Fracturamiento Hidráulico en Pozo Jun 1
Fracturamiento Hidráulico en Pozo Jun 1
Fracturamiento Hidráulico en Pozo Jun 1
FRACTURAMIENTO HIDRAULICO
INGENIEROGEOLOGO
PRESENTA
INGENIERO PETROLERO
PRESENTAN
DIRECTORES
ING. MANUEL TORRES HERNÁNDEZ
ING. ALBERTO ENRIQUE MORFÍN FAURE
1
2
AGRADECIMIENTOS
Los quiero tanto que ustedes son mi gran orgullo, mi ejemplo a seguir
para poder salir adelante y nunca dejarme vencer por las
adversidades que nos presente la vida.
3
Galindo Rosales Jovann Alberto.
4
Luis Ordoñez Rodolfo.
A mis padres (Ing. Rafael Luis Jiménez y Jeidis Ordoñez Terán), por
el amor, el tiempo, la dedicación, la paciencia y el inmenso apoyo
incondicional que me brindan en todos los aspectos de mi vida, por
sembrar en mí los valores humanos y morales para ser mejor
persona, por los esfuerzos y sacrificios que realizan para ofrecerme
mejores oportunidades y otorgarme la invaluable herencia de una
profesión.
5
Peche Viveros Carlos Alberto.
6
Santillán Moreno Alan Isaac.
7
Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................. 15
ABSTRACT ............................................................................................................................... 16
OBJETIVO ................................................................................................................................. 17
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 18
CAPÍTULO 1. ............................................................................................................................ 26
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS. ............ 26
1.1.- PROPIEDADES PETROFISICAS DE LA ROCA. ...................................................... 26
1.1.1.- Porosidad. ................................................................................................................. 26
Según su origen........................................................................................................ 26
Según la comunicación de sus poros.................................................................... 27
1.1.2.- Permeabilidad. .......................................................................................................... 28
Permeabilidad Absoluta........................................................................................... 29
Permeabilidad Efectiva. ........................................................................................... 29
Permeabilidad Relativa. ........................................................................................... 29
1.1.3.- SATURACIÓN. ......................................................................................................... 30
Saturación inicial....................................................................................................... 31
Saturación residual................................................................................................... 32
Saturación crítica. ..................................................................................................... 32
1.1.4.- Mojabilidad. ............................................................................................................... 32
Clasificación de fluidos en base a la mojabilidad. ................................................... 33
a) Mojantes. ................................................................................................................... 33
b) No mojantes. ............................................................................................................. 33
Clasificación de los yacimientos en base a la mojabilidad. ................................... 34
a) Yacimientos hidrófilos (Mojabilidad por agua). .................................................... 34
b) Yacimientos oleófilos (Mojabilidad por petróleo). ................................................ 34
c) Mojabilidad Mixtas. ................................................................................................... 35
1.2.- YACIMIENTOS CONVENCIONALES Y YACIMIENTOS NO
CONVENCIONALES. .............................................................................................................. 35
1.2.1.- Yacimientos convencionales. ................................................................................. 36
1.2.2.- Yacimientos no convencionales. ........................................................................... 37
Tipos de crudos no convencionales. ......................................................................... 38
a) Aceite pesado (Heavy Oíl). ..................................................................................... 38
b) Aceite en lutitas (Shale Oíl). ................................................................................... 38
8
c) Arenas bituminosas (Oíl Sands). ........................................................................... 38
d) Aceite en rocas compactas (Tight Oíl). ................................................................. 39
Tipos de gas no convencional. ................................................................................... 39
a) Shale Gas (Lutitas gasíferas). ................................................................................ 39
b) Tight gas (Arenas compactas). .............................................................................. 40
c) Metano en carbón (coalbed methane). ................................................................. 42
d) Hidratos de carbono. - ............................................................................................. 42
1.2.3.- Métodos de extracción de aceite y gas no convencionales. ............................. 43
1.3.- MECANICA DE LAS ROCAS. ....................................................................................... 43
1.3.1.- Tipos de esfuerzos................................................................................................... 43
Tensión. ..................................................................................................................... 43
Compresión. .............................................................................................................. 43
Cizalla. ....................................................................................................................... 44
Esfuerzo vertical. ..................................................................................................... 45
a) Determinación de la magnitud del esfuerzo vertical (σv). ................................. 45
Esfuerzo horizontal................................................................................................... 45
1.4.- DAÑO A LA FORMACIÓN. ............................................................................................ 47
1.4.1.- Características.......................................................................................................... 47
Daño físico. ................................................................................................................ 47
Daño químico. ........................................................................................................... 47
1.4.2.- Causas del daño a la formación. ........................................................................... 47
1.4.3.- Tipos de daño. .......................................................................................................... 48
Daño durante la perforación de pozos. ................................................................. 48
Daño durante la cementación................................................................................. 49
Daño durante la terminación................................................................................... 49
Daño durante la estimulación del pozo. ................................................................ 50
Daño durante la reparación del pozo. ................................................................... 50
Daño durante la producción del pozo. .................................................................. 51
Daño durante la inyección de aceite y gas........................................................... 51
1.4.4.- Determinación del daño. ......................................................................................... 51
S>0. Pozo dañado. ................................................................................................... 52
S=0. Pozo sin daño. ................................................................................................. 52
S<0. Pozo estimulado. ............................................................................................. 52
Análisis Nodal. .......................................................................................................... 52
9
1.5.- FRACTURAS. .................................................................................................................. 52
1.5.1.- Módulo de Young. .................................................................................................... 52
1.5.2.- Ley de Hooke............................................................................................................ 54
1.5.3.- Relación de Poisson. ............................................................................................... 55
1.5.4.- Prueba Step-Down................................................................................................... 57
1.5.5.- Tipos de fracturas. ................................................................................................... 57
Fracturas abiertas. .................................................................................................. 57
Fracturas deformadas. ............................................................................................ 58
Fracturas de desgarre y relleno. ........................................................................... 59
Fracturas en planos de deslizamiento o lados alisados. ................................... 59
Fracturas rellenas de mineral. ............................................................................... 60
Fracturas completamente llenas. .......................................................................... 60
Fracturas incompletamente llenas. ....................................................................... 60
Fracturas por cavidades o vugulos. ...................................................................... 61
1.5.6.- Geometría de la fractura. ........................................................................................ 62
Propagación. ............................................................................................................. 63
Modelo de simulación. ............................................................................................. 64
Modelo KGD. ............................................................................................................. 65
Modelo PKN. ............................................................................................................. 67
Dirección y tamaño................................................................................................... 68
Conductividad. .......................................................................................................... 69
1.5.7.- Presiones que actúan en las fracturas. ................................................................ 70
Presión neta. ............................................................................................................. 70
Presión de cierre PCTP y PCTR. ........................................................................... 71
Presión instantánea al detener el bombeo (ISIP, Instantaneous Shut In
Pressure). .......................................................................................................................... 71
Presión de fricción total y presión de fricción en la cercanía del pozo. ........... 72
Presión de fractura. .................................................................................................. 73
a) Prueba de goteo. ...................................................................................................... 73
CAPÍTULO 2. ............................................................................................................................ 75
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO. ..................................................................................... 75
2.1.- INTRODUCCIÓN AL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO. ..................................... 75
2.1.1.- Historia....................................................................................................................... 75
El fracturamiento hidráulico en México. ................................................................ 76
10
2.1.2.- Definición general. ................................................................................................... 78
2.1.3.- Objetivos.................................................................................................................... 79
2.1.4.- Proceso del fracturamiento hidráulico. ................................................................. 80
¿Por qué fracturar? .................................................................................................. 80
2.2.- FLUIDOS FRACTURANTES. ........................................................................................ 81
2.2.1.- Fluidos base agua.................................................................................................... 81
Características de los fluidos fracturantes base agua. ....................................... 81
Tipos de fluidos fracturantes base agua. .............................................................. 82
2.2.2.- Fluidos base aceite. ................................................................................................. 85
2.2.3.- Fluidos base ácido. .................................................................................................. 85
Ácido Clorhídrico. ..................................................................................................... 86
Ácido Fluorhídrico..................................................................................................... 86
Ácido Acético. ........................................................................................................... 87
Ácido Fórmico. .......................................................................................................... 87
2.2.4.- Fluidos base 𝐂𝐎𝟐. .................................................................................................... 87
Caracterización de los fluidos base CO₂............................................................... 88
2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS FRACTURANTES EN BASE A SU
CONSISTENCIA. ...................................................................................................................... 89
2.3.1.- Convencionales. ....................................................................................................... 89
2.3.2.- Complejos. ................................................................................................................ 90
2.3.3.- Emulsionados. .......................................................................................................... 91
2.3.4.- Espumados. .............................................................................................................. 92
Espumas/poliemulsiones......................................................................................... 92
2.3.5.- Combinados. ............................................................................................................. 94
2.3.6.- Especiales. ................................................................................................................ 94
Fluido fracturante especial CO₂ líquido................................................................. 94
2.4.- AGENTES APUNTALANTES. ....................................................................................... 94
2.4.1.- Propiedades de los apuntalantes. ......................................................................... 94
Tamaño de grano (tamiz). ....................................................................................... 95
Redondez y Esfericidad........................................................................................... 96
Gravedad específica. ............................................................................................... 96
Densidad. ................................................................................................................... 97
Solubilidad en ácido. ................................................................................................ 97
Contenido de limo y arcilla. ..................................................................................... 97
11
Resistencia a la compresión. .................................................................................. 97
2.4.2.- Uso de los agentes apuntalantes. ......................................................................... 98
2.4.3.- Tipos de agentes apuntalantes. ............................................................................. 98
Arenas naturales. ..................................................................................................... 98
Arenas recubiertas de resina. ................................................................................. 99
Arenas prefabricadas con resistencia intermedia. ............................................ 100
Arenas prefabricadas con resistencia alta.......................................................... 101
2.5.- PRODUCTOS QUIMICOS AÑADIDOS A LOS APUNTALANTES Y A LOS
FLUIDOS FRACTURANTES. ............................................................................................... 102
2.6.- TIPOS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO. ...................................................... 103
2.6.1.- Fracturamiento ácido. ............................................................................................ 103
Proceso de la fractura. ........................................................................................... 104
Interacción entre ácido y roca. ............................................................................. 104
Cinética de Reacción. ............................................................................................ 105
Estequiometria de la reacción. ............................................................................. 105
Equilibrio Termodinámico de la reacción. ........................................................... 105
Velocidad de reacción. .......................................................................................... 105
2.6.2.- Fracturamiento con apuntalante. ......................................................................... 106
Presión de ruptura. ................................................................................................. 107
Presión de bombeo. ............................................................................................... 107
Presión de cierre instantáneo. .............................................................................. 107
Diseño del fracturamiento hidráulico apuntalado. ............................................. 107
2.6.3.- Fracturamiento con espuma................................................................................. 108
2.6.4.- Fracturamiento con gas altamente energizado. ................................................ 109
Fractura estática. .................................................................................................... 109
Fractura explosiva. ................................................................................................. 110
Fractura dinámica. .................................................................................................. 110
Aplicaciones de la técnica. ................................................................................... 110
Descripción de la Herramienta. ............................................................................ 110
Puntos de Interés durante el proceso. ................................................................ 111
Ventajas. .................................................................................................................. 111
2.7.- METODOLOGÍA DEL FRACTURAMIENTO HIDRAULICO. .............................. 111
Fase previa .............................................................................................................. 112
Fase durante ........................................................................................................... 112
12
Fase posterior ......................................................................................................... 114
2.8.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL PROCESO DEL
FRACTURAMIENTO HIDRAULICO. ................................................................................... 114
Tanques de almacenamiento de fluido. .................................................................. 115
Mezcladores y Alimentador de apuntalante. .......................................................... 115
Bombas. ....................................................................................................................... 116
Colector. ....................................................................................................................... 116
Líneas de baja y alta presión. ................................................................................... 117
2.9.- IMPACTO AMBIENTAL. ........................................................................................... 117
Contaminación atmosférica. ................................................................................. 119
CAPÍTULO 3. .......................................................................................................................... 121
APLICACIÓN DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN UN CASO REAL. ........... 121
Información previa. ......................................................................................................... 121
a) Ubicación. .................................................................................................................... 121
b) Columna geológica y sección estructural. .............................................................. 122
c) Evaluación petrofísica. ............................................................................................... 123
Antecedentes del pozo. ................................................................................................. 126
a) Perforación. ................................................................................................................. 126
a) Terminación. ................................................................................................................ 127
b) Estimulaciones e intervenciones. ............................................................................. 127
Datos del pozo. ............................................................................................................... 128
Ejecución del Minifrac. ................................................................................................... 131
a) Alcance de la prueba de inyección (Minifrac). ....................................................... 131
b) Requerimientos del equipo. ...................................................................................... 132
c) Fluido de fractura........................................................................................................ 134
d) Presión máxima de operación. ................................................................................. 134
e) Procedimiento del trabajo y cédula de bombeo programada. ............................. 136
f) Cédula de bombeo ejecutada................................................................................... 138
g) Gráfica de operación. ................................................................................................. 138
Análisis de la prueba...................................................................................................... 141
a) Función G. ................................................................................................................... 141
b) Raíz cuadrada del tiempo. ........................................................................................ 143
c) Log-Log. ....................................................................................................................... 144
Método gráfico 𝜼𝒇........................................................................................................... 145
13
Tablas de resultados. ..................................................................................................... 147
CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES. .................................................................... 151
GLOSARIO. ............................................................................................................................. 152
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ................................................................................... 157
14
RESUMEN
15
ABSTRACT
16
OBJETIVO
17
INTRODUCCIÓN.
18
influencia en el patrón de flujo y en la distribución de presiones en el estrato
productor.
Algunos de los principales objetivos por los cuales se utiliza esta técnica de
estimulación y que ayuda a mejorar, son los siguientes:
19
Una vez que se tiene definido el tipo de fracturamiento que se va a usar, se
debe preparar correctamente un fluido que cumpla con los requerimientos
necesarios para efectuar la operación y que permita la apertura de fracturas y a
si mismo que impida el cierre o reducción de las fracturas.
20
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5: Gota de petróleo (verde) en una superficie sólida mojada por agua
(izquierda), mojada por petróleo (derecha) o con mojabilidad intermedia
(centro)………………………………………………………………………………...32
Figura 39: Ubicación geográfica del pozo Jun 1 y de la Cuenca Salina del
Istmo, perteneciente a la Provincia Petrolera Sureste (Adaptada de Robles 34,
2013)…………………………………………………………………………………121
22
Figura 40: Izquierda. Columna geológica de la Cuenca Salina del Istmo.
Derecha. Intervalo disparado en la Formación Encanto………………………122
Figura 41. Correlación del pozo Jun 1 con pozos vecinos, todos ellos fluyentes
en la arena Encanto 18……………………………………………………………123
Figura 42: Registros efectuados en el pozo Jun 1 junto con los registros
procesados…………………………………………………………………………125
Figura 45: Unidades de bombeo, pozos vecinos y pozo Jun 1 con equipo para
prueba de Minifrac………………………………………………………………….133
Figura 46: Gel de fractura activado con el que se realizó la prueba de Minifrac
en el pozo Jun 1…………………………………………………………………….134
Figura 50: Gráfica de la función G par laa identificación del momento de cierre
de la fractura (punto 1). Valor de la presión al momento de cierre de la fractura
(punto 2)……………………………………………………………………………..142
23
Figura 53: Método gráfico para aproximar la eficiencia del fluido fracturante en
función del tiempo de cierre adimensional. (Adaptada de Gidley 30,
1989)…………………………………………………………………………………146
24
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 17: Cédula de bombeo programada con 7 escalones, los primeros cuatro
pertenecen a la parte de Step Rate Test (SRT) y los siguientes tres a la Step
Down Test (SDT)……………………………………………………………………138
25
CAPÍTULO 1.
1.1.1.- Porosidad.
La porosidad es la característica física más conocida de un yacimiento de
petróleo. La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de
fluidos que posee una roca y se define como la fracción del volumen de la roca
que corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos.
VP
∅=
VT
Donde:
∅ = Porosidad.
Según su origen.
De acuerdo a su origen, la porosidad puede ser clasificada en primaria o
intergranular y secundaria o inducida.
26
En general las rocas con porosidad primaria presentan características más
uniformes que aquellas que presentan parte de su porosidad secundaria o
inducida.
– Total o absoluta.
– Interconectada o efectiva.
– No interconectada o no efectiva.
a) Porosidad total o absoluta de una roca. - Se define como la fracción del
volumen total de la misma que no está ocupada por matriz.
27
c) Porosidad no interconectada o no efectiva. - Es aquella que representa
la fracción del volumen total de la roca que está conformada por los
espacios que pueden contener fluidos, pero no están comunicados entre sí.
Donde:
1.1.2.- Permeabilidad.
Es uno de los parámetros de las rocas que se determina, para saber la
cantidad de hidrocarburos que contiene el yacimiento, así como también la
facilidad con la que fluirán a través del sistema poroso al pozo. Así, el grado de
permeabilidad de una roca estará definido de acuerdo con la facilidad que
presente para el paso de fluidos por medio de ella.
28
Figura 2: Imagen representativa de la permeabilidad.
kl
kr =
k
29
Donde:
𝑘= Es la permeabilidad absoluta.
1.1.3.- SATURACIÓN.
La saturación de un fluido en un medio poroso es una medida de volumen de
fluidos en el espacio poroso de una roca, a las condiciones de presión y
temperatura a la que se encuentra en el yacimiento.
30
𝑉𝑓
𝑆𝑓 =
𝑉𝑝
Donde:
𝑆𝑓 = Saturación de un fluido.
𝑉𝑝 = Volumen poroso.
VR = A ∗ B ∗ C
VP = VR ∗ ∅
Vf = VP ∗ SF
𝑉𝑜
𝑆𝑜 =
𝑉𝑝
𝑉𝑤
𝑆𝑤 =
𝑉𝑝
𝑉𝑔
𝑆𝑔 =
𝑉𝑝
1.1.4.- Mojabilidad.
La mojabilidad es la preferencia de un sólido por retener el contacto con un
fluido en lugar de otro. Una gota de un fluido preferentemente mojante va a
desplazar a otro fluido dispersándose por la superficie, por el contrario, un
fluido no mojante formará gotas, disminuyendo su contacto con la superficie del
sólido. El equilibrio de estos casos creará un ángulo de contacto θ entre los
fluidos de la superficie, que está determinado por el equilibrio de fuerzas
resultante de la interacción de las tensiones interfaciales.
Figura 5: Gota de petróleo (verde) en una superficie sólida mojada por agua
(izquierda), mojada por petróleo (derecha) o con mojabilidad intermedia
(centro).
32
La mojabilidad depende de las fuerzas intermoleculares de los materiales en
contacto; las fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido provocan que el
líquido se extienda por la superficie, mientras que las cohesivas del líquido
hacen que éste se abulte y tienda a evitarla.
33
Figura 6: Figura que representa el ángulo de contacto cuando la roca se
encuentra mojada preferentemente por agua o por aceite.
34
Figura 8: Mojabilidad por petróleo.
c) Mojabilidad Mixtas.
La permeabilidad relativa al petróleo Kro disminuye rápidamente ya que
los trayectos más permeables se inundan con agua.
35
operaciones involucran diez veces más equipos que los utilizados en una
explotación convencional.
La roca generadora puede ser lutita o bien caliza arcillosa, además se requiere
de una temperatura mayor a 65º Celsius para la generación de petróleo, entre
mayor temperatura mayor petróleo gasificado. En el supuesto de que no
existan condiciones para que se forme la roca generadora, simplemente no se
obtiene petróleo ya que es un elemento fundamental sin el cual el petróleo o
gas no existirían. En geología se le llama sincronía, se debe tener sincronía
entre los elementos y procesos.
36
para destapar poros, introducir polímeros para detener el flujo de agua y fluya
con mayor facilidad el petróleo.
37
Figura 11: Recursos convencionales y recursos no convencionales.
38
Las arenas bituminosas yacen a unos 75 metros de profundidad, por lo que se
extraen con los métodos de la minería superficial o in situ y son extraídas con
grandes palas mecánicas. Después de la extracción, el aceite se transporta a
plantas de tratamiento para destilarse en hidrocarburos más ligeros, donde se
recupera hasta el 90%.
39
Utilizando una combinación de registros geofísicos convencionales y registros
geoquímicos, se puede determinar el contenido de Carbono orgánico de la
lutita. Los registros geoquímicos también permiten diferenciar distintos tipos de
arcillas y sus respectivos volúmenes, información crítica para el cálculo de la
producibilidad y para la determinación del fluido a utilizar durante los
tratamientos de fracturamiento hidráulico subsiguientes.
40
Probablemente estos yacimientos no hayan alcanzado el equilibrio
hidrostático.
41
c) Metano en carbón (coalbed methane). - Gas natural extraído de capas de
carbón. Debido a su alto contenido en materia orgánica el carbón retiene
gran cantidad de gas adsorbido.
42
Figura 15: Hidratos de metano.
Minería a cielo abierto cuando las oíl sands están muy someras.
Pozos verticales e inyección de polímeros o vapor para movilizar el crudo
extra pesado.
Pozos horizontales y fracturamiento en caso de shale oíl/gas o tight oíl/gas.
Pirolisis que se emplea para obtener hidrocarburos de yacimientos en
arenas compactas. El cual mediante tratamiento térmico logra generar una
reacción química para obtener los hidrocarburos.
43
acortarse en la dirección del esfuerzo mediante la formación de pliegues o
fallas según que su comportamiento sea dúctil o frágil.
Cizalla. - Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo, pero en
direcciones opuestas, lo que da como resultado una deformación por
desplazamiento a lo largo de planos poco espaciados.
45
Figura 18: Esfuerzos verticales.
La representación en el sistema de esfuerzos principales permite definir el
estado de esfuerzos de las formaciones. El esfuerzo vertical y los esfuerzos
horizontales del subsuelo se conocen como esfuerzos principales.
σ1 = Sv, σ2 = SH y σ3 = Sh
Donde:
46
1.4.- DAÑO A LA FORMACIÓN.
Es la pérdida de productividad o inyectabilidad, resultado de un contacto de la
roca con fluidos o materiales extraños, o de un obturamiento de los canales
permeables asociado con el proceso natural de producción.
1.4.1.- Características.
Los principales mecanismos de daño a la formación son:
Daño físico.
Invasión de sólidos.
Migración de finos.
Daño químico.
Interacciones roca-fluido (arcilla, humectabilidad).
Interacciones fluido-fluido (bloqueo por agua, emulsiones).
47
Las causas principales para el daño de formación son:
1. Hinchamiento de arcillas.
2. Invasión de sólidos.
3. Bloqueos por emulsión.
4. Cambios de mojabilidad.
5. Bloqueos por agua.
6. Depositación orgánica.
7. Depositación de inorgánicos.
8. Depósitos mixtos.
48
del lodo con los fluidos y minerales que contiene la roca y de la invasión de
sólidos tanto del propio fluido de perforación como de los recortes de la
barrena. El lodo de perforación contiene entre otros materiales arcillas, agentes
densificantes y aditivos químicos, todos ellos dañinos. La invasión de estos
materiales depende de la efectividad del control de pérdida del filtrado y del
tamaño relativo de los sólidos y los poros de la formación. Esta invasión varía
de pocas pulgadas a varios pies. Adicionalmente la acción escariadora de la
barrena y de los estabilizadores sella los poros o fisuras presentes en la pared
del pozo.
49
Adicionalmente, la zona de la roca alrededor de los túneles de las
perforaciones es compactada y esencialmente adquiere una permeabilidad
nula. Por ambas razones las perforaciones pueden ser completamente
bloqueadas. Durante la limpieza e inducción del pozo pueden perderse fluidos
y sólidos que invaden la formación ocasionando también su daño. En
terminaciones especiales para el control de arena, los empacamientos de
arena pueden quedar dañados por colocación deficiente, dejando espacios en
la formación y el cedazo, contaminación de la grava por limpieza incompleta
antes de su colocación o mal diseño de granulometría de la grava o de la
apertura del cedazo.
50
Daño durante la producción del pozo.
Los intervalos disparados son susceptibles de ser taponados por sólidos
(arcillas y otros finos) que emigran de la formación al ser arrastrados por el flujo
de fluidos al pozo; en formaciones de arenas poco consolidadas este problema
es mayor. Si el yacimiento está depresionado, es más fácil dañar la formación
con estos sólidos.
51
S>0. Pozo dañado. - Existen restricciones adicionales al flujo hacia el pozo,
se utiliza una ecuación que tome en cuenta un diámetro del pozo que el
perforado.
S=0. Pozo sin daño. - El daño es nulo no hay restricciones del flujo hacia el
pozo. El pozo está produciendo con un diámetro igual o real.
S<0. Pozo estimulado. - El pozo produce más de lo esperado. El pozo
produce con un diámetro que el perforado.
Una vez que se determina el tipo de daño se debe cuantificar el mismo por
medio de una prueba de variación de presión y/o efectuando un análisis nodal.
1.5.- FRACTURAS.
Son el resultado del comportamiento quebradizo de los materiales. Las
fracturas pueden ser generadas por la concentración de esfuerzos en zonas de
contraste composicional (contactos de capas, cambio de facies), por pérdida de
volumen (compactación), por enfriamiento durante la deformación contraccional
o extensional.
Las fracturas se distinguen por los movimientos relativos que ocurren a lo largo
de la superficie durante su formación.
Es una medida de la rigidez de la roca y los valores típicos de las rocas varían
entre 0.5 x 106 < E < 5x106 ; a mayor valor de E, mayor es la rigidez de la roca.
52
Esta constante afecta directamente a la propagación de la fractura, a valores
bajos se induce una fractura ancha, corta y de altura limitada; mientras que a
valores grandes resultan en una fractura angosta, alta y de gran penetración.
= E ∗
Donde:
= Esfuerzo.
= Deformación.
53
E= Módulo de Young.
= E ∗ .
Donde:
= Esfuerzo.
= Deformación.
E= Módulo de Young.
54
1.5.3.- Relación de Poisson.
Cuando la roca es comprimida en una dirección, la misma se deforma en dos
direcciones distintas, se acorta a lo largo del eje del esfuerzo y se expande
lateralmente en el plano vertical al eje del esfuerzo.
ϵ
v=
δ
Donde:
55
Se definen ambas deformaciones con sus respectivas ecuaciones, se tiene:
𝐿2 − 𝐿1
1 =
𝐿1
𝐷2 − 𝐷1
2 =
𝐷1
1
𝑉= −
2
Donde:
= Relación de Poisson.
1 = Deformación Longitudinal.
2 = Deformación Lateral.
56
Tabla 3: Valores típicos de propiedades elásticas.
57
se encuentra totalmente lleno de cementante, y en la parte superior se observa
otro fracturamiento en el cual hay ausencia de cementante. La porosidad en
este tipo de fracturas es importante y pueden funcionar como conductos
abiertos por donde pueden fluir los fluidos. La permeabilidad es función de la
separación inicial de las fracturas, lo que depende de la componente normal del
esfuerzo efectivo in-situ con respecto al plano de fractura, de la rugosidad del
área de contacto entre las paredes de la fractura. Este tipo de fractura se
evidencia en afloramientos por pigmentación color oxido que se disemina en
bandas paralelas a la fractura. Estas características denotan el flujo de agua
subterránea a lo largo de los planos de fracturamiento.
58
cubiertos por material fino producto de los procesos de abrasión,
trituramiento y deslizamiento. Esto reduce drásticamente la permeabilidad.
Los lados deslizados generan superficies que son resultado del movimiento
friccional dentro de la fractura o plano de falla, creando superficies pulidas y
estriadas. Estas incrementan la permeabilidad paralela y reducen la
permeabilidad perpendicular con respecto al plano de fracturamiento;
pueden ser causantes de una gran anisotropía.
Fracturas de desgarre y relleno. - El gauge o salbanda, es el material fino
resultado de la abrasión entre las paredes de la fractura al haber
deslizamiento, contacto y desprendimiento de material entre las
rugosidades de cada pared. El desplazamiento de masas de roca a lo largo
de un plano de fractura forma cataclasis o granulación entre los granos en
contacto a través de la fractura, afectando a los granos de varios tamaños
en una zona cercana a la fractura reduciendo la porosidad y la
permeabilidad, debido a que este material de relleno finamente triturado
puede poseer alta saturación de agua e impedir el flujo de hidrocarburos
(Nelson., 2001).
Debido a que las fracturas son largas y estrechas, se registra una reducción de
la permeabilidad perpendicularmente a la fractura o zona de gauge. La
ductilidad de la roca y el desarrollo de deslizamiento y fricción son de gran
importancia en el desarrollo del gauge y ambas varían dependiendo de la
composición y textura de la roca.
59
dirección perpendicular a la superficie deslizada, e incremento en dirección
paralela a las superficies de las paredes emparejadas ó alisadas.
Fracturas rellenas de mineral. - Estas fracturas son aquellas que han sido
rellenas por una mineralización secundaria o díagenética. Principalmente
por cuarzo o calcita, o ambos; esta mineralización puede llenar completa o
parcialmente las fracturas. Considerando esto, las fracturas resultan ser
formidables barreras de la permeabilidad. Por otra parte, pueden tener un
efecto positivo en la recuperación de hidrocarburos al evitar el cierre parcial
o total de la fractura. Son importantes en la predicción y cuantificación del
flujo, pero afortunadamente no siempre las fracturas están cerradas.
Fracturas completamente llenas. - Los sistemas de este tipo de fracturas
no aportan atributos positivos al yacimiento, pero pueden aportar
información importante para definir los esfuerzos e interpretar el
comportamiento estructural y diagenetico, tomando en cuenta que las
fracturas pueden considerarse como registros de los eventos de
deformación y cementación. Como evidencia de estos eventos podemos
tener: maclado y traslación en los cristales formados por relleno, así
también, la existencia de múltiples secuencias de cementación, e
inclusiones fluidas.
Estas evidencias nos pueden ser totalmente útiles para descifrar la
profundidad, alteración, e historia de la migración de los fluidos.
60
Estos espacios pueden ser de naturaleza primarios o secundarios a la
fractura, frecuentemente la porosidad secundaria se desarrolla en el relleno
de la fractura, como resultado de la disolución de la calcita.
61
Figura 24: Esquema que muestra la solución y colapso en una secuencia de
calizas, dando como resultado una topografía kárstica.
62
Es un área del fracturamiento multietapas importante, donde el objetivo
principal es saber las características y dimensiones correctas de la fractura,
para así optimizar la operación.
Propagación.
La fractura se propaga en forma vertical y lateralmente, y algún cambio en la
dirección planeada originalmente, depende de la distribución de esfuerzos local
y de las propiedades de la roca.
Entender los principios fundamentales, tales como las leyes de momento, masa
y energía.
Criterio de propagación, por ejemplo, los factores que causan que la fractura
avance.
63
masa obtenida de los productos. Esto incluye interacciones con la roca,
fluido y la distribución de energía.
Modelo de simulación.
La fractura es importante, y dentro de cada bloque se hacen cálculos en base a
leyes fundamentales y criterios. Los modelos a continuación descritos sirven
para predecir el comportamiento de la fractura
64
longitud de fracturas más cortas, y mayor ancho sobre la pared del hueco que
el modelo PKN. Estos modelos y otros similares en 2D, no requieren una
definición rigurosa de las propiedades mecánicas de la formación.
Modelo KGD.
Considerado en un plano horizontal 2D (x, y) donde la fractura se asume
limitada por dos planos separados por una altura h y es constante en el tiempo.
65
La fractura por lo tanto es una sección transversal rectangular y el ancho de la
fractura es función de la longitud de la fractura. Basados en la suposición de
deformación plana horizontal, la fractura se genera al colocar un número infinito
de planos paralelos deslizándose trasversalmente a la altura de la fractura, esto
genera una fractura corta pero considerablemente alta (𝐿<ℎ), de ahí la
generación de una figura rectangular en una sección transversal del pozo; el
ancho de la fractura ira decreciendo a cero a lo largo de la longitud de la
fractura.
Este modelo asume además que la punta de la fractura tiene forma de cúspide,
con lo cual se elimina el esfuerzo en la punta (Yew y Weng, 2014).
1
2 4
μqi (1 − v)xf π
w = 0.85 [ ] ( )
Ghf 4
Donde:
𝐸
𝐺 = 2(1−𝑉) = Modulo de corte en psi.
66
Figura 25: Modelo KGD para la predicción de la geometría de la fractura.
Modelo PKN.
Una solución para la altura de la fractura vertical propuesta por Perkins y Kern.
Nordgren, en 1972, añadió los fenómenos de almacenamiento y pérdida de
fluido “leakoff” (debido al incremento de la amplitud) derivando en lo que ahora
se conoce como “modelo PKN”. El promedio del ancho de la fractura en el
modelo se expresa mediante la siguiente ecuación:
1
μqi (1 − v)xf 4 π
w = 0.3 [ ] ∗ ( γ)
G 4
Donde:
67
𝐺 = Módulo de corte o cizalla (psi).
Dirección y tamaño.
Dirección de la fractura. - La fractura se propaga perpendicularmente al
esfuerzo mínimo principal ejercido sobre el yacimiento, es decir, para que se
inicie la fractura, la presión de bombeo del fluido en la cara de la formación
debe ser mayor a este esfuerzo mínimo. La fractura hidráulica se propaga
perpendicularmente hacia la zona donde se tenga el menor esfuerzo principal.
En algunas formaciones someras, el menor esfuerzo principal es el esfuerzo de
sobrecarga; esto provoca una fractura horizontal. En yacimientos con una
profundidad mayor a 1000 pies, el menor esfuerzo principal probablemente es
horizontal, resultando una fractura vertical.
Conductividad.
Es el producto del ancho de la fractura apuntalada y de la permeabilidad del
agente apuntalante. La permeabilidad de todos los agentes apuntalantes
usados comúnmente (arenas y los apuntalantes cerámicos) son de 100 a 200
darcys cuando ningún esfuerzo se ha aplicado. Sin embargo, la conductividad
de la fractura disminuye durante la vida del pozo debido al aumento del
esfuerzo sobre los agentes apuntalados, la corrosión bajo tensión afecta la
fuerza del apuntalante, aplaste del apuntalante, empotramiento del apuntalante
dentro de la formación y daño resultante del gel remanente o pérdidas de
aditivos.
69
En la selección del agente apuntalante se debe de escoger aquel que
mantenga una conductividad suficiente después de que se ha incrustado y
empotrado; también deben de considerarse los efectos de flujo no darciano,
flujo multifásico y el daño que pueda causar el fluido.
Presión neta.
Diferencia entre la presión en cualquier punto en la fractura y la presión a la
cual la fractura se cierra, la presión neta se genera por la caída de presión
debajo de la fractura causada por el flujo de un fluido viscoso. En muchas
formaciones, esta caída de presión es dominada por la presión que aumenta
cerca del inicio de la fractura cuando se empieza a propagar.
𝑃𝑛𝑒𝑡 = 𝑃𝑓 − σ𝑐 = 𝑃𝑓 − σℎ = 𝑃𝑓 − σ𝑚𝑖𝑛
Donde:
70
σ𝑐 = Esfuerzo de cierre de la fractura.
71
la presión y la vertical trazada al tiempo correspondiente a un gasto de
inyección igual a cero.
72
El módulo de Young y la relación de Poisson definen el esfuerzo mínimo
horizontal.
La presión neta controla la geometría de la fractura.
Presión de fractura.
Es la presión a la cual se presenta una falla mecánica de una formación,
originando perdida de lodo hacia la misma, esta puede ser parcial o total.
Aunque los términos presión de fractura y gradiente no son técnicamente lo
mismo, a menudo se emplean para designar lo mismo. La presión de fractura
se expresa como un gradiente en [(kg / cm) / m]²) / m], [psi / pie] ó en [kg / cm²],
[psi]. Los gradientes de fractura usualmente se Incrementan con la profundidad.
Existen métodos directos e indirectos para calcular los gradientes de fractura
de la formación.
- Hubert y Willis.
- Matthews y Kelly.
- Eaton.
Por otro lado, el método indirecto se evalúa en campo para determinar el
gradiente de fractura, denominado "Prueba de Goteo".
a) Prueba de goteo.
Para determinar el gradiente de fractura de la formación se realiza la prueba
denominada "de goteo", con la finalidad de proporcionar con bastante
confianza el gradiente de fractura de la formación, y así definir la máxima
presión permisible en el pozo cuando ocurre un brote, densidad de lodo
máxima a usarse y el asentamiento de las subsecuentes tuberías de
revestimiento.
La razón fundamental de la prueba de goteo es encontrar la presión a la cual la
formación inicia a admitir fluido de control sin provocar fracturamiento de la
formación. El resultado será la suma de la presión ejercida por la columna
hidrostática del fluido empleado más la presión del manómetro al represionar.
La presión a manejar en la superficie depende del valor de la columna
hidrostática que se utilice en el pozo; a mayor densidad del lodo, menor presión
se requiere en superficie.
73
La máxima presión permisible a la fractura es una limitante en lo referente a
control de pozos. Si ésta se rebasa cuando ocurre un brote puede ocurrir un
reventón subterráneo, pudiendo alcanzar la superficie por fuera de la TR.
74
CAPÍTULO 2.
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO.
2.1.1.- Historia.
El primer fracturamiento fue realizado en Kansas, a finales de 1940 y el
propósito fue incrementar la producción de un pozo marginal.
1- Tampico- Misantla.
2- Burgos.
3- Coahuila.
4- Sabinas-Burros-Picachos.
5- Veracruz.
6- Chihuahua.
Figura 27: Provincias geológicas con potencial para producción de Shale gas.
76
En 2011, PEMEX estimó un potencial, considerando principalmente recursos
de gas natural, en un rango de 150 a 459 millones de millones de pies cúbicos
(TCF), con un recurso medio de 297 TCF, equivalente alrededor de 60 miles de
millones de barriles de petróleo equivalente (MMMbpe).
77
Veracruz, en donde los estudios exploratorios han identificado lutitas gasíferas
potenciales.
78
Figura 29: Propagación de la fractura.
2.1.3.- Objetivos.
El objetivo primario es incrementar el índice de productividad de un pozo es
decir mejorar su productividad más allá del nivel natural, extendiendo un canal
conductivo profundo en la formación. Este aumento se logra, removiendo el
daño en las cercanías del pozo o alterando el patrón de flujo de radial a lineal
dentro de la formación para reducir la resistencia al mismo. (Zambrano, 2003,
pág. 33).
QO
J=
Pe − Pwf
Donde:
J = Índice de productividad.
Mejorar la producción.
Desarrollar reservas adicionales.
Sobrepasar zonas altamente dañadas.
Reducir la deposición de asfáltenos.
79
Conectar sistemas de fracturas naturales.
Incrementar el área efectiva de drenaje de un pozo.
Disminuir el número de pozos necesarios para drenar un área.
Reducir la necesidad de perforar pozos horizontales.
1.- Desviar el flujo para evitar el daño en la vecindad del pozo y retornar a su
productividad normal.
80
3.- Alterar el flujo de fluidos en la formación.
Esta última razón adquiere mucha trascendencia y permite que se realice una
adecuada gestión en la administración de los yacimientos.
81
En retrospectiva, muchos de los tratamientos fracturantes iniciales basados en
agua fueron direccionados a formaciones que no tenían mucha sensibilidad al
agua.
1.- Goma guar. - Fue de las primeras que se usaron a fin de viscosificar el
agua usada en los fracturamientos, es un polímero de alto peso molecular, de
cadena larga, tiene una alta afinidad con el agua, al agregarse al agua se
hincha y se hidrata, lo que crea un medio para que las moléculas del polímero
se asocien con las del agua, desarrollándose y extendiéndose en la solución.
2.- El hidroxipropil guar (HPG). - Se deriva del guar con oxido de propileno,
contiene de 2 a 4% de residuos insolubles, pero algunos estudios indican que
HPG es más estable que el Guar a temperaturas mayores (pozos > 150 °C) y
más soluble en alcohol.
82
5.- Carboximetilhidroxietil celulosa (CMHEC). - Se forma al activar
suavemente el HEC agregando el grupo carboximetil. Este polímero provoca
una activación con iones metálicos como aluminatos, zirconatos o titanatos en
ambientes con pH de aproximadamente de 2 a 4.
83
sistemas han sido recientemente sustituidos por sistemas activadores de
fluidos fracturantes retardadores.
84
En la actualidad, las dos terceras partes de los pozos se fracturan con fluidos
base agua, debido al gran desarrollo de aditivos que pueden controlar sus
propiedades. Además, se tienen algunas ventajas en el uso de este tipo de
fluidos, entre las que se pueden mencionar:
La seguridad en su manejo.
Su disponibilidad en casi todas las áreas.
Su bajo costo.
Su efectivo tratamiento para reducir la fricción y su baja viscosidad.
Hace fácil de bombear a altos gastos.
85
Inorgánicos.
a. Ácido Clorhídrico (HCL).
b. Fluorhídrico (HF).
Orgánicos.
a. Acético (2HCH3CO3).
b. Fórmico (2HCOOH).
Ácido Clorhídrico.
Este ácido es una solución del gas cloruro de hidrógeno en agua y es el más
utilizado en los tratamientos ácidos (estimulaciones y fracturamientos). Este
gas se disocia en agua rápidamente y completamente hasta un 43% en peso a
condiciones estándar; esta disociación le da la condición de ácido fuerte.
Ácido Fluorhídrico.
Este ácido es el único que permite la solución de mineral silicio como las
arcillas, feldespatos y cuarzo, a causa de la mayor área superficial de contacto
de las arcillas; además, reacciona con los minerales calcáreos y a hacerlo se
producen precipitados insolubles, motivo por el cual no se utiliza en los
tratamientos ácidos en carbonatos. Por lo que se limita su uso a la remoción de
daños causados por arcillas en formaciones arenosas.
86
Ácido Acético.
Este ácido fue el primero de su tipo en emplearse en los tratamientos de
acidificación, su característica principal es que es un ácido débil debido que su
ionización en agua es parcial y ocurre de manera lenta, esto hace que
reaccione lentamente con los carbonatos, por lo que es utilizado como ácido
retardador y en condiciones de alta temperatura.
Ácido Fórmico.
Esta acido es más fuerte que el acético y más débil que el clorhídrico.
Constituye un sistema intermedio de ambos, tanto por su reacción como por su
costo de disolución de carbonatos. Este ácido es menos fácil de inhibir que el
acético y bien inhibido puede utilizarse hasta temperaturas de 350 ºF.
Los fluidos basados en CO₂ son los fluidos no‐convencionales reales. Estos
fluidos han sido usados muy exitosamente en aplicaciones en formaciones de
petróleo y gas de baja permeabilidad. La familia de estos fluidos consiste de
CO₂ líquido puro y un fluido binario que consiste en una mezcla de CO₂ líquido
y N₂ para reducir costos.
Se ha descrito la naturaleza única del CO₂ líquido como fluido fracturante. Sin
la presencia de ningún otro fluido de transporte, gel u otros químicos, el
apuntalante es colocado en la formación sin causar ningún tipo de daño. El uso
de substancias amigables con el yacimiento como el CO₂ líquido ofrece
ventajas únicas a través de la eliminación de la retención de fluidos capilares y
el hinchamiento de arcillas.
88
2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS FRACTURANTES EN
BASE A SU CONSISTENCIA.
2.3.1.- Convencionales.
Caracterizado por ser geles lineales preparados con polímeros y fluidos base
agua, aceite o ácido. Se utiliza para viscosificar el fluido base para transportar
el apuntalante, disminuir la pérdida de fluido e incrementar el ancho de la
fractura.
89
Una mejora del CMC es el CMHEC que no es sensible a la salinidad; se usa
rara vez en sistemas lineales de gel y moderadamente en sistemas reticulados
para sistemas de baja temperatura.
2.3.2.- Complejos.
Caracterizado por su alta viscosidad, generalmente es la combinación de geles
lineales con agentes reticulantes. La adición de estos productos incrementa la
viscosidad de las soluciones de polímeros al unir en una red tridimensional las
moléculas de polímeros resultando compuestos de alto peso molecular y
fluidos fracturantes complejos. Los agentes reticulantes deben seleccionarse
en función del polímero a reticular, la temperatura y el pH del sistema.
Los metales se dispersan entre los componentes del polímero y ocurre una
atracción entre los metales y los grupos hidroxilos o carboxilos. Esta interacción
hace que un sistema gelado pase de líquido a un fluido pseudo plástico.
90
Reticular la molécula de polímero incrementa la estabilidad a la temperatura del
polímero base. Además, al aumentar la viscosidad también se incrementa la
presión de fricción durante el bombeo, lo cual no es así.
2.3.3.- Emulsionados.
Una emulsión de aceite y agua tienen buen control de pérdida de fluido,
mostrando una gran capacidad de acarreo de apuntalante y sirve para tener
una buena limpieza. Su uso es amplio en el área de tratamientos por
fracturamiento hidráulico a su buen resultado costo-efectividad.
91
1.- Aceite externo. - El aceite es la fase continua y el agua es emulsificada en
aceite teniendo propiedades de viscosidad similar a los fluidos base aceite,
como resultado proporcionan una alta presión de fricción en relación con la alta
viscosidad.
2.3.4.- Espumados.
Espumas/poliemulsiones.
Estos fluidos se forman generalmente con agua y algún gas (espumas) como el
nitrógeno (N₂) o el dióxido de carbono (CO₂) o con agua y un hidrocarburo
(poliemulsiones) como el propano, diésel o condensados.
Estos fluidos son muy limpios, tienen muy buen control de pérdida de fluido,
proporcionan un excelente transporte de apuntalante y rompen con facilidad,
simplemente por medio de la separación gravitacional. Una espuma es una
mezcla estable de un líquido y un gas.
Para crear una espuma se agregan agentes que actúan en la interface de los
fluidos para lograr disminuir las fuerzas interfaciales y obtener así una mezcla
estable del gas y el agua.
92
Cuando la calidad está debajo de 52% la estabilidad de la espuma se pierde,
pero puede existir una dispersión estable del gas en el líquido estos fluidos se
denominan “fluidos energizados”.5 Los fluidos energizados se utilizan para
reducir el volumen de agua utilizada y para proveer energía adicional durante el
flujo de retorno y aumentar el volumen de fluido recuperado al término del
fracturamiento.
93
El dióxido de carbono tiene un peligro adicional, ya que puede causar tapones
de hielo seco cuando la presión se reduce. Estos fluidos también son
generalmente más caros que los fluidos base agua.
2.3.5.- Combinados.
En este caso se han empleado como fluidos fracturantes la combinación de
geles lineales o complejos con o sin alcoholes, espumados con N2 y/o CO2
gaseoso y/o líquido. A este tipo de combinaciones se les conoce como fluidos
binarios.
2.3.6.- Especiales.
94
Tamaño de grano (tamiz).
La designación del tamaño de los apuntalantes se describe en las siguientes
tablas:
Tamaños Primarios
Tamaños Alternativos
95
Redondez y Esfericidad.
Esfericidad
Redondez
Figura 30: Propuesta por Krumbein donde se muestran los parámetros de
esfericidad y redondez del apuntalente.
Gravedad específica.
La gravedad específica del apuntalante es la medición de la densidad absoluta
de la partícula del apuntalante con relación al agua. La recomendación API
respecto a los límites máximos de la gravedad específica para la arena es de
2.65.
96
Densidad.
Es el volumen ocupado por una unidad de masa de apuntalante menos la
cantidad de material para llenar un volumen dado. Las unidades para la
densidad son [lb/pies³] o [g/cc.] La recomendación máxima del API es de 105
[lb/pies³] o 8.55 [g/cc].
Solubilidad en ácido.
La solubilidad del apuntalante en ácido clorhídrico al 12 % es un indicador de la
cantidad de contaminantes presentes y de la estabilidad relativa del
apuntalante en el ácido. También esta puede ser un indicador de la tendencia
del apuntalante para disolverse en ambientes a temperaturas muy elevadas. El
API recomienda un máximo para arena del 2% mientras que para arenas
cubiertas con resinas el límite de solubilidad es del 7%.
Resistencia a la compresión.
La resistencia al aplastamiento indica la fuerza relativa de apuntalante medido
por la cantidad de material aplastado bajo una carga dada. Esta medición es
expresada en porcentaje de partículas finas.
97
Para tamaño de malla 40/70 – 8% a 15000 psi.
Arenas naturales.
Existen diferentes normas API para los diferentes tipos de agente de sostén, la
norma API-RP56 es específica para las arenas.
98
La arena sílica o arena de sílice se obtiene al combinar sílice con oxígeno. Se
compone por granitos de cuarzo con forma angular, es un mineral de alta
pureza, producto de una roca intrusiva (granito) de color blanco cremoso.
- Dureza.
- Transparencia.
- Resistencia química.
Este tipo de apuntalante son arenas de sílice que soportan bajos esfuerzos de
cierre de fractura, hasta un límite de 5000 𝑙𝑏/𝑝𝑔2
99
Los recubrimientos de resina generalmente están endurecidos antes de ser
usados en el fracturamiento, pero un recubrimiento de resina endurecible
puede también ser aplicado a arenas u otros tipos de apuntalantes.
100
La presión máxima de cierre en las que se puede utilizar estos apuntalantes es
de 10,000 psi.
Ventajas
Densidad: El hecho de tener menor densidad hace que se necesiten
menos libras que una BS. De hecho, se tiene mejor transporte de agente.
Abrasividad: No es tan abrasivo como la BS.
Costo: Es bastante más barato que la BS.
a) Apuntalantes cerámicos.
Los materiales cerámicos están dentro de una larga lista de materiales en los
cuales se puede dividir, incluidos los metales. Generalmente, un material
cerámico es cualquier no orgánico, no metálico sólido formado por un proceso
a altas temperaturas. Ejemplos de materiales cerámicos son vasos,
refractarios, materiales abrasivos, cementos, etc.
101
La bauxita es un material artificial de alta resistencia con una muy buena
redondez y esfericidad. Fabricado en esencia por el mismo proceso que el de
resistencia intermedia. El mineral de la bauxita es un grano que es molido y
formado dentro de “píldoras” verdes. Después de ser secadas y cribadas, las
píldoras son fundidas en hornos a altas temperaturas. El proceso de quemado
o de fundición de las píldoras, fusiona las caras de cada grano de bauxita. La
bauxita sintética de alta resistencia es formada por su mayoría de mineral puro
de bauxita, esto le imparte gran densidad y gran resistencia.
Mantienen el ph del
sistema para permitir que
el polímero se hidrate y Bicarbonato y carbonato
Controladores de ph. forme la gel y el reticulante de sodio, ácidos fumárico
pueda formar enlaces acético, cítrico.
tridimensionales.
102
arcillas de la formación su
hinchamiento y/o su
dispersión.
Facilita la remoción de los
fluidos , evita bloqueos de
fluidos, previene la
Sulfatos, fosfatos,
formación de emulsiones,
Surfactantes. sulfonatos,fosfonatos,
asegura el mojamiento con
cloruros, óxidos.
agua de la formación,
permite la formación de
emulsiones y espumas
Tabla 8: Productos químicos utilizados en el fracturamiento.
103
b. La liberación de finos tiende a taponar los canales de flujo creados en
las formaciones de baja permeabilidad.
Proceso de la fractura.
El proceso del fracturamiento ácido se presenta de dos maneras:
104
Debido a lo anterior, se debe estimar la cinética de reacción del ácido, la cual
depende de la velocidad con que se transporte hacia la superficie de la roca
fracturada y de la velocidad con que éste reaccione en dicha superficie.
Cinética de Reacción.
Cuando un fluido reactivo se inyecta a la formación, este reacciona
químicamente con los minerales sólidos contenidos en la roca, a este tipo de
reacción entre un fluido y un sólido se conoce como Reacción Heterogénea y
se presenta cuando dos moléculas se ponen en contacto y tienen suficiente
energía para vencer la barrera de activación.
Estequiometria de la reacción.
En este proceso se describe el número de moléculas requeridas para disolver
una cantidad de sólidos, las principales reacciones químicas de interés en
una estimulación o un fracturamiento acido son las que se dan entre el ácido
clorhídrico con los compuestos de las formaciones carbonatadas, como son la
caliza (CaCO₃) y la dolomía (CaMg (CO₃)₂), las cuales reaccionan dando como
resultado sales altamente solubles, agua y dióxido de carbono (CO₂).
Velocidad de reacción.
La cantidad de moles de moléculas que reaccionan por unidad de tiempo y
para su determinación, es suficiente conocer como varía con el tiempo la
cantidad de una de las sustancias participantes en la reacción. La velocidad de
reacción se controla por la rapidez con la que el ión hidrógeno se transporta a
la superficie sólida y la rapidez con que este alcanza las moléculas del mineral;
105
la velocidad de transporte se determina por los fenómenos de difusión y
convección.
2.- Bombear un colchón de gel lineal como fluido fracturante para generar la
ruptura de la roca de la formación y dar las dimensiones de la geometría de la
fractura.
106
3.- Bombear gel de fractura con agente apuntalante para mantener abierta la
fractura generada.
Para poder tener un control en la operación se tiene que realizar una serie de
registros a detalle de los siguientes parámetros:
Presión.
Gasto de bombeo.
Concentración del apuntalante.
Concentración de aditivos.
Condiciones del fluido fracturante (viscosidad, mojabilidad, etc.).
107
Figura 32: Comportamiento del ácido al fluir en la fractura.
108
A pesar de las características mencionadas, las espumas se tornan inestables
a temperaturas mayores de 80 ºC, lo que limita su aplicación.
La velocidad de propagación del gas se controla de tal manera, que resulta ser
menor que la onda expansiva que se provoca por una explosión y mayor que la
que se ocasiona por una fractura hidráulica, al obtener penetraciones efectivas
que van de 5 a 53 pies en todas direcciones.
Fractura estática.
Este tipo de fracturas se ocasionan por el fracturamiento hidráulico, en donde la
energía se transmite de segundos a milisegundos. En este caso, la longitud de
la fractura no puede ser controlada.
109
Fractura explosiva.
Este tipo de fractura ocurre cuando la energía se transmite en microsegundos
y la formación no puede absorberla en ese tiempo, lo que provoca que la
misma se pulverice al ocasionar un daño severo en el pozo por compactación
(similar al daño por disparo), reduciendo la permeabilidad casi en su totalidad.
Fractura dinámica.
En este caso la energía se controla por el sistema Radialfrac y la energía se
transmite en un rango de milisegundos a microsegundos.
El propelente es más seguro que las mezclas explosivas, dado que sólo
funcionan cuando la barra de ignición se somete a un pulso eléctrico que
origine calor.
110
Diámetro (pg) Longitud (m) Temperatura (℉)
3 a 3.5 1.8 a 3.60 400
Tabla 9: Datos de puntos de interés durante el proceso.
Ventajas.
1. Bajo costo.
4. No contamina.
111
6) Planeación y ejecución de la operación de fracturamiento.
112
Revisión de sensores y su ubicación para el monitoreo de los parámetros
del fracturamiento.
113
En toda la operación es necesario cuidar que el programa de muestreo y
control de calidad de los productos inyectados al pozo se cumpla. Es
recomendable colectar muestras del precolchón, colchón y del fluido
fracturante en las etapas inicial, media y final de la lechada del sustentante.
Fase posterior a la operación. - Una vez terminado el fracturamiento, son
necesarias las siguientes acciones:
Una vez concluido el monitoreo de la presión del pozo cerrado de acuerdo
con programa o con el comportamiento de la presión, desfogar el pozo en
base al procedimiento establecido o cambiar en función del comportamiento
del pozo. Si las condiciones de apertura del pozo lo permiten, es necesario
muestrear los productos a intervalos adecuados, para su análisis y
determinación de los volúmenes de fluido removido de la formación y de la
fractura y poner a producción el pozo.
Revisar el registro histórico de los parámetros de operación.
Cuantificar los fluidos, materiales y aditivos utilizados.
Corroborar los datos del inventario de productos disponibles al inicio y los
remanentes al final del fracturamiento.
Supervisar que la localización quede libre de contaminación o existan
condiciones inseguras.
Reunir la información de operación, incluyendo los resultados del muestreo
y control de calidad de los productos.
Elaborar informe del trabajo.
114
f) Unidad de monitoreo.
g) Líneas de alta y baja presión.
115
Figura 35: Mezclador de productos químicos y de apuntalantes.
Colector. - Sirve para reunir varios flujos de líquido en uno solo ya que por
lo general se utilizan varias unidades de bombeo.
116
Líneas de baja y alta presión. - se usan para dirigir el fluido antes y
después de pasar por las bombas.
117
es significativamente mayor y tiene un rango de 2 – 4 millones de galones de
agua por pozo.
Para cumplir con estos grandes requerimientos, los recursos de agua son
típicamente almacenados en tanques de acero portátiles de 20,000 galones
cada uno. Los recursos de agua pueden ser también almacenados en fosos de
agua en el sitio o en una locación centralizada que pueda abastecer múltiples
sitios. Éste tipo de almacenamiento se usa, por ejemplo, en la Lutita Barnett y
en la Lutita Fayetteville, donde los recursos de agua pueden ser almacenados
en fosos de agua alineados con capacidad que va desde los 8 millones de 4 a
20 pozos de gas hasta 163 millones de galones para 1,200 a 2,000 pozos de
gas. El agua que se usa a fin de llenar los tanques o los fosos de agua
generalmente viene de recursos de agua subterránea o superficial,
dependiendo de la región en donde la fracturación tenga lugar.
118
sostenibilidad de los recursos hídricos incluso en países de clima templado, y
aumentar la presión del consumo de suministros en las zonas más áridas.
Se sabe muy poco de los peligros ambientales asociados con los productos
químicos que se añaden a los fluidos usados para fracturar la roca, productos
que equivalen a un 2% del volumen de esos fluidos. Se sabe que hay al menos
260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos
de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos. Estos
productos pueden contaminar el agua debido a fallos en la integridad del pozo
y a la migración de contaminantes a través del subsuelo. Entre un 15% y un
80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie como agua
de retorno, y el resto se queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y
sus productos de transformación. Entre las sustancias disueltas a partir de la
formación rocosa, donde está el gas durante el proceso de fractura, se
encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales
radioactivos.
Contaminación atmosférica.
Se ha registrado benceno, un potente agente cancerígeno, en el vapor que sale
de la "pozos de evaporación", donde a menudo se almacenan las aguas
residuales del fracturamiento hidráulico. Las fugas en los pozos de gas y en las
tuberías también pueden contribuir a la contaminación del aire y a aumentar las
emisiones de gases de efecto invernadero. El gran número de vehículos que se
necesitan (cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en
camión para el transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la
propia planta también pueden causar una contaminación atmosférica
significativa si tenemos en cuenta los gases ácidos, hidrocarburos y partículas
finas.
Los promotores del fracturamiento hidráulico defienden que el uso de este gas
permite ser más independiente energéticamente y disminuir la quema de
carbón. Sin embargo, los expertos determinan que a menos que las tasas de
119
fuga de metano extraído por esta técnica, se pueda mantener por debajo del
2%, la sustitución de este gas por el carbón no es un medio eficaz para reducir
la magnitud del cambio climático en el futuro.
120
CAPÍTULO 3.
Información previa.
a) Ubicación.
El pozo Jun 1, se ubica al noroeste del estado de Tabasco, a 55 km al oriente
de puerto de Coatzacoalcos, Veracruz (Figura 39). Pertenece a la Cuenca
Salina del Istmo, de la Provincia geológica Cuencas Terciarias del Sureste en
los cuerpos arenosos propios de la Formación Encanto y estructuralmente la
arena EN-18, considerada en este caso, se localiza en el punto más alto de la
cuenca.
Figura 39: Ubicación geográfica del pozo Jun 1 y de la Cuenca Salina del Istmo,
perteneciente a la Provincia Petrolera Sureste (Adaptada de Robles34, 2013).
121
b) Columna geológica y sección estructural.
El intervalo potencial para explotación de hidrocarburos se encuentra a la
profundidad de 2705 hasta los 2795 md (metros desarrollados), sin embargo, el
intervalo de interés acondicionado para explotación, es decir disparado, en este
caso está a una profundidad de 2705-2775 md y 2404-2474 mv (metros
verticales) y se encuentran en la arena identificada como EN-18 (Figura 40).
El pozo Jun 1, está correlacionado con tres pozos vecinos de los que se tienen
antecedentes de producción, cada uno de los cuales tiene una ficha que
resume sus características, como se observa a continuación (Figura 41).
122
Figura 41: Correlación del pozo Jun 1 con pozos vecinos, todos
ellos fluyentes en la arena Encanto 18.
c) Evaluación petrofísica.
El intervalo de interés identificado según el registro geofísico coincide con el
determinado según el registro RST (Reservoir Saturation Tool). La formación
tiene una porosidad del 22% y su saturación de agua es del 14%. Es un pozo
de aceite y su reserva remanente calculada es de 244,223 barriles. A
continuación, se incluyen los registros geofísicos corridos en el pozo Jun 1
(Figura 42).
123
permeabilidad, seguido de un intervalo más arcilloso que se termina a la
profundidad de 2850 md.
124
Figura 42: Registros efectuados en el pozo Jun 1 junto con los registros
procesados.
El carril 6, es el registro de densidad-neutrón. La línea azul corresponde al
registro de densidad y la verde al neutrón. La intersección de estas dos curvas
125
indica la presencia de gas marcada en color rojo que es mínima para este
caso.
a) Perforación.
El pozo se perforó del 7 de noviembre al 26 de diciembre de 2014. Se hincó la
tubería conductora TR de 13 3/8” y se continuó la perforación con una barrena
PDC de 12 ¼” hasta 150 md. Se cambió la barrena y la sarta direccional con
motor de fondo hasta los 991 md, profundidad a la cual se cementó la TR de 9
5/8” y 36 lb/pie.
126
PROPIEDADES ETAPA 1 9 5/8” ETAPA 2 7”
Profundidad inicio(m) 44 991
Profundidad término (m) 991 2875
Tipo de fluido KCl polimérico Emulsión inversa
3
Densidad (gr/cm ) 1.12 – 1.22 1.22 – 1.45
Viscosidad plástica (cp) 11 – 33 27 – 67
2
Yield point (lb/100 pie ) 7 – 24 12 – 51
Filtrado (ml) 5–7 2 – 3.2
Sólidos (%) 6 – 14 12 – 22
Salinidad (ppm x 1000) 34.5 – 50.7 20.5 – 23.8
pH 10 – 11 /
a) Terminación.
Se llevó a cabo del 26 de diciembre de 2014 al 21 de enero de 2015. El 29 de
diciembre se disparó el intervalo 2705-2775 md con pistolas tipo TCP, fase 72
de 17 cargas por metro.
Se bajó el aparejo de producción definitivo de 2 7/8”, N-80/ J-55, 6.5 lb/pie con
empacador hidráulico a 2572.48 md, camisa deslizable a 2376 md y cuatro
mandriles de bolsillo.
b) Estimulaciones e intervenciones.
El 21 de enero de 2015 se registró un aforo inicial de Qo=667 bpd, Qg=0.6
mmpcd (millones de pies cúbicos diarios), Fw=5.36%, una RGA=160 m³/ m³ y
presión en la tubería de producción de 24 kg/cm². En el mes de abril se registró
una baja producción por alta RGA; la presión en la TP el día 6 fue de 18
kg/cm².
127
El pozo se cerró por baja recuperación a mediados del mismo mes. La
producción acumulada es de Np=56,138 bls, Gp=76,300 mmpc y Wp=3,476bls.
POZO: JUN 1
TIPO DE OPERACIÓN: MINIFRAC
TIPO DE POZO: PRODUCTOR DE ACEITE
DATOS DE FORMACIÓN Observaciones
Formación: Encanto-18
Espesor bruto: 70 mv
Espesor neto: 23 mv
Porosidad: 22 %
Permeabilidad: 50 mD
Saturación de agua: 14 %
Corte de agua: /
Contacto agua-aceite: /
128
Diámetro de disparos: 0.2 pg
Tipo de pistolas: PJOH Fase
MX 72o
Densidad de disparos: 17 c/m
129
Figura 43: Estado mecánico del pozo Jun 1.
130
FORMACIÓN PROFUNDIDAD
[m.v.b.m.r.]
Plio-Pleistoceno Aflora
Plioceno inferior 1151.8
Plioceno superior 2067.8
Profundidad total real 2493.4
DISTRIBUCIÓN DE TR’s
Etapa Diámetro Grado [lb/pie] Intervalo
[pg] [md]
1 9 5/8 J-55 36 0-991
7 N-80 26 0-2695
2
7 N-80 29 2695-2872
APAREJO DE PRODUCCIÓN
Descripción Longitud De - a [md]
[m]
Asiento de canica 0.14 2585.22 - 2585.04
expulsable
Empacador hidráulico 3.2 2575.68 - 2572.48
Junta de expansión 5.64 2563.04 - 2557.40
Camisa de circulación 0.94 2341.69 - 2340.75
Bola colgadora 0.3 5.05 - 5.05
DATOS COMPLEMENTARIOS
Capacidad del pozo al tope del primer disparo (2705m): 10.14 m3
Presión máxima permisible del árbol de producción: 5,000 psi
131
en las propiedades del fluido causadas por contaminantes y eventos no
planeados durante la ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Unidad de bombeo 4
Pipa de transporte de fluido 2
Sistema de adquisición de 1
Datos
Flow meter líquido-gas 2
Radios 3
Transductor de Presión 3
132
Las siguientes fotografías se tomaron en el pozo Jun 1 una vez concluida la
instalación del equipo necesario para la prueba Minifrac (Figura 45), donde se
observa el cabezal del pozo y las líneas por las que se bombeará el
tratamiento, los cables amarillos corresponden a los sensores que van del pozo
y las líneas hasta la cabina de control y adquisición de datos. Se aprecia que la
zona está acordonada pues no se permite el ingreso al área de trabajo a
ninguna persona ajena a los encargados del tratamiento. También se pueden
ver los pozos vecinos y las unidades de bombeo con las que se le dará la
presión necesaria a los fluidos a inyectar.
133
c) Fluido de fractura.
El fluido de fractura diseñado para este caso fue un gel base agua constituido
por una celulosa derivada de dos polisacáridos y reticulado con zirconato.
Figura 46: Gel de fractura activado con el que se realizó la prueba de Minifrac en
el pozo Jun 1.
d) Presión máxima de operación.
Para calcular la presión máxima de operación en el fondo se toma en cuenta el
80% de la resistencia a la presión interna de la tubería de revestimiento (Tabla
15), con la que está terminado el pozo en la zona de interés, y la presión de
yacimiento.
134
Diámetro Grado Peso Diámetro Drift Resistencia Resistencia Resistencia Distribución
exterior [lb/pie] interior [pg] presión colapso tensión [lb] [m.d.b.m.r.]
[pg] [pg] interna [psi]
[psi]
9 5/8 J-55 36 8.921 8.765 3520 2020 564,000 0-991
N-80 26 6.276 6.151 7240 5410 604,000 0-2694.96
7
N-80 29 6.184 6.059 8160 7030 676,000 2694.96-2872
Tabla 15: Características de la tubería de revestimiento.
Por lo tanto, la presión máxima de trabajo en el fondo (máxima BHTP) es:
𝑔𝑟
1.676[ ⁄ 3 ]∗2740[𝑚] 𝑘𝑔⁄
𝑐𝑚
𝑃𝐻 = = 459.224 [ 𝑐𝑚2 ] Ec.5
10
135
Figura 47: Presión de fricción en la tubería de producción durante el bombeo
del gel activado.
Entonces la máxima presión en superficie calculada en función de la máxima
presión de trabajo, de la presión hidrostática y de la presión de fricción es:
𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 = 10161 𝑝𝑠𝑖 − 6530 𝑝𝑠𝑖 + 4374 𝑝𝑠𝑖 = 8003 𝑝𝑠𝑖 Ec.6
136
1. Realizar una reunión de seguridad y operacional previa en la que se den a
conocer los detalles y los riesgos. Posteriormente conectar las líneas de
bombeo de superficie a la tubería de producción y una línea de respaldo de
alta presión a la de revestimiento. Todo esto con el pozo cerrado.
2. Llevar a cabo una prueba de hermeticidad para verificar que el espacio
anular esté aislado, para lo cual se conecta una unidad de alta presión a la
TR y se bombea agua dulce hasta 2,000 psi manteniéndola durante 10
minutos. En caso de que la prueba no sea exitosa no se debe continuar con
la operación del Minifrac.
3. Conectar la unidad de control y el monitoreo de la prueba de Minifrac.
4. Circular las bombas para verificar su funcionamiento.
5. Probar el corte de seguridad de cada una de las unidades de alta presión.
6. Probar las líneas de superficie con una presión de 8,000 psi durante 5
minutos. En caso de un mal funcionamiento, desfogar la presión y retomar
desde el punto 3.
7. Probar línea de alta presión del espacio anular con 2,500 psi durante 5
minutos.
8. Verificar la disponibilidad de agua y aditivos para la preparación del fluido
de fractura.
9. Realizar una reunión de seguridad con todo el personal presente,
especificando las actividades que ejecutará cada uno siguiendo el programa
de la prueba.
10. Iniciar el Minifrac ejecutando la cédula de bombeo.
11. Al concluir la operación esperar la declinación de la presión y evaluar los
parámetros pertinentes.
137
VOLUMEN
GASTO VOLUMEN
ETAPA ACUMULADO
[BPM] [GAL]
[GAL]
1. Minifrac SRT 6 2,000 2,000
2. Minifrac SRT 12 2,000 4,000
3. Minifrac SRT 18 2,000 6,000
4. Minifrac SRT 22 4,000 10,000
5. Minifrac SDT 18 500 10,500
6. Minifrac SDT 12 200 10,700
7. Minifrac SDT 6 100 10,800
8. Parada 0 0 10,800
VOLUMEN
ETAPA GASTO [BPM] VOLUMEN [m3]
ACUMULADO [m3]
1. Minifrac SRT 6 6 6
2. Minifrac SRT 9 6 12
3. Minifrac SRT 12 3 15
4. Minifrac SRT 18 1 16
5. Minifrac SRT 22 11 27
6. Minifrac SDT 17 2 29
7. Minifrac SDT 12 0.5 29.5
8.Minifrac SDT 6 0.5 30
g) Gráfica de operación.
El tratamiento tuvo una duración de 30 minutos, sin considerar la etapa anterior
de prueba de presión en las líneas superficiales (Figura 48), que
coincidentemente duró 30 min. Esta prueba, también llamada prueba de
hermeticidad, se realiza con el fin de cerciorarse de que no exista
138
comunicación de TP a TR o viceversa, ya que si llegase a existir, la prueba de
Minifrac no puede llevarse a cabo.
139
clara de la formación, esto se identifica con un decremento de la presión
durante la inyección de este gasto máximo, respuesta que no se observa. En el
diseño del Minifrac (no presentado), se esperaba que la ruptura se presente al
alcanzar el gasto máximo planificado para la prueba y como no se observó la
fractura, se decidió no seguir incrementando el gasto de inyección y se
procedió a la prueba de decremento en escalones (SDT por sus siglas en
inglés). El decremento súbito de presión se presenta debido a la disminución
del gasto de inyección que se cambió de 22 bpm a 17 bpm.
140
Durante la inyección se respaldó el espacio anular, situación que se observa
por la curva verde. Y durante el gasto máximo, esta presión de respaldo llegó a
las 2,500 psi. Inicio Minifrac: 13:00 hrs.
Análisis de la prueba.
Es necesario hacer uso de algunas gráficas especializadas que permiten el
análisis de los datos recabados durante la prueba de Minifrac. En este caso se
realizaron las gráficas de la función G (Figura 50), la de la raíz cuadrada
(Figura 51) y la log-log (Figura 52).
a) Función G.
La gráfica de la función G, elaborada con los datos de declinación de la
presión, se utilizó principalmente para determinar la presión de cierre de la
fractura (en caso de haberse fracturado); también permitió saber el tipo de
pérdida de fluido que tiene la formación. Se considera el uso de esta gráfica
como una herramienta adecuada en yacimientos de alta permeabilidad, donde
la declinación de la presión es rápida y difícil de observar.
Esta gráfica tiene cuatro curvas (Figura 50), de las cuales, la de mayor utilidad
es la de la función G dP/dG conocida como la superposición de la función G
que se obtiene del producto de la función G con su derivada, ya que es la que
permite identificar el cierre. Sobre esta curva se traza una línea recta
prolongada hasta el origen, cuando la curva se desvía de esta línea recta, se
identifica la presión de cierre (marcada como “1” en la figura). Al proyectar este
141
punto de cierre verticalmente, las curvas de presión de fondo y presión
suavizada, roja y verde respectivamente, permiten identificar la presión de
fondo que se tiene al momento de cierre de la fractura (punto 2), la cual es de
3,781 psi y 3,808 psi para la presión suavizada.
Para calcular la eficiencia del fluido con los datos de la función G se utiliza la
ecuación 5.9 y el valor de esta función al tiempo de cierre (Gc= 0.113),
considerando que el factor de corrección por la pérdida instantánea de filtrado
es k=0.85.
0.113
𝜂𝑓 = 2(0.85)+0.113 = 0.062 Ec.6
142
b) Raíz cuadrada del tiempo.
Figura 51: Gráfica de presión en función de la raíz cuadrada del tiempo para
verificar la presión de cierre.
143
La relación exponencial entre el cambio de presión y el tiempo durante el flujo
lineal por efecto de una fractura genera una línea recta. Se asume que la
fractura se cierra cuando la curva de presión (línea verde en la Figura 51) se
desvía de la línea recta, momento en que el régimen de flujo en la cercanía del
pozo cambia de ser lineal a ser pseudo radial; sin embargo, es difícil identificar
dicho cambio de pendiente en esta curva.
c) Log-Log.
El análisis con la gráfica logarítmica de la diferencial de presión vs tiempo (log-
log) es útil para identificar el régimen de flujo antes y después del cierre de la
fractura, ya que no tiene un punto claro identificable para la presión de cierre,
por lo cual solo se usa como una herramienta de verificación de este último
parámetro y no de determinación. En esta gráfica (Figura 52) que tiene las
curvas de la diferencial de presión de fondo junto con su curva suavizada (línea
roja y verde), la de la primera derivada de la presión con respecto al tiempo
(morada) y la de la función DT*d(DP/DT) en color azul, que es muy parecida a
la de la presión suavizada.
144
con la apertura de una fractura) a finita, produciéndose este cambio
transcurrido 1:21 min después del finalizado el bombeo a una presión de 3758
psi.
De igual manera que para el caso del análisis con la función de la raíz
cuadrada del tiempo, se determinó la eficiencia del fluido siendo en este caso
de 6.17%.
145
tiempo de cierre adimensional (𝑡𝑐𝐷 ) utilizando un método gráfico (Figura 53).
Primero se calcula 𝑡𝑐𝐷 con la ecuación:
𝑡𝑐
𝑡𝑐𝐷 = Ec.7
𝑡𝑖
Figura 53: Método gráfico para aproximar la eficiencia del fluido fracturante en
función del tiempo de cierre adimensional. (Adaptada de Gidley 30, 1989).
Del análisis del Minifrac con la gráfica log-log (Figura 54) se determinó que el
tiempo de cierre fue de 1:21 min y el tiempo de bombeo de la prueba fue de
18:40 min (Figura 49), por lo que el tiempo de cierre adimensional es:
1:21 [𝑚𝑖𝑛]
𝑡𝑐𝐷 = 18:40 [𝑚𝑖𝑛] = 0.0657 Ec.8
146
cuando 𝜂𝑓→1). Estos dos límites se encuentran muy próximos y no tienen una
variación mayor al ± 10%, por lo que se puede considerar un valor correcto el
indicado por la curva central (línea punteada).
Este valor indica que el tipo de fluido seleccionado, con sus respectivos
aditivos, se perdió rápidamente en la formación y no fue el adecuado para
favorecer la creación y propagación de la fractura.
Tablas de resultados.
A continuación, se presentan los valores de presión de cierre y de eficiencia del
fluido de fractura obtenidos a partir del análisis presentado junto con las
gráficas anteriores (Tabla 19).
147
GRÁFICA Pc [psi] ηf [%]
Función G 3781 6.2
Raíz cuadrada del 3774 6.07
tiempo
Log-Log 3758 6.17
Método gráfico ηf X 6
Tabla 19: Presiones de cierre y
porcentajes de eficiencia del fluido
fracturante.
La Tabla 20 contiene un resumen de la información recabada de la prueba
Minifrac que se realizó en el pozo Jun 1.
POZO: JUN 1
TIPO DE OPERACIÓN: MINIFRAC
TIPO DE POZO: PRODUCTOR DE ACEITE
Inicio de la operación 13:00 hrs
Fin de la operación 13:30 hrs
Tiempo de bombeo 24:05 min
Fluido total inyectado 30 m3
Gasto máximo 22 bpm
Presión de inyección 6467 psi
máxima
Presión hidrostática 3467 psi @2440 mv
ISIP 4765 psi @ condiciones de
fondo
Gradiente de presión 0.6 psi/pie
Presión de cierre 3771 psi
Tiempo de cierre 1.21 min
𝜂f 6.11 %
Tipo de pérdida de fluido Normal
148
principal. Los resultados de esta prueba de análisis previo se condensaron en
la Tabla 20 y las conclusiones a las que se llegaron, junto con las
recomendaciones se presentan a continuación.
Se cree que en el intervalo disparado existe una zona de mayor admisión que
el resto del intervalo por donde se perdió más rápidamente el fluido, evitando
que la acumulación de presión fuera suficiente como para favorecer la ruptura.
La eficiencia del fluido fue muy baja (menor al 10%) considerando que ya era
un fluido activado, por lo que se recomienda aumentar la concentración del
aditivo reticulante o bien sustituirlo por otro que proporcione un aumento
significativo de presión e incremente la concentración del aditivo de control de
pérdida de fluido por tratarse de una formación altamente permeable.
149
Estructuralmente el pozo Jun 1 está posicionado en una de las mejores zonas
del campo y los pozos vecinos presentan una buena producción de
hidrocarburos siendo sus producciones acumuladas mayores a 200,000
barriles; esto es un indicativo que el pozo cuenta con un buen potencial para
ser explotado, razón por la cual se optó por analizar alternativas.
150
CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES.
Los aditivos utilizados para cada tipo de fluido dependen de las necesidades
del mismo, teniendo en cuenta las características como el pH y la temperatura
entre otras. El óptimo funcionamiento de un fluido fracturante se basa en el
cumplimiento de las propiedades necesarias para crear una fractura con el
menor costo y minimizando el daño ambiental y a la formación.
151
GLOSARIO.
Acidificación Matricial.- Tratamiento de una formación con un fluido de
estimulación que contiene un ácido reactivo. En formaciones de arenisca, el
ácido reacciona con las sustancias solubles en la matriz de la formación para
agrandar los espacios porosos. En formaciones de carbonato, el ácido disuelve
toda la matriz de la formación.
Área de drene. - Área o volumen del yacimiento drenados por el pozo. Los
términos área de drenaje, área del yacimiento y volumen de drenaje se utilizan
con frecuencia de manera indistinta incorrectamente. Cuando varios pozos
drenan el mismo yacimiento, cada uno drena su propia área de drenaje, un
subconjunto del área del yacimiento.
Bauxita.- Material artificial de alta resistencia con una muy buena redondez y
esfericidad.
152
pendiente de +1/2 en la derivada de la presión en el gráfico de diagnóstico
logarítmico. Su presencia permite la determinación de la semilongitud de la
fractura o del ancho del canal o yacimiento, si se puede determinar
independientemente la permeabilidad.
153
Maclado.- Es un mecanismo de deformación de monocristales. Se tiene una
distribución uniforme de la deformación.
154
Polímeros.- Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas)
formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades
simples llamadas monómeros.
155
La secuencia cronológica relativa correcta de estos elementos y los procesos
de generación, migración y acumulación de hidrocarburos, son necesarios para
la acumulación y la preservación de los hidrocarburos. Los componentes y las
relaciones cronológicas cruciales de un sistema petrolero pueden exhibirse en
una gráfica que muestra el tiempo geológico a lo largo del eje horizontal y los
elementos del sistema petrolero a lo largo del eje vertical.
156
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Manual de Procedimientos Técnico Operativos en Campo, Tomos I, II, III, IV, V, PEP;
Perforación y Mantenimiento de Pozos, Sugerencia de Terminación y reparación de
Pozos.
Composite Catalog of Oil Field Equipmet and Services. Edition Published by World Oil,
Golf Publishing Company, 1998-1999.
Robles, Jorge; Curso Fractura, Introducción teórica. San Antonio Internacional: 2008.
Milligan, Mike; Well Stimulation Using Acids, The Journal of Canadian Petroleum
Technology.
157