Proyecto o Propuesta Pedagógica
Proyecto o Propuesta Pedagógica
Proyecto o Propuesta Pedagógica
PROYECTO PEDAGÓGICO
“__________________________”
UNIDAD DE SERVICIO
______________________
Agente Educativo: _______________
Contrato No ___________
Suscrito entre el ICBF y __________
HCB-Comunitario Tradicional
INTRODUCCION
La unidad de servicio ________________ es una de las modalidades de educación inicial
del Instituto Colombiano de bienestar Familiar que ofrece una atención integral a los niños
y niñas de esa localidad. Tiene actualmente una cobertura de ___ niños y niñas, cuyas
edades están entre ______ años, que se rige de acuerdo a los lineamientos técnicos y
operativos del ICBF, y en consonancia con la Ley 1804/2016 (Política Pública Nacional de
Cero a Siempre).
La UDS _____________ es administrado por ____________________ con el contrato de
aporte _____________ de _____del año ____ hasta el ___ de ______ del mismo suscrito
entre el ICBF.
Por consiguiente, la Atención Integral a la Primera Infancia implementada por la Entidad
contratista __________, requiere construir un Proyecto Pedagógico coherente con las
disposiciones legales vigentes, los fundamentos técnicos, políticos y de gestión,
respondiendo a la realidad sociocultural, particularidades y singularidades de las niñas,
niños y sus familias en el Municipio de ____________; de acuerdo a la emergencia del
Covid – 19, se llevará a cabo la implementación de este proyecto pedagógico desde una
nueva forma de atención, reflexionando en torno a las necesidades del fortalecimiento de
las prácticas de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de coronavirus.
4 OBJETIVO GENERAL
Implementar un proyecto pedagógico en el entorno hogar, orientando a todas las familias,
a los niños y niñas en el fortalecimiento de las prácticas de cuidado y crianza en el hogar
en tiempos de coronavirus por medio de retos y estrategias lúdico pedagógicas que
faciliten la planeación y aplicación de estas actividades diarias formativas y/o didácticas
inherentes al proceso de atención de los niños y niñas y de sus familias y cuidadores
JUSTIFICACIÓN
La población objeto de estudio a la cual va dirigida el proyecto pedagógico,
“______________________” es a los niños, de ____ años; son familias con niveles de
vulnerabilidad, por tal motivo, nace la necesidad de implementar un proyecto pedagógico
flexible, abierto, dinámico, incluyente, basados en estrategias pedagógicas significativas
que ayuden a las familias beneficiarias a desenvolverse en su entorno, reflexionando
sobre el mismo, desarrollando su propia identidad, buscando su propio espacio y tomando
posturas activas por medio de retos donde se reflejen las prácticas de cuidado y crianza.
Todo ello será posible mientras se forme a las familias en su transformación utilizando el
gran potencial de participación la igualdad de oportunidades durante la emergencia del
Covid – 19.
A través de las estrategias pedagógicas “mis manos te enseñan” se busca garantizar los
derechos de los niños y niñas, lo que significa que sean físicamente saludables, estén
mentalmente alertas, sean emocionalmente seguros, estimulados por las artes,
socialmente competentes y capaces de aprender. Trabajar por el desarrollo integral a la
primera infancia es una labor muy compleja, que requiere dedicación, compromiso,
honestidad, integridad y sobre todo amor.
Este es un trabajo en equipo, por eso en el Servicio de atención de la UDS
________________ del Municipio de _______________, busca realizar un trabajo
integrado e intersectorial para lograr articular y promover los planes, programas y
acciones que adelanta la nación en favor de los niños, niñas y familia en general.
Contrato No ___________
Suscrito entre el ICBF y ____________
HCB-Comunitario Tradicional
Son sujetos de derechos que viven en una etapa diferente a la de los adultos, se asume
además como personas en desarrollo, que están madurando sus capacidades mentales,
emocionales, físicas, espirituales y por tanto requiere ser reconocido y tenido en cuenta
como sujetos en crecimiento y desarrollar progresivamente su autonomía.
o CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL:
La asunción del concepto de desarrollo humano integral en esta etapa de la vida conlleva
a reconocer para la primera infancia las áreas de derechos fundamentales, como lo es, la
vida, la supervivencia, protección al libre desarrollo (educación, recreación y cultura) y la
participación. Igualmente implica adoptar un marco de principios educativos sustentados
en la búsqueda de la equidad, calidad, pertinencia, inclusión, diversidad, territorialidad,
integralidad y corresponsabilidad.
o CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL:
Busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde
sus 6 meses de nacimiento hasta cumplir los cinco años con 11 meses de edad, partiendo del
reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven
y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de
experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
Desde la percepción del padre de familia, el niño o niña, es un ser que requiere de
atenciones en todo su desarrollo para que no se enferme y sea feliz. La familia la ven como
la fuente de vida porque sin ella los hijos no tuvieran una vida feliz, el papel que debe cumplir
es que los menores reciban todos sus beneficios y reciban una educación garantizada.
Afirman que el desarrollo infantil es de las etapas más bonitas del ser humano, pero a la vez
más frágil y por eso hay que cuidarlos.
Los principios que orientan el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia se enmarcan en
la perspectiva de derechos y de protección integral establecida en la Ley 1804 del 2016, Ley
1098 de 2006, Ley 1257 de 2008 y en la Constitución Política, enmarcados como un
instrumento del Estado para garantizar los derechos:
La familia como eje fundamental: La familia es el contexto natural para el desarrollo integral
de los niños y las niñas de 0 a 5 años, que está orientado por los parámetros de la pedagogía
del amor, la ternura, el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todos sus miembros.
Es el espacio de formación y desarrollo como seres dignos, libres, responsables, iguales y
autónomos, conscientes de la perspectiva de género y sujetos titulares de sus derechos.
El artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, contempla que la educación inicial es un derecho
impostergable de la primera infancia; este se concibe como un proceso educativo, pedagógico
intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su
potencial, capacidades y habilidades en el juego, arte, la literatura y la exploración del medio
con la participación de la familia como actor central de dicho proceso. Para la garantía de los
derechos al cuidado y al desarrollo del ser humano de las niñas y los niños, desde su
gestación hasta los cinco años de edad, mediante una pedagogía, que basada en el
reconocimiento de las características y potenciales del niño y la niña, le proporcione
ambientes enriquecidos con interacciones y experiencias significativas.
El Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) se convierte en un
instrumento legitimador de un enfoque centrado en la perspectiva de
derechos y pone al país en armonía normativa con lo definido por la Convención
Internacional de los Derechos del Niño. En su artículo 29 referido al derecho al desarrollo
integral en la primera infancia, define las principales características de este ciclo vital y
expone como derechos impostergables de la primera infancia la atención en salud y
nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y
la educación inicial.
La Política Pública Nacional de la Primera Infancia «Colombia por la primera infancia» de
2006, que luego se concretó en el CONPES 109 de 2007, presenta argumentos
científicos, sociales y culturales, económicos, legales y políticos que permiten
comprender que una política para la primera infancia es un asunto ético. Luego de
exponer los antecedentes de política y las lecciones aprendidas en cuanto a desarrollo
de la primera infancia, hace un análisis de la situación actual y la vulnerabilidad de los
derechos para concluir en el imperativo de asignar recursos para el cumplimiento de los
derechos y de definir metas, estrategias, roles y responsabilidades a nivel intersectorial.
La Ley 1295 de 2009 o de atención integral de la primera infancia reglamenta la atención
integral de los niños de primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del
SISBEN mediante una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles
sus derechos fundamentales; entre ellos la educación inicial a través de metodologías
flexibles. Allí se expone la necesidad de establecer lineamientos curriculares para la
formación del talento humano responsable de brindar una atención integral a los niños de
primera infancia.
Contrato No __________
Suscrito entre el ICBF y ____________
HCB-Comunitario Tradicional
INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS.
Es el proceso con el cual se promueve el desarrollo de los niños y las niñas como seres
humanos, a través de situaciones y experiencias organizadas que incluyan la actividad, el
trabajo de grupo y la participación de la familia y la comunidad.
ACTIVIDADES INTENCIONADAS
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA.
INICIO: Es el momento propicio para darle la bienvenida a las niñas y los niños
incluyendo en este momento de socialización de experiencias previas, que nos permita
identificar el estado de ánimo de las niñas y los niños, al llegar a la unidad de servicio,
también les permite socializarse y familiarizarse con la ambientación y contextualización
de los temas a desarrollar en el día (canciones alusivas al tema del día rimas,
adivinanzas, ejercicios suaves de relajación, etc.).
CIERRE: Con el cual se intenta generar reflexiones frente a los aprendizajes, realizando
una actividad de cierre de las experiencias desarrolladas durante el día, en la cual los
niños y niñas expresan y manifiestan sus sentimientos y apreciaciones sobre lo vivido;
proponer actividades complementarias y lúdicas que propicien el compartir en familia
mediante acuerdos grupales para desarrollar con la familia y estimular una percepción
criticas de las diversas situaciones que se generan durante el día que nos ayuda a lograr
la comprensión de la realidad cotidiana.
Contrato No _______________
Suscrito entre el ICBF y _____________
HCB-Comunitario Tradicional
AMBIENTE PEDAGÓGICO.
RECURSOS Y MATERIALES.
Este espacio de la planeación permite hacer un análisis reflexivo para que nos de las
herramientas y nos permite saber si se cumplió con la intencionalidad formativa, los
compromisos, y el desarrollo en general de la experiencia y a la vez permite hacer los
ajustes necesarios para mejorar la calidad de la acción pedagógica.
Las prácticas son entendidas como una habilidad o experiencia que se consigue o se
adquiere con la realización continuada de un comportamiento, acción o actividad. Están
diseñadas para invitar a las familias a que tengan interrelaciones de cuidado sensible con
sus niños y niñas desde la gestación y a potenciar su desarrollo integral. Las prácticas
están compuestas por acciones que las familias pueden trabajar y fortalecer a lo largo del
aislamiento preventivo.
Esta estrategia implica seguir movilizando las 14 prácticas de cuidado y crianza a través
de experiencias significativas en el entorno hogar, que son:
Práctica 1: Alimentar adecuadamente a niñas y niños de acuerdo con las
características de su momento de desarrollo.
Práctica 2: Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación,
conservación y consumo de los alimentos.
Práctica 3: Asegurar que las niñas y niños reciban los cuidados necesarios para
una buena salud.
Práctica 4: Brindar apoyo a la mujer gestante y en periodo de posparto con los
cuidados adecuados.
Práctica 5: Lavarse las manos con agua y jabón en los momentos clave.
Práctica 6: Mantener la casa limpia y dar un tratamiento adecuado a las excretas,
las aguas residuales y los residuos sólidos.
Práctica 7: Proteger a la familia de moscas, cucarachas, ratas, zancudos,
murciélagos y otros animales que representan un peligro para la salud.
Práctica 8: Tomar las medidas adecuadas para tener agua segura para consumo y
aseo personal.
Práctica 9: Tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su
entorno
Práctica 10: Acompañar el desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños.
Práctica 11: Acompañar la construcción de identidad.
Práctica 12: Promover la construcción de normas y límites.
Práctica 13: Generar experiencias para el disfrute del juego, la creación, la
exploración y la literatura con niñas y niños desde la gestación.
Práctica 14: Vivir interacciones sensibles y acogedores con niños y niñas desde la
gestación.
Contrato No _______________
Suscrito entre el ICBF y ______________
HCB-Comunitario Tradicional
Realizar el acompañamiento a las familias por medio telefónico o por medios alternativos
y comunitarios, en torno a las prácticas de cuidado y crianza en el hogar. Es aquí donde
juega un papel importante la experiencia y conocimiento pedagógico, ya que deben
planear sus acompañamientos no solo alrededor de las orientaciones dadas en este
documento, sino fortalecerlas y adaptarlas a las realidades del contexto.
Contrato No _____________
Suscrito entre el ICBF y _______________
HCB-Comunitario Tradicional
Los agentes Educativos también pueden organizar su trabajo con las familias mediante
las siguientes herramientas.
TALLERES:
ASAMBLEAS:
Se generan momentos de conversación, a veces libre sobre algún acontecimiento que los
convoca a todos porque ha sucedido en el momento, o sucesos que le han acontecido a
un niño o una niña en especial, pero que ha llamado la atención de varios, esto da la
oportunidad para que “todos” hablen sobre su experiencia o sobre lo que les rememore la
misma.
SESIONES EDUCATIVAS:
A través del diálogo de saberes con los adultos, se busca conocer las dificultades y
fortalezas de las familias y de su contexto. En este espacio el cuidador familiar y/o
maestro logra ambientes de reflexión y construcción de compromisos frente al hábito de
inculcar en los niños y niñas pautas de crianza, a través de la demostración de
actividades lúdicas y formativas que representa las situaciones cotidianas.
BITÁCORA:
Cuadernillo en el que se registra las novedades especiales de los niños y niñas, así como
las acciones emprendidas y el seguimiento a las mismas. En este documento se registra
también los casos presentados ante vulneración de derechos la cual los encargados son
el apoyo psicosocial.
OBSERVADORES:
Los observadores son registros individuales de cada niña y de cada niño acerca de sus
procesos y de sus particularidades. Se conecta con los propósitos de las observaciones
selectivas y la información puntual sobre su desarrollo. Este instrumento también permite
valorar su desarrollo, estableciendo relaciones entre los diferentes momentos en que se
realizan los registros y permitiendo volver a las descripciones o comentarios iniciales para
evidenciar los avances que van sucediendo.
Contrato No ____________
Suscrito entre el ICBF y ____________
HCB-Comunitario Tradicional
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
La planeación pedagógica: Es el diseño y estructura de las actividades potencializadoras,
partiendo de los saberes previos que traen consigo los niños y niñas en su relación con el
mundo, consigo mismo y con los demás que permite mediante la prestación del servicio,
desarrollar la organización de actividades y estrategias para las experiencias de desarrollo
y aprendizaje de los niños, niñas y sus familias y cuidadores que hacen parte de este
proceso de formación.
Se cuenta con una planeación semanal por grupo de niñas y niños asignado por la EAS
para el acompañamiento telefónico El talento humano consigna en su planeación
pedagógica, observaciones y reflexiones del desarrollo de las experiencias de
fortalecimiento de las prácticas de cuidado y crianza; ejercicio que debe realizarse al final
de cada semana.
Vivamos la experiencia del día: Es la ejecutada por las agentes educativas y equipos
interdisciplinarios por grupos de atención, donde las familias participan de la propuesta
llevada a cabo por éstos o sean ellas mismas quienes propongan actividades de acuerdo
a sus intereses, necesidades expectativas, su contexto etc. Y por último se realizan
acuerdos y compromisos entre las agentes educativas, equipos y familias.
Referentes de desarrollo:
Vivamos la experiencia del día: Es la ejecutada por el agente educativo por grupos
de atención, donde los niños y niñas o familias participan de la propuesta o proponen
nuevas situaciones, retos, realizan preguntas de acuerdo a sus intereses, necesidades
expectativas, experiencias y relacionan su contexto entre otros que son transformadas
propiciando el desarrollo y aprendizaje en los niños y niñas.
ACCIONES DE CUIDADO
Se promueve el bienestar, la seguridad y el buen trato como fundamentos esenciales en
la prestación del servicio, las prácticas de cuidado hacen parte de la cotidianidad de la
modalidad y son de vital importancia en la promoción del crecer bien, desarrollo y
aprendizaje de las niñas, los niños y las mujeres gestantes, al generar bienestar y
enriquecer las experiencias pedagógicas. De esta manera, los momentos de alimentación,
higiene, descanso, compartir, expresión de afecto, entre otros, constituyen un sinnúmero
de oportunidades para ejercer la autonomía, la participación, la toma de decisiones, la
resolución de conflictos, etc.
Contrato No ___________
Suscrito entre el ICBF y _____________-
HCB-Comunitario Tradicional
Los resultados de esta son socializados con la familia y además nos sirven de
base para establecer nuevas actividades que posibiliten a los niños superar las
dificultades y afianzar sus avances.
PRIMERA
SEMANA DE
FEBRERO DEL 1°
AL 5
SEGUNDA
SEMANA DE
FEBRERO
DEL 8 AL 12
TERCERA
SEMANA DE
FEBRERO DEL 15
AL 19
CUARTA
SEMANA DE
FEBRERO DEL 22
AL 26
PRIMERA
SEMANA
SEGUNDA
SEMANA
TERCERA
SEMANA
CUARTA
SEMANA
PRIMERA
SEMANA
SEGUNDA
SEMANA
TERCERA
SEMANA
CUARTA
SEMANA