocas), la mayoría son
plantas leñosas y xerófilas, las partes subterráneas de estos vegetales están muy
desarrolladas como adaptación a la extrema sequía y a la poca variación de temperatura.
Entre los animales. Los reptiles mantienen la temperatura corporal constante, trasladándose
continuamente del sol a la sombra: el llamado lagarto cornudo puede controlar la
producción de calor de su cuerpo, variando el ritmo de los latidas de su corazón y su
metabolismo.
• DESIERTOS POLARES.
• Constituidos por los casquetes polares, que son zonas donde existe el hielo permanente.
Existe el desierto polar ártico y el desierto polar antártico. Los especialistas ubican el
círculo polar ártico a partir de los 66" 33' latitud N y el antártico a los 66° 33' de latitud
sur. El primero lo conforman grandes casquetes de hielos, que durante todo el año,
cubren entre el 60 y el 70% del océano glacial ártico. El segundo por el casquete
antártico, que si es de naturaleza continental, es decir, debajo de ese bloque de hielo
existe tierra firme, que constituye el continente de la Antártida. Existen algas que viven
en el lado inferior del hielo; estos sistemas utilizan luz solar que penetra en el hielo
durante el verano, como fuente de energía.
• Tundra: caracteriza a por plantas herbáceas, arbustos enanos, musgos y líquenes (una
asociación entre un hongo y ciertas algas, viven sobre las rocas, o entre las grietas de los
árboles). Corresponde a climas fríos y en las alturas de las montañas.
•Clasificación de la flora del Perú según
Weberbauer, Koepcke, Hueck, W. Rauh.
Weberbauer (1945) considera varias regiones florísticas que subdivide en sectores y pisos.
• 1.- La costa
• Con tres sectores:
• a) El territorio costero de los desiertos y lomas (18° a 8° lat. sur). Con cuatro
secciones: de Arica al río Lomas; del río Lomas a Cañete; de Cañete a Huacho; de
Huacho al grado 6° lat. sur.
• b) El territorio costanero de los desiertos y semidesiertos (8° a 4° 20' lat. sur). Con
escasas lomas y plantas leñosas siempre verdes y cuyas largas rafees llegan hasta el
agua subterránea.
• c) El territorio costanero del parque xerofítico (desde 4° 20 lat. sur, hasta la frontera
con Ecuador). Las formaciones más Importantes son: xerófitos a manera de parque;
xerófitos parecidos a sabana; el bosque de algarrobo; formaciones; halofiticas
(manglar).
• 2.- Las vertientes occidentales, los territorios altoandinos y los valles interandinos
• a) Los Andes Occidentales del Sur (la zona de chilhua y tola). Con cuatro pisos: el desértico (hasta 1800-2000
m.s.n.m.); de las cactáceas columnares, la Frasneria fructicosa y reducida vegetación herbácea (hasta 3.400-
3.600 m.s·.n.m.); piso microtérmico de los totales (hasta 4500 metros).
• b) La cuenca del lago Titicaca, con características especiales.
• c) Las Vertientes Occidentales de los Andes del Perú central (desde el río Ingenio hasta el río Moche). Con
cuatro pisos: desértico (con límite superior en 700 y 1400 msnm); de las cactáceas columnares y reducida
vegetación herbácea (hasta 2800-3.000 msnm); estepa de gramíneas con arbustos diversos. Encima de este
último piso se encuentra la puna.
• d) La puna del Centro y Sudeste. Se extiende encima de los 3800- 4000 msnm. Las formaciones principales
son: hierbas pulviniformes (almohadilladas) y arrosetadas; gramíneas dispuestas en manojos aislados
(pajonal de puna); turbera de Distichia; vegetación de las rocas y pedregales; antes de Polylepis (quinuales);
asociaciones de Puya raimondii; plantas ruderales.
• e) Los valles interandinos al sur de los 11° lat. Sur.
• f) La parte interandina del valle del Huallaga.
• g) El valle interandino del Marañón (hasta los 6° 30' lat. sur). Con tres pisos: parte superior (9° lat. sur y encima
de 2100 msnm); parte entre 9° y 6° 30' lat. sur, con tres pisos (inferior, medio y superior).
• h) La Jalea o el Péramo del Norte del Perú. Entre los 8° 30' y 6° 30' lat. sur, con un parecido a la puna, pero con
características peculiares por ser más húmeda y menos alta.
• i) Las Vertientes Occidentales de los Andes entre el río Moche y el río Saña, como zona de transición entre las
Vertientes Occidentales del centro y norte. Con tres pisos: inferior (hasta 600 msnm); medio (hasta 2400 2600
metros); superior (hasta 3400 3800), siguiendo la jalca.
• j) Las Vertientes Occidentales del extremo norte y los valles interandinos del mismo. Se distinguen varias zonas:
• las vertientes occidentales: con tres pisos (inferior, medio y superior).
• El valle del río Quirós.
• Las serranías interandinas de Cutervo y Chachapoyas.
• El valle interandino del Huancabamba.
• La cuenca de Bellavista y la serranfa circunvecina.
3. Las vertientes orientales.
La vegetación consiste en bosques siempre verdes.
a) La ceja de montaña
Las formaciones que predominan· son los montes siempre verdes. En la parte superior el monte se disuelve
en manchas, que alteran con pajonales tupidos y pantanos.
b) La montaña
La zona boscosa oriental hasta los 1.800 - 2.100 m.s.n.m.
Las formaciones principales son:
• La selva tropical, en las llanuras y laderas.
• El matorral. cerca de los ríos en los terrenos llanos pantanosos.
• Montes siempre verdes, subxerófilos de hojas más o menos duras.
• Pajonal siempre verde.
• Sabana pluviifolia, en el valle del río Urubamba.
• Bosque sabanero pluviifolio.
• Según Koepcke
• Koepcke (1961) realizó una serie ·de ambientes vitales (biocenosis) en el
sentido ecológico, con consideraciones florísticas de interés.
• 1. Biocenosis del mar abierto.
• 2. Biocenosis del fondo marino.
• 3. Biocenosis de las orillas marinas.
• 4. Biocenosis de las aguas continentales.
• 5. Biocenosis de las orillas de ríos y lagunas.
• 6. Biocenosis de la vegetación de pendiente del agua subterránea.
• Matorrales de orillas de río y bosques de galería.
– 1. Bosques de algarrobo.
– 2. Bosques de acacias.
– 3. Matorral de cañones de ríos.
– 4. Estepas y semidesiertos siempre verdes dependientes del agua subterránea.
– 5. Formaciones halofíticas mixtas.
– 6. Formaciones de csinrinm.
– 7. Formaciones de Saliconia.
– 8. Gramadal.
– 9. Formaciones de palmas datileras.
7. Biocenosis de los bosques de lluvia siempre verdes.
a) Bosque de lluvias siempre verde de zona baja.
b) Bosque de lluvias mesotermo siempre verde.
c) Bosque de neblina.
.Bosque de lluvias olígotermo siempre verde.
.Bosque ralo de lluvias oligotermo siempre verde.
d) Bosque de polylepis (quinual).
• 8.- Biocenosis de las estepas andinas siempre verdes.
• a) Estepa arbustiva oligoterma siempre verde.
• b) Estepa arbustiva de polylepís.
• c) Rodales de Puya raimondi.
• d) Tolares.
• e) Formaciones de Telrnglodiin.
• f) Formaciones de lunpinus.
• g) Matorrales altoandinos,
• h) Formaciones de Pitcairnia.
• i) Formaciones de Deuterocohnia.
• j) Formaciones de bromeliáceas.
• k) laderas rocoso-pedregosas con vegetación mixta.
• l) Estepa perenne de gramíneas con arbustos.
• m) Pajonal de puna en manojos.
• n) Pajonal bajo y uniforme.
• o) Paredes rocosas con vegetación siempre verde.
• p) Semidesiertos alto andinos.
• q) Plantas almohadilladas y arrosetadas.
• r) Puna de cactáceas.
• s) Pantanos de distichia.
• t) Pantanos de plantago.
• u) Pantanos de la jalca.
• 9.- Biocenosis de la vegetación verde en época de lluvias.
• a) Bosque de bombacáceas.
• b) Bosque abierto de colinas.
• c) Matorral.
• d) Estepa boscosa.
• e) Estepa de gramíneas
• f) Estepa de hierbas sobre suelo arenoso.
• g) Estepa de hierbas sobre suelo pedregoso.
• h) Semidesierto de hierbas sobre suelo arenoso.
• i) Sabana.
• j) Parque de xerófitos y suculento.
• K) Estepa de Carica y Jatroplia .
• l) Estepa de Neoraimondia .
• m) Estepa de Espostoa .
• n) Estepa de Armatocereus.
• o) Semidesierto de Browningia.
• p) Estepas mixtas de matorral y cactáceas.
• 10.- Biocenosís de la vegetación de neblina de la costa.
• a) Loma de árboles.
• b) Lomas de arbustos y hierbas.
• c) Loma de suculentos.
• d) Loma de xerófitos y semixerófitos.

• 11.- Biocenosis del desierto.


• Clasificación de K. Hueck
• K. Hueck (1972, 1978) distingue 16 formaciones vegetales para el
Perú con un criterio fitogeográfico que es bastante completo.
• 1.- Pluviselvas.
• Con seis formaciones:
• a) Hylaea occidental: de carácter general plano y ondulado en las cercanías de los Andes,
con exuberante vegetación de bosque pluvial siempre verde de 20 - 30 metros de altura.
Comprende casi la totalidad de los departamentos de Loreto, Ucayali y parte de San
Martín.

• b) Región del Acre, Beni, Mamaré y Guaporé : El bosque tropical se limita a la tierra firme
con campiñas y sabana de palmeras. Comprende la parte de la cuenca del río Madre de
Dios.

• c) Hylaea próxima a los Andes: con precipitaciones más altas y con bosque pluvial tropical.
Comprende la selva baja, hasta 1000 metros, de los departamentos de Amazonas, San
Martín, Huánuco, Paseo, ]unín, Ayacucho, Cuzco y Puno.
• d) Pluviselva andina siempre verde, nivel inferior: En las laderas orientales de los Andes
medios, denominada también Selva de Yungas. La precipitación es alta y el bosque pluvial
montano es denso, con pocas superficies más abiertas como el Gran Pajonal de distinguen
dos pisos de bosques:
– Bosques de montaña inferior (hasta 1500 m).
– Bosque de montaña superior (hasta 2000 m).
• e) Bosques andinos de perennes y deciduas nivel superior: En las laderas orientales dé los
Andes medios, llamado también bosque de ceja de ceja de montaña. Con bosques de 10-
12 metros de altura, cubiertos con musgos y epifitas. Se encuentran entre 1800-2000
metros a 3400 900 metros.
• f) Pluviselva tropical siempre verde del Pacifico y del Caribe: al Perú llega la punta
meridional de estos bosques en la región de El Caucho (Tumbes).
• 2.- Bosques secos
• a) Bosque seco y formaciones de suculentas en la región del Pacífico: comprende
formaciones de bosques secos y formaciones suculentas que se extienden desde la
costa central de Ecuador hasta el norte de Chile, cubriendo primero
amplias planicies en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque y
extendiéndose después a lo largo de las Vertientes Occidentales andinas hasta el norte
de Chile.

• b) Vegetación de los valles seco en el interior de los andes formaciones de suculentas,


mezcladas con árboles. Se encuentran en varios valles del interior del Perú, siendo los
principales el del Marañón, de Huánuco, del Mantaro (debajo de los 2.400 metros), el de
Apurímac parte de La Convención y Lares.
• 3.- Sabanas de palmera y palmares.
• a) Sabana de palmeras de Santa Cruz y Trinidad: caracterizados la alternancia de bosques de gal, bosques
pluviales siempre verde, bosques de sabanas can palmeras. K. Hueck en su mapa no la incluía en el Perú,
pero Investigaciones posteriores han confirmado su existencia en las Pampas del rio Heath (Madre de Dios).

• 4.- Estepas arbustivas y graminosas; semidesiertas y desiertas


• a. Estepas graminosas y campas limpios sin mayor clasificación: que en el Perú se presentan en el valle del
Huallaga-ría Mayo.
• b. Desierto de la costa del Pacifico: con escasa vegetación de algas (Nostoc), bromeliáceas (Tillandsia) y
cactáceas dispersas. Desde el norte del Perú hasta el norte de Chile.
• c. Desierto de la costa del Pacífico con vegetación de loma: distribuida en forma insular a lo largo de la costa
del Perú y norte de Chile y can vegetación originada por las neblinas invernales.
• d. Dunas litorales y bosques de dunas litorales: con vegetación de dunas (Prosopis y otras especies) en la
costa del Perú y norte de Chile.
• 5.- Vegetación subantártica y andina de alta montaña.
• a. Vegetación andina de alta montaña sin mayor clasificación: que se extiende a lo largo
de los Andes tanta en el flanco occidental como oriental, entre 3800 y 4000 metros.
• b. Vegetación .andina de alta montaña llamada páramo: en la alta cordillera andina de
Venezuela, Colombia y Ecuador. Hueck no incluye al Perú, pero últimas investigaciones han
demostrado que en las cuencas altas (Piura y Cajamarca) de los ríos Quirós, Huancabamba y
Chinchipe, hay áreas de páramo.
• c. Vegetación andina de alta montaña llamada puna: conformada por
formaciones de gramíneas, rodales de Puya raimondii, telares y otras especies. Se
extiende encima de los 4000 metros, desde el norte del Perú, donde se denomina jalea,
hasta el norte de Chile y Argentina.
• 6.- BOSQUES HIDRICOS
• a. Bosques de galería: acompañan a los ríos del desierto del Pacifico.
• b. Manglares: en el Perú· existe una pequeña área de manglares en la
boca del río Tumbes.
• Zonas de vegetación según W. Rauh (1979)
• 1.- Costa.
• a. Sector norte (hasta 6°- 8° lat. sur), la ausencia de garúas y las
lluvias invernales favorecen el desarrollo del bosque seco.
• b. Sector centro y sur: con vegetación de las lomas; el desierto de
Tilhindsia, etcétera.
• 2.- La sierra
• a. Las faldas occidentales de los Andes más húmedas en el norte y más áridas en el
sur
• b. La altiplanicie andina interior, distinguiéndose la puna húmeda, puna seca y puna
desértica. Asimismo, se distingue la puna con vegetación de ramillete o ichu; la puna de
plantas arrosetadas; la puna de cactos; la puna de plantas acolchonadas; la puna de
arbustos enanos; los pantanos de plantas acolchadas; los bosques de los Andes altos y !a
flora escorial o de roca.
• c. Los valles secos del interior de los Andes, como el del Marañón, del Apurímac,
etcétera.
• 3.- Las laderas de la Cordillera Oriental (Montaña), donde distingue: zona de
arbustos enanos subnival; el bosque de neblina (1.200 a 3.000 metros) ;
bosque siempre verde.

• 4.- La selva (Tierra Caliente), o sea, la selva baja, debajo de los 800 m
•Gracias
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA VII

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Flora, costa peruana, flora y vegetación y fauna de la costa peruana, manglar, chaparral,
ceibal, monte perennifolio, algarrobal, desierto de Sechura, zapotal, gramadal, lomas,
tillandsial, monte ribereño. ( Desarrollo parte I)

Periodo académico: 2020-2


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
• CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA COSTA PERUANA
La costa peruana presenta:
• Clima desértico o árido tropical. Abarca la costa norte (Tumbes y Piura). Las aguas de la
Corriente del Niño influyen sobre este clima, que se caracteriza por ser cálido y muy
húmedo. Presenta lluvias durante el verano y su temperatura en promedio está por
encima de los 24 °C.
• Clima desértico o árido subtropical, con muy escasas precipitaciones, Se presenta en casi
toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna. Se caracteriza por su bajo nivel de
precipitaciones aproximadamente 150 mm distribuidos de manera irregular, sus
temperaturas moderadas, alrededor de los 18 °C, y sus elevados niveles de humedad
atmosférica.
• FLORA Y FORMACIONES VEGETALES DE LA COSTA PERUANA.
• Teniendo en cuenta está marcada división climática y las características propias de cada
sector, encontramos en la costa las siguientes formaciones vegetales.
• MANGLARES
• Es una formación halofita solo se le encuentra en extremo norte de la Costa , desde el delta del río Tumbes
hasta el manglar de Punta Capones, vecino a la República del Ecuador. La vegetación comprende
esencialmente dos estratos muy diferentes: un bosque cerrado de difícil acceso y una cobertura herbácea que
cubre las orillas marítimas y los suelos abiertos y marginales del manglar.
• Este tiene, como ya se ha indicado, un dominante que es el mangle, y también otros árboles, como el “Lipe"
(Scntia spicata); el “Faiquillo” (Acacia macracantha) y
• algarrobo (Prosopis pallida).
• En la cobertura herbácea dominan las gramíneas o pastos salados (Halófilos) que viven en perfecto equilibrio
con el suelo saturado de sal. Entre las que más abundan: "Grama salada" (Distichlis spicata); "Gramalote"
(Brachiara mutica) que vive también en terrenos no salitrosos; "Arroz-quina" (Afíthephora hennaphrodita), lo
mismo que la anterior; “pata de gallina” (Dactillocteníum aegyptium); "Maicillo (Paspalum racemosum),
etcétera.
• Los manglares son muy importantes ya que son el refugio de recursos bióticos de consumo humano, como las
conchas negras y langostinos, que viven a expensas del plancton y restos vegetales de plantas superiores.
• CHAPARRAL.
• Comprende el territorio de tumbes a zarumilla, el promedio de temperatura anual es
de 22 – 23 °C la precipitación total anual es de 600 a 700 mm. En los años considerados
normales. Las especies herbáceas son terrestres acuáticas o anfibias, entre las terrestres
se encuentran Batis marítima “vidrio”, Cyperus arculattis. Junco. Entre las acuáticas y
anfibias tenemos Nymphaea blanda, Heterathera reniformis, Limnocharis flava, entre las
especies arbustivas se encuentran el “Bichayo” (Capparis oualifolia) “coral” (Carica
parviflora), “Overo” (Cordia lutea) “Cun cun” (Vallesia glabra). También se encuentran un
grupo de plantas suculentas conocida como “Giganton” (Armatocereiis cartwrightianus),
cuyo tronco es articulado y ramificado.
• CEIBAL
• En esta formación vegetal domina el ceibo, que es un árbol con tronco de corteza muy
verdosa de naturaleza caducifolia, ocupa territorios costaneros de la costa norte del
interior continental, relativamente alejado del territorio a más de 50 kilómetros con una
altura variable sobre el mar de 100 a 600 metros, las especies , más representativas Ceibo
(Ceiba pentandra) guayacan (Tabebida billbergii), Palo de balsa (Ochroma pyra-midale),
Catahua (Hura crepitans) palo de vaca (Alseis peruviana) Espada pichana (Corchorus
orinocensis)
• Monte perennifolio
• Esta asociación vegetal se sitúa entre Zarumilla, adyacente a la frontera con la República
de Ecuador, extendiéndose al centro del departamento de Tumbes hasta los flancos
occidentales del departamento de Piura, desde los 600 a 1000 metros de altitud (grados
4°- 6° L.S.). Es importante señalar que se han encontrado especies de la Hoya
Amazónica que revelan una migración muy significativa, lo que demuestra que las
condiciones ecológicas y bioclimáticas de esta zona son favorables para el
establecimiento de elementos típicos de la Amazonia, "Hualtaco" (loxopterygium
huasflttfo), "Polo polo" (Cochlospermum vltifolium), "Charán" (Caesalpinia corymbosa)
"Pai-Pai" (Caesalpinia paipai).
• ALGARROBAL

• Es una formación arbórea característica de la costa septentrional, comprende desde el grado 4a L.S. hasta
las inmediaciones del grado 8° LS. La biotemperatura media anual del algarrobal bordea los 24 °C. El
promedio anual total de precipitación es de 200 a 300 mm. En años excepcionalmente lluviosos, o sea,
cuando el fenómeno de El Niño se presenta con caracteres diluviales como en 1925 o 1983, el promedio
puede alcanzar 2000 mm. El bosque que consiste en una comunidad arbórea rala cuyos árboles
alcanzan de 8 a 12 metros de alto y
• corresponde al binomio Prosopis paluda, de la tamaia Leguminosas. Es necesario subrayar que el epiteto
"algarrobo" no se refiere a una sola especie, sino a varias como Prosopis limensis, Prosopis chilensis,
Prosopis juliflora, siendo Prosopis Pallida la especie que identifica al algarrobo del norte. Dado su
importancia y utilidad ha sido y es depredado para obtener leña y carbón desapareciendo grandes
extensiones de bosques; los bosques primarios han desaparecido en toda la costa , de los cuales solo
quedan remanentes en los lugares. Dentro del algarrobal se encuentran especie como: "faique'' (Acacia
macracantha), "Cun-Cun" (Vallesia glabra), "Palo santo (Bursere graveolens) , Huásimo" (Guazuma
uJmifolia).
• SAPOTAL
• Constituye una formación leñosa, típica de los arenales de la Costa Septentrional.
Las especies están adaptadas a la alta temperatura ambiental y a una baja
precipitación. Sus raices son profundas ·para poder absorber la humedad del suelo
que la planta requiere. El sapotal tiene un dominante: el "sapote" (Capparis
angulata) que pertenece a la familia Capparaceae. Los sapotales se hayan dispersos,
en los arenales como manchas oscuras. las especies que acompañan al sapote son
arbustos más o menos pequeños, siendo las más comunes: "Bichayo”
(Cappatis ovalífolía) y el "Satullo” (Gapparis cordata).
• GRAMADAL

• Es una comunidad herbácea halófila, compuesta de plantas que toleran una fuerte
salinidad del medio físico. Por lo general, el gramadal se halla situado frente al mar. Se
usa indistintamente los epítetos: gramadal o totoral para referirse a la “grama salada”
(Distichilis spicata), de las gramíneas y/o a la Typha angustifolia, las tifáceas. Los
gramadales se pueden encontrar en todo el litoral peruano, desde Tacna al sur, hasta
Tumbes al norte. La composición florística es casi homogénea con algunas excepciones.
Las especies dominantes son dos gramíneas: Distichlis spicata y Sporobolus virginicu
• LOMAS
• El clima de la faja costera citada depende directamente de la Corriente Peruana de
aguas frías que vienen del sur y de la Contracorriente de aguas de Niño, del norte, llamada así
porque aparece en Navidad. Durante el invierno la Corriente Peruana forma un manto
neblinoso usualmente entre junio y setiembre, el mismo que se condensa y precipita
lentamente bajo la forma de gotitas que los costeños llaman «garúas». Esta humedad
atmosférica gravita sobre el suelo, generando una vegetación efímera, periódica, que es
conocida con el nombre de lomas. Predominan las comunidades herbáceas Las formaciones
de lomas ·se encuentran presentes desde la costa desde Trujillo hasta Tacna.

• Una de la características de la vegetación de las lomas es la extraordinaria supervivencia de


algunas de sus especies cuyas semillas sometidas a las más severas y adversas condiciones del
medio ambiente, como elevada temperatura del verano y extrema' sequedad, hace que-
perdure su poder germinativo durante
• años en el desierto. La flora teras tiene un alto grado de endemismo. El 43% de la flora de las lomas está
conformado especies endémicas, y similar es el caso de la fauna. Por desgracia, el sobrepastoreo y la tala de
los árboles están destruyendo· estos ecosistemas.

• Las especies arbóreas más importantes son la tara (Caesalpinia spinosa), el palillo (Capparis prisca) y el
huarango o espino (Acacia macracantha) las ramas de los árboles tienen abundancia de musgos y líquenes
donde crecen helechos, piperáceas y begonias. Una cucurbitácea trepadora (Sicyos bederoa) puede
formar en años húmedos grandes alfombras y hasta cubrir los árboles por completo. En algunas zonas
predominan un olluco silvestre (Oxalis sp.) y una portulacácea (Calandrinia sp.), que forman comunidades
extensas. En otras zonas predominan especies de cactos (lsalaya, Haageocereus y Cereus) con varias especies
endémicas de las lomas.

• La flora es excepcionalmente rica en endemismos destacándose los géneros: Mathewsia, de las crucíferas;
Palaua de la familia Malváceas; Werbaurella (en honor del sabio alemán Augusto Weberbauer), de las
leguminosas; Domeykoa de la familia umbelíferas, Nolana de las Nolanáceas, con varias especies descubiertas
en las lomas de Arequipa. Otras plantas representativas son: begonia octopetala, tomatillo (Lycopersicon
pimpinellifolium), monte de papa (Solanum montanum), Pepinillo (Solanum sp.).
• TILANSIAL
• Gran parte del territorio costero y algunas islas adyacentes al litoral presentan una
comunidad característica, única en el mundo, no solo por la estructura morfológica y
fisiológica {carencia del sistema radicular), sino también por la resistencia a la hostilidad
del medio ecológico. Son biomasas constituidas por una o varias especies del género
Tillandsil (Bromeliaceae) de porte pequeño, hojas grises arrosetadas que habitan sobre los
médanos y desiertos de la Costa.
• MONTE RIBEREÑO
• Es una formación típica de las riberas fluviales de la Costa. Son comunidades
perennifolias, herbáceos, trepadoras, arbustivas o arbóreas. La flora del monte
ribereño, es más o menos imilar en todas las cuencas involucradas. Un hecho evidente
es que en el grado 9" l.SJ hacia el norte, las especies son más numerosas
• y desarrollada s debido a los factores ecológicos y biocllmáticos más favorables .
• Entre las especies de mayor incidencia del monte ribereño: "Caña brava" (Gynerium
sagiítatinn), "Carrizo" (PJiragmitcs atistralis), “Faique· (Acacia macracantha), "Tara"
(Caesalpinia tara), "Cerezo" (Muntingía calabura), "Jabonillo" (Luffa operculata),
"Cahuato" (Tecoma arequipensis), "Overa" (Cordia rotuni difolia), ''Toñuz• (Pinchan
chingoyó), •pájaro bobo" (Tessaria íntegrifo-lia), "Sauce" (Salix chilensis), "Boliche"
(Sapindus saponaria), "Flor de clavo” (Jussieua peruviana).
•Gracias …visitemos y protejamos
estos lugares hermosos
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA VIII

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Flora, costa peruana, flora y vegetación y fauna de la costa peruana,


manglar, chaparral, ceibal, monte perennifolio, algarrobal, desierto de
Sechura, zapotal, gramadal, lomas, tillandsial, monte ribereño.
(Desarrollo parte II)

Periodo académico: 2020-2


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
• EL NORTE DE NUESTRO AMADO PERU
• SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES
• Los manglares son considerados uno de los ecosistemas más productivos del planeta,
además son áreas potenciales e importantes para el turismo, la investigación científica
y la educación ambiental. El Santuario protege el majestuoso bosque de manglar en un
muy buen estado de conservación, una gran diversidad de flora y fauna terrestre y
acuática; también incentiva la recreación y el turismo de naturaleza, generando
beneficios económicos a la población aledaña, quienes prestan servicios de guiado y
preparación de alimentos a los visitantes. En el SNMT se puede visitar las orillas del
manglar y recorrer los canales en canoas o kayak, observar aves y realizar turismo
vivencial.

Ubicación: Zarumilla, Zarumilla, Tumbes


Extensión: 2 972 ha
• RESERVA NACIONAL DE TUMBES
• Visite este escenario de una belleza natural única, donde los bosques ‘arañan’ el mar. Al
caminar por estos bosques se confundirá, pues en muchos sectores es tanto el verdor que
llegará a pensar que está en un bosque amazónico y no en el litoral de Tumbes, sensación
que se acrecienta al escuchar a los monos y loros que habitan la zona. Es un nicho de vida
para muchas especies que, como el cocodrilo americano y la nutria del noroeste, esperan
poder sobrevivir. Otros especímenes insólitos que habitan la Reserva son la rana de cabeza
osificada, el mono aullador de Tumbes, el venado de cola blanca, la ardilla nuca blanca y el
hurón de cabeza mate. Disfrute descansando a orillas del río Tumbes, donde también es
factible realizar canotaje.

Ubicación: Tumbes
Extensión: 19 266.72 ha
• PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE
• El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es la Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera
del Noroeste, en esta se protege muestras representativas de flora y fauna del Bosque
Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial que conforman la Zona Núcleo de la Región
de endemismo tumbesina.
• Existen tres circuitos turísticos principales:
• 1) Bocana Carrillos, aquí es posible dar inicio a una serie de actividades de naturaleza-
aventura.
• 2) Los Pilares de Huarapal, caída de agua de dos niveles que forman pozas de aguas
cristalinas para la recreación y el contacto con la naturaleza.
• 3) El Caucho, presenta atractivos del bosque tropical del pacífico, única en el Perú.

Ubicación: Tumbes y Piura


Extensión: 151 561.27 ha
• COTO DE CAZA EL ANGOLO
• No crea que porque el nombre sugiere la caza de animales se está dando licencia para cazar
especies al libre albedrío… ¡de ninguna manera! De lo que se trata de hacer en esta zona
denominada Coto de Caza es aprovechar especies como el venado gris, únicamente con fines
de preservación. Sepa que El Angolo ha sido incluido en el programa “Hombre y la Biósfera”
de la Unesco. Así que anímese a venir durante la temporada de caza que va de mayo a
noviembre y realice otras actividades ecoturísticas, como el trekking, la observación de aves,
como la perdiz cejipálida, el loro macareño, el colibrí estrellita chica, el pájaro carpintero, el
jilguero azafranado, entre otras. Disfrute de sus paisajes salpicados de trescientas especies
vegetales, entre especies florales, plantas espinosas y cactáceas, y dos especies de orquídeas.

Ubicación: Piura
Extensión: 151 561.27 ha
• REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA
• El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa(RVSL) tiene como objetivos de conservación a La
pava aliblanca (Penelope albipennis), ave que se encuentra en peligro de extinción, se
estima una población en estado silvestre de 350 ejemplares en el mundo. Laquipampa
significa en quechua: pampa de los llantos. Para los expertos, el RVSL es un excelente sitio
para la observación de aves y para conocer plenamente el bosque seco. Además, mantiene
la sucesión vegetal de bosque seco a bosque montano desde los 200 hasta los 2,500 msnm,
la cual es muy difícil de encontrar en otras zonas del país, en especial en la costa norte. Las
principales rutas turísticas son Lajas, Shambo y Negra Wasi. Además en el RVSL existen 187
especies de aves, de las cuales 34 son endémicas para la región tumbesina, también son
hábitat de mamíferos como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venados, sajinos, entre
otros.
Ubicación: Ferreñafe, Lambayeque
Extensión: 8 328.64 ha
• SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC
• Protege a la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta, aquí se conforma un
lugar fascinante donde la diversidad biológica (especialmente aves, muchas de las cuales son
endémicas) y la diversidad cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una
mezcla inolvidable de naturaleza e historia; siendo un punto importante para los
observadores de aves y visitantes en general.
• Se recomienda visitar: El Centro de Interpretación, Árbol Milenario, Casa Apícola Karl Weiss,
Huacas Lucía y Chólope; asimismo, visitar el Mirador Las Salinas y el imponente Complejo
Arqueológico Sicán (Huaca Las Ventanas, Huaca El Oro y Huaca la Merced).

Ubicación: Ferreñafe, Lambayeque


Extensión: 5 887.38 ha
• BOSQUE DE PROTECCIÓN PUQUIO SANTA ROSA
• En el distrito de Virú, provincia de Trujillo, ciudad de la primavera y la marinera, lo espera
este jardín inmenso con una vegetación conformada por hierbas, arbustos y algunos
árboles que constituyen un bosque secundario (monte ribereño) y que prospera gracias al
agua proveniente del afloramiento del subsuelo, conocido como puquio, palabra quechua
para designar al manantial. Entre las principales especies vegetales que encontrará están
el carricillo, la grama salada, el pájaro bobo y el sauce. En este Bosque podrá divisar
especies de aves, como garzas, patos, gaviotas y playeritos, y ocasionalmente al pequeño
zorro costero.

Ubicación: Trujillo, La libertad


Extensión: 72.50 ha
• ZONA RESERVADA ILLESCAS
• Esta Zona Reservada ubicada en la calurosa localidad de Sechura (conocida como la
Capital de la Arena, por encontrarse en medio del desierto) es un área rica en flora y
fauna (marina y continental) con una gran belleza paisajística. Quedará cautivado con la
escenografía marcada por las dunas a lo largo de la costa, y, de otro lado, con el
ondulante movimiento de las emblemáticas embarcaciones conocidas como chalanas
sobre el mar, diligentemente maniobradas por los pescadores artesanales. Desde la orilla
se deleitará con la aproximación de algunos pequeños cetáceos, especialmente del delfín
nariz de botella, y con los avistamientos a distancia de las ballenas jorobadas. Será testigo
del rol antagónico de la naturaleza: mientras la zona de mar es rica en peces, en el
desierto habitan pequeños animales que desafían a la naturaleza por su sobrevivencia,
como el zorro costeño, el ratón de Sechura, víboras y el pinzón apizarrado.
Ubicación:
Sechura, Piura
Extensión: 37 452.58 ha
•Costa central
• RESERVA NACIONAL DE LACHAY
• La Reserva Nacional de Lachay tiene como objetivo conservar las lomas costeras en el Perú. Las lomas son
ecosistemas propios del desierto costero y su principal fuente de humedad son las nieblas invernales
provenientes del Pacífico. La "Estación de lomas" se presenta de junio a noviembre y la "Estación seca" de
diciembre a abril.
• En la Reserva hay tres circuitos para caminatas:
• Circuito del Zorro: (1.38 Km -30 minutos) Se aprecia formaciones rocosas como Cerro la Virgen y diversas
especies de aves: paloma rabiblanca, cascabelita, aguiluchos y plantas como la Tara, el mito, el palillo y
tomates silvestres.
• Circuito de la Tara: (3 Km - 1h 30 minutos) Se puede encontrar uno de los últimos puquiales que existieron en
Lachay. Ruta ideal para observar aves como: fringilo, gorriones, mieleritos y también se encuentran pinturas
rupestres.
• Circuito de la Perdiz: (5.1 Km - 2h 30 minutos) Se puede observar la perdiz serrana y en la a parte más alta se
aprecian los "Atrapanieblas", herramienta para captar agua de la neblina.

Ubicación: Huacho, Huaura, Lima


Extensión: 5 070 ha
• REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA
• En plena ciudad de Lima, en el distrito de Chorrillos, encontrará este humedal costero que
alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna. En el interior de esta área protegida
cuatro torres de observación ubicados estratégicamente le permitirán divisar lagunas y
posaderos de aves. En Pantanos de Villa hay 206 especies de aves, 11 de peces, 5 de
anfibios y reptiles, entre otros. Durante noviembre y marzo, observará extensas bandadas
de aves migratorias compuestas hasta por 20,000 ejemplares, los cuales llegan de
diferentes lugares del mundo. Gracias a esta diversidad de aves, en una visita de dos horas
se puede avistar hasta cincuenta especies de aves diferentes. Actualmente puede visitar
seis circuitos turísticos, incluido un circuito acuático. Los Pantanos de Villa son considerados
un humedal de importancia internacional para aves acuáticas Ramsar.

Ubicación: Chorrillo, Lima, Lima


Extensión: 263.27 ha
• ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO
• A la altura de los km 68 y 72 de la carretera Panamericana Sur encontrará esta “isla de agua
dulce en el desierto”, que, con sus incomparables espejos de agua y humedales, representa
un punto de descanso para muchas aves migratorias, además de ser hábitat de algunas aves
costeras y algunos mamíferos, como el ratón orejón, el zorro costeño y las lagartijas. En esta
zona existe un mirador que permite tener una visión privilegiada del ecosistema, por lo que
es ideal para el avistamiento de numerosas aves típicas de los humedales, como garzas,
playeros, patos y zambullidores. La playa de Puerto Viejo en el km 71 es el punto de quiebre
obligado de surfers durante todo el año por sus magníficas olas y se presenta como
complemento ideal de su visita con sus múltiples restaurantes de estación. Y no deje de
visitar la cercana Chilca, pueblo que alberga una hermosa iglesia colonial que data de 1674.

Ubicación: Cañete, Lima


Extensión: 275.81 ha
• BOSQUE DE PROTECCIÓN ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL CANAL NUEVO IMPERIAL
• En el hermoso valle de Cañete, en las afueras de la provincia de Lima y a las puertas de la
calurosa y soleada Ica, con un inmejorable clima donde la temperatura promedio bordea los
20 °C, ingresará a este bosque adornado de arbustos, hierbas y árboles penennifolios (con
hojas todo el año). Aunque pequeño de dimensión, este Bosque resguarda una importante
cantidad de aves residentes y migratorias, de las cuales la más representativa es el pato
negro o también llamado pato silvestre pejerreyero, una especie resaltante que se
encuentra en la costa, sierra y selva. Otras especies que lo cautivarán son el zorro costeño,
el gallinazo de cabeza roja, el halcón perdiguero y cinco especies de reptiles, entre los que
destacan las abundantes lagartijas.

Ubicación: Lima
Extensión: 18.11 ha
• ZONA RESERVADA ANCÓN
• Cerca del centro de Lima, entre los distritos de Ancón y Puente Piedra, la naturaleza le ofrece
un espacio de más de 10,000 ha para la recreación y el turismo, donde pasará momentos de
esparcimiento familiar y apreciará la diversidad biológica y paisajística del lugar. En este
escenario, compuesto principalmente por el desierto y las lomas de la costa central del país,
encontrará dos ecosistemas: un área continental correspondiente al ámbito del Parque
Ecológico Nacional Antonio Raimondi, donde predomina la zona de vida desértica con escasa
vegetación, y un área marina correspondiente a la Bahía de Ancón, donde hay una particular
diversidad de especies hidrobiológicas que han desarrollado capacidades de adaptación que
les han permitido supervivir hasta la actualidad.

Ubicación:
Ancón, Lima, Lima
Extensión: 10 452.45 ha
• ZONA RESERVADA BOSQUE DE ZÁRATE
• En el apacible distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, puede visitar este jardín
inmenso lleno de una vegetación arbustiva y herbácea muy variada. El Bosque de Zárate
constituye una suerte de “reliquia natural”, al ser uno de los pocos bosques que
sobreviven en la zona del centro, además de ser considerado Área de Importancia para la
Conservación de Aves (IBA) por la BirdLife International, donde sobresalen especies en
situación de amenaza, como el cóndor andino, la “dominiqui pechirrufo” y la “cotinga
cachetiblanco”. Si bien es cierto que la mejor época para visitarlo es entre abril y junio,
cuando la montaña luce verde y sus quebradas cargan agua, es ideal para realizar trekking
en cualquier época del año, a cuyo paso se hallan restos arqueológicos que evidencian la
pasada existencia de un misterioso grupo humano precolombino.

Ubicación: Huarochirí, Lima


Extensión: 545.75 ha
• ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCÓN
• En el balneario de Ancón, muy cerca de la ciudad de Lima, lo espera una aventura única, en un curioso desierto
que mezcla lomas de arena con bosques secos que se alimentan de las neblinas y garúa del invierno, donde el
verde intenso de las plantas contrasta con el pálido desierto. En sus bosques encontrará diversidad florística,
en la cual predominan hierbas y arbustos, algunas de las cuales están adaptadas para subsistir durante la
escasez de agua. La importancia florística del área radica principalmente en la presencia de algunas especies
amenazadas, como la begonia octopétala. Este jardín botánico se complementa con un zoológico inusual
compuesto por especies, muchas de ellas raras, únicas y sorprendentes, como el pescadito de plata o lepisma,
aves como el cernícalo; la lechuza de los arenales; el aguilucho común, pamperito, huerequeque, chotacabra,
colibrí de oasis, canastero de los cactus y algunas lagartijas. Entre los mamíferos se puede apreciar al
murciélago longirrostro peruano, que es nectarífero y que está en peligro crítico, además del zorro del desierto
y de la vizcacha. Se tiene un peculiar cerro denominado el Apu por poseer el rostro de un hombre vigilante en
la entrada de la Quebrada Inocente.

Ubicación: Lima
Extensión: 10 962.14 ha
•COSTA SUR
• RESERVA NACIONAL DE PARACAS
• La RN Paracas fue la primera Área Natural Protegida creada para conservar ecosistemas
marinos y costeros en el Perú. Su importancia radica no solo en la protección de una gran
diversidad biológica, sino también que su interior se conserva diversos restos
arqueológicos de la cultura Paracas, la misma que estuvo asentada en gran parte en esta
importante Reserva.
• Los principales atractivos turísticos de la RNP son: la Catedral, Playa lagunillas, La Mina,
Yumaque, Raspón, Mendieta y la Isla tres Marías.

Ubicación: Pisco, Ica


Extensión: 355 000 ha
• RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO
• Tierra de fábula con sus hermosas vistas panorámicas obtenidas desde sus lomas y los
inaccesibles acantilados del cerro Huasipara. Por un lado, como finos rasgos de pincel, los
ríos Ica y Grande aparecen coloreando el gran desierto iqueño y sus bosques ribereños,
acompañados de algunas playas de arena que forman humedales estacionales; de otro lado,
la protagonista de la Reserva, la ensenada de San Fernando con sus dos puntas o penínsulas
que se proyectan en el mar y que están muy cercanas entre sí (de manera paralela) con un
gran islote en el centro. Hábitat de hermosas especies marinas, como los pingüinos de
Humboldt, las nutrias, los pelícanos, los lobos marinos y los cetáceos, como la ballena
jorobada o la orca. Al promediar las seis de la tarde, cuando el sol empieza a esconderse en
el horizonte, hace su mágica aparición el rey del cielo azul y del mar sereno: el cóndor.

Ubicación: Ica
Extensión: 154 716.37ha
• RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS - ISLAS BALLESTAS
• El archipiélago de las Ballestas comprende tres islas: Norte, Centro y Sur y forman parte de
la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), la cual fue
establecida con la finalidad de conservar una muestra representativa de la diversidad
biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la Corriente de Humboldt. Las
islas, islotes y puntas guaneras ofrecen una gran variedad de atractivos naturales para
distintos segmentos de turismo orientado al disfrute de la naturaleza y la observación de la
vida silvestre. Entre las actividades que destacan están la observación de aves, observación
de cetáceos, pesca deportiva, buceo recreativo, entre otras.

Ubicación: Paracas, Pisco, Ica


Extensión: 7 197.01 ha
• SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJÍA
• El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) está comprendida por un conjunto de
lagunas costeras salobres, con vegetación emergente; el cual se constituye en uno de
los humedales más importantes en la costa occidental de Sudamérica. Cuenta con
trascendencia internacional ya que es reconocido como un Humedal importante a nivel
mundial, especialmente como hábitat de aves acuáticas residentes y migratorias
(Ramsar). El SNLM alberga 209 especies de aves, las cuales corresponden al 59.5% de las
especies registradas en la región Arequipa. El circuito Lagunas de Mejía comprende, de
norte a sur, las lagunas: Mejía, Iberia y Boquerón, las que cuentan con miradores y
señalización. Asimismo, existe un sendero pedestre que permite al visitante recorrer el
monte ribereño.
Ubicación: Islay, Arequipa
Extensión: 690.6 ha
• ZONA RESERVADA LAGUNA DE HUACACHINA
• Si necesita relajarse del estrés diario, no hay mejor opción que recostarse sobre las arenas
adyacentes a la Laguna de Huacachina, también conocida como el Oasis de América. Si bien es
cierto que la nueva Zona Reservada Laguna de Huacachina comprende varias lagunas, la más
representativa por sus valores históricos y culturales es la Huacachina, vocablo que proviene
del quechua ‘huaccac china’, que significa ‘llanto de mujer’, y que anualmente recibe a un
promedio de 200,000 visitantes locales y extranjeros. En este espléndido oasis, rodeado con
cobertura vegetal y dunas características del desierto de Ica, encontrará especies
representativas de la flora local, como el huarango, el toñuz y el espino, que sirven de hábitat
para la fauna existente y se relacionan estrechamente con aves como el búho americano, el
chaucato, y otras especies de aves y reptiles, como la lagartija de los gramadales, que es un
importante controlador biológico.
Ubicación: Ica
Extensión: 2 458.25 ha
•GRACIAS
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA IX

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Flora y vegetación del valle de la sierra. Flora y vegetación.


Práctica. Estudio de la distribución de los vegetales métodos de
muestreo visualización del video de los manglares.

Periodo académico: 2020-2


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
DE LA REGIÓN
ANDINA
• 1.- Flora y vegetación de la región andina
• El estudio de vegetación de la región es bastante extensa, por lo que con fines
prácticos se presenta una descripción de la flora tomando como referencia criterios
geográficos de altitud y relieve:
• Flora de las vertientes occidentales o flanco occidental del Perú
• Se extiende desde los 800 o 1000 msnm hasta los 3200 o 3400 msnm. Esta región se extiende
sobre estructuras geológicas muy diversas, produciendo así una gran diversidad de tipos
de suelos, se caracteriza por presentar laderas con declive marcado y tiene gran exposición de
piedra y tierra madre. A la aridez del clima tiene que agregarse la aridez fisiológica del
suelo, el cual siendo de poca profundidad en promedio, tiene poca capacidad para retener
el agua de las lluvias o para el desarrollo normal de las raíces de las plantas.
• Las plantas más características de este espacio son las suculentas desprovistas de hojas
verdaderas, especialmente de la familia cactáceae, son las que mejores se adaptan a crecer
bajo estas condiciones. En los niveles más bajos de las vertientes occidentales 800 o 1000 a
1500 msnm y en el fondo de las quebradas donde corren los ríos permanentes de la sierra,
hay una humedad casi permanente en el subsuelo, que conduce el desarrollo de una
vegetación natural mucho más tupida, alta y siempre verde y donde sobresalen plantas como:
Acacia macracantlia o espino", Schinus, molle o simplemente "molle", la conocida Caesalpinia
decapetala o "uña de gato" y el Tessarfa infegrifolia o "pájaro bobo".
• También Jatropha macracantha "huanarpo macho" y Cnídoscolus basiacanthus
"huanarpo hembra”, ambas de la familia Euphorbiaceae ; igualmente Carica parviflora
(Caricáceas), especies del género Crotón, tales como: Crotón roizianus, Crotón liinatus, y
en las laderas areno-rocosos y un tanto escarpadas y bastante empinadas se encuentra
una Bromeliaceae, la Deuterocohnia longipetala, formando asociaciones.

• Entre los 1500 y 2800 msnm son característicos Desmodium limense o "pie de perro" Lupinus
mutabilis o "chocho", Mimosa albida, o ”tapa tapa", "Tropaeolum peregrinum" "mastuerzo de
campo. En altitudes superiores desde los 3200 o 3400 msnm la vegetación es distinta, poco a
poco desaparecen las cactáceas columnares y con ellas desaparecen una serie de arbustos, la
cubierta vegetal se hace más densa y se nota mayor cantidad de Poáceas o Gramíneas
dispuestas en manojos, pero lo más característico de este paisaje es la presencia de los
arbustos formando montes, son frecuentes las especies como el "pincullo" Bocconia
intagrifolía, el "suro'' Chusquea serrulata, Clusia ducuoides, Clusia peruviana y Oreopanax
raimondí "maqui maqui"; así como Palícourea angustifolia, Palicourea longistipulata,
Palicourea weberbaueri, Monnina mathusiana, Monnina pseudosalicifolia , Monnína
salicifolia, Monnina sanmarcosana, Bamadesia dombeyana, Bamadesia hutchisoniana,
Chuquiraga spinosa, Chuquiraga weberbaueri, etcétera .
• Flora alto andina
• En los pisos altitudinales entre los 3500 a 4500 msnm son características las comunidades de
conocidas como césped de puna o de jalca , que se caracterizan por desarrollarse en terrenos
planos o con pendientes muy moderadas y húmedas cubriendo el suelo en forma de paquetes
alfombrados y ocupando grandes extensiones. Varias plantas vegetan allí, siendo una de las
principales la ''yareta• Azorella multifida.
• Son frecuentes también las especies de gramíneas de las géneros Agrostis,
Muhlenbergia, Adachne, etc. También es típico las formaciones denominadas de plantas
arrosetadadas constituidas por comunidades puras y/o mixtas de especies de los géneros
Hypochaeris (Hypochaeris criptacephala, Hypochaeris taraxacaides , Hypochaeris sessiliflora,
Hypochaeris eriolaena), Paranephelius (Paranephelius uniflorus , Paranephelius ferreyrii),
Werneria (Werneria nubigena, Werneria biliosa, Werneria pygmaea),Ascydiagyne
(Ascydiagyne wurdackii, Ascydiogyme sanchez-vegae),
• Jalcophyla (Jalcophyla peruviana), Belloa (Belloa schultzii, Belloa longifolia, Belloa plicatifolia,
Belloa pictolepls); Baccharis, de la familia Asteraceae
También se alternan pequeñas asociaciones de unas cactáceas pequeñas que crecen
formando pequeños montículos, los que en determinadas ocasiones se cubren de
formaciones lagopus, Opuntia floccosa, denominadas comúnmente "tunas silvestres",
de frutos algodonosas blancas o blanco grisáceas del género opuntia: opuntia
comestible.
Vegetación altoandina .
• Existen ciertas áreas o lugares pantanosos o semipantanosos, muestran con una
vegetación siempre verdes, son los también se les denomina “oconales" o "bofedales". La
planta representativa, la Distichia muscoides (Juncáceas); forma almohadillas casi planas;
las ramificaciones muy apretadas dan firmeza a la almohadilla; y la Plantago rígida
"champa estrella" (Piantaginaceae), utilizada como forraje y como combustible. También
destacan las comunidades de Polylepis y Escalonia (quinuales o quischuares).
• Estas se desarrollan en los valles profundos de la puna donde existen suelos que permiten el
desarrollo de ciertas especies arbóreas, que llegan a conformar extensiones .
• considerables, constituidas preponderantemente por especies del género Polylepis, son de
madera muy dura y la corteza se descascara en finas láminas.
Podemos mencionar: Polylepis incana, Polylepis serícea, Polylepis weberbaueri , Polylepis
racemosa (Rosaceae). Existen también en lugares aislados bosquecitos de Escallonia de las
especies Escallonia péndula, Escallonia resinosa, Escallonia micrantha y de Gynoxys
(Asteraceae): Gynoxys oleifolia, Gynoxys caracensis, Gynoxys dilloniana
• También se observan plantas epifitas como orquídeas de los géneros Oncidium, Cranichis,
Epidendrum, Masde-valia; Bromeliáceas, como muchas especies de los géneros Tillandsia
musgos, heléchos, etcétera. En las rocas y pedregales que se encuentran en la parte alta de
los Andes forman comunidades particulares, como consecuencia en ellas se generan hábitats
especiales, pues almacenan calor, humedad y suelo, las ciudades fuscus y muy visible,
Ptiloscelys resplendesns, Phrylus gavi chloronotus y Tinamotis pentlandi y Lagidium
peruanum. En las lagunas y lagos muy presentes en la región andina es frecuente encontrar
flora característica representada ·principalmente por Scirpus califomicus “totora”, Chara
vulgaris "cara", Myriophyflu "rabo de zorro”
Por último, es necesario mencionar las asociaciones constituidas alrededor de los 4000 msnm o más altitud y
que en determinados lugares de nuestros Andes crece una especie vegetal que forma pequeñas asociaciones o
poblaciones denominadas "Rodales de Puya”. La Puya raimondii es la característica y única representante de
estas asociaciones, es conocida por los nativos de esos lugares con los nombres de puya", “manca", "santón",
“candelabro de los andes", que alcanza entre los 6-12 m de alto.
• Flora de las vertientes orientales o "ceja de selva"
• Al contrario al lado andino occidental pobre en bosques, el lado oriental está cubierto con
bosques. En este espacio geográfico se suele llamar ceja de selva a las altitudes mayores de
2500 msnm. Se caracteriza presentar neblinas, en las faldas de los cerros. Las masas
atmosféricas caliente-húmedas de la región amazónica se elevan por las faldas de la
Cordillera Este, se enfrían en este proceso y se condensan entre los 3000 y 4000 m.,
tomando la forma de la nube de neblina. Bajo su influencia se desarrolla un tipo de bosque,
denominado bosque de neblina. Son características las flores, que como Epiphytas, cuelgan
en forma de barbas largas, figuran escasamente. De vez en cuando se observa una bromelia
de embudo (Triclitorbromelia).
• Flora y vegetación de la Amazonia
• La selva alta, región en la vertiente oriental de los Andes peruanos entre los 400 msnm y los 1000 msnm, pose
un clima cálido-húmedo, una abundante precipitación y una pendiente pronunciada ostenta una vegetación
arbórea abundante representada por: entre las especies, de tipo arbustivo se encuentran Wettinia maynensis
"cuyo-carote” (Arecaceae), Chamaedora fragans "sangapilla" (Arecaceae), Oreocallis grandiflora "cucharilla",
"saltaperico" (Proteaceae), Mucuna rostrata “ojo de toro" (Faba-ceae), Crescentia cujete "tutumo", "pate"
(Bignoniaceae), Trema micrantha "atadijo” (Uimaceae), Muehlenbeckia volcánica "mullaca" (Polygonaceae),
Montuna salicifolia "mutuy" (Polygalaceae) y especies de los ·géneros Cavendishia, Gaiiltheriu, Pemettya,
Bejarfa, Brachyotiim, etc. También es de resaltar la presencia de helechos arbóreos de los géneros Cyaihea,
Alsophylla, etc. Entre las especies arbóreas destacan: el "laurel" Myrica pubescens (Myricaceae) y el "aliso"
Alnus acuminata (Betulaceae), "taya”
• (Leguminosas), Cordia allíodon "ajo ajo" (Boraginaceae), Cecropia membranácea, Cecropia distachy, otras
especies conocidas como "cetico" (Cecropiaceae), Genipa americana "huito" (Rubiaceae), Crotón lechleri
"sangre de grado" (Euphorbiaceae), Crotón draconoides, Crotón palanostigma .Y otras especies de este género
conocidas de igual manera como "sangre de grado"; Anacardíum accidenta "marañón" (Anacardiaceae),
Mocar-pus altilis "árbol del pan", "pandisho", "pan del árbol", Lonchocarpus nicou "barbasco", "cube"
(Fabaceae), Carludavica pálmate "bombónaje" (Cyclanthaceae).
• Especies vegetales de la selva baja
• En esta región a diferencia de la anterior los lagos y lagunas son abundantes, constituyendo un elemento
ecológico importante. Las lagunas fluviales (cachas), muy numerosas, son brazos de los nos (meandros) que
han quedado aislados. Los lagos de origen distinto son .escasos. Los lugares pantanosos. (aguajales)
abarcan más de 3 millones de hectáreas y se caracterizan por la presencia de las palmeras conocidas
vulgarmente como "aguaje" Mauritia flexuosa (Arecaceae) .
• La flora y vegetación es impresionante, formada por árboles que llegan hasta los 45 m de altura y en la que
se pueden distinguir hasta 4 estratos de árboles: las altas· copas entrelazadas con sus ramas y muchas lianas
o plantas trepadoras que llegan hasta la superficie libre, forman el primer estrato, y sobre este se yerguen
algunos árboles sumamente desarrollados que sobresalen; en general, dicho estrato impide el paso de la luz
dejando en penumbra y a veces en oscuridad algunas zonas del bosque.
• El segundo estrato está formado por árboles menores comprendidos entre 20-45 m; el tercer estrato está
formado por árboles que llegan hasta los 20m aproximadamente; y el cuarto estrato que no sobrepasan los
12 m.
• El piso está cubierto de hojarasca, seguidamente se encentra el suelo casi siempre húmedo y de un color
negruzco por la gran cantidad de materia orgánica.
• Las principales especies que merecen mencionarse para esta región son: Genipa americana 'huito", Rheedia
sproceana "clavo caspi", Paramen anisocafyx "uchusanango", Psychotria acuminata ''yaku shutun"',
Macrocnaum roseum "shamoja", todas de la familia Rubiaceae, Annona "espintana", Xylopia cuspidata
"matare" de la familia Annonaceae; Neea floribunda. "mullo huayo", Neea hirsuta "intuto caspi"
(Nyctaginaceae). De la familia Moraceae hallamos: Pseudolmedia laevis "chimicua", Pouroma minar ''uvilla'',
Ficus killípii "chimico", Ficus mathewsii "renaco"
• Asimismo, las fabáceas están representadas preponderantemente por las siguientes especies: lnga alba
"shimbillo", Bauhinia glabra "pata de vaca", Zygia cauliflora "vilco", Pterocarpus amazonum "yahuar caspi". Las
Meliáceas: Cedrela adorata "cedro", Guarea guidonia •rrequia", Trichilia maynasiana "uchú mullaca", Hasseltia
flaribunda "tamarnaru", entre otras
•Gracias
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA X

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : La fauna, aspectos generales, clasificaciones referentes al Perú,


división zoogeográfica, regiones ecozogeografícas del Perú.

Periodo académico: 2020-2


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
• Zoogeografía. Aspectos generales
• La zoogeografía es la rama de la biogeografía que estudia la relación entre las especies
animales y el medio, y su distribución geográfica. Explica la. Distribución de los animales en
el planeta, los modelos de dispersión de los animales y los factores responsables en esta
'dispersión. Los límites naturales para la dispersión han sido determinados por mares,
desiertos, cordilleras y climas. Del mismo modo, se han establecido delimitaciones de
reinos zoogeográficos, con ligeras variaciones, pero que en esencia están basados en los
grupos taxonómicos superiores, como los mamíferos, las aves, los reptiles y los anfibios.
• Reinos y regiones zoogeográficas
• Reino holártico
• Comprende dos regiones: Neártica (América del Norte) y Paleártica (Europa y Asia), divididas
por el océano Atlántico. Los zoogeógrafos coinciden y han determinado que la fauna de
ambas está relacionada, lo cual obedece a causas históricas y ecológicas. Dada los estudios
geológicos se sostiene que al final del Pleistoceno existía una conexión entre Asia y
Norteamérica a través del estrecho de Bering, que permitió el tránsito de animales
terrestres y el consecuente intercambio de fauna. Entre estos mamíferos se encuentran:
topos (Talpidae), osos (Ursidae), lobos (Canidae), ciervos (Cervidae), castores (Castoridae).
Las aves características son los urogallos (Tetraonidae). Entre los anfibios destacan las
salamandras (Urodela) y entre los peces Jos esturiones, lucios, percas, salmones y truchas.
• Reino paleotropical
• Comprende tres regiones: etiópica, malgache y oriental.
• La región etiópica abarca África , al sur del Sahara, y el sur de la Península de Arabia . Sus
especies características son los . insectívoros, jirafas (Giraffidae) , hipopótamos
(Hippopotamidae); hienas (Hyaenidae), gacelas (Bovidae), lémures (Lemuridae) chimpancé,
gorilas, gacelas, avestruz, gallinetas, cocodrilos, tortugas, serpientes, etcétera.
• La región malgache comprende Madagascar e islas adyacentes. La fauna característica la
constituyen los ave aye (Lemuridos) y algunos insectívoros. La isla de Madagascar fue en otras
épocas geológicas una península, pero quedó aislada siempre del continente. En ella no
existen rumiantes, ni elefantes.
• La región oriental (o rndica) comprende Asia tropical e islas vecinas (Ceilán, Java, Sumatra,
Formosa, Filipinas y Borneo). La fauna característica son el tigre, el leopardo, los búfalos, los
gibones, el orangután, un tapir, y el elefante. Son originarios de es1a región los faisanes , el
pavo real y los gallos. Existen también cocodrilos, tortugas, cobras, pitonés, etcétera.
• Reino australiano
• Posee una fauna muy característica. Destacando los monotremas (equidna y ornitorrinco),
muchos marsupiales (koala y canguros}, un perro salvaje (dingo), el emú, las aves del paraíso,
aves lira, etcétera. Se distinguen cuatro regiones en este reino: australiana, oceánica,
neozelandesa y hawaiana.
• Reino neotropical
• Comprende América Central, las Antillas y América del Sur, con excepción de la parte
sudoeste. Posee una fauna extraordinariamente rica en especies. Típicos mamlferos para
este reino son dos familias de marsupiales (Didelphidae y Coeno/estidae), los xenartos o
edentados {perezosos, armadillos y osos hormigueros), los cuyes (Caviidae), los monos del
Nuevo Mundo, los pecaríes (Tayassuídae), cinco familias de murciélagos (entre ellos Jos
vampiros). Otros mamíferos de la región Neártica invadieron América del Sur y se
establecieron aqul como el oso de anteojos, los camélidos, cérvidos, etcétera.
• Existe gran variedad de aves. Dos órdenes (Rheifórmes y Tinamiformes) y solo 31 familias
existen en esta región, sumando un total de casi 3000 especies.
• Entre los reptiles son propias varias tortugas (Chefídae), iguanas (lguanfdae), ofidios
(Bothrops, Lachesis y Micrunis) y caimanes (caimán y Paleosuchus); cerca de 694 especies
de ofidios y 635 de lagartijas existen sólo en América del Sur.
• Entre los anfibios predominan las especies de las familias Hylidae, Leptodactyfidae y
Atelopodidae.
• los peces de agua dulce están representados por unas 2700 especies, con muchas familias
relacionadas con África.
• La gran variedad de la fauna neotropical se debe a que durante el Pleistoceno y el
Cuaternario varió en gran forma la cubierta vegetal de América-del Sur pocas de sequía
rompieron la unidad de la selva amazónica, aislando la fauna y permitiendo la formación
de especies.
• Reino antártico
• Comprende la Antártida y la parte sur de Chile y de Nueva Zelanda. Es el más pobre en
especies, las bajas temperaturas limitan la vida animal. Son característicos los pingüinos,
gaviotas, kiwi, rica en fauna marina (cetáceos, clamare y peces).
• Clasificaciones zoogeográficas referentes al Perú
• Debido a que no existe una exacta -coincidencia entre los científicos sobre las divisiones
adoptadas y los reinos, se dividen generalmente en regiones y dominios; se considera que la
fauna del Perú pertenece al reino neotropical. Se distinguen cinco subregiones o dominios
de fauna: amazónico, chaqueño, andino patagónico, oceánico peruano chileno y oceánico
tropical del Pacifico. Brack (1986) describe:

• https://www.cbd.int/doc/world/pe/pe-nr-04-es.pdf
• 1.- Dominio amazónico. Comprende:· la parte del país donde predomina la fauna de origen
amazónico. Se reconocen las siguientes provincias:
• Provincia amazónica: abarca la fauna de la selva baja, al este de los Andes, por debajo de los
800 a 1000 msnm.
• Provincia de las yungas: comprende la fauna de las vertientes orientales andinas y de algunas
áreas de las vertientes occidentales del noroeste. Se ubica entre los 800 y 1000 hasta los 3500
a 3800 msnm
• Provincia pacífica: comprende una pequeña área en el interior del dpto. de Tumbes con fauna
de origen amazónico. Esta provincia se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde
América Central hasta el noroeste del Perú.
• Provincia ecuatorial: comprende la fauna de los bosques secos, sabanas y estepas del
noroeste del Perú y sur de Ecuador.
• Provincia del páramo: abarca la fauna del páramo o alturas andinas, encima de los 3 400
msnm, desde el norte del Perú hasta Venezuela.
• 2.- Dominio chaqueño. Comprende la parte del territorio peruano donde predomina la fauna
de origen chaqueño, o sea, que se ha originado en el Chaco. En el Perú tiene una sola
provincia, la chaqueña, en las pampas del rio Heath (Madre de Dios).
• 3.- Dominio andino-patagónico. Comprende la parte del territorio peruano donde
predomina la fauna de origen andino y patagónico. Se distinguen tres provincias:
• Provincia puneña: comprende la fauna de los Andes encima de los 3800 msnm desde
Cajamarca hasta Chile y Argentina.
• Provincia del desierto: comprende la fauna del desierto, de las lomas costeras y de los
valles costeros, desde el sur del dpto. de Piura hasta el norte de Chile.
• Provincia de la serranía esteparia: comprende la fauna de las vertientes occidentales
andinas desde el dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3800
msnm.
• Dominio oceánico peruano-chileno: comprende la fauna del mar frío de la corriente
peruana, desde los 4° L.S. hasta el centro de Chile.
• 5.- Dominio oceánico tropical del Pacífico: comprende la fauna del mar tropical desde el
norte del Perú (4° L.S.) hasta baja California. Entre el dominio anterior y este existe una zona
de transición frente a las costas de Lambayeque y Piura.
• Origen de la fauna peruana; El Perú es un país con una fauna muy variada, que
incluye miles de especies, muchas de ellas endémicas y poco conocidas. Los
principales grupos de especies son los mamíferos (460 especies), aves (1723
especies), reptiles (297 especies), anfibios (332 especies) y peces (1600 especies).
• El Perú por su ubicación posee una fauna muy variada y de diversos orígenes.
• Fauna endémica: son las especies que solo se encuentran en el territorio nacional y en
ninguna otra parte del mundo. En un trabajo preliminar se han ubicado 320 especies
endémicas de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces marinos, crustáceos y moluscos,
concentradas en diversas áreas de endemismos, sumamente importantes para la
conservación de las especies.

• file:///C:/Users/Martin%20Burga/Desktop/ALAS%20UAP/CLASES%20DE%20FITOZOOGEOGRA
FIA/SEMANA%2010/diversidadbiologica.pdf
• Fauna de origen andino-patagónico: · a este grupo pertenecen numerosas especies
propias de la puna, del desierto costero y de la serranía esteparia relacionadas con los
Andes y la Patagonia.
• Fauna de origen chaqueño: relacionada con el centro de evolución del Chaco y que se
presenta· en el Perú en las pampas del río Heath. Destacan el lobo de crin, el ciervo de los
pantanos y 17 especies de aves.
• Fauna de origen amazónico: es la más numerosa y variada del País, relacionada con el centro
de evolución de la Amazonia. Es propia de la selva baja, la selva alta, el páramo, el bosque
seco del noroeste y el bosque tropical del Pacífico.
• Fauna de origen antártico: ·se presenta en el mar frío de la corriente peruana, destacando el
pingüino, los lobos marinos y muchos cetáceos. Se presentan en el mar por las condiciones
frías, que han permitido su adaptación.
• Fauna de origen oceánico tropical: se presenta en el mar tropical de la costa norte y sus
principales exponentes son el ave fragata, el ave del trópico, las tortugas marinas, la
serpiente marina y numerosos peces y moluscos.
• Fauna marina de origen peruano-chileno: es propia del mar fría con numerosas aves
marinas (piqueros, guanay, alcatraz, brujilla, etcétera), peces, moluscos, crustáceos y
equinodermos, entre otros.
• Fauna de origen neártico: diversas especies de la fauna del hemisferio norte han invadido
América del Sur a través del istmo de Panamá, cuando se estableció la conexión entre
América del Norte y del Sur. Pertenecen a este grupo los felinos, el oso de anteojos, los
camélidos, los insectívoros y otros.
• Especies migratorias: cerca de 106 especies de aves visitan nuestro territorio desde el
hemisferio norte y desde la Antártida, destacando numerosas especies de playeros y el águila
pescadora, entre otras. También las ballenas y cachalotes migran hasta la costa norte
durante, el invierno para reproducirse, viniendo desde el subantártico.
• Especies introducidas: el ser humano se ha convertido en un agente activo de dispersión de
especies de fauna, al transportar activa o pasivamente especies de un lugar a otro ·del
planeta. Los primeros grupos humanos, que migraron al Continente Americano , 1rajeron ·al
perro.. A partir de la Conquista se han introducido numerosas especies domésticas (equinos,
vacunos, ovinos, caprinos, aves, insectos, etcétera) y silvestres (ratas, ratones, insectos, entre
otros), y muchas se han convertido en plagas.
•GRACIAS
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA XI

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Fauna de las diferentes eco regiones, las aves su


importancia como bioindicadores.

Periodo académico: 2020-Il


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
• Las ecorregiones
• En el Perú se han hecho varias regionalizaciones, desde enfoques muy diversos como el clima,
(tipos de clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos (regiones edáficas), la flora
(Formaciones vegetales y fitogeografíca), y la tradicional ocho regiones. En 1941, el doctor
Javier Pulgar Vida, planteó la tesis de las ocho regiones naturales, enfoque o criterio que
tomó como base o fundamento la existencia de pisos altitudinales o pisos ecológicos, en
función al clima, flora y fauna. Cada uno de los pisos altitudinales ha sido denominado
utilizando términos de la cultura del antiguo hombre andino. Pulgar Vidal plasmo estos
estudios en su tesis, estableciendo ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna
o Jalea, Janca, Rupa Rupa o Omagua.

https://es.slideshare.net/fernandoaguilargutierrez3/los-ecosistemas-en-el-per

https://www.mindomo.com/es/mindmap/11-ecorregiones-1d493af2a07d4e63a2cf9e0f77b9ffcf
• Basado en estos aspectos, el doctor Antonio Brack Egg ha desarrollado la teoría de las once
ecorregiones. Una ecorregión, explica, es un área geográfica que se caracteriza por tener el
mismo clima, similares caracteres en cuanto a suelos, condiciones hidrográficas, la misma
flora y fauna, es decir, una región donde los factores medio ambientales o ecológicos son los
mismos y estén en estrecha interdependencia.
• 1.- ECORREGIÓN DEL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.
• Es el área o región influenciada por la corriente peruana o corriente de Humboldt, que se
extiende desde la costa central de Chile hasta el norte del Perú (Piura-Tumbes)
Temperatura de las aguas: 13 a 14 grados °C de promedio en invierno y 15 a 17 grados °C
de promedio en verano. En ruante a fauna esta ecorregión presenta:
• Fauna: caballito de mar (Hippocampus ingens), que se adhiere a las algas con su cola
prensil; el pez zanahoria (Antennarius avalonis), las agujillas (Syngnathus spp.), el cangrejo
peludo (Cancerpolyodon) y la concha de abanico (Chiamys purpurata) . En la bahía de la
Independencia (Ica) se ha encontrado una especie endémica de pez aguja
• (Syngnathus.independencias) en los fondos arenosos son frecuentes, a lo largo de la costa,
varias conchas, como la macha (Mesodesma donacium); los lenguados, adaptados
especialmente a los fondos arenosos; las corvinas, de apreciada carne; los tallos, muy
utilizados para consumo; ef pejeblanco y las rayas, que reposan sobre estos fondos. En la
zonas rocosas.
La fauna típica de las orillas rocosas la constituyen moluscos, equinodermos, crustáceos,
peces, aves y mamfferos. los moluscos más importantes son los barquillos
(Acanthopleura echinata, Enoplochition niger), las lapas (Fissurella spp.), los limpets
(Collisella orbignyi y Scurria viridula), el pulpo (Octopus spp.) y el chanque (Concholepas
concholepas). Los equinodermos más comunes son la estrella de sol (Heliaster
helianthus), de muchos brazos; la estrella de mar común (stichaster aurantiacus), de
cinco brazos y color anaranjado, y varios erizos de mar. El crustáceo más común es la
araña de mar o cangrejo de las peñas (Grapsus grepsus), de hermosos colores y que
vive entre las grietas. los peces están representados por el pejesapo (Sicyases
sanguineus), con ventosa para adherirse a las rocas; el borracho (Scartichtys digas) y el
babunco (Dodydixodon laevifrons).
• Entre las aves de las rocas la brujilla (Haematopus ater), que busca mariscos entre las grietas, y
el marisquero (Cinclodes nigrofumosus), pájaro adaptado a este ambiente y que se alimenta de
mariscos e insectos. El pingüino (Spheniscus humboldtz) anida en las cuevas de las orillas.
• En cuanto a los mamíferos se encuentran ballenas, lobos, delfines y cachalotes.
• Amplia variedad de peces, entre ellos anchovetas, corvina, lenguado, pejerrey, bonito y jurel;
crustáceos y moluscos; aves como pingüinos, pelicanos, gaviotas, guanayes, piqueros,
zarcillos, marisqueros, etc.
• piqueros, zarcillos, marisqueros, etc. Cerca de 600 especies de peces son propias del mar frío
y muchas de ellas endémicas.
• Algunas especies son de gran importancia económica para la industria y la alimentación
humana. Las especies más características son la anchoveta (Engraulis ringens), el pejerrey
(Odontesthes regia), la sardina (Sardinops sagax), el bonito (Sarda chiliensis), el jurel
(Trachurus symmetricus), la cojinova (Seriolella spp.), el
• machete (Opisthonema spp.), la loma (Sciaena deliciosa), la lisa (Mugil curema), la corvina
(Sciaena gilberti), el róbalo (Sciaena spp.), el chamaco (Sebastodes spp.) y muchos otros.
• En esta zona también se encuentran tortugas marinas, que migran desde sus lugares de
reproducción en las:·islas Galápagos y la costa del mar tropical hasta nuestras costas. Las más
frecuentes son la tortuga blanca (Chelonia mydas), la tínglada (Dennochelys coriacea) y
algunas otras. (Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivácea.)
• En las islas las aves más abundantes e importantes para la producción del guano son el
guanay (Phalacrocorax bougainvilliz) , el piquero (Sula variegata), el camanay (Sula nebouxii)
y el pelícano (Pelecanus occidentalis thagus).
https://prezi.com/mg-weuc_lx2k/mar-frio-de-la-corriente-
peruana/?frame=f9624af6d85f519d9958b28a8190963325f9aaca
2) ECORREGION DEL MAR TROPICAL.

Es la porción de aguas cálidas que se encuentran desde el norte de los 15 grados L.S. (costas de Piura y
Tumbes), hasta la Baja California (costa de los Estados Unidos). Temperatura de las aguas: en invierno
19 grados °C; en verano 22 grados °C. Tiene como rasgos característicos de la fauna los que siguen:

La concha (Donax aspar), las rayas con púa o batanas (Urotrygon spp.), las rayas tapaderas y otras. La
raya con púa o batana puede producir heridas muy dolorosas a los bañistas cuando la pisan ya que es
fondo arenoso.

Entre los peces destacan el tiburón (lsurus oxyrinchus), los peces voladores (10 especies), el dorado
(Coryphaena hippurus), el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), el atún de-ojo grande (Thunnus
obesus), el barrilete (Katsuwonus pelamis), el pez espada (Xiphias gladius), el merlín negro (Makaira
indica), el merlín azul (Makaira mazara), los atunes, el barrilete y otros. Las aves más frecuentes son el
petrel gigante (Macronectes giganteus), la paloma del cabo (Daption capensis), el ave fragata o tijereta de
mar (Fregata magnficens) y el ave del trópico (Phaethon aethereus).
• En aves (gallinazo, camaronero, cóndor, zarapito .trinador, águila pescadora, etcétera). En la
zona de playa reptiles (lagartija de las playas·)· y en··cuanto mamíferos ballenas y cachalotes ,
y en la zona continental el zorro de Sechura y el zorrino enano.
• Ecosistemas típicos de esta ecorregión son los manglares. Se denomina manglares a los
bosques que crecen en las aguas salobres de los estuarios fluviales. La vegetación está
conformada por el mangle (Rhizophora mangle) y otras especies (Jelí mangle rojo)
• La fauna del manglar vive en el fango, entre las rafees y en los troncos, y está formada
especialmente por peces, crustáceos, conchas y caracoles, entre otros. Existen especies que
viven enterradas en el fango como la concha negra, la concha huequera, el pejediablo o
chalacho y varios cangrejos. En la superficie del fango se encuentran diversos caracoles y el
cocodrilo americano (Crocodylus acutus). casi extinto. En las raíces aéreas viven la ostra,
varios caracoles, crustáceos, equinodermos y otras especies. Al bajar la marea, frecuenta esta
zona el mapache u oso manglero.
https://www.slideshare.net/Leyendawt/ecorregiones-mar-tropical-del-per
• 3.- ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO:
• corresponde a una pequeña zona de la costa del Perú (parte de Tumbes, en el limite con
el Ecuador) y se extiende hasta la América Central (Costa Rica, Panamá). Son sus
características representativas: a) Clima: tropical y lluvioso. b) Flora: vegetación de bosques
tropicales y presencia de caucho. e) Fauna: de origen amazónico, con monos, roedores y aves
en gran variedad.
• Entre los carnívoros destacan el jaguar, el puma, el ocelote, el zorro de Sechura y el zorrino
enano. En el río Tumbes viven las últimas poblaciones de la nutria del noroeste (Lutra
longicaudis annectens), casi extinta en el Perú. Son comunes también el sajino, el venado
colorado y el venado gris, y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Se estima que existen
389 especies y subespecies, de las cuales 286 son distintas a las de la Amazonia, pero solo
cuatro son endémicas. Por ejemplo, se puede citar las cigüeñas manchaco (Mycteria
americana). Entre los falconiformes hay muchas especies, siendo las más conspicuas el
cóndor real o de la selva (Sarcorhamphus papa) y el gavilán comeserpientes o huancahuí
(Herpetotheres cachinnans). Entre los reptiles están la iguana, el pacaso y muchas lagartiJas
• 4.- ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL:
• Es una franja que tiene entre 100 y 150 kilómetros de ancho. Abarca desde el golfo de Guayaquil (Ecuador) e
incluye Tumbes, parte de Piura) . Lambayeque y La Libertad, penetrando al valle del río Marañón, Chamaya y
Chlnchipe, hasta los nueve grados de L.S., llegando hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar, clima: cálido y
se.co, con temperatura promedio de 23 a 24 grados °C.
• Entre la fauna los mamíferos están representados por el oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua
mexicana) esmuy común y se alimenta de termitas y hormigas, Entre los roedores hay muchas especies de
ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón ·de Sechura (Phyllotis gerbillus)
• Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño, omnrvoro y muy
común. También es frecuente el hurón o humairo (Eira barbara). Existen cerca de 57 especies de aves son
endémicas del bosque seco. La especie más representativa es la pava de ala blanca (Penelope albipennis), que se
creía extinta desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en los bosques secos de lambayeque. Tambien son
comunes las dos especies de cóndor (el andino -Vultur gryphus-- y el real M Sarcoramphus papa), que anidan en
la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara (Polyborus plancus).
• la chiroca (lcterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región.
Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy
resaltantes la iguana y el pecase. La primera (Iguana iguana} es de color verde y herbívora y
vive en los_ árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes
flavipunctatus) es carnívoro vive en el suelo. En ofidios (serpientes) más característica es ·la
boa (Boa constrictor), la macanche (Bo1hrops bametti) es venenosa y muy peligrosa, también
existen varias especies de serpientes de coral o coralillos (Micrurus spp.).
• 5.- Ecorregión del desierto del Pacífico:
• abarca la denominada costa peruana, desde los 5 grados L.S., limitando con .el bosque seco ecuatorial y se
prolonga hasta los 27 grados L.S., en el norte de Chile. Se Inicia a nivel del mar y llega hasta una altitud de
1,000 metros. Clima cálido, húmedo, neblinoso. Temperatura de 18 a 19 grados °C en promedio. Equivale a
la región Chala en la clasificación de Pulgar Vidal. Es en la formación característica de las lomas costeras
donde se encuentra la mayor cantidad de fauna en esta región, de este modo tenemos:
• Los mamíferos están representados por 24 especies. Existen dos especies de. marsupiales: la muca común
(Didelphis spp.) y la marmosa (Thylamys elegans). De los murciélagos se han clasificado once especies,
entre ellos el vampiro (Desmodus rotundus). Los roedores están representados por 6 especies (3 ratones
nativos; el ratón europeo, la rata y la vizcacha Lagidium peruanum). El ratón Phyllotis darwini aumenta su
población considerablemente durante el invierno. Los carnívoros están representados por el zorro andino o
atoj (Pseudalope culpae), el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), el puma (Felis concolor), el gato
andino u osjo (Oncifelis colocolo), y el zorrino o añás (Conepatus chinga). Un rumiante otro presente en las
lomas es el venado gris o lluichu (Odocoileus virginlanus), pero es muy escaso. En cuanto a las aves en
lomas durante el invierno. Son frecuentes las perdices, la palomas, la lechuza de los arenales, el cernicalo
o quillincho, un torito, cinco especies de picaflores, el turtupilín o putilla, y la pichisanca o gorrión
europeo.
• La perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi) tiene subespecies propias en las lomas: El chorlito del
campo (Oreopholus ruficollis) visita las lomas en invierno y anida en las partes arenosas cubiertas de
hierbas.
• Entre los reptiles se encuentran 5 especies de lagartijas y varias de saltojos o salamanquejas (Phyllodactylus
spp.).
• Los invertebrados son muy numerosos en las lomas de Atocongo (Lima) se han registrado 256 especies de
artrópodos (coleópteros, moscas, avispas, mariposas, arañas y escorpiones).
• La fauna de las lagunas de agua dulce es muy variada. En los pantanos de Villa (Lima) se han clasificado más
de 100 especies de aves.
• Entre los mamíferos, la muca-muca (Didelphis spp.). Las aves están representadas por numerosas especies.
En las aguas libres y de plantas flotantes son frecuentes la polla de agua (Gallinula chloropus), la polla
sultana (Porphyrula martinica), la gallareta (Fulica ammcana) y la gallineta común (Rallus sanguinolentus).
Los zambullidores también prefieren estas zonas, por ejemplo, el zambullidor pico grueso (Podilymbus
podiceps). El cushuri (Phalacrocorax brasilianus) es otra especie que puede ser vista aquí. Existen también
numerosas especies de patos.
En los totorales son frecuentes el totorero (Phleocryptes melanops), que construye un nido
uniendo varias hojas de totora; el siete colores (Tachuris rubrigastra), que construye su nido en
una hoja de totora; y la garza tamanquita (Butorides striatus), una garcita enana.
En !as praderas pantanosas son frecuentes la garza bueyera (Bubulcus ibis), la garza blanca
pequeña (Leucophoyx chula), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Casmerodíus
albus) y el huaco (Nyctlcorax nycticorax). Aquí también son frecuentes aves pequeñas, como el
lique-lique (Ptiloscelys resplendens), el huerequeque (Burhinus superciliaris), las dormilonas
(Muscisaxicola spp.) y el chichirre (Anthus chii)
https://es.slideshare.net/AsRose11/desierto-del-pacifico
• 6.- ECORREGIÓN DE LA SERRANÍA ESTEPARIA:
• abarca las vertientes occidentales de los Andes, desde La Libertad hasta el norte de Chile. Su altitud promedio es de 1000
metros sobre el nivel del mar. Equivale a la Yunga marítima, Quechua y parte de la Suni en la tesis de las ocho regiones
naturales. El clima se ·caracteriza por sol permanente, con lluvias torrenciales en verano; a mayor altura se incrementan el
frío y las lluvias.
• La fauna de la serranía esteparia está relacionada con la del desierto costero, de la puna, de la selva alta, como también
elementos propios. De acuerdo a las características de medio geográfico. Antonio Brack distingue:
• En relación a la del desierto y las lomas costeras; pero con elementos de las vertientes andinas. En mamíferos destacan dos
especies de muca o muca -muca o huarishauca (Didelphis spp.), una de orejas negras y otra de orejas blancas; los
murciélagos, entre ellos el vampiro común; cuatro especies de ratones (Phyllotis spp.); la vizcacha (Lagidium peruanum); el
zorro andino (Pseudalopex culpaeus); el zorrino o añás andino (Conepatus chinga); el puma (Felis concolor), y el gato
andino u osjo (FeIis colocolo).
• Las aves son bastante abundantes, siendo comunes el canastero de los cactos (Asthenes cactorum) y el cernícalo o quillincho
(Falco sparverius).
• Entre los reptiles existe el jergón de costa o sancarranca (Bothrops pictus) y varias lagartijas (Tropldurus, Ctenoblepharis). En
cuanto a la fauna de la puna se encuentra el guanaco es la forma silvestre de la llama y habita las estepas de gramíneas de
las vertientes occidentales, desde La libertad hacia el sur, también existe el venado gris o de cola blanca (Odacoleus
virginianus) . En relación al bosque ralo se encuentra el puma y el osos de anteojos, elementó propios de la serranía
esteparia se encuentra en ella a la taruca (Hippocamelus antisensis), el cóndor (Vultur gryphus), la vizcacha (Lagidium
peruanum), el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro andino (Pseudafopex culpaeus
• 7.- ECORREGIÓN DE LA PUNA
• Comprende las alturas que van ·desde los 3800 hasta los 6768 metros sobre el nivel del mar. Se extiende a
través del Perú. Bolivia, Chile y Argentina, llegando hasta el extremo sur del continente. Allí pueden
apreciarse los picos nevados, siendo el Huascarán el más alto de nuestro territorio. En la clasificación de
Pulgar Vida! equivale a parte de la Suni y toda la Puna y Janca..Sus ·características principales son clima muy
frío y con abundantes precipitaciones, observándose nieve por encima de los 5000 metros. La flora está
representada por pajonales helechos, lfquenes, puyas Raimondi, quinuales y gramíneas.

• En el pajonal de puna viven de preferencia la vicuña, el zorrino o añás (Conepatus chinga), el zorro andino
(Pseudalopex culpaeus), el poronccoy o cuy silvestre (Cavia tschudii) y muchos roedores. Entre los
depredadores principales están el puma (Felis concolor) y dos especies de gatos silvestres u osjollos (Oncifelis
colocolo y Oreailurus jacobita). Entre las aves predominan las perdices (la kiula o kiwio = Tinamotís
pentlandi, la pisacca = Notoprocta ornata, y el llutu = Notoprocta pentlandi) de colores miméticos y malas
voladoras. que prefieren correr y ocultarse entre el pajonal.
• En las comunidades de plantas almohadillas y bofedales viven especialmente la taruca o
ciervo andino {Hippocamelus antisensis) y la huallata o ganso andino (Chloephaga
melanoptera). Estos lugares se utilizan también para el pastoreo de alpacas. También
encontramos a la taruca (Hippocamelus antisensis), al venado gris (Odocoileus virginianus), a
los gatos silvestres u osjollos, Entre las especies más raras de los ambientes terrestres están
el suri o ñandú andino, es el ave más grande del país y no puede volar, siendo exclusivamente
corredora. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega hasta el límite de las nieves
perpetuas.
• En la puna existen más de 12 000 lagos y lagunas, siendo los más importantes los lagos de
Junín o Chinchaycocha, el Titicaca y el Parinacachas. La fauna acuática altoandina es muy
variada y con especies únicas a riivel mundial. Entre las aves destacan varias especies de
·patos (cordillerano, sutro, puna o yucsa, colorado, cuchara, etcétera), el ganso andino o
huallata (Chloephaga melanoptera) y .varias garzas, especialmente el huaco o garza nocturna
(Nycticorax nycticorax). Son frecuentes las pollas de agua o gallaretas, y la gaviota andina
(Larus serranus).
https://slideplayer.es/slide/3389793/
• 8.- ECORREGIÓN DEL PÁRAMO:
• esta ecorregión proviene de Venezuela e Ingresa al Perú por Colombia y Ecuador, abarcando
algunas zonas de Piura y Cajamarca, en la cuenca de los ríos Chinchipe, Huancabamba y
.Quirós. En la clasificación de Pulga Vidal tiene de las regiones naturales denominadas Yunga
Marítima y Quechua se· caracteriza por un clima frío, húmedo y nublado, con abundantes
precipitaciones. La flora vegetación de páramo, pequeños arbolitos, arbustos, cañas y
gramínea.
• La fauna del páramo es de origen amazónico con elementos del hemisferio norte, que han
migrado en tiempos pasados.
• Entre los mamíferos destacan: el tapir del páramo o pinchaque o gran bestia (Tapirus
pinchaque), un tapir adaptado al clima frío y con pelambre lanosa. Esta especie es muy rara y
una de las más amenazadas de la fauna peruana, que necesita de protección total. Se
alimenta de gramíneas y arbustos, refugiandose en los matorrales.
• El conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el único conejo silvestre del Perú, vive entre las
pajonales y matorrales.
• El venado colorado del páramo (Mazama rutina), que se refugia en los matorrales.
• El pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles), un venadito pequeño que no supera los 40 cm
de altura. Es de costumbres crepusculares. Esta especie también se encuentra más hacia el
sur en los bosques de neblina.
• La musaraña (Cryptotís sp.), el único mamífero del orden de los insectívoros existente en el
Perú Este animal pequeño, parecido a un ratón, vive en los pajonales y se alimenta de
insectos y gusanos. Hasta esta región llegan algunas especies de ranas alto andinas
(Telmatobius y Gastrotheca). La mayor parte de los anfibios son especies propias, siendo muy
comunes los jambatos (Atelopus spp.)
• Las aves están representadas por muchas especies, destacando el cóndor andino, varias
perdices, la gaviota andina, las gallaretas y varios picaflores, entre otras.
https://es.slideshare.net/ncipiura/pramo-andino
• 9.- ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA O DE LAS YUNGAS:
• se ubica en la zona oriental de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Argentina,
penetrando en el norte peruano por el valle del río Marañón para extenderse a lo largo
de los denominados piedemonte, como los valles del Huallaga, Huambo, Perené, Tambo,
Urubamba, etc. Su altitud va desde los 600 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar.
Equivale a las regiones naturales que Pulgar Vida! llama Yunga fluvial y Rupa Rupa. El clima es
caluroso y con abundantes precipitaciones, la flora es muy rica, propia de los bosques, can
abundancia de palmeras, helechos y árboles frutales.
• Entre los mamíferos los marsupiales destacan la muca de orejas negras (Didelphis marsupialis)
y la de orejas blancas (D. albiventris), que siempre prefieren la cercanía del agua. Los cuatro
ojos (Philander spp.), llamados así por tener manchas blancas encima de los ojos, son
omnívoros y muy abundantes, de costumbres generalmente nocturnas.
• En la selva alta del norte (Amazonas, San Martín y Cajamarca) vive el mono choro de cola
amarilla (Lagothrix .flavicatida), endémico ·del Perú. y una de las especies más raras de la
fauna peruana. Esta especie se encuentra protegida en el Parque Nacional Río Abiseo y en el
Bosque de Protección Alto Mayo. En las zonas del bosque de neblina vive el armadillo peludo
• En los pajonales se encuentra el cuy silvestre (Cavia tschudií). Uno de los roedores más
característicos es el machetero o rucupi (Dinomys branickii) de enorme cabeza y dientes muy
fuertes, y de color negro con blanco, con una cola de unos 10 cm de largo.
• En cuanto a las aves, los falconiformes están representados por numerosas especies,
especialmente el gavilán tijerero o puellas (Elanoides forficatus), el cóndor real o rey de los
gallinazas y muchas otras especies de gavilanes. El águila más grande es el águila monera
(Oroaetus lsidori), pavas de monte pucacunca (Penelope jacquacu), el garaco o manacaraco
(Ortalis guttata), la pinsha (Chamaepetes goudotii) y la pava negra (Aburria abuni). También
existe el (Rupícola peruviana), que significa "ave de las rocas peruana o del Perú “·gallito de
las rocas”
• Además de las 112 especies de picaflores
del Perú, 19 son endémicas de la selva
alta. Entre los reptiles destacan dos
especies de serpientes (Bothrops spp.),
son endémicas de la selva alta: la lamón
del centro del Perú y la jergón terciopelo
de la selva alta de Cuzco
• 10.- Ecorregión del bosque tropical:
• se ubica por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar en el Perú, abarcando también parte de
Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana, es decir, casi toda la Amazonia. Equivale a la región
Omagua en la teoría de las ocho regiones naturales. Su clima muy caluroso, es cálido tropical con
temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre 24 y 26 °C, con valores
mínimos entre. 18 y 20 °C y los máximos entre 33 y 36 °C. La variación diaria de la temperatura oscila
e 5 a 8 °C, que es mucho mayor que la variación anual, que apenas llega a los 1 o 2 °C. La humedad
relativa es generalmente superior al 75%. Su flora se caracteriza por la vegetación abundante propia
de la selva tropical, con bosques, matorrales, pajonales, etc.
• La fauna de los bosques amazónicos se puede dividir según los estratos del mismo bosque: del suelo,
del sotobosque, de los troncos y de las coronas.
• La fauna del suelo: está conformada especialmente por insectos, gusanos, lombrices, ciempiés,
milpiés, moluscos y arañas. Una de las especies más conspicuas es el congompe o caracol gigante
(Strophocheilus spp.), el más grande del mundo. Las hormigas cortahojas o coquis o curuhuinse (Atta
spp.) colectan hojas, las depositan en galerías subterráneas y crían hongos de los cuales se
alimentan.
• La fauna del sotobosque : son comunes varios sapos, como el gigante (Bufo marinus) y el cornudo (Ceratophrys
spp.). Tres especies de tortugas, especialmente la motelo, (Geochelone spp.) viven en el piso, alimentándose de
frutos y cadáveres. Los ofidios más comunes son la boa (Boa constrictor); varias serpientes, como la shushupe
(Lachesis muta), los jergones (Bothrops spp .) y las naca-naca o coralillos (Micrurus spp.). Los mamíferos más
comunes son el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), la sachavaca (Tapirus terrestris), el
venado colorado (Mazama americana), el venado plomo (Mazama gouazoubira), el majaz (Agouti paca), el
añuje (Dasyprocta vañegata) y la punchana (Myoproctapratti). También son de este estrato el banderón u oso
hormiguero grande (Myrmecophaga trldactyla), el puma (Felis concolor), el jaguar (Felis anca), los armadillos
(Dasypus, Cabassous y Priodontes giganteus), el perro de monte (Atelocynus microtis) y el ocelote (Leopardus
pardalis)
• La fauna de los troncos: mamíferos más comunes son los tigrillos (Felis spp.), el shihui (Tamandua tetradactyla) y
el mono leoncito (Cebuella pygmaea) Los murciélagos buscan los ·huecos de los troncos como refugio. Las
aves adaptadas son los
• Trepadores (dendrocoláptidos), los carpinteros (coláptidos) y otras
• Los mamíferos más comunes son los tigrillos (Felis spp.), el shihui (Tamandua tetradactyla) y el mono leoncito
(Cebuella pygmaea).
• Las aves adaptadas son los trepadores (dendrocoláptidos), los carpinteros (coláptidos) y varias otras. Cabe
destacar también la fauna de los ecosistemas acuáticos aparte de su variedad e importancia, contienen especies
únicas y en peligro de extinción.
• Mamíferos: la cuica o muca de agua (Chironectes minimus), un marsupial adaptado al agua donde busca
crustáceos y peces. El ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) es el roedor más grande del mundo, siempre vive
cerca de las aguas.
• Dos delfines son propios de los ríos y cachas: el delfín o bufeo rosado (lnia geoffroensis) y el plomo (Sotalia
fluviatilis). La vaca marina o manatí (Trivchechus inunguis) es un mamífero herbívoro acuático, que se alimenta
de plantas flotantes.
• Entre los carnívoros destacan la nutria (Lutra longicaludis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el mapache u
oso cangrejero (Procyon cancrivorus).
• Entre las aves se encuentra el cushuri o cuervo de mar (Phalacrocorax olivaceus) y la sharara (Anhinga anhinga),
que pescan nadando bajo el agua. Las garzas son muy numerosas: la garza cuca (Ardea cocoi), la blanca pequena
(Egretta thula), la blanca grande (Casmerodius albus), la bueyera (Bubulcus ibis),-la azul pequeña (Florida
caerulea), la tamanquita (Butorides striatus), el tumuy (Pilherodius pileatus), el huaco (Nycticorax nycticorax), la
pumagarza (Tigrisoma lineatum), la huapapa (Cochlearius cochlearius), el jabirú (Jabiru mycteria), el huanchaco
(Mycteria americana) y la espátula rosada (Ajaia ajaja).
• Por último, infaltable la fauna reptiliana representada por la anaconda o yacumama (Eunectes
murinus) es el ofidio más grande de la selva y puede llegar a más de 9 metros. Las tortugas
más frecuentes son la charapa (Podocnemis expensa), la taricaya (Podocnemis unifilis) y el
cupiso (Podocnemis sextuberculata), que son acuáticas y salen a las playas arenosas ·a poner
sus huevos. La mata mata
• 11.- ECORREGIÓN CHAQUEÑA O SABANA DE PALMERAS
• Se ubica en el sureste peruano, abarcando las pampas del río Heath, en la frontera con
Bolivia, continuando por ese pafs, parte de Paraguay y Argentina, es una amplia zona
geográfica denominada El Chaco. Este ecosistema es único en el Perú. El clima presenta
temperatura promedio de veinte a veintitrés grados °C., presentando abundantes lluvias
durante el verano. La flora: matorrales, gramíneas y aguajales. Esta región alberga fauna
relacionada con el Chaco
• La fauna se caracteriza por las comejeneras terrestres, en forma de montículos, son el
alimento predilecto del oso hormiguero grande o banderón (Myrmecophaga tridactyla), del
armadillo gigante o yaungunturo (Pyiodontes giganteus) y del armadillo comun (Dasypus
novemcinctus). El banderón, con ayuda de sus poderosas garras, desgarra los nidos y se
alimenta de los comejenes. Los armadillos excavan huecos en el suelo para llegar a la parte
subterránea de los nidos.
• En los pajonales son muy abundantes el cuy silvestre (Cavia sp.), las lagartijas y varias
serpientes. En la región destacan dos especies muy raras en el Perú: el lobo de crin y el ciervo
de los pantanos. El lobo de crin (Chrysocyon brachiurus) es un cánido de patas muy largas y
que se alimenta de lagartijas, aves y cuyes silvestres.
• El ciervo de los pantanos (Biastocerus dichotomus) es el céiVido más grande del país y vive en
las pampas del río Heath, en Madre de Dios, y de allí hacia el sur. Está excelentemente
adaptado a las zonas pantanosas y entre los dedos de las extremidades posee una membrana
para poder caminar mejor en esas zonas. De las 77 especies de aves registradas en las
pampas, 17 se encuentran solo en esta región del territorio peruano. En los bosques de
galería son muy comunes varias especies de guacamayos (Ara spp.), que anidan en los
troncos muertos del aguaje. Solo en esta región se encuentra el tucán gigante (Ramphantos
toco)
LOS BIOINDICADORES
• Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal , hongo o
animal; o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o
agrupación vegetal cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas
características ecológicas, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y
funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el
medio. Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del
estado del medio ambiente, o de la eficacia de las medidas compensatorias, o
restauradoras).
• PRINCIPIOS.
• El principio consiste en observar los efectos biológicos, individualmente o en las
poblaciones de diferentes ecosistemas (a escala de la biosfera o a veces de grandes
biomas).
• Estos efectos deben ser medibles vía la observación de diversos grados de
alteraciones morfológicas, alteraciones de comportamiento, de los tejidos o
fisiológicas (crecimiento y reproducción), lo que, en casos extremos, lleva a la
muerte de estos individuos o a la desaparición de una población.
• El liquen, por ejemplo, es un bioindicador eficaz de la contaminación del aire en
un bosque o en una ciudad. Existen otros indicadores para medir los efectos sobre la
diversidad biológica.

• https://www.slideshare.net/AngelaAristizabal5/bioindicadores-62481512
• PROPIEDADES DE UN BUEN BIOINDICADOR
• Debe estar suficiente (normalmente, o anormalmente) disperso en el territorio y ser
relativamente abundante y si es posible, fácilmente detectable.
• A menos que se quiera medir la movilidad de las especies, debe ser lo más sedentario
posible para reflejar las condiciones locales.
• Debe tener un tamaño que permita el estudio de los diferentes tejidos y sus componentes
(músculos, huesos, los órganos en el caso de un animal ...).
• Debe tolerar los contaminantes en concentraciones similares a las observadas en el medio
ambiente contaminado, sin efectos letales.
• También debe sobrevivir fuera del medio natural y tolerar las diferentes condiciones de
laboratorio (pH, temperatura, ...).
• Una especie vegetal puede ser representativa de cada uno de los pisos térmicos (o varios de
ellos) según sea su propia adaptación a la franja altitudinal con sus características que varían
según la altura (adaptación a la temperatura, insolación, humedad, etc.).
• Los bioindicadores son útiles en los programas de evaluación ambiental estratégica.
https://prezi.com/x4znrrz8qj2l/bioindicador-agua-suelo-y-aire/
• Los líquenes (organismos resultantes de la simbiosis hongo-alga) que se desarrollan en diferentes sustratos (
suelo, corteza, tejado piedra, etc.) Reaccionan a dosis muy bajas de determinados contaminantes (ácidos , en
particular) antes que los animales y mucho antes de que la piedra de los monumentos se degrade. Cada especie
de liquen tiene resistencia a una tasa específica de contaminación. Algunas especies se benefician de un
enriquecimiento del aire en nitrógeno. La observación de las poblaciones de líquenes permite así seguir la
evolución de la contaminación en el curso tiempo.
• En el bosque, la desaparición de los líquenes puede indicar un alto nivel de dióxido de azufre, la presencia de
fungicidas en la lluvia, o de contaminantes basados en azufre y nitrógeno.
• Para evaluar los líquenes como bioindicadores se utiliza una plantilla generada por computadora que consta de
puntos aleatoriamente ubicados en un rectángulo de 10 X 20 cm, en dos versiones: 100 puntos y 50 puntos. Para
estudios ecológicos se recomienda por su precisión la plantilla de 100 puntos aleatorios aplicada a los cuatro
puntos cardinales del tronco y para monitoreo de contaminación, la de 50 puntos aleatorios aplicada al lado con
mayor cobertura porque produce resultados semejantes a los métodos tradicionales pero reduce tiempo y
costos a la mitad45
• El trebol y el tabaco permiten cuantificar y clasificar el contenido del aire en ozono .
• Las petunias pueden ser utilizados como bioindicadores de la cantidad de hidrocarburos en el aire
• EL SER HUMANO COMO BIOINDICADOR?
• El ser humano, el espermatozoide, la fertilidad humana, la duración media de vida, o la tasa de
canceres (y su naturaleza) u otras enfermedades pueden ser parte de las baterías de indicadores de
evaluación del estado del medio ambiente.
• Éstos son los «integradores naturales» los más importantes objetivos de un estado medioambiental y,
por tanto, los impactos de las actividades humanas en combinación con los posibles riesgos bio-geo-
climáticos naturales... (lo que los hace potencialmente más fácilmente contestables).
• Ventaja: que reflejan una realidad biológica. Pueden confirmar o refutar los índices de rendimiento.
• Desventajas: Son a veces frustrantes para el examinador, ya que ponen de relieve un problema y sus
síntomas, pero no especifican las causas (con frecuencia múltiples).
https://pt.slideshare.net/soledadburgos125/cristian-estades-aves-como-indicadores-del-cambio-global/4
•Gracias … no olvidarse ir planeando la realización de sus
trabajos de concientización en la importancia de la flora y fauna….además de las ANPs
áreas naturales protegidas por el estado y las ARPs Áreas Regionales Protegidas de sus
regiones…principalmente a sus familias …. no a la colectiva….o solo a los que viven con
ustedes….padres, hermanos, sobrinos etc , evidencias ya sean fotos o grabaciones de video
etc…
• Del mismo modo vayan solicitando unirse al grupo de Facebook FITOZOOGEOGRAFIA PANDEMIA
para que suban sus videos de capacitaciones y plantaciones de al menos 2 arboles en algún lugar de
su localidad, su casa, jardín, alguna plaza borde de carretera etc etc el criterio es una planta nativa
mejor frutal nativo como para que las aves encuentren alimento y descanso…..
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA XII

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : La fauna, aspectos generales, clasificaciones referentes al Perú,


división zoogeográfica, regiones ecozogeografícas del Perú.

Periodo académico: 2020-lI


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
LA FAUNA MAS REPRESENTATIVA DEL PERU
https://www.youtube.com/watch?v=EcTWzK20tnQ
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/REGLAMENTO-PARA-LA-GESTION-DE-FAUNA-
SILVESTRE.pdf
https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=145&verPo
r=&idTipoElemento=28&idTipoFuente=
• https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idEle
mentoInformacion=1117&verPor=&idTipoElemento=28&idTipoFuente=
https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=236&verPor=
&idTipoElemento=28&idTipoFuente=
https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=144&verPor=&i
dTipoElemento=28&idTipoFuente=
https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=158&verPor=
&idTipoElemento=28&idTipoFuente=
https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=163&verPor
=&idTipoElemento=28&idTipoFuente=
• https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElemento
Informacion=176&verPor=&idTipoElemento=28&idTipoFuente=
https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1555&verPor=&i
dTipoElemento=28&idTipoFuente=
https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1556&verPor=&id
TipoElemento=28&idTipoFuente=
• Para tomar acciones y desarrollar actividades importantes y relevantes en
importante:
• 1.- Conocer los aspectos técnicos
• 2.- conocer la parte legar
• 3.- estimar adecuadamente la parte presupuestal
•GRACIAS
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA XIII

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Los humedales su importancia, principales humedales del Perú.


Especies más importante

Periodo académico: 2020-II


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
• LOS HUMEDALES SU IMPORTANCIA
• Los humedales son ecosistemas valiosos que ocupan aproximadamente el 6% de la
superficie del mundo. Estos ecosistemas proporcionan bienes y servicios no solo a los
habitantes de sus alrededores, sino también a las comunidades que viven fuera de
estas áreas. La Convención de Ramsar es un tratado intergubernamental que sirve de
marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y
el uso racional de los humedales y sus recursos. El tratado se adopté en la ciudad iraní
de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975.
• Clasificación
• La Convención Ramsar sobre humedales los divide en tres categorías principales de hábitats:
• Humedales marinos-costeros: como playas, estuarios, lagunas, manglares y arrecifes de coral.
• Humedales interiores: como lagos, ríos, turberas, pantanos, arroyos y cascadas.
• Humedales artificiales: como campos de arroz, canales y estanques.
• Los humedales ofrecen muchos beneficios al hombre, entre las principales se encuentran:
• Asegurar una provisión constante de agua si bien existe abundancia de agua en el planeta, debido a
que el 71% de la superficie del planeta está conformada por agua (97.3% de procedencia marina y el
2.7% restante de fuentes de agua dulce), es necesario anotar que del agua dulce, el 2.08% se
encuentra en los casquetes polares y glaciares, el 0.62% se encuentra en estado líquido, él 0.6% es
subterránea y únicamente el 0.022% es accesible para el consumo humano y se encuentra distribuida
en ríos, lagos, lagunas, puquiales, etc.
• Prevención y regulación a los efectos de inundaciones y sequías reteniendo los excedentes de agua
• Captura de nutrientes y tóxicos, actuando como sumideros de carbono atmosférico.
• Los humedales y los lagos someros se encuentran entre los ecosistemas más importantes y
amenazados del planeta. Proporcionan hábitats para una rica diversidad de fauna y flora. Pero
también las poblaciones humanas necesitan los humedales por muchos motivos:
• proporcionan desde pesca hasta materiales vegetales, además de
• prevenir inundaciones. Más aún juegan un papel importante filtrando y limpiando las aguas al
reducir el nivel de contaminantes. Sin embargo, los humedales son ecosistemas muy sensibles
y vulnerables.
• En la actualidad, los humedales del Perú, están amenazados por la extracción intensiva de los
recursos naturales, a través de la caza, pesca, extracción indiscriminada de flora y fauna, utilización
inadecuada del agua, contaminación sólida y liquida de los humedales y aumento de la población
que genera la mayor utilización de extensiones de tierra. Estas amenazas traen como consecuencia
la disminución poblacional de especies de flora y fauna y la desaparición de los espejos de agua. Es
por ello que las naciones establecieron el denominado Convención sobre los Humedales de
Importancia intencional, también denominada Convención de Ramsar, que es un tratado
intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional a
favor de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
• De los 13 ecosistemas reconocidos por Ramsar, nueve están incluidos en el programa
administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Entre los
ecosistemas reconocidos por el convenio Ramsar se encuentran: Pacaya-Samíria, Paracas
(lea), Lagunas de Mejía, del Indio y de Salinas {Arequipa), Reserva de Junín, el Titicaca,
Manglares de Tumbes, Pantanos de Villa (Lima), Humedales del río Past2za, humedal de
Lucre (Cusco), Lagunas Las Arrevatiadas (Cajamarca), y Manglares de San Pedro de Vice
(Piura).
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf
• Principales humedales en Perú
• A continuación, se realiza la descripción de algunos humedales presentes nuestro país.
• Pacaya-samiria
• La Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPS) comprende parte de las provincias de Loreto,
Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto. Su extensión es de 2'080,000
hectáreas y está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes
ríos Ucayali y Marañón, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está
delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.
Estos bosques inundables albergan una gran diversidad de aves, dentro de las cuales las
especies más abundantes son los cushuris (Phalacrocorax brasilianum), la garza blanca grande
(Casmerodíus albus), la garza ceniza (Aldea cocoi) y el camungo (Anhima comuta).
• Estos humedales cuentan también con la presencia de aves migratorias, como son: el gavilán
pescador (Pandion haeliatus) de hábitos solitarios y territoriales, siendo más abundante en los
meses de noviembre y diciembre donde llega del norte para congregarse en cochas y luego
dispersarse en la región y otras continuar al Sur.
• MANGLARES DE TUMBES
• Este humedal ha sido reconocido por la Convención Ramsar como zona de
importancia internacional por ser hábitat de diversas aves migratorias.
• Los Manglares de Tumbes albergan 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de
conchas, 105 de peces y numerosas aves como la garza blanca grande y la pequeña, el
manchaco, cigüeñuela, ibis, águila pescadora y hermosa tijereta, especie típica del lugar que
se reproduce en el denso follaje del lugar. Este humedal es importante también por evitar la
erosión del suelo debido al ingreso del agua marina en la costa, por proveer alimento a los
pobladores locales y ser fuente de recursos para el desarrollo de actividades económicas.
• Lagunas de Ramón y Ñapique
• Se ubican a 30 km al suroeste de Piura y a 2 km de la costa. Ocupan una superficie de 2000 ha,
en una zona desértica que suele inundarse de vez en cuando debido a las precipitaciones
locales. La fauna del lugar es variada y está representada básicamente por especies acuáticas;
sin embargo, la flora es un tanto escasa, debido a la salinidad del agua. Una de las principales
aves que habitan en este humedal es la hermosa gaviota capucho gris.
• Manglares de San Pedro
• Se ubica a 50 km al suroeste de la ciudad de Piura y ocupa una superficie de 1500 ha. Su
relieve es plano en .el manglar y ondulado en los alrededores, debido a las dunas que allí
existen. El humedal está compuesto básicamente por mangle negro, el cual crece en ambas
márgenes del río Sechura y es habitado por aves como la gaviota capucho gris y la bella gaza
tamanquita. Sin embargo, el tránsito de personas, vehículos, embarcaciones y animales
domésticos, sobre todo durante el verano, perturba a las aves del humedal.
• Estuario de Virrilá
• Se ·ubica a 78 km al suroeste de Piura y ocupa una superficie de 7000 ha, de las cuales 1300
ha corresponden !31 espejo de agua y 5700 ha al desierto aledaño. El estuario se origina por
el agua de mar que se introduce en la costa a través de un ramal que también recibe agua
dulce del río Piura. Este humedal presenta zonas fangosas, arenosas, dunas con escasa
vegetación y bañados de agua dulce. Algunas aves, como la polla de agua, llegan en gran
número para comer y descansar a la sombra de árboles como el algarrobo.
• Albuferas de medio mundo
• Se encuentra a 20 km al norte de la provincia de Huacho, departamento de Lima, y ocupa una
superficie de 206 ha. Las albuferas están conformadas por lagunas de agua salobre de hasta
2 m de profundidad y filtraciones de agua dulce proveniente de los campos de cultivo
aledaños; sin embargo, también reciben agua de mar. El humedal está bajo la presión de las
urbanizadoras y las granjas avícolas, no obstante, siguen siendo refugio para miles de aves
entre las que destaca el cushuri o patilla de mar, que llega en enormes bandadas en busca de
alimento y anida en los árboles y arbustos del lugar.
• Lagunas del Paraíso
• Se ubican a 140 km al norte de la ciudad de Lima, en la provincia de Huaura, y ocupa una
superficie de 440 ha. Una zona de vegetación herbácea divide el humedal en sectores norte y
sur, que presentan diferente salinidad y por ello distinta flora y fauna. El sector norte está
formado por filtraciones de agua dulce y la parte sur por incursiones de agua de mar. Las
principales especies de flora son la grama salada, 1otora y junco, donde anidan y viven
diversas aves como el zambullidor de pico grueso, pato gargantilla, pato media luna, polla de
agua y la cigüeñuela. El humedal afronta la presencia de cazadores furtivos y la quema de
vegetación que destruye los nidos de las aves.
• Pantanos de Villa
• Se ubican a 20 km al sur de Lima, en el distrito de Chorrillos, y ocupan una superficie de 396
ha. Este humedal es hogar de más de 155 especies de aves, entre los que destacan los
zambullidores, garzas, patos, gaviotas, chorlos, halcones, yanavicos y cushuris, entre otros.
También alberga 55 especies de flora como la totora, grama, junco, casuarina, lechuga y
lenteja de agua, que permiten la nidificación y alimentación de las aves del lugar. Asimismo,
en este humedal habitan diversos insectos y arácnidos, y 12 especies de peces. Actualmente,
el equilibrio ecológico de los Pantanos de Villa se ve afectado por la urbanización
descontrolada y la desecación del espejo de agua.
• Puerto Viejo
• Se ubican en el km 70 de la carretera Panamericana Sur, en la provincia de Cañete, y ocupan
una superficie de 400 ha. El humedal tiene su origen en las filtraciones freáticas del río Chilca
y los canales de regadío cercanos. Puerto Viejo es parte del Corredor Biológico de Humedales
de la Costa del Perú, que integra una serie de áreas húmedas que sirven como lugar de
descanso para aves migratorias como el yanavico, que viene del Ande a la costa. Hoy día,
Puerto Viejo sufre la presión urbana, que quiebra la ecología de este lugar
• Área de Paracas
• En 1991 el área de Paracas fue declarada Reserva Regional para Aves Migratorias por el
Programa ''Wetlands for the Americas" y desde 1992 figura como sitio Ramsar por servir
como hábitat de aves acuáticas. Paracas está a 245 km al sur de Lima y destaca por albergar
a más de 216 especies de aves como el pelícano, zarcillo, cushuri, rayador, águila
pescadora, gaviotas, chorlos y los elegantes flamencos, que inspiraron al Libertador San
Martin a crear la bandera peruana, blanca y roja. La flora de Paracas está compuesta por
especies como la grama salada, la lechuga de mar y más de 254 especies de algas marinas
que son parte de la cadena alimenticia de este ecosistema.
• Lagunas de Mejia.
• Se hallan en la costa del departamento Arequipa, provincia de lslay y ocupan una superficie
de 690 ha. Este humedal está conformado por espejos de agua divididos en sectores norte y
sur, unidos por un flujo constante de agua que, a través de un canal de drenaje, se conecta
con el mar. Las lagunas se originan por filtraciones de agua dulce y por épocas reciben agua
marina. La vegetación del lugar esté compuesta por gramadales, juncales y totorales, donde
los peces y aves que allí viven se alimentan y descansan tranquilamente. La avifauna del lugar
está representada por casi 180 especies, destacando el rayador, zambullidor pimpollo,
gaviotín elegante, choca, gallareta de frente roja, gaviotas, patos y garzas como la blanca
grande, la azul y la hermosa garza bueyera.
• Lagunas de lte
• Se ubica cerca de la desembocadura del río Locumba en Tacna y abarca una superficie de 490
ha, donde se observan extensos totorales y gramadales. El humedal está conformado por
lagunas de agua salobre, interconectadas por estrechos canales. La avifauna de lte está
representada por la gaviota gris, la peruana y la de Franklin, el zambullidor pimpollo, garza
blanca grande, pato colorado, polla de agua y el alcatraz. La ecología de lte se ve afectada por
la salinización del suelo, lo cual hace peligrar la vida de las aves del lugar.
•GRACIAS
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA XIV

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Las zonas de reservas del Perú.

Periodo académico: 2020-lI


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
• Reservas de biosfera
• Las reservas de biosfera son áreas representativas de ambientes terrestres o
acuáticos que son creadas para promover una relación equilibrada entre los seres
humanos y la naturaleza. El término es una designación otorgada por la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que
significa que el área natural protegida es reconocida Internacionalmente por su
innovación y demostración de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial. Estas
tienen su origen en la ''Conferencia de la Biosfera," organizada por la UNESCO en 1968; la
cual fue la primera conferencia intergubernamental con el objetivo de examinar la
manera de reconciliar la conservación y el uso de las recursos naturales.
• Posteriormente, esta conferencia dio Jugar a la puesta del programa "El Hombre y la
Biosfera", Unesco en 1970. Una de las primeros proyectos del Hombre y la Biosfera
consistía en establecer una red mundial coordinada de las sitios que representan los
principales ecosistemas del planeta en la que los recursos genéticos estarían protegidos,
y donde la investigación sobre los ecosistemas, así como él trabajo de monitoreo y
capacitación, podría llevarse a cabo. Estos sitios fueron nombrados como “Reservas de
Biosfera" en referencia al programa Hombre y la Biosfera de sí mismo.
• Actualmente, existen 580 Reservas de Biosfera en 114 países del mundo. En el Perú
existen cuatro de ellas: las Reservas de Biosfera Huascarán, Manú y Noroeste,
establecidos en 1977, y Oxapampa- Áshaninka -Yanesha (2010).
• Las Reservas de Biosfera del Perú si bien que son reconocidas al nivel mundial,
permanecen bajo la soberanía del país, igual como las Reservas de Biosfera de otros
países, y no están cubiertas ni protegida por ningún tratado internacional. Para ganar y
mantener su título, estas zonas protegidas cumplan con ciertas modalidades de gestión
ambiental y aspiran a ser modelos para el ordenamiento territorial.
• Áreas naturales protegidas
• Se definen como espacios continentales y/o marinos de los territorios nacionales
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
• El establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP) es un instrumento ampliamente
aceptado en los países, y el cual se ha venido utilizando desde finales del siglo XIX, para la
conservación in sítu de los ecosistemas naturales y su biodiversidad. En la actualidad se
considera que las ANP constituyen un elemento central de cualquier estrategia nacional
para conservar la diversidad biológica
• Marco legal e institucional
• El establecimiento de ·las ANP está contemplado en la Constitución Política del Perú, la
cual en su artículo 68°· de la Constitución Política del Perú señala que "El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales
Protegidas". La institución en nuestro país que tiene a cargo la supervisión de las ANP
es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP, un
organismo adscrito al Ministerio del Ambienta.
• Áreas naturales protegidas.
• Características
• Características principales:
• Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, limites y extensión
están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.
• Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.
• Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación
a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios eco sistémicos y sus valores culturales
asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como
un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr
específicos objetivos de conservación.
• Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas
fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del
país.
• Clasificación de las áreas naturales protegidas
• Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida, cuyos objetivos de
protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen
áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.
• Áreas de uso indirecto
• Las áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la
extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas
áreas solo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas,
recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de
uso indirecto:
• Parques nacionales (PN): creados en áreas que constituyen muestras representativas de
las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de
uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos
sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En ellos no
se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras o
mineras, o en general todas aquellas que supongan la explotación de los recursos
naturales. Entre estas se encuentran: Bahuaja - Sonene, Cerros de Amotape, Cordillera
Azul, Cutervo, Huascarán, Manu, Río Abiseo, Tinge Maria, Yanachaga Chemillen,
Guepi.

https://www.youtube.com/watch?v=sYSaIeUTEQw
• Santuarios nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y .fauna, asi como formaciones naturales de Interés científico y
paisajístico y de importancia nacional. ·Se encuentran: Galipuy, Huayllay, Lagunas de Mejra,
Manglares de Tumbes, Tabaconas NambaUe.
• Santuarios históricos (SH): áreas que además de proteger espacios que contienen valores
naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia nacional. Bosque de Pomac, Chacamarca, Pampa de Ayacucho, Machu Picchu.
• ÁREAS DE USO DIRECTO
• Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por
las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado
por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:
Reservas nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y
fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de
aprovechamiento forestal comercial con fines madereros Calipuy, Junín Lomas de
Lachay, Pacaya-Samirla, Pampa Galeras-Bárbara D'Achille, Paracas, Salinas y
Aguada Blanca ,Tambopata y Titicaca
• Reservas paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad
geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando
por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área
así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos
científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen
cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.
Se encuentra en esta categoría la reserva paisajísticas de Nor Yauyos-Cochas
• Bosques de protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas
o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursas de agua y, en general, para
proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se
permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura
vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua. Entre ellos tenemos: aledaña a la
Bocatoma del Canal Nuevo Imperial, Alto Mayo, Pagaibamba, Pui Pui, Puquio Santa
Rosa, San Matías, San Carlos.
• Reservas comunales (RC) : áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre
en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, las cuales, por realizar un usa tradicional
comprobada , tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y
comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados
por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. El Sira y Yanesha .
• Cotos de caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a
través de la práctica regulada de la caza deportiva. El Angolo y Sunchubamba
• Refugios de vida silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el
mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se
excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar
alteraciones significativas del hábitat: Laquipampa y Panta-nos de Villa.
• Zonas reservadas (ZR): Además de las categorías mencionadas, las zonas reservadas se
establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser
consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios
complementa ríos para determinar entre otras cosas, su extensión y categoría. Figuran:
Algarrobal El Moro Allpahuayo Mishana, Alto Punís, Amarakaeri Apurímac, Aymara -
Lupaca, Chancaybaños, Cordillera de Colán, Laquipampa Rio Rímac, Santiago Comaina
Tumbes.
•GRACIAS
¡La universidad de todos!

FITOZOOGEOGRAFIA
ASIGNATURA :
SEMANA XV

Docente: Mg. Ing. Lic. JOSUE OLSER, QUISPE OCHOA.

TEMAS : Ecorregiones Pisos Ecológicos del Perú

Periodo académico: 2020-lI


Escuela Profesional Semestre: 8 vo.
INGENIERÍA AMBIENTAL Unidad:
file:///C:/Users/Martin%20Burga/Desktop/
ALAS%20UAP/CLASES%20DE%20FITO
ZOOGEOGRAFIA/memoria_mapa_ecosi
stemas.pdf
• Las Ecorregiones del Perú
• Con el fin de simplificar la realidad y permitir su fácil comprensión, los
especialistas agrupan espacios de características similares definiendo áreas
llamadas "regiones". Existen diferentes tipos de región según el aspecto de la
naturaleza que representen como las climáticas, altitudinales, florísticas,
topográficas, geológicas, etc.
• El concepto de "ecorregión" se creó con el fin de simplificar una realidad más
compleja donde se aprecie no sólo un aspecto de la naturaleza, sino un conjunto
de ellos y sus relaciones. Las ecorregiones se definen como una área geográfica
que presenta un conjunto de características naturales similares.
• Las ecorregiones del Perú son once (11). Su distinta extensión sobre la superficie
se debe principalmente a factores climáticos y orográficos (de relieve). Por
ejemplo, la más extensa es la Selva Baja o Bosque Tropical ubicada al este de la
vertiente oriental de los Andes. También puede observarse la gran extensión de la
Puna en la Región Sur, coincidiendo con la presencia de la meseta alto andina
ubicada por encima de los 3 500 metros de altitud. Las regiones como el Páramo,
el Bosque Tropical del Pacífico y el Bosque Seco deben su existencia a la
humedad producida por su proximidad a la línea ecuatorial y a la menor altitud de
los Andes en la región.
• Las ecorregiones en el Perú fueron identificadas por Antonio Brack. En ellas se
incluye al espacio marítimo peruano.
• ECORREGION DEL MAR FRÍO DE
• LA CORRIENTE PERUANA

Es el área o región influenciada por la corriente peruana o


de Humboldt.
Se extiende desde la costa central de Chile hasta el norte
peruano (Piura-Tumbes).
- Fauna: Mamíferos marinos: ballena, lobos, delfines,
cachalotes.
- Peces: anchoveta, bonito, corvina, jurel, lenguado,
pejerrey (más de 300 variedades), moluscos y
crustáceos.
- Aves : pingüinos, pelícanos, gaviotas, guanay, piquero,
zarcillo, marisquero, etc.
- Flora : Plancton (fitoplacton microscópico).
-Temperatura de las aguas : 13 a 14 C en promedio de
invierno 15 a 17 C en promedio de verano.
ECORREGION DEL MAR TROPICAL

Porción de aguas cálidas. se encuentran desde el


norte de los 15 L.S. (costas de Piura y Tumbes),
hasta baja California (costa EE.UU)
- Fauna : Aves : gaviotas, albatros, fragata, etc.
- Reptiles : serpientes marinas, tortugas marinas,
cocodrilos americanos (en los manglares).
- Peces diversos : tiburón, martillo, atún, merlín,
moluscos crustáceos.
-Flora : algas, mangle.
- Temperatura de las aguas : invierno 19 C; verano
22 C
ECORREGION DEL DESIERTO
DEL PACIFICO
Abarca la denominada "costa
peruana", desde los 5 L.S. limitando con
el bosque seco ecuatorial y prolongándose
hasta los 27 L.S. en el norte de Chile.
Equivale a la región Chala de la tesis de Pulgar
Vidal y posee las mismas características.
Se inicia a nivel del mar, hasta los 1000 metros.
- Fauna, mamíferos : aves, reptiles, etc.
- Flora : escasa, sólo en el área cercana a los
ríos y algunas lomas.
- Clima : Cálido, húmedo, neblinoso.
-Temperatura : 18 C a 19 C (promedio)
ECORREGION DEL BOSQUE ECUATORIAL
Es una franja que tiene entre 100 a 150
Km. de ancho. Se ubica desde el golfo de
Guayaquil (Ecuador), incluyendo Tumbes,
parte de Piura, Lambayeque, La Libertad,
penetrando al valle del río Marañón,
Chamaya y Chinchipe, hasta los 9 L.S. y
llegando a los 2800 m.s.n.m (en promedio).
- Fauna : ardillas, oso hormiguero, zorro,
sajino, 57 especies de aves.
- Flora : manglares, algarrobos, etc.
- Clima : cálido y seco.
- Temperatura promedio : 23º a 24º C.
ECORREGION DEL BOSQUE
TROPICAL DEL PACIFICO

• Corresponde a una pequeña zona de la


costa del Perú, (parte de Tumbes-límite
con el Ecuador) hasta América central
(Costa Rica, Panamá).
• - Clima : tropical y lluvioso.
• - Flora : vegetación y bosques
tropicales. Producción de caucho.
• - Fauna : de origen amazónico, monos,
roedores, aves de gran variedad.
ECORREGION DE LA SERRANÍA ESTEPARIA
Abarca las vertientes occidentales de los
Andes, desde La Libertad hasta el norte de
Chile.
Comprende las alturas que están entre los
1000 m.s.n.m hasta aves, reptiles, etc.
- Fauna : diversa, de origen andino, roedores,
oso de anteojos, aves, reptiles, etc.
- Flora : vegetación de los pisos inferiores,
cactus, pajonales, arbustos, gramíneas en los
pisos más altos.
- Clima : sol permanente, lluvias torrenciales
en verano. A mayor altura mayor frío y lluvias.
Equivale a la Yunga marítima, Quechua y Suni
(en parte) de la tesis de las 8 regiones.
ECORREGION DE LA PUNA
• Comprende las alturas que están entre los 3800
m.s.n.m, hasta los 6768 m.s.n.m (Huascarán en el
Perú).
• Se extiende a través del Perú, Bolivia, Chile, y
Argentina, hasta el extremo sur del continente.
• - Clima : es muy frío, y con abundantes precipitaciones.
Se observa la nieve de los Andes, por encima de los
500 m.s.n.m.
• - Fauna : camélidos, roedores, reptiles, anfibios, saurios,
peces de río, etc.
• - Flora : helechos, líquenes, Puya Raimondi, quinuales,
gramíneas (en las zonas más altas).
• Equivale a la región Suni (en parte), Puna y Janca de la
tesis de las 8 regiones.
ECORREGION DEL PÁRAMO

Proviene de Venezuela e ingresa al Perú por Colombia


y Ecuador, abarcando las zonas de Piura y Cajamarca,
cuenca de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós.
- Clima : frío, húmedo y nublado, con abundantes
precipitaciones.
- Fauna : diversa de origen amazónico, marsupiales,
roedores, aves, anfibios, etc.
- Flora : vegetación de páramo: pequeños arbolitos,
arbustos, cañas, gramíneas, etc.
Equivale ala región Yunga marítima y Quechua de las 8
regiones.
La Selva Alta
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la
Cordillera de los Andes, desde la frontera con
Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los
500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden
superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que
aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 –
3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles
alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad
permite la abundancia de plantas epífitas o
aéreas que crecen no solo en los árboles sino
también en el suelo.
La Selva Baja
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados
debajo de los 600 metros de altura. Es
relativamente llana. Su temperatura promedio es de
24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad
ambiental permiten tener la mayor diversidad de
especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los
árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde
reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos.
Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más
grande de la selva. Otros animales típicos son los
monos, perezosos, loros y papagayos, el águila
arpía y las boas.
La Sabana de Palmeras

• Se ubica en una pequeña área de


la región de Madre de Dios, en las
pampas del río Heath. No existen
árboles, sólo palmeras,
principalmente el aguaje. Esta
ecorregión se inunda en épocas de
lluvias y son comunes los
incendios durante la estación seca.
•GRACIAS

También podría gustarte