Halliday-Cap 1 - El Lenguaje y El Hombre Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Traducci6n de

M. A. K. HALLIDAY
JORGE FERREIRO SANTANA

EL LENGUAJE COMO
SEMI6TICA SOCIAL
La interpretacion social dellenguaje
y del significado

FONDO DE CULTURA ECON6MICA


Mexico - Argentina - Brasil - Colombia - Chile - Espana
Estados Unidos de America- Peru- Venezuela
I. EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1)

1. EL LENGUAJE Y EL MEDIO

Si alguna vez volvemos la mirada hacia la ideologfa de los afios setentas de


nuestro siglo, como sugiere el autor de una imaginaria "retrospectiva desde
1980" publicada en The Observer, en el primer numero de la decada, es po-
sible que veamos destacarse claramente un tema, el tema del "hombre so-
cial"; noel hombre social en oposici6n al hombre individual, sino el indi-
viduo en su entorno social. Lo que el au tor preveia -y parece probable que
estuviera en lo correcto- era, en efecto, que si continwibamos preocupan-
donos por el hombre vinculado a lo que lo rodea, como hicimos durante
los sesentas, en los setentas se reproduciria un cambio de enfasis desde el
ambiente puramente ffsico hasta el entorno social. No se trata de un nue-
vo in teres, sino de algo que hasta ahora ha sido proclive a ocupar un segun-
do plano; durante los ultimos 20 afios, nos hemos preocupado mas por la
planeaci6n de las ciudades y la renovaci6n urbana, por el flujo de la circu-
laci6n a nuestro alrededor y por encima de nosotros, y, mas recientemente,
por la contaminaci6n y la destrucci6n de nuestras riquezas materiales; ine-
vitablemente, ello nos ha impedido pensar en la otra parte de nuestro en-
torno, que consiste en la gente: no en la gente como meros quanta de hu-
manidad, a tantos por kil6metro cuadrado, sino en otros individuos con los
que tenemos trato de una manera mas o menos personal.
El "medio" es tanto social como ffsico, y un estado de bienestar que de-
penda de la armonfa con el medio exige la armonfa de ambos aspectos; la na-
turaleza de ese estado de bienestar es materia de los estudios del medio. Ha-
ce diez afios, ofmos hablar por primera ocasi6n de la "ergonomfa'', el estudio
y el control del medio en que trabaja la gente; muchos recordaran ellema pu-
blicitario de "2de que tamafio es un conductor de autobus?" de los transpor-
tes de Londres, en que se anunciaba el disefio de nuevos autobuses, "basado
en principios ergon6micos"; aquello resultaba caracterfstico del concepto del
ambiente de la epoca. En la actualidad, vemos que se hace mayor hincapie en
los aspectos sociales del bienestar: nadie afirmarfa que carece de importancia

17
18 LA PERSPECTIVA SOCI,PLINGOISTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCiAL (PARTE 1) 19
Ia forma del asiento de un conductor de autobtis, pero ya no parece ser todo: quefios, insignificantes en si, en los que su conduct~ es guiada y regulada, y
existen otros aspectos del disefio del medio que, por lo menos, parecen im- en el curso de los cuales el contrae y desarrolla relacwnes personales de todo
portantes y resultan considerablemente mas dificiles de adecuar. tipo. Todo eso tiene Iugar por medio dellenguaje, y no es dellenguaje del
Considerese por ejemplo el problema de Ia contaminacion, el aspecto de- salon de clases, y mucho menos del de los tribunales, de los optisculos mo-
fensivo del disefio del media. El aumento de Ia basura, Ia contaminacion del ai- rales o de los textos de sociologfa, de donde el nino aprende acerca de Ia cul-
re y el agua, incluso los procesos mas letales de Ia contaminacion flsica parecen tura en que ha nacido. La verdad sorprendente es que son los usos cotidia-
ser mas faciles de tratar que Ia contaminacion del medio social causada por los nos del lenguaje mas ordinarios, con padres, hermanos y hermanas, con
prejuicios y la animosidad de raza, de cultura y de clase. Contra eso no hay in- nifios del vecindario, en el hogar, en Ia calle y en el parque, en las tiendas y
genieria que valga. Uno de los terminos mas peligrosos que se haya acufiado en en los trenes y los auto buses, los que sirven para trasmitir, al nifio, las cuali-
ese campo es el de "ingenieria social"; peligroso no tanto porque sugiere Ia ma- dades esenciales de Ia sociedad y !a naturaleza del ser social.
nipulacion de Ia gente con fines aviesos -Ia mayorfa de las personas esta cons- En pocas palabras, de eso trata este capitulo. Es una exposicion general
ciente de ese peligro-, sino porque implica que el media social puede modelar- de Ia relacion entre ellenguaje y el hombre social, yen particular, sobre el
se como el medio flsico, con metodos de demolicion y construccion solo con lenguaje en Ia medida en que incide en el papel del maestro como creador
que los planes y las maquinas sean lo suficientemente grandes y lo suficiente- del hombre social o, al menos, como comadrona en el proceso de creacion.
mente complicados. Algunos de los desafortunados efectos de ese tipo de ideas Que eso no significa simplemente ellenguaje de Ia escuela ya ha quedado
se han visto de cuando en cuando en el terreno de Ia lengua y Ia educacion, pe- clara; antes bien, significa ellenguaje en el contexto total de Ia interaccion
ro el bienestar social no es definible, ni alcanzable, en esos terminos. entre un individuo y su entorno humano: entre un individuo y otros indi-
"Educacion" quizas suene menos estimulante que ingenieria social, pero es viduos, a decir verdad. Pero el punto de vista que habra de adoptarse sera
uh concepto mas antiguo y resulta mas pertinente para nuestras necesidades. educativo, subrayando aquellos aspectos dellenguaje y del hombre social
Si los ingenieros y los planificadores urbanos pueden conformar el entorno fi- que resultan mas importantes para el maestro en el salon de clases.
sico, son los maestros los que ejercen Ia mayor influencia sobre el entorno so- Quizas parezca diffcil empezar a considerar en absoluto ellenguaje sin to-
cial. No lo hacen manipulando Ia estructura social (que seria el enfoque de Ia mar en cuenta al hombre social, puesto que ellenguaje es el medio gracias al
ingenieria), sino desempefiando un papel importante en el proceso mediante cual interacttia Ia gente. ~De que otro modo puede considerarse ellenguaje
el cual un ser humano llega a ser un hombre social: Ia escuela constituye Ia como no sea en un contexto social? En ultima instancia, es cierto que Ia exis-
principal linea de defensa contra Ia contaminacion en el entorno humano; y tencia dellenguaje implica Ia existencia del hombre social, pero eso no deter-
quizas no debieramos descartar Ia nocion de "defensa" demasiado a Ia ligera, mina en sf Ia posicion ventajosa desde Ia cual se puede abordar ellenguaje;
porque Ia accion defensiva con fiecuencia es precisamente lo que se necesita. pensemos por un momenta en un ser humano individual, considerado como
La medicina preventiva, al fin y al cabo, es medicina defensiva, y lo que Ia es- un solo organismo: siendo humano, tam bien esta articulado, puede hablar y
cuela no ha podido prevenir se deja para que lo cure Ia sociedad. entender Ia lengua, y acaso tambien leery escribir; ahora bien, Ia capacidad
En el desarrollo del nifio como ser social, la lengua desempefia Ia fun cion de hablar yen tender surge, y tiene sentido, solo porque hay otros organismos
mas importante. La lengua es el canal principal por el que se le trasmiten los semejantes alrededor, por lo que es natural pensar en ello como en un feno-
modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una "socie- meno inter-organismos, que debe estudiarse desde un punta de vista equiva-
dad" -dentro y a traves de los diversos grupos sociales, Ia familia, el vecin- lente. Pero tambien es posible estudiar Ia lengua desde el punta de vista del
dario, y asi sucesivamente- y a adoptar su "cultura'', sus modos de pensar y car:kter intern a de ese organismo: Ia estructura cerebral y los procesos cere-
de actuar, sus creencias y sus valores. Eso no sucede por instruccion, cuan- brales que participan en su habla y su comprension, lo mismo que en el he-
do menos no en el periodo preescolar; nadie le ensefia los principios de cho de que aprenda a hablar y a comprender. Asi es que existe una perspecti-
acuerdo con los cuales estan organizados los grupos sociales, ni sus sistemas va intra-organismos de Ia lengua, lo mismo que existe una inter-organismos.
de creencias, como tampoco los comprenderfa el si se intentara; sucede in- Los dos puntas de vista son complementarios; pero hay tendencia a que se
directamente, mediante la experiencia acumulada de numerosos hechos pe- produzcan cambios de enfasis entre ellos, orientaciones y modas en Ia espe-
20 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOfSTICA
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 21
cialidad, que conducen a Ia concentraci6n, temporal en algunos de ellos, a ex-
estudios
pensas del otro. En Ia decada de los sesenta, el in teres principal radicaba en lo literarios
arqueologfa
que hemos venido llamando estudios intra-organismos, en Ia investigaci6n de y prehistoria
Ia lengua como conocimiento, de "lo que sabe el hablante", que se desarro-
llan paralelamente al olvido relativo del medio social del hombre y que pro-
bablemente son ocasionados por el. En Ia actualidad se ha producido un mo-
vimiento de regreso hacia una mayor preocupaci6n por los aspectos sociales
dellenguaje, hacia una restauraci6n del equilibria en los estudios lingi.ifsticos,
ingenieria de las
teniendo en cuenta una vez mas el factor inter-organismos: el de Ia lengua co- comunicaciones
mo conducta social, o el de Ia lengua vinculada al hombre social.
Una representaci6n diagramatica de Ia naturaleza de los estudios lingi.ifs-
ticos y de su relaci6n con otros campos de estudio servira como pun to de re-
variedades Iingiiisticas:
ferencia para Ia exposici6n subsecuente (Fig. 1). El diagrama muestra el terre- dialecto
registro (diatfpico).
no de estudio de Ia lengua -de Ia lingi.ifstica, para darle su nombre tematico-

\1
mediante una lfnea entrecortada; dentro de esa lfnea, todo representa un as-
pecto o una rama de los estudios lingi.ifsticos.
En el centro hay un triangulo, sefialado por medio de una lfnea continua, lengua
que delimita lo que constituye el area central del estudio de Ia lengua, el area socializaci6n: interiorizaci6n:
patologfa
afasia, etc:
de Ia lengua como sistema. Una manera de explicar lo que aquf se entiende funci6n producci6n y
e interacci6n t!pol~gi.a ':ni~~;a~es comprensi6n

•ocio~~ hngu~""ro~/ ~:;~/


por "central" es que, si un estudiante toma lingi.ifstica como materia univer-
sitaria, tendra que cubrir esa area como parte obligatoria de sus cursos, inde-
...... _ lm<l•tsuca
pendientemente de los demas aspectos que decida tomar. De ese modo, des-
de el triangulo hay algunas proyecciones que representan subdisciplinas
especiales dentro de esa area central: fonetica, lingi.ifstica hist6rica y dialecto- antropologfa -- ____ .; psicologia
SOCtaf
logia, Ia ultima de elias mejor considerada, en terminos mas generales, como
cultura biologfa
el estudio de las variedades de Ia lengua. A veces, estas seven excluidas de Ia hum ana
parte central, aunque es probable que Ia mayo ria de los lingiiistas estuviera de
acuerdo en situarlas en ella; si se pudiera hacer una representaci6n tridimen- FIGURA 1
sional, no aparecerfan como excrecencias.
Luego, fuera del triangulo esran las principales perspectivas sobre Ia len-
El ultimo de ellos nos lleva al reino de Ia literatura, que con demasiada fre-
gua que nos llevan mas alia de una consideracion unica de Ia lengua como
cuencia es abordado como algo aislado de Ia lengua, e incluso opuesto a ella:
sistema y que, al hacerlo, inciden en otras disciplinas. Todo estudio de Ia len-
"aquf nos in teresa Ia literatura ... no prestamos mucha atenci6n a Ia lengua'', co-
gua implica cierta atenci6n a otras disciplinas; no se puede fijar una fronte-
mo si "interesarse porIa literatura'' hiciera posible desentenderse del hecho de
ra en torno al tema y aislarlo de los demas. La cuesti6n es si los objetivos van
que Ia literatura esta hecha de lengua; analogamente, al estudiante se le invita
mas alia de Ia elucidacion de Ia propia lengua, y una vez que se sale del area
a "escoger entre lengua y literatura'': a decir verdad, Ia diferencia que queda .im-
central, se pregunta no solo por Ia lengua sino por Ia lengua vinculada a al-
plicita es una diferencia enteramente significativa entre dos aspect?s u on~n­
go mas. El diagrama resume esos campos mas dilatados con los tres encabe-
taciones distintos, uno en cuyo foco de atenci6n se encuentra el ststema lm-
zados: "Ia lengua como conocimiento", "Ia lengua como comportamiento",
"Ia lengua como arte". . giiistico y otro cuyo foco ·se encuentra en cualquiera otra cosa; empero, el
termino es err6neo y por tanto, quizas, hay posibilidad de interpretarlo err6-
22 LA PERSPECT!VA SOC!OL!NGOfSTICA
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 23
neamente. Es difkil tamar en serio !a literatura sin tamar en serio !a lengua, interacciones con su medio (especialmente aquella parte de su media que
pero, aqui, !a lengua se considera desde un punta de vista especial.
consiste de otros individuos), por una parte y, por la otra, su naturaleza bio-
Los otros dos encabezados se desprenden de !a distincion que hemos veni- logica y, en particular, !a estructura interna de su cerebra. ~n !a primera de
do estableciendo entre la perspectiva intra-organismos, la lengua como conoci- esas perspectivas consideramos a! individuo como un todo mtegra.l,Y lo ob-
miento, y la perspectiva inter-organismos, la lengua como comportamiento; servamos desde el exterior; en la segunda, enfocamos nuestra atencton en las
una y otra nos llevan fuera de !a lengua como sistema, ]a primera a Ia region de partes y miramos desde el interior, es dec~r, el mec~nismo. La lengua pue~e
los estudios psicologicos, la segunda a !a psicologia y los campos conexos. Asi, considerarse desde uno u otro punto de vista: el pnmero es lo que en el dra-
al poner la lengua en el contexto de "ellenguaje y el hombre social'', nos incli- grama llamamos "la lengua como comportamiento"; el segundo, "Ia lengua
namos por una de las opciones que se abren para la vinculacion del estudio de como co nacimiento". "EIIenguaje y el hombre social" significa Ia lengua co-
la lengua con otros campos de Ia investigacion. Esa, de una manera general, es mo funcion de todo el hombre; por tanto, ellenguaje de hombre a hombre
Ia opcion sociolingiiistica; ademas, el nuevo tema de la sociolingi.ifstica que ha (inter-organismos) o ellenguaje como comportamiento humano.
ganado importancia a ultimas fechas es el reconocimiento del hecho de que la Las anteriores son dos orientaciones complementarias. La diferencia en-
lengua y la sociedad -o, como nosotros preferimos concebirlo, ]a lengua y el tre elias no es dificil de establecer, en si, resulta mas bien obvia y simple; pe-
hombre social- constituyen un concepto unido que necesita comprenderse e ro se ha tornado complicada por el hecho de que sea posible encajar una pers-
investigarse como un todo. Lo uno no existe sin lo otro: no puede haber hom-
pectiva en !a otra: abordar el comportamiento lingiifstico. como si fue:a u?
bre social sin lenguaje y no puede haber lengua sin hombre social. Reconocer- aspecto de nuestro conocimiento de la lengua (y asi consrderarlo en termr-
lo noes un mero ejercicio academico, toda !a teo ria y toda la practica de !a edu- nos de Ia capacidad del cerebra humano) y, tambien, aunque en un senti.do
cacion dependen de ella, y noes exageracion sugerir que gran parte de nuestros un tanto distinto, abordar el conocimiento de la lengua por parte de un Inc
fracasos en los ultimos afios -el fi·acaso de las escuelas a! hacer frente ala con- dividuo como una forma de comportamiento. En otras palabras, podemos
taminacion social- puede tener origen en la falta de un conocimiento profun- considerar los hechos sociales desde un punta de vista biologico, o los he-
da de Ia naturaleza de las relaciones entre la lengua y !a sociedad: espedficamen- chos biologicos desde un pun to de vista social. .
te, de los procesos, que en grado muy apreciable son procesos lingi.iisticos, El estudio de Ia lengua como conocimiento es un intento por descubnr ·
mediante los cuales un organismo humano se transforma en un ser social. lo que sucede en el intelecto del individuo. Las preguntas que se plantean son:
~que mecanismos del cerebra operan al hablar y entender?, y ~como debe ser
la estructura del cerebra para que el individuo pueda hablar y entender Ia len-
2. PERSPECTIVAS INTERORGANICAS E INTRAORGANICAS gua, lo mismo que aprender a hacerlo? .,
Ahora bien, un hecho importante respecto del habla y Ia comprenston de Ia
El diagrama de la seccion 1 sugiere un contexto para el estudio de Ia lengua,
lengua radica en que siempre se producen en un contexto. N o so']o "conocemos."
situandola en el entorno de otros campos de investigacion; tambien sugiere nuestra lengua materna como un sistema abstracto de signos vocales, o como sl
el punta en que "ellenguaje y el hombre social" encajan en el panorama to- fuera una especie de texto de gramatica con un diccionario adjunto; la conoce-
tal del estudio de la lengua. El comentario del diagrama quizas hubiera pues- mos en el sentido de saber como utilizarla, sabemos como comunicarnos con
to en clara (y eso nos hace volver a lo que se dijo al principia) que cuando otras personas, como elegir formas de lenguaje apropiadas al tipo de situacion en
hablamos de "hombre social", el contraste que establecemos noes el de lo que nos encontramos, y asi sucesivamente. Todo eso se puede expresar como una
social contra lo individual antes bien, el contraste es entre lo social y ]0 psi- forma de conocimiento: sabemos como comportarnos lingi.iisticamente.
cofisiologico, distincion que hemos tratado de hacer en terminos de perspec- Por tanto, es posible y a decir verdad sumamente comun, en lo que ahara
tivas inter-organismos e intra-organismos.
se llama "sociolingi.iistica'', considerar el comportamiento lingi.iistico como un
Cuando hablamos de hombre social, nos referimos al individuo conside- tipo de conocimiento; asi que, aunque enfoquemos nuestra atencion en los as-
rado como una sola entidad yno como un conjunto de partes. La distincion
pectos sociales de Ia lengua -en Ia lengua con:o comunicaci~n entre lo~ indi-
que hacemos aquf es entre el comportamiento del individuo, sus acciones e viduos-, seguimos haciendonos Ia que esencralmente constrtuye un trpo de
24 LA PERSPECT!VA SOCIOLINGOfSTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 25

pregunta intra-organismos: (COmo sabe el individuo como comportarse de esa to que, en gran medida, el intercambio lingiiistico con el grupo es el que deter-
manera? A eso podriamos llamarlo psicosociolingiifstica: es el comportamien- mina Ia posicion de los individuos y los configura como pers?nas. Lo que ocu-
to externo del organismo considerado desde el pun to de vista de los mecanis- rre se representa en !a Fig. 2. En otras palabras, en ve~ d~ ~onsrderar al. gr~p.o co-
mos externos que lo regulan. mo derivacion y extension del poder mental dado btologrcamente almdtvrduo,
. Hemos dicho con anterioridad que esas dos perspectivas eran complemen- nosotros explicamos !a naturaleza del individuo como de~ivaci?n y extensi~n de
tanas, y seria razonable concluir que en realidad son inseparables la una de Ia otra; su participacion en el grupo. En vez de empezar desde el mt~nor del or?~rsmo
pero, siendo asf, Ia calidad de inseparable opera en ambas direcciones. Es cierto y de mirar hacia el exterior, podem?s adoptar u.na perspectr:a d~rkhermtana y
q.ue el potencial del individuo para la interaccion con otros individuos implica empezar desde el exterior del orgamsmo para mtrar hae1a su mtenor.
Cl.~rtas c~sas respecto de .Ia constitucion interna del propio individuo; pero tam- Pero, cuando adoptarnos dicha perspectiva, resulta evidente que podemos
bren es crerto lo contrano: el hecho de que el cerebra posea la capacidad de al- !levar !a dialectica un paso mas allay que, cuando lo hagamos, !a lengua seguira
macenar la lengua y de utilizarla para la comunicacion efectiva implica que se siendo el factor determinante. El individuo como "persona'' es ahora un "miem-
produzca la comunicacion; que el individuo posea un "potencial de comporta- bro" potencial: posee !a capacidad para funcionar en el seno ~e una socie~ad y;
miento" que caracteriza su interacci6n con otros individuos de su especie. una vez mas, logra esa posicion mediante !a lengua. ~En que dtfiere una soCiedad
Puesto que no hay duda de que el cerebra humano evolucion6 hasta su for- de un grupo, tal como la concebimos aquf? Un grupo constituye una estructu-
ma actual mediante el proceso de comunicacion de los seres humanos entre sf, ra simple, una serie de participantes entre los que no existen relaciones especia-
la segun~a perspectiva posiblemente sea muy importante desde un pun to de vis- les, sino solo !a simple coexistencia que implica su participaci6n en el grupo. Por
t~ evolutr~o, pero ese noes aquf nuestro principal pun to de partida. Hay un sen- otra parte, una sociedad no consiste de participantes sin? de relaciones, y ~ichas
trdo mas mmediato en que el individuo, considerado como alguien capaz de ha- relaciones son las que definen los papeles sociales; ser mtembro de una soe1edad
blar yen tender, de leery escribir, como alguien que posee una "lengua materna", significa desempefiar un papel social: yes una vez mas mediant~ !a lengua como
debe ser considerado desde una perspectiva social. Eso atafie al papel que Ia len- una "persona'' llega potencialmente a desempefiar un papel soctal.
gua ha desempefiado en su propio desarrollo como individuo. Empecemos por Los papeles sociales son combinables y, como miembro de una so~iedad,
Ia noci6n de organismo humano individual, por el ser humano como un espe- el individuo desempefia no solo uno sino muchos papeles a la vez, stempre
cim~n biologico.. Lo mismo que el individuo de muchas otras especies, el esta por medio de !a lengua. As!, la lengua es condicion necesaria para ese elemen-
destmado a ser mrembro de un grupo, pero, a diferencia de aquel de todas las de- to final en el proceso de desarrollo del individuo, desde un ser humano has-
~as especies, lo logra -no total, sino criticamente- mediante Ia lengua. Por me- ta una persona a la que podemos !lamar "personalidad", ~on.si~erando a ~a
dw de Ia lengua, el "ser humano" llega a integrarse a un grupo, ala "gente", pe- personalidad como un papel complejo. En este punto, el md1:1duo es const-
ro asu vez, Ia "gente" esci compuesta de "personas"; en virtud de su participacion derado como la configuracion de un mimero de papeles defimdos por las re-
en un grupo, el individuo ya no solo es un especimen biologico de humanidad: laciones sociales en que participa; a partir de esos papeles sintetiza ei una per-
es una persona. Una vez mas, la lengua es el elemento esencial del proceso, pues- sonalidad. En esta ocasion, nuestro modelo se muestra en la Fig. 3.

INDIVIDUO GRUPO
INDIVIDUO GRUPO
ser humano ----.....!
(:;:::=:::!!!: gente
persona .:~t::==:;;:j lengua
r;:::::::::~~: sociedad
.-
personalidad -----~

FIGURA 2 FIGURA 3
26 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGDfSTICA
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 27
Ahora interpretemos eso desde la perspectiva de la lengua. Hemos dado 1 ue se establecen, se desarrollan y se mantienen las diversas relaciones socia-
cierto rodeo con el fin de llegar a ese particular angulo de vision, desde luego, eq · · Lmncwna
: • ldl
]es en que ei participa. Eso significa que adoptamos un cnteno e a
simplificando exageradamente la imagen y tal vez pareciendo exagerar la im-
]engua, en el sentido de que nos interesa lo que Ia lengua puede hacer o, me-
portancia de la lengua en el proceso total. La justificacion radica en que hemos
'or dicho, lo que el hablante, nifio o adu!to, puede hacer con ella; y de que tra~
venido tratando de lograr una perspectiva que sera mas pertinente en un con- J . .' .
tamos de explicar Ia naturaleza de Ia lengua, su orgamzacton mterna y.su con-
texto educative. Desde ese pun to de vista, Ia lengua es el medio por el que un
formacion en terminos de las funciones que ha desarrollado para servtr.
ser humano se hace personalidad, como consecuencia de ser miembro de una
Por consiguiente, antes que nada examinaremos brevemente el problema
sociedad y de desempefiar papeles sociales. Como una forma de interaccion en-
de Ia funcion lingilistica y diremos algo de ella tanto acerca de lo que es Ia
tre hombre y hombre, el concepto de lenguaje como comportamiento da un
lengua como del modo en que la aprende un nifio. Ab~rdemos primeramen-
viraje, por decirlo as!, para arrojar Iuz sobre el individuo: la formaci on de la per-
te el segundo pun toy consideremos un enfoque funcwnal del modo en que
sonalidad es en sf un proceso social o un complejo de procesos sociales, y-en
el nino aprende su lengua materna. Con frecuencia, a ese proceso, el apren-
virtud de sus funciones sociales-la lengua desempefia una funcion clave en el.
dizaje de la lengua materna, se le llama "adquisici6n de Ia le~gua"; pa~ece.es­
Asi, lo mismo que el criteria de Ia lengua como conocimiento, que es esencial-
te un termino poco feliz, porque sugiere que Ia lengua consutuye algun npo
mente una orientacion individual, puede utilizarse para dirigir Ia atencion ha-
de mercanda por adquirir y porque, aunque Ia metafora resulta bastante I.n-
cia el exterior, mediante conceptos como el de acto verbal, hacia Ia lengua en la
nocua en sf, cuando se le toma demasiado literalmente, las consecuenctas
sociedad, tambien Ia interpretacion esencialmente social de la lengua como
pueden ser nocivas. El empleo de esa metafora ha llevado a Ia creencia en lo
comportamiento puede utilizarse para dirigir la atencion hacia el individuo, si-
que se conoce como "teorfa del deficit" de aprendizaje de la lengua, c.omo
tuandolo en el entorno humano, como lo hemos expresado con anterioridad,
medio para explicar por que los nifios fallan en Ia escuela: Ia sugerencta ~e
y explicando su potenciallingilistico, como hablante-oyente y como escri-
que, quizas debido a sus antecedentes sociales, algunos nifios no han adqm-
tor-lector, en esos terminos; lo cual no presupone, ni imp ide, ninguna teo ria
rido en grado suficiente esa mercanda Hamada lengua, y de que, p~ra ayu-
particular respecto de Ia naturaleza de los procesos mentales que entran en jue-
darlos, debemos enviarles abastos de auxilio. La implicaciones que ext~te una
go en su dominio de Ia lengua, sea en cuanto a como habla o entiende, sea en
laguna por llenar, y de ella se derivan diversas practicas ~ompensatona~ ~ue
cuanto a como aprendi6 a hacerlo por principia de cuentas. Como hemos de
pueden resultar sumamente inadecuadas para las necestdades de los nmos.
ver en la siguiente seccion, hay teorias psicologicas encontradas en torno a esos
Ahora bien, esa es una idea falsa y engafiosa sobre la lengua y los fracases edu-
problemas, pero nuestra perspectiva presentees imparcial al respecto.
cativos; y, si bien es cierto que no se debe dar demasiada importancia a un
La capacidad de hablar y entender, lo mismo que el desarrollo de dicha
problema de terminologia, preferimos evitar el termino "adq~isicion" de la
capacidad en el nifio, son ingredientes en la vida del hombre social. Abordar-
lengua'' y volver a Ia designaci6n anterior y enteramente aprop1ada de desa-
los desde el exterior, como fenomenos inter-organismos, equivale a adoptar
rrollo de la lengua''. .
un criteria funcional de la lengua. El aspecto social de ]a lengua pasa a ser el
En Ia esfera psicol6gica, a ultimas fechas ha habido dos modos alternati-
punto de referencia para el aspecto biologico, en vez de ser lo opuesto. En las
vos de enfocar la cuestion del desarrollo de la lengua; a esos enfoques se les ha
dos secciones siguientes consideraremos brevemente lo que eso significa.
designado como posiciones "nativista'' y "ambientista"., Desde luego: t~d~ el
mundo esta de acuerdo en que los seres humanos estan dotados bwlogica-
mente de Ia capacidad para aprender una lengua, y en que ese constituye un
3. UN ENFOQUE FUNCIONAL DE LA LENGUA
atributo unicamente humano: ninguna otra especie lo posee, por mucho que
Y DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
un chimpance o un delfin esten entrenados para operar con palabras o ~1m­
bolos. Empero, el criterio nativista sostiene que existe una faculta.d ~specrfica
En Ia seccion anterior trazamos una perspectiva de la lengua y del aprendizaje
del aprendizaje de Ia lengua, distinta de otras facu!tades de aprendtzaJe, lo que
de Ia lengua en que Ia sociedad y no el individuo ocupa el centro de Ia imagen
dora a! nifio de un plano ya hecho y bastante detallado de Ia estructura de Ia
yen que el potenciallingilistico del individuo se interpreta como el medio por
lengua. Aprender Ia lengua materna consiste en hacer encajar los patt·ones de
28 LA PERSPECTIVA SOCIOL!NGUfSTICA
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 29
todo ellenguaje que oye a su alrededor en la estructura que ya posee. El cri- porque lo que oye no son mas que trozos y fragmentos, oraciones inconclu-
terio ambientista considera que el aprendizaje de la lengua no difiere funda- sas 0 no gramaticales, llenas de vacilaciones, retrocesos, fragmentos incone-
mentalmente de otros tipos de aprendizaje; este depende de las mismas facul- xos y cosas por el estilo. Esa idea parece haber surgido porque las primeras
tades que entran en accion en todos los aspectos de los procesos de aprendizaje grabaciones de discurso hilado que analizaron los lingliistas generalmente
del nifio. En vez de haber desarrollado en su constitucion genetica una serie fueron grabaciones de conversaciones intelectuales, que suelen ser muy des-
de modelos universales concretos de la lengua, lo que el nifio posee es la ca- hilvanadas, puesto que los hablantes tienen que planear a medida que prosi-
pacidad de procesar algunos tipos de relacion cognoscitiva sumamente abs- guen y las premisas cambian constantemente, ademas de estar aisladas en gran
tractos que sostienen (entre otras cosas) el sistema lingliistico: las propieda-
medida de la situacion inmediata, por lo que no constituyen guias contextua-
des espedficas de la lengua no son innatas y, por tanto, el nifio depende mas
les. Pero, en realidad, no es valida en cuanto al habla cotidiana, ordinaria, que
de su medio -dellenguaje que oye en su entorno, junto con los contextos en rodea tipicamente al nifio pequefio, habla que es fluida, que esta sumamen-
que aquel se utiliza- para el buen aprendizaje de su lengua materna. Por con-
te estructurada y estrechamente vinculada al contexto no verbal de la situa-
siguiente, en ese sentido, la diferencia de criterios constituye una reiteracion cion; ademas, suele haber muy pocas desviaciones en ella. Personalmente, al
de la vieja polemica sobre la naturaleza y la crianza, o sobre la herencia y el fijarme en ellenguaje que se habla a un nifio o que se habla en su presencia,
medio, bajo un nuevo disfraz.
he notado que la mayorfa de las secuencias estaban bien formadas y comple-
Cada una de dichas posiciones es criticable, aunque las criticas que verda- tas, que eran aceptables incluso para el mas empedernido esgrimidor de re-
deramente se hacen con frecuencia se vinculan a modelos particulares del pro- glas gramaticales. Desde luego, el hecho de que la idea de alimentacion noes~
ceso de aprendizaje que no necesariamente estan ligados ni a la posicion nati- tructurada no sea confiable no refuta la teo ria nativista; simplemente sup rime
vista ni ala ambientista; por ejemplo, a veces se supone que una interpretacion uno de los argumentos que se han utilizado en su apoyo.
ambientista implica alguna forma de teoria conductista, un concepto esencial-
Sin embargo, mas importante que !a forma gramatical de lo que oye el
mente de estimulo-respuesta del aprendizaje, pero eso es totalmente falso. De
nifio es el hecho de que este vinculado funcionalmente a las caracteristicas
igual modo, el criterio nativista no depende en nada de la idea de que el apren-
observables de la situacion a su alrededor. Esa consideracion nos permite
dizaje se produce encajando palabras en las marcas proporcionadas por la natu-
dar otra explicacion del desarrollo de la lengua que no depende de ningu-
raleza y echando a andar la maquina para pro bar si encajan adecuadamente. Las
na teoria psicolingliistica particular, una explicacion funcional y sociologi-
diferencias entre nativistas y ambientistas son diferencias de enfasis, entre otras
ca y no estructural y psicologica. Esas explicaciones no compiten entre sf,
cosas, en sus ideas respecto del caracter esencial de la lengua, que provienen de mas bien son dos cosas distintas. Una teoria funcional no es una teoria so-
dos tradiciones apreciablemente distintas. Hablando de una manera general, el bre los procesos mentales que concurren en el aprendizaje de la lengua ma-
modelo nativista refleja la linea filosofico-logica en la historia del pensamiento
terna; es una teoria acerca de los procesos sociales que confluyen en el. Co-
sobre la lengua, con su marcada distincion entre lo ideal y lo real (que Chomsky
mo dijimos en la primera seccion, esra vinculada con el lenguaje entre
llama. "competencia" y "actuacion") y su concepto de la lengua como reg/as,
personas (inter-organismos) y, por tanto, aprender a hablar se interpreta co-
esenCJalmente reglas de sintaxis. El criterio ambientista representa la tradicion
mo el dominio de un potencial de comportamiento por parte del indivi-
etnografica, que recusa la distincion entre lo ideal y lo real, define lo gramati-
duo. Desde esa perspectiva, la lengua es una forma de interaccion, y se
cal, de un modo general, como lo que es aceptable, y considera la lengua como
aprende mediante ella; en lo esencial, eso es lo que hace posible que una
recurso: recurso para significado, definiendo el significado en terminos de fun-
cultura se trasmita de una generacion a otra.
cion. Hasta ese punto, ambas interpretaciones son complementarias mas que
En un enfoque funcional del desarrollo de la lengua, la primera pregun-
contradictorias; pero han sido proclives a vincularse con teorias psicologicas en-
ta por plantear es: "2a que funciones en la vida de un nifio contribuye la len-
contradas y por ese motivo a oponerse de man era decidida.
gua?" Lo cual podria parecer contradictorio, cuando un nifio es alguien que
Debemos descartar por falso cierto argumento presentado en apoyo del
todavia no habla, pero la paradoja es intencional: antes de haber domina-
enfoque nativista; se trata de la teoria de la alimentacion no estructurada, de
do alguna forma reconocible de su lengua materna el nifio ya posee un sis-
acuerdo con la cual el nifio no puede depender de lo que oye a su alrededor,
tema lingliistico, en el sentido de que puede expresar algunos significados
30 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOfSTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 31
mediante Ia utilizacion consistente de sonidos vocales. Hay, quizas, cuatro muy reducidas, pero aumentan rapidament,e .a medida ~ue el poten~~al
razones principales para presentar Ia cuestion de esa manera: funcional del sistema se ve reforzado por el extto: los somdos que el nmo
emite en efecto producen los resultados deseados, al menos en un nume-
1. Podemos hacer Ia misma pregunta en cualquier etapa de !a vida del in- ro importante de ocasiones, y eso da el impuls? para llevar el pr.oceso ad~­
dividuo, hasta su vida adulta e incluso en esta; a decir verdad, ha habido al- lante. Por ejemplo, Nigel, cuyo lenguaje estud1e en etapas sucestvas de sets
gunas teorias funcionales dellenguaje del adu!to y el adolescente. semanas, desde la edad de nueve meses en adelante, empezo de man era evi-
2. Es mucho mas facil responder a esa pregunta respecto de un nino muy dente con solo dos funciones y con uno o dos significados para cada una
pequeno; cuanto antes se empiece, mas claras seran las funciones (en tanto que de ellas; a los 10 y medio meses, cuando por primera vez tuvo un sistema
con un enfoque basado en Ia estructura ocurre lo contrario; en general, es mds lingiifstico reconocible, pudo expresar un total de 12 significados ?istin-
diflcil analizar Ia estructura del habla de los ninos que Ia de los adultos). tos: estos derivaban de 4 funciones claramente identificables (las pnmeras
3. Podemos suponer razonablemente que el nino esta motivado de mane- 4 de Ia lista que se da mas adelante) e inclufan, entre otros, lo que podrfa
ra funcional; si ellenguaje es para el nino un media de alcanzar fines sociales traducirse como "jhazlo ya!", "quiero mi pajaro de juguete abajo" y "gusto
-es decit~ fines que son importantes para eJ como ser social- no necesitamos en verte: 2miraremos juntos esta imagen?" Durante 16 meses y medio,
buscar mas razones para que lo aprenda.
cuando se hallaba en el umbra! de Ia segunda etapa del desarrollo dellen-
4. Si incluye una perspectiva de desarrollo, un enfoque funcional de !a len- guaje, el movimiento hacia !a lengua materna, Nigel tuvo. 6 funciones y un
gua puede arrojar mucha luz sabre Ia naturaleza de Ia pro pia lengua. La lengua total de 50 significados que podia expresar, como lo hrzo regularmente
es como es por lo que tiene que hacer.
(Halliday, 1975a). ·
Para estudiar los adelantos de Nigel utilice como estructura una serie de
A las anteriores podrfamos agregar una quinta razon, aunque eso no sea tan 7 funciones iniciales, que son las siguientes:
buen motivo para plantear !a pregunta como un apoyo incidental por haber-
lo hecho. Uno de los problemas a! estudiar ellenguaje de un nifio muy peque- Instrumental ("quiero"): para satisfacer necesidades materiales
fio reside en saber que es lenguaje y que no lo es; en un contexto funcional, 2 Reguladora ("haz lo que te digo"): para regular el comportamiento de
podemos responder a eso diciendo que cualquier sonido vocal (y cualquier ges- los demas
to, si se da una definicion que incluye al gesto) que pueda interpretarse por re- 3 Interactiva ("yo y tu"): para involucrar a otras personas
ferencia a una fun cion reconocible dellenguaje, es !enguaje, siempre que !are- 4 Personal ("aquf estoy"): para identificar y manifestar el yo
lacion de sonido a significado sea consistente. La produccion de un sonido con 5 Heuristica ("dime por que"): para explorar el mundo exterior e interior
el proposito de practicar ese sonido constituye un medio de aprender ellen- 6 Imaginativa ("finjamos"): para crear un mundo propio
guaje, pero no es en sf un ejemplo de lenguaje. La produccion de un sonido 7 Informativa ("tengo algo que decirte"): para comunicar nuevos informes.
con el proposito de llamar la atencion es lenguaje, una vez que tenemos razon
en a~rmar q_ue "!lamar la atencion" es un significado que concuerda con el po- Los encabezados anteriores sirvieron de base uti! para observar los progresos
tenctal funcwnal de lenguaje en esta etapa del desarrollo. en el desarrollo de un nifio cuyos primeros sonidos verbales, aunque todavia
Considerando las primeras etapas del desarrollo de Ia lengua desde un prelingiifsticos en el sentido de que no se apegaban a Ia lengua inglesa, eran
pun to de vista funcional, podemos observar el proceso mediante el cual el utilizados para transmitir esos tipos de intenci6n: para obtener bienes o ser-
nifio gradualmente "aprende a significar", pues en eso consiste el aprendi- vicios que necesitaba (instrumental), para influir en el comportamiento de
zaje de Ia primera lengua. Si hay alga que pudiera decirse que el nino ad- sus mas allegados (reguladora), para mantener sus lazos emotivos con ellos
quiere, seria una amplitud de potencial, a Ia que podriamos !lamar su "po- (interactiva), y asi sucesivamente. Desde luego, los significados que puede ex-
tencial de significado"; eso consiste en el dominio de un pequefio numero presar a esa edad -por ejemplo, el numero de casas distintas que puede pe-
~e f~nciones elementales de Ia lengua yen una amplitud de opciones de dir- son muy limitados; pero ha interiorizado el hecho de que ellenguaje sir-
s1g111ficado dentro de cada una de elias. En un principia, las opciones son ve para muchos propositos yes significative que para cada uno de ellos tenga

~Nc.o-c..•,•,"'~---"C"~-~-~Co<"'~-'"""~~-~·~-, .-.,_~-,~~

""""~
32 LA PERSPECTIVA SOCIOLING01STICA
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 33
una expresion generalizada, que significa simplemente: "quiero eso" o "jhaz ras, su experiencia en procesos del mundo exterior, yen las personas y las co-
eso!", etc., cuando Ia interpretacion esta dada por Ia situacion (por ejemplo, sas que participan en ellos.
"~uiero esa cuchara'' o "sigue cantando"), que tenga tambien algunas expre-
swnes espedficas, muy pocas en un principia, aunque en rapido aumento, y
que pronto se haga independiente de la presencia del objeto o de algun otro 4. LENGUAJE Y ESTRUCTURA SOCIAL
signo visible de su intencion.
Asi, a! adoptar un punto de vista funcional podemos retroceder basta En la seccion 3 consideramos el proceso de aprendizaje de la lengua materna
los principios del desarrollo lingliistico de un nifio, llegando mas alla del desde un punto de vista funcional, interpretandolo como dominio progresivo
punto en que ha empezado a dominar estructuras, incluso mas alla de sus de algunas funciones basicas de lenguaje y como constitucion de un "poten-
primeras palabras, si por "palabras" entendemos particularizaciones deriva- cial de significados" respecto de cada una. En ese pun to adoptamos una persc
das dellenguaje adulto; y tomando como fundamentos dellenguaje aque- pectiva sociolingiiistica dellenguaje o, mejor dicho, u~a perspectiva qu: en
llas primeras expresiones que todavia no son ingles ni frances, ni swahili ni terminos de la exposicion previa seria una inter-orgamsmos. EllenguaJe se
urdu, pero que todo padre reconoce como llenas de significado, muy dis- considera como Ia codificacion de un "potencial de conducta'' en un "poten-
tintas delllanto o el estornudo y de otros ruidos no lingliisticos que hace el cial de significado", es decir, como un medio de expresar lo que el organismo
nifio. En esa etapa, las expresiones del nifio no pueden "traducirse" facil- humano "puede hacer", en interaccion con otros organismos humanos, trans-
mente allenguaje adulto. Lo mismo que no podemos representar los soni- formandolo en lo que "puede significar". Lo que puede significar (el sistema
dos que emite deletreandolos, con la ortografia de Ia lengua materna 0 in- semantico), a su vez, es codificado en lo que "puede decir" (el sistema lexi-
cluso en escritura fonetica, porque el sistema que imponen esos simbolos es co-gramatical, o Ia gramatica y el vocabulario); para emplear nuestra propia
demasiado detallado y espedfico, por lo que tampoco podemos represen- terminologia lingliistica popular, los significados se manifiestan en expresio-
tar adecuadamente los significados que el nifio expresa en terminos de gra- nes. Finalmente, las expresiones se vuelven a codificar en sonidos (seria bueno
matica y vocabulario de adulto. La experiencia del nino difiere tanto de la poder decir "sondas") o grafias (el sistema fonologico y el sistema ortografico) ..
del adulto que solo hay una correspondencia muy parcial entre sus signifi- Los terminos significado, expresion y grafia son tan frecuentes en el habla de
cados y los que el adulto esta dispuesto a reconocer, pero si sus expresiones nuestros dfas que apenas tenemos conciencia de ellos como maneras de expre-
son interpretadas a la luz de funciones particulates, que sean reconocibles sarnos respecto dellenguaje; pero cada vez que decimos, a un alumno o a un
para el adulto como medios plausibles de utilizar ellenguaje, es posible sal- presidente de co mite, quizas, "me temo que tendra usted que cambiar e~a ex-
var el abismo entre ellos, y de ese modo mostrar por que el sistema lingliis- presion'', hacemos suposiciones sistematicas respecto de la lengua, pomendo
tico del nifio en ultima instancia evoluciona yse desarrolla hacia el del adul-
en accion lo que Peter Doughty llama "una 'lingiiistica popular', un 'sentido
to, lo que de otro modo resulta el aspecto mas enigmatico del proceso de comun' respecto de Ia lengua en que vivimos" (Doughty eta!., 1972, 8). ·
desarrollo dellenguaje.
Esa perspectiva es valiosa para la lingiiistica porque proporciona una vi-
Alllegar a Ia edad de 18 meses, Nigel pudo utilizar ellenguaje de una sion profunda de por que la lengua es lo que es. No hay razon a priori para
manera efectiva en las funciones instrumental, reguladora, interactiva y per- que ellenguaje humano haya tornado el camino evolutivo que tomo y no
sonal, y empezaba a utilizarlo para jugar a fingir (funcion "imaginativa''), y otro; nuestro cerebro pudo haber producido un sistema simbolico de tipo
tambien heuristicamente, con el proposito de explorar el medio; entonces, enteramente distinto; pero, si consideramos lo que ala lengua se le pide ha-
por primera vez se Ianzo en ingles, avanzando a grandes pasos en vocabula- cer por nosotros, hay algunas funciones que debe cumplir en todas las cul-
rio y gramatica, y mediante un estudio de su habla quedo muy en clara que turas humanas, independientemente de las diferencias del medio fisico y
su principal motivo para hacerlo era Ia utilizacion dellenguaje como ins- material; esas funciones son de tipo sumamente general.
trumento de aprendizaje.
Con objeto de que Ia lengua sea un medio de aprendizaje, es fundamen- 1. Ellenguaje tiene que interpretar toda nuestra experiencia, reduciendo los
tal que el nifio pueda codificar con lenguaje, mediante palabras y estructu- fenomenos infinitamente variados del mundo que nos rodea, y tambien de
34 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGU!STICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 35
nuestro mundo interno, los procesos de nuestra conciencia, a un nt'tmero ma- refleja las circunstancias particulates de su propia historia y su propia ~xpe­
nejable de clases de fenomenos: tipos de procesos, acontecimientos y accio- riencia individuales. Geoffrey Thornton lo expresa con mucha prop1edad
nes, clases de objetos, de gente y de instituciones, y asf por el estilo. cuando dice que ellenguaje que aprende todo nino
2. El lenguaje tiene que expresar algunas relaciones logicas elementales
como")"', "o" y "si", lo mismo que las creadas por el propio lenguaje, como es una herencia unica. Es una herencia porque el, como ser humano, esta do-
"a saber", "dice" y "significa".
rado de Ia capacidad para aprender Ia lengua por el solo hecho de crecer en un
3. Ellenguaje tiene que expresar nuestra participacion, como hablantes, medio en que Ia lengua se utiliza a su alrededor. Es unica porque ... no hay dos
~n Ia situacion del discurso; los papeles que asumimos nosotros mismos y que personas que ocupen un Iugar identico en un medio en que tiene Iugar el apren-
1mponemos a los demas; nuestros deseos, nuestros sentimientos, nuestras ac- dizaje de ]a lengua, lo que debe significar que ellenguaje aprendido es unico
titudes y nuestros juicios. para el individuo. (Doughty et. al., 1972, 48.)
4. Ellenguaje tiene que hacer todo eso simultaneamente, de una manera
en que se vincule todo lo que se dice con el contexto en que se dice, tanto con Lo anterior nos !leva de nuevo ala perspectiva trazada en la secci6n 2. Bio-
lo que se ha dicho antes como con el "contexto de situacion"; en otras pala- logicamente, todos somos semejantes, por lo que toea a la capacidad para
bras, tiene que ser capaz de estar organizado como discurso pertinente, y no aprender !a lengua; como especie, poseemos esa capacidad, lo mismo que
solo como palabras y oraciones de un libra de gramatica ode un diccionario. poseemos la capacidad para mantenernos erguido~ y camina:;. y es~ es e.n,:
teramente independiente de las habituales evaluacwnes de la mtehgenCJa
Son las demandas planteadas para servir a tales funciones las que han dado en la forma que sea. Por otra parte, ecol6gicamente, cada uno de nosotros
forma allenguaje y fijado el curso de su evolucion; son funciones constitui- es unico, puesto que el modelo ambiental nunca se repite exactamente y
das en el sistema semantico dellenguaje y forman !a base de la organizacion porque !a experiencia de un individuo jamas es igual a la de nadie. ·.
g~amatical, puesto que Ia tarea de la·gramatica consiste en codificar los sig- Sin embargo, en terminos de su experiencia personal, Ia calidad unica del
mficados que se desprenden de esas diversas funciones en estructuras arti- individuo debe calificarse con respecto a Ia cultura. Nuestro medio es conforc
culadas. Para ellas sirven no solo todos los lenguajes, a! menos en su forma mado por la cultura y las condiciones en que aprendemos !a lengua en gran
adulta; ellas tambien han determinado el modo en que ha evolucionado el medida esran determinadas culturalmente, lo cual es importante en dos aspec-
lenguaje humano.
tos, uno de ellos muy obvio, mientras que el otro lo es menos: Obviamente es
Asi, cuando estudiamos el desarrollo del lenguaje de los ninos peque- cierto en el sentido de que un nino aprende ellenguaje que oye a su alrededor;
fios, en realidad investigamos dos cosas a Ia vez: Ia primera se refiere allen- si crece en una sociedad de habla inglesa, aprende ingles; es una cuesti6n de
guaje que inventan para si, con base en Ia serie de usos elementales ode fun- entorno lingiiistico, que es en si parte de la cultura, pero en un sentido espe-
ciones de lenguaje que reflejan las necesidades, las posibilidades y los logros cial. Ademas, aprende la variedad dialectal de ingles que corresponde a su sub-
en el desarrollo del nino: instrumental, reguladora y asi sucesivamente; Ia cultura sociorregional particular: clase obrera de Londres, clase media urbana
segunda concierne a su transicion allenguaje adulto, un lenguaje que sigue del Norte, rural de Dorset y asi sucesivamente (desde luego, puede aprender
siendo funcional en sus orfgenes pero en que el concepto de "funcion" ha mas de un dialecto, o mas de una lengua, si en !a cultura la norma es esa di-
sufrido un cambio importante: ya noes simplemente sinonimo de "uso", versidad lingiiistica). Es igualmente cierto, aunque mucho menos obvio, en
sino que se ha hecho mucho mas abstracto, una especie de "metafuncion", otro sentido: a saber, que la cultura forma nuestros patrones de comportamien-
mediante la cual se da expresion simbolica en una forma sistematica y fini- to y que gran parte de nuestra conducta se ve mediada por la lengua; el nino
ta a todos los innumerables usos concretos dellenguaje en que participa el aprende su lengua materna en el contexto de un marco de conducta en que las
adulto. El grado en que el nino, individualmente, sigue el camino de evo- normas de la cultura se representan y se enuncian para el, marco de regulaci6n,
lucion a! pasar de lo uno a lo otro es inmaterial; en un momento dado pa- de instrucci6n y de interaccion personal de los padres y asi por el estilo; y, re-
rece abandonarlo, y salta directamente al sistema adulto. Sea como fuere, dprocamente, es "socializado" en los sistemas de valores yen los modelos de
tiene que hacer la transicion y, al hacerla, se abre a si mismo un camino que conducta mediante el uso dellenguaje, al mismo tiempo que lo aprende.
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 37
36 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGUfSTICA

Ahora podemos apreciar Ia importancia que eso tiene para las teorfas lin- uaje y ellenguaje de la escuela, no es porque haya dificult~des de c?mpren-
gliisticas del fracaso educativo a que nos referimos brevemente en la ultima ;i6n, sino pqrq11e \iiVilriec{~c{~e.i~~le~- ~~~l1~~()11~::~u,rl~Stl~l1la soctal: Ia.so-
secci6n. Mucho se ha hablado ultimamente de educaci6n y son varias las teo- ciedaglaconsidera inferior. SL~'socied~<J" i~du~e~qufall1laestro, elmno, ,
rias presentadas. Una escuela de pensamiento se ha concentrado en el efecto e"f~~tivamente, esra condenado aTfiacasSdesde uri priricipio.
del medio lingiiistico del nino, a saber, !a forma particular de lenguaje en que '~ Entorices, hasra aUt, :1 diferencia de la teo ria del deficit, Ia teo ria de Ia
creci6 hablando. Como el fracaso educativo se suele asociar con Ia clase tra- diferencia cuando menos es parcialmente cierta: .b/lyprejuicio~ contra cier-
bajadora urbana inferior, en la practica eso significa un dialecto sociorregio- tas variedades de ingles y e~os prejuicios son compartidospor algunos maes-
nal particular y, en ese terreno, encontramos dos versiones de Ia teorfa del "fra- tros. Pero de ningun modo son compartidos por todos ellos; yes dificil creer
caso linglifstico", a veces conocidas como "teo ria del deficit" y "teoria de Ia que ese factor en si constituya una explicaci6n sufici~nte de todo el alcan-
diferencia". De acuerdo con Ia teoria del deficit, todo el dialecto es simple- ce del fracaso educativo, especialmente porque los 11ln()s posee.~~11a g~<l1l ..
mente deficiente; carece de algunos elementos esenciales: es deficiente, qui- capacida~de~daptaci6n; si una forma de conducta·~;·cla,;es~ltados, habi-
zas, en sonidos, o en palabras, o en estructuras; ahora bien, esto no solamen- t~alrriente cambian a otra, y son enteramente capaces de hacerlo por lo que
te es una tonteria: es una tonteria peligrosa. Desgraciadamente, pocas veces toea al lenguaje. Ademas, los prejuicios estan disminuyendo, en tanto que
se le ha refutado de manera explfcita probablemente porque, como dice la el fracaso educativo va en aumento. ,
educadora norteamericana Joan Baratz, "los lingliistas ... consideran ese con- En el capitulo V retomaremos esa discusi6n, con referencia al ~rabajo .de
cepto dellenguaje tan absurdo que les hace pensar que nadie puede creer en Basil Bernstein. El fracaso educativo ese11 realidad un problema soctal,)10 lm-
ely que, por tanto refutarlo no seda mas que una gran perdida de tiempo" gliistico; pero tiene un.aspecto 1il1gilfs!iC:21 q)le_f10S()tros pode!lloseillpez.ar a
('1illiaJns: 12ZQ:!,:I3)~ . . . . . . . . . ; . . . ~: •... q>mprender si consideramos el medio_~ultural en el segundo de los s~nt1~7s
\tJ_<:_~~J~!.<"~[~la:l~ct<) s<)c1al ~efic1ente). pero, por otrapa~te1 _c:l1anc{oJln mencionados con anterioridad. Lo que 1m porta noes tanto el entorno lmgms-
Jpaestl'() ~re~ queex!ste,ycuan~oalguno Cle sus alumnos o todos ellosloha- tico, en el sentido de qtie lenguaje o dialecto aprende a hablar el nifio, ~ino el
\)Ian, como Frederick Williams lo ha demostrado de una man era muy convrn~ -· entorno cultural o subcultural, pues este queda encerrado en ellenguaJe y es
cente en sus investigaciones en las escuelas norteamericanas~ predisp<)ne ~--~<)~ trasmitido por el. En otras palabras, la "diferencia de lenguaje" puede ser im-
r:~~~~-~~~;~~so[ing,~Jstico. A eso se le conoce como "hjp~te;!.s·a~fes~er~<:lti-: · portante, pero, de serlo, seria una d,!ferencia de' ~unci6n _rn.*s q11e c{efoE!U<l·
pc>:JQs f!IQ()s,Jo mlsmo que los adultos,habran de comportarse deacuerdo Esa es la idea fundamental en la obra empmca y teonca del profesor Ba-
co~el estere()tipoal que han sido asignados (Williams, 1970a, capitulo 18). sil Bernstein en el campo dellenguaje y la sociedad; junto con otra idea, a
Locual nos lleva luego ala versi6nte6ric; de la "diferencia", segun la cual saber, que lo que determina la verdadera configuraci6n cultural y lingiifsti-
el problema ~0 esqu.e.elha!Jladelnifiosea deficiente sino que es distinta: dis- ca es, en esencia, la estructura social, el sistema de relaciones sociales, en la
tinta, en implicaci6n, de algt'm estandar o norma recibidos: Obviari:1ent~, eso familia yen otros grupos sociales clave, que es caracteristico de la subcultu-
seria importante si el nino no entendiera ellenguaje en que se le ensena (co- ra particular. Bernstein (1971, 122) escribe:
mo ocurre con muchos ninos inmigrantes); pero, para los nifios de habla in-
glesa nativa, no es ese el problema. De dondequiera que el nifio venga y de Algunas modas del habla, estructuras de consistencia, pueden existir en cual-
cualquier estrato de Ia sociedad de que proceda Jasdifere11ciasde habla S()Jl quier lengua dada y... esas modas del habla, formas o c6digos lingiiisticos, son
r~~~tival1lente ligeras y superficiales, ademas de qu~, en·t~d~ ~~;0,-~r~ifi~ h; en si una fun cion de Ia forma que adoptan las relaciones sociales. Segun ese cri-
o~~<)ellenguaje del maestro c6nrelativa frecuencia por television yen otras teria, Ia forma de relaci6n social o, de una manera mas general, Ia estructura so-
P~Etes, por lo que nunca tiene mas que una dificultadmuyternporal encor.n- cial genera diferentes for mas o c6digos y esos c6digos transmiten en esencia la cul-
prenderlo y, a decir verdad, por lo generales bastante competente para imi- tura, limitando asf la conducta. [Cursivas de Bernstein}
t~rfo; ac:tividad que, sin embargo, el suele considerar mas apropia4apara el
juego que para el aula. Asi, Ia teoria de la diferencia se resuelve en un proble- Si aceptamos que, como lo expres6 ellingUista soci6log? nort~a~ericano "Yi-
ma de prejuicio: si el-nifio falla como resultado de las diferencias entre su len- lliam Stewart, "gran parte de la conducta humana esta condK!onada social-

75=577TF
38 lA PERSPECTIVA SOCIOLINGDfSTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 39

mente y no determinada geneticamente", no es dificil suponer una relacion este tambien comparte ciertas caracteristicas comunes con otros ninos.de an-
intima entre ellenguaje por una parte y los modos de pensamiento porIa otra. tecedentes sociales similares; no solo en el sentido superficial de que el entor-
Esa idea esta asociada primeramente y de manera mas destacada a Ia obra 110 material bien pueda ser semejante -a decir verdad puede no serlo-, sino
del gran lingliista norteamericano Benjamin Lee Whorf, quien escribio: "Con en e1 sentido mas profundo de que las formas de relacion social y los sistemas
frecuencia, hay un modo aceptado de utilizar las palabras anteriores a ciertas de funcion que lo rodean ejercen influencia en el tipo de opciones de signifi-
lineas de pensamiento y a algunos modos de conducta." Wharf subrayo que cado que seran destacadas y recibiran preponderancia en diferentes tipos de
no es tanto en "los usos especiales dellenguaje" (terminos tecnicos, discurso situaciones. Peter Doughty co menta: "Los terminos elaborado y restringido se
politico, etc.) como "en sus man eras constantes de ordenar datos yen su ana- refieren a maneras caracteristicas de utilizar ellenguaje en Ia interaccion con
lisis cotidiano mas ordinaria de los fenomenos donde debemos reconocer Ia otros seres humanos; no sugieren que haya dos clases de 'potencial de signifi-
influencia que [ellenguaje] ejerce en otras actividades, culturales y persona- cado"' (Doughty etal., 1972, 104-105).
les" (1956, 134-135). Bernstein (1971, 123) senala que, en el pensamiento Esa dependencia de Ia estructura social no solo es inevitable, es fUnda-
de Whorf, "el nexo entre lenguaje, cultura y pensamiento habitual no se es- mental para el desarrollo del nino; el solo puede desarrollarse como hombre
tablece mediante la estructura social", mientras que su propia teoria social y, en consecuencia, su experiencia debe ser formada de man era que ha-
gan de el un miembro de Ia sociedad yen su area particular en ella; es limi-
hace hincapie en los cambios en Ia estructura social como facto res para confor- tativa solo cuando la estructura social orienta al nino lejos de los modos de
mar o cambiar una cultura determinada mediante su efecto en las consecuen- experiencia que la escuela necesita. Para citar a Bernstein una vez mas, "los
cias de las modas del habla. Ella com parte con Whorf Ia influencia reguladora diferentes enfoques de Ia experiencia ... crean un problema importante de
de Ia experiencia atribuida a las "estructuras de consistencia" implicadas en las educacion solo cuando Ia escuela produce discontinuidad entre sus ordenes
modas del habla. Difiere [de] Whorf a! aseverar que, en el contexto de un len- simbolicos y los del nino" (1971, 183-184). En otras palabras, los procesos
guaje comt'm, en un sentido de c6digo general, surgiran formas lingi.iisticas, con que se es educado exigen que el potencial de significado del nifio se haya
modas del habla distintas, que inducen en sus hablantes diftrentes maneras de desarrollado de acuerdo con serios lineamientos en ciertos tipos de contexto,
vincularse a los objetos y a las personas. especialmente en relacion con la exploracion del entorno y de su Iugar en el.
En que medida esa exigencia es inherente al propio concepto de educacion
Bernstein ha investigado como se establece ese vinculo, y sugiere que ello y en que medida es solo una caracteristica de Ia educaci6n, tal y como se ha-
ocurre mediante codigos lingUisticos o modas del habla, que surgen como lla organizada actualmente en Ia Gran Bretana yen otras sociedades urbani·
consecuencia de Ia estructura social y de los tipos de relacion social vincu- zadas en alto grado, no lo sabemos; pero, como estan las cosas, para el exito
lados a ella. Como dice Mary Douglas, "Ia regulacion [del pensamiento] no en la escuela son necesarios ciertos modos de organizar Ia experiencia me-
esta en las f01·mas del habla sino en el conjunto de relaciones humanas que diante ellenguaje, lo mismo que de participar y de interactuar con Ia gente
generan el pensamiento y el habla" (1972, 312). y con las cosas. El nino que no esta previamente dispuesto para ese tipo de
(En que consisten esos codigos lingi.iisticos o esas modas del habla? En lo exploracion verbal en su tipo de contexto experimental e interpersonal "no
esencial, esran ligados a una interpretacion funcional dellenguaje. No son las esra a sus anchas en el mundo educativo", como dice Bernstein. Que un ni-
palabras y las estructuras de la oracion -y mucho menos Ia pronunciacion o no este o no previamente dispuesto de ese modo no viene a ser ninguna pro-
el "acento"-lo que establece una diferencia entre uno y otro tipo de codigo; piedad innata del nino como individuo, ninguna limitacion inherente a sus
es el hincapie relativo en las diferentes funciones dellenguaje o, mas exacta- capacidades mentales, como generalmente se suponia; solo es el resultado de
mente, son las clases de significado asociadas tipicamente a ellas. Las "modas una falta de concordancia entre sus propios 6rdenes simbolicos de significa-
del habla" son de naturaleza sociosemantica; son patrones de significado que do y los de Ia escuela, una falta de concordancia que obedece a los distintos
surgen de manera mas o menos consistente, en contextos particulates, espe- modelos de socializaci6n que caracterizan a las distintas secciones de Ia so-
cialmente en aquellos vinculados a Ia socializacion del nino en Ia familia. De ciedad, o subculturas, que a su vez son funci6n de las relaciones sociales sub-
alii que, aunque el medio de aprendizaje de Ia lengua de un nino sea unico, yacentes, en Ia familia en dondequiera. Mary Douglas dice que Bernstein
40 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGDfSTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 41
pregunta "que estructuracion en Ia propia sociedad exige sus propias estruc- vida cotidiana, incluso aquelios contextos cuyo caracter cdtico en el proceso
turas verbales"(l972, 5); y luego afiade: "Una forma de habla comun trans- de socializacion ha sido demostrado por Bernstein; alii esta Ia base de Ia im-
mite mucho mas que palabras; transmite un acervo oculto de supuestos portante variacion subcultural que hemos estado bus~ando. ~En 1ue conte~­
compartidos", una "conciencia colectiva que constituye el vinculo social". tos particulares de uso que partes de los recursos functonales del ststema aplt-
Es muy facil tener conciencia de las diferencias subculturales en las for- cara el nifio? Considerados desde un punto de vista lingUistico, los distintos
mas del habla, porque todos somos sensibles a las diferencias de dialecto y "codigos", como los llama Bernstein, son distintas estrategias de utilizaci6n del
de acento; por desgracia, alli es precisamente donde nos equivocamos, por- ]enguaje; todos los seres humanos dan allenguaje ciertos tipos de uso y todos
que las diferencias de dialecto y de acento en si carecen de importancia. En aprenden un sistema lingUistico que ha evolucionado en ese contexto, pero los
palabras de Bernstein: "No hay nada, pero nada, en el dialecto como tal, que aspectos del sistema que se despliegan y se enfatizan de manera tipica en uno
impida a un nifio interiorizar y aprender a utilizar significados universales" u otro tipo de uso son determinados en gran medida porIa cultura, por los sis-
(1971, 199), y el dialecto solo constituye un problema si artificialmente se temas de relaciones sociales en que crece el nino, incluso los papeles que ei mis-
hace de eJ un problema mediante el prejuicio y Ia ignorancia de los demas, mo aprende a reconocer y a adoptar. Todos los nifios tienen acceso al poten-
es mucho mas dificil tener conciencia de las diferencias significativas que cial de significado del sistema; pero pueden diferir, porque los grupos sociales
oculta Ia variacion dialectal (que de ningun modo corresponden siempre a difieren, en su interpretacion de lo que exige Ia situaci6n.
las diferencias de dialecto), y que no aparecen en Ia forma obvia de diferen-
cias de vocabulario o de estructura gramatical. Todavia estamos muy lejos de
poder hacer una relacion larga y sistematica de los logros lingUisticos de los 5. LENGUAJE Y SITUACI6N
codigos de Bernstein ode los modos en que ellenguaje opera en Ia transmi-
si6n de Ia cultura, pero Ia perspectiva es Ia dellenguaje y del hombre social, Los nifios crecen y su lenguaje crece con elias. A Ia edad de dos afios y me~
y el estudio funcional dellenguaje ydel desarrollo dellenguaje constituye Ia dio, o quizas antes, el nino ha dominado el sistema lingUistico del adulto;
base de Ia comprension.
la estructura esta alii. El nifio pasara el resto de su nifiez -acaso el resto de
En esencia, lo que parece ocurrir es lo siguiente: el nifio primeramente su vida- dominando el lenguaje adulto.
construye un lenguaje en forma de una gama de significados que se vinculan Como hemos subrayado, ellenguaje es un potencial: es lo que el hablante
de manera directa con algunas de sus necesidades basicas; con el tiempo, los puede hacer; lo que una persona puede hacer en el sentido lingUfstico, es de-
significados se hacen mas complejos y el nifio los sustituye mediante un sis- cir, lo que puede hacer como hablante/oyente equivale a lo que "puede signi-
tema simbolico -un sistema semantico con realizaciones estructurales- basa- ficar": de alli Ia descripci6n dellenguaje como un "potencial de significado".
do en ellenguaje que oye a su alrededor; es lo que llamamos su "lengua ma-
Definir ellenguaje como un potencial no significa que no nos interese-
terna''; como esta se aprende, yen realidad ha evolucionado, al servicio de las mos por lo real, por lo que el hablante hace; pero, con objeto de que tenga
mismas funciones basicas, es, esencialmente, un sistema funcional, pero su sentido lo que hace, tenemos que saber lo que puede hacer. Esto es valido
funcionalidad se construye ahora en un nivel muy abstracto. A eso me refe- independientemente del angulo particular desde el cual observemos ellen-
ria a! principia de esta seccion cuando dije que el sistema lingUistico del adul- guaje, lo consideremos ya como comportamiento, ya como conocimiento
to tiene, en efecto, cuatro componentes funcionales generalizados o "meta- (Ia "capacidad" de Chomsky) o como arte: lo que es, las oraciones y las pa-
funciones": experimental, logica, interpersonal y textual. Estas constituyen Ia labras reales que constituyen nuestra experiencia directa dellenguaje, deri-
base para Ia organizacion del significado cuando el nifio pasa de su protolen- van su significado de lo que pudiera ser. Pero desde Ia perspectiva social es de
guaje original allenguaje propiamente dicho.
donde podemos explicar mejor lo que es, porque podemos prestar atencion
Pero el nifio no abandona los elementos funcionales concretos del sistema a situaciones de uso dellenguaje, to man do en cuenta los facto res no lingUis-
que invento originalmente; estos todavfa definen los propositos con los que se
ticos que sirven como medio regulador. Cuando menos teoricamente es po-
utiliza ellenguaje, y fuera de ellos evolucionan los contextos sociales y los ti- sible considerar lo "real" desligado del contexto social (las liamadas "teodas
pos de situacion que constituyen los modelos de utilizacion dellenguaje en Ia de actuacion"), pero hasta ahora no parece haber sido muy uti!.
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL .(PARTE I) 43
42 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGUfSTICA

Cuando llegamos a examinar ellenguaje adulto en su contexto de uso, al . nes; se refiere a aquellas caracteristicas que son pertinentes al discurso que se
s10 . d'
punto topamos con Ia dificultad de que eso que no se puede especificar es el esta produciendo. Dichas caracteristicas pueden ser concr~tas e mrne 1atas, c~-
"uso" de cualquier expresi6n dada; tam poco podemos enumerar todo el con- mo suele suceder con los ninos pequefios cuyas observacwnes con frecuen~1a
junto de usos posibles dellenguaje como un todo. No podemos hacer una lis- presentan una relaci6n pragmatica directa con el entorno, por ejemplo, jmas!.·
ta general de los usos que el adulto da allenguaje, del modo en que pudimos "Quiero mas de lo que acabo de corner." Pero pueden ser enteramente abstrac-
hacerlo en cuanto a las funciones fundamentales dellenguaje de un nifio muy tas y remoras, como en una discusi6n tecnica entre expertos, donde la "situa-
pequefio; o, mas bien -lo que equivale a lo mismo- podriamos establecer 101 ci6n'' induiria el problema particular que trataban de resolver, ademas de su
listas por el estilo, y no habria modo de inclinarse por Ia una o por Ia otra. propia capacitaci6n y su experiencia, en tanto que el entorno inmediato de ob-
Luego, cuando nos toe<) considerar casos reales, hubimos de reconocer que jetos y sucesos probablemente no contendria absolutamente n~da de impo:t~~­
en cualquier expresi6n particular, el hablante en realidad utilizaba ellengua- cia. Induso cuando el habla se vincula con el entorno inmed1ato, hay pos!b!li-
je de varias maneras distintas, con una diversidad de prop6sitos distintos, to- dad de que solo algunas de sus caracteristicas sean pertinentes; por ejemplo, ~es
dos a un mismo tiempo. El uso dellenguaje no es un concepto simple. ]a presencia de un individuo en particular lo que importa, o e~ cierta relaci6n
Sin embargo, es un concepto muy uti!, sin el cual no podemos explicar Ia funcional, independientemente de quien desempene las funcwnes de que se
variaci6n que encontramos en un lenguaje -los distintos estilos, niveles de trata? Si John dice te amo, supuestamente no importa que se lo diga a Ma1y y
formalidad y asf sucesivamente- ni Ia naturaleza del propio lenguaje; esta ul- no a Jane; pero si dice: dpuede usted surtimze esta receta?, lo que importa en Ia si-
tima cae fuera de nuestro campo en este pun to, aunque en Ia secci6n anterior tuaci6n es Ia fonci6n de farmaceutico y no Ia identidad particular del individuo
nos hayamos referido a Ia organizaci6n inherentemente funcional del sistema que pueda desempenarla en ese momento y en ese Iugar particulares.
lingitfstico, pero aquella es esencial para cualquier consideracion dellengua- En general, Ia habilidad para utilizar ellenguaje en contextos abstractos e
je en un contexto educativo. La capacidad para dominar las variedades de indirectos es lo que distingue el habla de los adultos del de los nifios; aprender
nuestro lenguaje adecuadas a los diferentes usos es una de las piedras angula- una lengua consiste en parte en aprender a librarla de las restricciones del en-
res del exito lingiiistico, y nolo es menos para el educando. (Vease un exce- torno inmediato. Ese proceso empieza muy tempranamente en Ia vida, cuan-
lente estudio de "las diferencias segun el uso" en Doughty et al., I972, capi- do el nifio aprende por prim era ocasi6n a pedir cosas que no estan visibles y a
tulo II, "Diversidad del ingles escrito", por John Pearce.) recordar objetos y sucesos que ha observado con anterioridad; pero es un pro-
El concepto basico aqui es el de "contexto de situacion" sugerido original- ceso gradual, que tiene Iugar de maneras distintas con ninos distintos; esa es
mente por Malinowski (I923) y desarrollado posteriormente por Firth en su una de las variables que Bernstein ha encontrado importantes: que tipos de si-
trabajo de I950 sobre "La personalidad y ellenguaje en Ia sociedad" (vease tuaci6n sirven de umbra! a significados contextuales mas abstractos y genera-
Firth, 1957, capitulo 14). En lo esencial, lo que eso implica es que ellengua- lizados. Como dice Bernstein, "ciertos grupos de nifios, mediante las formas
je solo surge a Ia existencia cuando funciona en algun medio. No experimen- de su socializaci6n, se orientan hacia Ia recepci6n y la manifestaci6n de signi-
tamos ellenguaje en el aislamiento -si lo hicieramos no lo reconoceriamos ficados universales en ciertos contextos" (1971, 196). Eso, en sf, carece de im-
como lenguaje-, sino siempre en relaci6n con algun escenario, con algun an- portancia; pero se hace importante si existen ciertos tipos de situaci6n que de-
tecedente de personas, actos y sucesos de los que derivan su significado las co- sempefien un papel medular en el desarrollo total del nino, pues esos son
sas que se dicen. Es lo que se denomina "situaci6n", por lo cual decimos que aquellos en que necesitara utilizar ellenguaje de maneras cuando menos de-
ellenguaje funciona en "contextos de situaci6n", y cualquier explicaci6n del pendientes del aquf y el ahora.
lenguaje que omita incluir Ia situaci6n como ingrediente esencial posible- Lo anterior nos lleva a Ia noci6n de tipo de situaci6n. Observando el mo-
mente resulte artificial e inutil. do en que Ia genre utiliza realmente ellenguaje en Ia vida cotidiana, encon-
Es irnportante calificar Ia noci6n de "situaci6n" agregandole Ia palabra "per- tramos que el numero a! parecer infinito de situaciones distintas posibles re-
tinente". El "contexto de situaci6n" nose refiere a todas las porciones de entor- presenta en realidad un numero mucho mas pequeno de tipos generales de
no material que poddan aparecer si tuvieramos una grabaci6n sonora y visual situaci6n, que podemos describir con terminos como "los jugadores instru-
de un suceso oral, con todas las imagenes y los sonidos que rodean a las expre- yen a un novato en un juego", "Ia madre lee cuentos al nino antes de dormir",
44 lA PERSPECTIVA SOCIOLINGOfSTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 45
"el cliente hace un pedido por telefono", "el maestro dirige a los alumnos en descritas con anterioridad en Ia seccion 3; por ejemplo, los tipos de situacion
el anaJisis de un poema'' y asf sucesivamente. No todos esos tipos de situacion que implican explicacion e instruccion, el "contexto de instruccion" de Berns-
son igualmente interesantes, ademas de que algunos son obviamente muy tri- tein, siguen tipicamente Ia linea de desarrollo que aparecio antes como fun-
viales; pero, en t't!timo caso, Ia importancia de cualquier categoria abstracta cion "heurfstica", Ia temprana utilizacion que el nino hace dellenguaje para
de ese tipo depende de lo que vayamos a hacer con ella, y, en el analisis que explorar su entorno. Por ese motivo, tambien son crfticas a! aprender el nino
nos ocupa, el significado del concepto de "contexto de situacion" es que al- el lenguaje, puesto que mediante Ia utilizacion dellenguaje en situaciones de
gunos tipos de situacion desempefian un papel determinante en el paso del esos tipos es como ei construye y amplfa su potencial de significado.
nifio allenguaje adulto. Por ejemplo, si una madre o un padre juega con un Aqui es donde las nociones de contexto de situacion y de tipo de situa-
nifio con algun juguete educativo, como un juego de ladrillos para construe- cion cobran importancia para Ia escuela. La escuela necesita que el nino pue-
cion, ese tipo de situacion probablemente contenga algunas observaciones de da utilizar ellenguaje de manera determinada: antes que nada, y de modo
gufa y explicacion, con expresiones como: No creo que ese vaya aqui; es dema- mas obvio, que pueda utilizar ellenguaje para aprender. El maestro opera en
siado ancho. El contexto de situacion para esa expresion es uno en que el ni- contextos de situacion en que simplemente se tiene que dar por sentado que
fio obtiene instruccion respecto de su manipulacion de los objetos y aunque ellenguaje constituye un medio de aprendizaje para todos los nifios, cuando
ningun caso vaya a significar mucha diferencia por sf mismo, una acumula- llegan a Ia escuela; lo que es un supuesto fundamental para el proceso educa-
cion de experiencias de ese tipo quizas resulte sumamente importante, y si tivo; menos obvio, aunque no por eso menos fundamental, es el supuesto de
ocurre con regularidad que las observaciones van ligadas no solo a esa torre que ellenguaje constituye un medio de expresion y participacion personal:
en particular, que se construye con esos ladrillos en particular, sino a Ia cons- que en casa el nino esta, lingiifsticamente, en contextos interpersonales, don"
truccion de torres en general-en otras palabras, si el contexto de situacion no de su temprana utilizacion dellenguaje para establecer accion redproca con
se limita al entorno ffsico real, sino que se extiende a entornos mas generales aquellos que le son emocionalmente importantes, lo mismo que para expre-
y menos inmediatos, como quedaria implfcito por alguna observacion como sar y desarrollar su unicidad como individuo (Ia funcion de interaccion y Ia
los mds pequefios tienen que ir arriba- entonces, ellenguaje ya sirve a una fun- funcion personal), ha sido tomada de Ia misma manera y ampliada a nuevas
cion primaria en ese aspecto del desarrollo del nifio. De modo que el nifio campos de significado. No cabe duda de que ambos supuestos son correctos,
tendra una clara conciencia de ese uso dellenguaje, dellenguaje como media tal como se presentan: todo nifio normal ha dominado el uso dellenguaje,
para aprender acerca del entorno ffsico y acerca de su propia habilidad para tanto para establecer relaciones personales como para explorar su medio, pe-
establecer una accion reciproca con ei y dominarlo. ro e1 tipo de significados que un nino espera esten asociadas a cualquier con-
Los tipos de situacion que parecen ser mas importantes para Ia socializa- texto particular de situacion puede diferir grandemente de lo que espere otro.
cion del nino han sido identificados por Bernstein en los terminos mas gene- Aquf volvemos una vez mas a los codigos de Bernstein, a los que nos hemos
rales. Bernstein se refiere a ellos como "contextos de socializacion crfticos", uti- acercado desde otro angulo, considerandolos como diferencias en el poten-
lizando "contexto" en el sentido de tipo de situacion generalizado; identifica cial de significado que puede asociarse tfpicamente a tipos de situacion deter-
el contexto "regulador", "donde a! nifio se le da Ia conciencia de las normas del minados; como hemos visto, dichas diferencias tienen origen en Ia estructu-
orden moral y de sus diversos apoyos"; el contexto de "instruccion", "donde el ra social. En palabras de Ruqaiya Hasan, "el 'codigo' se define por referencia
nifio aprende acerca de Ia naturaleza objetiva de las cosas y de las personas, y a sus propiedades semanticas" y "las propiedades semanticas de los codigos
adquiere habilidades de diversos tipos"; los contextos "imaginativo ode inno- pueden predecirse a partir de los elementos de estructura social que, en reali-
vacion", "donde se alienta al nifio a experimentar y recrear su mundo en sus dad, los producen" (Bernstein, 1973, 258).
propios terminos", y el contexto "interpersonal", "donde al nifio se le hace Ahora bien, en sus primeras experiencias con ellenguaje, el nino muy
consciente de los estados afectivos, de los propios y de los demas" (Bernstein, pequeno mantiene las funciones dellenguaje bastante claramente separa-
1971, 181, 198). Dichos contextos resultan estaranticipadosya en las funcio- das; al hablar, solo hace una cosa a Ia vez: pedir un objeto, responder a un
nes de desarrollo mediante las cuales el nifio ha empezado a construir un sis- saluda, expresar interes o lo que sea; empero, cuando empieza a aprender
tema lingiifstico propio: Ia instrumental, Ia reguladora y asf sucesivamente, su lengua materna, los contextos de situacion en que Ia utiliza ya son com-
46 LA PERSPECTIVA SOCIOL!NGUfST!CA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 47
plejos y polifaceticos, con diversos hilos de significado que intervienen si- fundamental del ingles y tam bien un buen ejemplo de la relacion entre lo real
mukineamente. Para cambiar de metafora, podriamos decir que toda ha- y Jo potencial a que nos hemos referido a! principia de esta seccion. De acuer-
bla distinta del protolenguaje de Ia infancia es polifonica: distintas melo- do con Dell Hymes, podrfamos decir que forma parte de Ia "capacidad co-
dias se producen a! mismo tiempo y cada elemento de la oracion es como municativa" del hablante saber como distribuir las unidades lexicologicas en
un acorde que aporta algoa todas elias. Esa es probablemente Ia caracteris- un texto de acuerdo con los distintos tipos de utilizacion dellenguaje; pero,
tica mas sorprendente dellenguaje humano, caracteristica que lo distingue en realidad, no es necesario introducir en este punto el artificial concepto de
de todos los demas sistemas de comunicacion simbolicos. "capacidad" ode "lo que sabe el hablante", que simplemente afiade un nivel
extra de interpretacion psicologica a lo que puede explicarse de manera mas
sencilla en terminos sociolingiiisticos o funcionales directos.
6. REGISTRO Es facil engafiarse aquf al plantear la pregunta equivocadamente, como
han hecho algunos autores que han abordado el tema. En efecto, han pre-
Este ultimo punto es un reflejo de los contextos de situacion en que se utili- guntado: "~que caracterfsticas dellenguaje son determinadas por el regis-
za ellenguaje, y de los modos en que un tipo de situacion puede diferir de no?", y luego salen con ejemplos de casi sinonimia, en que una palabra di-
otro. De man era general, los tipos de situacion lingiifstica difieren entre si por fiere de otra en nivel de formalidad, de retorica o de tecnicismo, como
tres conceptos: primero, por lo que realmente ocurre; segundo, por quienes "papas fritas" y "papas a la francesa" o "denticion caediza'' y "dientes de le-
participan, y, tercero, por las funciones que desempefia ellenguaje. Conside- che"; pero esos son lugares comunes que se hallan a! margen de la variacion
radas en conjunto, esas tres variables determinan tanto el espectro dentro del de registro y que diffcilmente necesitarian en sf "teor{a" lingiifstica alguna
cual se seleccionan los significados como las formas que se utilizan para su ex- ode cualquier otro tipo para explicarlos. Planteada de ese modo, la pregun-
presion, en otras palabras, determinan el "registro" (vease cuadro 1, p. 50). ta solo puede dar Iugar a respuestas triviales, pero es una pregunta inade-
La nocion de registro es ala vez muy simple y muy importante: se refie- cuada. Todo lenguaje funciona en contextos de situacion y puede vincular-
re a! hecho de que la lengua que hablamos o escribimos varia de acuerdo con se a esos contextos. La cuestion no consiste en saber que peculiaridades de
el tipo de situacion. En sf, lo anterior no es sino expresar lo obvio. Lo que vocabulario, de gramatica o de pronunciacion pueden considerarse direc-
hace la teo ria del registro es tratar de mostrar los principios generales que ri- tamente por referenda a Ia situacion; la cuestion es que tipos de factor de
gen esa variacion, para que podamos empezar a comprender que facto res de situacion determinan cudles tipos de seleccion del sistema lingUfstico.
situacion determinan que caracteristicas lingUfsticas. Es una propiedad fun- La nocion de registro constituye asf una forma de prediccion: dado que
damental de todas las lenguas variar de acuerdo con su uso, pero, sorpren- conocemos la situacion, el contexto social de utilizacion dellenguaje, po-
dentemente, poco es lo que se sabe todavia respecto de la naturaleza de lava- demos predecir mucho respecto dellenguaje que se producira, con proba-
riacion de que se trata, en gran parte a causa de la dificultad para identificar bilidades razonables de estar en lo cierto. La pregunta teo rica importante es
los factores que Ia determinan. la siguiente: ~que necesitamos saber exactamente respecto del contexto so-
Un excelente ejemplo de variacion de registro (y de como estudiarla y des- cial a fin de hacer esas predicciones?
cribirla) es dado por Jean Ure en un articulo titulado "Densidad lexicologica Permitasenos ser mas concretos. Si hablo de jardineria, hay mayor proba-
y diferenciacion de registro" (1971); en el, Jean Ure demuestra que, cuando bilidad de que utilice palabras que sean nombres de plantas u otras palabras
menos en ingles, Ia densidad lexicologica de un texto, lo que quiere decir la vinculadas a los procesos de cultivo; y ese es un aspecto de la relacion dellen-
proporcion de unidades lexicologicas (contenido de palabras) a las palabras guaje ala situacion: el tema de la jardineria es parte del contexto social; pero,
como un todo es, primeramente, funcion del medio (es decir, que sea habla- en realidad, la probabilidad de que esos terminos se produzcan en el discur-
do o escrito: ellenguaje escrito tiene mayor densidad lexicologica que el ha- so tam bien depende de lo que mi interlocutory yo estemos hacienda en ese
blado) y, dentro de el, de Ia funcion social (ellenguaje pragmatico o "lengua- momenta: si verdaderamente nos ocupamos en la jardineria mientras habla-
je de accion" posee la menor densidad lexicologica de todos). Lo anterior mos, pudiera haber muy pocas palabras de ese tipo. Jean Ure cita un diverti-
probablemente sea cierto para todas las lenguas, pero sealo 0 no, es un hecho do ejemplo de una investigacion rusa sobre registros: "Era una grabacion de
48 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOfSTICA EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1) 49

gente que freia papas, y de freir papas estaban hablando; pero como, al pare- En este punto, debo referirme de paso a los dialectos, que forman parte
cer, ni el freir las papas estaba representado lexicologicamente en el texto, !a de ]a imagen dellenguaje y el hombre social, aunque sin ser primordialmen-
grabacion resulto confusa para todo el que no habfa estado presente en la co- te importantes en el contexto educativo, salvo como foco de actitudes lin-
cina en aquel momenta." La imagen dellenguaje como simple reflejo direc- iiisticas. Nuestro lenguaje tam bien esta determinado por lo que somos; esa
to del tema es simplista y falsa, como senalo Malinowsky hace 50 anos; hay ;s ]a base del dialecto y, en principia, un dialecto permanece con nosotros
mucho mas a ese respecto, y de eso es lo que trata la nocion de registro. toda !a vida: no esd sujeto a opcion; sin embargo, en la practica, eso es ca-
Lo que necesitamos conocer respecto de un contexto de situacion a fin de da vez menos cierto y esta muy difundido el fenomeno de "conmutacion dia-
predecir las caracteristicas lingiifsticas que probablemente se vinculen a el se lectal". Muchos hablantes aprenden dos o mas dialectos, ya sucesivamente,
ha resumido en tres encabezados: necesitamos conocer el "campo del discur- abandonando el primero cuando aprenden el segundo, ya en coordinacion,
so", el "tenor del discurso" y el "modo del discurso". (Vease Halliday et al., conmurandolos de acuerdo con el contexto de situacion; asi, el dialecto vie-
1964, donde se emple6 el termino "estilo del discurso" en vez de "tenor del ne a ser un aspecto del registro. Si, por ejemplo, el dialecto estindar se uti-
discurso" .) Aquf prefer ire el termino "tenor", introducido por Spencer y Gre- liza en contextos formales y el dialecto del vecindario en contextos informa-
gory (Enkvist etaf., 1964). Se han propuesto algunos otros esquemas, mas o ]es, entonces una parte de la determinacion contextual de caracteristicas
menos afines (veanse especialmente Ellis, 1965, 1966; Gregory, 1967). John JingUisticas consiste en la determinacion de !a eleccion del dialecto. Cuando
Pearce los define brevemente como sigue (Doughty etal., 1972, 185-186): los dialectos llegan a tener distintos significados para nosotros, la eleccion
del dialecto se transforma en eleccion de significado o en una elecci<?n entre
Campo se refiere a! marco institucional en que se produce un trozo de lengua- distintas areas de nuestro potencial de significado.
je e incluye no solq el tema de que se trata sino tambien toda Ia actividad del Como ellenguaje del nino, ellenguaje del adulto es un conjunto de re-
hablante o del participante en determinado marco [podriamos agregar: "y tam- cursos de comportamiento socialmente contextualizados, un "potencial de
bien Ia de otros participantes"] ... significado" ligado a situaciones de uso. Ser "adecuado a !a situaci6n" no cons-
'Tenor; .. se refiere a Ia relacion entre participantes ... no solo a Ia variacion tituye un extra optativo en ellenguaje; es un elemento esencial de la habili-
de formalidad ... sino ... tam bien a cuestiones como Ia permanencia o cosas por dad para significar. Desde luego, todos estamos conscientes de las ocasiones
el estilo de Ia relacion y el grado de carga emotiva que hay en ella ... en que respecto de algo dicho o escrito creemos que podia haber sido expre-
Modo se refiere a! canal de comunicacion adoptado: no solo ala eleccion sado de una man era que resultara mas apropiada ala tarea del caso; queremos
entre medium hablado y medium escrito, sino a elecciones mucho mas detalla- "conservar el significado pero cambiar las expresiones", pero esos son los ca-
das [podriamos agregar: "y a otras elecciones vinculadas con el papel dellen- sas especiales, en los que reaccionamos ante las caracteristicas puramente con-
guaje en Ia situacion"] ... vencionales de la variacion de registro. En Ultima instancia, es imposible es-
tablecer una separacion entre "lo que el dijo" y "como lo dijo''' puesto que eso
Esos son los conceptos generales necesarios para describir lo que lingiiistica- se basa en una concepcion dellenguaje aislado de todo contexto. La distin-
mente es importante en el contexto de situacion. Incluyen el tema, como un ci6n entre un registro y otro es una distincion entre lo que se dice y como se
aspecto del "campo del discurso" -de todo el marco de actos y sucesos impor- dice, sin ninguna separacion impuesta entre lo uno y lo otro. Si un nino de
tantes dentro del cual funciona ellenguaje- pues a ellos pertenece el tema. En siete aiios insiste en utilizar la jerga cuando usted piensa que deberia utilizar
realidad, independientemente del marco, no decidimos primero lo que que- un lenguaje mas formal, es un problema de registros; pero si insiste en hablar
remos decir y luego lo ataviamos con un ropaje adecuado en el contexto, co- de su heroe del futbol cuando usted quiere que hable de un cuadro que ha es-
mo algunos autores especializados en ellenguaje y en los hechos dellengua- tado pintando, entonces tambien es una disputa sobre registros, disputa que
je parecen suponer. El "contenido" es parte de la planeacion total. No existe probablemente resulte mucho mas interesante y de mayor alcance tanto pa-
una clara division entre el "que" y el "como"; todo lenguaje es lenguaje en uso, ra el maestro como para el alumno involucrados.
en un contexto de situaci6n, y todo en eJ esta ligado ala situacion, en el sen- Deese modo, nuestra imagen funcional del sistema lingUistico de adulto
tido abstracto en que aqui utilizo el termino. tiene un alcance de potencial de significado espedfico en cuanto ala cultura y
50 LA PERSPECTIVA SOCIOLINGOfSTICA
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE I) 51
CUADRQ I. Variedades en ellenguaje
marcos en que se utiliza ellenguaje, podriamos hablar de una descripci6n "so-
Dialecto ("variedad dialectal")
cial" dellenguaje, pero no de una descripci6n "sociol6gica", puesto que los
Registro ("variedad diatlpica")
= variedad. "acorde con el usuario" conceptos en que nos basamos nose refieren a ningun tipo de teoria social ge-
= variedad "acorde con e1 uso"
Un dialecto es:
Un registro es: neral. Una descripci6n semejante podria resultar muy reveladora, como se de-
lo gue usted habla (habitualmente)
lo gue usted habla (en un momento) mostr6 en un brillante estudio publicado hace 20 afios porT. F. Mitchell, ti-
detcrminado por lo que usted es
determinado por lo gue hace (naturaleza tulado "Ellenguaje para comprar y vender en Cirenaica": aunque ellenguaje
(socio-regiOn de origen y/o adopc.i6n), y
de la activldad social que real.iza), y estudiado fuera el arabe cirineo y el estudio dado a conocer en una publica-
que expresa diversidad de estructura
que expresa diversidad de proceso
social (patrones de jerarqufa social) cion culta de Marruecos, al principia no fue ampliamente conocido (Mitchell,
social (division social del trabajo)
Y, en principia, los dialcctos son:
Y, en principia, los registros son:
1957). Mas, para que una investigaci6n de ese tipo sea importante para un
disrintos modos de decir lo mismo
modos de decir casas distintas maestro que profesionalmente se interese por el exito de sus alumnos en len-
y suelen diferir en:
y suelen diferir en: semanrica (y por gua, tiene que vincularse a contextos sociales que tambien sean importantes,
fOnttica, fonologia, lexicogramitica
tanto en lexicogram;ltica, y a veces del modo en que los "contextos crfticos" de Bernstein son importantes para la
(pero no en seJmintica)
en fonologia, como realizaciOn de Csta)
Casos extremos: socializaci6n del nifio. Los criterios serian entonces sociol6gicos y no simple-
Casas extremes:
antilenguajes, lenguas maternas
lenguajes limirados, lenguajes con
mente sociales: basados en alguna teoria de la estructura social y del cambio
poliricas social. A ese respecto, los terminos anteriores como el de "lingiifstica sociol6-
propOsitos especlales
Ejemplos tipicos:
Ejemplos tipicos: gica" de Firth o el de "sociologia dellenguaje" que utilizaba Bernstein quizas
variedadcs subculturales (est<indar/no estJ.n-
variedades profesionales (tCcnicas, sean mas preciosos que el marbete de "sociolingi.ifstica" actualmente en boga.
dar)
semitCcnicas)
Principales variables reguladoras:
Principales variables reguladoras;
dase social, casta; extracci6n
campo (tipo de acci6n social)i tenor
(rural/urbana); generaci6n, edad;
(relaciones de papeles); modo
sexo
(organizaci6n simb6lica)
Caracteriz.:1do por:
Caracterizado pot;
actitudes firmes hacia el di<Uecto
importantes distinciones entre hablado/
como sfmbolo de diversidad
escritoj lenguaje en acci6n!lenguaje
social
en reflexiOn

sensible en cuanto a Ia situaci6n. Ellenguaje es la habilidad de "significar" en


los tipos de situaci6n o contextos sociales que son generados por la cultura.
Cuando hablamos de "usos dellenguaje", nos interesa el potencial de signifi-
cado que va asociado a tipos de situaci6n particulates yes probable que nos in-
teresemos especialmente por aquellos que poseen cierta importancia social y
cultural a la luz de una teoria sociol6gica dellenguaje como la de Bernstein;
quizas valga la pena subrayar este ultimo pun to: la manera en que hemos con-
siderado el estudio dellenguaje y del hombre social, mediante el concepto de
"potencial de significado", podria describirse como una especie de "sociose-
mantica", en el sentido de que es el estudio del significado en un marco social
o sociol6gico. Pero aquf hay una diferencia entre "social" y "sociol6gico"; sides-
cribimos el contexto de situaci6n en terminos de observaciones ad hoc de los

También podría gustarte