0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas11 páginas

JavierJavier Yuriliana M09 S1 AI1 WORD

Este documento resume las principales áreas geográficas y culturales del México prehispánico. Describe Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, incluyendo sus características de ubicación, clima y culturas representativas. Dentro de Mesoamérica, destaca el área maya, el altiplano central y Oaxaca, señalando las culturas que habitaron cada región y aspectos geográficos.

Cargado por

Anthony Amad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas11 páginas

JavierJavier Yuriliana M09 S1 AI1 WORD

Este documento resume las principales áreas geográficas y culturales del México prehispánico. Describe Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, incluyendo sus características de ubicación, clima y culturas representativas. Dentro de Mesoamérica, destaca el área maya, el altiplano central y Oaxaca, señalando las culturas que habitaron cada región y aspectos geográficos.

Cargado por

Anthony Amad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Semana 1

Actividad integradora 1

Nombre: YURILIANA JAVIER JAVIER

Grupo: M9C3G23-022

Facilitador: PAOLA ALVAREZ POUS

Fecha de entrega: 06/06/2021


Semana 1
Actividad integradora 1

México prehispánico

1. Busca información confiable sobre las áreas geográficas de América y completa esta tabla:

Área
Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica
Características 
Aridoamérica se ubica al norte de Esta región se extiende desde el Mesoamérica ocupa una porción del
Mesoamérica y colinda al noroeste suroeste de los Estados Unidos, continente americano entre el
con Oasisamérica, los estados que hasta el norte de Mesoamérica y, océano Pacífico al oeste; y el mar
forman parte del área geo-histórica hacia el occidente colindando con los Caribe y el golfo de México al norte y
de Aridoamérica en México son por territorios nómadas de Aridoamérica al oriente. Sus límites
mencionar algunos los actuales en México. septentrionales son menos claros,
estados de Aguascalientes, con excepción de aquellos dados por
Chihuahua, Durango, San Luis Potosí la península de Yucatán. En su época
Ubicación geográfica
etc. así también algunos estados del de mayor avance dentro del
sur de los Estados Unidos de continente, hacia el norte, los
América entre los cuales se territorios de la Mesoamérica
encuentran, Arizona, Nuevo México, incluyeron la sierra Madre
Texas, etc. Occidental de Durango y Zacatecas,
la sierra Gorda, el Tunal Grande y la
sierra de Tamaulipas. Esto ocurrió
durante el período Clásico.
Culturas que aproximadamente Su apogeo se dio entre los años 1205 El primer complejo mesoamericano
abarcan entre 30,000–10,000 a.c. y al 1261 y fue abandonada hacia el se desarrolla entre los siglos XV y XII
principios de 10,000–8,000 a.c. año 1341. a. C., período contemporáneo a la
cultura olmeca. No obstante, ya hay
Ubicación temporal una transformación importante del
ambiente natural a través de la
agricultura desde la época geológica
del Holoceno, hace más de 7000
años.
Tres subáreas/grupos/culturas Los pueblos aridoamericanos al igual Anasazi Área maya
que la habitaron que los mesoamericanos fueron Esta región corresponde
Semana 1
Actividad integradora 1

variados, los Caxcanes, Conchos, Tazón de cerámica de Cañón del geográficamente al sureste de
Pimas, Pericues, seris, Tarahumaras, Chaco (Nuevo México). Pertenece a México, se le ha dado para su
Tepehuanes y Yaquis la fase Pueblo III. estudio el nombre de área maya;
esta comprende los actuales estados
Sitio arqueológico de Cañón del de Chiapas, Campeche, Yucatán y
Chaco, uno de los principales sitios Quintana Roo. La Cultura Maya es
de la cultura anasazi. representante del área cultural que
La cultura anasazi floreció en la toma precisamente su nombre de
región conocida como las Cuatro esta. El clima dominante en la región
Esquinas. Es decir, en la confluencia es el tropical, no se encuentran
de los estados de Utah, Arizona, grandes elevaciones en la zona de la
Nuevo México y Colorado, un península de Yucatán cambiando
territorio poblado de bosques de este aspecto en la región
juníperos, que los antiguos correspondiente a Chiapas donde el
pobladores supieron aprovechar, clima es cálido en la mayor parte de
puesto que los recursos vegetales su territorio y templado en las zonas
obtenidos por la recolección, altas.
escaseaban la mitad del año, entre
noviembre y abril. La anasazi es una Altiplano central
de las sociedades más complejas que El altiplano central, es quizá donde
hayan visto la luz en el territorio de se vivió el desarrollo cultural más
Oasisamérica, y se supone que son dinámico en Mesoamérica. en esta
los antepasados de los actuales área histórica actualmente se
indios pueblo (zuñi y hopi). localizan la Ciudad de México,
Estado de México, Puebla, Tlaxcala,
Hohokam Querétaro, Morelos y Guanajuato.
Las culturas más representativas de
En comparación con sus vecinos del esta área cultural son los
norte, los anasazi, los pueblos teotihuacanos, toltecas, mexicas,
portadores de la cultura hohokam tlaxcaltecas etc. El clima en su mayor
son desconocidos. Ocuparon los parte es templado gracias a su
terrenos desérticos de Arizona y ubicación por arriba de los dos mil
Sonora. El territorio de los hohokam metros sobre el nivel del mar. en su
es surcado por dos grandes orografía se pueden encontrar
corrientes de agua, que son el río grandes elevaciones montañosas
Colorado y el río Gila, que enmarcan ejemplo de ello el volcán
el área nuclear en pleno corazón del popocatepetl, el Iztaccihuatl, el
Semana 1
Actividad integradora 1

desierto sonorense. Se trata de uno nevado de Toluca, etc.


de los ecosistemas que imponen más
difíciles condiciones a la agricultura y Oaxaca
a la vida humana, debido a las altas En el área cultural de Oaxaca, como
temperaturas y la escasa su nombre indica se localiza el actual
pluviosidad. Por ello, los hohokam se estado de Oaxaca; donde se
vieron impelidos a construir sistemas desarrollaron la cultura zapoteca y la
de irrigación y canalizar los ríos mixteca, el clima de la región es
Salado y Gila en una red de acequias contrastante; en las áreas cercanas a
que alcanzaban hasta 10 km de la costa del pacifico el clima es cálido
longitud y una profundidad de varios al alejarse de esta zona y a mayor
metros, que impedía la evaporación altitud pasa a ser semicálido, en la
del agua. Con base en esas obras de zona serrana templado a semifrío.
riego, los pueblos hohokam
pudieron obtener hasta dos
cosechas de maíz al año, que
complementaban con la explotación
de la pitahaya y las vainas del
mezquite. De estos recursos
obtenían harina, miel, licores, y
madera.

Mogollón

Montes Mogollón, en el sureste de


Nuevo México.
Mogollón es el nombre de un área
cultural oasisamericana, localizada
en las estribaciones de la Sierra
Madre Occidental, desde donde se
extiende hacia el norte sobre una
parte del territorio de los actuales
estados de Arizona y Nuevo México,
en los Estados Unidos. Algunos
autores prefieren distinguir en esta
área dos grandes tradiciones
culturales: la Mogollón, propiamente
Semana 1
Actividad integradora 1

dicha, y la cultura Paquimé, que


habría sido una derivación de la
primera. De cualquier modo, los
pueblos que habitaron el área en
cuestión se adaptaron muy bien a un
entorno geográfico marcado por la
presencia de bosques de pinos y
escarpadas montañas y barrancos.
Organización de la población Su sociedad se basaba en grupos Se caracterizaban por el cultivo y su Paul Kirchoff, al mismo tiempo que
tribales generalmente habitaban en economía estaba basada en la caza y delimitó el área mesoamericana en
las cuevas, su economía, aunque recolección. Y estaban organizados términos geográficos, propuso una
sencilla se basaba en la recolección y por cacicazgos y centros de poder. serie de características que definían
la caza, algunos pueblos cercanos a a las culturas de la región y que eran
Mesoamérica comerciaban con la comunes a todas ellas. Entre esos
región cultural antes mencionada. rasgos culturales, notó el uso de dos
calendarios, uno ritual de 260 días, y
Políticamente al ser sociedades otro de 365 días. La numeración con
tribales el Chaman era el principal en base veinte y la escritura
la tribu, militarmente se organizaban pictográfica-jeroglífica, el sacrificio
en bandas muy aguerridas haciendo humano, el culto a ciertas
uso del arco y la flecha para dominar divinidades (entre las que sobresalen
a otros pueblos incluso en los cultos a las divinidades del agua,
Mesoamérica. el fuego y la Serpiente Emplumada),
y varios elementos más. Los
anteriores son rasgos culturales más
o menos compartidos por todos los
pueblos de la Mesoamérica
precolombina.

Si bien Paul Kirchhoff dio una


definición general de Mesoamérica,
actualmente la noción va más allá de
simplemente criterios materiales
(cultivo de maíz, empleo de algodón,
politeísmo, etc.), e incluye aspectos
culturales que se originaron a partir
de las primeras sociedades
Semana 1
Actividad integradora 1

sedentarias. Christian Duverger


argumenta que la máxima expresión
de la civilización mesoamericana fue
la cultura mexica. Sin embargo, esta
perspectiva ha sido combatida por
otros autores (como López Austin,
López Luján y Florescano), quienes
sostienen que la civilización
mesoamericana es el resultado de la
participación de múltiples pueblos
con diferentes creencias. A pesar de
la diversidad étnica, Mesoamérica
alcanzó un grado de relativa
homogeneidad gracias a los
contactos existentes entre las
diferentes regiones por virtud de los
intercambios comerciales o las
campañas militares.
Actividades de sus habitantes En la época prehispánica se Los Oasis americanos fueron Sus actividades fueron la base
organizaban, aunque no de forma agricultores sedentarios, aunque las agrícola de la economía, como la
sofisticada, social política y condiciones climatológicas no les domesticación de cacao, maíz,
económicamente, lo que les permitían una agricultura muy frijoles, tomate, aguacate, vainilla,
permitió sobrevivir al inclemente eficiente, complementaban las faltas calabaza y chile, así como el pavo y
clima desértico, utilizaban las pieles con la cacería, la pesca y la el perro, el uso de dos calendarios
de animales como vestido y comían recolección para su subsistencia. (ritual de 260 días y civil de 365), los
sus cultivos que sembraban solo en Construyeron grandes aldeas en sacrificios humanos como parte de
épocas de lluvia a los márgenes de Nuevo México y su zona las expresiones religiosas, la
los ríos. arqueológica más conocida es Casas tecnología lítica y la ausencia de
Grandes, en Chihuahua. metalurgia, entre otros.
Algunos de los pueblos Fue el maíz la base de la
oasiamericanos practicaban el alimentación de los mesoamericanos
cultivo como una actividad durante la época prehispánica y
complementaria de su economía de sigue jugando ese papel en las
caza y recolección. Estos pueblos, naciones modernas que actualmente
entre los que se encuentran los ocupan el área. La milpa, por su lado,
pertenecientes a la Tradición del el sistema que se ha utilizado
Desierto, llegaron a convertirse en tradicionalmente para el cultivo de la
Semana 1
Actividad integradora 1

verdaderos agricultores. El proceso gramínea en la región.


de la introducción de la agricultura
en la zona desértica del norte de
México y el sur de los Estados
Unidos fue gradual y dilatado: hacia
el año 600 d. C. (periodo que
coincide con la época del ocaso
teotihuacano), algunos grupos
habían adquirido recientemente las
técnicas agrícolas.

2. Elige tres culturas de Mesoamérica, escribe su nombre en la primera fila y completa la tabla comparativa siguiente. Indaga en fuentes
confiables.

Cultura 
Teotihuacanos Toltecas Zapotecas
Características 

Ubicación geográfica Los restos de la ciudad se encuentran Se establecieron en los Estados de Los pueblos zapotecas ocupaban el
al noreste del valle de México, en los Zacatecas (llamado Chicomóztoc), territorio que se encuentra en el
municipios de Teotihuacán y San Hidalgo y áreas circunvecinas de valle central del actual estado de
Martín de las Pirámides (estado de Jalisco. Oaxaca y en el istmo de
México), aproximadamente a 78 Tehuantepec, en México. También
kilómetros de distancia del centro de esta fue una de las civilizaciones
la Ciudad de México. mesoamericanas y, entre ellas, se le
considera como una de las más
avanzadas.

Su nombre quiere decir “el pueblo


del zapote” y ellos mismos se
autollamaban “binni záa” que
significa el pueblo (o la gente) que
vive en las nubes, puesto que su
terreno era (y sigue siendo)
Semana 1
Actividad integradora 1

montañoso.

Las ciudades más importantes


dentro de esta civilización fueron:
Monte Albán, Yagul, Teotitlán,
Zaachila. Aunque se habla de los
pueblos zapotecas (o zapotecos), lo
cierto es que existían diferentes
pueblos agrupados.

Entre el año 100 a. C. y el principio Período Abarcaron los períodos Del territorio que ha sido ocupado
de nuestra era, Teotihuacán “Clásico” y “Postclásico” del 800 d. por esta civilización, se cree que fue
comenzó a concentrar un importante c.-1200 d. c. abandonado cerca del año 800 d.C.
número de habitantes provenientes
de todo el valle del Anáhuac,
Ubicación temporal tuvieron su apogeo en el período
formativo de las culturas
mesoamericanas, aproximadamente
300 años antes de Cristo, y su cultura
se mantuvo vigente durante más de
1200 años.

Su gobierno era de tipo “Teocrático”, Organización Política Impusieron Se ha distinguido dos tipos de
sus gobernantes eran sacerdotes y Estados “Militarizados”, donde los organización política: aquella que se
nobles, quienes eran elegidos por los sacerdotes fueron desplazados a un refiere a una organización de tipo
Política dioses, y los gobernados eran segundo término, donde no teocrática, es decir divina, donde la
campesinos, aldeanos, comerciantes pudieron obtener nuevamente el figura de autoridad suprema es un
y guerreros. poder que antaño poseyeron. Dios a quien se adora. La otra, un
tipo de monarquía.

Sociedad Durante su apogeo, el Valle de Era de tipo clasicista, pues abarcaba Poseían un tipo de organización
Teotihuacán albergó a una población una clase social de tipo militarista, piramidal donde, en la cúspide, se
de más de 200 000 habitantes. Esta por lo que la clase militar era la encontraban los nobles y sacerdotes.
ciudad fue el centro de las primera en el orden, seguido por los Luego, en orden de importancia, se
actividades agrícolas, comerciales y sacerdotes, quedando los demás en encontraban los guerreros,
tributarias de gran envergadura. tercer plano, y en lo último los campesinos y constructores.
Semana 1
Actividad integradora 1

esclavos.
En el caso de los hombres era
obligatorio asistir a las guerras. Se
podría decir que la cultura zapoteca
tenía un tipo de organización social
jerárquico-religioso.

Esta civilización era sedentaria por


tanto construían casas de adobe y de
bajareque, hechas con piedras y
mortero.

Sociedad: Su forma de expresión ha


quedado impresa en forma de
jeroglíficos en pieles de venado y es
mediante estos impresos que es
posible conocer dicha cultura en
profundidad.

Cultura Pirámide del Sol. Trabajo de metales, agricultura, Este pueblo tenía diferentes
recolección de tributos, recolección expresiones culturales de gran
Este monumento es uno de los más de frutas y pesca. Característica importancia:
populares desde el punto de vista Especial: Con los toltecas se asienta Tenían un tipo de arquitectura de
turístico. Cuenta con 65 metros de el dominio de Quetzalcóatl como gran envergadura y elegancia.
altura y una majestuosa base de 250 deidad suprema de Mesoamérica. Realizaban monumentos que
metros de largo por 250 metros de Consolidaron una enorme y vasta red consideraban como sitios sagrados.
ancho. de sistemas comerciales con otros Entre ellos se encontraba el monte
La Pirámide del Sol se encuentra en pueblos. Albán que era un conjunto
la calzada de los muertos, una Atlantes de Tula Los Chaac Moles arquitectónico de carácter sagrado.
importante avenida repleta de Juego de pelota con base de caucho Este monumento poseía diferentes
monumentos arqueológicos. Allí Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli o escalones y, dentro del mismo, se
también está la Pirámide de la Luna, de la Estrella Matutina en Tula realizaban actividades recreativas
el Palacio de los Jaguares y el Templo Cerámica de plumbate (brillante a como juegos con pelota. A diferencia
de Quetzalcóatl. base de plomo). La palabra tolteca de otras culturas mesoamericanas,
significa “Maestro Constructor” los zapotecas (o zapotecos)
Semana 1
Actividad integradora 1

Ciudades Importantes Tula en el sacrificaban a los perdedores de


actual Estado de Hidalgo. Chichen dicho juego.
Itzá en el Estado de Yucatán Se expresaban artísticamente
realizando cerámicas u orfebrería
fina (especialmente joyas trabajadas
cautelosamente en oro).

La religión que imperó en Quetzalcóatl y Tonatiuh. Tlaloc y La cultura zapoteca tuvo la influencia
Teotihuacan era de tipo politeísta, y Huehuetéotl. Centéotl. de los pueblos mayas para sus
sus principales dioses fueron Tlaloc y creencias religiosas. Eran pueblos
Quetzalcóatl. Tlaloc era el dios de la politeístas, es decir, que creían en
lluvia, según la cultura mexica, pero varios dioses.
en Teotihuacan, existe la posibilidad Así, como dios mayor y rector, se
de que hubiese tenido mayores encontraba Totec. Luego está Xipe,
atributos. dios creador de todo. A
Religión
continuación, se hallaba
Tlatlauhaqui, dios del sol y de los
astros. También adoraban al dios del
trueno o del agua (Cocijo), al dios del
maíz tierno (Pitao Cozobi), al dios de
los muertos, (Coqui Bezelao), al dios
de los antepasados (Pitao Cozaana),
entre otros tantos.

La zona de monumentos Como recordatorio inmortal de su El sitio Arqueológico de Monte Albán


arqueológicos es Patrimonio Mundial legado están sus estatuas. Los es el legado que la cultura Zapoteca
de la Humanidad, declarado por la Atalantes, por ejemplo, son enormes dejo para la humanidad. Fue la
UNESCO en 1987. estatuas que representan a cuatro antigua capital de los Zapotecas
importantes guerreros con toda su fundada en el año 500 a.C en la cima
armadura. de una montaña justo en el centro
Ejemplo de legado patrimonial
Otra impactante escultura es la de los valles centrales de Oaxaca. En
pared de las serpientes que a modo su periodo de mayor florecimiento
de relieve representa a varios de alcanzo una población cercana a los
estos reptiles con motivos 35 mil habitantes dedicados a la
geométricos devorando a esqueletos agricultura
humanos.
Semana 1
Actividad integradora 1

Fuentes consultadas:

Molina. (30 de septiembre de 2017). Áreas culturales mesoamericanas. 04 de junio del 2021, de Acerca de México Sitio web:
https://www.acercademexico.com/areas-culturales-de-mesoamerica.html

Paul Kirchhoff. (16 de julio de 2019). Mesoamérica. 04 de junio del 2021, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica

Gonzalo Infante. (2002). Aridoamérica. 05 de junio del 2021, de Portal académico de la UNAM Sitio web:
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-
1/Museovirtual/Culturas/Paquime/paquime.html

Beatriz Zavala. (11 de julio del 2019). Oasisamérica. 05 de junio del 2021, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Oasisam%C3%A9rica

Julia Máxima Uriarte. (27 de Septiembre de 2017). Cultura Zapoteca. 05 de junio del 2021, de Características Corporation Sitio web:
https://www.caracteristicas.co/cultura-zapoteca/

También podría gustarte