Entrevista A Gustavo Roldán

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 12
Palsy ser Ueada Entrevista - ay Por Luciana Trocello Gustavo Roldan nacié en Sdenz Pefia, provincia del Chaco, en 1935 y partié en abril de este afio, peronos dejé to- da unabibliotecaparaleer(lo} Licenciado en Letras Modemas, periodista, docente y, principaimente, hacedor de historias, escritor. En suinmen- sabiblioteca podemos encontrar! camavalde los sapos, Prohibido el elefante, Todoslosjuegos eljuego, Dragén. Laleyenda de! bicho colorado, Crimen en elarca, entre muchos otros libros. Coordiné talleres lterarios y diigié diversas colecciones de libros para nifios y Jévenes: quehaceres que lo ubican enelcampo cultural de Ic historia de la literatura argentina en hitos como Ei Pajarito Remendado, Libros del Mala barista, Los Morochitos, Los Fileteados y Libros del Monigote, de Ediciones Colinue. Fue distinguido con diversas legitimaciones. instancias -podriamos decir, de justicia cultural: Periquillo (México, 1979), Konex (1994), Fondo Nacional de las Artes (1995), Libro Total (1999) y Pregonero de Honor a la trayectoria (2002) Tuvimos el honor de que nos diera cita en su casa, a fines del afio pasado. Gesto de grandeza, generosidad, cal- dezy coherencia conios vinculos que consolidé con susiectores, con mediadores, con docentes. Le propusimos que fuera Palabra Jugada, Hombre vido de la seriedad que implica jugar, nos hablé de literatura politica, literatura-escuela, literatura-consumo y de mucho més entre lineas y en las lineas de cada una de sus convicciones. Aqui, empieza a circular en papel ia certera, comprometida, aguda, suspicaz e incisiva PALABRA JUGADA POR GUSTAVO ROLDAN: GRACIAS. b2 LITERATURA Y POLITICA Pensamos en el tépico literatura y politica cuando leimos Cuentos que Cuentan los indios yCrimen enelarca. ,Sostiene a sv escritura lite- raria como una practica politica dentro del campo cultural? Yo creo que no se puede separar nunca una cosa de la otra, tenga uno ganas o no tenga ganas. Hay cosas que no son separables. Més todavia cuando muchisima gente, fre- cuentemente, considera que en Ia literatura para chicos "eso no tiene que entrar". Y que “a los chicos no hay que andar habléndoles de 50", Pero los chicos escuchan todo el dia lo que estan hablando (mafiana, tarde y noche) los padres, los mayores, las vecinos, los amigos {todos los grandes) y siempre estén hablando de politica... Aun cuando estén hablando de bueyes percidos, estén hablando con criterios Politicos, Son cosas innatas, sin posibiidad de deshilvanarias. Y, Por supuesto, en las cosas para chicos pasa exactamente igual. Sise ha hecho una cosa deliberada que (al parecer) es no nombrar la politica, Con lo cual, se han logrado maravillo- 05 estupideces, tonteras, sonseras, cosas a- guadas, vacios, pero que son: ‘pura politica’, Son una politica de negar los problemas, negar los contlictos y estar siempre entonces de parte del ganador. No nombrar, no meterse en los problemas, es dejar que el ganador siga go- nando. Que el que tenge el poder, lo siga te- niendo. Que el que mande, continde para toda lavida. No modificando, significa ‘no tocando" Cada vez que uno toca algo es porque lo auie- fe modiicar. Sino gpara qué lo va a tocar? Cuando no lo toca, cuando no lo nombre, cuando lo elude (abierta y conscientemente] 5 porque esté apoyando ciertos criterios, cier- tasideologias, ciertos procedimientos naturales enelserhumano de apoyaruna cosa ola otra Yo estoy con que si hay que habiaries de poli a alos chicos. No es hablar de partidos politi os, es0 no es hablar de politica... es poltique- fa, no es penscimiento politico, no es ideolo- gia. Entonces gcémo hacer para no hablar de pol fica? Si hablamos de “los pojaritos”, “los pati- tos", “las cosas bonitas", “las cosaslindas", esta- mos hablando de politica también, cuando es- tamos no hablando de algo. ¥ frente a eso, creo que hay que ver con criterio, de qué ma- era, cémo blanquear, cémo hacerlo, para que los chicos se vayan metiendo en eltema, Yo a la politica la aprendi leyendo las historie- tas. Tomé partido por ciertos grupos leyendo el Tarzén 0 £1 Uanero Solitario, Robin Hood © mon- tones de revistas, libtos de aventuras -entre buenos y los malos-. Yo estaba del lado de los buenos, ique conste! (sc). Esas historias son politicas. El zoro impone justi- cia y est del lado de los buenos, eso es hacer poitica... Son bastantes pavotas las historias de EI Zorro cuando uno las ve de grande, pero 73 74 bueno, es0 es un acto politico... Yo creo que to- dos los cuentos, para los més chiquitos, tienen. que tener una ideologia que esté metida, deli- berada, conscientemente, Porque sino, se va.a meter inconscientemente. Entonces: que se meta con conciencia. LITERATURA y FABULAS (DIDACTISMO Y MORAL) En gran parte de su literatura encontramos cor flictos sociolégicos, luchas de clases, estigmat Zaciones, puestos en boca de personajes pro- pos del monte... zCémo se trabaja ese limite “tan finito” entre literatura y didactismo morali- zante? {Cémo plantear un problema de injusti- cia sin que selea como un “deberser” oun “de- berhacer"? Yo, lo Ultimo que quiero es que sea didéctico. Qve ala larga... porque todo lo que uno dice jesté bien didéctico! {risas). Pero no quiero en- sefiar. Yo cuento un cvento, cuento una historia, donde pasan ciertas cosas sin intenciones de ensefiarle nada a nadie, No quiero ser El patito coletén (se refiere al lisro de Martha Salt. Ed Guadalupe, 1975) ninada que se parezca, to- dolocontrario. Pero, iremediablemente, también uno siempre termina diciendo algo, pero no de una manera “pora adoctrinar’, como se hacia antes, hasta con una moraleja final por si acaso no te qued6 claro todo lo que queria decir. Un versito final con una moraieja para precisar ese contenido educative que tenian las fébulas, por ejemplo. Lo més lejos posible de ahi, Sobre todo -repito siempre esto- porque trabajo fundamental- mente con animales. ¥ los maestros identifican los animales a Ia fabula. E50 €s ota cosa. No, no. Estos animales, los mios, no son de fabula, jodian a fébuial... (muchas sas) (De aquien més, comenzamos a tuteanos, erainevi- table, Fue pasar del protocola -por los nervios que: provoca la admiracién- a la calidez y cercania pro- puestaporél) Te escuchamos decir en una entrevista [—==-| (enla que presentabas tu ditimo libro, Para encontrar untigre. La aventura de leer) que considerabas aa fébula co- , mo uno de los géneros mas perversos. ——— -Porque hay una ideologia terrible, de una per- versidad.. Claro, no podemos culpar a las f6- bulas, representaban ala ideologia de su épo- ca. Hubo épocos que fueron peores que la nuestra (més isos). Porsuerte, hemos mejorado enalgunas cosas, un poauito. ¥ esas abulas, en muchos temas, no es que en si mismas eran per- versas, sino que lo que representaban era per- verso. Y tenian animales... y como yo “tengo canimaies' se considera que “es lo mismo": jNo, noeslomismo! En la escuela vemos que hay una tendencia, quizés histérica, al uso moralizante de Ia litera- tura. -€5 la funcién primera que se les ocurre. Eso par- te, creo, de un problema previo: que los docen- tes no son lectores. (Breve y contundente sien- cio) Muchos docentes no son lectores, se quedaron con algunas cosas que aprendieron cuando eran chicos: que la literatura sive para ensefiar. para adoctrinar, para moralizar, para ensefiar- les a los chicos que habia que portarse bien, que habia que obedecer ala mamé y ala ma- estra, que habia que lavarse las manos para sentarse cla mesa, un montén de buenas co- 508, de buenos principios jaburridisimos! (risas por lo tragicémico del asunto} que son lo que menos puede interesarle a un chico. Pero eso aprendié (el docente) porque exislié en nuestra literatura y en la delresto del mundo. €n nuestra literatura, espectficamente, hasta los afios ochenta. Esa era la literatura, salvo excepcio- nes, por supuesto. Esa era fa literatura infantil, ea una literature unida a la pedagogia, unida @ Ia ensefianza, permanentemente, una sola cosa. Més todavia: hecha por pedagogos. 650 @s El patito coletén, es una maestra, una profe- sora, una ensefiadora la que hace literatura, entoncesiohace por su funcién de ser pedago- ga y de ensefiar y de ensefiar barbaridades, desgraciadamente, porque podria haber en- seflado cosas mejores. Sus pensamientos peda- gégicos son de mucho més avanzada que sus Pensamientos literarios. ¥ las maestras se que- daron con eso: buscarle Ia parte préctica, la parte conveniente, qué sive y para qué. "sQué ‘aprendieron chicos? ¥... aprendimos a portar- nosbien". "Si, qué linda, qué linda historia”, No. no. Siaprendieron a portarse bien: esa histo- ria no sive. Es una historia tontisima. Para eso es- tn otras insfituciones que les ensefian alos chi- cosaportarse bien. Latiteratura no sé qué tiene que decires, peroeso:no, En uno de los capituios de la Aventura de Leer, encontramos que estés muy enojado conlaes- cvela, con todo lo que la escuela no nos ense- 6... -Y si siento que nos hizo perder tiempo y es la mejor arma que tiene un pais, una sociedad, para los chicos, para ensefiarles: mostraries el mundo en el que estan viviendo y no lo hace, no hace la funcién. Hace una funcién de sumar dos més dos. de oprender el abecedario. ;Pero siesas cosas las aprendemos solitos! Nonecest- amos irc la escuela para saber contar, para aprender el abecedario, para saber hablar. Ningin chico aprende a hablor en la escuela, aprende a hablar en su casa, en a calle y enel mundo que esta viviendo. Se maneja y habla. No sabe que son verbos, que esté usando sus- fantivos, no sabe que eso es un articulo, que eso 5 Un adjetivo, que es esto 0 aquello otto, pero habla a las mil maravilas y todavia no fue a la escuela. Cuando fue ala escuelale complican todo, candole dicen que eso es un adjetivo. ¥ 75 76 la vida se le vuelve dificil y antes era tan simple. Hablaba, ese aprendizoje fan natural por estar viviendo con grandes que van hablando y va el chico aprendiendo, perosinestudiarnada, por- ve si, por inercia. Ah, pero la escuela esté pa- ra “hacer cosas mésimportantes”. Yo le objeto fundamentalmente una cosa ala escuelas Nos ensefia cuanto es dos mds dos, el abece- dario y un montén de cosas, pero no nos ense- Aaamirary a descubrir,nos ensefia c aprender. Porque ethombre fundamentolmente, ademas de aprender milones de cosas tiene que apren- deraver. Ensefior a ver, a mirary a encontrar, no es ense- lara repetirlo que dice, sino a encontrar lo que lo rodea para no dejarse vencer por un enemi- {go poderosisimo (ante el cual reside la impor- foncia de la escuela para no cistraemos): el mercado, el mundo de la publicidad, el poder que tiene que veamos Coca-Cola, Mc’ Do- nald's. Todas las promociones de todas las 0x08. Millones de cosas que nos van condicio- nando.aque veamos eso. 2Qué vemos cuando salimos®: enormes carte- lesen todos ados, carteles que los chicos miran, porque gustan, son muy lamativos. De noche fienen luces, tienen colores, tienen formas. (Se muevent! Las nuevas pantalias inmensas que hay son cada vez més lamativas, que alos chi- coslosatraen Todos los chicos me preguntan -una de las co- sas més repetidas- en las chars en las escue- las: zc6mo es unjacaranda? o gcémo es un pa- lo borracho?, érboles que estan siempre en mis cuentos. En EI Chaco, en el monte, hay mucho jacaran- da y muchos palos borrachos y muchas otras cosas hermosas. Pero acd, en Ia Copital, en Buenos Aites jhay méspalos borrachos y masja- carandas que en todo El Chaco y Formosa, Mi siones y Salta juntos! (risas). Dénde estén? A la Vista de todos ustedes, en las plazas de Buenos Aires, en toda Ia 9 de julio, solamente jacaran- dd y palo borracho, bellsimos, hermosos. Por ué no los vieron? No los vieron porque nadie les mostré, nadie se los dijo. Pero no hace falta que les muestren todos los carteles que tapan todo: todos os edificios dela 9 de julio, En todas las plazas de Buenos Aires tienen jaca- randdy tienen palos borrachos y tienen otros ér- boles hermosos. Por suerte aqui, estuvo un gran e inteligente parquizador, Thays, que fue el que hizo el Jardin Boténico de Cérdoba, de Buenos Aires, de varios lugares del interior: parques y plazas. Qué hizo este sefior que erainteligente y sensible? Trajo drboles hermosos que en Bue- nos Aires se integraban de manera perfecto. También trojo étboles hermosos de Misiones, de Corrientes, del Chaco. Arboles hermosos, muy bellos. Y encontraba en Cérdoba 0 Buenos AF res lugares aptos para que crezcan y, quizés, mejor que en su lugar originario. Con eso, hizo avenidas y calles maravillosas. Y nadie les ense- fia [a los estudiantes} a mirar. Porque no hace falta encontrarios “en un libro de Gustavo Rol dan’. Y los animales... también me preguntan los chi- cosgquéesuncoatiz Todos los chicos son “expertos” (porque han ido veinte veces al zoolégico} en ver los tigres de bengala, en verlosieones de grandes melenas, en ver todos los hermosos animales del Africa, pero no vieron otros, porque ademas los maes- fosloslievan a ver esos bellos animales, perono les muestran que andan dando vueltas por to- dos lados jcientos de coatil (muchas risas). Co- mo son animales mansites, pueden ir cruzando libres, pueden cruzarse con los chicos. Los tigres no, est&n etirados, son animales peligrosos. Nadie se los muestra, nadie les ensefia a mirar otra cosa ademés de la que les va'a marcar el maestro. Y el maestro va a marcarlos grandes y ellos animales poderosos, pero no otros. Nadie les ensefia aque escuchen. En Buenos Aires, aqui, en meio de esta ciudad monstruosa, de puro cemento, horrible, toda una enormidad infinita, insoportable ciudad de grande... (jYo protesto porque me queda gran- de. por eso! [risas] jme queda muy grande a mil) se escuchan todas las mafianas cantar a mitos gDénde estén los mirlos? Estén aqui, en cualquier edifcio, en cuciquier lugar. Aquiy en Ia otra cuadra y cinco cuadras mas al centro. ¥ ni hablemes si uno se acerca a zonas con més Grboles, con més naturaleza, Ia enorme canti- dad de mirlos. No se los ve casinunca, estén es- condidos, pero se los oye cantar a las cinco de la mafiana a las siete de la mariana. Es comin, comin. En Cérdoba, pasa exactamente lo mis: mo yla gente no sabe que son mirtos, belisimos péjaros En las plazas de aqui, 0 de Cérdoba, esta leno de péjaros hermosos, no hace falta irse al mon- te de Misiones 0 a las Catoratas para encontrar algin péjaro hermoso, estén aqui y los chicos nuncalos vieron Una anécdota extrema, que me pasé a mi. Es- toy por cruzar aqui Corrientes, estoy porado {std el seméforo con el hombrecito colorado, nome dejapasar) allado de una nena, de unos tres 0 cuatro afios y dos sefioras. Yo supuse una made y una tia (ese esinvento mio, pero era ak go por elestilo). Entonces dice la nenita: Mira unaeme. Ah... sil (Dice la sefiora, que no veria quizas no- “7 ai da} unaeme demamé. -No, de Mc Donald's, dice lanena. ‘Mc Donald's ha reemplazade a la palabra ma- mé para una criatura de tres afios. Ese es el po- der contra el cual yo creo que hay que pelecr. 2QuUé es |o ave miramos? Esta nena aprendié, Yattiene tres cuatto afios, ya sabelo que esMc Donald's. De Coca-Cola ni hablemos, por puesto. Aprender a leer con Coca-Cola. “Es que tiene que aprender con letras maydscu- los”. Pero... {Coca-Cola se escribe con mayis- cula y minUscula, como debe ser! (Reemplazar la palabra mamé por Mc Donald's es muy fuer- tel |Bse es el poder teniblel Contra eso hay que ‘educar para crear alguna defensa, alguna co- pacidad de mirar, de encontrar, de descubrir, porque sino es0 va. ganando, eso es mas pode” Toso. PARTE DE LA BIBLIOTECA GUSTAVO ROLDAN. Gustavo, entre todo lo generoso que fue com- partiendo sus pensores, también nos noné La noche del elefante, luego de contamos -sor- prendiisimo- que en £1 Chaco le pusieron su nombre a una escuela. Confirmamos la humi- dad de los grandes cuando advertimos que di- mensionaba -parcialmente-todolo que aporté para que pensemos més, destetremos estereo- tipos, cuestionemos lo establecido y naturalza- do; despertemos ante las injustcias; nos deten- ‘games a escuchar todos los bichos de un mon- te que fue, es y seguird siendo escenario de lu- chas sociales, de experiencias estéticas pro- puestas porsv literatura, que ingresaila inmensi- dad del palo borracho, la belleza del jacaran- day el canto de losmirlos que siguen sibbando... zescuchan? ‘Aunque ustedes no lo crean ~dijo el sapo- soy un dragén Siel centro del mundo queda en Fortin Lavalle,, provincia del Chaco, nolosé. Lo que sisé esque en la ruda naturaleza de! monte chaquefio, un niifo con caballo de palo y suefios, como para cargar en la bodega de Un barce muy pirata, comenzé su largo viaje hacia el huevo del dro- gon, donde descansa, aun sin abrirse a cual Quier extrario, la maravillosa musica de los na- adores. Gustavo Roldan |e ofrecié alos nitios y sus maestros un punto de fuga de realidades centrifugas que todo lo exprimen. Un punto de fuga para hvir de esasrealidades que preparan al adulto para vivir sin emocién el resto de su vi- da, tendido al sol en Ia soga de Io cotidiano mientras ve secarse el Bermejo que de chicos nos habita y que seria bueno navegar hasta bien entrada Ia hora del crepusculo. Un punto de fuga y ala vez un espejo: “Entonces dijo ‘es- ejo’. Lentamente lo dijo, paladeando la pala- ‘bra, y el mundo se llené de espejos. Los ios fue- ron espejos, los mares fueron espejos, los lagos. los charcos, las lagunas fueron espejos. Los ojos de los animales fueron espejos”. Espejos, fuera: de los totaltarismos tecnolégicos, en los que se puedan mirar todavia humanos, amorosos del entome natural que los abraza y los protege del vacio, nada més y nada menos. Porgue el va- cio es tan cierto como todo lo que existe y para combaio suele ser un ujo contar con|a espa- da de la nostalgia: y, en elreino de la nostalgia, es una princesala ninez,sihasido fel La nostalgia es una dulce ambrosia transporta- da en las historias del hombre que de nifio ‘aprendié & hablar con los animales. A tiror con elarco yla flecha. A enfrentar a cualquier refu- tador de leyendas (que por esos pagos cha- quefios encaman la vizcacha ylalechuza) ven- diendo ilusiones, construyendo con maestria un campo de significaciones donde todo el nego- cio de la ciencia queda destemado y la manza- na del conocimiento es envenenada dulce- mente por el fir siempre contagioso de Ia le- yenda. Gustavo mamé la leche del cuento y la poesia antes de conocer Ios libros, en los fogo- nes de los peones que venian de ariar vacas y que, entre mate y mate, dibujaban el dia con relatos espinados de supersticiones y dela pica- resca criolla, Relatos que crecian en cada en- cuentro y que en cada encuentro eran modifi Cados segun la pericia del autor y lo largo que elcebador prepararael mate. Aesa fuente ina- golable de [a oralidad tradicional debemes las recientes poderosas por las que este sapo fa- bulador e ilsionista se dejé llevar para darle més de tres vueltas ol mundo de laimaginacién yvvolver siempre con el monte y sus bichos a de- ios algo dela vida, de la muerte y de los cos- tados filosos y delicados de esas dos sefioras. 79 80 Recuerdo ahora, alld, por junio del 2002 ~cuan- do el pais parecia licuarse y todos nos mirdba- mos hundimos en un naufragio inevitable, con. hombres dignos protestando en las calles y en- tregando su vida a manos de fieras crueles-, que en una escuela, donde el solo hecho de Poder comunicamos con los nifios era ya todo. una acto revolucionario, en una tarde negra y calurosa [de esas como las que asfixian a todos, los animales del monte, excepto alasiguanas).. comencé arelatarlas historia de los bichitos de Roldan y se hizo la magia. Asi hubo espacio pa- rasembrar, para le caida de la semilla y el sUbi- to estremecimiento que ella ocasiona, No se puede cultivar enc tormenta, esto es por todos sabido. Entonces es necesario que el silencio ‘compare el relato, el asombro, la ternura de mirar nuevamente porla ventana que aquellos, ios de neoliberalsmo les habian rabado a los, nifos, hijos de trabajadores que de a poco ha- bian perdido sus trabajos y con ellos el tejido so- cial que los protegia. En ese sembrarios cuentos del chaquefto, volvi a escuchar hablar a nues- tro pueblo, porque alli encontré legitimada la oralidad, como bien lo sostiene Susana Iizco- vich: “un lenguaje oral. no oficial, ‘sivestre’, co mo pregona Graciela Montes, desde expresio- nes muy argentinos...”. Ese era el lengugje que precisamente debjamos recuperar junto a Rol- én; el poeta nos sefialaba un camino para darle sentido a laliteratura en medio de la mise- fia y la crueldad reinante, sin acartonamientos imbéciles 0 seferas moralinas que a nadie, en untiempo de incertidumbre, podrian importer. Seria importante ahora destacar que entre las preciadas joyas de los vuelos de este sapo vo- lador estén las dudas ante los misterios de la vi da. ¥ las respuestas a esas dudas se arrancan de los érboles de Ia leyenda. Lo que equivale a decir que son respuestas de agua, que invitan a més preguntas, pero que se detienen cuando estén por converte en ciencia. Se trata de la Constante ubicacién del mundo en la leyenda, dentro esos marcos siempre afiebrados y bellos donde lalégica del acero no esté convidada y las explicaciones del mundo remiten a los mitos més diversos, acurtados por el folclore de nues- tro pueblo 0 Construidos por el propio Roldan. Asi los tripulantes de Un barco muy pirata bus- can las tres razones por las cuales merece vivir se esta vida y llegan ala conclusién de que pa- ra muchos a veces son més de tres y que el co- mino esla validacién dela busqueda. Ola cele- bracién de las dudas intiles y hermosas, como las del Bicho Colorado: “gCuGnto es un metro para una hormiga? Dénde estd el centro de! mundo? sCudl es el mejor momento para ena- morarse? gAdnde va elrio cuando se va? Por qué los pecesno se ahogan? gQuién apaga las estrellas?" Esaquidonde laliteratura, lamada pormuchos “infantil”, se convierte en otra cosa y, al decir de Maria Teresa Ancruetto, jvega sin el adjetivo que antafo la situaba en un mundo de asfixian- tes diminutivos, escenas estereotipadas y f6r- mulas pedagégicas que terminaron por cas auidarla a manos de los oprobiosos manuals y sus recories siempre tendientes a ofrecer no el Conocimiento estético, sino al andiisis gramati- cal o moral de obras dignas de una mejor suer- te. Elsaponoserinde Elsapo nunca’se rindi, y estuvo bien que nose findiera porque su persistencia terminé por ha- cer feliz al monte; la mentira +éase, para el mundo de Roldan, imaginacién y fantasia- es su instrumento para fascinar a las multitudes de animales que poblaban ia entrada delimpene- trabble chaquefo. El sapo no se rindié porque, pesar del doble desarraigo que en la vida de Roldan represent6 primero vivir en Cordoba [donde se recibié de Licenciado en Letras Mo- demas y desarrollé su torea docente} y luego, en 1976, desembarcar en Buenos Aires, siguié cantando como el tordo al que le regalé su pi: C0, © Coriendo carreras con las largas patas que regalé alas garzas, 0 volando con as bellas Glas que obsequid al haleén. En sus primeros afios en Buenos Aires elsapo se hizo carpintero y luego, entro ottos oficios, mago: qué mejor pa- ra.un llusionista que saberse poseedor de los se- cretos de ese universo. Allé por el 84, sus hijos lo animan a reunir en su primera obra los cuentos que les habia conta- do ena infancia, inspirados a su vez en os rela- tos que, ya dijéramos, habia escuchado en su propia niiez. Por es0s afios publicé El monte era una fiesta, su primer libro de cuentos para chi- cos, en Ediciones Colihue. Y cuando se acaba- ronlos cuentas que recordaba, Roldan empezé a inventar otros. Publicé alrededor de sesenta titulos, aigunos de los cuales vale la pena recor- car: Historia de Pajarito Remendado, Un pdjaro de papel, Como si el rvido pudiera molestar, Cuentos del zorro, El diablo en Ia botella, La le- yenda del Bicho Colorado, Prohibido el elefan- te, El hombre que pisé su sombra, Juego de sombros, La cancién de las pulgas, Payada so- bre sapos y piojos, Todos los juegos el juego, Un largo roce de alas, Cuentos con pdjaros, La venganza de la hormiga, Tiempo de mentirosos ~Mentido por Gustavo Roldén-, Las pulgas no ‘andan por las ramas, El camaval de los sapos, Lanoche delelefante, Crimen en el arca. Elchi- jado de la muerte, Dragén, Pactos con el diablo ~Pactados por Gustavo Roldén-, Historias del piojo, Animal de patas largas. El viaje més largo del mundo, Cuentos con plumas y sin plumas. El woelo delsapo, Cuando elrio suena, Yentonces llegé ellobo, Historia del dragén y la princesa. 8l 82 Elsapo que fue padre de un dragén EI sapo es un narrador excelente que hasta lle- nna sus espacios en blanco -como los de cual- quier creador-pidiendo alos demés personajes, ideas y situaciones para comenzar una nueva: historia, para compietar el texto. Es un desopi- lante alter ego del narrador que hasta es padre de un dragén en El vitimo dragén, uno de los li- bros mas bellos que Roldén haya escrito. Es jus- tamente en esa obra y en Dragén (con lustra- ciones de Louis Scatati) donde aparece el Unico ‘animal que en el “universo Rokdan” no pertene- ce ale faune avtéctona (20 5), nisiquiera ala fauna real de este reaiista ylechuz6n mundo. E| dragén no es una creacién de Roldén, como todos sabemos, pero el suyo es el mejor dragon, que se pudiera haber recreado en toda Ia lte- ratura nacional. Después de Roldén no seré sencillo hablar de dragones porque el Unico do- mador de dragones s¢ ha ido y sin él seré casi imposible verlos de cerca, saber de sus cuitasin- mensas, conocer un minuto en Ia vida de un dragén, entender el vuelo de las sombras, rogar que no pesadillen porlas noches heladas, verios, ‘amarse y recibir sus bendiciones o sus maldicio- nesseginseamos dignos de una cosa ola otra. Eldragén es el poeta hijo del sapo narrador Me aventuro a esta interpretacién: Roldan es una asamblea de almas, un tempio de culto al fuego donde arden los poderes de la ciencia, unaiglesia imposible donde el sapo y el dragon sonlossumos sacerdotes: el sapo es custodio de 'a oralidad del pueblo y, porlo tanto, una espe- ie de juglar; el dragén, que vino por accidente ser su hijo adoptive, es precisamente el escri- tor, el que trabgja conia palabra, elinventor de mundbs... Resplandece este botén como prue- bade lodicho: “Juguemos a las palabras dijo la dragona. jLobo! -aljo el dragén negro, y dos ojos cen: fellearon y cuatro colmillos grufieron en ia negruradelanoche () Unicomio-dijo el dragén negro, y el masher- ‘moso animal, con un brillante Cuero azul enia frente, coms y salto como unaluzen la noche. yse perdié ena espesura.” En el paroxismo del amor por los dragones (ios poetes], dice nuestro narrador que estas criatu- fas crean hasta con los suefios poraue “os sue- fios de los dragones no son como los oiros sue- fos, un humo que se va. Son suefios que van to- mando forma hasta que se los mira y se los ve de cuerpo entero". Suefios hermosos, dird el au- tor, que nos ayudan a explicamos el porqué de Jas cosas siempre fundamentadas en el mas va- oF0s0 de los misterios. Claro estd, como suce- de con todo creador, que el artista, el dragon, en ocasiones también tiene pesadillas, y esa Unica vez el suefio puede ser terrible, algo inex- plicable atravésdelaciencia. Elsapose despidié del dragon Nosoy un estudioso de la literatura ymenos aun si al lado de esa palabra se agrega “infantil Sigo pensando en que la literatura puede rom- per todos los sellos sies arte y comienza por de- Jamas preguntas en el borde de la caverna pa- Fa que comencemos a caminar. Los estiipidos seficlamientos de edades y colores, ilustracio- nes por edad, colecciones, efcétera, etcétera, me parecen tristes y creo que Roldén hubiera opinado lo mismo. gSerd posible que alguna vezla mediacién que losmaestros logremos ce- lebre la fantasia y que nunca més usernos la li- teratura como excusa de trabajos précticos o evaluaciones de lo que creemos que moral mente 0 gramaticalmente nos puede dar ese texto? Sera posible, digo, porque escucho mu- cho discurso que parece estar en sintonia con el nuevo cuniculo de Ia provincia, pero no lo veo refiejado en el aula. gSera posible, tam- bién, alguna vez, que los maestros nos anime- mos.ala poesia? Esas son quizdsias bendiciones del dragén, el trabajo que Roldénnos deja. Quiero dejor este texto con una despedida; no la mas evidente, que seria recorrer la famosa pieza "Como sieltuido pudiera molestar", ena ave es bellsimo y didfano el abordaje de Ia muerte: sino con Ia extrafisima y hermosa des- edida con la que la poesia de! narrador nos cautiva, Que siva también como saludo y bienvenida a los corazones; que se abran ge- nerosamente al chaquefio de Fortin Lavaile que un dia se puso a contary creé el mundo del Ultimo dragén. “Yo me apuro porque me ponen muy triste lasdespedids. {Chau, papé, hasta muy pronto! EI dragén pegé dos aletazos y levanté vue- Jo. €] sapo se tapé la cabeza con las patas, Jos drboles se doblaron hasta el suelo con el viento y la sombra del dragén hizo una no- che oscura sobre el monte. Esa fue la vezen que las hormigas se metieron tan adentro de sus cuevas que tardaron siete dias en salir denvevo, El dragén subi6 y subié, y pronto no fue mas que un punfito a Io lejos, perdiéndose alld donde no corren os vientos y donde no mo- jalalluvia, 61 sapo comenzé a caminar despacito ha- cia donde estaban los demds bichos. Cami- naba despacio y muy serio. Esa tarde no aijo ningunamentira. Algunos dicen que lo vieron lorar, pero elsc- po ura que fue una basurita que le entrs en el ojo de tanto mirar para arriba, despicién- dose del dragén que se bors en a distancia como sifvera para siempre.” Eléltimo dragon Marcelo Dughetti Maestro de grado de escuela primaria 83

También podría gustarte