Monografia Mip

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INDICE

Introducción
MIP
Concepto del algodón
Plagas:
La mosca blanca
Control biológico

Anomis texana riley


Control biologico

Arañita Roja del Algodonero


Control biológico

Control cultural

Gusano perforador grande de bellota


Control biológico

Control cultural

Gusano rosado de la india


Control biológico

Control cultural
Alabama argillacea
Control biológico

at

Bucculatrix thurberiella
Control biológico

Control cultural

Picudo peruano
Control biologico

Control cultural

Arrebiatado
Control biológico

Control cultural

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION:

El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza mundialmente como


materia prima de productos textiles; sin embargo, hoy en día es uno de los cultivos con mas
plagas del mundo, producto de un desequilibrio ecológico a causa del uso indiscriminado
de insecticidas, por ello es necesario adquirir un manejo integrado de plagas.

Sin embargo en esta ocasión nos concentraremos en manejo biològico y cultural, optando
por algunos controles que no dañen el medio ambiente y así cuidar del algodón y su
entorno.
¿QUE ES EL MIP?
En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de
plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos,
mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas.

Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de


minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas
(MEP) y de manejo natural de plagas.

En este caso hablaremos de manejo integrado de plagas del algodón.


[]
El algodón:
El algodón es un cultivo muy importante en el mundo debido al uso que se le da a la fibra producida
por esta planta. En el Perú se cosechan grandes cantidades de algodón, especies nativas como
G.peruvianum y G. raimondi y los introducidos como G. Barbadense Es favorecido por climas
secos, suelos fértiles con una esmerada preparación de terreno por tener una nascencia delicada.
Requiere una abonacion exigente.

Esta planta presenta una gran cantidad de plagas que la atacan. En este trabajo mencionaremos las
principales plagas que afectan a este cultivo.
Plagas:
 Insecto picador- chupador de follaje

Mosca blanca

Generalidad:

Reconocida por investigadores y agricultores a fines del siglo XIX, la mosca blanca ha sido
limitante en la agricultura mundial desde 1970.

El daño puede llegar a ser tan severo en los cultivos, que muchos países han constituido coaliciones
para la búsqueda de soluciones al problema, destinando importantes recursos a la investigación con
énfasis en medidas de control biológico y químico. Las moscas blancas pertenecen al Orden:
Homóptera (pulgones o áfidos, cóccidos, moscas blancas, cochinillas), familia: Aleyrodidae, la cual
se caracteriza por tener las alas en forma de “techo” sobre el cuerpo cuando el insecto está en
reposo, su cabeza es relativamente larga y comprimida al tórax y posee un desarrollado aparato
bucal picador-chupador, presente además en otras familias del orden Homóptera; las mandíbulas y
maxilas están envueltas en la PROBOSCIS que es usada por el insecto para tomar la savia de los
tejidos del floema de las plantas, esta proboscis es un tubo hueco que contiene un canal de
alimentación y un ducto de saliva que inyecta metabolitos a la planta para “ablandar” las paredes
celulares, este estilete es mantenido contra el tórax cuando el insecto no se está alimentando.

La clasificación de las moscas blancas solo es posible mediante las características de las pupas o sus
exubias. Siendo los géneros Bemisia y Trialeurodes los mas comunes en el caso del algodón

Trialeurodes vaporariorum o Trialeurodes variabilis:

Llamada mosca blanca de los invernaderos, descrita por primera vez en Inglaterra en 1856 y
registrada en Estados Unidos en 1870. Es originaria de América tropical o subtropical
(probablemente Brasil o México) y su rango de hospederos incluye plantas de mas de 250 géneros
distribuidos en cerca de 85 familias.
Bemisia tabaci.

Mosca blanca del tabaco, conocida también como mosca blanca del algodón, fue reportada por
primera vez en Grecia en cultivos de tabaco, su incidencia y prevalencia en cultivos de algodón ha
incrementado vertiginosamente en los últimos 20 años en todo el mundo; es originaria de áreas
tropicales o sub tropicales, probablemente de Pakistán. Tiene un gran número de plantas huésped e
infesta un amplia gama de cultivos por todo el mundo, siendo el algodón uno de los mas
importantes, donde el aumento de la resistencia del insecto a los plaguicidas es uno de los

factores mas importantes en la severidad de la plaga.

Para distinguir las diferentes especies de mosca blanca es necesario examinarse la pupa o sus
exubias, sin embargo el aspecto de esas depende mucho de la planta huésped. Si esta por ejemplo es
de hojas glabras, la pupa no presenta quetas, mientras que puede tener siete pares cuando se
encuentra en hojas pilosas, lo que hace difícil su identificación.

Existen algunos caracteres para diferenciar las especies de mosca blanca: alrededor del cuerpo de
Trialeurodes vaporiarorum puede observarse un círculo de filamentos céreos cortos y erectos
Bemicia tabaci no tiene este cerco, sin embargo en ocasiones este puede desaparecer, por lo que es
necesaria la observación de varios ejemplares. También Trialeurodes v. tiene forma más oval,
mientras que Bemisia tabaci es apuntada en el extremo superior y tiene un color más amarillento.

CICLO DE VIDA DE LA MOSCA BLANCA:

Las moscas blancas y sus parientes cercanos desarrollan una metamorfosis simple o gradual, en el
que los estados inmaduros y el adulto tienen el mismo mecanismo de alimentación y desarrollan sus
alas externamente.

En general el ciclo de vida de las diferentes especies de mosca blanca es muy similar y tiene una
duración de 21 a 45 días. En un corto periodo de tiempo pueden coexistir generaciones traslapadas
y estados de la misma pueden ser resistentes o tolerantes a las medidas de control, lo que hace mas
difícil su control y virtualmente imposible su erradicación.

La hembra de la mosca blanca pone los huevos en el envés del las hojas jóvenes de la parte
superior de la planta, estos quedan adheridos a la hoja mediante pequeños ganchos, en ocasiones
formando círculos.

Los huevos son de forma oval, y con un tamaño de 0.25 mm. A veces están cubiertos por una
especie de polvo procedente de las alas de la hembra. Uno o dos días después de ser depositados se
tornan marrones o negros. Las larvas eclosionan de siete a diez días después de la oviposición.

Las larvas o ninfas jóvenes son de unos 0.3 mm y tienen patas y antenas bien desarrolladas. Son el
único estado inmaduro móvil y son activas durante varias horas, buscando un lugar apropiado en la
hoja para alimentarse. Cuando lo encuentran se instalan, después de haber perforado los tejidos de
la hoja con sus piezas bucales, pierden las patas y permanecen en ese lugar durante el desarrollo
posterior. En el segundo estado larvario el insecto permanece horizontalmente sobre la hoja y son
difíciles de observar dado que son transparentes. En este estadio miden unos 0.37 mm.

Morfológicamente el segundo instar larvario es idéntico al primero y mide unos 0.51 mm. En el
cuarto estadio los insectos son aplanados al principio, luego se hacen más compactos y no se
alimentan. Tienen un tamaño de aproximadamente unos 0.73 mm. Y segregan mucha cera. El
momento en que se hacen más visibles los ojos rojos de la mosca adulta es denominado estado de
pupa por muchos entomólogos y el insecto toma un color blanco sucio.

Las larvas o ninfas necesitan una gran cantidad de aminoácidos para su desarrollo, absorben mucha
savia de la planta. Esta savia contiene muchos azucares, los cuales son segregados rápidamente
como melaza, particularmente las larvas grandes producen mucha melaza.

Después de la emergencia del adulto éste comienza a alimentarse y lo sigue haciendo el resto de su
vida. En el momento de la emergencia las moscas blancas tienen dos pares de alas de color blanco.
Más tarde se cubren de un polvillo blanco ceroso, lo que le da su aspecto característico. Los adultos
pueden encontrarse principalmente en la parte alta de la planta, las hembras miden de 1.1. a 2.0 mm
y los machos 0.9 a 2.0 mm. Tanto machos como hembras son muy activos y voraces. Los adultos de
las diferentes especies de mosca blanca son muy difíciles de diferenciar.

DAÑOS

Son debidos a la succión de los tejidos foliares y la secreción de melaza que deteriora
considerablemente la calidad de la fibra de algodón, sobre ella además se desarrollan mohos
(Cladosporium spp.).

Los estados que se alimentan lo hacen exclusivamente de tejido foliar. La capacidad de las moscas
blancas de penetrar con sus aparatos bucales (estiletes y proboscis) muchos tipos de tejidos
vegetales, es lo que hace que el daño sea tan severo y el control con insecticidas sea tan difícil.

Si la población de mosca blanca es muy grande la succión de los jugos de la planta puede influir en
los procesos fisiológicos de la planta, impedir el normal crecimiento, las hojas pueden marchitarse y
caer, produciendo una reducción drástica en la cosecha.

Las larvas y adultos de Bemisia tabaci pueden causar daños directos al succionar los tejidos de la
hoja y por la secreción de melaza, pero también transmiten mas de 25 virus y Viroides.

1.5 CONTROL BIOLOGICO.

Se define el control biológico como: la acción de parásitos, depredadores, patógenos y


antagonistas; en el mantenimiento de la actividad de otro organismo a un promedio más bajo del
que podrían ocurrir en su ausencia. Para el manejo de la mosca blanca se han identificado diversos
organismos con importantes resultados a nivel de laboratorio y campo.

Podemos citar parásitos como es el caso de Encarsia sp. y Eretmocerus californicus, depredadores
como Crysopa spp y entomopatógenos como Beauveria bassiana, Lecanicilium lecanii o
Paecylomyces fumusuroserum.
Micelio de Lecanicilium

lecanii Chrysoperla carnea

En mosca blanca.

Se ha utilizado la avispa Encarsia formosa desde los años 20 y 30 pero con las guerras mundiales y
el uso de insecticidas químicos se dejo a un lado este control biológico. Este micro-himenoptero ha
venido siendo usado con éxito desde 1972, principalmente en tomate. En la actualidad se cuenta con
laboratorios de producción industrial de este parasito principalmente en Europa, Canadá y Estados
Unidos, también hay interesantes experiencias en Colombia y otros países de Latinoamérica.

La liberación de parásitos y depredadores requiere del uso de insecticidas selectivos y de baja


residualidad, debe ser oportuna en relación al estado predominante de la plaga e ir acompañada con
un adecuado monitoreo. Parásitos como Encarsia o Erermocerus actuan sobre pupas, por lo que la
aplicación o liberación de los mismos debe ser acrorde a la presencia predominante de pupas en el
cultivo. La mayoría de artopodos depredadores de mosca blanca, tales como Crysoperla spp. y
Cereaocrysa spp. actuan principalmente sobre los estados inmaduros, por lo que su aplicación no
debe coincidir con baja presencia de huevos y larvas. Los más importantes productores de estos
organismos controladores biológicos en el mundo son las compañías BIOBEST y KOPERT, con
casas matrices en Bélgica y Holanda. En Colombia hay interesantes experiencias en la Universidad
Jorge Tadeo Lozano y en empresas privadas como es el caso de PERKINS e INBEAGRO.

 MASTICADORES Y MINADORES DE FOLLAJE

Anomis texana Riley


(Lepidoptera-Noctuidae)

Nombre común: “Gusano menor de la hoja”, “Gusano medidor”.


Importancia y distribución:
Constituye una de las plagas más importantes del algodonero en el país, debido a que se representa
con notoria regularidad año tras año produciendo fuertes defolaciones. Se encuentra distribuído a lo
largo de toda la costa y hasta una altura de 1´000 m en los valles de la Costa Central. En los valles
algodoneros de Lambayeque y Piura comparte las poblaciones con A. arguillacea pudiendo superar
ligeramente.

Plantas hospederas:
En nuestro medio A. texana infesta sólo a las diferentes variedades de algodón tanto cultivadas
como silvestres ( Gossypium Raimondi y Gossypium peruviam ).

Apariencia:
Huevos: Son de forma esférica, aplanadas en uno de sus polos y con una serie de estrías en la
superficie que parten del micrópilo hacia los bordes. Inicialmente, son de color verde azulado,
tornándose verde amarillento con el proceso de incubación. Tamaño: 1mm de diámetro.

Larvas: Presentan una coloración variable, predominando el verde amarillento o el verde oscuro.
En las larvas oscuras se aprecian claramente 4 líneas longitudinales de color blanco amarillento, 2
dorsales y 2 laterales. El cuerpo presenta una serie de tubérculos setíferos de color negro con finas
setas o pelos.

Pupa: Es de color marrón oscuro con 4 pares de cerdas en la región del cremaster. Tamaño: 2mm
de longitud.

Adultos: Es una polilla de color gris pajizo, en algunos casos con reflejos cúpricos. Las alas
anteriores presentan 3 líneas transversales onduladas y mas oscuras que el color general del ala.
Expansión alar: 25 a 30 mm.

Hábitos:
Los adultos son de hábitos nocturnos, durante el día permanecen ocultos entre el follaje del
algodonero o entre las malas hierbas. Los huevos son dejados de forma aislada y de preferencia en
la cara inferior de las hojas tiernas pero también se puede encontrar posturas en hojas inferiores,
brácteas y tallos.

Bajo las condiciones de campo las larvas pasan por seis estadíos, de los cuales, los primeros son
muy activos y se alimentan vorazmente raspando la epidermis de la cara inferior o superior de las
hojas más tiernas. Las larvas más desarrolladas son menos activas y perforan o comen las hojas por
sus bordes, respeteando sólo las nervaduras principales. En horas de mayor insolación las larvas de
los últimos estadíos tienden a refugiarse en las brácteas de botones y bellotas.

Control Biológico:
Esta especie tiene un numeroso grupo de enemigos naturales que totalizan más de 40 especies y que
bajo condiciones favorables pueden controlar eficientemente esta plaga.

 Parásitos: tales como la avispita Rogas y la Trichogramma brasilensis o T.


pretesium, estas se pueden adquirir en los laboratorios de crianza de insectos
benéficos y luego liberarlas al campo
 Predatores: como chinches ( zelus, geocoris…), chrysopas, coleópteros, arañas.

 Insectos picador-chupador del follaje

Tetranychus cinnabarinus
“Arañita Roja del Algodonero”
Importancia y distribución:
Existen en toda la costa peruana, encontrando su mejor mejor hábitat en zonas calurosas y
secas, razón por la cual su gradación disminuye progresivamente desde Tumbes hasta Ica.
También se les ha registrado en muchos otros países del mundo atacando el algodonero y
otras especies de plantas.

Plantas hospederas:
Son polífagas y atacan a un amplio rango de plantas cultivadas y silvestres: algodonero,
curcubitáceas, alfalfa, frijol, cítricos, “pichana”, algarrobo, sauces y campanilla. Se el año
1978 se registraron mas de 40 especies de plantas cultivadas y silvestres que sirven de
hospedera a T. cinnabarinus solo en el departamento de Lambayeque.

Hábitos:
Los adultos son de vida libre. En el algodonero se ubican en el envés de las hojas del tercio
inferior y medio. Pueden reproducirse partogenéticamente dando machos, mientras que las
hembras fertilizadas dan origen a un alto porcentaje de hembras ( 90 % ). Las hembras
pasan por un periodo de pre-oviposición que varía de 1 a 3 días pudiendo
prolongarsenotablemente debido a factoresecológicos del medio ambiente. Ovopositan en
el envés de las hojas y tienen una capacidad y tienen una capacidad de postura de de 50-60
huevos por hembra durante 8 a 10 días. Los huevos son dejados individualmente y
sostenidos por finos hilo de seda que teje la hembra.

Características de los daños


AI alimentarse del jugo celular, el acaro destruye las membranas vegetales en el envés de
las hojas. Inclina su
cuerpo hacia adelante, formando un ángulo de aproximadamente 60° con la superficie
foliar, se apoya sobre el gnatosoma y los dos primeros pares de patas, quedando el tercer y
cuarto par extendidos hacia atrás. Esta posición favorece el movimiento del estilóforo y
penetración del estilete al tejido foliar. Los estiletes, al romper la pared celular y.debido a la
turgencia, que presentan las células, parte de su contenido sale tomándolo el acaro a través
de su boca. El daño se limita a las células perforadas, ya que el alimento está constituido
por protoplasma y cloroplastos por lo que las células afectadas aparecen como material
seco, formando una masa. Grandes poblaciones de ácaros determina la aparición de
clorosis, las hojas atacadas son inicialmente "plateadas" para secatse y tomar un aspecto
bronceado similar a las hojas secas. La parte de la hoja en que se alimenta el acaro se
vuelve cóncava y amarilla en el haz, por lo que el perjuicio es muy evidente. Es
particularmente notable en las hojas tiernas y brotes, donde producen una rugosidad y
encrespamiento de los bordes, acompañando un detenimiento del crecimiento. En las hojas
de avanzada edad, su aspecto bronceado brilloso, llega a adquirir una coloración marrón a
negruzca y se vuelven quebradizas, partiéndose entre las nervaduras hasta finalmente
secarse y caerse de las ramas; en casos de infestaciones intensas, pueden acusar una
defoliación total. Las bellotas altamente afectadas, se tornan bronceadas y no llegan a
abrirse. Este tipo de daños va acompañado de la producción; de una gran cantidad de tela,
con la cual cubren la zona donde se encuentra la colonia y propicia la acumulación de
partículas de polvo, restos ecdysiales, a la vez que permite una mayor protección y
propagación de los ácaros, entorpeciendo las funciones fotosintéticas y por último
dificultando los tratamientos fitosanitarios al impedir que las gotas y partículas de
pesticidas entren en contacto con sus poblaciones.

Control Biológico:
Como predatores se registraron dos especies de. Ácaros Mexecheles hawaiiensis
(Ghiletidae) y Amblyseius sp. (Phytoseidae), que devoran todos los estados de desarrollo de
T. cinnabarinus (Boisd.). También se ha constatado la acción predatora del "trips negro del
algodonero" Thybomia gossypii (Thysanoptera: Phlaeothripidae) y Somatium oviformis
(Coleóptera: Staphylinídae).

Control cultural:
Comprende medidas tendientes a limitar la migración de los ácaros o a dificultar su
desarrollo y abundancia, comprende:

 Eliminación de las malas hierbas hospedadoras dentro y fuera de los campos de


algodonero.
 Quema de rastrojos, especialmente cuando han existido fuertes infestaciones.
 Evitar agostar las plantas, realizándose los riegos oportunamente, logrando en esta
forma , plantas menos atractivas y un microclima desfavorable a la biología del
ácaro.


Gusano perforador grande de bellota (heliothis
virescens):

El gusano bellotero es un insecto del grupo de los lepidópteros que ataca una gran variedad de
cultivos (por lo cual se considera polífago) y es una plaga de mucha importancia en el algodonero.
H. Virescens pasa por los estados de huevecillo (2-5 días), seguido por las larvas (14-30 días), que
son las responsables por el daño a las plantas, y que pasan por 5 a 6 estadios y alcanzan 4 a 5 cm en
su máximo desarrollo. Las pupas (10-18 días) normalmente se presentan en el suelo cuando la larva
completamente desarrollada “se baja” de la planta. Después de la pupa emergen los adultos,
también denominados polillas, que son los estados reproductivos y de dispersión de la plaga y
normalmente presentan hábitos nocturnos. Las polillas tienen una envergadura que va desde 2.5 a
3.5 cm y se separan de otras especies de hábito similar en que presentan tres líneas oblicuas muy
características y de color pardo, en las alas anteriores. El segundo par de alas tienen un tinte
plateado.

Las hembras pueden llegar a colocar hasta 400 huevecillos durante las noches. Normalmente los
colocan individualmente sobre las hojas o estructuras terminales de la rama. Las larvitas recién
emergidas, luego de la eclosión de los huevos, roen las yemas terminales de la planta y pueden
producir su secado. Durante su desarrollo, las larvas se alimentan de los cuadros (botones) las
flores y las bellotas. La alimentación en botones contribuye a la pérdida temprana de estructuras
productivas en el algodonero. Durante su alimentación taladran la estructura y consumen todo su
interior, causando la pérdida de estas y por ende la reducción del rendimiento de algodón. En
leguminosas, penetran las vainas y consumen la semilla.

El daño causado por la larva comiendo en terminales cuando recién emerge del huevo y perforando
botones y bellotas cuando va creciendo. La evaluación de la postura (huevos), las larvas y daños en
botones y bellotas , es importante porque nos indica cómo avanza la plaga .

Las posturas son características redondas y blancas se encuentra en los brotes y en las caras superior
de las hojas terminales.
Es conveniente observar el número de huevos sanos o parasitados que se encuentran. Estos nos da
una idea de cómo va a prosperar la plaga y el grado de control por parasito que tenemos

El control biológico:

Es muy efectivo la plaga se ve incrementada cuando sus amigos naturales son destruidos con
aplicaciones indiscriminadas de insecticidas. Con un buen manejo del cultivo puede evitarse que la
plaga llegue a puntos críticos.

Los predatores son sobre todo chinches: el orius, rhinacloa, nabis, zelus, georcoris, etc., también los
coccinélidos y los arácnidos son efectivos controladores

Las avispas trichogramma es un eficiente parasito de los huevos , se recomienda liberar 100,000
avispas por hectárea cada 10 días cuando se aprecia aumento de postura en las contadas

Control cultural:

Preparación adecuada del terreno, mediante araduras profundas para la destrucción de pupas o la
exposición de las mismas a los predadores.

Reducir los periodos de siembra, así como los de preparación del terreno para evitar plantas
atrasadas y reducir la emergencia secuencial de poblaciones.

Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en cada valle.

Buen manejo del riego y adecuada fertilización nitrogenada para evitar la formación de plantas
suculentas.

Practicar rotación de cultivos no atractivos para la plaga.

Sembrar variedades menos susceptibles al ataque de esta plaga como las del tipo G. barbadense.


 Insecto perforador de brotes y órganos fructiferas

Gusano rosado de la india (pectinophora


gossypiella):

La larva color rosado es la que causa el daño principal en la bellota, alimentándose de la semilla del
algodón, la cual destruye malogrando además la fibra, convirtiéndola en “algodón duro” o “cocopa”
generalmente manchada o negra.

Las mariposas adultas colocan los huevos encima de la bellota y al emerger la larva se introduce ,
casi inmediatamente, en la bellota ;por un orificio pequeñísimo .no se distingue a simple vista .por
este habito de vida la evaluación y el control de la plaga está dirigido al insecto adulto(mariposa)

Se requerirá de un sistema de control integrado que consiste en llevar a cabo actividades


como establecimiento de periodos de siembra, desvare y barbecho, uso de feromonas y aplicación
de plaguicidas. El uso del material transgénico, por parte del productor es una herramienta más
que permite suprimir la plaga.

Control biológico:
Se hace por medio de trampas con atrayente sexual, feromonas, estas se deben observar todos los
días para comprobar cuantos adultos machos ha caído en ellas .hay trampas con pegamento que se
adquieren con el comercio, pero también se construyen trampas artesanales que cumplen el mismo
fin.

Control Cultural:

Es indispensable para el programa que en base a la normatividad establecida se respeten las


fechas de siembra, desvare y barbecho, establecidas por la SAGARPA, con el fin de
disminuir la población que se encuentra hibernando, lo que reducirá las poblaciones que puedan
surgir en el siguiente ciclo.

 Insecto masticador y minador de follaje


Alabama argillacea

Polilla con el cuerpo y alas de color cobrizo, alas de entre 40 a 45 mm de expansión. Presentan una
tendencia migratoria. En invierno se encuentra en zonas tropicales de donde luego migrara hacia el
norte del Estados Unidos y Canadá. En el Perú se encuentra distribuida en los departamentos de
Tumbes, piura, Amazonas, Lambayeque y La Libertad.

Es una plaga exclusiva del algodonero, en especial los de origen silvestre. Las hembras depositan
sus huevos en forma aislada en la cara superior de las hojas, pueden llegar a colocar entre 400 a 700
huevos.

Son activos devoradores de follaje, atacando a plantas con poco desarrollo foliar ocasionando la
pérdida de órganos de fructificación, menor peso de bellotas o por falta de tenacidad en la fibra. Si
se llega a un ataque fuerte, puede ocasionar empajamiento de la fibra por contaminación con
pedazos de hojas secas. Al eclosionar las larvas, estas causan un daño en la epidermis de las hojas,
con el tiempo se vuelven más voraces
Manejo biológico: Los enemigos naturales de esta plaga son:

Trichogramma brasiliensis: parásita huevos generalmente en lepidopteras. Euravinia-commnunis y


Rileyella sp.: mosca que parásita la larva y pupa de esta plaga

 Manejo cultural :

Adecuada preparación de terreno para la destrucción de pupas

Control de riego y buen balance de abonamiento para evitar plantas muy verdes y
suculentas

Evitar alta densidad de plantas que crean un micro clima apropiado

Sembrar en épocas apropiadas según la disponibilidad de agua

Bucculatrix thurberiella

Microlepidoptero de color blanco, con manchas oscuras en las alas anteriores. Activos en la noche,
en el día se mantienen bajo las hojas evitando el sol. Favorecido por climas con temperaturas entre
los 30 y 33 C y con humedad entre el 60-70%.

Daños:
Consume el parenquima de las hojas dejando pequeñas perforaciones irregulares. Puede llegar a una
fuerte infección causando que las hojas se tornen coriaceas, resecas y de un color gris amarillento.
Provoca caída de brotes, flores y bellotas pequeñas
En su estado larvario presenta dos fases: minadora y libre. En la primera fase, la larva mina las
hojas y habita en ellas, hasta llegar a la segunda fase en que la larva vive en el exterior de las hojas,
disminuyendo su voracidad y desplazando a empupar.

Se encuentra en la mayoría de valles algodoneros, aunque causa mayor gasto económico en tumbes,
piura, Amazonas y Lambayeque. Infestas a los algodones cultivados y silvestres, de preferencia las
especies gossypium barbadense (Karnak y Pima).

Manejo biológico:

Huevos y larvas: La acción de las arañas en el manejo es muy importantes. Estas son predatoras de
larvas de cualquier especie. Aknisus sp.: son capaces de controlar infestaciones de esta plaga a
través de la predacion de las larvas. Nabis capsiformis Germ.

Fase minadora Cloterocerus sp. Cirrospilus vaiegatus

Fase libre Deuterixys piurensis Rodolfi Leurinion primum Mueseb

Control cultural:

Adecuada preparación de terreno antes de la siembra para destruir las pupas que hallan en
el suelo. En especial al campos donde se halla cultivado algodonero de manera continúa.

Evitar la formación de hojas secas y coriaceas con una buena labor de cultivo.

Descartar suelos arenosos y salitrosos o con poca disponibilidad de riego

 Insecto perforador de brotes y órganos fructiferos

PICUDO PERUANO: (Anthonomus vestitus)


Hace el daño en su fase de insecto adulto, picando los botones y malográndolos. La picadura es de
alimentación o de postura, en esta, dentro del botón queda el huevo del cual emerge la larva, que
desarrolla dentro del órgano malográndolo completamente. El daño de picudo puede llegar a ser
muy grave para la plantación, si es que no se controla a tiempo.

Su control es difícil por el hábito de vida del insecto, debe efectuarse apenas se detecta la plaga por
la presencia de los primeros botones picados.

Control cultural:

Teniendo el campo limpio entre campaña y campaña y respetando la fecha de siembra el


reglamento de cultivo para cada valle.
Control biológico:

El control biológico se puede dar mediante avispas parasitas, no es muy efectivo (causan entre 5 y
10% de mortalidad), pero esto se puede ayudar, mediante la recuperación de los parásitos que pueda
haber en los botones y puchos recogidos del campo, colocándolos en cámaras de recuperación y
luego de obtenidos estos, liberarlos nuevamente en la plantación. Los parásitos principales del
picudo son el Triaspis Vestiticida, el Microbio vestiticida y el Heterolaccus.

Hay que insistir en que estos controles tienen una eficiencia relativa, por lo que conviene
efectuarlos apenas detectada la presencia de la plaga.

 Insecto picador-chupador de órganos fructiferos

ARREBIATADO: (Dysdercus peruvianus)


El arrebiatado adulto es el que causa el mayor daño en el algodonero. Este lo realiza en la bellota, a
la que ataca para alimentarse de la semilla. El daño principal es el endurecimiento de la mota,
llamado cocopa o duro, con manchado por pudrición de la fibra por acción de hongos.

Al hablar de control, debemos distinguir el control a realizar con el arrebatado remanente (el que
queda en la zona de la campaña anterior) y del arrebiatado de migración (el que llega durante la
campaña).

Control cultural:

Cumplir con el periodo de campo limpio al terminar la campaña.

Eliminar motas o restos de algodón que quedan después de la matada (tumba y quema) y hasta
después de la aradura.

No atrasase con la siembra y realizarla en el menor tiempo posible.

Destrucción de los hospederos del arrebiatado que se encuentran cerca de los campos de cultivo.
Realizar la siembra sin dejar semilla sin tapar.

Control biológico:

El control biológico existe, pero no es suficiente. Moscas tachinidae: Acaulona peruviana y


Paraphorantha peruviana.

Conclusiones:
Conclusión Con este trabajo realizado llegamos a las siguientes conclusiones:

El cultivo del algodón constituye un rubro de gran importancia socio-económico para el país, ya
que genera la principal fuente de divisa e ingreso al sector rural.

A través de la industrialización del producto se obtienen semillas, fibras, hilos, telas y otros,
destinados tanto para el mercado interno como externo. El periodo vegetativo o ciclo del
algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo:
Establecimiento del cultivo; Formación de estructuras y Maduración Zona de mayor producción.

Vemos a través del tiempo como a pesar de que el hombre ha tratado de controlar las plagas de los
cultivos de diferentes maneras aun las plagas se siguen siendo causando pérdidas económicas muy
grandes.

Ya que el hombre de pues de mucho tiempo se dio cuenta que los controles químicos no causan
efecto al 100 % sino más bien le causan diferentes problemas de daño de la tierra a lo largo del
tiempo ,en la actualidad busca otros controles más ecológicos
BIBLIOGRAFIA
 PLAGAS DEL CULTIVO DEL ALGODONERO. Autor: Jorge Sarmiento
Departamento de Enomologia, 2da edición
 Aliada, Eusebio y Lázaro, Nicolás. Cañete: bases para un manejo ecológico de cultivos.
Red de acción en alternativas al uso agroquimico-RAAA.
 http://www.dc.delinat-institut.org/merkblaetter/bodenbearbeitung/cultivo_suelo-es.pdf
 http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Algodon/Guia_tecnica_de_
algodon.pdf
 http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/component/docman/doc_download/26-4-la-
importancia-de-la-rotacion-de-cultivos
 http://www.eemac.edu.uy/cangue/joomdocs/cangue033_parpal.pdf
 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/riego_organizacion/riego_organizacion2.pdf

También podría gustarte