Actividad Individual Fase 3 CARLOS
Actividad Individual Fase 3 CARLOS
Actividad Individual Fase 3 CARLOS
Presentado por:
Grupo: 211619_9
Parte 1.
Mapa conceptual (I): deberá seleccionar uno (1) de los artículos que se encuentran
publicados en el entorno de conocimiento y en el syllabus en las referencias requeridas para
el tema denominado, prebióticos, probióticos y simbióticos, para construir un mapa
conceptual.
Revisión
Adicionalmente realizara una consulta de tres (3) artículos científicos sobre prebióticos,
probióticos y simbióticos, que son aplicados a la biotecnología alimentaria (emplear
https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ ), diferentes a las empleadas
en el mapa conceptual inicial. En cada técnica se debe explicar el problema a solucionar y
cómo funciona, en un máximo de 250 palabras (es importante recordar que solo se
validaran artículos publicados en máximos tres años previos a la fecha de esta actividad).
Parte 2.
Mapa conceptual (II): deberá seleccionar uno (1) de los artículos que se encuentran
publicados en el entorno de conocimiento y en el syllabus en las referencias requeridas para
el tema denominado, Biotecnología en complementos alimenticios, seguidamente realizara
un mapa conceptual donde se señalen los conceptos principales en cada artículo.
Cuadro comparativo
Los prebióticos son oligosacáridos que llegan al colon y sirven de sustrato a los
microorganismos, y estimulan el crecimiento selectivo de determinados microorganismos
beneficiosos (principalmente, bifidobacterias y lactobacilos) en la flora intestinal. Los
primeros estudios sobre prebióticos se remontan a los años 80 cuando investigadores
japoneses demostraron, en cultivos in vitro utilizando como inóculo heces humanas, que
ciertos oligosacáridos no digeribles (fundamentalmente FOS) eran fermentados
selectivamente por bifidobacterias y que además tenían la capacidad de estimular su
crecimiento.
También están en estudio los siguientes componentes para ser considerados prebióticos:
Corzo, N.; Alonso, J. L.; Azpiroz, F.; Calvo, M. A.; Cirici, M.; Leis, R.; Lombó, F.;
MateosAparicio, I.; Plou, F. J.; Ruas-Madiedo, P.; Rúperez, P.; Redondo-Cuenca, A.; Sanz,
M. L.;Clemente, A. Prebióticos; concepto, propiedades y efectos beneficiosos Nutrición
Hospitalaria, vol. 31, núm. 1, 2015, pp. 99-118
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309238517015.pdf
Entre los productos usados como aditivos en alimentos para animales, están antibióticos,
probióticos, oligosacáridos, enzimas, ácidos orgánicos, vitaminas y minerales, entre otros y
entre los productos comerciales utilizados actualmente como probióticos en la alimentación
animal, se encuentra una amplia variedad de presentaciones; algunos emplean una sola
especie microbiana, otros son multiespecie. En el mercado se encuentran probióticos a base
de bacterias, hongos, microorganismos formadores y no formadores de esporas. Las
características de los microorganismos que van a ser usados como probióticos en la
nutrición animal deben ser capaces de resistir el ambiente del tubo digestivo adherirse a la
pared intestinal y colonizar el tubo digestivo del animal, no deben ser patógenos para los
animales, debe ser resistentes al proceso productivo del alimento, debe ser rentable para la
producción, entre otras por lo cual es común encontrar microorganismos del género
Bacillus. El uso de probióticos como promotores de crecimiento en alimentación animal se
debe principalmente a la mejora reportada en producción, asociada con un aumento en la
digestión y absorción de nutrientes. Por ejemplo, en pollos de engorde que recibieron L.
bulgaricus en la dieta, se observa aumento en proteína, grasa y en la disponibilidad del
calcio. En cerdos que recibieron probióticos a base de diferentes especies de Lactobacillus,
se tuvo un aumento en la ganancia de peso diario, reducción en la incidencia de diarrea
comparado con el grupo control y aumento en la digestibilidad de nutrientes que puede ser
generada por el aumento de la actividad enzimática en el intestino, ocasionada por los
probióticos administrados.
Agron. Mesoam vol.30 n.2 San Pedro May./Aug. 2019 Recuperado de
ext&pihttps://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttd=S1659-
13212019000200601&lang=es
Cuadro comparativo
Rastall, R. A., & Maitin, V. (2002). Prebiotics and synbiotics: Towards the next
generation. Current Opinion in Biotechnology, 13(5), 490–496.
https://doi.org/10.1016/S0958-1669(02)00365-8. Retrieved from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2571/S0958166902003658/1-s2.0-
S0958166902003658-main.pdf?_tid=58028747-3053-4434-8d51-
26493856dbdd&acdnat=1527547176_6533fb590bf7f1a43d67bf593947e65a
Sanjukta, S., & Rai, A. K. (2016). Production of bioactive peptides during soybean
fermentation and their potential health benefits. Trends in Food Science and
Technology, 50, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2016.01.010.Retrieved from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2571/S0924224415300571/1-s2.0-
S0924224415300571-main.pdf?_tid=9ee134a3-956a-4ca2-9381-
6486f70f2363&acdnat=1527538763_fbbecbb734a9b83399afb41c8b6bede9
Corzo, N.; Alonso, J. L.; Azpiroz, F.; Calvo, M. A.; Cirici, M.; Leis, R.; Lombó, F.;
MateosAparicio, I.; Plou, F. J.; Ruas-Madiedo, P.; Rúperez, P.; Redondo-Cuenca,
A.; Sanz, M. L.;Clemente, A. Prebióticos; concepto, propiedades y efectos
beneficiosos Nutrición Hospitalaria, vol. 31, núm. 1, 2015, pp. 99-118
Rev. chil. nutr. vol.44 no.4 Santiago 2017 Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182017000400383&lang=es#aff1
Agron. Mesoam vol.30 n.2 San Pedro May./Aug. 2019 Recuperado de
ext&pihttps://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttd=S1659-
13212019000200601&lang=es