La Calidad de Vida en Pacientes Con Esquizofrenia
La Calidad de Vida en Pacientes Con Esquizofrenia
La Calidad de Vida en Pacientes Con Esquizofrenia
Resumen
En este artículo queremos analizar la calidad de vida (CV) en los pacientes con
esquizofrenia. Para ello, en primer lugar exponemos un marco ético que justifique por
qué es necesaria la introducción de la CV en la praxis médica. En segundo lugar,
intentamos clarificar qué se entiende por CV y qué aspectos son los que hay que
valorar. Por último, exponemos de qué manera la enfermedad mental y las relaciones
interpersonales pueden incidir en la CV de los pacientes con enfermedades mentales
graves.
Abstract
In this paper we want to analyze the Quality of Life (QL) in patients with schizophrenia.
First, to do this, we present an ethical framework to justify why the introduction of the
QL in medical praxis is necessary. Second, we try to clarify what is meant by QL and
what aspects are to be valued. Finally, we show how mental illness and interpersonal
relationships can affect the QL of patients with severe mental illness.
__________________________________________
Sergio Ramos Pozón ()
Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía.
e-mail: [email protected]
46
EIDON, nº 42
diciembre 2014, 42:46-56
DOI: 10.13184/eidon.42.2014.46-56
La calidad de vida en pacientes con esquizofrenia Sergio Ramos
y sus familias. Análisis bioético, conceptual y psicopatológico.
1. Aspectos éticos
En ocasiones, estas imposiciones pueden venir dadas por entender el valor de la vida
de modo totalitario y/o religioso. Al
Ha de ser la persona quien elija y analizar el valor de la vida podemos
determine qué es lo valioso de la vida en apreciar dos modos distintos de hacerlo.
relación con sus valores y preferencias, Dworkin (Dworkin, 1998: 97) opina que
concibiéndola como un valor necesario, la vida puede ser considerada
pues se trata de una vida de calidad importante desde un punto de vista
entendida a su modo. interno al sostener su sacralidad, es
decir, que es intrínsecamente valiosa
independientemente de lo que las personas quieran, deseen o necesiten. Esta es la
postura religiosa que da un valor prioritario a la vida. Pero es posible también un
enfoque liberal, que es el que defiende el autor, en el que las aportaciones humanas
sean las que doten de significado y valor, de modo que “mi vida puede ser, para mí,
más importante que ninguna otra cosa, pero de esto no se sigue que mi vida sea más
importante intrínsecamente” (Dworkin, 1998: 110). Ha de ser la persona quien elija y
determine qué es lo valioso de la vida en relación con sus valores y preferencias,
concibiéndola como un valor necesario, pues se trata de una vida de calidad entendida
a su modo. Al definir alguien qué entiende por valioso, está haciendo referencia a qué
aspectos son beneficiosos y cuáles desea evitar porque los considera un mal. Llevar
hasta las últimas consecuencias esta postura puede significar incluso elegir rechazar
la vida (biológica) si ésta no es acorde con su proyecto de vida, es decir, con aquello
que considera como una vida digna de ser vivida. En tal caso, es una obligación moral
47
hacer todo lo posible para que la persona tenga un proceso de morir de manera digna,
es decir, sin sufrimiento.
48
Es un concepto muy amplio que resulta afectado de modo complejo por la salud
física de la persona, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones
sociales, así como por los elementos esenciales de su entorno”.
49
50
necesidad de articular los sistemas micro, meso y macro a los que hacen alusión
Schalock R. y Verdugo M.
51
Una buena red social puede llevar también a una mejora en la CV relacionada
con las actividades diarias. Las personas con esquizofrenia perciben como un factor
importante para su vida las actividades relacionadas con el ocio, las tareas domésticas
y las del cuidado personal. También dan gran importancia a los estudios y al trabajo. Y
es que los que disponen de un trabajo y/o están realizando algún tipo de estudios
tienen una mejor satisfacción y calidad de vida (Eklund, 2009). El trabajo posibilita que
la persona estructure su tiempo, establezca vínculos interpersonales, disponga de
ingresos económicos que le permiten tener más independencia, menor probabilidad de
consumir algún tipo de droga, etc. (Bryson, Lysaker y Bell, 2002). Todos estos
aspectos mejoran la CV.
52
Y dado que queremos analizar qué satisfacción tiene la persona en los ámbitos
bio-psico-sociales, hemos de realizar un análisis del tratamiento farmacológico y
psicoterapéutico, para ver cómo incide la medicación y qué déficits psico-sociales tiene
la persona que condiciona su vida cotidiana.
4. Conclusiones
Cuando las personas deciden cómo quieren enfocar su vida, tienen que hacerlo de
manera responsable. Los proyectos de vida no son planes estéticos sino éticos. Al
llevarlos a cabo hay que tener en cuenta unos mínimos cívicos que posibiliten una
convivencia pacífica. Los intereses de los planes de vida han de ser críticos,
justificados razonada y racionalmente. Por tanto, lo que se está reivindicando es que
sea la propia persona quien decida cómo quiere llevar el proceso de vivir y de morir,
es decir, qué entiende por CV.
- No se ha querido dar ninguna definición de CV, sino que nos hemos basado en
qué enfoques hay que trabajar para aumentar la calidad de vida.
53
Por último, hay que insistir en la idea de que la CV ha de ser uno de los pilares
fundamentales de los planes terapéuticos. La Psiquiatría no puede ceñirse únicamente
a la erradicación de la sintomatología psicótica, sino que también ha de tener como
referencia que las personas con enfermedades mentales tengan una mejor CV, para
integrarlas en la sociedad y para que tengan herramientas con las que poder ser cada
vez más autónomas. A fin de cuentas, estamos haciendo referencia a personas con
una enfermedad mental y no simplemente a pacientes con esquizofrenia. Esta
perspectiva también ha de completarse con la valoración de la CV de los familiares
encargados del cuidado de la persona. La finalidad de los planes terapéuticos no ha
de ser únicamente que la persona no tenga sintomatología psicótica, sino que también
tenga una mejor CV. Esto no puede hacerse sin una estrategia terapéutica integral,
bio-psico-social.
Bibliografía
• Kfksal, A.; YVldVz, A.; Berna, B.; Binnur, K.; KVvVrcVk, A.; Kemal, D.; Dogan, Y.;
Ferdane, P.; Saida, Y. y Yahssin A. (2005). Is Quality of Life Associated with Cognitive
Impairment in Schizophrenia? Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological
Psychiatry, 29, 239– 244.
• Awad, A., y Voruganti, L. (2012). Measuring Quality of Life in Patients with
Schizophrenia. Pharmacoeconomics, 30(3), 183-195.
• Bobes J., y González G. Calidad de vida en la esquizofrenia (2000). En: Katschnig H.,
Freeman H., y Sartorious N. Calidad de vida en los trastornos mentales. Barcelona:
Masson.
• Boyer, L.; Caqueo-Urízar, A.; Richieri, R.; Lancon, Ch.; Gutiérrez-Maldonado. K. y
• Auquier, P. (2012). Quality of Life among Caregivers of Patients with Schizophrenia: a
Cross-Cultural Camparison of Chilean and French Families. Familiy Practice, 13, 42.
• Boyer, L.; Millier, A.; Perthame, E.; Aballea, S.; Auquier, P. y Toumi, M. (2013). Quality
of life is predictive of relapse in Schizophrenia. BMC Psychiatry, 13, 15.
• Bryson, G.; Lysaker, P. y Bell, M. (2002). Quality of Life Benefits of Paid Work Activity in
Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 28, 2, 249-257.
• Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Reflexiones sobre Bioética. Barcelona: Ares y
Mares.
• Joyce, C.; Rosenheck, R.; Xu, W.; Thomas, J.; Henderson, W. y Dennis S. (2000).
Quality of Life in Schizophrenia: A comparison of Instruments. Schizophrenia Bulletin,
26, 3, 659-666.
• Dworkin, R. (1993). Ética privada e igualitarismo político. Barcelona: Paidós.
54
• Dworkin, R. (1998). El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia
y la libertad individual. Barcelona: Ariel.
• Eklund, M. (2009) Work Status, Daily Activities and Quality of Life among People with
Severe Mental Illness. Qual Life Res, 18, 163–170.
• Engel, G. (1977). The Need for a New Medical Model: a Challenge for Biomedicine.
Science, 196, 129-36.
• Engel, G. (1980). The Clinical Application of the Biopsychosocial Model. Am J
Psychiatry, 137, 535-544.
• Gómez, M. (2010). Insight y calidad de vida objetiva y subjetiva en la esquizofrenia.
Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. 2010. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-
0407110-113006/. Visitada el 20 de diciembre de 2013.
• Greenberg, J.; Knudsen, K. y Aschbrenner, K. (2006). Prosocial Family Processes and
the Quality of Life of Persons With Schizophrenia. Psychiatric Services, 57, 1771-1777.
• Hamann, J.; Cohen,R.; Leucht, S.; Busch, R. y Dipl.-Math. Kissling R., (2005). Do
Patients with Schizophrenia Wish to Be Involved in Decisions About Their Medical
Treatment? Am J Psychiatry, 162, 2382-2384.
• Hunt, S. (1997). The problem of Quality of Life. Quality of Life Research, 6, 205-212.
• Katschnig, H. (2000). “Utilidad del concepto de calidad de vida en los trastornos
mentales”. En: Katschnig, H.; Freeman, H. y Sartorious N. Calidad de vida en los
trastornos mentales. Barcelona: Masson.
• Lee, M.; Jayathilake, K. y Meltzer, H. (1999). A Comparison of the Effect of Clozapine
with Typical Neuroleptics on Cognitive Function in Neuroleptic-Responsive
Schizophrenia. Schizophrenia Research, 37, 1–11.
• Lehman, A. (2000). “Instrumentos para medir la calidad de vida en los trastornos
mentales”. En: Katschnig, H.; Freeman H. y Sartorious N. Calidad de vida en los
trastornos mentales. Barcelona: Masson.
• Maldonado, G.; Caqueo A.; Ferrer, M. y Fernández, P. (2012). Influencia de la
percepción de apoyo y del funcionamiento social en la calidad de vida de pacientes con
esquizofrenia y sus cuidadores. Psicothema, 24, 2, 255-262.
• Narváez J., Twamley E., Twamley, E.; McKibbi, C.; Heaton, R. y Patterson, T. (2008).
Subjective and objective quality of life in schizophrenia. Schizophrenia Research, 98,
201–208.
• Nussbaum, M. (2007)- Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión.
Barcelona: Paidós.
• Ritsner, M. (2007). Predicting Quality of Life Impairment in Chronic Schizophrenia from
Cognitive Variables. Qual Life Res, 16, 929-937.
• Shalock, R. y Verdugo, M. (2002) Calidad de vida. Manual para profesionales de la
educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
• Shalock, R. y Verdugo, M. (2009). “Revisión actualizada del concepto de calidad de
vida”. En: Verdugo, M. (dir.) Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú Ediciones.
• Sibitz, I.; Amering, M.; Unger, A.; Seyringer, M.; Bachmann, A.; Schrank, B.; Benesch,
B.; Schulze, B. y Woppmann, A. (2011). The Impact of the Social Network, Stigma and
Empowerment on the Quality of Life in Patients with Schizophrenia. European
Psychiatry, 26, 28–33.
• Wehmeier, P.; Kluge, M.; Schneider, E.; Alexander, A.; Schacht, T;,
• Wagner, Th. y Schreiber, W. (2007). Quality of Life and Subjective Well-Being during
Treatment with Antipsychotics in Out-patients with Schizophrenia. Progress in Neuro-
Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 31, 703–712
• WHOQOL Group. Development of the WHOQOL: Rationale and Current Status. Int J
Mental Health. 1994;23:24-56.
• Yamauchi, K.; Hirofumi, A.; Yamauchi, K.; Aki, H.; Tomotake, Y.; Jun-Ichi, Iga; Numata,
S.; Motoki, I.; Izaki, Y.; Tayoshi, S.; Kinouchi, S.; Sumitani, S.; Tayoshi, S.; Takikawa,
Y.; Kaneda, Y.; Taniguchi, T.; Ishimoto, Y.; Ueno, S. y Ohmori, T. (2008). Predictors of
55
Notas
56