Comunicación Humana 1 PDF
Comunicación Humana 1 PDF
Comunicación Humana 1 PDF
COMUNICACIÓN HUMANA
7
hacer saber a uno alguna cosa, consultar, conferir con otros un asunto,
tomando su parecer (de comunicatione o comunicationis) (Flores y Orozco,
1993).
Es así que teniendo como base los vocablos que lo componen y la etimología
de donde proviene, diversos autores dan una acepción de comunicación,
tratando de definirla.
8
importantes modificaciones en las formas, los medios y
los contenidos de la comunicación, mismos que inciden,
a su vez sobre la sociedad.”
La siguiente característica parte de uno de los axiomas que será explicado con
mayor detenimiento en el apartado 1.6.2 de la teoría de la comunicación
humana de Watzlawick el cual menciona que es imposible no comunicar ya
que todo comportamiento humano tiene un significado hasta un silencio por lo
que es inevitable la comunicación humana.
Por otro lado una vez que se ha comunicado algo no se puede borrar debido a
que cuando se deja un mensaje aun inadvertidamente, queda gravado para
siempre y no hay marcha atrás, por lo tanto se dice que la comunicación
humana es irreversible.
9
que sabemos que las personas no se comunican al azar; siempre tienen algún
propósito, latente o manifiesto que se puede descubrir.
10
Por otro lado siendo la comunicación un fenómeno social resulta innegable su
carácter histórico y la necesaria relación que guarda con los procesos
culturales.
11
1.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN
12
• Comunicación Directa: Es la comunicación que requiere de la
presencia física de los interlocutores; también se conoce como
comunicación “cara a cara” o “tete a tete”. Ésta comunicación es la más
antigua de la humanidad, entre otras razones porque emplea en su
proceso medios o canales naturales y no requiere necesariamente del
uso de medios artificiales. En ésta comunicación la vista y el oído “son
los sentidos que mejor permiten percibir los mensajes de los demás” y el
lenguaje oral es el instrumento con el que se forman los mensajes.
Ejemplo, una conversación entre dos amigas.
13
• Comunicación Unilateral: Es de carácter unidireccional, es decir de un
sólo lado, en una sola dirección. En este proceso es el emisor quién
asume un papel activo, tocando al receptor sólo la tarea de recibir el
mensaje. La comunicación unilateral corresponde de manera más
estricta al concepto de información. Ejemplo, la televisión.
14
• Comunicación Intrapersonal: Consiste en la realidad en el individuo,
es la comunicación que se efectúa en o dentro del hombre. Cuando el
hombre piensa, está efectuando una comunicación con él mismo, igual
ocurre cuando habla en voz alta consigo mismo, tal es el caso de un
monólogo. También cuando la persona sueña hay comunicación
intrapersonal. Es la única forma de comunicación en la que el emisor y
el receptor son la misma persona. Esta forma de comunicación
constituye la base de las demás formas.
15
proceso de enseñanza – aprendizaje, y por sus buenos resultados en el
tratamiento de enfermedades psicosociales; dando como resultado una
gran variedad de trabajos de investigación en torno a dinámicas y
técnicas grupales.
-Intergrupal: Ésta incluye a la anterior, pero se basa en la relación
existente entre dos o más grupos. En ésta comunicación predominan las
relaciones interpersonales.
16
e) Excluye los procesos interpersonales entre emisores y receptores.
f) Mantiene una relación estrecha con el control político y con el ciclo
productivo a través de la propaganda y la publicidad.
COMUNICACIÓN
17
anterior podemos afirmar que los datos sobre el origen del hombre y la
comunicación trascurren de manera paralela.
Pero alrededor de esta historia surge una interrogante ¿cómo fue ésta
comunicación durante este periodo evolutivo?
Naturalmente al surgimiento del hombre estaba estrechamente ligado a la
naturaleza y familiarizado con los elementos naturales que son: el agua, el
fuego, la tierra, el viento, etc, que de alguna manera le comunicaban
sentimientos de seguridad, miedo, poder, tranquilidad, prosperidad, etc.
Conforme pasó el tiempo fue abandonando la cercanía, con la naturaleza y
convirtiéndose en un ser cultural. Con ello trasformo sus necesidades y su
espacio físico estableciendo una diferencia cualitativa en relación con la vida de
otras especies animales. En ese momento apareció la comunicación como
parte de su naturaleza la cual surgió de manera rudimentaria y teniendo
algunas similitudes a la de los animales pero cundo la brecha se abrió
surgieron además de sonidos guturales, gestos y movimientos corporales,
18
sonidos articulados como el grito, el alarido y el silencio mismo. También surge
en esta brecha las primeras manifestaciones del canto, danza, rito y tabúes y
de acuerdo con Corral (2004) en esta etapa de la prehistoria, los sentimientos y
las emociones estaban por encima del razonamiento y del análisis. Eran
percibidos por los sentidos externos, principalmente por la vista y el oído.
Desde el punto de vista del sonido producido por el hombre, para comunicarse,
se han formulado cuatro agrupaciones de hipótesis según Flores y Orozco
(1993) las cuales respectivamente refieren a:
Claro está que puede ser alguna de estas suposiciones la que dio origen al
sonido articulado o todas dando como resultado una forma de comunicación
más avanzada, pero Berlo (2000) desprende los siguientes enunciados para
tratar de comprenderlo:
19
• Más los métodos significativos para su combinación (sintaxis)
• Dichos símbolos fueron escogidos al azar en virtud de los principios de
interpretación, respuesta y recompensa que norman todo aprendizaje.
Se puede decir que las pinturas rupestres fueron las primeras formas
prehistóricas de la escritura, sin embargo conforme pasa el tiempo y se
20
complejizó éste aspecto surge la escritura cuneiforme que apareció, en tabletas
de barro de los siglos XIV y XV a.C. el cuál era un sistema logosilábico de
dibujos simples, que representaban ideas o sonidos. Cada signo representaba
sílabas o palabras completas. Posteriormente nacen los pictogramas que eran
la representación o dibujos de objetos, cada palabra se representa con el
dibujo del objeto sin que haya una relación directa entre el lenguaje y el objeto.
Un paso adelante lo constituyó la aparición de los ideogramas con la
representación ya no de los objetos directamente sino de una de sus
características. Se pasó con ello a la adopción de signos más simples y
convencionales para determinado grupo, estos signos representaban ideas.
(Corral, 2004). También surgieron los llamados fonogramas, rebus o
semafonogramas como también se les conoce los cuales de acuerdo con
Moreno y López (1962) son primitivos signos pictográficos empleados según su
sonido; llenaban la función de silabarios y pueden definirse como una oración o
palabra elaborada con base en dibujos de los que sólo se toma en cuenta el
sonido, es decir que son símbolos gráficos que representan sonidos.
Y finalmente los jeroglíficos egipcios mezclaban dibujos, ideas y palabras cuya
pronunciación era con base en símbolos o figuras, pero esta forma de
comunicación no tenia el acceso a toda la población sino aun grupo selecto de
personas que fueran sacerdotes, escribas, o gente iniciada.
21
acuerdo a lo mencionado por Jiménez (1995), en su mayoría se dedicaban al
comercio y tenían necesidad de llevar sus anotaciones sobre productos de
compra-venta con mucha precisión. Esto los llevó a simplificar cada ves más la
forma de escribir , hasta que llegaron a formar un alfabeto con 22 signos, cada
uno de los cuales representaba un sonido. La escritura alfabética era más
simple que la cuneiforme o que los jeroglíficos y su manejo es mucho más
cómodo. La escritura fonética, que representa sonidos surge en el año 2000
a.C. y fue la base de la alfabeto griego, del cual derivan casi todos los
abecedarios que se usan actualmente.
22
A partir de la imprenta surgen una serie de inventos que permiten diversas
formas de comunicación como es el caso de la fotografía, los medios
electrónicos como el telégrafo, teléfono, cine, radio, televisión, etc.
23
24
Después de haber dado un breve recorrido a través de la historia y darnos
cuenta de lo increíble que es el ser humano y de su evolución, Corral (2004)
concluye por medio de las siguientes afirmaciones cómo surge el proceso de
comunicación:
De manera general por medio de esta idea panorámica del desarrollo del
hombre y de la comunicación podemos permitirnos una valoración del ingenio
colosal y la creatividad del ser humano y no podemos hacer otra cosa que
admirarla.
25
Para poder entender y comprender por qué es tan importante su causa y efecto
se debe partir de donde surgió y es del hombre de donde nace la
comunicación, por ello debemos de entender a manera general ¿qué es el
hombre? para descubrir cómo se constituye la comunicación.
26
Con éste resumido recorrido por el concepto de hombre llegamos a que de
acuerdo con Flores y Orozco (ídem), el hecho fundamental de la existencia
humana sólo se concibe en la medida en que el sujeto entra en relaciones
vivas con otros individuos; es el hombre con el hombre; un ser que busca a otro
ser para comunicarse con él en una esfera que excede el ámbito particular de
ambos. Es decir la conciencia del <yo> y el >tu> sólo es posible en el recinto
del ser humano; se manifiesta tanto en el entendimiento con la mirada que
cruzan desconocidos al compartir una misma experiencia, como en el diálogo o
la sensibilidad que en silencio vincula a quienes juntos aprecian una obra de
valor estético, por ejemplo.
27
pretende señalar que las relaciones sociales (relaciones entre seres humanos),
como los hechos culturales (la conformación de los modos de proceder o
conductas que cada grupo prefiere), son resultado de la comunicación social.
Y PROFESIONISTAS
28
basta atesorar un caudal de conocimientos y reflexiones, si somos incapaces
de enriquecer con ellos a otros semejantes o desempeñar adecuadamente
nuestra profesión.
Por otro lado quien busca trabajo y no puede establecer la comunicación que
describa su formación, sus capacidades y mostrar sus objetivos
convenientemente es muy probable que se vea obligado a tocar muchas
puertas, antes de encontrar colocación.
Es entonces con todo lo anterior que surge la pregunta ¿por qué no todos
contamos con las habilidades adecuadas de comunicación para tener éxito
escolar y laboralmente?
Antes que nada para poder ir respondiendo dicha cuestión se debe mencionar
que es innegable que las personas no construyen el conocimiento de manera
solitaria, sino a través de la mediación de otros y en un momento y contexto
cultural en particular.
29
conocimiento humano, de manera más organizada y sistemática. Dentro de
esta institución el ser humano aprende del docente y de sus compañeros de
aula.
Por otro lado es importante entender cómo los docentes o profesores median el
conocimiento que los alumnos adquieren en las instituciones escolares, para
poder comprender por que se difiere lo que se aprende, las actitudes hacia lo
aprendido y hasta la misma distribución social. (ídem).
30
realizan son de manera repetitiva y no significativa, lo que si bien es necesario
en una fase inicial, no es del todo lo más viable para tener una aprendizaje
optimo, y es así como se comienza el sesgo educativo, en diversas áreas y
entre ellas, los aspectos comunicativos.
Para poder tener acceso a una buena comunicación creo que la clave se
encuentra en la educación escolarizada ya que actualmente la mayoría de la
población mexicana tiene acceso de manera mínima a la educación básica y es
aquí donde surge un ciclo en la formación de dicha habilidad, sin embargo esto
es un ciclo puesto que los profesionistas que se encargan de educar a nuestros
pequeños son los primeros que deben lograr mejorar su comunicación para
trasmitirlo de generación en generación ¿entonces de donde debemos partir
para mejorar la comunicación?.
31
Creo que el punto de partida es de los profesionistas que son los que darán
servicio a la comunidad y de alguna manera formarán a las generaciones
venideras y orientarán a las actuales. Es por ello que me parece que aquí es
donde debemos propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas.
Este autor recopila las voces de algunos comunicadores que piensan que la
mayor dificultad a superar no radica en introducir el tema de comunicación en
los espacios educativos, sino comprender a los mismos desde una perspectiva
comunicacional, de reconocer las relaciones de comunicación que se
constituyen en los procesos de enseñanza–aprendizaje y de generar una
propuesta pedagógica y metodológica adecuada. En otras palabras, sin
abandonar el campo de la disciplina propio, debemos ocuparnos cada día más
por una pedagogía de la comunicación que asuma el carácter educativo de su
propia práctica. Por lo tanto es en la práctica donde debe verse remunerado el
impacto de una adecuada comunicación.
32
1.6 FUNDAMENTOS TÉORICOS DE LA COMUNICACIÓN
Estos dos modelos parten del interés por el estudio de los efectos de las
comunicaciones sociales o de masas. Su investigación en el ámbito de la
comunicación se basa sobre la determinación de los factores de persuasión
que inducen comportamientos deseados, sin consideración de las interacciones
del comunicador o la fuente principalmente. El fin de estos estudios es el
interés por la influencia efectiva sobre el pensamiento y el comportamiento a
corto plazo.
33
común de otros modelos más sencillos que se obtienen de
realidades distintas.
− Matemático-informales, se generan en la teoría matemática de
la comunicación o teoría de la información. Sus análisis se
centran en las condiciones físicas de la trasmisión de señales que
aseguren un alto rendimiento informativo.
− Dialécticos, se remiten a la particular lógica del análisis dialéctico
a partir del pretende posibilitarse no sólo el estudio de los
sistemas de comunicación, sino también el cambio acontecido de
los sistemas.
− Sistémicos, se basan en la formalización propia del análisis de
sistemas. Aunque su pretensión teórica sería dar cuanta de toda
clase de sistemas, sus autores realizan las aplicaciones en el
ámbito de la pragmática de la comunicación humana y
refiriéndose a la comunicación interpersonal.
34
Así, vemos cómo la epistemología sistémica pasa de una visión lineal a una
circular que permite no sólo colocar alguna problemática en el contexto dentro
del que se manifiesta, sino, además permite analizar cómo la persona y el resto
de los miembros que la rodean participan de manera activa en cada suceso
que lo circunscribe.
35
principios aplicables a los sistemas en general, sin importar la naturaleza de
éstos, de sus componentes y de las relaciones o fuerzas entre ellas.
En relación con la teoría general de los sistemas utilizada como medio para
transferir los principios de unos campos a otros Bertalanffy (ídem) señala que:
la existencia de leyes de análoga estructura en diferentes campos permite el
empleo de modelos más sencillos o mejor conocidos, para fenómenos más
complicados y menos tratables. De esta manera la teoría general de los
sistemas tiene que ser, metodológicamente, un importante medio para controlar
y estimular la transferencia de principios de uno a otro campo.
36
Por todo lo anterior se puede apuntar que la comunicación puede ser definida
como un sistema abierto de interacciones, lo que significa que lo que ocurre
entre los interactuantes se inscribe siempre en un contexto. Con ello llegamos
entonces a los presupuestos que son propiedades básicas de los sistemas
abiertos y nos brindan parte del análisis de la interacción.
De acuerdo con Watzlawick, Beavin, y Jackson (1993), estas propiedades son
las siguientes:
37
1.6.2 CONCEPTOS COMUNICACIONALES
La escuela de Palo Alto menciona que si bien existen estas divisiones no son
independientes, ya que el marco de su estudio afecta la conducta. Ellos
consideran los términos comunicación y conducta como sinónimos porque
desde la perspectiva de la pragmática toda conducta es comunicación y toda
comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos
impersonales, es conductual.
1
En enero de 1967 Richard Fisch, propuso a Jackson la creación de un proyecto para desarrollar un
modelo de terapia breve. Ese proyecto dio origen al Brief Therapy Center, al que se sumaron Watzlawick,
Weakland y Art Bodin. Este grupo desarrolló lo que hoy se conoce en el mundo entero como el Modelo
de Palo Alto, generando un cambio radical en la psicoterapia, al desarrollar un modelo breve, simple,
efectivo y eficaz para ayudar a la gente a producir un cambio. (www.geocities.com/cazabat/palto.html,
2004).
2
Incluso esto hace referencia a cuando se esta solo , ya que aún en soledad es posible sostener diálogos de
fantasía ya sea con nosotros mismos ( comunicación Interpersonal) o con un a persona o ser imaginario.
Independientemente de que esta comunicación sea interna o no.
38
mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno
lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad palabras
o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás
quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones
y, por ende, también comunican. Tampoco se puede decir que la
comunicación, solo tiene lugar cuando es intencional, consciente o
eficaz. Por todo ello se dice que desde el silencio, el retraimiento, la
inmovilidad (silencio postural) o cualquier forma de negación constituye
en sí mismo una comunicación, por tanto es imposible no emitir algún
tipo de respuesta ante cualquier mensaje.
39
entresacan secciones delimitadas de una larga cadena de formas de
conducta en que se condicionan mutuamente, y en esa sección
proceden después a una división de roles. Y así la conducta del otro sólo
se valora como reacción a la propia conducta, o a la inversa. Dejando
por lo general al margen el aspecto de la dependencia recíproca. Esto
significa que la manera de puntuación equivale a una repartición de roles
comunicativos, y que por ese camino se expresa la naturaleza de la
relación de los comunicantes entre sí.
3
Palabra alemana que significa, patrón o todo (Genovard, 1980).
40
mutuo encaje de la relación, puesto que ambas conductas tienden a
favorecerse recíprocamente (como en los casos de madre e hijo, médico
paciente, maestro y alumno), o ser el estilo idiosincrásico de relación de
una díada particular. Por ello la interacción simétrica se caracteriza por
la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción
complementaria está basada en un máximo de diferencia.
4
“Umwelt” término alemán para indicar, medio ambiente en el que se vive (Genovard, 1980).
41
la Teoría General de los Sistemas, más afectos a nuestro interés, pueden
expresarse del siguiente modo:
Otras de las premisas que parten desde esta teoría y que dan estructura y
explicación a la comunicación son propuestas por Gregory Basteson (1984,
citado en García y Vicén, 1994), antropólogo y pionero de un nuevo enfoque y
señala como premisas teóricas de esta perspectiva, las siguientes:
42
I. Sólo ciertos aspectos del proceso de comunicación humana son
conscientes para los sujetos que participan en él. Muchas de la señales
que se emiten y reciben, escapan al control consciente, sin que por ello
se estime que son de nula influencia.
II. La percepción de la realidad se hace por contraste. No existe
continuidad sensorial, sino “puntuación”. Esto significa que en la
comunicación humana el emisor y el receptor se sirven tanto de señales
que están presentes como de las que no están, como el silencio.
III. La comunicación es paradójica y completa. Puede ocurrir, por ejemplo,
que el verdadero fin para el que son imaginados los mensajes se escape
muchas veces incluso del control de quien los elabora. O también que
“fingiendo no reparar en los matices y las insinuaciones, siendo
sobreentendido que no eran intencionados, las personas mantengan un
extraño simulacro de comprensión.”
IV. Determinados contextos y determinados aprendizajes pueden convertir
en patógena la comunicación.
43
Con base en lo anterior se puede decir que toda persona vive y se comunica en
ocasiones, de manera inconsciente, utilizando códigos ya que todo
comportamiento supone su uso. Los investigadores llamaron precisamente
comunicación a toda utilización de esos códigos (Winkin, 1984).
1. El comportamiento vocal:
a) Lingüístico
b) Paralingüístico
2. El comportamiento Kinésico:
a) Movimientos corporales, Incluida la expresión facial
b) Elementos que provienen del sistema neurovegetativo y
comprenden la coloración de la piel, la dilatación de la pupila, la
actividad visceral, etc.
c) La postura
d) Los ruidos corporales
3. El comportamiento táctil
4. El comportamiento territorial y proxémico
5. Otros procesos comunicativos (poco estudiados en nuestra cultura)
como, por ejemplo la emisión de olores
6. El comportamiento en cuanto a indumentaria, cosmética, ornamentación,
etc.
Con la base teórica anterior se puede decir que todo lo que rodea al ser
humano le comunica algo; su entorno le hace partícipe de mensajes más o
menos limitados por sus conocimientos y experiencias y por el tipo de lenguaje
que emplea para comunicar ese algo.
44
1.7 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO
45
Conforme ha avanzado y desarrollado la ciencia, se ha demostrado que todo
cuanto existe en la realidad está expuesto a cambios y modificaciones,
intrínsecos 5 o extrínsecos 6 todo está en proceso y lo único que no cambia de
acuerdo con Corral (2004) es la ley de que todo cambia. Esto fue posible
comprobarlo ya que con la crisis y revolución que se produjeron en la filosofía
científica 7 se comenzaron a disponer técnicas de observación más eficaces
que hicieron posible demostrar que algo tan estático o estable como un objeto
podía ser considerado como fenómeno en proceso de constante alteración, que
actúa sobre todos los demás objetos del medio circundante y es susceptible de
recibir su influencia, sufriendo también modificaciones y cambios, como la
persona que observa este proceso en conjunto. (Berlo, 2000).
5
Intrínseco de acuerdo con Corral (2004), hace referencia a lo que es esencial a una persona, cosa o
proceso.
6
Extrínseco es algo que viene de afuera o exterior de una persona, cosa o proceso. (Ídem)
7
Ésta revolución filosófica científica partió de los trabajos de Eistein, Russell, Whitehead (ídem), los
cuales abrieron una nueva brecha en la investigación.
46
viene dado por la interacción de sus componentes y la imprevisibilidad se
presenta debido a la forma en que se lleva a cabo esa interacción.
Para poder aterrizar el concepto de proceso en la comunicación es necesario
comprender lo siguiente:
1. El ser humano siempre está en proceso. Todo ser vivo, no es sino está
siendo. Por ello, como ser vivo, el ser humano está en posibilidad de
llegar a ser más. Las experiencias vitales siempre nos llevan hacia
adelante por lo que todo ser humano está en permanente movimiento y
es por tanto, un ser inacabado. Cada ser humano es un ser dotado de
lenguaje y conciencia, lo cual se convierte en el soporte físico de su vida
y su mundo; y gracias al lenguaje conceptual su mundo le resulta
inteligible y comunicable. La comunicación por tanto es algo
consustancial al ser humano, es como él, algo dinámico en movimiento.
8
Las barreras comunicación se mencionaran con más detalle en el apartado 1.8 DIFICULTADES EN LA
COMUNICACIÓN.
47
Si bien ya se ha tratado de comprender la comunicación como proceso es
necesario también mencionar las dificultades que se presentan al hablar o
describir algún proceso, como es el caso de la comunicación que compete en
este trabajo.
2. Uso del lenguaje. Al hacer uso del lenguaje para describir un proceso, es
obligatorio elegir determinadas palabras (como sucede en este
momento) y se tiene que “congelar” de algún modo el mundo físico.
Además de que se tiene que dar prioridad en la oración a algunas
palabras con relación a otras. El lenguaje también es cambiante y está
sujeto al devenir, pero a pesar de ello la cualidad de proceso del
lenguaje se pierde cuando se convierte en letra escrita, ya que también
se detiene. Los signos de la escritura son, sobre el papel, una forma de
registrar el lenguaje, una imagen de éste. Son fijos, permanentes y
estáticos, lo que contradice al término de proceso.
Con los dos problemas anteriores encontramos que los objetos que separamos
pueden no ser siempre separables, y nunca operan en forma independiente:
cada uno afecta a los demás e interactúa con ellos. Por ello es importante
48
mencionar que para poder explicar y entender un proceso es necesario realizar
ciertos cortes o detenimientos para precisar algunos elementos, aunque con
ello nunca se podrá estudiar en un ambiente totalmente natural y fuera de
factores que intervienen en su explicación. Por esta razón me es imprescindible
mencionar que al analizar el proceso comunicativo se debe tomar en cuenta
que es prácticamente imposible abarcarlo todo, dado las circunstancias
anteriormente señaladas. Sin embargo no por ello se debe dejar de estudiar,
analizar cada proceso que vivimos los seres humanos para tratar de
comprender nuestro actuar.
49
A. EMISOR O COMUNICADOR:
La palabra emisor proviene del latín emitere, que significa soltar, dejar salir,
enviar (Corral, 2004).
Este término se emplea para nombrar a la persona o conjunto de personas que
se encargan de emitir o comunicar un mensaje (Regalado, 2000) y para
Méndez (1990), el emisor es el personaje más importante del proceso, es el
que inicia la comunicación; el que elabora internamente el mensaje que dará a
conocer a su interlocutor o interlocutores.
Existen diferentes tipos de emisor de acuerdo con Corral (2004), estos son:
a) Individual: se relaciona con uno o varios interlocutores con quienes
puede interactuar.
b) Colectivo: se dirige a un grupo suficientemente amplio y con
características más o menos comunes, por ejemplo, sindicatos, gremios,
familias, entre otros; con posibilidades de interacción.
c) Masivo: envía su mensaje a públicos amplios heterogéneos con quienes
no puede interactuar y forma parte, además de una organización
compleja con políticas de comunicación definidas como un locutor de
radio, o un conductor de televisión.
d) Encubiertos: aquellos que en una organización compleja deciden los
tipos e intencionalidad de los mensajes.
e) Manifiestos: aquellos que parecen en el medio dando forma, codificando
y trasmitiendo los mensajes de acuerdo con las políticas del medio.
Y las tareas específicas del emisor de acuerdo a este mismo autor son:
− Producir ideas o conceptos
− Seleccionar un lenguaje o sistema de signos
− Codificar el mensaje
− Trasmitir el mensaje codificado.
50
seleccionar las palabras, organizarlas y presentarlas en un texto coherente
(ídem).
B. RECEPTOR O CODIFICADOR
La palabra receptor proviene del latín percipiere, que significa tomar, percibir,
comprender, recibir. Es decir hace referencia a un ser que entra en relación con
un mensaje (Ídem).
Para Berlo (2000) el receptor, es el encargado de tomar las ideas del emisor o
de la fuente y disponerlas en un código, expresando así el objetivo de l emisor
en forma de mensaje. Por su parte Méndez (1990) entiende al receptor cómo,
el otro personaje de la comunicación que capta el mensaje oído en la audición
o leído en una lectura, es decir es la contraparte del emisor.
51
En cuanto a las tareas del receptor estas son las siguientes:
− Percibir, por algún sentido (oído, vista, etc.), el mensaje enviado por el
emisor.
− Conocer el lenguaje o sistema de signos empleado por el emisor.
− Descodificar el mensaje
− Producir y trasmitir su propio mensaje.
C. MENSAJE
La palabra mensaje proviene del latín mittere, del participio pasivo missus, que
significa lo que es enviado, de ahí procede el francés message traducido como
mensaje (Corral, 2004).
52
constituye el punto medular de contacto entre los interlocutores y la
materialización de las ideas, sentimientos o emociones. Es decir el mensaje es
el producto o resultado de la interacción y reciprocidad del emisor-receptor.
9
La diferencia entre el lenguaje verbal y no verbal se explicó en el apartado 1.2 TIPOS DE
COMUNICACIÓN.
53
D. CANAL
La palabra canal proviene del latín canalis, cuyo significado expresa, cañón,
cavidad, canal de agua (Corral, 2004). Méndez (1990) lo describe como: medio
por el cual se trasmite el mensaje del emisor al receptor, es decir, no podría
llegar la información sino existe un medio para trasmitirlo al destinatario.
Los mensajes se trasmiten a través de canales sensoriales.
54
El modelo básico del proceso comunicativo con los elementos mencionados en
el apartado anterior se explica de la siguiente manera (Méndez, 1990):
MENSAJE
(Lo que dice)
EMISOR RECEPTOR
(El que dice) (A quien dice)
CANAL
(Por medio del
cual dice)
55
− Modelo de Harold Laswell: Al modelo anterior se le agregaron
algunas cosas más especificas detallando más el modelo E-O-R, con
las siguientes cuestiones:¿quién dice qué, por cuál canal, a quién Y
con qué efecto?.
− Modelo de Shannon: Modelo físico de comunicaciones radiales y
telefónicas principalmente que entiende a la comunicación como un
proceso de transferencia de información.
− Modelo de Shannon y Weaver (Diagrama de un sistema general de
comunicación electrónica): Su modelo se basa en una teoría
matemática de la comunicación. Se trata de un modelo de
comunicación o, más exactamente de una teoría de información
pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del
funcionamiento de las máquinas, especialmente, las maquinas
electrónicas. Cuando se trata de información éste modelo lo asume
como una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido
del mensaje. Se aplica a cualquier mensaje independientemente de
su significación. A éste modelo se le agrega como elemento
importante el ruido.
− Modelo de David K. Berlo: Formuló un modelo utilizable para
describir la conducta individual de las personas que intervienen en un
proceso de esta naturaleza y, aplicado a distinto nivel de análisis
para describir desde el punto de vista de la red de comunicación, la
operación del organismo de que se trate, a partir de los siguientes
componentes, los cuales no necesariamente se enlistan, ni se hallan
en sucesión: la fuente de comunicación (técnicas de comunicación,
actitudes, nivel de conocimiento, situación sociocultural), mensaje
(elementos que componen su estructura, tratamiento, contenido,
código, ruido), canal (vehículo de transporte para el mensaje,
sentidos -vista, oído, olfato, gusto-) y receptor (decodificador,
técnicas de comunicación, actitudes, nivel de conocimiento, situación
sociocultural), (Flores y Orozco, 1993).
56
• MODELOS DE SISTEMA SOCIAL (Galeano , 1997):
57
El estudio del proceso de la comunicación ha sido arduo y extenso; su estudio
ha permitido conocer sus características principales aunque con toda seguridad
no son las únicas.
10
Uno de los autores que propone un modelo en espiral es Regalado (2000), donde trata de hacer
explícito, qué un proceso comunicativo se da en un tiempo y un espacio en concreto y que por lo tanto se
encuentra necesariamente influido por las condiciones sociales e individuales de los interlocutores, que
participan en dicho proceso. Pág. 90, Grafica No. 10.
58
1.7.3 CONTEXTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
59
En el análisis de los elementos básicos de la comunicación se ha destacado la
existencia de una serie de factores contextuales que influyen en el proceso y
en múltiples ocasiones lo determinan. Estos factores, pueden ser considerados
también elementos del proceso. Es así como el contexto en el que se da la
comunicación es lo que hace posible la diversidad en la significación del
mensaje, las características del canal, las habilidades del emisor, como del
receptor, así como su campo de experiencia.
60
de los sentidos, deficiencia en la escritura (en caso del emisor) o de la
lectura o del oído (del receptor).
• ACTITUDES
El termino actitud, es común en la vida diaria y cualquiera tiene una idea de su
significado, pero ¿cómo se definen las actitudes?. A través de los años, se han
propuesto muchas definiciones, de las simples a las complicadas, un estado
mental o neuronal dispuesto, organizado por medio de la experiencia, que
ejerce una influencia rectora o dinámica en la respuesta del individuo a todos
los objetos y situaciones con los que se relaciona.
61
La definición que se adoptará afirma que la actitud “es un juicio evolutivo
(bueno o malo) de un objeto. Así una actitud representa la propensión favorable
o negativa del individuo hacia el objetivo” (Worchel, et. al. 2002).
¿Por qué tenemos actitudes? Nos formamos actitudes de manera rápida y sin
esfuerzo; somos capaces de evaluar objetos a partir de relativamente poca
información y sin deliberación. Zajonc (1980, citado en Worchel, et. al. 2002).
argumenta que las respuestas de afecto o evaluación son más primitivas que
las que se relacionan con la cognición. En un sentido evolutivo, las reacciones
afectivas son anteriores o mas elementales que las cognoscitivas, las
respuestas afectivas básicas ocurren antes de que el individuo este conciente
del objeto.
Las actitudes afectan la comunicación por la forma de realizar juicios sobre las
personas u objetos sin tener conocimiento o información adecuada acerca de la
persona u cosa de la que se esté hablando, por lo regular las actitudes van
cargadas de valores y creencias culturales.
• PREJUICIOS
Se definen como actitudes y opiniones, por lo regular negativas, respecto de
los miembros de un grupo. Son la evaluación de alguien basada únicamente en
su raza, sexo, religión o a que forma parte de otro grupo (Worchel, et. al. 2002).
Existen dos tipos de prejuicios, los prejuicios negativos (el desagrado por un
grupo) y los positivos (casi todos evaluamos en forma positiva a los miembros
de nuestro grupo).
Para Gordón Allport (1954, citado en Myers, 2005), es una antipatía basada en
una generalización incorrecta e inflexible.
62
• ESTEREOTIPOS
De acuerdo con Worchel, et. al. (2002), los estereotipos son convicciones; en
concreto es la creencia de que los miembros de un grupo comparten una
característica particular. Los estereotipos tienen que ver con la cognición. Los
perjuicios incorporan una carga emocional. Como los perjuicios los estereotipos
son negativos y positivos. Éstos son esquemas acerca de los grupos, los
cuales representan nuestro conocimiento de los miembros de dichos grupos
(aunque sepamos que dichos “conocimientos” no son verdaderos).
• PERCEPCION
La comunicación interpersonal o entre dos o más personas implica la
posibilidad de compartir las impresiones sobre objetos, acontecimientos y
personas, o las percepciones de los mismos. Estas percepciones influyen en la
manera en que nos comunicamos (Rangel, 1979).
1. El mundo es un producto del que percibe y de lo que se percibe.
Cada impresión o percepción es una combinación de sucesos exteriores
y de suceso que acontecen dentro de nosotros. Las tensiones,
experiencias pasadas, valores, necesidades, deseos, preocupaciones, y
muchos otros factores internos, influyen en lo que vemos u oímos. Ante
una misma imagen, podemos percibir dos impresiones diferentes que en
muchos casos pueden estar asociadas a nuestro estado de ánimo.
2. La percepción implica la sección de detalles.
Cualquier imagen que percibimos es una abstracción del objeto,
acontecimiento o personas en si mismo. La abstracción es el proceso
mediante el cual ignoramos ciertos detalles y fijamos nuestra atención
sólo en algún o algunos de ellos. Nuestra capacidad perceptiva es
limitada: dada la multiplicidad e intensidad de estímulos en el mundo
exterior, en cierto modo sólo una parte de ellos son captados por
nuestros sentidos.
63
Así mismo los factores psicológicos –deseos, necesidades, intereses-
ocasionan también la selección en nuestra percepción. Todos estos factores
sensoriales y psicológicos desempeñan un papel muy importante en la
impresión que tengamos de una persona; y en cada caso, nuestras
percepciones pueden estar distorsionadas por procesos internos que no
percibimos directamente afectando así la relación con las personas, siendo
esto un producto o reflejo en la comunicación.
• ATRIBUCIONES
Las cualidades o características que distinguen a una persona o grupo de otro
se denomina disposiciones, cuya existencia inferimos al hacer atribuciones
sobre las causas de los actos de la gente. (Worchel, et. al. 2002).
Es importante mencionar que no son éstas las únicas barreras psicológicas que
se presentan en la comunicación, ya que existen más barreras y factores que
pueden intervenir tan diversas como el hombre mismo. Éstos son sólo unos
ejemplos de lo que hace inviable la comunicación o un inadecuado manejo de
ella. Es importante tener en cuenta que el ser humano esta expuesto a un sin
fin de interacciones e interrelaciones que hacen infinita la combinación de
factores que intervienen en el proceso comunicativo.
64