Problemario Termo II
Problemario Termo II
Problemario Termo II
PROBLEMARIO TERMO II
Osmar Betancourt
@BetancourtOsmar 16-10130
PREFACIO
Este problemario tiene como finalidad facilitar el estudio de Termodinámica II dada su
dificultad, no es un sustituto de un libro, guı́a teórica o cualquier bibliografı́a de dicha
ı́ndole, ası́ que sólo deberá de usarse como un complemento práctico. Uno de los libros
sugeridos para este curso es “Introducción a la Termodinámica” de Smith Van Ness, ası́ que
posee una buena introducción y desglose de la mayorı́a de los contenidos aquı́ albergados.
En caso de encontrar algún error o poseer alguna duda, notificar vı́a correo electrónico al
[email protected] o plantear un foro de discusión en la página web thermo4everyone.com.
1
ÍNDICE Problemario Termo II
Índice
Capı́tulos Página
4. Final 123
4.1. Página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.2. Despedida del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
ÍNDICE 2
1 CICLOS DE POTENCIA Y REFRIGERACIÓN Problemario Termo II
1.1) En una planta de potencia cuyo esquema se presenta en la figura, el vapor sale de la
caldera a 3500 kP a y 350 o C. Al entrar a la turbina el vapor se encuentra a 3400 kPa y
325 o C y la turbina tiene una eficiencia del 85 %. La presión de salida es de 10 kPa y la
temperatura a la entrada de la bomba es de 35 o C . La presión de salida de la bomba es de
3700 kPa y la eficiencia de este equipo es del 75 %. El agua entra a la caldera a 3600 kPa y
a una temperatura de 30 o C. Calcule la eficiencia térmica del ciclo.
Se nos presenta un ciclo Rankine en el cual las tuberı́as no funcionan de forma ideal, es
decir que existen pérdidas de presión y cambios en la temperatura, en este caso lo primero
que haremos será recopilar todos los datos que se nos da en el enunciado para luego proce-
der a definir todas las corrientes y responder las preguntas:
P1 = 3,5 MPa; T1 = 350 o C; P2 = 3,4 MPa; T2 = 325 o C; P3 = 10 kPa; ηT = 0,85; T6 = 35
o C; P = 3,7 MPa; η = 0,75; T = 30 o C; P = 3,6 MPa.
7 B 8 8
Nota: Debemos recordar que η se utiliza para denotar la eficiencia, en este ejercicio se
refiere a la turbina y a la bomba.
3
1 CICLOS DE POTENCIA Y REFRIGERACIÓN Problemario Termo II
h3 − h2
h3s = 2082,14734508 kJ/kg ⇒ ηT = ⇔ ηT (h3s − h2 ) = h3 − h2
h3s − h2
Ya que no se dice nada respecto a la entrada al condensador, se asume que la corriente 4 po-
see exactamente las mismas propiedades que la corriente 3. Suponemos que el condensador
funciona de forma isobárica, por ende P3 = P4 = P5 = 10 kPa. Seguidamente, suponemos
que lo que sale del condensador se encuentra en LS (su función es condensar y luego viene
una bomba, ası́ que necesariamente el agua se debe de encontrar como LS o LC). Por lo que
x5 = 0 y obtenemos h5 = 191,812295175 kJ/kg. Poseemos la temperatura de la corriente 6;
suponemos que las presiones 5 y 6 son iguales, ası́ que al definir dicha corriente obtenemos:
h6 = 146,648731448 kJ/kg; v6 = 0,00100603793818 m3 /kg.
Con la fórmula de eficiencia para las bombas (y convirtiendo los datos en las unidades
correspondientes) podemos obtener la entalpı́a de la corriente 7:
⇒ h7 = 151,5984381 kJ/kg
wN = wT + wB = h2 − h3 + h6 − h7 = 814,1790204 kJ/kg
Con estos datos es posible calcular la eficiencia del ciclo (Primera ley) y ası́ responder a la
pregunta de este problema:
wN
ηciclo = = 0,275528692
qH = qcal
Poseemos un ciclo Rankine más desarrollado que el del ejercicio anterior, lo primero que
haremos será anotar todos los datos que nos da el enunciado:
T4 = 350 o C; P4 = 5 MPa; P5 = 500 kPa; P7 = 50 kPa; x7 = 1; x9 = 0; x1 = 0; T3 = T5 .
Hemos definido casi todas las corrientes, a este punto del ejercicio el lector se habrá po-
dido percatar que no poseemos flujo másico y no existe ninguna forma de calcularlo y sin
embargo existen divisores, de forma que el flujo másico que pasa por todos los equipos no
es el mismo; esto suele suceder a menudo en este curso; el procedimiento es llamar a una
fracción de esa división < y > (o cualquier letra/sı́mbolo) y a la otra parte de la bifurcación
1 − y, dado que la suma de ambos flujos tiene como resultado el flujo original (el cual des-
conocemos).
En este caso, llamaremos y a la fracción que se dirige al intercambiador cerrado (posterior-
mente es la corriente 9) y 1−y a la fracción que se dirige al recalentamiento (posteriormente
corriente 6). Casi siempre se utilizan balances de energı́as en los intercambiadores de calor
(ya sean abiertos o cerrados) para obtener el valor de dicha fracción; realicemos un balan-
ce de masa en el intercambiador abierto y luego un balance de energı́a en el cerrado para
obtener dicho dato:
Esto no implica que el flujo másico sea 1, si no que la corriente 1 tiene el mismo flujo
másico que la corriente original, es decir que la corriente 4; estos número obtenidos son
adimensionales. Hagamos nuestro balance de energı́a.
h2 − h3
1 (h3 − h2 ) + y (h9 − h5 ) = 0 ⇔ y (h9 − h5 ) = h2 − h3 ⇔ y =
h9 − h5
⇒ y = 0,15241534
h1 − yh10
h1 = (1 − y) h8 + yh10 ⇔ h1 − yh10 = (1 − y) h8 ⇔ h8 =
1−y
Hemos respondido la pregunta b; ahora calculemos el trabajo neto (especı́fico) del ciclo,
que vendrı́a siendo el de la turbina de alta presión, la turbina de baja presión y la bomba.
Luego de ellos calcularemos el calor especı́fico de la caldera y finalmente la eficiencia del
ciclo (es necesario tener en cuenta que, si bien no tenemos un flujo másico, se debe tener en
cuenta la fracción del flujo que pasa por el equipo en cuestión ya que afecta en los cálculos).
Nota: A partir de este ejercicio todos los problemas aumentan en dificultad y tal vez éste
sea uno de los problemas de mayor nivel de este problemario.
Al igual que en las veces anteriores, anotaremos los datos que se nos proporciona en el
enunciado:
T5 = 500 o C; P5 = 15 MPa; T7 = 500 o C; P7 = 1000 kPa; P8 = 20 kPa; T4 = 160 o C.
Poseemos datos suficientes para definir las corrientes 5 y 7; también se puede suponer que
la caldera trabaja de forma isobárica y por ende P4 = P5 = 15 MPa; lo cual nos permite
definir esta corriente también, de modo que al usar el programa obtenemos:
h5 = 3310,79107251 kJ/kg; s5 = 6,3479107251 kJ/K·kg; h7 = 3479,00367475 kJ/kg; s7 =
7,76396503854 kJ/K·kg; h4 = 684,115416795 kJ/kg
Como no se nos dice nada acerca de las turbinas, asumiremos que su eficiencia es 1 (ha-
remos lo mismo con las bombas) y por lo tanto son isentrópicas, de forma que s5 = s6 ;
s7 = s8 . De modo que podemos definir otras 2 corrientes. (La caldera también trabaja de
forma isobárica por lo que P6 = P7 )
h6 = 2669,71958101 kJ/kg; h8 = 2561,20861744 kJ/kg.
Lo siguiente que podemos hacer, al no existir mayor especificaciones dentro del proble-
ma es suponer que del condensador sale lı́quido saturado y que el intercambiador tiene
comportamiento ideal (es decir T6 = T3 ). De forma que también podrı́amos definir dichas
corrientes, junto a lo ya dicho de ambas bombas y que se supone que el IC y el mezclador
trabajan de forma isobárica, de modo que no hay caı́da de presión en las tuberı́as y P3 = P2 ;
P4 = P10 = P3 ; P9 = P2 (Por el condensador se tiene que P1 = P8 dado que éste también es
isobárico)
h1 = 251,39973804 kJ/kg; v1 = 0,0010274398411 m3 /kg; h3 = 769,961765676 kJ/kg.
⇒ h2 = 266,6365549 kJ/kg
En este punto nos percatamos que no podemos definir la corriente 9 con los datos que
poseemos, ası́ que tendremos que realizar un tanteo para definir todo lo que nos falta. Lo
primero que debemos hacer, es plantear todas las ecuaciones que tenemos, el balance de
energı́a del IC, el balance de energı́a del mezclador y la fórmula de eficiencia de la bomba
2. Notamos que la corriente que sale de la TAP se divide en dos y una fracción va hacia
al IC (la llamaremos < y >) y otra se dirige a la TBP < 1 − y >; al hacer los balances de
masas correspondientes obtenemos que ṁ2 = 1 − y; ṁ9 = y. Ahora sı́ planteemos nuestras
ecuaciones.
h2 − h3
⇒y=
h9 − h6 + h2 − h3
h4 + (y − 1)
h4 = (1 − y) h3 + yh10 ⇔ yh10 = h4 + (y − 1) h3 ⇔ h10 =
y
Podemos notar que tenemos 3 ecuaciones y 4 incógnitas, pero que el volumen especı́fico
de la corriente 9 depende de la entalpı́a especı́fica 9, ası́ que probablemente haya una forma
de realizar un tanteo y resolver este sistema de ecuaciones; pero primero sustituiremos los
valores para tener una visión más clara del posible algoritmo:
−503,3252107
y= (1.1)
h9 − 3173,044792
684,115416795 + (y − 1) 769,961765676
h10 = (1.2)
y
h9 = h10 − 14000v9 (1.3)
Tanteo
h9sup [kJ/kg] v9 [m3 /kg]·10−3 y h10 [kJ/kg] h9cal [kJ/kg] h9sup − h9cal
760 1,1263972209 0,208585108 385,396676 369,6271149 390,3728851
500 1,05895027337 0,188296586 314,1349624 299,3095985 200,6904015
300 1,02320117307 0,175188779 279,9398069 265,6149905 34,3850095
260 1,0177031795 0,172783203 273,1174704 258,8696259 1,130374122
250 1,01642076038 0,172194471 271,418762 257,188713 −7,188871338
De la tabla, nos interesan únicamente los últimos dos reglones, en donde interpolamos a 0
la diferencia entre las entalpı́as para obtener el valor de h9 correcto y el valor de las otras
variables, dando como resultado:
h9 = 258,641228234 kJ/kg; y = 0,172702647; h10 = 272,8856884 kJ/kg; v9 = 1,01752672461·
10−3 m3 /kg; T9 = 61,59379542 o C.
Ahora que hemos definido todas las corrientes y fracciones presentes en el libro podemos
obtener el trabajo neto, el calor de la caldera y ası́ calcular la eficiencia térmica del ciclo.
1.4) En una fábrica se emplea una planta de vapor con el fin de generar la electricidad que
se necesita y suministrar vapor para la calefacción en los espacios de trabajo. La planta
funciona mediante un ciclo regenerativo, con una etapa de precalentamiento abierto del
agua que se alimenta a la caldera. El vapor entra a la turbina a 5500 kPa y 500 o C, y se
expande a través de la turbina de alta presión hasta 600 kPa, haciendo en este punto una
extracción para alimentar el recalentador abierto. El resto de vapor se expande a través de
una turbina de baja presión hasta 150 kPa. El resto del vapor se expande a través de una
tercera turbina hasta los 100 kPa y se condensa. Obtenga:
a. El trabajo total de las turbinas por kilogramo de vapor que pasa por el punto 5.
b. La eficiencia del ciclo.
Nota: En este ejercicio hacen mención a una servo válvula, cuya función es medir o dar un
control preciso de la presión, temperatura y otras caracterı́sticas de un fluido en un caudal,
Para el caso de las bombas, también supondremos que son isentrópicas; el condensador tra-
baja de forma isobárica, ası́ que P8 = P1 ⇒ h1 = 417,436485752 kJ/kg; v1 = 0,00104314783915
m3 /kg; h3 = 670,501208021 kJ/kg; v3 = 0,0011000607902 m3 /kg; ahora procederemos a
definir las corriente 2 y 4 con la fórmula de eficiencia para las bombas (recordemos que
P2 = P6 = P3 debido a que el mezclador trabaja de forma isobárica y que P4 = P5 por la
caldera).
v1 (P2 − P1 ) v1 (P2 − P1 ) v1 (P2 − P1 )
ηB1 = ⇔ h2 − h1 = ⇔ h2 = h1 +
h2 − h1 ηB1 ηB1
⇒ h2 = 417,9580596 kJ/kg
v3 (P4 − P3 )
⇒ h4 = h3 + = 675,8915059 kJ/kg
ηB2
Llamaremos 1 a la corriente que sale de la caldera y a su vez denotaremos por < y > a
la fracción másica que sale de la turbina de alta presión al mezclador; de forma que la
corriente 7 serı́a 1 − y; partiendo de esto y como tenemos definidas las corriente 2, 3 y 6;
haremos un balance de energı́a en el mezclador para obtener el valor de y:
h3 − h2
h3 − h2 = y (h6 − h2 ) ⇔ y = = 0,104621491
h6 − h2
Finalmente, calcularemos el trabajo neto del ciclo, que vendrá dado por el trabajo de la
turbina 1 (TAP), turbina 2 (TBP), turbina 3, bomba 1 y bomba 2.
Nota: Hablamos de trabajo, porque estamos utilizando propiedades intensivas y no posee-
mos ningún flujo másico.
qH = h5 − h4 = 2752,842322 kJ/kg
wneto
ηciclo = = 0,317938883
qh
Como ya es costumbre, anotaremos todos los datos que nos proporciona el enunciado del
problema:
P1 = 4 MPa; T1 = 440 o C; P2 = 150 kPa; P3 = 100 kPa; x3 = 0; P6 = 100 kPa; T6 = 60 o C;
Pa = 1600 kPa; Ta = 100 o C; Pc = 900 kPa; xc = 0; ṁ1 = 5 kg/s; ṁ6 = 2,5 kg/s.
Nota: Denotaremos como la corriente 6 a la corriente que entra al ciclo antes de la bomba
1.
Con estos datos podemos definir varias corrientes y a su vez, como no nos dicen nada
acerca de las turbinas y bombas supondremos que funcionan de forma ideal y por ende
su eficiencia es de 1, a su vez, el intercambiador cerrado y la caldera funcionan de forma
isobárica de forma que P1 = P5 :
h1 = 3307,86769618 kJ/kg; s1 = 6,90612575781 kJ/K·kg; s2 = s1 ; h2 = 2571,29694032
kJ/kg; h3 = 417,436485752 kJ/kg.
Entre la corrientes 3, 4 y 6 existe un mezclador, por lo que al realizar un balance de energı́a
para obtener la entalpı́a de la corriente 4; recordando que, ṁ1 = ṁ2 y ṁ3 = ṁ2 − ṁ6 = 2,5
kg/s ⇒ ṁ4 = ṁ2 . Apliquemos la primera ley de la termodinámica para definir la corriente
en cuestión.
ṁ6 h6 + ṁ3 h3
ṁ4 h4 = ṁ6 h6 + ṁ3 h3 ⇔ h4 = ⇒ h4 = 334,3290552 kJ/kg
ṁ4
Con la fórmula de la eficiencia de la bomba 1 y habiendo definido 4 (v4 = 0,00102891184592
m3 /kg) calcularemos la entalpı́a de la corriente 5:
v4 (P5 − P4 ) v4 (P5 − P4 ) v4 (P5 − P4 )
ηB1 = ⇔ h5 − h4 = ⇔ h5 = h4 +
h5 − h4 ηB1 ηB1
1.1 Ciclos de potencia: Ciclo Rankine 14
1 CICLOS DE POTENCIA Y REFRIGERACIÓN Problemario Termo II
⇒ h5 = 338,3418114 kJ/kg
ẆC1
ηC1 = = 0,246691901
Q̇cal
Definiremos la corriente a y c, al igual que antes la turbina y bomba 2 trabajan de forma
isentrópica.
⇒ hd = 72,43646283 kJ/kg
ṁ3 (h2 − h3 )
ṁa (ha − hd ) + ṁ3 (h3 − h2 ) = 0 ⇔ ṁa (ha − hd ) = ṁ3 (h2 − h3 ) ⇔ ṁa =
ha − hd
⇒ ṁa = 31,8357438 kg/S
Se puede calcular el calor absorbido por el ciclo 2 y el trabajo neto realizado, para luego
obtener la eficiencia del ciclo 2 y la de ambos ciclos combinados, hagamos eso.
ẆC2
ηC2 = = 0,068936818
Q̇H2
ẆN
ẆN = ẆC1 + ẆC2 = 4033,992064 kW; ηciclo = = 0,271692998
Q̇cal
Nota: Para obtener las propiedades intensivas de los fluidos existen los diagramas P-h de
los fluidos, pero para la resolución de los ejercicios utilizaremos las tablas de vapor por
comodidad del autor, el procedimiento es el mismo, sólo difieren las propiedades obtenidas
y se recomienda utilizar este método para resolver los ejercicios.
Anotemos los datos que se nos proporciona en el enunciado: T1 = −35 o C; x1 = 1; P5 =
1200 kPa; x5 = 0; P6 = 500 kPa; x3 = 1; x7 = 0.
Ya que el flash opera de forma isobárica tenemos que P6 = P3 = P7 , poseemos dos válvulas
isentálpicas, ası́ que h5 = h6 y h7 = h8 ; ası́ que podemos definir la corriente 1, 3, 5, 6, 7 y
8. De donde obtenemos:
h1 = hg = 171,903 kJ/kg; s1 = 0,72193 kJ/K·kg; h3 = hg = 194,011230901 kJ/kg; s3 =
Q̇evap
Q̇evap = ṁ8 (h1 − h8 ) ⇔ ṁ8 = = 0,239154882 kg/s
h1 − h8
h6 − h f
x6 = = 0,305453005
hg − h f
ṁ8 ṁ8
= 1 − x6 ⇔ ṁ6 = = 0,344332181 kg/s
ṁ6 1 − x6
ṁ7 + ṁ3 = ṁ6 ⇔ ṁ3 = ṁ6 − ṁ8 = 0,1051773 kg/s
Ya que no nos dicen nada de los compresores, asumimos que son isentrópicos, de modo
que s4 = s3 y s2 = s1 , ası́ definimos esas dos corrientes y obtenemos: h4 = 209,53728799
kJ/kg y h2 = 220,183686241 kJ/kg. Realicemos un balance de energı́a en en el mezclador
antes del condensador para obtener la entalpı́a especı́fica de la corriente 9 (ṁ9 = ṁ6 ).
ṁ4 h4 + ṁ2 h2
ṁ9 h9 = ṁ4 h4 + ṁ2 h2 ⇔ h9 = ⇒ h9 = 216,9317496 kJ/kg
ṁ9
Ya poseemos suficientes datos para calcular todo lo que se nos pide en el enunciado del
problema (ya tenemos los 3 flujos másicos), ası́ que calculemos la potencia calorı́fica del
condensador, la potencia neta requerida y el coeficiente de rendimiento.
Se desea:
1. Presión de operación del separador.
Nota: Se hace alusión a unos ciertos “kilogramos”, esto se refiere a una medida de energı́a
que son las toneladas de refrigeración, ası́ que hemos de convertir dichos kilogramos en
toneladas para utilizarlos adecuadamente en la resolución del ejercicio.
PD: La respuesta de este problema difiere ligeramente de la que aparece en la guı́a del
profesor José Papa debido a que allı́ se utilizó 1 ton = 3,5 kW; esto pone en evidencia lo
poco (o mucho) que varı́an los resultados en termodinámica dependiendo de la cantidad
de decimales empleados, es por ello que lo importante en estos ejercicios es el análisis
realizado.
Una tonelada de refrigeración equivale 3,51685 kW, además de este dato, también
poseemos otros que debemos de convertir a unidades que nos convengan más; ası́ que
hagamos eso.
1 ton 3,51685 kW
Q̇evap = 26700 kg× × = 93,899895 kW
1000 kg 1 ton
1 min
ṁ8 = 4,5 kg/min = 0,075 kg/s
60 s
Los datos que obtenemos del enunciado son: ηC1 = ηC2 = 0,85; T1 = −40 o C; T5 = 36 o C;
no nos dicen nada a priori que nos permita definir las corrientes, pero podemos suponer
que del evaporador sale en VS y que del condensador el amonı́aco sale como LS; además
que x7 = 0 y x3 = 1, dado que se trata de un flash. Ademas de eso sabemos que entre la
corriente 7 y 8 hay una válvula, que se puede considerar isoentálpica, es decir h7 = h8 (a
su vez h5 = h6 ). Obtenemos de las tablas del amonı́aco (es válido utilizar un diagrama P-h
R717) h1 = hg = 1388,8 kJ/kg; s1 = 5,9567 kJ/K·kg; h5 = 351,726 kJ/kg. Hagamos un
balance de energı́a en el evaporador para obtener el valor de la entalpı́a especı́fica 8.
Q̇evap Q̇evap
Q̇evap = ṁ8 (h1 − h8 ) ⇔ = h1 − h8 ⇔ h8 = h1 −
ṁ8 ṁ8
⇒ h8 = 136,8014 kJ/kg
Ya se habı́a mencionado que h7 = h8 , pero al salir por dicha corriente del flash, sabe-
mos que la entalpı́a 7 corresponde a la entalpı́a especı́fica del LS del amonı́aco, ası́ que
interpolando obtenemos que P7 = Psat = 297,583 kPa a esa h f ; sabiendo eso, podemos de-
finir la corriente 3, de forma que h3 = hg = 1431,416124829 kJ/kg; s3 = 5,46003181484
kJ/K·kg. Ya que poseemos calidad en las turbinas definamos las corrientes isentrópicas 2 y
4: h2s = 1576,98638 kJ/kg y h4s = 1654,92454298 kJ/kg; obtengamos las entalpı́as con la
fórmula de la eficiencia.
h2s − h1 h2s − h1 h2s − h1
ηC1 = ⇔ h2 − h1 = ⇔ h2 = h1 +
h2 − h1 ηC1 ηC1
⇒ h2 = 1610,195741 kJ/kg
h4s − h3
h4 = h3 + = 1694,367204 kJ/kg
ηC2
Con los datos actuales podemos calcular el flujo másico 6 realizando un balance de energı́a
en el flash (por balance de masa se sabe que ṁ3 = ṁ6 y que ṁ2 = ṁ7 ; ṁ2 = ṁ8 ) potencia
neta del ciclo y el coeficiente de rendimiento; finalizando ası́ este problema.
ṁ2 (h2 − h7 )
ṁ6 (h3 − h6 ) + ṁ2 (h7 − h2 ) = 0 ⇔ ṁ6 (h3 − h6 ) = ṁ2 (h2 − h7 ) ⇔ ṁ6 =
(h3 − h6 )
Los datos que se pueden obtener del enunciado son: T1 = −40 o C; P2 = 300 kPa; T3 = −10
o C; P = 900 kPa; η
5 C1 = ηC2 = 0,75. Procedemos a convertir el calor absorbido por el
calentador en las unidades correspondientes.
1 ton 3,5168 kW
Q̇L = 5000 kg× × = 17,5843 kW
1000 kg 1 ton
Podemos suponer que los evaporadores y condensadores funcionan de forma ideal, por ende
x1 = 1; x3 = 1; x5 = 0; x7 = 0. Y al tener dos válvulas isentálpicas tenemos que h5 = h6 y
h7 = h8 ; ası́ que al definir las corrientes obtenemos:
Q̇L
Q̇L = ṁ1 (h1 − h8 ) ⇔ ṁ1 = ⇒ ṁ1 = 0,130859644 kg/s
h1 − h8
ṁ1 (h2 − h7 )
0,8ṁ1 (h7 − h2 ) + ṁ3 (h3 − h6 ) = 0 ⇔ ṁ3 (h3 − h8 ) = 0,8ṁ1 (h2 − h7 ) ⇔ ṁ3 =
h3 − h6
⇒ ṁ3 = 0,159086917 kW
Con estos datos podemos calcular la potencia neta requerida por el ciclo y ulteriormente el
coeficiente de rendimiento.
1.9) Se desea elegir un fluido refrigerante para un ciclo de refrigeración industrial por com-
presión de vapor. Se debe escoger entre el nitrógeno, Freón-12 o amonı́aco, bajo las condi-
ciones indicadas en la figura. Sin tomar en cuenta consideraciones económicas ni ambien-
talistas ¿qué refrigerante elegirı́a? ¿Y por qué?
Lo primero que notamos al ir a la tabla de saturación del nitrógeno, es que ninguna de las
temperaturas utilizadas se encuentran dentro de ésta, ası́ que es fı́sicamente imposible que
el nitrógeno sea LS o VS con las condiciones dadas (la temperatura mı́nima del ciclo es
mayor a la temperatura crı́tica, por ende ningún estado se podrı́a encontrar dentro del domo
de saturación). Resolvamos el ciclo utilizando R-12.
Amonı́aco
Los datos que podemos obtener del enunciado (en ambos casos), son:
T1 = −25 o C; x1 = 1; P3 = 1500 kPa; x3 = 0; ηcomp = 0,9.
Al definir las corrientes 1, 2s y 3 resulta h1 = 1411,2 kJ/kg; s1 = 5,6947 kJ/kg; h2s =
1762,84370055 kJ/kg; h3 = 364,817838632 kJ/kg y h4 = h3 (dado que existe una válvula
que es isentálpica). Utilizando la fórmula de la eficiencia del compresor se puede calcular
la entalpı́a especı́fica de la corriente 2.
h2s − h1 h2s − h1 h2s − h1
ηcomp = ⇔ h2 − h1 = ⇔ h2 = h1 +
h2 − h1 ηcomp ηcomp
⇒ h2 = 1801,915222 kJ/kg
R-12
El procedimiento a seguir es exactamente el mismo que con el amonı́aco, ası́ que al definir
las corrientes (utilizando R-12 como fluido de trabajo) obtenemos:
h1 = 176,476 kJ/kg; s1 = 0,71264 kJ/K·kg; h2s = 221,1937634 kJ/kg; h3 = h4 = 94,8549127929
kJ/kg. Con la fórmula de la eficiencia se obtiene la propiedad termodinámica faltante de la
corriente 2.
h2s − h1
h2 = h1 + = 226,1624084 kJ/kg
ηcomp
Ya podemos calcular el trabajo especı́fico del compresor y el calor por unidad de masa que
absorbe el evaporador para luego determinar el coeficiente de rendimiento.
Retomando la idea del párrafo anterior, otra suposición bastante frecuente es la de ca-
lentamiento ideal en un intercambiador cerrado, el cual establece que la temperatura de la
corriente que se “enfrı́a”que entra es igual a la temperatura de la corriente de salida que se
“calienta”. Para las calderas (principalmente en el caso de recalentamiento) tenemos que
la presión óptima de recalentamiento es 41 de la presión “principal”. Finalmente, cuando
pasan 2 corrientes por una misma caldera que se encuentra a cierta T, en algunos casos se
puede suponer que la temperatura de salida de ambas corrientes es la misma.
Para los ciclos de refrigeración aplican las mismas recomendaciones hechas acerca de
sus distintas variantes, sobre todo porque los equipos tienen un rol algo distinto en algunos
casos. Dentro de las principales suposiciones que se utilizan en este tipo de problemas es la
de suponer que el intercambiador funciona como evaporador para uno de los ciclos (cuando
se encuentra en cascada) y para el otro ciclo funge como condensador; función que difiere
de lo descrito en párrafos anteriores.
Los nuevos términos que utilizaremos son: Pc ≡ presión crı́tica de una sustancia pura; Tc ≡
temperatura crı́tica; ω ≡ factor acéntrico. Escribiremos las ecuaciones en forma polinómica
(esto aplica en aquellas denominadas “cúbicas”) y qué se necesita calcular para resolver el
polinomio.
25
2 CÁLCULO DE PROPIEDADES DE COMPUESTOS PUROS Problemario Termo II
RT a
Forma explı́cita en P: P= − 2
v−b v
Criterio de Maxwell para Ecuación de estado (EdE) VdW:
vg − b 1 1
Psat vg − v f = RT ln +a −
vf −b vg v f
Para calcular el valor del volumen especı́fico mediante VdW se tiene que seguir este pro-
cedimiento (es el mismo que se utiliza con las ecuaciones en cualquier calculadora grafi-
cadora). Se calcula el valor de a ingresando todos los datos solicitados por este parámetro;
luego obtenemos el valor de b. En este punto ya tenemos los dos parámetros de la ecuación
de VdW; nos interesa utilizar la forma polinómica, ası́ que procedemos a calcular cada uno
de los “coeficientes” del polinomio.
Nota: Para realizar este procedimiento en la calculadora HP 50g se debe ingresar en files,
presionando el botón blanco y luego el segundo botón de arriba a abajo en la primera
columna que se encuentra en la columna de más a la izquierda (arriba del botón dice files
en color blanco), luego se debe copiar la carpeta donde se encuentran las ecuaciones (en
este caso se llama VDW) a Home (a menos que la carpeta ya esté guardada allı́), luego nos
posicionamos en la carpeta que nos interesa y presionamos el botón que en la pantalla dice
CHDIR para seleccionarla y trabajar con lo que allı́ se encuentra.
Luego presionamos el botón anaranjado y seguidamente el botón 7, seleccionamos “Solve
equation” y seleccionamos las ecuaciones ya mencionadas en el orden establecido: a y b.
Al igual que cuando utilizábamos las tablas de vapor necesitamos dos propiedades termo-
dinámicas para definir un estado (a menos que tengamos T en K y P y nos encontremos en
MLV), pero es necesario explicar en qué se diferencia utilizar las EdE’s del procedimiento
al cual estamos acostumbrados; ası́ que planteamos los diversos casos:
P y T son conocidos:
Si éste es el caso (no tomaremos en cuenta el caso en que sea MLV porque no se puede
definir el estado), lo primero que haremos será determinar si nos encontramos en LC o
VSC, para ello hemos de calcular la Psat a esa temperatura; incialmente necesitaremos un
valor “semilla”, el cual podemos calcular utilizando la ecuación de Antoine (o en su defecto
la ecuación auxiliar de Riedel y otras variantes).
Nota: Las unidades de las variables en estas ecuaciones son T en K; P en kPa; R en kJ/K·kg
o kJ/K·mol y dependiendo de si utilizamos la constante de gases ideales especı́fica (para
cada compuesto puro) o molar la unidad de v será en m3 /kg o m3 /mol.
Una vez que tengamos esta Psat , utilizamos la T dada y con la presión de saturación cal-
culamos todos los parámetros y resolvemos el polinomio, obtendremos 3 raı́ces, de las
cuales, la menor corresponde a v f y la mayor a vg ; sustituimos dichos valores en el crite-
rio de Maxwell y despejamos la presión, ahora realizamos nuevamente el procedimiento,
sólo que ahora utilizaremos el nuevo valor de Psat obtenido y seguiremos ası́ hasta quela
diferencia entre los valores de una iteración y la otra sea casi nula; ası́ habrá convergido el
criterio y tendremos Psat .
Ahora debemos de comparar las dos presiones, si P > Psat nos encontramos en LC (veremos
qué modelo usar para esto luego) y si P < Psat estamos en VSC, de forma que al resolver el
polinomio, elegiremos la raı́z mayor (si existen raı́ces complejas, tomaremos la única que
sea real).
T y v son conocidos:
P y v son conocidos:
Este caso es el más engorroso y tedioso de todos, existen muchos métodos, aquı́ sólo se
plantearán algunos; lo primero que se puede hacer es despejar la T de la ecuación de An-
toine para encontrar una posible Tsat ; que nos sirva de semilla, luego calcularemos la Psat a
dicha T utilizando el criterio de Maxwell y el método explicado; realizaremos este mismo
procedimiento con diversas temperaturas (hay que suponerlas y se recomienda un aumento
de 10 en 10) hasta que la presión original que poseamos se encuentre acotada entre alguna
de las presiones de saturación e interpolamos para obtener nuestra Tsat a dicha P; segui-
damente calculamos los valores de vg y v f ; si resulta en MLV tendremos que T = Tsat ; en
caso de estar en VSC ya se explicará el procedimiento.
Nota: Para esta EdE se describió detalladamente el cálculo de algunas propiedades y el uso
de la calculadora HP 50g debido a que se asume que todo esto es nuevo para el lector, ya
que en su mayorı́a son genéricas, para el resto de las EdE’s no se enfatizará tanto en los de-
talles ya que muchos procedimientos son similares, solamente se explicará lo estrictamente
necesario.
RT a
Ecuación explı́cita en P: P= − √
v − b v (v + b) T
!
vg − b a vg v f + b
Psat vg − v f = RT ln − √ ln
vf −b b T v f (vg + b)
En este caso, lo primero que haremos será calcular el valor de ac , luego el parámetro b. Una
vez que hayamos calculado los requisitos, procedemos a obtener el valor de cada uno de
los coeficientes del polinomio y hallamos las raı́ces (debemos recordar que los coeficientes
son aquellos que “acompañan” a la v), cualquier otro procedimiento es exactamente igual
al ya descrito en la EdE VdW.
√ 2
α = 1 + 0,48508 + 1,55171ω − 0,15613ω 2
1 − Tr
RT ac α
Ecuación explı́cita en P: P= −
v − b v (v + b)
Criterio de Maxwell para EdE RKS
!
vg − b ac α vg v f + b
Psat vg − v f = RT ln − ln
vf −b b v f (vg + b)
Al igual que en RK; primero se calcula el valor de ac ; luego b y finalmente α para culminar
con los parámetros. Luego de todo esto repetimos el procedimiento y calculamos los valores
de todos los coeficientes polinómicos y finalmente hallamos las tres raı́ces de lo polinomio
y luego decidimos cuál es la que nos sirve.
0,45724R2 Tc2
0,0778RTc
Donde: ac = ; b=
Pc Pc
√ 2
α = 1 + 0,37464 + 1,54226ω − 0,26992ω 2 1 − Tr
RT ac α
Ecuación explı́cita en P: P= − 2
v − b v + 2bv − b2
Criterio de Maxwell para EdE PR:
√ √
vg − b
ac α vg + 1 − 2 b v f + 1 + 2 b
Psat vg − v f = RT ln − √ ln √ √
vf −b 2 2b vg + 1 + 2 b v f + 1 − 2 b
Para utilizar esta ecuación lo primero que se debe de hacer es calcular el valor de B0 , luego
B1 ; una vez obtenidos dichos parámetros, sustituirlos en la ecuación que los relaciona di-
rectamente con B, en donde despejaremos y obtendremos el valor de la variable ya mencio-
nada. Finalmente, obtenemos el valor del factor de compresibilidad z, con el cual podemos
emplear le ecuación de estado de gas ideal con factor de compresibilidad y despejar el valor
de v.
6,09648 15,6875
ln Prsat = 5,92714 − − 1,28862 ln (Tr ) + 0,169347Tr6 + ω 15,2518 − − 13,4721 ln (Tr ) + 0,43577Tr6
(2.4)
Tr Tr
z = z0 + ωz1 (2.5)
Pv = zRT (2.6)
P y T son conocidos:
Se siguen los pasos ya detallados anteriormente para esta correlación, basta con calcular
las propiedades reducidas y leer los datos resultantes (luego de hacer las interpolaciones
correspondientes de ser necesario) y calcular las propiedades (sólo válido si el estado es
VSC o LC).
T y v son conocidos:
A diferencia de las ecuaciones cúbicas, que cuando se posee T y v, se puede calcular direc-
tamente la presión, con la correlación de Lee Kesler no se puede hacer, en estos casos hay
2 opciones a corroborar: lo primero serı́a calcular la presión de saturación y verificar si el
dato de vreal se encuentra acotado entre v f y vg ; de ser ası́ la presión serı́a la de saturación.
La segunda posibilidad, es que de no estar acotado en ese rango, habrá que realizar un
tanteo para determinar la presión ¿Cómo? Se supone un valor de Pr , con dicho valor (y
obviamente el de Tr ) se determina el valor de z tal cual como se describe en párrafos ante-
riores y luego con la ecuación 2.6 se calcula el volumen especı́fico y se compara con vreal ;
de allı́ se repite el procedimiento hasta que exista un cambio de signo en la resta de éstos
y luego se interpola a 0; ası́ se habrá definido dicho estado termodinámico (o al menos por
ahora).
Nota: Claramente, si resulta que Tr > 1 saltamos directamente a la segunda opción dado
que no existe presión de saturación.
P y v son conocidos:
En este caso hay que tantear sı́ o sı́ en los dos posibles casos que existen, lo primero a
hacer es tantear para determinar a qué T se tiene que la P dato es su presión de saturación;
para ello se tiene que suponer un valor de T , luego calcular su Psat y comparar con el
valor de Preal , repetir este procedimiento hasta que exista un cambio de signo en dicha
diferencia y luego interpolar a 0, una vez hecho esto se calculan los valores de vg y v f
(para esto necesariamente hay que determinar los valores de zg y z f pero se asume que el
lector sobreentiende esto), se corrobora si v está acotado entre éstos, de ser ası́ se calcula la
calidad y ya se puede definir el estado termodinámico.
En caso de no estar acotado (o de saber a priori que el estado es VSC o LC) se procede a
realizar otro tanteo, esta vez con la tabla de z (no en saturación) se supone un valor de Tr ,
se calcula el valor de z y luego se calcula el valor de v y se compara con vreal , se repite el
procedimiento hasta que exista un cambio de signo y se interpola a 0, con el resultado de
Tr ya se podrá definir completamente el estado.
Este caso es relativamente más sencillo que los anteriores, como sabemos que el compuesto
se encuentra en saturación siempre va a suceder la primera opción (independientemente si
se posee P o T) y se realizará el procedimiento descrito con anterioridad según sea el dato
que se posea y definir el estado utilizando la calidad.
Nota del autor: A partir de esta subsección habrá una nueva notación para ciertos ejercicios
en especı́fico, se empleará este sı́mbolo = para denotar que un ejercicio tiene una dificultad
mayor a los ejercicios triviales y cuando la dificultad de un problema sea considerablemente
mayor a lo habitual se denotará con esto = =.
2.1) Calcule el volumen especı́fico y factor de compresibilidad del n-butano a T = 460 K
y P = 700 kPa. Para ello utilice los modelos de PC, RK, RKS, PR y LK. Compare con el
valor real vreal = 0,08928 m3 /kg.
De ahora en adelante, lo primero que haremos antes de comenzar un ejercicio será buscar
sus propiedades crı́ticas, éstas se encuentran tabuladas, de forma quye los datos que nos
interesan del n-butano son: Tc = 425,1 K; Pc = 3796 kPa; ω = 0,2; MM= 58,123 kg/kmol.
Procedamos a calcular el volumen especı́fico con el primer modelo.
Pitzer Curl
Ya que nos dicen explı́citamente que utilicemos este modelo sabemos que el compuesto se
debe de encontrar en VS o en VSC ya que esas son las fases en las que podemos emplear
PC; pero si no supieramos dicho dato también podrı́amos deducirlo por lo siguiente, Tr =
1,08209833 > 1; por ende el compuesto no se encuentra dentro del domo de saturación.
Obtengamos el volumen especı́fico, para ello aplicaremos el procedimiento previamente
descrito en la subsección anterior. Obteniendo como resultados:
B0 B1 B z v [m3 /kg]
−0,28895 0,015517 −0,0045789 0,95129 0,08942
En la tabla anexa observamos todos los valores y que el error porcentual del volumen
obtenido mediante este modelo fue de 0,156810035 %.
Redlich Kwong
A partir de acá utilizaremos los modelos de EdE’s cúbicas, por ende obtendremos 3 raı́ces,
al encontrarnos en VSC, debemos de elegir la raı́z de mayor valor, a su vez, sabemos que
no tendremos que hayar la presión de saturación dado que no posee a esa T, si no fuese
ası́ tendrı́amos que emplear el criterio de Maxwell para RK para obtener Psat . Al aplicar el
procedimiento descrito para este método se obtiene lo siguiente:
ac b c2 c3 c4 v [m3 /kg] z
0,41639 0,0013879 −0,093999 0,00043944 −7,9362 · 10 −7 0,08917 0,94863
Se aplica exactamente el mismo procedimiento anterior, sólo varı́an las fórmulas emplea-
das, se obtiene:
ac b α c2 c3 c4 v [m3 /kg] z
0,41639 0,0013879 0,9375 −0,093999 0,00042527 −7,7395.10−7 0,089335 0,95039
Peng Robinson
Seguimos por la misma lı́nea procedimental que en las 2 EdE’s anteriores para obtener
estos resultados:
ac b α c2 c3 c4 v [m3 /kg] z
0,44537 0,0012463 0,94662 −0,092752 0,00036333 −6,0267.10−7 0,088734 0,944
Lee Kesler
En este caso utilizaremos la correlación de Lee Kesler, que no es una ecuación especı́fica
como tal, para ello calculemos las propiedades reducidas del n-butano; obteniendo Tr =
1,08209833 y Pr = 0,184404636; (recordemos que Tr = TTc ). Ası́ que debemos de leer las
tablas para obtener los valores de z0 y z1 para aplicar la ecuación 2.5, notamos que no
nuestros valores no se encuentran directamente en la tabla, ası́ que debemos de interpolar
(igual a como se hacı́a en las tablas de vapor en TF-1121). De donde obtenemos estos
resultados luego de la primera y segunda interpolación respectivamente.
2.2) Mediante el uso del modelo de Redlich Kwong Soave y el criterio de Maxwell deter-
mine la presión de saturación, el vg y v f del metano a T = 165 K. Compare con los valores
experimentales Psat = 1937 kPa; v f = 0,00308 m3 /kg; vg = 0,03171 m3 /kg.
Ahora debemos de realizar una especie de algoritmo que ya se explicó anteriormente, co-
locaremos los resultados de cada uno de los valores de interés en cada iteración (iter ≡
Iteración).
Como observamos, entre las iteraciones 2 y 3 la presión de saturación no varı́a (al menos
utilizando la tolerancia de 1,10−4 ) ası́ que concluimos que el criterio converge y tomamos
esos valores como los finales; el error porcentual de la presión de saturación por RKS res-
pecto a la experimental fue de 0,966783686 %.
Nota: De la misma forma que en el ejercicio anterior, durante esta resolución se coloca-
ron todos los valores de los parámetros en cada iteración cuando se aplicó el criterior de
Maxwell, pero ya no se realizará esto, si no que se colocarán directamente los resultados
finales.
2.3) En un cilindro con topes internos, se tiene un pistón de desplazamiento libre. La presión
atmosférica y la del pistón (por su peso) combinadas suman 700 kPa. Dentro del pistón se
tiene Etano (vapor) a 300 K y 2 MPa (ver figura). Luego el Etano se enfrı́a hasta que su
calidad es 20 %. Determine:
a) Los estados inicial y final (P,T,V y x) de los diferentes procesos por los que pasa el
sistema utilizando el modelo de Redlich Kwong Soave.
b) El trabajo realizado (suponiendo que el proceso es internamente reversible).
EDO 1
De la tabla de propiedades tenemos que para el etano Tc = 305,3 ; Pc = 4872 kPa; ω = 0,1;
MM= 30,07 kg/kmol. Como podemos leer del enunciado la presión inicial es de 2 MPa, al
tener unos topes superiores el cilindro tendremos la siguiente expresión al hacer un balance
de fuerza sobre el émbolo:
m pg
P ≥ Patm + ⇒ 2000 ≥ 700
A p · 1000
Se cumple dicha inecuación ası́ que en el estado 1 el émbolo se encuentra ejerciendo presión
sobre los topes del cilindro, definimos dicho estado termodinámico mediante el modelo de
RKS; donde luego de aplicar el criterio de Maxwell obtenemos que Psat = 4382,4753 kPa;
como podemos ver P1 < Psat , por ende nos encontramos en VSC; obteniendo v = 0,034598
m3 /kg.
EDO 2
El segundo estado es justo cuando el pistón comienza a descender y no ejerce presión
sobre los topes, hasta ese momento sufrió un proceso isocórico y al no variar el volumen,
el trabajo 1-2 es 0; hagamos un balance de fuerzas para obtener la presión 2.
∑Fy ≡ 0 ⇒ P2 − Patm − m pg
= 0 ⇔ P2 = Patm +
m pg
= 700 kPa
Ap A p · 1000 A p · 1000
De momento sólo nos interesa Tsat ; T ; vg ; v f y x. Para utilizar el programa hay que introdu-
cir los datos solicitados y en cada caso seleccionar las unidades correspondientes, luego de
eso nos saldrá una advertencia y en caso de haber seleccionado correctamente las unidades
oprimimos sı́ e inmediatamente (la rapidez depende exclusivamente de nuestra computado-
ra) nos muestra los resultados. De donde obtenemos: T2 = Tsat = 229,9139 K; P2 = 700
kPa; v f = 0,0021997 m3 /kg; vg = 0,079526 m3 /kg; x = 0,41898.
EDO 3
v3 = x3 vg + (1 − x3 ) v f = 0,01766496 m3 /kg
EDO 1
EDO 2
Si bien, lo más lógico serı́a pensar que del estado 1 vamos directamente a las condiciones
mencionadas en el enunciado, verifiquemos si se encuentra en mezcla, v f < v < vg ⇒ MLV,
ası́ que ocurren 2 procesos realmente, uno isotérmico, desde VSC hasta VS y luego uno
isobárico (y obviamente isotérmico) desde VS hasta el estado 3 en MLV. Entonces tenemos
P2 = Psat ; v2 = vg ; T2 = T1 .
EDO 3
Z v2 Z v2 v2 a α
RT ac α
Z
c
⇔ w12 = dv + dv − dv
v1 v − b v1 b (v + b) v1 bv
ac α v2 a α v1
v2 c
⇔ w12 = RT ln (v − b)|v1 + ln (v + b) + ln (v)
b v1 b v2
El proceso 23 es isobárico ası́ que podemos utilizar la fórmula de trabaja con una expresión
más sencilla.
Z v3
w23 = Pdv = Psat (v3 − v2 ) = −819,3537324 kJ/kmol
v2
2.5) Un tanque rı́gido de 500 L tiene 126 kg de CO2 a 183 o C, determine la presión a la
cual se encuentra utilizando la correlación de Lee Kesler.
De la tabla tenemos que Tc = 304,2 K; Pc = 7383 kPa; ω = 0,224; MM= 44,01 kg/kmol.
Dividimos el volumen entre la masa y obtenemos v = 0,17468257 m3 /kmol ; Tr ≈ 1,5 ⇒
VSC. En este caso no podemos calcular directamente la presión, ası́ que deberemos de
realizar un tanteo utilizando la ecuación 2.6; lo que haremos será suponer un Pr ; con dicha
Pr leer los valores de z0 y z1 para obtener zsup y luego calcular zcal con la ecuación ya
mencionada, luego comparar ambos valores; haremos eso hasta que haya un cambio de
signo en la diferencia de zsup − zcal e interpolamos a 0 para obtener la presión reducida.
Pr Pc v
z=
RT
2.6) En un sistema cilindro pistón se tiene Octano a 400 kPa y 600 K ocupando un volu-
men de 125 L (estado 1). Se comienza a retirar calor del sistema lentamente (manteniendo
cerrada la válvula de suministro) hasta que el Octano tenga una calidad del 60 % (estado
2). En ese momento se abre la válvula y se deja entrar lentamente Octano al sistema hasta
una presión de 800 kPa (estado 3). Utilizando el de Peng Robinson determine:
a) La temperatura y presión del sistema en el estado 2.
b) La cantidad de Octano (kg) que entra al sistema.
EDO 1
Copiamos las propiedades crı́ticas de interés Tc = 568,7 K; Pc = 2490 kPa; ω = 0,4; MM=
114,231 kg/kmol. Lo primero que haremos será calcular el estado 1 y verificar que en efecto
el pistón está ejerciciendo fuerza sobre los topes, para ello hacemos un balance de fuerza
sobre el pistón.
∑ F ≡ 0 ⇔ P1 ≥ Patm + m pg
⇔ 400 kPa ≥ 115,5748571 kPa
Ap A p · 1000
Notamos que en efecto se cumple la relación y ya que, T > Tc el estado 1 está en VSC y
al utilizar el programa par PR obtenemos v1 = 0,10345 m3 /kg; dividiendo el volumen entre
esta cantidad obtenemos m1 = 1,208313195 kg.
EDO 2
Del estado 2 sólo tenemos la calidad y que m1 = m2 ; lo primero que a uno se le vendrı́a a la
mente es que la presión ejercida por la atmósfera más el peso del pistón entre el área serı́a la
presión 2, pero no sabemos si el émbolo aún ejerce fuerza sobre los topes, ası́ que haremos
un tanteo para determinar la presión 2 donde nuestro rango de acción será de P ∈ [400,
115,5748571]; si luego de iterar en ese rango de acción no ha convergido nuestro tanteo
sabremos que P = 115,5748571 kPa (también se podrı́a corroborar que no es la presión
usando el v actual y viendo las propiedades en saturación para calcular x).
El método de tanteo consistirá en suponer un valor de la presión y calcular la calidad con
esa P hasta que en los resultados se acote la calidad de 0,6.
EDO 3
Resulta obvio saber que este estado se encontrará en LC ya que la temperatura se mantiene
constante y P3 = 800 kPa > Psat ; ası́ que al utilizar el programa de residuales de PR ob-
tenemos v3 = 0,0017138 m3 /kg. Al dividir el volumen fı́sico entre el volumen especı́fico
obtenemos m3 = 72,9373324 kg. Entonces me = 71,2901905 kg.
Nota: Empleamos PR para definir este estado porque se nos pide explı́citamente que lo ha-
gamos por ese modelo, pero lo idóneo serı́a emplear un modelo para lı́quidos como Rackett
que es para LS o Chueh Prausnitz que es para LC.
c) Se abre la llave hasta que las presiones se equilibren. En ese momento se tiene vapor
saturado en el cilindro A y la temperatura en el cilindro B es de 440 K. Determine la
presión final del sistema por el modelo que usted considere más apropiado.
EDO 1
Ahora utilizaremos las ecuaciones 2.2 y 2.3 para obtener los factores de compresibilidad
de VS y LS, de donde obtenemos z f = 0,0087077443; zg = 0,93657224672. Luego utiliza-
remos la ecuación 2.6 de donde calculamos v f = 0,004085314 m3 /kg y vg = 0,439401048
m3 /kg. Podemos calcular la calidad del EDO 1 (vemos claramente que v f < v < vg ).
v−vf
x1 = = 0,105474446
vg − v f
EDO 2
Aquı́ ocurre un caso muy similar al ejercicio anterior en el que no sabemos la presión del
estado y sólo nos dan la calidad, dado que la presión externa es bastante alta, supondremos
que sufre un proceso isocórico y v1 = v2 , P ∈ [P1 , 1000]; debemos de hacer un tanteo, para
ello utilizaremos el programa de RKS con T y v para realizar esto. El tanteo consistirá en
suponer una temperatura de saturación, con dicha temperatura hallar la Psat , vg y v f , luego
la calidad y seguir iterando hasta que en la calidad se acote x = 0,9, finalmente interpolamos
y tendremos T2 .
EDO 3
∑ Fy ≡ 0 ⇔ PB = 100 + kVb
Ap
En este punto tenemos 2 opciones para realizar un tanteo y definir completamente el esta-
do 3, por fines didácticos realizaremos ambos procedimientos para saber qué realizar si se
vuelve a presentar un problema ası́.
Psup [kPa] vA [m3 /kg] mB [kg] vB [m3 /kg] VB [m3 ] Pcal [kPa] ε
340 0,10728 21,35859 0,142574 3,04522 299,19667 40,80335
330 0,11044 21,89062 0,1471 3,22011 310,63673 19,36327
320 0,11378 22,42218 0,1471 3,40615 322,86615 −2,86615
Realicemos el otro tanteo posible, acĺa diferencia es que se intercambia el paso 1 con el
2, primero se supone una temperatura y luego se calcula Psup como la Psat a esa T, los
otros pasos permanecen iguales, la gran diferencia acá (si no tuvieramos el programa) es
que tendrı́amos que realizar menos <tanteos> ya que sólo habrı́a que aplicar el criterio de
Maxwell a la T en cuestión. Veamos los resultados:
Tsup [K] Psup [kPa] vA [m3 /kg] mB [kg] vB [m3 /kg] VB [m3 ] Pcal [kPa] ε
350 340,9023 0,10732 21,36415 0,14218 3,037554 298,6952 42,2071
348 323,4598 0,1129 22,28521 0,15021 3,34746 318,967 4,4921
347 314,9959 0,11582 22,7318 0,15443 3,51047 329,63 −14,6341
Como ya detalló en la subsección anterior, las EdEs se emplean para calcular ciertas pro-
piedades de los gases reales (que obviamente presentan una desviación respecto a lo ideal)
y que existen diversos modelos o correlaciones, además de las propiedades PTv también se
encuentran las propiedades residuales, las cuales representan la desviación respecto a esa
misma propiedad real con la ideal:
Donde J representa cualquier propiedad (entropı́a, entalpı́a, energı́a interna, etc...) del com-
puesto, los subı́ndices GI y res denotan a la propiedad Gas Ideal y residual respectivamente;
ahora veremos la expresión de las propiedades residuales y el procedimiento para el cálculo
de éstas para cada uno de los modelos previamente utilizados.
Nota: Se le recuerda al lector que este documento no es una guı́a teórica y por ende no se
profundiza en mayor manera en la distintas EdEs y el trasfondo de las mismas, por ende se
recomienda leer la literatura sugerida para el curso en cuestión ya que este escrito sólo se
limita a explicar los procedimientos para hacer el correcto de las ecuaciones.
Redlich Kwong
Probablemente el lector se esté preguntando de dónde aparecieron las expresiones anterio-
res para las propiedades residuales. Básicamente se derivan de la tabla de Bridgman que
permiten obtener diversas expresiones para algunas propiedades (no se profundizará en es-
te tema dado que este documento no es una guı́a teórica) y permiten demostrar muchas
identidades termodinámicas. Habiendo dicho esto se demostrarán las expresiones para las
propiedades residuales del modelo de RK partiendo de la siguientes:
Z v
∂P
hres = − P dv + RT (z − 1)
∞ ∂T v
Z v
res ∂P R
s = − dv + R ln (z)
∞ ∂T v v
3a v
Z v Z v
1 3a 1 1
Z
= RT (z − 1) + √ dv = RT (z − 1) + √ dv − dv
2 T ∞ v (v + b) 2 T ∞ bv ∞ b (v + b)
Z v Z v
3a 1 1
= RT (z − 1) − √ dv − dv
2 T ∞ b (v + b) ∞ bv
Z v Z v
3a 1 1
= RT (z − 1) − √ lı́m dv − dv
2 T M→∞ M b (v + b) M bv
3a v
= RT (z − 1) − √ lı́m ln (v + b)|vM − ln (v)|M
2 T M→∞
v + b v
3a
= RT (z − 1) − √ lı́m ln
2b T M→∞ v
M
b v
3a
= RT (z − 1) − √ lı́m ln 1 +
2b T M→∞ v M
3a b b
= RT (z − 1) − √ lı́m ln 1 + − lı́m ln 1 +
2b T M→∞ v M→∞ M
3a b b
= RT (z − 1) − √ ln 1 + − ln 1 + lı́m
2b T v M→∞ M
3a b 0 3a b
= RT (z − 1) − √ ln 1 + − = RT z − 1 −
*
ln(1)
ln 1 +
2b T v 2bRT 1,5 v
res 3a b
⇒ h = RT z − 1 − ln 1 +
2bRT 1,5 v
Aplicando la misma deducción con la entropı́a residual (pero con su respectiva expresión
diferencial) podremos obtener lo siguiente:
Z v
∂ P R
sres = ln (z) + − dv
∞ ∂T v v
Z v
R a R
= R ln (z) + + − dv
∞ v−b 2v (v + b) T 1,5 v
Z v Z v Z v Z v
1 1 a dv dv
= R ln (z) + dv − dv + −
∞ v−b ∞ v 2RT 1,5 ∞ bv ∞ b (v + b)
Z v Z v Z v Z v
1 1 a dv dv
= R ln (z) + lı́m dv − dv − −
M→∞ M v−b M v 2bRT 1,5 M (v + b) M v
n h
v v a v v
io
= R ln (z) + lı́m ln (v − b)|M − ln (v)|M − ln (v + b)|M − ln (v)|M
M→∞ 2bRT 1,5
v
v − b v
a v + b
= R ln (z) + lı́m ln
M→∞ v − 2bRT 1,5 ln v =
M M
b b a b b
R lı́m ln 1 − − lı́m ln 1 − − lı́m ln 1 + − lı́m ln 1 +
M→∞ v M→∞ M 2bRT 1,5 M→∞ v M→∞ M
b a b
= R ln (z) + ln 1 − − ln 1 +
v 2bRT 1,5 v
zb a b
⇒ sres = R ln zb − − ln 1 +
v 2bRT 1,5 v
2.3 Cálculo de propiedades residuales con EdEs 47
2 CÁLCULO DE PROPIEDADES DE COMPUESTOS PUROS Problemario Termo II
Para ésta y el resto de las ecuaciones de estado cúbicas el procedimiento para calcular las
propiedades residuales es virtualmente el mismo del descrito con la EdE VdW, salvo por
un paso extra.
0 !
ac α − Tac α b
Entalpı́a residual: hres = RT z−1− ln 1 +
bRT v
0
En este caso (y también para PR) primero se calcula el parámetro α con su respectiva
ecuación y luego se prosigue de la misma manera que en las EdEs cúbicas anteriores.
Nota: A partir de ahora no se colocará la fórmula de la energı́a interna residual ya que es
exactamente igual para el resto de las EdEs y correlaciones.
Peng Robinson
r
dα
0 α
= − 0,37464 + 1,54226ω − 0,26992ω 2
Nuevos parámetros: α =
dT T Tc
√
0 v+ 1+ 2 b
res b ac α
Entropı́a residual: s = R ln z 1 −
+ √ ln
√
v 2 2bR v+ 1− 2 b
√
0
res ac α − Tac α v + 1 + 2 b
Entalpı́a residual: h = RT z − 1 − √
ln √
2 2bRT v+ 1− 2 b
0 1
hres
f = −RTc dh f + ωdh f (2.8)
0 1
sres
g = −RTc dsg + ωdsg (2.9)
0 1
sres
f = −RTc ds f + ωds f (2.10)
Donde todos los datos necesarios para emplear las ecuaciones mencionadas se encuentran
en las tablas de la correlación de LK en saturación. De igual manera, también están las
ecuaciones para calcular las propiedades residuales cuando el compuesto se encuentra fuera
del domo:
2.8) Por una corriente circula circula Etano a 5,5 MPa y T = 150 o C. Dicha corriente
atraviesa un intercambiador de calor y a la salida de éste la temperatura del Etano es de 50
o C. Suponga que la caı́da de presión es despreciable, sabiendo que el flujo volumétrico que
Al igual que en los ejercicios de la subsección pasada, lo primero que se debe de hacer es
obtener todos los datos necesarios del compuesto con el cual se trabajará, para el Etano
tenemos: Tc = 305,3 K; Pc = 4872 kPa; ω = 0,1; R = 0,2765 kJ/K·kg; c p = 1,766 kJ/K·kg.
Teniendo esto ya podemos resolver completamente este problema, ası́ que definamos los
estados 1 y 2 (antes y después de entrar al intercambiador de calor). De donde obtenemos
hres 3 res
1 = −59,2334 kJ/kg; v = 0,018535 m /kg y h2 = −152,2779 kJ/kg. Calculemos y luego
hagamos un balance de energı́a para obtener la potencia calorf́ica.
V̇1
V̇1 = v1 · ṁ ⇔ ṁ = = 5,395198274 kg/s
v1
⇒ Q̇ = −1454,785541 kW
Nota: Las temperaturas 1 y 2 se deben de convertir a Kelvin para poder ser utilizadas,
aunque en este caso no afecta en nada dado que las diferencias en grados Celsius son
iguales en Kelvin.
Para definir los estados 1 y 2 se utiliza el procedimiento descrito anteriormente, no se hizo
mayor énfasis en ello ya que es muy similar al realizado en ejercicios anteriores, sólo varı́a
la propiedad a definir ası́ que no hay mayor ciencia en este ejercicio, en problemas ulteriores
se harán las respectivas acotaciones en caso de ser necesario.
Los datos de interés del CO2 son: Tc = 304,2 K; Pc = 7383 kPa; ω = 0,224; MM = 44,010.
Antes de proceder a realizar cálculos debemos de obtener la constante R especı́fica para es-
te gas (recordemos que es dividir la constante universal con las unidades correspondientes
entre la masa molar del compuesto) y luego de ello definiremos el estado 1:
V̇2 = ṁ · v2 = 0,00121664 m3 /s
Al decir que el proceso es reversible indica que 4Suniv = 0; por lo que al aplicar la segunda
ley de la termodinámica para el sistema abierto en cuestión se podrá despejar la potencia
calorf́ica; quedarı́a la siguiente expresión:
Q̇ Q̇
4Suniv = S2 − S1 − ⇔ 0 = S2 − S1 − ⇔ Q̇ = Tsis (S2 − S1 ) ⇔ Q̇ = Tsis · ṁ (s2 − s1 )
Tsis Tsis
0
T P2
>
2
Q̇ = Tsis · ṁ sGI GI + sres − sres ⇔ Q̇ = T · ṁ c ln + sres res
2 − s 1 2 1 sis p − R ln 2 − s1
T1 P1
⇒ Q̇ = −317,1543627 kW
0 = H1 − H2 + Q̇ − Ẇ ⇔ Ẇ = Q̇ + H1 − H2 = Q̇ + ṁ (h1 − h2 )
: 0 res res
(T1 − T2 ) + h1 − h2 = −168,1001227 kW
⇔ Ẇ = Q̇ + ṁ c p
Nota: En muchos casos los cálculos engorrosos pueden evitarse verificando si el compues-
to en cuestión se puede tomar como gas ideal (para dicha definición tomaremos cualquier
compuesto como gas ideal si 0,95 ≤ z ≤ 1,05) y luego resolver el ejercicio partiendo de
este hecho, pero para fines didácticos de este problemario, todos los problemas se resol-
verán empleando las EdEs (o correlaciones en su defecto) a menos que el enunciado diga
explı́citamente que el ejercicio debe de ser resuelto por el modelo de gas ideal.
2.10) Por una tuberı́a hay vapor de agua a P = 551,3 kPa y T = 205 o C y se expande por
una válvula hasta P = 101,3 kPa. Suponiendo que el modelo de Redlich Kwong sea válido
¿Cuál serı́a la temperatura de salida del vapor luego de la válvula?
Donde se supone que ε deberı́a de ser 0, el algoritmo a seguir para el tanteo será:
1. Suponer un valor para T2 (Mayor a 373,15 K dado que esa es aproximadamente la tem-
peratura de saturación).
2. Con T2 supuesto calcular el valor de hres
2 .
res
3. Sustituir T2 y h2 en la expresión ya mencionada y obtener el valor de ε.
4. Volver al paso 1 hasta que exista un cambio de signo en el valor de ε.
5. Interpolar a 0 (con ε) para obtener el valor de T2 .
T2 [K] hres
2 [kJ/kg] ε [kJ/kg]
480 −2,1827 13,4102
475 −2,2193 4,0399
474 −2,2268 2,1341
473 −2,2343 0,2546
472 −2,2418 −1,6249
2.11) Se tienen 2 tanques interconectados por una válvula como se muestra en la figura.
Inicialmente, en el tanque A se tienen 2 m3 de Propano a 351,5 K (78,35 o C), con una
calidad de 50 %; mientras que el tanque B está vacı́o. Se abre la válvula hasta que las
presiones se equilibren. Si consideramos que el proceso se lleva a cabo isotérmicamente,
determine: a) la presión final de los tanques y b) el calor transferido con los alrededores.
Utilice para sus cálculos: 1) el modelo de Lee Kesler y 2) el modelo de Peng Robinson.
Compare el resultado con el obtenido por tablas: P2 = 1,915 MPa y Q = 30693 kJ.
Lee Kesler
Para el propano tenemos: Tc = 369,8 K; Pc = 4248 kPa; ω = 0,152; MM= 44,097. Primero
resolveremos con el modelo de Lee Kesler, en este caso poseemos la calidad, lo cual nos
permitirá definir completamente el primer estado, para simplificar los cálculos se usará un
programa que calcula dichas propiedades (se dejará el mismo y la explicación de cómo
usarlo en la parte final de este documento). Por lo que obtenemos:
0
: 0 res res
4E = Q − W ⇔ m (u2 − u1 ) = Q ⇔ Q = m cv − T1 ) + u2 − u1
>
(T2
Nota: Para el balance de energı́a se consideró como volumen de control ambos tanques y
al suponer que estos son rı́gidos el trabajo neto es 0.
Peng Robinson
El procedimiento es sumamente similar al realizado con LK; se aplica el criterio de Max-
well para saber cuál es la presión de saturación con T1 (Psat = 3056,2751 kPa) y de allı́
obtenemos los datos de VS y LS que nos interesan: v f = 0,0028264 m3 /kg; vg = 0,012079
m3 /kg; ures res
f = −222,678 kJ/kg y ug = −64,1357 kJ/kg.
v1 = x1 vg + (1 − x1 ) v f = 0,0074527 m3 /kg
Con el valor del volumen especı́fico 1 podemos determinar la masa de propano dentro del
tanque A, obteniendo ası́ m = 268,3591182 kg.Ya es posible calcular v2 , de modo que
v2 = 0,0027835834 m3 /kg > vg por lo cual el EDO 2 es VSC (recordemos que el volumen
especı́fico se obtiene dividiendo la suma de los volúmenes de ambos tanques y dividiendo
entre la masa total).
A diferencia de LK, utilizando PR no habrá que realizar ningún tanteo, bastará con emplear
la ecuación explı́cita en P de PR para calcular dicha propiedad, primero se calculan los
valores de α; ac y b. Al sustituir, se obtiene P2 = 1856,6645 kPa (error del 3,046240209 %);
ures
2 = −29,2799 kJ/kg. Realicemos un balance de energı́a para determinar el calor.
Q = m (ures res
2 − u1 ) = 30626,84665 kJ % Err: 0,218458227 %
2.12) En un cilindro pistón de 0,4 m2 de área transversal y con topes internos, como se
aprecia en la figura, se tiene un pistón de desplazamiento libre. La presión atmosférica y
la del pistón (por su peso), ejercen una presión combinada de 700 kPa. Dentro del sistema
cilindro pistón se tiene Etano a 300 K y 0,03451 m3 /kg (VSC). Si el Etano se enfrı́a (rever-
siblemente) hasta que su calidad es de 20 % determine el trabajo y calor total intercambiado
con los alrededores. Utilice para sus cálculos, la correlación de LK ¿Cómo serı́a el proceso
si la calidad final es de 0,9?
EDO 1
Propiedades de interés del Etano: Tc = 305,3 K; Pc = 4872 kPa; R = 0,2765 kJ/K·kg; cv =
1,4895 kJ/K·kg; ω = 0,1. Lo primero será emplear el modelo de LK para definir el EDO
1, pero antes de hacer eso, notemos que este ejercicio es muy similar al 2.1; ası́ que lo más
probable es que se apliquen las conclusiones que en dicho ejercicio.
Habiendo notado eso, prosigamos con la resolución del problema; a priori se indica que se
encuentra en VSC, ası́ que se debe de hacer un tanteo (dado que se está empleando LK, en
EdEs cúbicas no habrı́a que realizarlo) como el descrito en ejercicios anteriores, de donde
se obtiene P1 = 2000,0545 kPa (no parece una coincidencia) y ures1 = −31,4958 kJ/kg y por
3
ende V1 = 0,4 m ; m = 11,59084323 kg.
Sólo se tiene un dato del estado final (no se puede asumir directamente que sólo hay 2
estados) que es la calidad; ası́ que hay que se debe hacer una suposición, ya sea que el
pistón sufre un proceso isocórico y que P2 > 700 kPa y realizar un tanteo para determinar
a qué presión se tendrá que el volumen especı́fico 1 corresponde a una calidad del 20 %.
La otra opción es suponer que el pistón se ha desplazado y por ende Pf inal = 700 kPa y
luego calcular el volumen especı́fico 2 sabiendo este dato y verificar que en efecto v2 < v1 .
Conociendo el precedente del ejercicio 2, nos decantaremos por la segunda opción.
EDO FINAL
Aquı́ se presenta otra diatriba, sólo poseemos la presión del estado final y la calidad, por lo
cual se encuentra en saturación, ası́ que debemos de realizar un tanteo como el descrito en
la sección de EdEs de este documento, para facilitar los cálculos, se empleará un programa
(similar al de T de LK) para determinar el estado, éste también se encontrará al final del
problemario. De forma que se obtiene:
res
ug = −20,8978 kJ/kg ures
res
f = −381,0019 kJ/kg ⇒ u2 = −308,98108 kJ/kg
vg = 0,076697 m3 /kg v f = 0,0025228 m3 /kg v2 = 0,01735764 m3 /kg
Con dichos datos ya se puede calcular el volumen fı́sico del estado 2, resultando V f inal =
0,201189684 m3 ; de forma que esta suposición fue la correcta porque V f inal < V1 . Lo si-
guiente será utilizar la fórmula de trabajo reversible, recordemos que existe un estado 2, que
es justo cuando la presión del Etano se equilibra con la que ejercer el presión más atmósfe-
ra y comienza a bajar el pistón, por ende hay 2 procesos, 1 isocórico y otro isobárico, por
ende la expresión de trabajo quedarı́a ası́:
Z V f inal
W= PdV = P V f inal −V1 = −139,1672212 kW
V1
Ahora se realiza un balance de energı́a para calcular el calor intercambiado con los alrede-
dores:
4E = Q −W ⇔ Q = −4558,044493 kJ
Tomando en cuenta el precedente del ejercicio 2.3 sabemos que la calidad a la cual el
pistón comienza a moverse es de aproximadamente 40 %; ası́ que si la calidad final es de
90 % el proceso serı́a isocórico. No obstante esto, si se quiere demostrar de otra manera
que el proceso es isocórico cuando la calidad es de 90 % bastarı́a suponer que no lo es
y con P = 700 kPa calcular el volumen especı́fico correspondiente a una calidad de 0,9;
en donde inmediatamente se notarı́a que v2 > v1 ; lo cual serı́a una incongruencia y ası́
demostrar que la única posibilidad es que el proceso sea isocórico (si se desea saber la
presión y temperatura exacta, habrı́a que hacer un tanteo suponiendo T e iterar hasta que
0,9vg + 0,1v f = v1 ).
2.13) = A una válvula (adiabática, efectos cinéticos y potenciales despreciables) entran 100
kg/h de Metano (ver figura) como lı́quido saturado a 160 K y sale una mezcla lı́quido-vapor
con un porcentaje volumétrico de vapor de 82,85 %. Esta mezcla pasa luego a un separador
de fases donde se obtiene una corriente de VS y otra de LS. Determine:
a) La presión y temperatura a la cual opera el Flash.
b) El flujo másico de salida de VS y LS.
Para sus cálculos emplee el modelo de Lee Kesler y compare sus resultados con los datos
experimentales: P2 = 824,5 kPa; T2 = 145 K; x2 = 0,1454; ṁ3 = 14,54 kg/s.
Como es costumbre, anotemos los datos necesarios del Metano:Tc = 190,6 K; Pc = 4600;
ω = 0,008; MM=11,043 y c p = 2, 2537 kJ/K·kg. Lo primero que haremos será definir el
estado 1, como se posee la temperatura bastará con calculas Psat y el resto de las propieda-
des, con lo que se obtiene: P1 = 1573,5564 kPa; v1 = 0,047157 m3 /kg y hres 1 = −433,774
kJ/kg. Para la salida de la válvula sólo tenemos un dato, el cual es Vg = 0,8285VT y que se
encuentra en MLV. Se debe de realizar una manipulación para definir la calidad en función
de algunos volúmenes:
Vg
mg vg Vg v 0,8285VT v 0,8285v x2 vg
x2 = = = = = ⇔v=
mT VT VT vg VT vg vg 0,8285
v2
Ahora se emplea la definición de volumen especı́fico con calidad para manipular la expre-
sión a conveniencia:
x2 vg
v = x2 vg + (1 − x2 ) v f = ⇔ 0,8285 x2 vg + (1 − x2 ) v f = x2 vg
0,8285
⇔ 0,8285v f − 0,8285x2 v f + 0,8285x2 vg = xvg ⇔ 0,8285v f = x2 0,1715vg + 0,8285v f
0,8285v f
⇔ x2 =
0,1715vg + 0,8285v f
Ya con esta expresión (y sabiendo que la corriente 2 se encuentra en MLV) es posible plan-
tear un tanteo empleando un balance de energı́a, el cual quedarı́a de la siguiente manera:
Existen 2 posibles tanteos (tal vez más ¿por qué no?) para resolver este ejercicio, el pri-
mero es suponiendo la presión de saturación y el segundo serı́a suponiendo la temperatura,
recordando lo dicho en la subsección de EdEs y correlaciones, resulta evidente que el más
sencillo es suponer la temperatura y seguir el algoritmo; pero por fines didácticos, se reali-
zará el primer método; el procedimiento es:
1. Suponer P2 .
2. Con dicho valor de P2 tantear hasta hallar T2 = TsataP2 .
3. Una vez teniendo T2 ; hallar los valores de v f y vg .
4. Con v f y vg calcular x2 (también se podrı́a sustituir directamente la expresión de calidad
en función de los volúmenes, pero la ecuación de tanteo quedarı́a más extensa).
5. Determinar h f y hg con T2 y P2 .
6. Sustituir T2 ; hres res
g ; h f y x2 en la ecuación de tanteo y calcular ε.
7. Volver al paso 1 hasta que exista un cambio de signo en el valor de ε.
8. Tomar los últimos dos valores de ε e interpolar a 0 para hallar P2 y finalizar el tanteo.
2.14) = Por una tuberı́a aislada circula vapor de agua saturada a 400 kPa. Conectado a esta
tuberı́a, por medio de una válvula (inicialmente cerrada), se tiene un tanque rı́gido de 1 m3
con Amonı́aco a 10 o C y 100 kPa y un pistón aislante, sin fricción y de espesor despreciable
como se indica en la figura. Se abre lentamente la válvula hasta que el agua deja de fluir al
tanque y simultáneamente el amonı́aco intercambia calor con el medio ambiente, de manera
que su temperatura permanece constante (es un proceso isotérmico y reversible). Determine
el calor intercambiado con el ambiente, el estado final del agua y la masa de agua final en
el tanque. Para sus cálculos utilice el modelo de RKS.
Nota: Sólo el amonı́aco sufre un proceso reversible, en la válvula el proceso que ocurre es
irreversible.
EDO 1
Q
4Suniv = 0 = S2 − S1 − ⇔ Q = TNH3 mNH3 (s2 − s1 ) =
TNH3
0
T P2
>
2
Q = TNH3 mNH3 c p ln − R ln + sres
2 − sres
1
= −145,225915 kJ
T1 P1
Con el volumen especı́fico del amonı́aco en este estado y su masa se puede calcular el
NH
volumen fı́sico que ocupa, resultando V2 3 = 0,24286653 m3 ; en este punto se poseen 2
incógnitas, la masa final de agua dentro del cilindro y la temperatura de la misma. Utiliza-
remos una variante de la ecuación 2.6 para expresar la masa en función de T2 del agua.
P 1 −VNH3
PV = zmRT ⇔ P 1 −VNH3 = zmRT ⇔ =m
zRT
Para definir completamente el estado 2 del agua habrá que realizar un tanteo con un balance
de energı́a. Pero antes de ello, expresemos algunas propiedades en función de otras.
Planteemos el balance de energı́a para este proceso, al ser un cuerpo rı́gido el trabajo neto
es 0.
0 0
4E = Q − W + He +
>
>⇔
Hs
: 0
3
0
NH3 NH3 NH res res agua agua
mNH3 cv T − T + u − u + m u − u = Q + magua he
*
2
1 2 NH3 1 NH3 agua 2 1
res GI res
⇔ mNH3 u2 NH3 − u1 NH3 + magua u2 agua + u2 agua − he = Q ⇔
h i
res res agua res res
mNH3 u2 NH3 − u1 NH3 + magua cv (T2 − Te ) + u2 agua − he − RTe − Q = ε
NH3
P 1 −V2 h i
res res agua res res
mNH3 u2 NH3 − u1 NH3 + cv (T2 − Te ) + u2 agua − he − RTe − Q = ε
zRT2
Ésta será la ecuación que se usará para realizar el tanteo, en donde se supone que ε deberı́a
de valer 0, ası́ que el algoritmo que se empleará será el siguiente:
T2 [K] z ures
2 [kJ/kg] ε [kJ]
430 0,97725 −8,4488 −126,5582
470 0,98254 −7,4481 −20,9653
478 0,9834 −7,271 −2,132
478,5 0,98346 −7,2601 −0,97732
478,9 0,9835 −7,2515 −0,055447
478,95 0,9835 −7,2504 0,059671
En ese mismo orden de ideas, otro pilar fundamental es repetir o hacer la mayor cantidad
de problemas con la finalidad de obtener mayor rapidez y mejor manejo de las herramientas
necesarias para hacer los cálculos, de modo que el estudiante mejore su eficencia al resol-
ver planteamientos de este estilo, ya que el tiempo es un recurso muy valioso (y clave en
algunos casos) para cualquier estudiante de ingenierı́a.
Este problemario no contiene absolutamente todos los posibles casos que se pueden pre-
sentar cuando se realiza un tanteo o se requiere definir un estado, sin embargo ofrece una
buena cantidad de los escenarios que pueden aparecer y explica su respectiva deducción,
por lo que es necesario que el lector también utilice otra literatura para continuar con su es-
tudio de Termodinámica II y observe otro estilo de ejercicios distinto a los aquı́ expuestos.
Finalmente, para culminar con esta serie de sugerencias, algo que tal vez no parezca
relevante (pero sı́ es muy importante) es no frustrarse con esta clase de ejercicios, dado que
los mismos pueden resultar muy tediosos, pesados, con cálculos agobiantes y que tal vez
usted no obtenga los mismos resultados que el autor de este escrito, pero eso no implica
que el ejercicio esté resuelto por el lector de forma érronea, si no que existen diferencias en
la precisión de los cálculos y que lo más importante es la validez del análisis realizado.
Este problema resulta bastante fácil a simple vista y efectivamente lo es, para su resolución
emplearemos las reglas de mezclado Kay para GI, recordemos su expresión general:
C C
Jmezcla = ∑ Ji = ∑ Jmezcla yi
i=1 i=1
Copiemos los datos que se necesitan de cada uno de los compuestos; Metano: MM= 16,043
kg/kmol; Etano: MM= 30,070 kg/kmol; Propano: MM= 44,097 kg/kmol.
Lo primero que haremos será aplicar la ley de presiones parcial de Gibbs-Dalton para ob-
tener las presiones parciales:
Ahora se obtendrá la masa molecular promedio de la mezcla para luego emplear la ecuación
de estado para gases ideales y de allı́ despejar el flujo másico que entra al horno.
3
MMmezcla = ∑ yi MMi = 32,8754 kg/kmol ⇒ R = 0,252894 kJ/K·kg
i=1
PV̇
PV̇ = ṁRT ⇔ ṁ = = 13,17417 kg/s
RT
3.2) Dos tanques rı́gidos y aislados están interconectados por una válvula. Inicialmente se
tienen 9,525 · 10−2 kmol de Oxı́geno a P = 101,325 kPa y T = 300 K en el tanque A y
0,3583 kmol de Nitrógeno a P = 202,65 kPa y T = 255,56 K en el tanque B. Se abre la
válvula y el sistema alcanza el equilibrio. Determine:
a) La temperatura y presión final de la mezcla.
b) Generación de entropı́a en este proceso.
Suponga el cv o con cNv 2 = 20,77076 kJ/K·kmol; cO 2
v = 20,8964 kJ/K·kmol.
63
3 MEZCLAS DE GASES Y PSICROMETRÍA Problemario Termo II
EDO 1
Lo primero que se debe de realizar es calcular el volumen que ocupa cada compartimiento
del tanque, para lo cual se empleará la ecuación de estado de GI:
RTO12 ηO2
PVO12 = ηO2 RTO12 ⇔ VO12 = = 2,344659 m3
PO1 2
Nota: Los subı́ndices y superı́ndices en las propiedades anteriores denotan que corresponde
a cierto compuesto en su respectivo estado (en el caso anterior corresponden a Oxı́geno en
el tanque A en el estado 1) y de ahora en adelante se usarán para diferenciar las distintas
propiedades en los ejercicios.
De manera homóloga se hace lo mismo para el Nitrógeno.
RTN12 ηN2
PVN12 = ηN2 RTN12 ⇔ VN12 = = 3,75667 m3
PN12
Al ser un recipiente cerrado y rı́gido, sumamos ambos volúmenes para obtener el volumen
total.
EDO 2
Calculamos los moles totales y luego las respectivas fracciones molares de cada compuesto:
Para obtener T2 se realizará un balance de energı́a (recordando que no hay trabajo al ser un
cuerpo rı́gido y que el calor es 0 al estar aislado).
1 1 1
4E = 0 = η2 u2 − ηO2 uO2 − ηN2 uN2 = ηO2 u2 − uO2 + ηN2 u2 − uN2 1
⇔ 0 = ηO2 cO
v
2
T2 − T 1 + η cN2 T − T 1
O2 N2 v 2 N2
ηO2 cO2 1 N2 1
v TO2 + ηN2 cv TN2
⇔ ηO2 cO2 1 N2 1
v TO2 + ηN2 cv TN2
O2 N2
= T2 ηO2 cv + ηN2 cv ⇔ T2 =
ηO2 cO2
v + ηN2 cv
N2
⇒ T2 = 264,9373819 K
" ! !# " ! !#
T2 y P
O2 2 T2 y P
N2 2
ηO2 cOp 2 ln 1
− R ln 1
+ ηN2 cNp 2 ln 1
− R ln
TO2 PO2 TN2 PN12
EDO 1
Lo primero a realizar en este caso es determinar la cantidad de moles que hay de Nitrógeno
y de Helio en nuestro sistema. Para el primer gas utilizaremos la ecuación de estado de GI.
PN1A2 VA
PN1A2 VA = ηN1A2 RTA1 ⇔ ηN1A2 = = 16,13671607 kmol
RTA1
Para el Helio se empleará la ecuación que determina la presión del globo en función del
diámetro, de donde se obtendrá el mismo y se calculará el volumen (suponiendo que éste
tiene forma esférica) para ulteriormente obtener los moles de Helio partiendo de la EdE de
GI.
P πD3
P = kD ⇔ D = = 2m; V = = 4,188790205 m3
k 6
1BV 1
PHe
1BV 1 1B RT 1 1B B
PHe B = ηHe B ⇔ ηHe = 1
= 0,687461975 kmol
RTB
EDO 2
De este estado se conoce la temperatura del globo B y su diámetro y por ende se puede
calcular su presión. Ası́ que se calculará PB2 y luego partiendo del principio de Dalton-Gibbs
obtener la presión parcial del Helio en el globo B.
π (D2 )3
PB2 = kD2 = 657,28 kPa; VB2 = = 18,58488543 m3
6
3.1 Problemas de mezclas de gases ideales 66
3 MEZCLAS DE GASES Y PSICROMETRÍA Problemario Termo II
2B RT 2
ηHe
1B 2B 2BV 2 2B RT 2 2B B
ηHe = ηHe ⇒ PHe B = ηHe B ⇔ PHe = 2
= 93,230015065 kPa
VB
:0
ηN1A2 cNv 2TA1−Tsal + RTA1 ηN2 − ηN2 + ηN2A2 cNv 2 Tsal
2A 1A
⇔ TA2 = = 256,8937003 K
ηN2A2 cNv 2
Ahora con la ecuación de estado de gases ideales se calcula la presión del tanque A. cNp 2 =
29,178 kJ/K·kmol; cHe
p = 20,793 kJ/K·kmol.
ηN22 RTA2
PA2VA2 = ηN22 RTA2 ⇔ PA2 = = 1279,087482 kPa
VA2
2B s2B − η 1B s1B + η 2B s2B + η A2 sA2 − η 1A s1A
4Suniv = ηHe He He He N2 N2 N2 N2 N2 N2
2 2
B
He THe PHe
⇒α = ηHe
c p ln 1
− R ln 1
THe PHe
1A 2B 1A A2 2A
4Suniv = α + ηN2 sN2 − sN2 + ηN2 sN2 − sN2 2B
" ! !# " ! !#
TN2B PN 2B TN2A PN 2A
= α + ηN1A2 cNp 2 ln 2
− R ln 2
+ ηN2A2 cNp 2 ln 2
− R ln 2
TN1A
2
PN1A2 TN2B
2
PN2B2
Como es costumbre, primero se anotarán los datos relevantes de los compuestos. Aire:
cv o = 0,717 kJ/K·kg; R = 0,287 kJ/K·kg; O2 : c p o = 0,922 kJ/K·kg; R = 0,2598 kJ/K·kg;
N2 : c p o = 1,042 kJ/K·kg; R = 0,2968 kJ/K·kg.
Inicialmente se tomará el aire como compuesto puro, ya que el proceso de compresión es
adiabático y reversible se puede despejar T2 al aplicar la segunda ley de la termodinámica.
air
T2 P2 Rair P2 T2
4suniv = 0 = cv + Rair ln − Rair ln ⇔ air ln = ln
T1 P1 cv + Rair P1 T1
Rair
P2 cair
v + Rair = 579,3991162 K
⇔ T2 = T1
P1
Se repite el procedimiento, para este caso se emplearán las reglas de mezclado de Kay.
Nota: En este caso, al encontrarse mezclados los compuestos desde el inicio (a diferencia
del ejercicio 3.2) se pueden calcular cmez
p y Rmez para realizar todas las operaciones y de
esta optimizar el tiempo necesario para determinar todo lo que se solicita, de todas formas
se pudiese calcular usando las fracciones molares y calculando todo por separado. De en
caso de estar separados (y a distintas temperaturas) la opción que se aplicará no es factible.
Pongamos manos a la obra con lo que falta para culminar este problema, repitiendo todos
los pasos previos.
Rmez
T2 P2 P2 cmez
4suniv = 0 = cmez
p ln − Rmez ln ⇔ T2 = T1 p = 577,2657337 K
T1 P1 P1
0
1 1
4E = Q7−W ⇔ umez mez mez
2 − u1 = −W ⇔ W = cv (T2 − T1 ) = −201,785683 kJ/kg
m m
yN2 hN2 − hN2 + yH2 hH2 − hH2 = 0 ⇔ yN2 cNp 2 (T3 − T2 ) + yH2 cHp 2 (T3 − T1 ) = 0
3 2 3 1
N2 H2
N2 H2 yN2 cNp 2 T2 + yH2 cHp 2 T1
⇔ T3 yN2 c p + yH2 c p = yN2 c p T2 + yH2 c p T1 ⇔ T3 =
yN2 cNp 2 + yH2 cHp 2
⇒ T3 = 367,3690945 K
En este ejercicio, al igual que en muchos de los anteriores, los compuestos se encuentran
mezclados desde el inicio, por ende calcularemos las propiedades de interés de la mezcla a
través de las reglas de mezclado de Kay.
Se tiene que c prop
p = 74,033826 kJ/K·kmol; cair mez
p = 29,08588 kJ/K·kmol ⇒ c p = 62,7968395
kJ/K·kmol. Ya con este dato y transformando el caudal entrante a las unidades correspon-
3
dientes V̇1 = 0,0125 m /s podemos utilizar la ecuación de estado de GI para determinar
el flujo molar.
P1V̇1
P1V̇1 = η̇RT1 ⇔ η̇ = = 0,002439539 kmol/s
RT1
Con este resultado, se puede aplicar la primera ley de la termodinámica y despejar el calor
neto transferido durante este proceso.
0 = He − Hs + Q̇ − Ẇ ⇔ Q̇ = Ẇ + η̇ (h2 − h1 ) = Ẇ + η̇cmez
p (T2 − T1 ) = −5,404139829 kW
negativo; puede que parezca un poco tonto hacer esta aclaratoria a este nivel, pero es nece-
sario estar alerta a esta clase de detalles, ya que la mayorı́a de los fallos en los cálculos se
deben a esta clase de errores menores.
EDO 1
Al igual que en ejercicios anteriores, lo primero que se debe de hacer es definir el estado
inicial, para lo cual se usa la EdE de GI.
1 V
PCO
1 V
PCO 1
= ηCO2 RTCO ⇔ ηCO2 = 2
= 0,04034179 kmol
2 2 1
RTCO2
EDO 2
El tanque posee aislamiento, ası́ que se asume que el proceso es completamente adiabáti-
co; además de esto, el tanque puede considerarse como un cuerpo rı́gido y por ende su
volumen fı́sico no varı́a, de forma que el trabajo neto resulta nulo. Habiendo hecho estas
consideraciones, realicemos el balance de energı́a:
2
4E = He ⇔ ηCO2 uCO + ηO2 u2O2 − ηCO2 uCO
1 = ηO2 heO2
2 2
Recordando que se puede escribir heO2 = ueO2 + RTe al tratarse de un gas ideal, agrupamos y
sustituimos para obtener:
ηCO2 cCO
v
2
(T2 − T1 ) + ηO2 cO2
v (T2 − Te ) = ηO2 RTe
P2V Te cO 2
CO2 P2V O2 O2 v P2V
ηCO2 cv (T2 − T1 ) + cv + ηCO2 cv (Te − T2 ) − = Te − ηCO2 R
R RT2 T2
Como el lector habrá podido notar en este punto, este ejercicio es casi exactamente igual al
3.7, salvo que ahora hay 2 compuestos dentro del tanque y se proporciona su composición
volumétrica. Por conveniencia aplicaremos la ley de Amagat para calcular los moles de
cada compuesto. Recordando que VN2 = 0,2V = 0,2 m3
P1 0,2V
P1VN2 = ηN2 RT1 ⇔ ηN2 = = 0,008072419 kmol; ηCO2 = 0,032289677 kmol
RT1
Nota: Un procedimiento opcional a éste (y totalmente válido) serı́a calcular los moles to-
tales de la mezcla y luego usando las fracciones volumétricas (recordemos que la fracción
volumétrica es la misma que la fracción molar para GI) calcular los moles individuales de
cada compuesto.
Habiendo hecho el anterior inciso, procedamos con la resolución del ejercicio, repetimos
todos los pasos del ejercicio 3.7 sólo que ahora con 3 componentes. Hagamos el balan-
ce de energı́a, planteemos una expresión para ηO2 ; sustituimos en el balance de energı́a y
hallamos el valor de T2 .
2
ηCO2 uCO + ηN2 u2N2 + ηO2 u2O2 − ηCO2 uCO
1 − ηN2 u1N2 = ηO2 he ⇔
2 2
(T2 − T1 ) ηCO2 cv + ηN2 cv + ηO2 cO
CO2 N2 2
v (T2 − Te ) = ηO2 RTe
P2V
ηO2 = − ηCO2 − ηN2
RT2
3.1 Problemas de mezclas de gases ideales 73
3 MEZCLAS DE GASES Y PSICROMETRÍA Problemario Termo II
Al igual que en el segundo tema (EdEs), en esta subsección se introduce un nuevo tema,
que tiene que ver con las distintas reglas de mezclado que se deben de tomar en cuenta para
esta clase de ejercicios.
Nota: Como se ha repetido ya en varias ocasiones, este documento no es una guı́a teórica
ası́ que el lector debe de leer la bibliografı́a necesaria para comprender todos los conceptos
relacionados al tema en cuestión, este problemario sólo se encarga de enseñarle al estudian-
te cómo utilizar las herramientas proporcionadas por la teorı́a.
Reglas de Kay
N N N
Tcm = ∑ yi Tci Pcm = ∑ yi Pci ωm = ∑ ωi
i=1 i=1 i=1
zcm RTcm
Pcm =
vcm
La constante R es la universal, casi siempre usaremos esa para esta clase de ejercicios.
El nuevo parámetro ki j es el parámetro de interacción binaria entre el compuesto i con el
compuesto j (y viceversa), es una tabla de valores ya definidos y varı́a según la regla de
mezclado para cada EdE o correlación; además también se tiene que si i = j ⇒ ki j = 1
y ki j = k ji . Todo esto puede sonar un poco confuso a priori, ası́ que planteemos un caso
hipotético para ver esto de mejor manera:
Supongamos que tenemos una mezcla de 3 gases, metano, etano y propano, les asignaremos
los números 1, 2 y 3 respectivamente, de modo que al aplicar las dobles sumatorias de las
reglas de mezclado de LK tenemos que k11 = k22 = k33 = 1; que vendrı́a siendo el parámetro
de interacción binaria metano-metano, etano-etano y propano-propano. Además tendremos
que k12 = k21 ; k13 = k31 ; k23 = k32 ; lo cual nos dice que el parámetro de interacción binaria
es el mismo si se evalua metano-etano o etano-metano (aplica para las otras permutaciones).
De todas formas esto se podrá comprender de mejor manera en cuanto se comiencen a
realizar los ejercicios prácticos.
Aplicación a VdW
N N N
√
a = ∑ ∑ y i y j ai a j b = ∑ y i bi
i=1 j=1 i=1
Para usar esta regla se debe de aplicar la doble sumatoria con las indicaciones dadas (se
puede ver como 2 bucles for anidados) y obtener los párametros establecidos, para RK se
obtiene √aTc , lo que se hará es que en todas las partes que aparezca dicho término (aparece
r
en los coeficientes C3 y C4 y en otras expresiones) se sustituirá por el valor obtenido y se
harán los cálculos como si se tratase de un compuesto puro. Esto se comprenderá mejor al
realizar ejemplos prácticos en donde se evidencie la diferencia que existe con respecto al
cálculo de propiedades termodinámicas de compuestos puros.
Aplicación a RK
N N N
√
a = ∑ ∑ yi y j ai a j b = ∑ yi bi
i=1 j=1 i=1
Aplicación a RKS
N N N
aci αi ac j α j (1 − ki j )
p
ac α = ∑ ∑ y i y j b = ∑ y i bi
i=1 j=1 i=1
" s s #
N N ac j α j
0 yi y j 0 a c i αi 0
ac α = ∑ ∑ ac j α j + aci αi (1 − ki j )
i=1 j=1 2 ac j α j aci αi
Para este caso (y para todas las EdEs cúbicas restantes) cuando i = j ⇒ ki j = 0; de igual
forma ki j = k ji , tal cual como se habı́a explicado con LK, además de esto, también existe
una tabla de valores especı́ficos para RKS.
Todo lo mencionado anteriormente para VdW también aplica para estas reglas de mezclado,
0
la mayor diferencia es que ahora los nuevos términos son ac α y ac α ; que de igual manera
se desarrolla la doble sumatoria y se obtienen dichos valores, ahora en las expresiones para
este modelo de EdE donde aparezcan dichos términos los sustituiremos (al igual que el
nuevo valor de b) y usaremos nuestra ecuación al igual que siempre, donde P y T serı́an la
presión de la mezcla de compuestos y la temperatura.
Aplicación a PR
N N N
aci αi ac j α j (1 − ki j ) b = ∑ yi bi
p
ac α = ∑ ∑ y i y j
i=1 j=1 i=1
" s #
N N r
ac j α j
0 yi y j 0 aci αi 0
ac α = ∑ ∑ ac j α j + aci αi (1 − ki j )
i=1 j=1 2 ac j α j aci αi
Como se nota a simple vista, las reglas son exactamente las mismas que en RKS, ası́ que
no es necesario dar mayor explicación para este caso.
Nota general: Se asume que se comprende que cuando se hace referencia a la propiedad
Di o D j se refiere a la propiedadad D del compuesto i y la del compuesto j; continuando
0
con el ejemplo proporciando en el mezclado de LK, si i = 1; j = 2 se usarı́a el ac ; α y α
del metano y etano respectivamente.
N N
Bm = ∑ ∑ yi y j Bi j
i=1 j=1
Para estas reglas de mezclado también existe una tabla particular de los parámetros de
interacción binaria (ki j ), del resto basta con seguir el algoritmo descrito en las anteriores
fórmulas.
Nota general: Además de los tanteos más comunes mencionados en la sección anterior,
ahora existe un tanteo suponiendo la fracción molar (o másica según sea el caso) y corro-
borando, es decir que se poseen todos los datos de la mezcla (P; T y v) menos yi ¿Cuándo se
puede realizar dicho tanteo? Llamaremos γ a la cantidad de fracciones molares que conoce-
mos y N a la cantidad de compuestos de nuestro sistema; el tanteo será posible si γ = N − 2;
en caso que γ < N − 2 tendrı́amos un sistem subespecı́ficado que probablemente tenga infi-
nitas soluciones y no podrı́amos realizar este tanteo. Suena algo confuso, pero por ejemplo
si poseemos un sistema de 2 componentes y sabemos P; T y v; tenemos que γ = 2 − 2 = 0;
es decir podemos tantear para obtener y1 y y2 .
En el ejemplo de LK (metano-etano-propano) necesitarı́amos saber al menos 1 fracción
molar.
Nota del autor: Para mezclas, la calculadora graficadora HP 50g resulta un tanto limitada,
ya que las ecuaciones que posee sólo están desarrolladas para 2 compuestos (al menos en
el caso de la Universidad Simón Bolı́var) por ende se recomienda encarecidamente utili-
zar otros programas de cálculo como GNU Octave, Python o los programas desarrollados
por el autor de este problemario. También se asume que a este punto el lector ya posee
suficiente experiencia en el uso de la calculadora graficadora como para volver a escribir
las ecuaciones de estado y sus propiedades con las modificaciones necesarias debido a sus
reglas de mezclado correspondientes.
3.9) Se obtuvieron los siguientes valores experimentales de una mezcla gaseosa constituida
por CO2 y CH4 :
Masa: 0,2696 kmol de CO2 y 0,1844 kmol de CH4 ; volumen de recipiente: 0,1 m3 ; presión:
8619 kPa; temperatura: 310,94 K.
Determine el error porcentual cometido al estimar el volumen especı́fico usando los si-
guientes métodos: a) GI b) Lee Kesler usando la regla de Kay, la regla de Gunn-Prausnitz
y el mezclado de Lee Kesler c) Peng Robinson con k12 = 0 y luego con k12 de su respectiva
tabla de parámetros de interacción binaria.
Antes de proceder con la resolución del ejercicio, se tomarán las propiedades crı́ticas de
ambos compuestos:
CO2 : Tc = 304,2 K; ω = 0,224; Pc = 7383 kPa; zc = 0,274. CH4 : Tc = 190,6 K; ω = 0,012;
Pc = 4599 kPa; zc = 0,286.
Nota: En este problemario sólo se tratarán problemas de mezclas en fase gaseosa, salvo
por psicrometrı́a, en ninguno de los otros ejercicios existirá condensación y puede que en
algún momento se use esa condición para la resolución de los ejercicios.
Lo primero que haremos será calcular el volumen especı́fico molar, para ello se obtien
los moles totales y se divide el volumen fı́sico entre éstos: ηT = 0,454 kmol ⇒ v =
0,220264317 m3 /kmol. Obtengamos el volumen especı́fico a través de la EdE de GI:
RT
Pv = RT ⇔ v = = 0,299936786 m3 /kmol ⇒ % Err = 36,17130092 %
P
Vayamos con LK, al utilizar las reglas de mezclado de Kay se obtienen las siguientes pro-
piedades pseudocrı́ticas: Tcm = 258,0593834 K; Pcm = 6252,229951 kPa; ω = 0,13789251.
Con dichos valores se obtiene que v = 0,21395 m3 /kmol ⇒ %Err = 2,8667 %. Ahora es
el turno de las reglas de mezclado de Prausnitz Gunn, las cuales son prácticamente iguales
a las de Kay, la única diferencia es el cálculo de la presión pseudocrı́tica:
N
RTcm ∑ yi zci
i=1
Pcm = N
∑ yivci
i=1
Con lo que se obtiene: Pcm = 6247,93279 kPa; v = 0,21388 m3 /kmol ⇒ % Err = 2,89848 %.
Para el cálculo de las propiedades pseudocrı́ticas con el mezclado de LK se utilizará k12 =
0,975; lo cual resulta en Tcm = 250,9641 K; Pcm = 6077,2 kPa; ω = 0,1379; v = 0,22087
m3 /kmol ⇒ % Err = 0,274979999 % (Observamos que hasta ahora esta ha sido la aproxi-
mación más exacta).
Procedamos a realizar los cálculos empleando PR, al utilizar k12 = 0 se obtiene que ac α =
304,3425 y b = 0,0267; v = 0,20697 m3 /kmol ⇒ % Err = 6,03562 %.Al utilizar k12 = 0,090
se obtiene ac α = 292,2719 y b = 0,0267; v = 0,21443 m3 /kmol ⇒ %Err = 2,64878 %
3.10) En un sistema cilindro pistón, se tiene una mezcla gaseosa de CO2 y CO a T = 323K
y P = 4 MPa y con un volumen especı́fico de 0,6378 m3 /kmol. Determine la fracción molar
de la mezcla usando: a) la correlación de LK con regla de mezclado de Kay y b) el modelo
de RK.
Obteniendo ası́ yC02 = 0,4185; cuyo error porcentual al calcular v fue: %Err
= 0,009407337 %.
Ahora realicemos el mismo procedimiento para RK, la mayor diferencia de este proceso
respecto al de LK es que no hay necesidad de calcular las propiedades pseudocrı́ticas.
Obteniendo ası́ yCO2 = 0,4185; cuyo error porcentual al calcular v fue: %Err
= 0,017246785 %.
Para el Et se tiene que V1Et = 0,0056 m3 ; T1Et = 260 o C; P1Et = 2750 kPa; de modo que al
emplear el programa de LK se obtiene: vEt 3
1 = 1,587 m /kmol ⇒ ηEt = 0,00352867 kmol.
Para el N2 tenemos que V1N2 = 0,056 m3 ; T1N2 = 260 o C; P1N2 = 10100 kPa; obteniendo ası́
vN1 2 = 0,45885 m3 /kmol ⇒ ηN2 = 0,122044241 kmol ⇒ ηT = 0,125572911 kmol; yN2 =
0,971899433; yEt = 0,028100567.
Calculando el volumen total del recipiente luego del estallido y dividiendo entre el volumen
total se tiene que v2 = 0,49055166 m3 /kmol. Calculemos las propiedades pseudocrı́ticas por
A) Mezclado de LK y B) Mezclado de Kay:
A : Tcm = 130,9217 K Pcm = 3481,1704 kPa ωm = 0,039377
B : Tcm = 130,5864985 K Pcm = 3446,08493 kPa ωm = 0,039376927
Luego, para definir el estado 2 se debe realizar un tanteo con el algoritmo especı́ficado
en la sección 2 para LK cuando se posee T y v. El autor posee un programa (al final
de este documento, como ya se ha mencionado previamente, se encuentra la descripción
del mismo) que realiza estos cálculos automáticamente. Para el caso A se obtiene que
P2 = 9400,0385 kPa y para B se obtuvo que P2 = 9404,922 kPa.
EDO 1
No hay mayor diferencia con respecto a lo que se ha estado haciendo en ejercicios anterio-
0
res, sólo que ahora sı́ se calcularán las propiedades residuales y por ende se necesita ac α
0
para ello. Se obtiene que b = 0,0539; ac α = 390,4062; ac α = −0,7688; v1 = 55,9500
m3 /kmol y ures
1 = −16,2193 kJ/kmol.
EDO 2
EDO 1
EDO 2
Para definir el estado 2 necesitaremos otra propiedad intensiva, ya que sólo poseemos la
Presión, para ello emplearemos la segunda ley de la termodinámica para sistemas cerrados,
con la cual se puede realizar un tanteo para obtener T2 .
0
4suniv = 4ssis +
4s
:
alr = 0 = s2 − s1 = sGI GI res res
2 − s1 + s2 − s1 ⇔
T2 P2
0 = cmez
p ln − R ln + sres res
2 − s1 = ε
T1 P1
Donde se supone que ε deberı́a de ser 0; con dicha ecuación procederemos a realizar el
tanteo, cuyo algoritmo es el siguiente:
1. Se supone un valor de T2 .
2. Con T2sup se utiliza el modelo de RK multicomponente para calcular sres2 .
res
3. Se sustituye s2 y T2 en la ecuación de tanteo y se calcula ε.
4. Volver al paso 1 hasta que exista un cambio de signo en el valor de ε.
5. Tomar los dos últimos valores de ε e interpolar a 0 (T2 serı́a la imagen de la función
f(εi )) y determinar el valor final de T2 .
T2 [K] sres
2 [kJ/K·kmol] ε
200 −0,10046 16,3187
150 −0,20831 6,9985
130 −0,30059 2,3238
125 −0,3326 1,0358
122 −0,35418 0,23631
121,5 −0,35797 0,10101
121 −0,36182 −0,034893
4E 0
= q − w ⇔ u2 − u1 = w ⇔ w = u1 − u2 ⇔
m
w = uGI GI res res mez res res
1 − u2 + u1 − u2 = cv (T1 − T2 ) + u1 − u2 = 4434,08885 kJ/kmol
Anotamos las propiedades crı́ticas y otros datos que nos interesan de ambos compuestos:
Etano: Tc = 305,4 K; Pc = 4883,865 kPa; ω = 0,1; c p o = 70 kJ/K·kmol.
Butano: Tc = 425,2 K; Pc = 3799,687 kPa; ω = 0,2; c p o = 158 kJ/K·kmol.
Nota: Estos datos fueron proporcionados por el problema, ası́ que para fines didácticos
esos serán los que utilicemos.
EDO 1
Definamos el estado 1 para ambos compuestos, para el Etano se tiene: vEt 1 = 0,10113
3 3
m /kmol y u1Et = −6602,3143 kJ/kmol. Con el Butano: v1 = 0,36435 m /kmol y ures
res Bu
1Bu =
−5525,1793 kJ/kmol.
Con los volúmenes especı́ficos de cada compuesto es posible calcular la cantidad de mo-
les (se divide cada volumen fı́sico entre su respectivo volumen especı́fico). De modo que
ηEt = 2,414713735 kmol y ηBu = 4,818992727 kmol ⇒ ηT = 7,234641005 kmol.
EDO 2
Luego de aplicar las reglas de mezclado de Kay se obtiene: Tcm = 385,2090618 K; Pcm =
4161,600978 kPa y ωm = 0,166618482. Además de eso, si sumamos ambos volúmenes
fı́sicos y el resultado lo dividimos entre los moles totales de la mezcla se obtiene el volumen
especı́fico 2; v2 = 0,276447718 m3 /kmol. Para definir el estado termodinámico basta seguir
el algoritmo de tanteo para T y v de LK descrito en secciones anteriores; los resultados son
P2 = 12637,6449 kPa y ures 2 = −4820,0268 kJ/kmol.
Para responder la pregunta bastará con realizar un balance de energı́a de todo el sistema,
recordando que cv o = c p o − R
0 Bu Bu Et Et
⇔ U2 −U1 = Q ⇔ U2 −U1 +U2 −U1 ⇔
4E = Q − W>
⇒ Q = 66609,82546 kJ
Nota del autor: Para este tema, se asume que el lector domina conceptos básicos de la
teorı́a como relación humedad (ahora se usará ω para denotarla), temperatura de rocı́o,
temperatura de bulbo seco y húmedo, uso de carta psicrométrica, entre otros. En caso de no
poseer alguno de los conocimientos ya mencionados (o tener deficiencias en alguno de los
mismos) se recomienda encarecidamente leer la bibliografı́a pertinente.
3.15) Se tienen 0,5 kg de Aire húmedo a T = 21 o C, P = 1 atm y una humedad relativa del
60 % (Φ = 0,6). La mezcla se enfrı́a isobáricamente hasta que la temperatura es de 4 o C.
Determine:
a) Temperatura a la que comienza la condensación.
b) Cantidad de agua condensada.
Para este ejercicio no emplearemos la carta psicrométrica (para futuros problemas sı́ lo
haremos).
Habiendo dicho esto, analicemos los datos que se nos han dado, T1 = 21 o C y Φ1 = 0,6;
ası́ que al usar el programa VAPOR HP se obtiene que Psat a T =21 oC = 2,4881016 kPa; con
dicho dato y despejando de la ecuación de humedad relativa se obtiene la presión del vapor
de agua en el estado 1:
Pw1
Φ1 = ⇔ Pw1 = Φ1 Psat1 = 1,49286096 kPa
Psat1
Sabiendo ya la presión del agua en dicho estado, se puede obtener la temperatura de rocı́o
(se debe recordar que la temperatura de rocı́o corresponde a Tsat a dicha P), de donde
se obtiene que Tpr = 12,946836 o C. Ahora, se aplica la fórmula para calcular la relación
humedad del estado 1:
0,622ΦPsat 0,622Pw mw
ω= = = 0,009301208 = ⇔ mw = 0,009301208ma
Ptot − ΦPsat Ptot − Pw ma
Se realiza un balance de masa para obtener la masa de aire seco presente en el sistema
(recordemos que se está trabajando en un sistema cerrado, por ende la masa es constante a
lo largo de todo el proceso).
mT
mT = ma + mw = 1,009301208ma ⇔ ma = = 0,495392253 kg
1,009301208
Nota: La relación humedad (ω) es adimensional, sin embargo, algunos autores la denotan
como [kg agua/ kg aire seco]; inclusive, en algunas cartas psicrométricas es posible verlas
como [g agua/ kg aire seco].
Para el estado 2, se sabe que la temperatura es de 4 o C, la cual es claramente menor a la
temperatura del punto de rocı́o, lo que implica que existe condensado de agua en dicho
estado, por ende Φ2 = 1 y P2 = Psat a T =4 oC = 0,81354938422 kPa.
Con P2 se puede calcular ωsat que corresponderı́a a la relación humedad si sólo se tomara
en cuenta la fracción de agua que se encuentra en fase gaseosa. Como la masa se conserva,
ω1 = ω2 y se puede decir que ω2 = ωsat + ωcond ; por lo que se podrı́a obtener la relación
humedad de la porción de agua que se encuentra condensada y ası́ hallar su masa.
0,622Pw2
ωsat = = 0,005034528
Ptot − Pw2
ω2 = ωsat + ωcond ⇔ ωcond = ω2 − ωsat = 0,004266679
⇒ mwcond = ma ωcond = 0,00211379 kg
Nota: Este procedimiento de calcular ωsat para obtener ωcond (y algunas variantes del mis-
mo) será usado frecuentemente en esta clase de ejercicios, ası́ que se recomienda volver a
leer detenidamente este ejercicio al lector porque en los casos venideros no se hará tanto
énfasis en dicha parte del ejercicio.
PwV Pw Ro
mw R T Pw Ra MM prom Pw MMw 0,599Pw 0,599Pw
ω= = w = = o = = =
ma PaV Pa Rw Pa R Pa MM prom Pa Ptot − Pw
Ra T MMw
3.4 Ejercicios de psicrometrı́a 87
3 MEZCLAS DE GASES Y PSICROMETRÍA Problemario Termo II
⇒ ω1 = 0,080582959
Calculamos la masa de aire seco y se obtiene ma = 2012,0107 kg; al ser T2 < Tpr existe un
condensado y se repite exactamente el mismo procedimiento del ejercicio pasado, tenemos
que T2 = 39,44455 o C; Φ2 = 1 ⇒ Pw2 = 7,1685249986 kPa.
0,599Pw2
ωsat = = 0,045604367
Patm − Pw2
ω1 = ω2 = ωsat + ωcond ⇔ ωcond = ω2 − ωsat = 0,034978591
Primero, hay que entender qué se nos solicita en este ejercicio e identificar los elementos
de interés, tenemos aire húmedo que se encuentra a 21o C y una tuberı́a de agua frı́a a 16o C,
que se puede ver como un reservorio hacia el cual el aire transfiere calor por la diferencia de
temperatura. Ası́ que nuestro estado inicial es aire húmedo a 21 o C y a Patm ; se asume que
la temperatura final será cuando alcance el equilibrio térmico (Ley 0 de la termodinámica)
y se supone que será 16 o C dado que esa es la T externa de la tuberı́a. Habiendo establecido
esto, los datos que nos interesan son las presiones de saturación del agua en los estados
1 y 2 (21 o C y 16 o C respectivamente); en donde se tiene: Psat1 = 2,48810156839 kPa y
Psat2 = 1,81875304155 kPa.
Ya que nos interesa saber la humedad relativa mı́nima para que haya condensado, sabemos
que Φ2 = 1 y nuestra única incógnita será Φ; como la materia se conserva, entonces la
relación humedad también, por lo que ω1 = ω2 . Usando dicha igualdad, obtengamos Φ.
0,622ΦPsat1 0,622Psat2
ω1 = ω2 ⇔ = ⇔ ΦPsat1 (Patm − Psat2 ) = Psat2 (Patm − ΦPsat1 )
Patm − ΦPsat1 Patm − Psat2
Psat2
⇔ ΦPsat1 Patm − ΦPsat1 Psat2 = Psat2 Patm − Psat2 ΦPsat1 ⇔ ΦPsat1 Patm = Psat2 Patm ⇔ Φ =
Psat1
⇒ Φ = 0,730980223
Este ejercicio también resulta corto, se tiene que para 25 o C; Psat = 3,16974685496 kPa
⇒ Pw1 = ΦPsat . Ya que trabajamos con gases ideales, se sabe que su fracción molar se
puede expresar como la presión parcial del gas dividido entre la presión total de la mezcla;
como en el estado 2; Pw2 = Psat porque está en el punto de condensación, podemos calcular
la presión total del aire húmedo en el estado 2 (debemos de asumir que la masa es ctte
durante todo el proceso).
Pw1 Psat Psat Patm Patm
yw1 = yw2 ⇔ = ⇔ P2 = = = 168,875 kPa
Patm P2 ΦPsat Φ
Antes de iniciar con la resolución de este problema, debemos de percatarnos que existen al
menos 3 estados, ası́ que resulta conveniente analizarlos de dicha forma.
EDO 1
Inicialmente sólo poseemos aire seco, cuyo Rair = 0,2870 kJ/K·kg, se encuentra a T1 = 27
oC y P1 = 101,325 kPa. Ası́ que usando la ecuación de estado de gas ideal obtenemos la
masa de aire seco.
P1V1
P1V1 = ma Rair T1 ⇔ ma = = 0,270548154 kg
Rair T1
EDO 2
Se sabe que mw = 0,36 kg y que T2 = T1 , P2 = 105 kPa; además, para dicha temperatura se
tiene que Psat2 = 3,567892019 kPa. Además, con el programa <VAPOR HP> se obtiene
que ug2 = 2411,8794064 kJ/kg y u f2 = 113,198640589 kJ/kg.
Al igual que en ejercicios pasados, se calcurá ω2 y ωsat para determinar si hay o no con-
densado y en qué cantidad.
mw 0,622Psat2
ω2 = = 1,330631884; ωsat = = 0,021878958 ⇒ ωcond = 1,308752926
ma P2 − Psat2
⇒ mL = ma ωcond = 0,354080688 kg
Como existe una fase lı́quida en la mezcla, la humedad relativa es del 100 % (Φ = 1).
EDO 3
Para este estado sólo sabemos que el agua se ha evaporado completamenta (el preciso
instante en el que se satura el aire) y por ende Pw3 = Psat3 ; pero no se sabe ni la temperatura
ni la presión total. Ya que tampoco podemos hacer uso de la cara psicrométrica (ya se
explicará el porqué), se deberá de realizar un tanteo. Para ello, usaremos la ecuación de
estado de gases ideales; sabiendo que ηw = 0,019983347 kmol.
Psat V
Psat V = ηsup RTsup ⇔ ηsup = ; ε = ηw − ηsup
RTsup
Con las ecuaciones recién establecidas, realizaremos un tanteo que seguirá el siguiente
algoritmo:
1. Se supone un valor Tsup .
2. Con Tsup se calcula Psat .
3. Se introducen los valores de Tsup y Psat para obtener ηsup .
4. Luego se calcula ε.
5. En caso que no exista un cambio de signo en el valor de ε respecto a la iteración anterior,
volvemos al paso 1.
6. Se interpola a 0 y se obtiene el valor real de T3 .
= ma cair
v (T3 − T2 ) + m u
w g3 − u g2 + m u
L g2 − u f2
⇒ Q2→3 = 881,367556 kJ
Nota: Para hacer este ejercicio más interactivo, se resolverá usando las tablas de vapor y
luego usando la carta psicrométrica.
Lo primero que haremos, será obtener la presión de saturación del agua de la corriente
2, en donde Psat2 = 2,98563306605 kPa. Ahora nos interesa obtener la masa de aire seco
y de agua de ambas corrientes, para la corriente 1 emplearemos la ecuación de relación
humedad para obtener Pw1 y luego aplicando la ley de Dalton Gibbs obtener la masa de aire
seco desde la ecuación de estado de los gases ideales.
0,622Pw1
ω1 = ⇔ ω1 Patm − ω1 Pw1 = 0,622Pw1 ⇔ ω1 Patm = Pw1 (0,622 + ω1 )
Patm − Pw1
ω1 Patm
⇔ Pw1 = = 0,322998159 kPa
0,622 + ω1
0,622Pw2
ω2 = = 0,009300927
Patm − Pw2
(Patm − Pw2 )
PairV̇2 = ṁa2 Rair T2 ⇔ (Patm − Pw2 ) V̇2 = ṁa2 Rair T2 ⇔ ṁa2 =
Rair T2
⇒ ṁa2 = 497,5100619 kg/min
ṁw2
ω2 = ⇔ ṁw2 = ω2 = ṁa2 = 4,627304767 kg/min
ṁa2
Para la corriente 3, se usarán los balances de masa del agua y del aire seco para calcular
ω3 .
ṁw3 ṁw1 + ṁw2
ω3 = = = 0,007363898
ṁa3 ṁa1 + ṁa2
0 = ṁa2 ha3 + ṁa1 ha3 + ṁw3 hg3 − (ṁa2 ha2 + ṁa1 ha1 + ṁw2 hg2 + ṁw1 hg1 ) ⇔
0 = cair
p [ṁa2 (T3 − T2 ) + ṁa1 (T3 − T1 )] + ṁw3 hg3 − ṁw2 hg2 − ṁw1 hg1 = ε
Al emplear las tablas de vapor se obtiene hg1 = 2510,0717169 kJ/kg y hg2 = 2544,7318136
kJ/kg. Se emplea la expresión final para desarrollar el tanteo con el siguiente algoritmo:
1. Se supone un valor para T3 .
2. En función de T3 se calcula hg3 .
3. Se sustituye todo en la ecuación para obtener el valor de ε.
4. En caso que no exista un cambio de signo en el valor de ε respecto a la iteración anterior,
volvemos al paso 1.
5. Se interpola a 0 y se obtiene el valor real de T3 .
Nota: Para este tanteo supondremos que a la salida de la corriente 3 no hay condensado, en
caso de ser errónea esta suposición, el método no podrá converger.
De haber empleado la carta psicrométrica, lo primero que se harı́a es identificar los puntos
1 y 2 de la misma, para 1 poseemos la Tbs que está en el eje vertical (en o C) y ω, que
en la tabla adjunta aparece como ω · 103 o [gw /kga ], por lo que lo identificamos y con el
volumen especı́fico de m3 de aire húmedo entre kg de aire seco que se lee en la tabla (lı́neas
de fondo) se calcula la masa de aire seco y se realiza lo mismo que con la tablas.
Para el punto 2, se identifica la curva que corresponde a una humedad relativa del 50 %
(la humedad relativa corresponde a la familia de curvas de la lı́nea de saturación) y luego
se busca Tbs2 en el eje horizontal para marcar el punto. Allı́ se lee ω2 y repetimos el paso
anterior.
La mayor diferencia de emplear la carta psicrométrica en vez de las tablas de agua (además
de que es mucho más rápido) es que para definir el estado 3 no hace falta realizar un tanteo,
sencillamente se calcula la ω3 y por definición, se sabe que la corriente resultante de un
mezclado adiabático (en el caso que hay 2 corrientes de entrada) siempre es un punto que
se encuentra sobre la recta que une a ambos puntos de la corriente de entrada; es decir, el
punto 3 está sobre la recta que conecta al punto 1 con el punto 2; entonces al saber ese dato
y poseer ω3 se puede definir el estado 3 y obtener T3 ≈ 19 o C.
Nota: Se recomienda encarecidamente leer la bibliografı́a adecuada para saber esta clase
de datos que facilitan notablemente los cálculos; como ya se ha dicho anteriormente, este
problemario no es una guı́a teórica y el estudiante debe de leer la respectiva teorı́a antes de
resolver estos ejercicios.
3.21) Dos corrientes de aire húmedo, ambas saturadas, con T1 = 50 o C y ṁ1 = 0,2 kg/s;
T2 = −15 o C y ṁ2 = 0,1 kg/s, las cuales se mezclan adiabáticamente a 105 kPa. Determine
la temperatura de salida de la mezcla.
0 = ṁ1 h1 + ṁ2 h2 − ṁ3 h3 ⇔ ṁa3 ha3 + ṁw3 hw3 − ṁa2 ha2 − ṁw2 hw2 − ṁa1 ha1 − ṁw1 hw1 = 0
⇔ ṁa2 ha3 + ṁa1 ha3 + ṁw3 hw3 − ṁa2 ha2 − ṁw2 hw2 − ṁa1 ha1 − ṁw1 hw1 = 0
⇔ ṁa2 ha3 − ha2 + ṁa1 ha3 − ha2 + ṁv3 hg3 + ṁL3 h f3 − ṁw2 hg2 − ṁw1 hg1 = 0
⇔ cair
p [ṁa2 (T3 − T2 ) + ṁa1 (T3 − T1 )] + ṁv3 hg3 + ṁL3 h f3 − ṁw2 hg2 − ṁw1 hg1 = 0
(ṁa1 + ṁa2 ) 0,622Psat3 (ṁa1 + ṁa2 ) 0,622Psat3
⇔ cair
p [ṁa2 (T3 − T2 ) + ṁa1 (T3 − T1 )] + hg3 + ṁw3 − h f3 − ṁw2 hg2 − ṁw1 hg1 = ε
P − Psat3 P − Psat3
Como se puede notar, la ecuación que se usará para tantear es sumamente engorrosa, pero
eso no debe de asustar al lector dado que el algoritmo a seguir es muy sencillo:
1. Se supone un valor para T3 .
2. En función de T3 se calculan Psat3 , hg3 y h f3 .
3. Se sustituye todo en la ecuación para obtener el valor de ε.
4. En caso que no exista un cambio de signo en el valor de ε respecto a la iteración anterior,
volvemos al paso 1.
5. Se interpola a 0 y se obtiene el valor real de T3 .
3.22) En una cierta planta se requiere aire a 20 o C y Φ3 = 0,6 (corriente 3). Para ello
se mezclan 2 corrientes de aire saturado: una a 40 o C y con un flujo másico de 0,1 kg/s
(corriente 1) y la otra a T = 5 o C y un flujo de 0,2 kg/s. Si la presión de operación del
equipo es de 1 atm, determine:
a) El flujo de agua condensada.
b) El calor de calentamiento de requerido en el enfriador-deshumidificador.
c) El calor de enfriamiento antes de la corriente 3.
Al igual que siempre, primero definiremos los estados iniciales (corrientes 1 y 2), ya que
la corriente 1 no se puede definir usando la carta psicrométrica convencional (40 o C no
se encuentra sobre la curva de saturación) usaremos las tablas de vapor de agua. Obtene-
mos Psat1 = 7,38442748677 kPa; hg1 = 2573,54246181 kJ/kg y Psat2 = 0,87257486 kPa;
hg2 = 2510,07171688 kJ/kg.
Analizando el enunciado se indican que ambas corrientes de entrada se encuentran satura-
das, por lo que Φ1 = Φ2 = 1; una vez dicho esto, ya se puede calcular la relación humedad
de cada una de las corrientes.
0,622Psat1 Φ1 0,622Psat1
ω1 = = = 0,048893824; ω2 = 0,005402971
Patm − Psat1 Φ1 Patm − Psat1
Se sabe que en el punto B, el aire se encuentra saturado, porque acaba de ocurrir una
deshumidificación y que ωb = ω3 , además de ser la masa de aire es constante y Φb = 1;
podremos usar la siguiente ecuación:
0,622Pw3 0,622Psatb
ω3 = ωb ⇔ = ⇔ Pw3 Patm − Pw3 Psatb = Psatb Patm − Psatb Pw3
Patm − Pw3 Patm − Psatb
⇔ Pw3 Patm = Psat3 Patm ⇔ Pw3 = Psatb = 1,40352885988 kPa ⇒ Tb = 12,007634927 o C
Realizando un balance de masa a todo el sistema respecto al agua, se obtiene el flujo másico
de la corriente de salida c.
ṁw1 + ṁw2 = ṁwc + ṁw3 ⇔ ṁwc = ṁw1 + ṁw2 − ṁw3 = 0,003164971721482 kg/s
Ya con la temperatura del estado b, se sabe que hgb = 2522,90039633 kJ/kg y al ser c el
condensado, se puede tomar como lı́quido saturado y por ende h fc = 50,4419852138
kJ/kg. Realicemos un balance de energı́a entre el punto b y 3 (recordemos que para dichos
puntos, tanto el flujo másico del agua como del aire seco son cttes) para obtener la
potencia calorı́fica solicitada.
0
0 = Ḣentra − Ḣsale + Q̇en f − Ẇ ⇔ ṁa3 ha3 + ṁw3 hg3 − ṁab hab − ṁwb hgb = Q̇en f
Q̇cal = ṁa3 ha3 + ṁw3 hw3 + ṁwc hwc − ṁa1 ha1 − ṁw1 hw1 − ṁa2 ha2 − ṁw2 hw2 − Q̇en f
⇔ Q̇cal = cair
p [ṁa1 (T3 − T1 ) + ṁa2 (T3 − T2 )] + ṁw3 hg3 + ṁwc h fc − ṁw1 hg1 − ṁw2 hg2 − Q̇en f
⇒ Q̇cal = −3,09972938384 kW
Nota: Este ejercicio podı́a resolverse de una forma alternativa, pero realizando las mis-
mas suposiciones previas, el procedimiento serı́a suponer mezclado adiabático y realizar
un tanteo para definir el punto a, en donde existirı́a condensado y se emplearı́a un balance
de energı́a, usando las ecuaciones ωreal , ωsat dentro del mismo y suponiendo la tempera-
tura, algo bastante similar a lo que ya se ha realizado. Como se puede notar, este proceso
es sumamente engorroso, pero se deberı́an obtener resultados muy similares (debido a la
exactitud del tanteo); ası́ que es dejado como ejercicio para el lector resolver el ejercicio
por este método alternativo.
Para este ejercicio emplearemos la carta psicrométrica, lo primero que haremos será definir
la corriente de entrada, que al seguir la intersección de la lı́nea perpendicular de la tem-
peratura de bulbo húmedo con la recta a la temperatura de bulbo seco correspondiente se
obtiene: h1 = 51 kJ/kga y ω1 = 0,0072.
Para determinar el volumen especı́fico, haremos uso de las rectas oblicuas (con una pen-
diente un poco menor a las de Tbh ) que se encuentran en la parte de abajo de la carta, para el
punto 1, nos encontramos entre 0,85 y 0,9 [m3 /kga ], el siguiente paso, es emplear una regla
(o algún programa de diseño si estamos trabajando digitalmente) y trazar una recta perpen-
dicular a la recta de volumen especı́fico y que pase por nuestro punto en cuestión, luego
tomar la distancia existente entre el segmento de recta acotado por las rectas del volumen
especı́fico (perpendicular a éstas y que pasa por nuestro punto), determinar la posición del
punto sobre este segmento y proceder a interpolar.
Si bien el párrafo anterior puede resultar un poco dı́ficil de entender, es más fácil apreciarlo
con una imagen.
Q̇ Q̇
0 = Hentra − Hsale + Q̇ ⇔ ṁa (h2 − h1 ) = Q̇ ⇔ h2 − h1 = ⇔ h2 = h1 +
ṁa ṁa
⇒ h2 = 37,16302078 kJ/kga
Para este ejercicio tampoco emplearemos la carta psicrométrica debido a que hay un com-
presor, para la corriente 1 se tiene que hg1 = 2546,544058 kJ/kg; Psat1 = 3,169746853 kPa
⇒ Pw1 = Psat1 Φ1 = 1,901848112 kPa, calculemos la relación humedad y luego con la ecua-
ción de estado de gases ideales, calculemos el flujo másico de aire seco y de vapor de agua.
0,622Pw1
ω1 = = 0,011898129;
P1 − Pw1
(P1 − Pw1 ) V̇1
(P1 − Pw1 ) V̇1 = ṁa1 Rair T1 ⇔ ṁa1 = = 5,809527621 kg/s
Rair T1
⇒ ṁw1 = ω1 ṁa1 = 0,069922509 kg/s
Para la corriente 2 hay una compresión y P2 = 300 kPa, T1 = T2 , por ende hg2 = hg1 , debe-
mos de verificar que no haya condensado, para ello emplearemos el procedimiento habitual
calculando el ωsat y comparando con la relación humedad real, (el flujo másico es ctte ası́
que ω1 = ω2 ) determinar todos los datos de la corriente 2.
0,622Psat2
ωsat = = 0,006642121 < ω2
P1 − Psat2
Q̇comp
4Ṡuniv = 4Ṡsis + 4Ṡalr ⇔ 0 = Ṡ2 − Ṡ1 − ⇔
Tsis
Q̇com
= ṁa2 sa2 + ṁw2 sw2 − ṁa1 sa1 − ṁw1 sw1 ⇔
T
0
Q̇comp T2
>
P2
= ṁa cair
p ln − Rair ln + ṁv2 sg + ṁ f2 s f − ṁw1 sg ⇔
T
T 1 P1
Q̇comp P2
= −ṁa Rair ln + ṁv2 sg + ṁ f2 s f − ṁv2 sg − ṁ f2 sg ⇔
T P1
P2
Q̇comp = T ṁ f2 s f − sg − ṁa Rair ln = −616,1047921 kW
P1
Con la potencia calorı́fica ya calculada, se puede realizar un balance de energı́a y determinar
la potencia neta requerida por el compresor.
0 = Ḣ1 − Ḣ2 + Q̇comp − Ẇcomp ⇔ Ẇcomp = Q̇comp + ṁa2 ha2 + ṁw2 hw2 − ṁa1 ha1 − ṁw1 hw1
:0
⇔ Ẇcomp = Q̇comp + ṁa cair
p (T
1 −
T
2 ) + ṁ f h g2 − h f 2
= −539,5941328 kW
Para la corriente 3, sabemos que se encuentra saturada, ası́ que Φ3 = 1, al ser el flujo
másico el mismo, entonces ω1 = ω3 (lo cual también ı́mplica ṁw1 = ṁw3 ), de forma que
con la ecuación de la relación humedad se puede obtener Psat3 y por ende su temperatura.
0,622Psat3
ω3 = ⇔ P3 ω3 − Psat3 ω3 = 0,622Psat3 ⇔ Psat3 (ω3 + 0,622) = ω3 P3
P3 − Psat3
P3
⇔ Psat3 = = 5,630934273 kPa ⇒ T3 = 35,00743255 o C
ω3 + 0,622
Con dicha temperatura, se tiene que hg3 = 2564,59793094 kJ/kg, realicemos un balance de
energı́a para determinar la potencia calorı́fica transferida en el intercambiador de calor.
Q̇IC = ṁw3 hg3 − ṁv2 hg2 − ṁ f2 h f2 + ṁa cair
p (T3 − T2 ) = 136,1440434 kW
3.25) Un flujo volumétrico de 280 m3 /min de aire húmedo a 30 o C y Φ1 = 0,5 entra un des-
humidificador, donde atraviesa un serpentı́n y se genera un condensado. El agua condensa-
da retirada, se encuentra a 10 o C. Determine la potencia calorı́fica transferida en toneladas
de refrigeración (1 ton = 211 kJ/min).
Al igual que en ejercicios anteriores, lo primero que haremos será definir el estado inicial,
ya que poseemos la humedad relativa y la temperatura, para 1, tenemos: Psat1 = 4,24688341
kPa; hg1 = 2555,58373 kJ/kg; ω1 = 0,013313488. Para la corriente 2 o de salida: Psat2 =
1,2281839 kPa; hg2 = 2519,2298 kJ/kg; h f = 42,0210886 kJ/kg y ω2 = 0,007631914.
Con estos valores, utilizamos la ecuación de estado de los gases ideales para obtener el
flujo másico de aire seco:
(Patm − Pw1 ) V̇
PairV̇ = ṁair Rair T1 ⇔ (Patm − ΦPsat1 ) V̇ = ṁair RT1 ⇔ ṁair =
Rair T1
⇒ ṁair = 319,2548351 kg/min; ⇒ ṁw = ṁair ω1 = 4,2503954 kg/min
Ahora, ya se posee el flujo másico tanto de aire como de agua, ahora, con la relación hume-
dad de la corriente de salida, podemos calcular al igual que en ejemplos anteriores ωcond ,
donde se obtiene ωcond = 0,005681573. Para calcular el calor repelido por el serpentı́n, de-
bemos de realizar un balance de energı́a para obtener la potencia calorı́fica, veamos cómo
queda:
0
Q̇ − Ẇ = ṁ2 h2 + ṁcond hcond − ṁ1 h1 ⇔ Q̇ = ṁa ha2 − ṁa ha2 + ṁw2 hw2 + ṁcond hcond − ṁ1 hw1
⇔ Q̇ = ṁa c p (T2 − T1 ) + ω2 hg2 + ωcond h f2 − ω1 hg1 = −11058,48354 kJ/min
⇒ Q̇ = −52,4098746 ton
Teniendo el flujo másico de agua en la corriente 3 (ṁw1 + ṁw2 ) podemos calcular la rela-
ṁw
ción humedad resultante de dicha corriente: ω3 = ṁa3 = 0,011446962. Ahora, para definir
la corriente de salida, haremos un balance de energı́a (donde inicialmente supondremos
que no existe condensado) para despejar h3 y leer el valor de la carta, recordando que el
humidificador es adiabático:
ṁw2 hg
0 = ṁa (h3 − h1 ) − ṁw2 hg ⇔ h3 = + h1 = 52,96000 kJ/kg
ṁa
Nota del autor: En el diagrama psicrométrico se hace alusión a una corriente 2, la cual
corresponde realmente a la corriente 3 del ejercicio, no a la corriente 2 (condensado) que
se empleó para la notación del problema.
Lo primero a realizar, es calcular las propiedades de interés de todas las corrientes, de donde
obtenemos: Psat1 = 6,6323696 kPa, hg1 = 2564,964729 kJ/kg y h f = 88,104793239 kJ/kg;
para la corriente de salida: hg3 = 2539,286994 kJ/kg. Aplicando la definición de relación
humedad y la ecuación de estado de gases ideales, obtengamos el flujo másico de aire y de
vapor de la corriente 1:
0,622ΦPsat1
ω1 = = 0,004098213
Patm − ΦPsat1
(Patm − Pw1 ) V̇
PairV̇ = ṁair Rair T1 ⇔ (Patm − ΦPsat1 ) V̇ = ṁair RT1 ⇔ ṁair =
Rair T1
⇒ ṁair = 2,660264589 kg/s; ⇒ ṁw = ṁair ω1 = 0,0018660324 kg/s
Ahora, para obtener el flujo másico de agua lı́quido que se añade, se debe de realizar un
balance de energı́a sobre el enfriador, recordando que cair
p = 1,004 kJ/K·kg y con el balance
de masa sobre todo el equipo para el agua ṁw3 = ṁw2 + ṁw1
0 = ṁ3 h3 − ṁ2 h f − ṁ1 h1 ⇔ ṁw1 hg1 + ṁa ha1 + ṁw2 h f = ṁw3 hg3 + ṁa ha3
Con el flujo másico de agua frı́a que entró podemos calcular el flujo másico de agua en la
corriente 3, sabiendo que Psat3 = 2,48810156839 kPa, ası́ que aplicaremos ambas definicio-
nes de la relación humedad para obtener la humedad relativa a la salida del enfriador:
Nota del autor: En el diagrama psicrométrico se hace alusión a una corriente 2, la cual
corresponde realmente a la corriente 3 del ejercicio, no a la corriente 2 (condensado) que
se empleó para la notación del problema.
Nota: Para este ejercicio en especı́fico, se asumirá que el lector comprende todos los con-
ceptos de la carta psicrométrica anteriormente explicados y sólo se expresarán los resulta-
dos de su lectura y los respectivos análisis del problema.
Comenzando por la corriente 1, se lee que ω1 = 0,0142 y v1 = 0,8925 m3 /kgair ⇒ ṁa1 =
0,3249299 kg/S ⇒ ṁw1 = 0,004614005 kg/s y h1 = 72,2 kJ/kg.
Hagamos exactamente lo mismo para la corriente 6, sabemos que de 5 a 6 y 7, hay un di-
visor, por lo que las propiedades especı́ficas se mantienen en un caso ideal, de forma que
T5 = T6 = T7 y Φ5 = Φ6 = Φ7 (lo mismo aplica para las otras propiedades), ası́ que se
obtiene v6 = 0,8575 m3 /kgair ; ω6 = 0,0079 y h6 = 45,05 kJ/kg.
Para obtener el flujo másico de aire seco de la corriente 6, basta con realizar un balance de
masa global (nuestro volumen de control es el sistema de aire acondicionado entero), de
donde se obtiene que ṁa6 = ṁa1 = 0,3249299 kg/s ⇒ ṁw6 = ω6 ṁa6 = 0,002566946 kg/s.
Para obtener el flujo másico que se condensa F, se realiza un procedimiento similar, con un
balance de masa global, pero esta vez para el agua, se obtiene:
Realizando un balance de masa sobre las corrientes 5, 4, 3, nos percatamos que los flujos
másicos son constantes, por lo que ω5 = ω4 = ω3 = 0,0079 y sabiendo que T4 = 15 o C, se
obtiene Φ4 = 74 % y h4 = 35 kJ/kg. Apliquemos la primera ley de la termodinámica para
obtener el flujo másico de aire 4:
Q̇
Q̇ = ṁa4 (h5 − h4 ) ⇔ ṁa4 = = 3,482587065 kg/s
h5 − h4
Finalmente, sabemos que v7 = v6 = v5 y podemos aplicar un balance de masa sobre el
divisor para obtener el flujo másico de aire seco de la corriente 7:
ṁa5 = ṁa6 + ṁa7 ⇔ ṁa7 = ṁa5 − ṁa6 = 3,157657165 kg/s ⇒ V̇7 = ṁa7 v7 = 2,707691 m3 /s
Nota: No se preocupe si los números no le dan exactamente igual que al autor de este pro-
blemario, al usar la carta psicrométrica en repetidas ocasiones se propicia la imprecisión,
por lo cual lo más importante en este ejercicio es el análisis empleado para su resolución.
3.29) El proceso de acondicionamiento de aire, señalado en la figura, tiene como fin su-
ministrar aire saturado a 30 o C (corriente 5). El sistema se alimenta con 1 m3 /s de aire
atmosférico a T1 = 20 o C y Tb1 = 14 o C. Consta de un calentador, seguido de un humidifi-
ṁa
cador adiabático y opera con una relación de reflujo (en aire seco) de ṁa6 = 0,7387. Usando
2
la carta psicrométrica, determine:
a. La relación humedad y la temperatura de la corriente 3.
b. Flujo másico de agua lı́quida requerida en el humidificador F.
c. Potencia calorı́fica Q̇c necesaria en el calentador.
ṁa1
ṁa1 + ṁa6 = ṁa2 ⇔ ṁa1 + 0,7387ṁa2 = ṁa2 ⇔ ṁa2 = = 4,545152912 kg/s
0,2613
⇒ ṁa6 = 3,357504456 kg/s
Las corrientes 3 y 4 tienen el mismo flujo másico de aire seco, además, entre las corrientes
4,5 y 6 hay un divisor, de forma tal que ω5 = ω6 = ω4 y h5 = h6 = h4 , ası́ que es posible
calcular el flujo másico de agua de la corriente 4, ṁw4 = 0,122719296 kg/s; ası́ que haciendo
un balance de masa respecto al agua sobre el humidificador adiabático se puede obtener
ṁw3 :
ṁw3
⇒ ω3 = = 0,021983076
ṁa3
Seguidamente, el próximo paso es aplicar la primera ley sobre el humidificador para obtener
h3 , para las condiciones de entrada de F, se tiene que h f = 125,74516918 kJ/kg:
ṁF
ṁa4 h4 = ṁa3 h3 + ṁF h f ⇔ h3 = h4 − h f = 99,16914089 kJ/kg ⇒ T3 ≈ 42 o C
ṁa3
Finalmente, para definir la última corriente que falta, se realiza un balance de energı́a en el
mezclador de las corrientes 1,2,6 para obtener h2 :
ṁa1 h1 + ṁa6 h6
ṁa2 h2 = ṁa1 h1 + ṁa6 h6 ⇔ h2 = = 83,91296 kJ/kg
ṁa2
Para obtener la potencia calorı́fica absorbida por el calentador, basta con realizar el corres-
pondiente balance de energı́a y sustituir los datos:
Para calcular el flujo másico de aire seco que circula, hacemos un balance de masa global
de aire seco, de forma tal que se sabe que el flujo de aire seco es igual para la corriente 1
y 2, además, también se tiene que: ṁw1 = ω1 ṁa y ṁw2 = ω2 ṁa . Se realiza un balance de
masa global de agua para despejar ṁw4 y luego aplicando la primer ley se obtiene el valor
de ṁa :
ṁa ha1 + ṁw1 hg1 + ṁw3 h f3 = ṁa ha2 + ṁw2 hg2 + ṁw4 h f4
⇔ ṁa cair
p (T1 − T2 ) + ṁw3 h f3 + ṁa ω1 hg1 = ṁa ω2 hg2 + ṁw4 h f4
⇔ ṁa cair
p (T1 − T2 ) + ṁw3 h f3 + ṁa (ω1 hg1 − ω2 hg2 ) = ṁa (ω1 − ω2 ) h f4 + ṁw3 h f4
⇔ ṁa cair
p (T1 − T 2 ) + (ω1 h g1 − ω 2 hg 2 ) − (ω1 − ω2 ) h f = ṁ w3 h f 4
− h f 3
ṁw3 h f4 − h f3
ṁa = air
c p (T1 − T2 ) + (ω1 hg1 − ω2 hg2 ) − (ω1 − ω2 ) h f
Finalmente, para calcular el flujo másico de agua que se evapora, bastará con restar la
entrada de agua lı́quida con la salida de ésta: ṁevap = ṁw3 − ṁw4 = 0,399999 kg/s.
Tenemos 2 flujos másicos, uno de los cuales es una mezcla, ası́ que podemos reescribir
todo como η̇w = 0,1 kmol/s y η˙Ar = ηCO ˙ 2 = 0,09 kmol/s y Q̇ = 2052,8557 kW. Si bien,
es un problema de psicrometrı́a, las ecuaciones que poseemos son para aire seco (Oxı́geno
y Nitrógeno) y para este problema, se emplean otros compuestos, ası́ que habrá que redi-
finir algunas ecuaciones, como la de la relación humedad, se sabe que el peso molecular
promedio de la mezcla de gases es: PMM = 41,979 kg/kmol:
PMw · Pw PMw · Pw 0,42914314Pw
ω= = =
PMair · Pair PMM · PM Patm − Pw
Habiendo redifinido la relación humedad, también podemos calcular el calor especı́fico a
P ctte de la mezcla (Argón y Dióxido de carbono), de modo que cM p = 0,6888206 kJ/K·kg;
ṁM = 7,55622 kg/s y ṁw = 1,8015 kg/s. Ya habiendo reescrito algunos datos de interés
debemos de aplicar un balance de energı́a para definir todos los estados, el problema reside
en que habrá que realizar un tanteo y además a la salida se posee condensado, por definición
la relación humedad es la división de la masa de agua entre la masa de aire, de modo que
ωreal = 0,238412857 y si bien el lector recuerda de problemas pasados, cuando usamos la
definición de ωreal = ωsat + ωcond y sabemos que ωsat :
18,015Psat
ωsat =
41,979 (Patm − Psat )
Para poder realizar el tanteo, planteemos las ecuaciones que nos servirán para obtener algu-
nos datos, lo primero serı́a realizar un balance de masa sobre el agua para descomponerlo
en ṁw = ṁv + ṁL ; donde el subı́ndice L hace referencia al condensado y el subı́ndice v
a la fase gaseosa; de modo que para la fase gaseosa se pueden aplicar las ecuaciones de
psicrometrı́a:
35 o C y P = 300 kPa, el aire seco fluye hacia el tanque hasta que la presión alcanza los 300
kPa. Durante este proceso, se transfiere calor al tanque, de manera tal que su temperatura
permanece constante a T = 35 o C. Determine:
a. La humedad relativa al final del proceso en el tanque.
b. La cantidad de calor transferido en este proceso.
Para este ejercicio, utilizaremos el vapor de agua como gas ideal, lo primero, es cono-
cer la presión de saturación a la T que nos interesa (T=35o C) ⇒ Psat = 5,6286014468
kPa; además de eso, tenemos los calores especı́ficos: cair w
p = 29,08588 kJ/K·kmol y c p =
33,72408 kJ/K·kmol. Aplicando la ecuación de estado de los gases ideales calculamos los
moles iniciales de aire seco en el tanque:
(P1 − Φ1 Psat )V
PairV = ηair1 RT1 ⇔ (P1 − Φ1 Psat )V = ηair1 RT1 ⇔ ηair1 =
RT1
⇒ ηair1 = 0,01638344 kmol; ηw = 0,000790916
Para el final del proceso, se poseen todas las condiciones, ası́ que aplicando la ecuación de
estado de los gases ideales se obtienen los moles totales: ηT = 0,046839155; al aplicar un
balance de masa, se obtienen los moles de aire seco 2:
Para calcular la humedad relativa, haremos uso de la ley de presiones parciales de Dalton,
para calcular la presión del agua y dividirla entre su presión de saturación, recordemos que
pi = yi Ptotal :
ηw P2
Φ2 = = 0,899999082
ηT Psat
⇒ Q = 76 kJ
3.33) El sistema mostrado en la figura se utiliza para comprimir Aire. Primero se toma
el Aire atmosférico y se enfrı́a (enfriador 1) para reducir su relación humedad. Luego se
hace pasar por un calentador antes de introducirlo al compresor adiabático cuya eficiencia
isentrópica es del 70 %. Posteriormente, el aire es enfriado (enfriador 2) y almacenado en
un tanque de 1 m3 provisto de aislamiento térmico y el cual se encuentra inicialmente vacı́o.
Determine:
a. Tbs , Tbh y ω de la corriente 2.
b. Potencia calorı́fica intercambiada en el calentador y en ambos enfriadores.
c. Potencia del compresor.
d. Temperatura final del tanque y tiempo que tarda en llenarse.
Datos adicionales: cwp = 33,7295 kJ/K·kmol; cair 3
p = 29,0714 kJ/K·kmol; V̇1 = 25 m /min;
P1 = 101,325 kPa; T1 = 25 o C; Φ1 = 60 %; T3 = 30 o C; Φ3 = 30 %; P5 = 1 MPa y T5 = 50
o C.
Nota: Al igual que en el problema anterior, en éste se asume que el lector posee un buen
dominio de manipulación algebraica y balances de energı́a, de forma tal que el autor se
enfoque en los análisis estrictamente necesarios:
Lo primero será definir la corriente 1, de donde se obtiene: Psat1 = 3,16974685496 kPa;
ω1 = 0,01193715. En general, para este problema usaremos gases ideales para el agua (y
obviamente aire), pero dado que en el enfriador 1 existe un condensado, usaremos las tablas
de agua, de donde se obtiene: hg1 = 2546,5440588 kJ/kg. Usando esos datos, se obtiene que
ṁa = 28,95268555 kg/min ⇒ ṁw1 = 0,34561255 kg/min.
La corriente 3, también se encuentra definida, sabemos que P1 = P3 ; con los datos pro-
porcionados por el problema, se obtiene que Psat = 4,2465855 kg/s; ω3 = 0,007946093;
Psat3 = 4,24668834097 kPa. Haciendo un balance de masa sobre el aire seco, nos percata-
mos que el flujo másico (de aire seco) es constante a lo largo de todas las corrientes, de
modo que es posible calcular el flujo másico de agua de la corriente 3 utilizando la relación
humedad y por ende ṁw3 = ω3 ṁa = 0,2300607326 kg/s.
Haciendo un balance de masa, resulta evidente que los flujos másicos de las corrientes 2 y 3
son iguales, por ende ω2 = ω3 ; además, al haber condensado (F), se sabe que la corriente de
salida del enfriador 1 se encuentra satura, por ende Φ2 = 100 % y despejando de la ecuación
de la relación humedad se obtiene que Psat2 = 1,274006502 kPa ⇒ T2 = 10,5478866908
o C; h = 2520,23190322 kJ/kg; h = 44,3196582358 kJ/kg. Hagamos un balance de masa
g2 f
para obtener el flujo másico que se condensa y retira en el enfriador 1:
⇒ Q̇en f1 = −11,92187652 kW
R
T4s P4 P4 cM
0 = cM
p ln − R ln ⇔ T4s = T3 p = 584,8791373 K
T3 P3 P3
Ahora, se aplica la definición de eficiencia isentrópica para compresores con gases ideales
para obtener la temperatura de la corriente 4, recordando que η = 0,7:
Para la potencia calorı́fica del enfriador 2, se emplea un balance de energı́a, lo mismo aplica
para la potencia del compresor:
Finalmente, para calcular la temperatura final del tanque y el tiempo que tarda en llenarse,
realizamos un balance de energı́a y se introduce la ecuación de estado de los gases ideales
para despejar el valor de los moles totales (η2 ), recordando que en el estado 1 el tanque se
encuentra totalmente vacı́o y que la presión final es 1 MPa.
P2V
PV = η2 RT2 ⇔ η2 T2 =
R
0 = η2 u2 − η2 he ⇔ 0 = η2 u2 − RTe η2 − η2 ue ⇔ 0 = cM
v η2 (T2 − Te ) − RT ηe
PV M
⇔ 0 = cM M
v η2 T2 − cv η2 Te − RTe η2 ⇔ 0 = c − cM
v η2 Te − RTe η2
R v
PV cM
v PV cMv
η2 RTe − cM
v = ⇔ η2 = = 0,265976722 kmol
R RTe cM
p
La parte de mezclas reales se torna un poco más compleja, es necesaria cierta potencia
de cálculo y resulta indispensable comprender el uso de las ecuaciones de estado (o corre-
laciones en su defecto) junto a todas las limitaciones que presenta cada una. Otro aspecto
relevante, es la elección de la regla de mezclado pertinente si no se especifica cuál usar,
dado que la elección de la más apropiada varı́a dependiendo de cada EdE.
Psicrometrı́a sigue el mismo hilo de los gases ideales, no supone mayor reto en lo que
respecta a los cálculos, sin embargo la parte analı́tica puede complicarse con relativa faci-
lidad por la presencia o no de condensado; algo primordial es siempre cersiorarse que no
existe condensado a la salida de un equipo (o entrada), dado que eso cambia totalmente el
balance de energı́a y puede afectar gravemente a los resultados del problema. Una buena
técnica es siempre calcular la relación humedad de la manera tradicional (con la división
de masas) y otra con las presiones, verificando su igualdad, o también la presencia de aire
con alta humedades relativas.
4. Final
4.1. Página web
El uso de la página web thermo4everyone.com para el cálculo de las propiedades re-
siduales es sumamente intuitivo, en la página principal posee 3 distintas opciones, de las
cuales, la que nos interesa para este curso, es la opción de EdEs, basta con presionar en ese
botón y luego seleccionar la ecuación a emplear, luego de eso, aparecerá el siguiente menú:
Allı́ se selecciona la opción que más se adapte a la necesidad del usuario (y dependiendo
de los parámetros que posea para definir el estado), basta con dar click en la opción que
desee y lo llevará a otra página donde podrá ingresar los datos y realizar los cálculos, en
caso de haber un error verificando los datos o un problema fı́sico con los datos (que no
tengan sentido termodinámico) la página le avisará al usuario y le dará la opción de volver.
Es posible que la página haya cambiado su interfaz o algunas opciones no estén disponibles
al momento del lector leer este párrafo, ante cualquier incoveniente contactar vı́a email.
123
4 FINAL Problemario Termo II
Si bien el corazón de esta materia son las ecuaciones de estado y todos los cálculos reali-
zados, la idea no es (o al menos desde el punto de vista del autor de este documento) que el
estudiante sufra con los cálculos pesados y los trucos matemáticos, porque la finalidad es
aprender a hacer los análisis termodinámicos y cómo emplear las nuevas herramientas para
definir las propiedades de los compuestos (o mezclas en su defecto); es por ello que se han
detallado claramente los algoritmos a emplear en cada uno de los casos y cómo usarlos con
la calculadora HP 50g, además de la herramienta de la página web thermo4everyone.com
Sin duda alguna, Termodinámica II muchas veces representa un reto por la escasez de
material didáctico y explicativo de la parte pesada, tal vez todas las dudas no queden solven-
tadas con este problemario, pero se espera poder ayudar en lo mayor posible, ante cualquier
duda, inquietud o error encontrado, el lector puede contactar directamente a través del co-
rreo [email protected] o emplear el foro de discusión de la página thermo4everyone.com.
De todo corazón, se espera que este problemario le sirva al lector, fue hecho con la mejor
intención y esfuerzo posible, después de un arduo trabajo de casi 10 meses, se despide:
Osmar Betancourt
Presidente JD-CEIQ 19’-20’
Twitter: @CEIQUSB
Instagram: @CEIQUSB