BOLLMANN - Las Mujeres, Que Leen, Son Peligrosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 265

Un

libro lleno de delicadeza que recorre y explora las imágenes de mujeres leyendo y
trata de explicar lo que hay detrás de ellas. Relegadas tradicionalmente a un papel
secundario y a menudo pasivo en la sociedad, las mujeres encontraron muy pronto en
la lectura una manera de romper las estrecheces de su mundo. La puerta abierta al
conocimiento, la imaginación, el acceso a otro mundo, un mundo de libertad e
independencia, les ha permitido desarrollarse y adoptar, poco a poco, nuevos roles en
la sociedad. A través de un recorrido por las numerosas obras de arte que reflejan la
estrecha relación entre libros y mujeres, Stefan Bollmann rinde un sentido homenaje
a las mujeres y confirma el excepcional poder que confiere la lectura.

ebookelo.com - Página 2
Stefan Bollmann

Las mujeres, que leen, son


peligrosas
ePub r1.1
Titivillus 01.04.2019

ebookelo.com - Página 3
Título original: Frauen, die lesen, sind gefährlich
Stefan Bollmann, 2005
Traducción: Ana Košutić

Editor digital: Titivillus
ePub base r2.0

ebookelo.com - Página 4
Índice de contenido

Cubierta

Las mujeres, que leen, son peligrosas

Índice

¿Son peligrosas las mujeres que leen?

Las mujeres que leen son peligrosas

El lugar del Verbo


Simone Martini
Hugo van der Goes
Ambrosius Benson
Michelangelo Buonarroti

Momentos íntimos
Domenico Fetti
Rembrandt van Rijn
Jacob Ochtervelt
Pieter Janssens Elinga
Jan Vermeer

Residencias de placer
François Boucher
Jean Raoux
Jean-Honoré Fragonard
Johann Ernst Heinsius
Jean-Étienne Liotard
Friedrich Heinrich Füger

Horas de éxtasis
Franz Eybl
Gustav Adolph Hennig
Cari Christian Constantin Hansen
Sir Lawrence Alma-Tadema
Anton Ebert
Anselm Feuerbach

La búsqueda de sí misma
Sir Edward Burne-Jones
Ramón Casas y Carbó
Jean-Jacques Henner

ebookelo.com - Página 5
Edouard Manet
James Jacques Tissot
James Abbott McNeill Whistler
Charles Burton Barber
Lovis Corinth
Théodore Roussel
Julia Margaret Cameron
Vincent van Gogh
Peter Severin Krøyer
Vittorio Matteo Corcos

Pequeñas escapadas
Jessie Marion King
Heinrich Vogeler
Carl Larsson
August Sander
Vilhelm Hammershøi
Peter Ilsted
Albert Marquet
Robert Breyer
Édouard Vuillard
Félix Vallotton
Erich Heckei
Henri Matisse
Suzanne Valadon
Gwen John
Gabriele Münter
Duncan Grant
Vanessa Bell
Cagnaccio di San Pietro
Alexander Alexandrowitsch Deineka
Edward Hopper
Theodore Miller
Eve Arnold

Créditos fotográficos

Autor

ebookelo.com - Página 6
L a historia de la lectura femenina se refleja de manera magistral tanto en la
pintura como en la fotografía. Artistas de todas las épocas han sucumbido ante
la fascinación del reto de capturar la intimidad, a veces secreta, de la lectura
femenina. Sus obras nos ofrecen una visión única y sensible de la historia de las
mujeres y la lectura. Pero hubieron de pasar muchos siglos antes de que ellas fueran
libres de leer lo que quisieran, tanto para su educación como para su placer. Primero
les fue permitido bordar, orar, ocuparse de los hijos y cocinar.
Pero desde el instante en que concibieron la lectura como una posibilidad de
cambiar la estrechez del mundo doméstico por el espacio ilimitado del pensamiento,
la imaginación, pero también del saber, las mujeres se volvieron peligrosas. Leyendo,
se apropiaron de conocimientos, saber y experiencias que habían estado fuera de su
alcancé y sólo reservadas a los hombres.

S tefan Bollmann explora la historia de la lectura femenina con una particular


mirada en el detalle. Este libro reúne una irresistible selección de sorprendentes
pinturas, dibujos, grabados y fotografías de mujeres leyendo realizados por artistas
desde la Edad Media hasta el presente, centrándose de forma especial en ciertas obras
de Rembrandt, Vermeer, pero también de Manet, Matisse, Hopper o la fotógrafa Eve
Arnold entre muchos otros.

ebookelo.com - Página 7
ebookelo.com - Página 8
ebookelo.com - Página 9

ebookelo.com - Página 10
ebookelo.com - Página 11
ebookelo.com - Página 12
Esther Tusquets
¿Son peligrosas las mujeres que leen?

ebookelo.com - Página 13
Desde Sherezade hasta nuestras abuelas y nuestras madres, las
mujeres han almacenado historias, han sido geniales narradoras de
historias.
Esther Tusquets

ebookelo.com - Página 14
¿Son peligrosas las mujeres que leen?

ebookelo.com - Página 15
¿P or qué los artistas han tomado tan a menudo como tema de sus dibujos y sus
pinturas, y más recientemente de sus fotografías, a una mujer leyendo? Y
¿qué otras cuestiones se derivan de este hecho? ¿Cabe llegar a la conclusión de que
las mujeres que leen, las mujeres que leemos, son o somos peligrosas, y de un modo
especial, y más que las otras?
Stefan Bollman ha explorado la presencia de mujeres y de niñas lectoras en el arte
occidental, desde la Edad Media hasta nuestros días, y nos ofrece una amplia serie de
imágenes, acompañadas de comentarios, que empiezan con La Anunciación de
Simone Martín (en que María, sorprendida por el ángel en plena lectura, es, nos dice,
una femme d’esprit, y no la inocente ingenua que los teólogos tenían por costumbre
ver en ella) y termina con la famosa fotografía de Eve Arnold Marilyn leyendo
«Ulises» (aducida a menudo como prueba de las inquietudes intelectuales de la actriz,
y que a mí, cada vez que la miro, me hace ponerlas más en duda).
Se trata de una selección de imágenes muy interesante y atractiva, pero no nos
encontramos, aunque sea hermoso, ante un libro objeto, ni ante un libro de arte,
porque la intención del autor ha sido muy otra. Por algo no ha elegido como título
«mujeres lectoras», sino «las mujeres que leen son peligrosas», título que no se presta
a equívocos y muestra a las claras la intención de la obra, y que yo, un poco como
juego, un poco haciendo el papel de abogado del diablo, pongo entre interrogantes,
como pongo entre interrogantes las cuestiones múltiples que se plantean, que nos
plantea este libro en torno al tema.

ebookelo.com - Página 16
Vittorino Matteo Corcos
Sueños, 1896 (detalle)

¿Son realmente las mujeres que leen peligrosas? ¿Lo fueron en otros tiempos,
siguen siéndolo hasta hoy? ¿Cuál ha sido la reacción de los varones ante esto? ¿Ha
contribuido la lectura a la emancipación de la mujer, ha sido un arma eficaz en
nuestras reivindicaciones feministas? ¿Leemos nosotras de un modo distinto,
establecemos otro tipo de relación con el libro? Y ¿por qué leen actualmente mucho
más las mujeres que los hombres? ¿Por qué es en el campo de la escritura donde
ocupó primero un lugar la mujer y donde sigue jugando un papel destacado? Todas
estas cuestiones, todos estos interrogantes, brotan del libro que tenemos entre las
manos.
Sin duda es reconfortante que, entre tantas vírgenes ingenuas, Marini nos muestre
a María con un libro en la mano y tal vez molesta incluso porque el ángel ha venido a
interrumpir su lectura, y que entre tantísimas imágenes en que las mujeres se entregan
a las labores hogareñas, o cuidan de los niños, o aparecen con flores, abanicos,
perritos de lujo o instrumentos musicales —mientras a los hombres los vemos
ganando batallas, participando en importantes acontecimientos políticos, sociales,

ebookelo.com - Página 17
culturales, experimentando en laboratorios, recluidos en lugares de estudio o de
trabajo—, haya algunas en que aparecen leyendo, aunque hay que reconocer que
también es un tema frecuente en el arte occidental el hombre lector y sobre todo el
hombre con un libro en la mano.

James Abbott McNeill Whistler


Lectura a la luz de una lámpara, 1858

ebookelo.com - Página 18
Pero volvamos al tema principal: ¿son peligrosas las mujeres que leen? Uno de
los argumentos a favor de esta tesis es la frecuencia con que los hombres, a lo largo
de siglos, la han suscrito y han actuado en consecuencia. (Cabe pensar, entre
paréntesis, que si para ellos es peligroso, para nosotras ha de ser en algún modo
positivo.) Los hombres no se equivocan al respecto, y van a coaccionar y vigilar a las
mujeres para que lean lo menos posible y para que sólo lean lo que ellos eligen para
ellas. Durante siglos se dificultó, pues, el acceso de la mujer a la lectura y se le
prohibieron determinados libros. En 1523, el humanista español Juan Luis Vives
aconsejaba a los padres y maridos que no permitieran a sus hijas y esposas leer
libremente. «Las mujeres no deben seguir su propio juicio», escribe, «dado que tienen
tan poco». Y habrá que llegar a la Inglaterra victoriana para que sean las madres las
que elijan las lecturas de sus hijas.
Durante siglos han sido muchos los hombres a los cuales las mujeres que leen les
han parecido sospechosas, tal vez porque la lectura podía minar en ellas una de las
cualidades que, abiertamente o en secreto, a veces sin ni confesárselo a sí mismos,
más valoran: la sumisión. Todavía cuando yo era niña —en la España de los años
cuarenta—, no mi madre, que era una gran lectora, pero sí algunas de sus amigas, me
advertían, escandalizadas al verme a todas horas con un libro en las manos, que debía
reprimir esta afición, nefasta en una mujer, ya que el exceso de lecturas, como el
exceso de saber, me llevaría a tener de mayor problemas con los hombres. Y no me
atrevería a jurar que no llevaran parte de razón. Pero creo que la situación ha variado
en estos últimos cincuenta años, en que la lectura se ha generalizado y ha perdido
poder, y entendí perfectamente que al preguntarle a un amigo, con motivo de este
libro, si creía él que las mujeres que leían eran peligrosas, me respondiera: «A mí me
dan más miedo las que no leen».

ebookelo.com - Página 19
Théodore Roussel
Muchacha leyendo, 1886-87

Es indudable que el acceso a la lectura, que es la principal puerta de ingreso al


mundo de la cultura, supuso un gran avance para la mujer, como para cualquier
colectivo étnico o social en posición de desventaja y de dependencia. Le dio mayor
confianza en su propio valer, la hizo más autónoma, la ayudó a pensar por sí misma,
le abrió nuevos horizontes. «No existe mejor fragata que un libro para llevarnos a
tierras lejanas», dice Emily Dickinson. Cierto, pero más cierto para aquellos que,
como generalmente las mujeres, no poseen fragata alguna ni disponen de la más
remota posibilidad de llegar a tierras lejanas. Porque los libros —nos estamos
refiriendo todo el tiempo, claro está, a la literatura de ficción— permiten vivir a nivel
imaginario lo que no vivimos en la realidad, y pueden convertirse —para bien y para
mal, para bien pero también para mal— en un sucedáneo de la realidad. La escritora
francesa Laure Adler, especialista en la historia de las mujeres y del feminismo en los
dos últimos siglos nos dice en sus comentarios a la obra que tenemos entre las manos:
«El libro puede llegar a ser más importante que la vida. El libro enseña a las mujeres
que la verdadera vida no es aquella que les hacen vivir.

ebookelo.com - Página 20
ebookelo.com - Página 21
Anselm Feuerbach
Paolo y Francesca, 1864

ebookelo.com - Página 22
La verdadera vida está fuera, en ese espacio imaginario que media entre las
palabras que leen y el efecto que éstas producen. La lectora se identifica totalmente
con los personajes de ficción…» Sería terrible sospechar que en muchos ámbitos los
hombres viven; las mujeres leen. Pero el modo en que Adler termina su reflexión
aleja este temor: «… y no se resignan a cerrar el libro sin que algo haya cambiado en
su propia vida. El libro se convierte en iniciación». Sin embargo, si esto es válido
para muchas lecturas, ¿qué imagen dan de la realidad gran parte de las novelas —
convencionales y románticas— que leen las mujeres, y a través de las cuales, y más
adelante del cine y la televisión, se forma su visión del amor, del hombre ideal, de la
pareja? ¿Una muchachita lectora de novelitas rosa y voraz seguidora de seriales
televisivos de sobremesa está mejor preparada para afrontar la relación a dos que una
campesina analfabeta del siglo XIX? Habrá que suponer que sí. Pero no hay duda de
que las mujeres que leen son más o menos peligrosas para los hombres, más o menos
peligrosas para sí mismas, según el tipo de literatura que consumen.

ebookelo.com - Página 23
Harald Metzkes
Lectora en la ventana, 2001

Laure Adler sostiene que existe un nexo especial entre la mujer y el libro. «Los
libros», escribe, «no son para las mujeres un objeto como otro cualquiera. Desde los
albores del cristianismo hasta hoy circula entre ellos y nosotras una corriente cálida,
una afinidad secreta, una relación extraña y singular, entretejida de prohibiciones, de
aprobaciones, de reincorporaciones». Y vemos efectivamente en varias de las
imágenes —como Interior con muchacha leyendo, de Peter Ilsted, Muchacha
leyendo, de Jean-Jacques Henner, Retrato de Katie Lewis, de Edward Burne-Jones, y
sobre todo la conmovedora Joven leyendo, de Franz Eybl—, a mujeres
profundamente enfrascadas en la lectura. ¿Más de lo que puedan estarlo los hombres?
Seguramente, no. Y dada la importancia enorme que tienen los libros para muchos
varones, el papel que juegan en su vida —también con frecuencia iniciático—, y la
relación singular y especialísima que mantienen con ellos, me cuesta imaginar en qué

ebookelo.com - Página 24
radica la diferencia respecto a nosotras, las mujeres. Pero que yo no sea capaz de
imaginarla, no prueba en absoluto que no exista.
Hay además un hecho indiscutible: según los datos de las estadísticas, en la
actualidad el ochenta por ciento de los lectores son mujeres. Y en pocos campos de
las actividades humanas ha ganado la mujer tanto terreno como en la escritura.
Estudios realizados en las escuelas muestran que los niños dan menos valor a la
lectura, se mueven más, escuchan menos. Creo que lo fundamental es esto: escuchan
menos. Los varones se interesan menos por las historias de los otros.

ebookelo.com - Página 25
ebookelo.com - Página 26
Duncan Grant
La estufa, 1936

ebookelo.com - Página 27
Nosotras sentimos una curiosidad insaciable por los otros, que puede desembocar
en chismorreos de patio de vecinos o en grandes obras literarias, y a veces en ambas
cosas a la vez. Desde Sherezade hasta nuestras abuelas y nuestras madres, las mujeres
han almacenado historias, han sido geniales narradoras de historias.
Tal vez sí exista, pues, una actitud especial de las mujeres ante la lectura, tal vez
sí haya desempeñado en nuestras vidas un papel singular y distinto, y nos haya
ayudado a adquirir otra visión del mundo y nos haya hecho en otras épocas más
peligrosas. En cualquier caso, merece la pena leer este libro, examinar las imágenes,
y plantearse las múltiples cuestiones que plantea.

ESTHER TUSQUETS

ebookelo.com - Página 28
ebookelo.com - Página 29
Stefan Bollmann
Una historia ilustrada de la lectura desde el siglo XX hasta el siglo XXI

ebookelo.com - Página 30
Las mujeres que leen son peligrosas

ebookelo.com - Página 31
L eer nos proporciona placer y puede además transportarnos a otros mundos;
nadie que haya vivido alguna vez la experiencia de perder la noción de espacio
y de tiempo mientras estaba inmerso en un libro lo discutiría. Sin embargo, la idea de
que la lectura pueda ser también una fuente de placer, o incluso de que su principal
objetivo sea estimular el placer, es relativamente reciente: apareció tímidamente en el
siglo XVII para imponerse luego con más fuerza en el siguiente durante la Ilustración.

ebookelo.com - Página 32
ebookelo.com - Página 33
Jean-Baptiste Siméon Chardin
Los placeres de la vida privada, 1746

ebookelo.com - Página 34
A mediados del siglo XVIII, el francés Jean-Baptiste Siméon Chardin pinta el
cuadro Los placeres de la vida privada, título que habla de las diversiones o la
ociosidad de la vida cotidiana. Muestra a una mujer confortablemente sentada en un
gran sillón rojo de alto respaldo y apoyabrazos acolchados, con un mullido
almohadón en la espalda y los pies descansando sobre un taburete. Los
contemporáneos de Chardin creían poder descubrir una cierta indolencia en la ropa de
la mujer, vestida a la última moda de entonces, pero sobre todo en la manera en que
sostiene el libro sobre sus rodillas con la mano izquierda.
En un segundo plano de la pintura observamos una rueca apoyada sobre una
pequeña mesa, así como una sopera y un espejo dispuestos sobre una cómoda cuya
puerta semiabierta permite adivinar la presencia de otros libros. Pero, comparados
con la imagen expresiva y luminosa de la lectora en primer plano, estos objetos de la
vida cotidiana pasan casi desapercibidos. Aunque esta mujer, que en otras ocasiones
puede igualmente hilar o preparar una sopa, tenga el libro entreabierto para poder
retomar su lectura en el punto donde la había suspendido, no parece haber sido
interrumpida —porque su marido le ha reclamado tal vez la comida, sus hijos las
bufandas y las gorras, o simplemente porque su voz interior le ha recordado sus
deberes domésticos—. Si esta mujer ha interrumpido su lectura, lo ha hecho más bien
libremente y de buen grado para reflexionar sobre lo leído. Su mirada, que no está fija
en nada —ni siquiera en el espectador del cuadro, que se ve de este modo remitido a
sí mismo—, da testimonio de una atención que vuela libremente, sugiere una
intimidad reflexiva. Esta mujer sigue soñando y meditando sobre lo que ha leído. No
sólo lee, sino que parece también forjarse su propia visión del mundo y de las cosas.

ebookelo.com - Página 35
Pierre-Antoine Baudouin
La lectura, hacia 1760

Unos quince años más tarde, Pierre-Antoine Baudouin, parisino como su


contemporáneo Chardin, pinta también a una mujer que disfruta del placer de la
lectura.
Baudouin era el pintor favorito de la marquesa de Pompadour, que aparece en el
famoso cuadro de su maestro y suegro, François Boucher, representada en su

ebookelo.com - Página 36
gabinete. También está leyendo, aunque no parece absorta en su lectura, tendida sobre
una cama suntuosa, pero completamente arreglada y dispuesta para salir, y, llegado el
caso, lista para recibir incluso al mismo rey.
La lectora de Baudouin, en cambio, da la impresión de no poder ni querer recibir
a persona alguna en su cámara protegida por un baldaquino y un biombo, a menos
que se tratase del amante soñado, surgido de la dulce narcosis de su lectura. El libro
se ha deslizado de su mano para reunirse con los otros objetos tradicionalmente
asociados al placer femenino: un pequeño perro faldero y un laúd. A propósito de
semejantes lecturas, Jean-Jacques Rousseau hablaba de libros que se leen sólo con
una mano, y en este cuadro, la mano derecha que se desliza bajo el vestido de la
mujer tumbada extática sobre su sillón, los botones de su corsé abiertos, revelan
claramente a qué se refería. Sobre la mesa que destaca a la derecha del cuadro,
irrumpiendo desordenadamente en la escena, se encuentran folios y cartas, una de
ellas con la inscripción Histoire de voyage (Historia del viaje), junto a un globo
terráqueo. No se sabe si evocan a un marido o a un amante distante que regresará
algún día, o si se refieren sólo a la despreocupación con que la erudición se sacrifica
en aras del placer de los sentidos.
Aunque la tela de Baudouin sea decididamente más frívola y más directa que la
representación del placer de la lectura según Chardin, se podría afirmar que es mucho
más moralizadora: como tantas pinturas de su tiempo y de épocas posteriores, el
cuadro advierte sobre las funestas consecuencias de la lectura. Pero en este caso no es
evidentemente más que una ilusión: Baudouin coquetea en realidad con la moral y la
utiliza como maniobra de distracción. Al mostrarnos a una mujer dominada por sus
fantasías sensuales, en una pose lasciva, se dirige a un público cada vez más
hipócrita, compuesto de «pequeños abates, de jóvenes abogados vivarachos, de
obesos financieros y de otras gentes de mal gusto», tal como lo describía con lucidez
Diderot, contemporáneo y crítico de Baudouin. Sea como sea, esa mujer seducida por
la lectura tiene que pagar por ello: porque no se trata de su propia visión del mundo,
sino de la de aquellos que la observan, ansiosos por dejarse llevar por una brizna de
libertinaje.

ebookelo.com - Página 37
Lectura peligrosa
En lugar de divertirse con el asunto, otros círculos sociales tomaron ese tipo de moral
muy en serio. Cuando la fiebre de la lectura comenzó a hacer estragos entre las damas
en tiempos de Chardin y de Baudouin y se vio, primero en la metrópolis parisina y
después en las provincias más apartadas, a todo el mundo —pero sobre todo a las
mujeres— pasearse con un libro en el bolsillo, el fenómeno irritó a ciertos
contemporáneos e hizo entrar rápidamente en escena a partidarios y críticos. Los
primeros preconizaban una lectura útil, que debía canalizar el «furor por la lectura»,
como se llamó entonces a ese fenómeno social, para transmitir los valores de virtud y
favorecer la educación. Sus adversarios conservadores, en cambio, sólo veían en la
lectura desenfrenada una nueva prueba de la imparable decadencia de las costumbres
y del orden social. Así, por ejemplo, el librero suizo Johann Georg Heinzmann llegó
incluso a considerar la manía de leer novelas como la segunda calamidad de la época,
casi tan funesta como la Revolución francesa. Según él, la lectura había acarreado
«en secreto» tanta desgracia en la vida privada de los hombres y las familias como la
«espantosa Revolución» en el dominio público. Hasta los racionalistas creían que la
práctica inmoderada de la lectura constituía ante todo un comportamiento perjudicial
para la sociedad. Las consecuencias de una «lectura sin gusto ni reflexión», se
lamentaba en 1799 el arqueólogo y filólogo kantiano Johann Adam Bergk,
representan «un despilfarro insensato, un temor insuperable ante cualquier esfuerzo,
una propensión ilimitada al lujo, un rechazo a la voz de la conciencia, un tedio de
vivir y una muerte precoz»; en pocas palabras, una renuncia a las virtudes burguesas
y una regresión a los vicios aristocráticos, castigados lógicamente por una
disminución de la esperanza de vida. «La falta total de movimiento corporal durante
la lectura, unida a la diversidad tan violenta de ideas y de sensaciones» sólo conduce,
según la afirmación hecha en 1791 por el pedagogo Karl G. Bauer, a «la
somnolencia, la obstrucción, la flatulencia y la oclusión de los intestinos con
consecuencias bien conocidas sobre la salud sexual de ambos sexos, muy
especialmente del femenino»; así pues, todo aquel que lea mucho y vea su capacidad
de imaginación estimulada por la lectura tenderá también al onanismo, como
acabamos de observar en el cuadro de Baudouin.
Sin embargo, esos propósitos moralizadores no pudieron contener la marcha
triunfal de la lectura, especialmente de la lectura femenina. En el fondo, todo esto
está relacionado con el hecho de que el placer de leer, que entre los siglos XVII y XIX
se extendió no sólo por Europa sino también por América, no fue una revolución
propiamente dicha como se pudo pensar durante un tiempo. La génesis del
comportamiento lector debe, por el contrario, inscribirse en el contexto de los tres

ebookelo.com - Página 38
profundos cambios que, según el sociólogo americano Talcott Parsons (1902-1979),
marcan el proceso de formación de las sociedades modernas. Además de la
industrialización y la democratización, se produce también una revolución
pedagógica a través de una ola de alfabetización que ha abarcado todas las capas de la
población, y gracias a la ampliación continuada de los tiempos de escolarización, que
en la actualidad se extienden con frecuencia más allá de los veinticinco años. Pero la
acción combinada de esos tres procesos, que contribuyó a modelar naturalmente el
comportamiento lector, no hizo más que acelerar y completar una tendencia que se
desarrolló durante un período mucho más largo.

ebookelo.com - Página 39
Lectura silenciosa
Si uno se pregunta por la causa del escándalo que inflamó con tanta violencia al clan
de los moralizadores contra el fenómeno de la lectura intensa y excesiva, puede
entender mejor la expresión «en secreto» que el citado librero Heinzmann había
empleado al impartir sus clases magistrales sobre «la peste de la literatura». Porque la
fórmula «en secreto» no significa solamente «en privado», y con ello «no
públicamente», supone también escapar al control de la sociedad y las comunidades
más próximas, como la familia, la esfera social inmediata y la religión. Lo que indujo
y favoreció ese giro positivo, al establecer una relación íntima y secreta entre el libro
y su lector, ha sido, sobre todo, la práctica de la lectura silenciosa.
Aunque leer en silencio sea hoy para nosotros algo que se da por sobreentendido,
no siempre ha sido así. A ese respecto, para encontrar manifestaciones de asombro
ante el fenómeno hemos de remontarnos mucho más atrás del siglo XVII o XVIII. La
referencia clásica sobre el tema se encuentra en san Agustín, que fue presa de tal
admiración por el comportamiento lector de san Ambrosio, obispo de Milán, que
consignó el acontecimiento hacia fines del siglo IV en el libro seis de sus Confesiones.
En ocasión de sus visitas al prelado que tanto veneraba, casi siempre sin anunciarse,
san Agustín lo encontraba generalmente «en silencio y abismado en la lectura»;
porque san Ambrosio, según refiere san Agustín, no leía jamás en voz alta. «Cuando
leía, sus ojos recorrían las páginas del libro y su corazón entendía su mensaje, pero su
voz y su lengua quedaban quietas». El autor de las Confesiones nos da varias
explicaciones acerca del extraño comportamiento de ese hombre de la Iglesia tan
ocupado. Dos de ellas están relacionadas con la escasez de tiempo del que dispone el
prelado para su recogimiento espiritual: al obispo no le gustaría ser distraído durante
esos breves momentos, reflexiona san Agustín, acaso también para evitar el engorro
de tener que explicar algún punto especialmente oscuro a algún oyente atento y
suspenso, si, en cambio, leía en voz alta. Y en efecto, en comparación con la lectura
en voz alta, leer en silencio ahorra tiempo. Y permite además al lector una relación
ininterrumpida con el texto, que disimula ante los demás y del que se convierte en
exclusivo propietario.
En nuestros días, no sólo se considera analfabeto a quien no sabe leer (ni
escribir), sino también a cualquier persona incapaz de comprender un texto sin leerlo
en voz alta. Sin embargo, debe haber existido una época en que las cosas eran
exactamente a la inversa, en que la lectura en voz alta era la norma, mientras que hoy
es la lectura silenciosa la que prevalece. La Antigüedad conocía ciertamente la voz
interiorizada, pero ese comportamiento lector no era más que un fenómeno marginal.
Así como nosotros nos sorprendemos hoy cuando alguien eleva la voz al leer —

ebookelo.com - Página 40
aunque sólo sea para murmurar o incluso mover los labios de manera apenas audible
— y nos preguntamos secretamente sobre las razones de tal comportamiento si no se
trata ya de un niño, debió de suceder algo similar en la Antigüedad cuando alguien no
leía en voz alta. Hasta bien entrada la Edad Media y —según el círculo social— hasta
muy avanzada la época moderna, la lectura consistía en ambas cosas: pensar y hablar.
Sobre todo, era un acto que no estaba separado del mundo exterior, sino que tenía
lugar en el interior del grupo social y bajo su control.

ebookelo.com - Página 41
Tumba de Leonor de Aquitania.
Hacia 1204

La emancipación de la lectura silenciosa se completó en primer lugar en el círculo


de los copistas monacales y sólo más tarde se difundió en los círculos universitarios y
en el entorno de las aristocracias ilustradas, para entonces extenderse muy
gradualmente a otros grupos de población, gracias al progreso de la alfabetización. La
tumba de Leonor de Aquitania, erigida en el monasterio de la abadía de Fontevrault

ebookelo.com - Página 42
al que se retiró los últimos años de su vida, nos muestra la figura de la reina fallecida
en 1204, yaciendo sobre el sarcófago con un libro abierto entre las manos. Leer en
silencio, como aprendemos a través de este curioso monumento funerario, podía ser
entonces un símbolo de goces celestiales, sobre todo en el caso de una mujer que se
había distinguido durante toda su vida como mecenas de las artes y la literatura y que
había pasado sus últimos años en un convento. Pero no era de ninguna manera la
señal de un placer terrestre autorizado. Hoy hablaríamos de trabajo espiritual y social:
se trataba de la asimilación más o menos controlada de un canon más o menos
extenso de textos normativos y transmitidos por la tradición.
A la práctica de la lectura silenciosa se podía también ligar la idea de una relación
directa del individuo con la divinidad, tal como había sido difundida por Lutero.
Aunque ya el mismo Lutero, que había comenzado por abolir las antiguas instancias
de mediación, se negó a abandonar la interpretación del sentido de las Escrituras y las
audacias que podía propiciar la lectura privada de la Biblia y se apresuró, en
consecuencia, a nombrar nuevas autoridades de mediación en materia de exégesis. No
es hasta finales del siglo XVII, y en especial con el advenimiento del pietismo,
enteramente orientado a las prácticas individuales de la religiosidad, que ocuparse
personalmente de la Biblia se convierte en obligación de todos los creyentes. Entre
1686 y 1720, la Iglesia luterana de Suecia pone en marcha, con el apoyo de las
autoridades civiles, una campaña de alfabetización que se hizo famosa. No sólo se
declaraba oficialmente que la adquisición de la capacidad lectora era una condición
indispensable para ser miembro de la Iglesia, sino que había también controladores
que rastreaban minuciosamente el país para verificar los niveles de conocimiento.
Pero la población que se había vuelto así experta en lectura no se contentó con
utilizar sus nuevas capacidades para demostrar sus conocimientos del catecismo: las
aprovechó también para adquirir conocimientos profanos. Sobre todo las mujeres,
que gracias a un folleto distribuido por las autoridades sanitarias pudieron asimilar un
conocimiento elemental sobre la higiene y el cuidado de los lactantes. La
considerable disminución de la mortalidad infantil constatada durante las décadas
siguientes puede entonces considerarse como una consecuencia tardía de esa
campaña de alfabetización. Si el número de niños que sobrevivía los primeros años
de vida se incrementaba, las mujeres no se veían obligadas a traer tantos nuevos niños
al mundo, y la ausencia de esa obligación les proporcionaba nuevos espacios de
libertad que podían consagrar, por ejemplo, a leer en silencio. El hecho de que Suecia
siga siendo el país más progresista en ese terreno puede haber tenido su origen en esa
época.
La capacidad lectora propició también en el plano íntimo y personal el desarrollo
de nuevos modelos de comportamiento que, con el tiempo, erosionarían la
legitimidad de la autoridad establecida, tanto en el ámbito espiritual como temporal.
Las mujeres que aprendían a leer en esa época eran efectivamente peligrosas. Porque
la mujer que lee conquista no sólo un espacio de libertad al que sólo ella tiene acceso,

ebookelo.com - Página 43
sino que consigue al mismo tiempo un sentimiento de autoestima que la hace
independiente. Por otra parte, ella se forja su propia visión del mundo, una imagen
que no necesariamente coincide con la que le han trasmitido sus ascendientes y la
tradición, ni tampoco con la del hombre. Pese a que todo esto esté aún lejos de
significar la emancipación femenina de la tutela patriarcal, permite de todos modos
ver la puerta abierta al camino que conduce a la libertad.

ebookelo.com - Página 44
Lectura femenina
En 1631 Rembrandt pintó a una anciana leyendo (el cuadro es conocido como La
madre de Rembrandt, y algunos han creído reconocer en ella la figura de la profetisa
Ana). Las características hebraizantes que se ven sobre las páginas del gran libro que
la vieja mujer sostiene sobre sus rodillas permiten pensar que se trata del Antiguo
Testamento.

ebookelo.com - Página 45
ebookelo.com - Página 46
Rembrandt Harmensz van Rijn
Anciana leyendo
(La madre de Rembrandt), 1631

ebookelo.com - Página 47
La mano rugosa de la lectora está extendida sobre la página abierta, a la manera
en que las personas mayores, para quienes la lectura se vuelve difícil, marcan con sus
dedos la línea que están leyendo. Este ademán es, al mismo tiempo, la expresión de la
íntima relación que el personaje de Rembrandt mantiene con las palabras de la Biblia.
La anciana parece completamente absorta en recoger el sentido y la trascendencia de
lo que está leyendo.
La ilustración y la difusión progresiva de la lectura silenciosa hacen entrar en
crisis la confianza y el sentimiento de seguridad que proporciona la fe. Los libros —y
muy especialmente uno entre todos ellos— pierden también el carácter absoluto de su
antigua autoridad y dejan de ser los vehículos de una verdad incontestable para
convertirse de forma progresiva en instrumentos que permiten a sus lectoras y
lectores percibirse y comprenderse mejor a sí mismos. Al mismo tiempo, todos ellos
renuncian a referirse siempre y únicamente a los mismos libros, transmitidos de
generación en generación, y se lanzan a nuevas lecturas, que ya no son
necesariamente religiosas y que les brindan conocimientos empíricos, ideas críticas y
deseos vitales que hasta ese momento estaban fuera de su alcance. En el norte
protestante de Europa, esas tendencias, aunque todavía reprimidas, eran perceptibles
desde hacía ya mucho tiempo. De ello da también testimonio la pintura holandesa del
siglo XVII. En esa época, en ningún otro país europeo había tantas personas que
supieran leer y escribir como en los Países Bajos, y en ninguna parte se imprimían
tantos libros como allí. Los viajeros han podido relatar que, ya desde mediados del
siglo XVI, la alfabetización se había difundido incluso entre los campesinos y la gente
sencilla. Cabe sin embargo señalar que, entre las mujeres, la lectura estaba entonces
mucho más difundida que la escritura, que seguiría siendo durante mucho tiempo un
ámbito reservado a los hombres.

ebookelo.com - Página 48
ebookelo.com - Página 49
Pieter Janssens Elinga
Mujer leyendo, 1668/1670

ebookelo.com - Página 50
Una pintura realizada entre los años 1668-1670 por el pintor holandés Pieter
Janssens Elinga nos muestra a una criada embebida en la lectura de un libro. Al
contrario de la anciana lectora pintada por Rembrandt, el personaje nos da la espalda
—una tradicional manera de señalar que le da la espalda al mundo— Sin embargo, su
ensimismamiento no está consagrado a la palabra divina; la mirada indiscreta que el
pintor nos invita a echar sobre el libro abierto, por encima del hombro de la joven,
permite a sus contemporáneos identificar sin error el género de literatura en que la
lectora está absorta: se trata de «la bella historia de Malegis, el caballero que ganó el
famoso caballo Bayard y que vivió tantas aventuras prodigiosas» —la versión
holandesa del poema épico de la literatura medieval francesa Los cuatro hijos de
Aymón, uno de los cantares de caballería más populares de la época—. Algunos
detalles del cuadro revelan que el pintor censura el comportamiento lector de la
mujer, al que juzga sin duda frívolo e indebido. El plato con frutas, por ejemplo, que
parece haber sido colocado con prisas e imprudentemente sobre el asiento acolchado
de la silla apoyada contra la pared y que amenaza con deslizarse y romperse de un
momento a otro; el almohadón, destinado probablemente a cubrir el asiento de la silla
que la lectora, buscando tener mejor luz, ha acercado a las tres ventanas del fondo, ha
sido al parecer tirado negligentemente al suelo; las chinelas, que es probable que
pertenezcan a la dueña de casa, están tiradas desordenadamente en medio de la
habitación —en su ardiente deseo de retomar la lectura lo más rápido posible, la
criada podría haber tropezado con ellas—. Recibimos la impresión de que la joven
aprovecha la ausencia de la dueña de la casa para entregarse a su pasión lectora en
vez de dedicarse con atención a sus tareas, tal como la moral calvinista hubiera
exigido. Cuando la señora de la casa está ausente, el orden doméstico parece
inmediatamente amenazado.
Si es que alguna vez ha existido…, podría agregarse. Porque ¿a quién pertenece el
libro con las fabulosas aventuras del caballero Malegis, que tanto fascina a la criada
del cuadro? Seguramente a la misma señora de la casa. A las demás faltas cometidas
por la joven se agrega entonces la infracción mucho más grave de haber sustraído un
objeto propiedad de su señora. Y aunque la lectora no haya hecho otra cosa más que
coger «prestado» el libro, ha actuado muy probablemente sin pedir autorización.
¿Mas no echa esa precisa circunstancia una luz reveladora sobre sus horas de
esparcimiento?

ebookelo.com - Página 51
Lectura anárquica
Son sobre todo dos los grupos sociales que en el futuro serán responsables de la
revolución del comportamiento lector: los jóvenes intelectuales y las mujeres
adineradas. Ambos estaban en busca de nuevos textos, no tanto para imponerlos
utilizándolos contra las viejas autoridades sino impulsados por la necesidad de
comprenderse y definirse a sí mismos, tanto en el ámbito privado como en el social.
Los dos grupos disponían de suficiente tiempo libre: los jóvenes intelectuales
burgueses, porque el mundo socialmente inmóvil en el que vivían les había cortado
con frecuencia cualquier posibilidad de ascenso; las esposas y las hijas de la
burguesía, porque con la mejora de su posición económica disponían de personal de
servicio y, en consecuencia, también de tiempo libre o al menos, durante el día, de
intervalos que podían destinar a la lectura. Incluso las criadas y las doncellas
pudieron beneficiarse de ese bienestar y de esos momentos de descanso. Porque el
hogar de sus señores estaba equipado con costosa iluminación que les permitía leer de
noche y, a veces, les quedaba además algo de dinero para conseguir libros en
préstamo. (También en 1800, los precios de los libros eran exorbitantes: por el
equivalente al precio de una novela recién publicada, una familia hubiera podido
alimentarse de una a dos semanas.)
A diferencia de la lectura erudita y útil de la tradición, la nueva práctica de la
lectura tenía algo de indisciplinado y salvaje, porque estaba destinada a acrecentar
fuertemente el poder de la imaginación de los lectores. Lo decisivo no fue el tiempo
en horas o días dedicados a la lectura, sino la intensidad de la experiencia emocional
que la lectura desencadenaba. Más allá de la excitación de determinadas sensaciones,
como el placer, la tristeza o el entusiasmo, las lectoras y los lectores estaban ávidos
de ese sentimiento de autoestima que provocaba la lectura. Lo que ellos anhelaban
era el placer de saborear su propia agitación emocional porque esa experiencia les
proporcionaba una conciencia nueva y placentera de sí mismos que el mero
cumplimiento de los roles sociales que les habían sido asignados jamás les podría
hacer sentir. La mayor parte del tiempo, eso no suscitaba eco alguno en su entorno
inmediato, y si lo producía se encontraba rápidamente con vivas resistencias. En
Madame Bovary, Flaubert ha descrito magistralmente la intensidad de la exigencia de
felicidad desencadenada por la lectura novelesca, al mismo tiempo que el carácter
insuperable del rechazo que provoca. Son los libros que lee los que le permiten a
Emma Bovary imaginar lo que ella habría podido vivir, pero las exigencias a las que
ella pretende desde ahora someterse y someter su existencia son imposibles de
conciliar con su vida real. Y eso la conduce a la catástrofe.

ebookelo.com - Página 52
En el mundo masculino dominante se había presentido desde hacía mucho tiempo
el carácter ineluctable de esas desviaciones. Por eso se elaboraron rápidamente
nuevas reglas que enumeraban lo que los jefes de familia y los educadores
consideraban provechoso en la lectura, a fin de que las mujeres, cuya imaginación
desbordante era bastante conocida, no pusieran su propia vida ni la de sus esposos en
peligro como consecuencia de su funesta pasión por la lectura. Pero pronto llegó el
tiempo en que lectores y lectoras rechazaron las recomendaciones en materia de
lectura —por no hablar de las prescripciones—, y se pusieron a leer lo que el
mercado producía, y el mercado producía siempre más. Además, las prácticas reales
de la lectura no tardaron en dinamitar las concepciones y las reglas que determinaban
tradicionalmente la manera de leer.

ebookelo.com - Página 53
Ludwig Emil Grimm
Bettina von Arnim, 1810

La lectura femenina, en particular, se efectuaba de forma no sistemática, dispersa


y, no raras veces, en secreto. Se adaptaba al transcurso del día y a los huecos de
libertad que quedaban, pero también estaba determinada por el estado de ánimo, las
oportunidades y las modas del mercado literario.

ebookelo.com - Página 54
La manera de imaginarse los hábitos de lectura de una joven y «genial»
devoradora de libros de principios del siglo XIX puede extraerse de una carta que
Bettina von Arnim, experta en correspondencias ficticias, se dirigió a sí misma en
nombre de su amiga Karoline von Günderode. La descripción del cuarto que Bettina
ha abandonado durante un instante puede leerse como el retrato psíquico de una
lectora indomable que para la selección de sus lecturas y en sus hábitos lectores
atraviesa, en la más bella anarquía, todos los tiempos, todos los estilos y todos los
ámbitos:

[…] en tu cuarto era como estar a orillas del mar, donde una flota había
encallado. Schlosser reclamaba dos grandes infolios que había tomado en
préstamo para ti en la biblioteca municipal y que tú tienes desde hace ya tres
meses sin haberlos hojeado. El de Homero estaba abierto en el suelo, tu
canario no lo había tratado bien, tu bello mapa imaginario de Ulises estaba al
lado, con la caja de conchas, el frasquito de tinta sepia volcado y todas las
conchas de colores a su alrededor, lo que dejó una mancha marrón sobre tu
hermosa alfombra de paja […]. Tu caña gigante cerca del espejo está aún
verde, le he hecho poner agua fresca. Tu jardinera con avena, y todo lo demás
que has sembrado allí, ha crecido en el mayor desorden, me parece que se han
mezclado muchas malas hierbas, pero como no sé diferenciarlas bien, no me
he atrevido a arrancar nada. En cuanto a los libros, he encontrado en el suelo el
Ossian, el Sakuntala, la Crónica de Francfort, el segundo volumen de
Hemsterhuis, que me he llevado a casa porque tengo el primer volumen que
me has dejado … Siegwart, una novela del pasado estaba sobre el piano, con
el tintero encima, una suerte que sólo contuviera poca tinta, aunque es
probable que no puedas volver a descifrar tu composición del claro de luna
sobre la que se derramó su marea. Algo golpeteaba en una pequeña caja sobre
el alféizar de la ventana, sentí curiosidad por abrirla, salieron volando dos
mariposas que habías encerrado como muñecas, con Lisbeth las saqué al
balcón, donde empezaron a saciar el hambre sobre las judías en flor. Barriendo
debajo de tu cama, Lisbeth hizo salir a Carlos XII y la Biblia, así como un
guante de cuero, que no pertenece ciertamente a ninguna dama, con un poema
en francés en su interior, parece que ese guante estaba debajo de tu almohada.

ebookelo.com - Página 55
ebookelo.com - Página 56
Walter Launt Palmer
A tardecer en la hamaca, 1882

ebookelo.com - Página 57
No es difícil imaginarse cómo debieron ser los hábitos de lectura de esa joven
mujer. Entre las libertades que ella se tomaba estaban ciertamente las de «hojear un
libro por cualquier parte, saltar pasajes completos, leer frases al revés, malinterpretar
su sentido, alterarlas, reelaborarlas, continuar entrelazándolas y mejorándolas con
todas las asociaciones posibles, recabar del texto conclusiones que el texto ignora,
enfadarse y alegrarse con él, olvidarlo, plagiarlo y, en un momento dado, tirar el libro
en cualquier rincón». La frase precedente no es de Bettina von Arnim, es de Hans
Magnus Enzensberger; la escribió unos ciento cincuenta años más tarde para explicar
lo que él denominaba «acto anárquico de la lectura». Ella describe el estado actual de
la práctica corriente de la lectura. Sin embargo, este uso libre y no reglamentado de
los libros no se ha dado por sobreentendido: ha hecho falta un proceso largo y
complejo para que pudiera imponerse contra una práctica excesivamente codificada y
cargada de obligaciones.
En la actualidad, los últimos abogados de una lectura reglamentada son los
pedagogos y los licenciados en ciencias humanísticas. Considerando en particular la
competencia a la que los medios audiovisuales someten las publicaciones
tradicionales en materia de entretenimiento e información, el libro parece ocupar una
posición condenada de antemano. Desde la liberalización de las prácticas de la lectura
entre los siglos XVII y XIX, cada uno es libre de decidir no sólo qué leer y cómo
hacerlo, sino también de elegir el lugar de la lectura. Ahora se puede leer donde uno
quiera: preferentemente en casa, hundido en un sillón, tumbado en la cama o en el
suelo, pero también al aire libre, en la playa o durante un viaje, en el tren o en el
metro. Ya a mediados del siglo XVIII, un viajero alemán hacía desde la metrópoli
francesa una relación de las innumerables ocasiones de leer: en el coche, en los
jardines y las calles, en el teatro, durante las pausas, en el café, en el baño, en las
tiendas esperando a la clientela, sentado el domingo en un banco delante de casa, e
incluso paseando… La mirada sumergida silenciosamente en un libro generaba un
aura de intimidad que separaba al lector de su entorno inmediato permitiéndole, sin
embargo, permanecer inmerso en él (como lo hacen hoy los adolescentes o los
aficionados a correr o andar con un Walkman o un MP3): en medio del ajetreo de la
ciudad y en presencia de otra gente, el lector podía estar consigo mismo sin ser
perturbado. En nuestros días, especialmente durante las comidas, las personas que
están solas se arman de una lectura cautivadora para protegerse de aquellos que
puedan sentirse atraídos por su soledad; hay también unos pocos lectores que, como
en otros tiempos, muestran preferencia por las salas de lectura de las bibliotecas,
donde se lee todavía en la misma postura de los eruditos de antaño, sentado con la
espalda erguida, el libro abierto delante, los brazos sobre la mesa, totalmente
concentrado en el contenido de la obra, esforzándose por hacer el menor ruido
posible y por no molestar a nadie. La biblioteca es un buen lugar para estar solo pero
estando entre los demás, en medio de una comunidadde gente con las mismas
afinidades, en la cual cada uno se ocupa de algo que no le concierne más que a él.

ebookelo.com - Página 58
Leer en la cama
Aunque ya no exista un lugar privilegiado para la lectura, subsisten de todos modos
ciertas posibilidades de retiro que favorecen una práctica desenfrenada y libre de
preocupaciones. Una de ellas es la cama, que desempeñaba ya un papel prominente
en la descripción del cuarto de Bettina von Arnim. En tanto que lugar al que se llega
noche tras noche para buscar el reposo, pero al que se llega también para amar y
morir, donde el ser humano es engendrado y dado a luz, donde busca un refugio
cuando la enfermedad lo atrapa y donde da generalmente su último suspiro, la cama
representa en la vida humana un lugar para el que es difícil imaginar un equivalente
de semejante dimensión existencial. En el curso de los últimos siglos se ha ido
convirtiendo cada vez con más fuerza en el teatro de la intimidad humana. Desde
mediados del siglo XVIII, se encuentran más y más cuadros que nos muestran la
lectura en la cama como un nuevo hábito, típicamente femenino.

ebookelo.com - Página 59
ebookelo.com - Página 60
André Dunoyer de Segonzac
Sidonie-Gabrielle Colette, sin fecha

ebookelo.com - Página 61
Cuando era aún joven, la escritora francesa Colette tuvo que batallar con su
padre, un veterano de guerra, para poder leer, según cuenta ella misma en una de sus
novelas, y no porque éste le hubiera prohibido determinados libros —de hecho, era
más bien la madre quien se preguntaba si la pasión del amor que Colette describía en
sus libros tenía algo que ver con la vida real, y si era conveniente poner ciertos libros
en las manos de los niños— El padre, en cambio, se adueñaba de todo lo impreso que
encontraba tirado en cualquier parte y llevaba el botín a la caverna de su biblioteca,
donde todo desaparecía para siempre. No sorprende entonces que la joven aprendiera
muy pronto a ocultar sus lecturas a su padre. Hundida en los cojines de su cama,
Colette disfruta de los libros que lograba salvar de las manos de su progenitor y de la
mirada de su madre. La cama era su refugio; leyendo en la cama tejía en torno a ella
un caparazón de deliciosa seguridad.
Colette permanecerá fiel a ese lugar elegido de lectura durante toda su vida. En
todas partes y en cada etapa de su existencia, se esforzará por conquistar los
intersticios del tiempo y del espacio donde poder estar en paz: sola con un libro. En
los últimos años de su vida, obligada por su enfermedad, apenas abandona la cama, a
la que llama con ternura su «cama-balsa». Es allí donde recibe a sus amigos, lee y
escribe sobre un pupitre perfectamente adaptado que le ha regalado la princesa de
Polignac.

ebookelo.com - Página 62
André Kertész
Hospicio de Beaune, 1929

En 1971, el fotógrafo André Kertész publica en Estados Unidos un libro titulado


On Reading. La obra reúne sesenta y cinco fotografías en blanco y negro que
muestran, salvo unas pocas excepciones, a hombres y mujeres leyendo. No contiene
texto alguno a excepción de las indicaciones bibliográficas en la última página. André
Kertész ha tomado sus fotos en los más diversos lugares del mundo: en París, Nueva
York, Venecia. Tokio, Kyoto, Manila, Nueva Orleans, Buenos Aires e, incluso, en un
convento trapense. La foto más antigua presenta a tres niños miserablemente vestidos
y llenos de mugre —dos de ellos descalzos—, sentados en el suelo, delante de un

ebookelo.com - Página 63
muro, con la mirada absorta en un libro que el niño situado en el centro sostiene sobre
sus rodillas. La imagen fue tomada en 1915 en Hungría, donde Kertész nació en
1894, creció bajo el apodo de Andor y aprendió solo a fotografiar. Y, sin embargo, el
mensaje de su libro On Reading no es, como se podría pensar en un primer momento,
que todo el mundo lee todo tipo de cosas. Las fotografías de Kertész muestran sin
duda a gente leyendo en todos los rincones del mundo y en todas las situaciones,
incluso las imposibles, pero el lector es siempre un individuo absolutamente singular,
uno se siente casi tentado a decir «selecto». La cámara de Kertész lo aísla de su
entorno, de la misma manera que el lector se aísla para leer. En la masa anónima, el
que lee es el individuo introvertido; en la marea de consumidores manejados por
instancias exteriores, el inútil guiado por sus propios deseos. Tiene la mirada clavada
en su libro o en su periódico y deja en quien lo observa una impresión de
intangibilidad.
La imagen más conocida de On Reading, que clausura la selección de fotografías
de Kertész, fue realizada en 1929 en un cuarto del Hospicio de Beaune, en la Borgoña
francesa. En una composición perfecta, la foto nos muestra a una anciana sentada en
su cama, algo encogida, sosteniendo un libro entre sus manos, atenta y concentrada
en la lectura. Las pesadas y oscuras vigas y las cortinas claras colgadas de un
baldaquino confieren a la escena una dimensión teatral: como si la mirada estuviera
autorizada a posarse durante un momento de duración incierta sobre un importante
espectáculo al término del cual la cortina se cerrará para siempre. Naturalmente, no
sería indiferente que la anciana estuviera leyendo una obra de Racine, o incluso una
escandalosa novela contemporánea, en vez de un libro de oraciones, pero la cuestión
de saber si se trata de una lectora piadosa, culta o rebelde no llega al corazón de lo
que nos muestra la foto («¡No pienses, mira!», era, por lo visto, la frase favorita de
Kertész). ¿Y qué vemos en esa imagen? A una anciana que, en la cama donde morirá
tarde o temprano, no está rezando, ni recitando ni rebelándose, sino simplemente
leyendo. En las fotografías de André Kertész, leer es un acto existencial que parece
perdurar incluso frente a la muerte inminente. La lectura no es sólo un estímulo o un
pasatiempo. «Uno se recoge en sí mismo, entrega su cuerpo al reposo, se vuelve
inaccesible e invisible al mundo», escribe Alberto Manguel en su Historia de la
lectura. A este estado, Colette, de quien André Kertész realizara varios retratos que
cuentan entre sus imágenes más impresionantes, lo llamaba, no sin cierta ironía, su
«solitude en hauteur», su soledad sublime.

ebookelo.com - Página 64
La intimidad de la lectura
Leer es un acto de aislamiento amable. Leyendo nos volvemos inaccesibles de una
manera discreta. Tal vez sea justamente eso lo que, desde hace tanto tiempo, incita a
los pintores a representar seres leyendo, a mostrar a esos seres en un estado de
profunda intimidad que no está destinado al mundo exterior. Si el observador se
acercara realmente a ellos, ese estado se vería inmediatamente amenazado. De modo
que la pintura nos hace ver lo que, en el fondo, no deberíamos ver salvo al precio de
su destrucción.

ebookelo.com - Página 65
Jan Vermeer (Vermeer van Delft)
Mujer de azul leyendo una carta,
hacia 1663/1664

Si existe un pintor que ha logrado representar, con la mayor intensidad y de la


forma más integral posible, esa intimidad que se puede vulnerar tan fácil y
rápidamente, ése es sin duda Vermeer. Muchos de los pocos cuadros que pintó en el
curso de su breve existencia nos muestran a mujeres jóvenes enteramente absorbidas
por la tarea que están realizando o que acaban de interrumpir. Se puede tratar de
ocupaciones de la vida cotidiana, como verter un líquido, pesar oro o probarse un
collar, a menudo también del tema de la música, pero el pintor recurre una y otra vez
a la lectura y a la escritura de cartas (de amor). Así, en el cuadro Mujer de azul

ebookelo.com - Página 66
leyendo una carta vemos a una mujer embarazada sumergida en la lectura de una
misiva que probablemente ha recibido de su esposo. En un segundo plano, vemos en
la pared un mapa que encontramos también en otras obras del pintor. El mapa, del
sudeste de Holanda, hace tangible para el espectador la presencia del ausente —de
una manera que no podría sin embargo competir con la intensidad con la que está
presente para la lectora de la carta—. Los labios de la joven están entreabiertos, como
si leyera para sí misma, en voz baja, el contenido de la carta —señal de la emoción
que la embarga, pero también, tal vez, de su dificultad para descifrar la escritura—.
Esta lectora de Vermeer está al abrigo de un aura de intimidad que la envuelve y la
protege, y que el cuadro, de pequeñas dimensiones y minuciosa ejecución, irradia en
su totalidad. «Vermeer, ese misterioso pintor —escribe el escritor holandés Cees
Nooteboom—, reveló una gran compenetración con las mujeres holandesas,
transformó mágicamente su sobriedad; sus mujeres reinaban en mundos ocultos y
cerrados en los que era imposible penetrar. Las cartas que leían contenían la fórmula
de la inmortalidad».

Edward Hopper
Habitación de hotel, 1931

Cuatro siglos más tarde, parece no haber quedado prácticamente nada de esa
fórmula. En 1931, el pintor norteamericano Edward Hopper pinta Habitación de
hotel, un cuadro de grandes dimensiones. Una mujer en ropa interior está sentada
sobre la cama de un hotel, se ha quitado los zapatos, ha colocado cuidadosamente su
vestido sobre el brazo de un sillón verde situado detrás de la cama, no ha deshecho
aún su maleta ni su bolsa de viaje. La profunda oscuridad debajo de la cortina
amarilla revela la negrura de la noche. La mujer, cuyos rasgos están ocultos por la

ebookelo.com - Página 67
sombra, no lee una carta sino una especie de folleto, probablemente un horario de
trenes. Parece indecisa, desorientada, casi indefensa. Sobre la rígida escena planea la
melancolía de las estaciones y las habitaciones de hotel anónimas, de los viajes sin
destino, de las llegadas que no son más que una breve parada antes de volver a partir.
La lectora de Hopper está tan absorta en sus pensamientos como la mujer de azul de
Vermeer. Esta meditación, sin embargo, no tiene interlocutor, está existencialmente
deshabitada, no es más que la expresión del malestar en la cultura moderna. Del aura
de intimidad sólo queda la instantánea de una vida sin expresión ni lugar.
Las mujeres que Hopper nos muestra leyendo no son peligrosas, pero están en
peligro, no tanto por su imaginación desbordante sino por la depresión que las
acecha. Siete años más tarde, otro cuadro mostrará a una mujer parecida en un
compartimiento de tren, leyendo también un folleto de mayor tamaño. Si uno cree en
estos cuadros, una incurable melancolía flota sobre la lectura y las lectoras, como si
el alegre caos engendrado por la pasión lectora hubiera finalmente conducido a una
apatía vertiginosa, la misma que expresan las mujeres lectoras de Hopper con esos
impresos que consultan sin verdadero interés.
Una crítica conservadora proclive al sarcasmo manifestaría desagrado por ver que
las mujeres han escapado de la intimidad de sus espacios protegidos para vagar sin
rumbo, como los hombres, en un mundo ostensiblemente más impersonal, en lugar de
esperar con paciencia el regreso de su amado o la llegada de la carta que él tal vez le
escribirá. ¡Eso es lo que han cosechado! Aunque existen también testimonios que
confirman que es posible enfocar la nueva situación con optimismo y confianza, en
vez de lamentar la desaparición de una intimidad irremediablemente perdida.

ebookelo.com - Página 68
ebookelo.com - Página 69
Félix Vallotton
La lectura abandonada, 1924

ebookelo.com - Página 70
En 1924, un año antes de su muerte, Félix Vallotton, que nació en Lausana y
trabajó en París, pintó un desnudo que tituló La lectura abandonada. En esta obra no
se percibe ya nada de aquella atmósfera sensual que envolvía, en los siglos
precedentes, la representación de mujeres desvestidas leyendo en la cama. Lo que
Vallotton describe aquí es el momento después de la lectura: el libro apartado, aún
acariciado con ternura por la mano, invita a desviarse de la desnudez de la mujer para
concentrarse en su mirada. Nuestro análisis comenzó con la representación de una
situación parecida: Chardin había fijado también el instante que sigue justo después
de la lectura, o sea, a continuación de su interrupción (libremente decidida). Pero a
diferencia de la mujer de Los placeres de la vida privada, de Chardin, la lectora de
Vallotton no parece estar tan perdida en los pensamientos suscitados por lo que acaba
de leer: ella fija sus ojos directamente en el espectador. Bajo esa mirada, todas las
fantasías se disipan, tanto las que se asocian a lo leído o lo pintado como aquellas que
surgen de la relación de intimidad entre libro y lector o las que unen cuadro y
espectador. Depende de ti, nos dice la mirada, tuya es la elección. No existe ninguna
certeza que pueda descubrirse en algún libro. Y esto es particularmente cierto para
todos los libros rojos, tanto si tratan de amor como de política. Sólo existe la
incertidumbre de la situación, que controlas tan poco como yo. Vivimos aquí y ahora.
Si quieres ser mi igual, discútelo conmigo. De lo contrario, vete y no estorbes mi
lectura.
La galería de imágenes de lectoras propuesta en las páginas siguientes funciona
como un museo imaginario. El espectador puede deambular a su gusto, captar
instantes y deducir contextos. Los breves textos de comentario le servirán de guía
para ese paseo. Incluso las imágenes de lectura exigen ser leídas.
Leer, ha dicho Jean-Paul Sartre, es soñar libremente. Con frecuencia, tendemos a
ver en primer lugar el sueño fabricado más que el acto creador. Sin embargo, la
lectura intensiva es justamente eso: la exploración de nuestra libertad creadora.
¿Sabemos qué hacer con esa libertad?

ebookelo.com - Página 71
ebookelo.com - Página 72
El lugar del Verbo

Lectoras llenas de gracia

ebookelo.com - Página 73
El cristianismo es una religión del libro. Ya a principios de la era cristiana, Cristo era
representado con un rollo de pergamino. La Biblia, «el libro de los libros», contiene
escritos históricos, manuales de doctrina y libros proféticos. Considerado un símbolo
religioso, el libro es un atributo tradicionalmente reservado a los hombres: se lo ve en
las manos de Cristo, en las de los apóstoles, los santos y los mártires, los monjes, los
patronos y príncipes de la Iglesia. Es el recipiente de la gracia divina y el vehículo de
la autoridad espiritual.

ebookelo.com - Página 74
ebookelo.com - Página 75
Simone Martini (hacia 1280/85-1344)
Anunciación, 1333
Galería de los Uffizi, Florencia

ebookelo.com - Página 76
Simone Martini

Ya en el siglo XIV, las representaciones de la


Anunciación de María no eran una rareza. Sin
embargo, nadie había representado el acontecimiento
como el pintor Simone Martini de Siena nos lo
muestra en su obra La Anunciación. Las vestiduras y
las alas del ángel están bañadas en resplandeciente
oro. El mensajero divino parece haber llegado del
cielo en ese instante. Sus labios están entreabiertos y
las palabras que pronuncia brotan de su boca y
atraviesan el cuadro hacia el oído de la Virgen: «Dios
te salve María, llena eres de Gracia, el Señor es
contigo, bendita eres entre todas las mujeres. Has hallado gracia delante de Dios y
concebirás en tu seno. No temas, María». ¿Y qué responde María? La actitud
atemorizada de la Virgen de Martini fue advertida incluso por los espectadores
contemporáneos del cuadro. Es como si buscara esquivar el poder de las palabras del
ángel y retrocediera refugiándose en «su» rincón del cuadro. En el miedo de María
hay una cierta actitud defensiva, combinada con una extraña indiferencia. Como si
quisiera alejarse del desconocido, sujeta con fuerza su manto por debajo de la
barbilla. Su mano izquierda sostiene el libro rojo —símbolo de su sabiduría— que
estaba leyendo y que mantiene abierto con el pulgar para no perder el pasaje en el que
estaba sumergida en el momento en que la llegada del ángel interrumpió su lectura.
El formato y el aspecto del libro sugieren que se trata de un libro de horas. A finales
de la Edad Media, los libros de horas eran los devocionarios privados más habituales
en los hogares más acomodados y se utilizaban también con frecuencia para enseñar a
leer a los niños. Asistimos entonces, en esta Anunciación, al nacimiento de algo
nuevo: la Virgen de Martini ha dejado de ser la inocente ingenua que los teólogos
solían ver en ella. María es una mujer inteligente, que domina un arte practicado por
las mujeres ilustradas del medioevo tardío: el de la lectura silenciosa, que permite
apropiarse libremente de saber y conocimientos, no por obediencia, sino gracias a la
lectura y al estudio. Y es natural que cualquier persona tan profundamente absorbida
en la lectura como esta María se sobresalte cuando se la interrumpe.

ebookelo.com - Página 77
ebookelo.com - Página 78
Hugo van der Goes (hacia 1440-1482)
Tríptico de la adoración de los Magos
(Retablo Portinari), 1476
Galería de los Uffizi, Florencia

ebookelo.com - Página 79
Hugo van der Goes

Aquí vemos el ala lateral derecha de un retablo que el


maestro de Gante, Hugo van der Goes, pintó por
encargo del florentino Tommaso Portinari (de ahí el
nombre Retablo Portinari). Por sus monumentales
dimensiones —dos metros cincuenta de alto por seis
metros de ancho—, este tríptico figura entre los
testimonios más impresionantes de la pintura
primitiva flamenca en Italia.
Tommaso Portinari, el donante del retablo, ejercía
de agente de los Médicis en Brujas entre 1465 y 1480
y fue en esa ciudad donde realizó el encargo de la
obra destinada a la iglesia Santa María la Nueva de
Florencia. Mientras que el panel central muestra el
nacimiento de Jesús y la adoración de los Magos, las
dos alas laterales representan a la familia del donante.
El pintor recurrió a la costumbre, ya anticuada en esa época, de representar a los
donantes en una escala menor que la de sus santos patronos, de donde resulta el
imperioso rigor que emana de las figuras de santa Margarita y de santa María
Magdalena, que se elevan por detrás de María Baroncelli, esposa de Portinari, y de su
hija mayor Margarita.
Enteramente vestida de rojo, santa Margarita sostiene un libro abierto en su mano
derecha. Sin embargo, su mirada no se dirige a las páginas del libro. Este no es más
que el símbolo de la fe y, asociado a la cruz, cumple la función de talismán defensivo
destinado a vencer al dragón que se ve a los pies de la santa. Según la leyenda, la
joven mártir Margarita, estando presa, recibió en su calabozo la visita del diablo bajo
la forma de un dragón, que se lanzó sobre ella y, de acuerdo con otra versión de la
historia, la devoró; pero Margarita logró vencerlo con la señal de la cruz. Sobre el
retablo de Van der Goes, el poder protector de la cruz se ve reforzado por la
referencia al libro de las Santas Escrituras.

ebookelo.com - Página 80
ebookelo.com - Página 81
Ambrosius Benson (hacia 1495-1550)
María Magdalena leyendo, 1540
Ca’ d’Oro, Galería Franchetti, Venecia

ebookelo.com - Página 82
Ambrosius Benson

El frasco de ungüento que María Magdalena sostiene


en su mano derecha sobre el Retablo Portinari se
encuentra aquí sobre una mesa. Es ante todo este
atributo el que nos indica que esta joven mujer
sumergida en la lectura es otro ejemplo de una
encarnación de la santa. Desde el siglo XIII, la figura
de María Magdalena, pecadora y penitente, ha gozado
de una gran popularidad. Se la identificaba con la
prostituta a la que Jesús había perdonado sus pecados
en casa de Simón el Fariseo, después de que la joven
le hubiera ungido los pies con sus lágrimas, se los
hubiera secado luego con sus cabellos y finalmente
besado y perfumado (eso es, en todo caso, lo que
relata el Evangelio de san Lucas). Pero habrá que esperar hasta el siglo XV para ver
aparecer un libro en las representaciones de la santa. A diferencia de la calavera y el
espejo, atributos que se incorporarán más tarde, el libro no representa las
ambigüedades de la vida mundana sino, por el contrario, su superación en una vida de
contemplación virtuosa. Sin embargo, María Magdalena no tardará en abandonar la
esfera religiosa de los cuadros para reaparecer bajo los trazos de una joven y bella
mujer, con frecuencia ligera de ropa o completamente desnuda, y a menudo también
con un libro entre las manos.
Ambrosius Benson, pintor nacido en el norte de Italia y que en esa época
trabajaba en Brujas a la cabeza de su propio estudio, realizó numerosos retratos
alegóricos de mujeres de acuerdo con el gusto de su época, entre ellos también una
serie de retratos de María Magdalena. Los cuadros fueron exportados incluso a
España e Italia y vendidos asimismo en los mercados de enero y mayo en Brujas,
donde el pintor tenía hasta tres casetas. A los ojos de sus espectadores
contemporáneos, esta bonita y joven mujer, que contempla con recogimiento las
páginas de su libro encuadernado en terciopelo rojo, era el equivalente alegórico de
una promesa de matrimonio.

ebookelo.com - Página 83
ebookelo.com - Página 84
Michelangelo Buonarroti (1475-1564)
Sibila de Cumes, hacia 1510
Capilla Sixtina, Roma

ebookelo.com - Página 85
Michelangelo Buonarroti

El Renacimiento dio nueva vida a las historias y


figuras de la mitología griega y romana. En el
gigantesco fresco que pintó en la Capilla Sixtina,
Miguel Angel reunió a los profetas del Antiguo
Testamento y a las sibilas paganas.
Las sibilas eran las profetisas de la Antigüedad:
las mujeres que pronunciaban los oráculos en un
estado de éxtasis y predecían los acontecimientos
futuros, casi siempre aterradores. Se las distinguía por
el nombre del lugar geográfico donde oficiaban; de
modo que la sibila de Cumes habría hecho sus
predicciones en una caverna de Cumes, en la región
italiana de Campania.
Ovidio cuenta que Apolo quiso seducir a esta
sibila prometiéndole que todo aquello que deseara le
sería concedido. Cuando ella le pidió al dios que alargara su vida tantos años como
granos de arena podía coger con sus manos, se olvidó de desear que le diera también
la juventud eterna. Y así, la mayor parte de su existencia milenaria no fue más que
una vejez cargada de decrepitud, y el tiempo implacable fue marchitando su otrora
fresco y lozano cuerpo hasta convertirlo en una especie de minúscula piltrafa
imperceptible a los ojos de todos y de quien sólo se reconocía la voz.
Miguel Angel nos la muestra mucho antes de ese estadio final. Su cuerpo ha
envejecido ya mucho y su rostro está surcado por profundas arrugas, pero sus brazos
fuertes y musculosos recuerdan a los de un hombre joven y pleno de vigor.
La leyenda más famosa concerniente a la sibila de Cumes trata de los nueve libros
proféticos que ella quiere vender a Tarquino el Soberbio, el último rey de Roma, por
un precio muy elevado. Como el soberano se niega a pagar esa suma, la sibila echa al
fuego tres volúmenes y luego otros tres, hasta que al fin Tarquino acepta al precio
inicialmente fijado los únicos tres libros restantes. Se dice que éstos fueron
conservados durante siglos, fuertemente custodiados, en el templo de Júpiter, sobre la
colina del Capitolio, para ser consultados en épocas de emergencia. Es en uno de esos
libros proféticos que la sibila de Miguel Angel, medio bruja, medio giganta, lee
nuestro futuro; aunque las páginas parecen estar en blanco.

ebookelo.com - Página 86
ebookelo.com - Página 87
Momentos íntimos

Lectoras hechizadas

ebookelo.com - Página 88
En las sociedades europeas, apenas ha habido lugar para la vida íntima antes del siglo
XVI. Por ello, la práctica y los hábitos de lectura desempeñaron un importante papel
en la formación progresiva de una esfera íntima y privada. La mujer que lee en
silencio establece con el libro un vínculo que se sustrae al control de la sociedad y de
su entorno inmediato. Conquista un espacio de libertad al que sólo ella tiene acceso y
gana, al mismo tiempo, un sentimiento de independencia y de autoestima. También
comienza a forjarse su propia imagen del mundo, que no coincide necesariamente con
la de la tradición ni con las concepciones masculinas dominantes.

ebookelo.com - Página 89
ebookelo.com - Página 90
Domenico Fetti (1589-1624)
Joven leyendo, hacia 1620
(atribuido a Domenico Fetti)
Galería de la Academia, Venecia

ebookelo.com - Página 91
Domenico Fetti

Domenico Fetti, a quien se atribuye este cuadro


simple de una joven simple, fue un pintor de
transición: bajo su pincel, las escenas de la mitología
y de la hagiografía cristiana se metamorfosearon en
escenas de género y adquirieron un carácter profano
inédito. Fetti desmitificó el mito y secularizó la
religión, experimentando con una visión detallada,
casi naturalista, de la realidad. Sus pinturas muestran
que la representación de una virtud humana no va
unida a un canon de atributos y de símbolos
tradicionales, pero puede expresarse simplemente a
través de una cierta actitud, una cierta mirada, un
cierto tratamiento de la luz.
La interpretación sumamente detallada de los pliegues de la miserable vestimenta
que lleva la joven presta a su apariencia un toque de nobleza y dignidad que la eleva
al rango de una persona de situación social elevada. En ese mismo año 1620, Fetti
pinta su famosa representación de La melancolía: la pintura nos hace ver una figura
femenina que, con la cabeza apoyada sobre su mano derecha y enteramente absorbida
en sus pensamientos, rodeada de ruinas y con un cráneo delante de ella, medita sobre
el carácter fugaz y transitorio de las cosas terrenales. El trozo de pan mordido que se
ve en la esquina inferior derecha de nuestro cuadro recuerda un poco al cráneo de La
melancolía; y tal como la figura melancólica de Fetti, considerada durante mucho
tiempo una María Magdalena penitente, es posible que esa joven leyendo fuera
también vista por sus espectadores contemporáneos como la encarnación de una
penitente. Lo que percibimos hoy en día es más bien la gracia indecible de la joven
lectora; ella nos hace sentir que la lectura, como el cinturón mágico de Afrodita, tiene
el poder de conceder la gracia y garantizar el amor.

ebookelo.com - Página 92
ebookelo.com - Página 93
Rembrandt van Rijn (1606-1669)
Anciana leyendo
(La madre del Rembrandt), 1631

ebookelo.com - Página 94
Rembrandt van Rijn

Alo largo de toda su vida, Rembrandt se interesó por


el fenómeno de la edad y del envejecimiento. Ya en su
juventud, pintó retratos de ancianas y ancianos
marcados por los estigmas de la vida y una creciente
fragilidad. La modelo del cuadro que aquí vemos no
es ciertamente la propia madre del artista, como el
título popular de la obra puede sugerir. Jan Lievens
(1606-1669), contemporáneo muy cercano a
Rembrandt, utilizó a la misma modelo para un cuadro
que representa también a una vieja mujer leyendo,
aunque con unos quevedos sobre la nariz. Las dos
mujeres, conforme a las costumbres de la época, están
leyendo la Biblia. Rembrandt ha hecho desaparecer
por completo el cuerpo de la anciana en una vestidura suntuosa. Sólo se puede ver su
mano y su rostro decrépito. La luz parece surgir directamente del enorme volumen
del Antiguo Testamento. Sumergida en el estudio de las Escrituras, la mujer ha
apoyado su mano rugosa sobre el libro abierto: es así, en efecto, como las personas
mayores, para quienes leer requiere mucho esfuerzo, siguen con el dedo la línea que
están leyendo; pero esa actitud es también una expresión de la íntima relación entre la
lectora y el libro.
Contrariamente a lo que se suele creer, en la Antigüedad la dignidad de la vejez y
de las personas ancianas era vista bajo una luz negativa. Según las ideas de entonces,
los ancianos habían cumplido su función desde el momento en que habían servido al
Estado y engendrado descendencia. El cuadro de Rembrandt, en cambio, establece
una relación directa entre la dignidad de la vejez y la autoridad de las Santas
Escrituras, que saben de numerosos profetas y profetisas de edad avanzada. Nada
podría ser menos superfluo que el humilde estudio de la Biblia; la vejez podría ganar
dignidad con una lectura libre de cualquier otro compromiso.
La pintura crea una impresión de concordancia entre la autoridad del libro y el
recogimiento interior de la anciana, lo que es testimonio de su retiro y de su
emancipación de los roles y obligaciones con los que ya ha cumplido.

ebookelo.com - Página 95
ebookelo.com - Página 96
Jacob Ochtervelt (1634/35-1708/10)
Declaración de amor a mujer leyendo, 1670
Staatliche Kunsthalle, Karlsruhe

ebookelo.com - Página 97
Jacob Ochtervelt

La carta como forma de conversación escrita estaba


muy de moda en los Países Bajos del siglo XVII. En
esa época, ningún otro país de Europa contaba con
tantos ciudadanos que supieran leer y escribir, y los
intercambios epistolares adquirieron cada vez más
importancia tanto en el plano económico y político
como en las relaciones personales e íntimas. Lo
determinante para el éxito de la correspondencia no
era sólo saber elegir una forma de expresión adecuada
a las circunstancias y a la persona a la que se dirigía,
sino también saber escribir de manera a la vez legible
y estéticamente agradable. Los manuales sobre el arte
de escribir cartas y el arte de la caligrafía proliferaron
en el mercado. El mundo de la pintura no tardó en poblarse de gente escribiendo y
leyendo cartas —los hombres son los más representados escribiendo, mientras que las
mujeres son más numerosas leyendo— Entre los cuadros más célebres que tratan este
tema se encuentran las obras de Jan Vermeer, Gerard ter Borch y Pieter de Hooch.
La pintura que vemos aquí pertenece a esta constelación y, al mismo tiempo, la
trasciende. Se trata, en efecto, de uno de los pocos cuadros de la época que muestra a
varios medios compitiendo entre sí; en este caso, libro, carta y conversación.
El hombre parece estar reiterando verbalmente la declaración de amor que ya ha
confiado a la carta que se ve sobre la mesa. El hecho de que el sello rojo esté roto
sugiere que la mujer conoce el contenido de su mensaje. Aparentemente impasible,
ella prosigue sin embargo la lectura de su libro, que en ese momento parece
importarle más que cualquier intercambio epistolar, verbal o de otro tipo (obsérvese
la cama en segundo plano), pese a que está lejos de parecer demasiado esquiva.
Comoquiera que sea el desenlace de la historia, el cuadro nos muestra claramente una
cosa: la mujer disfruta de la atención que se le presta, pero se niega a reconocerlo, y
se sumerge en su lectura, o al menos finge hacerlo.

ebookelo.com - Página 98
ebookelo.com - Página 99
Pieter Janssens Elinga (1623-hacia 1682)
Mujer leyendo, 1668-1670
Alta Pinacoteca, Munich

ebookelo.com - Página 100


Pieter Janssens Elinga

Absorta en la lectura de un bestseller de la época, la


criada de Pieter Janssens Elinga da la espalda al
espectador del cuadro. Se abandona a su pasión por la
lectura en vez de cumplir con sus obligaciones. La
experiencia deliciosa de la propia agitación emocional
durante la lectura proporcionó a las mujeres una
conciencia inédita y placentera de su propia identidad,
algo que jamás había ocurrido antes durante el
cumplimiento del rol cotidiano que la sociedad les
había impuesto.

ebookelo.com - Página 101


ebookelo.com - Página 102
Johannes Vermeer (1632-1675)
Mujer de azul leyendo una carta,
hacia 1663/1664
Rijksmuseum, Amsterdam

ebookelo.com - Página 103


Jan Vermeer

Probablemente embarazada, la mujer de azul pintada


por Vermeer está frente a una ventana (invisible) y lee
una carta que seguramente ha recibido de su esposo.
El mapa del sudeste de Holanda que cuelga en la
pared del fondo es una alusión al ausente que ha
escrito la carta. Los labios de la mujer están
entreabiertos, como si leyera en voz baja, para sí
misma, el contenido de la misiva, un indicio de la
intensidad con la que recibe el mensaje, pero también,
tal vez, de su dificultad para descifrar la carta. Esta
lectora se muestra al abrigo de un aura de intimidad
que la envuelve y la protege.

ebookelo.com - Página 104


ebookelo.com - Página 105
Residencias de placer

Lectoras seguras de sí mismas

ebookelo.com - Página 106


Es seguramente exagerado pretender que en el siglo XVIII la gente dedicaba la mayor
parte de su tiempo a disfrutar de la vida y divertirse. Pero en la época del rococó y la
Ilustración se ha vivido probablemente con la idea recurrente del placer. Acabados los
tiempos en que los lectores se inclinaban con esfuerzo sobre los pesados infolios, los
libros se sostienen ahora en la mano con soltura y ligereza, y la lectura de poesía y
novelas deviene un nuevo pasatiempo que ofrece la vida privada. Leer no se reduce
ya a desterrar el aburrimiento; se convierte también en una experiencia de libertad
individual.

ebookelo.com - Página 107


ebookelo.com - Página 108
François Boucher (1703-1770)
Madame Pompadour, 1756
Alta Pinacoteca, Munich

ebookelo.com - Página 109


François Boucher

La marquesa de Pompadour, amante favorita de Luis


XV y despreciada por el pueblo francés por su
extravagante tren de vida, provenía de una familia
burguesa. Es a partir de sus veinticuatro años que esta
hija ilegítima de un comerciante parisino comienza a
influir sobre los gustos de la nobleza francesa.
Cuando es nombrada dama de honor de la reina en
1756, le encarga a François Boucher, el futuro
«primer pintor del rey», realizar su retrato oficial.
No hay nada en este cuadro que haya sido dejado
al azar: incluso las partituras dispersas por el suelo,
los grabados y los utensilios de escritura buscan
testimoniar una cierta negligencia de la cortesana —
criterio que constituye, junto al lujo y al buen gusto, el
tercer atributo indispensable de un gabinete galante—.
No es de extrañar entonces que ese lugar apareciera a los ojos de sus contemporáneos
como la «residencia de las delicias». La figura central, en su atuendo cortesano, se
muestra reclinada sobre un canapé situado junto a una pared cubierta por un gran
espejo. El espejo permite apreciar una biblioteca ricamente ornamentada, cuyos
volúmenes llevan el blasón de su propietaria.
Todo aquí es íntimo y a la vez escenificado. Mucho antes del nacimiento de los
medios de comunicación de masas, esta pintura nos muestra ya un mundo de
exhibición de deseos y pasiones. No obstante, el libro sigue señoreando en el reino
del placer. La marquesa acaba de suspender la lectura en la que estaba sumergida; con
el dedo índice de la mano derecha mantiene el libro abierto en la página que estaba
leyendo. Su antebrazo derecho y el lomo del libro están exactamente alineados sobre
la diagonal imaginaria que atraviesa el cuadro desde el ángulo superior izquierdo
hasta el ángulo inferior derecho, allí donde otros libros yacen esparcidos. Si el libro
que aún sostiene en su mano también se deslizara, el sitio que ahora ocupa en su
regazo quedaría libre. Tal vez para el perrito que está sentado a sus pies, sobre la otra
diagonal imaginaria en línea con la cabeza de la marquesa. Pero sólo hasta la llegada
del rey. Porque es a él a quien espera esta bella mujer, maestra en reconocer el
momento idóneo para cada cosa.

ebookelo.com - Página 110


ebookelo.com - Página 111
Jean Raoux (1677-1734)
La carta, 1720
Museo del Louvre, París

ebookelo.com - Página 112


Jean Raoux

En el siglo XVIII, los pintores de género franceses


trabajaron en la tradición de la pintura holandesa del
siglo XVII, pero lo hicieron con más intensidad que sus
predecesores al poner el acento en inmortalizar un
momento fugaz, representar un instante precioso. La
pintura se convierte en una perfecta instantánea: un
gesto, una postura, una mirada animada captan el
misterio de la feminidad. La carta que vemos aquí es
seguramente una carta de amor (tal como sugiere el
retrato del hombre sobre la cara interior de la tapa del
alhajero abierto sobre la mesa), pero el pintor no tiene
la intención de contarnos una historia, sino sólo de
mostrarnos un instante de amor.

ebookelo.com - Página 113


ebookelo.com - Página 114
Jean-Honoré Fragonard (1732-1806)
Joven leyendo, 1770
Galería Nacional de Arte, Washington

ebookelo.com - Página 115


Jean-Honoré Fragonard

Esta joven, vestida según la moda de la época,


sostiene el libro que está leyendo de una manera que
parece dictada por el decoro, como si se llevara una
taza de té a los labios —con sólo cuatro dedos, el
meñique ligeramente apartado— La lectura está
representada como algo ligero, casi flotante: todo
rastro de exploración laboriosa de un eventual sentido
oculto en el texto ha desaparecido. El pintor consigue
capturar dos visiones diferentes del momento de la
lectura: una mirada atenta fija sobre las líneas del
libro y otra que flota libremente en el aire hasta
perderse en los sentimientos y las fantasías que nacen
de la lectura.

ebookelo.com - Página 116


ebookelo.com - Página 117
Johann Ernst Heinsius (1731-1794)
Anna Amalia, duquesa de Saxe-Weimar, 1772-1775
Fundación del Clasicismo y de los Museos de Weimar, Weimar

ebookelo.com - Página 118


Johann Ernst Heinsius

Cuando Goethe llegó a Weimar a principios de


noviembre de 1775, hacía sólo dos meses que el
gobierno del ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach
había pasado nuevamente a manos de un hombre: tras
la muerte súbita del duque Ernst August Constantin,
su esposa Anna Amalia había dirigido durante
dieciséis años los asuntos de Estado en representación
de su hijo Carl August, aún menor de edad. Para ello
había sido necesario, en primer lugar, que la joven
duquesa, que había quedado viuda a la edad de
dieciocho años, obtuviera del mismo emperador el
decreto de su emancipación.
En 1773, el pintor de la corte de la regente, Johann
Ernst Heinsius, la retrató a la edad de treinta y cuatro años. El libro abierto en su
mano izquierda es símbolo de una soberana esteta, patrona de las artes y las ciencias,
pero sobre todo de la cultura del libro.
Anna Amalia hizo de la pequeña ciudad de Weimar un espacio de encuentro
intelectual que se convirtió en una «institución para la promoción del buen humor»,
como la calificó el poeta Christoph Martin Wieland. Fue ella también quien abrió el
acceso público a su biblioteca, célebre en el mundo entero y que recibió más tarde su
nombre. Entre 1761 y 1766, la duquesa hizo reconstruir el «pequeño castillo verde»
(das Grüne Schlösschen), una antigua residencia principesca, convirtiéndolo en
biblioteca con una sala especialmente consagrada a la lectura. Esta sala rococó, con
sus fondos históricos de libros, pinturas, mapas, bustos y globos, representó el
cosmos intelectual del clasicismo de Weimar y permaneció prácticamente intacta
durante más de dos siglos, hasta la noche del 2 de septiembre de 2004, en que fue
destruida por un devastador incendio. Este cuadro estaba colgado en la Biblioteca
Duquesa Anna Amalia, pero pudo ser rescatado de las llamas.

ebookelo.com - Página 119


ebookelo.com - Página 120
Jean-Étienne Liotard (1702-1789)
María Adelaida de Francia, 1753
Galería de los Uffizi, Florencia

ebookelo.com - Página 121


Jean-Étienne Liotard

Poseído por la fiebre de los viajes, el pintor nacido en


Ginebra Jean-Étienne Liotard es uno de esos artistas
del siglo XVIII que no dejaron de circular de ciudad en
ciudad y de corte en corte preocupados únicamente
por preservar su libertad. Después de haber residido
durante cinco años en Constantinopla, la actual
Estambul, Liotard adoptó la costumbre de llevar ropas
musulmanas, un gorro de piel y una espesa barba que
le llegaba a la cintura, lo que le valió el apodo de
«pintor turco» y tuvo un efecto extraordinariamente positivo en la venta de sus
cuadros. Las damas por él retratadas —entre ellas bellas lectoras— suelen también
estar ataviadas con ropajes otomanos. El artista abandonó su propia indumentaria
oriental al cabo de trece años, con motivo de su matrimonio. La fuerza de la pintura
al pastel de Liotard radica en una deliciosa combinación de magia otomana y belleza
femenina.

ebookelo.com - Página 122


ebookelo.com - Página 123
Friedrich Heinrich Füger (1751-1818)
Magdalena penitente, 1808
Nueva Pinacoteca, Munich

ebookelo.com - Página 124


Friedrich Heinrich Füger

En su autobiografía, Historia de mi vida, Giacomo


Casanova utiliza simples iniciales para nombrar a
algunas de sus amantes. En un capítulo de sus
memorias describe el obsequio que le ha hecho M.M.,
una monja: una tabaquera de oro en la que su seductor
puede contemplarla de dos maneras diferentes. Si la
caja es abierta longitudinalmente, la mujer aparece
vestida de religiosa. Pero si se presiona sobre el
borde, la caja se abre para mostrar un segundo retrato que la revela completamente
desnuda, «en la postura de la María Magdalena de Correggio».
Casanova había visto probablemente esa obra de Correggio, realizada hacia 1520,
en Dresden. La pintura muestra a la M.M. de la Biblia leyendo en un bosquecillo, con
una dulce luz filtrándose a través del follaje. Está acostada sobre el vientre, con la
cabeza apoyada sobre su mano derecha. El codo de su brazo derecho reposa sobre el
libro de gran formato que sostiene con su mano izquierda apoyada sobre el suelo. Los
hombros y los pies de la mujer se ven desnudos. Esta mezcla de recogimiento y
sensualidad parece haber provocado un efecto irresistible en las almas sensibles del
siglo XVIII; de eso dan testimonio las innumerables copias y la profusión de himnos
compuestos en esa época para glorificar la obra, desaparecida durante la Segunda
Guerra Mundial. Una de las copias del cuadro fue realizada por Friedrich Heinrich
Füger. El joven pintor fue capaz de utilizarla como una excelente introducción en su
primera visita a la ciudad de Viena, donde se convertiría en director de la Academia
de Bellas Artes. Treinta y cinco años más tarde, Füger pintó su propia versión de
María Magdalena leyendo. En el cuadro de Füger, y ésta es la diferencia más
llamativa entre las dos obras, la santa acaba de levantar la vista de su lectura y, en una
especie de melancólica ensoñación, dirige la mirada hacia el espectador. Aunque la
agradable imagen de Füger no consiga la fascinante sensualidad de Correggio, su
María Magdalena no dejó de ejercer su propio encanto: en 1809, este cuadro fue la
primera pintura contemporánea adquirida por el futuro rey Luis I de Baviera y sentó
las bases de la colección de la Nueva Pinacoteca de Munich. Y de Luis I sabemos
que, como Casanova, amaba fervientemente a las mujeres.

ebookelo.com - Página 125


ebookelo.com - Página 126
Horas de éxtasis

Lectoras sentimentales

ebookelo.com - Página 127


La palabra empfindsam, propuesta en 1768 por el crítico y dramaturgo Gotthold
Ephraim Lessing como equivalente alemán del calificativo inglés sentimental, se
convirtió rápidamente en una palabra clave en la esfera lingüística alemana para
describir el nuevo tipo de vida emocional que cultivaba la sociedad burguesa. A la
lectura le correspondió un lugar central en el fomento de la sensibilidad del
individuo: leer significaba ahora identificarse con las emociones que otro había
confiado al papel y, al mismo tiempo, explorar y ampliar el horizonte del propio
potencial emocional.

ebookelo.com - Página 128


ebookelo.com - Página 129
Franz Eybl (1806-1880)
Joven leyendo, 1850
Galería Belvedere, Viena

ebookelo.com - Página 130


Franz Eybl

Esta joven está totalmente cautivada por su lectura. Su


blusa se ha deslizado inadvertidamente descubriendo
sus hombros. Aprieta la mano derecha contra su
pecho, jugando de vez en cuando con el delicado
collar que la adorna. El libro parece cortarle la
respiración. ¿Será porque la historia es tan
emocionante que ha de saber a toda costa cómo
concluye? Tal vez, pero es sobre todo porque la
lectura estimula y desarrolla sus facultades de
intuición y empatía. Esa excitación interior de la
lectora se refleja incluso en el movimiento del libro;
las páginas leídas no están ya exactamente las unas
sobre las otras, y los pequeños intersticios que las
separan se ofrecen al juego de la luz.
El encanto de esta pintura proviene de la representación del movimiento interior
coincidiendo con la pasividad exterior. Su autor, Franz Eybl, que durante toda su vida
no se alejó ni una sola vez de su Viena natal, tenía un gran prestigio en la sociedad
vienesa como retratista y pintor de género. Mostraba una especial predilección por las
escenas idílicas de la vida cotidiana de la época Biedermeier. Más que acciones, sus
obras nos muestran estados de la vida interior de los individuos, cuya representación
se convirtió en el nuevo gran reto de la pintura del siglo XIX. Vemos a una mujer
joven atrapada por la lectura. Sus pensamientos parecen tan cándidos como su rostro
ingenuo y encantador.

ebookelo.com - Página 131


ebookelo.com - Página 132
Gustav Adolph Hennig (1797-1869)
Muchacha leyendo, 1828
Museum der Bildenden Künste, Leipzig

ebookelo.com - Página 133


Gustav Adolph Hennig

Este cuadro de Adolph Hennig, pintor neoclásico de


Leipzig, ha servido de ilustración de portada para
algunas ediciones del libro Una historia de la lectura,
de Alberto Manguel. La imagen sorprende por su
sobriedad, que le confiere al mismo tiempo un toque
de modernidad. El fondo monocromo sustrae a la
lectora de todo referente social, cultural o religioso
que pudiera revelarnos algo sobre sus orígenes y
motivaciones. El negro de su cabello, lacio y con la
raya en medio, se repite en la encuadernación del libro
que la joven sostiene cerca de su pecho. Aunque la
mirada humildemente baja de la modelo y su actitud mientras lee hacen pensar de
forma inmediata en un libro de oraciones, la manera en que está pintado sugiere que
se trata menos de un libro específico que de su propia abstracción. Las manos
cruzadas que descansan sobre las rodillas dobladas de la joven expresan una
pronunciada timidez, que se repite en la delicadeza de sus rasgos y en la delgadez de
sus labios apretados. Pese a la fuerza expresiva de su color, el amplio vestido de la
lectora, con su escote geométrico y drapeado apenas sugerido, es de una absoluta
sobriedad y no permite adivinar nada del cuerpo femenino que oculta. Toda
referencia al mundo exterior y todo movimiento se suspenden aquí en una actitud de
repliegue hacia la intimidad.
A la vista de la profusión barroca de motivos y de temas que despliega la
mencionada obra de Manguel, la decisión de ilustrar su portada con una figura tan
ascética y austera podría, a primera vista, parecer inapropiada. Sin embargo, es
precisamente de su alejamiento del mundo y de su espiritualidad de donde emana una
cierta seducción, como si todos los deseos de retiro que puedan animar a lectoras y
lectores sentimentales estuvieran con ella en buenas manos.

ebookelo.com - Página 134


ebookelo.com - Página 135
Cari Christian Constantin Hansen (1804-1880)
Las hermanas del artista, 1826
Statens Muséum for Kunst, Copenhague

ebookelo.com - Página 136


Cari Christian Constantin Hansen

Los niños y los adolescentes que pueblan muchas de


las pinturas del artista danés Constantin Hansen miran
a menudo el mundo con grandes ojos muy abiertos,
como si algo incomprensible los sumiera en la
admiración y la sorpresa. Las dos hermanas del artista
parecen estar embargadas por un sentimiento similar
en este cuadro, que las muestra con los ojos bajos,
leyendo en silencio el mismo libro. La más joven se
apoya en el hombro de su hermana mayor, como para
aproximarse al libro y poder, al mismo tiempo,
disfrutar de esa sensación de seguridad.

ebookelo.com - Página 137


ebookelo.com - Página 138
Sir Lawrence Alma-Tadema (1836-1912)
Nuestro rincón (retrato de Anna y Laurense Alma-Tadema), 1873
Rijksmuseum, Amsterdam

ebookelo.com - Página 139


Sir Lawrence Alma-Tadema

Una parece tímida, casi temerosa, y soñadora, la otra


curiosa y segura de sí misma; así es como Lawrence
Alma-Tadema, celebrado pintor de cuadros de temas
históricos imitando los modelos clásicos, retrató a las
dos hijas de su primer matrimonio, Laurense y Anna.
El artista regaló este doble retrato a su segunda mujer,
la madrastra de las niñas. El cuadro parece decir al
espectador: «¡Mirad, así somos!» Muestra a las dos
hermanas en su rincón de la casa paterna, en el que
nada nos habla de su presencia excepto ellas mismas.
Su refugio personal en el seno del mundo de los
adultos es el que ambas tienen en sus manos: sus
libros.

ebookelo.com - Página 140


ebookelo.com - Página 141
Antón Ebert (1845-1896)
Cuento para antes de dormir, 1883
Colección privada

ebookelo.com - Página 142


Anton Ebert

La imagen de la mujer que nos ha sido legada por el


siglo XIX es la de una misionera del sentimiento. El
lugar donde ella siembra y cultiva las delicadas
plantas de la sensibilidad, de la compasión y de la
humanidad es la célula familiar. Es raro que la mujer
abandone la intimidad de ese espacio para desplegar
la bandera del sentimiento en el mundo exterior, la
dura realidad que es esfera exclusiva del hombre. Por
regla general, es al abrigo de la familia donde actúa
como protectora y abastecedora de calor. Y es contra
su pecho donde los niños pequeños desarrollan una
concepción de la existencia que les confiere integridad
y les permite intuir cómo seguirá siendo la vida si, más tarde, tras abandonar el jardín
encantado de la infancia, los principios de eficacia y de realidad no siguen rigiendo
ilimitadamente.
En sus cuadros de género, Antón Ebert, pintor muy apreciado en vida por un
público burgués, representó especialmente los momentos idílicos de la vida de
familia. En esta pintura hubiera sido impensable introducir al padre en la unión
íntima de la madre y sus hijos, y situarlo a su lado en la cama. Sin embargo, esta
madre no está leyendo a sus pequeños un cuento para dormir, como erróneamente
indica el título del cuadro. Con los ojos brillantes de atención y curiosidad, el trío está
más bien sumergido en la contemplación de una revista, probablemente extranjera,
que les muestra una imagen del mundo exterior y ajeno a la célula familiar protegida,
un mundo tal vez situado también más allá de esa racionalidad que el padre ausente
encarna.

ebookelo.com - Página 143


ebookelo.com - Página 144
Anselm Feuerbach (1829-1880)
Paolo y Francesca, 1864
Galería Schack, Munich

ebookelo.com - Página 145


Anselm Feuerbach

En su difícil camino a través del Infierno de La divina


comedia, Dante se encuentra también con la pareja de
enamorados Francesca da Rimini y Paolo Malatesta.
Los amantes habían cometido adulterio y habían sido
sorprendidos en flagrante delito y asesinados por el
mal amado esposo de Francesca. Incluso en el
Infierno, el deseo de los enamorados sigue vivo y
Francesca le cuenta a Dante cómo ocurrieron las
cosas: «Cómo el amor a Lanzarote hiriera, por deleite,
leíamos un día; soledad sin sospechas la nuestra era.
Palidecimos, y nos suspendía nuestra lectura, a veces,
la mirada; y un pasaje, por fin, nos vencería, al leer
que la risa deseada besada fue por el fogoso amante,
éste, de quien jamás seré apartada, la boca me besó
todo anhelante. Galeoto fue el libro y quien lo hiciera:
no leimos ya más desde ese instante».
Con el redescubrimiento de Dante en el siglo XVIII, esta famosa escena se hizo
popular también en la pintura. Los artistas preferían representar el punto culminante y
dramático de la historia triangular: el beso de los amantes con el marido engañado y
ya sediento de sangre espiando a la pareja en un segundo plano. No hay nada de todo
eso en el cuadro de Feuerbach: el pintor nos muestra, si creemos en la reacción de los
espectadores de la época, a los dos amantes absorbidos en silencio por la lectura de la
novela de caballería, y su unión en la armonía, la quietud y la contemplación. Pero si
miramos más detenidamente la escena, con el ojo atento de un espectador actual,
descubrimos que Paolo, lejos de estar abismado en la lectura, está posicionando
cuidadosamente sus brazos y sus piernas para intentar un acercamiento. Francesca
interrumpe en cambio la lectura y parece estar a punto de volverse hacia su amado.
Eros ha realizado bien su obra, y el placer triunfa sobre la sensibilidad.

ebookelo.com - Página 146


ebookelo.com - Página 147
La búsqueda de sí misma

Lectoras apasionadas

ebookelo.com - Página 148


Víctimas de su pasión, lectoras y lectores sucumben muy fácilmente y de buena gana
a la tentación de confundir la vida con la lectura. Gustave Flaubert permite incluso
que su pobre Madame Bovary se destruya a sí misma como resultado de esa
confusión: Emma no es sólo la víctima de libros cursis y malos, sino también un
juguete del autoengaño que la hace confundir libros con oráculos, como si la verdad
fuera una comida preparada por otros y sólo necesitáramos cogerla del estante para
devorarla. Leer es una iniciación a la vida y una fuerza estimulante, pero confundir la
lectura con la vida misma es quitarle su poder terapéutico y hacer de una pasión una
fuente de sufrimiento.

ebookelo.com - Página 149


ebookelo.com - Página 150
Sir Edward Burne-Jones (1833-1898)
Retrato de Katie Lewis, 1886
Galería privada

ebookelo.com - Página 151


Sir Edward Burne-Jones

Cuando Burne-Jones, pintor y artista gráfico


perteneciente al círculo de los simbolistas ingleses,
comenzó a pintar este retrato de Katie Lewis tendida
sobre un sofá y sumergida en la lectura de un libro,
ella tenía cuatro años; cuando el artista dio la última
pincelada a su obra, la niña había cumplido ocho. Katie era la hija pequeña del
célebre abogado George Lewis, amigo íntimo del pintor y defensor de artistas tan
destacados como John Singer Sargent, Oscar Wilde, Lawrence Alma-Tadema y
James McNeill Whistler. Burne-Jones, cuyos propios hijos eran en ese entonces
mayores, colmaba a la encantadora y avispada Katie de cartas ilustradas en las que le
contaba divertidas historias y se entregaba a bromas infantiles.
Este cuadro nos muestra a la muchacha como una lectora apasionada,
confortablemente tumbada sobre un sofá, los cabellos en desorden y las mangas
remangadas, completamente absorbida por su lectura. La historia a la que, al menos
en este instante, Katie dedica toda su atención, no es una de las usuales lecturas
consideradas aptas para niñas pequeñas, sino la romántica y sangrienta leyenda de san
Jorge, que lucha contra el dragón y lo vence. Esta era una de las historias preferidas
de Burne-Jones y es tema de algunas de sus pinturas. Y Katie no se contenta con leer
historias de caballeros, sino que da la impresión de ser ella misma un personaje de
esos tiempos lejanos. Tendida sobre el diván, parece un joven escudero medieval.

ebookelo.com - Página 152


ebookelo.com - Página 153
Ramón Casas i Carbó (1866-1932)
Joven decadente (Después del baile), 1895
Museo de la Abadía de Montserrat, Barcelona

ebookelo.com - Página 154


Ramón Casas y Carbó

Influenciado por Manet, Whistler y Degas, el pintor,


excepcional dibujante y cartelista catalán Casas i
Carbó es uno de los nombres mayores en la escena
creativa española del anterior cambio de siglo y figura
vertebral de la generación modernista catalana. No
sólo creó pinturas que lo muestran como excepcional
cronista de su época, sino que diseñó también
numerosos carteles publicitarios y fue uno de los
grandes animadores de la vida artística de la Barcelona de entonces. Casas amaba
viajar, incluso pasó largas temporadas en Cuba y Estados Unidos, y fue cofundador
del bar Els Quatre Oats, que no tardó en convertirse en centro de reunión de
intelectuales y artistas modernistas, donde se realizaban importantes actividades
artísticas y culturales del movimiento vanguardista.
La pose de la joven dama que vemos aquí hundida sobre un diván, exhausta por
los esfuerzos y los placeres del baile, sosteniendo en su mano derecha un librito o
cuadernillo deteriorado por el uso y que acaba seguramente de hojear para distraerse,
Casas la utilizó también como motivo de un cartel para la revista literaria
Pèl & Ploma, de la que era el ilustrador. El crítico de arte Miguel Utrillo era el
redactor jefe de esa revista, que se publicó desde junio de 1899 hasta noviembre de
1903. En otro cartel concebido para Pèl & Ploma se ve a una joven envuelta en un
inmenso chal de color rosa, de aspecto fresco y activo, leyendo una carta que tiene
entre sus manos.
En ambas variantes sobre el mismo motivo, la lectura aparece como una especie
de aperitivo entre las grandes comidas de la existencia. Como saben los grandes
artistas que conocen la vida, no siempre se han de esperar las grandes puestas en
escena; es con frecuencia en los breves intermedios donde la existencia nos ofrece
inesperadamente más del gusto y del peso del mundo; de hecho, ésos son los
momentos en los cuales se es consciente de la vida.

ebookelo.com - Página 155


ebookelo.com - Página 156
Jean-Jacques Henner (1829-1905)
La lectora, hacia 1880/1890
Museo de Orsay, París

ebookelo.com - Página 157


Jean-Jacques Henner

Durante una estancia de cinco años en la Villa


Médicis de Roma, el pintor alsaciano Jean-Jacques
Henner perfeccionó su arte, inspirado en Correggio,
de crear una atmósfera idílica combinando un paisaje
ideal (aquí sólo sugerido) y una figura femenina
generalmente desnuda. Su imagen de una mujer
leyendo nos remite inequívocamente al motivo de
María Magdalena, como el tratado, por ejemplo, por
Correggio. Sin embargo, este cuadro no hace alusión a la iconografía cristiana y su
contenido críptico. Para Henner, la pintura se transforma más bien en producción en
serie: el artista explota el gusto de su tiempo con continuas variaciones de un tema
popular, remodelado y adaptado a la sensibilidad de un público burgués.

ebookelo.com - Página 158


ebookelo.com - Página 159
Edouard Manet (1832-1883)
La lectura, 1865-1873
Museo de Orsay, París

ebookelo.com - Página 160


Edouard Manet

La lectura, título original de esta pintura de Manet,


puede referirse tanto al acto de leer en silencio como
al de leer en voz alta, una práctica esta última que no
ha cesado de perder importancia a lo largo de los
siglos. Manet pintó este retrato de su esposa Suzanne
toda vestida de blanco, en 1865, pero no fue hasta
muchos años más tarde que agregó la figura del hijo
de Suzanne (considerado con frecuencia también
suyo), Léon Koelin-Leenhoff, rompiendo en una esquina la tonalidad blanquecina
que dominaba el fondo del cuadro. La voz del hijo leyendo a su madre parece llegarle
casi en off, por lo demás, la pintura no muestra ninguna otra relación entre los dos
personajes.

ebookelo.com - Página 161


ebookelo.com - Página 162
James Jacques Tissot (1836-1902)
Quietud, sin fecha
Colección privada

ebookelo.com - Página 163


James Jacques Tissot

El hábito de leer en voz alta a los niños ha perdurado


durante mucho tiempo. Aquí, sin embargo, el pintor
perturba el idilio de una hora deliciosa de lectura a la
sombra de un árbol de espeso follaje al introducir
numerosos signos de interrogación. La piel de un
animal salvaje en primer plano por la que la niña trepa
encuentra su eco en el sombrío estanque al fondo del
jardín. Es como si la dimensión de terror que existe en
tantos cuentos infantiles aparentemente inocentes
hubiera invadido el paisaje. También la calma puede
ser siniestra. Tissot utilizó varias veces un tema
similar. En otra pintura del mismo género, la niña está
cautivada por la lectura y no distraída, como aquí, por
algo que no podemos ver.

ebookelo.com - Página 164


ebookelo.com - Página 165
James Abbott McNeill Whistler (1834-1903)
Lectura a la luz de una lámpara, 1858
Fine Art Society, Londres

ebookelo.com - Página 166


James Abbott McNeill Whistler

El pintor y grabador Whistler, que nació en Estados


Unidos, trabajó en Londres y se sintió parisino, tenía
la costumbre de dar a sus cuadros un título según la
tonalidad dominante: Nocturno en azul y oro:
Valparaíso; Arreglo en gris y azul N.° 1 (Retrato de la
madre del artista), o simplemente Venecia en azul
turquesa, Amsterdam en topacio, Bretaña en ópalo. A
propósito de estas últimas obras, Marcel Proust
escribió que las mismas lo habían llevado a un estado
de nerviosidad indescriptible, algo que jamás habían
conseguido las obras de Manet o de Degas. El mismo
Whistler encontraba a los impresionistas demasiado
realistas; pensaba que los simbolistas eran más
modernos. En cambio, el artista dio a sus numerosos huecograbados títulos realmente
prosaicos. Lectura a la luz de una lámpara muestra a una mujer joven de perfil, a la
luz de una lámpara de petróleo, con una taza de café o de té a su lado, leyendo un
libro que sostiene con angustia muy cerca de sus ojos. Dado que la lámpara produce
aparentemente luz suficiente para leer, la única hipótesis que se puede extraer es que
la joven está aquejada de una fuerte miopía. O es posible que sólo esté muy
concentrada y quiera la menor distancia posible entre ella y su libro. La lectora y el
libro se funden, nada se interpone entre ellos. Una silla cómoda, luz y una lectura
apasionante son suficientes para la pequeña felicidad de esta lectora.

ebookelo.com - Página 167


ebookelo.com - Página 168
Charles Burton Barber (1845-1894)
Muchacha leyendo con doguillo, 1879
Colección privada

ebookelo.com - Página 169


Charles Burton Barber

El deporte y los animales —familias de gallinas y de


patos, pero sobre todo de perros, como los perros
favoritos de la reina Victoria— han sido los temas
predilectos del pintor Charles Burton Barber.
La taza de té a la derecha del cuadro,
aparentemente de porcelana china, recuerda que el
perro dogo es una raza canina originaria de China. En
la época en que todo lo chino estaba de moda, el
doguillo fue introducido en las casas burguesas y, no sólo como figura de porcelana
sino también como perro faldero, se convirtió muy pronto en el animal preferido de
las damas, particularmente de las que vivían solas. En esta pintura, sin embargo, el
dogo es el compañero de una joven bella y consciente de sus encantos.

ebookelo.com - Página 170


ebookelo.com - Página 171
Lovis Corinth (1858-1925)
Joven leyendo, 1888
Colección privada

ebookelo.com - Página 172


Lovis Corinth

Tras una estancia de estudio de varios años en París,


que no condujo sin embargo a un encuentro más
frecuente con los impresionistas, Corinth se instaló en
Berlín durante el invierno de 1887-1888. Allí adoptó
su nombre de artista, Lovis, y ejecutó su primer
autorretrato —casi a la manera de los viejos maestros
— y esta bella pintura de una muchacha leyendo, que
seduce por su insólito ángulo de visión, un ángulo tres
cuartos por la espalda, el así llamado profil perdu
(perfil perdido).

ebookelo.com - Página 173


ebookelo.com - Página 174
Théodore Roussel (1847-1926)
Muchacha leyendo, 1886/1887
Tate Gallery, Londres

ebookelo.com - Página 175


Théodore Roussel

Cuando en 1887 el pintor francés Théodore Roussel


exhibe en Londres —su nueva patria de elección— su
Muchacha leyendo, un cuadro de gran formato de casi
2,5 metros cuadrados, el crítico de la revista
conservadora Spectator se indigna por la
«desvergonzada arbitrariedad» con que el artista se
apropia de tan bello tema. Es sobre todo la banalidad
del motivo lo que enfurece al crítico, porque choca
con su ideal estético: la mujer no posee la gracia de
una Venus —algo que hubiera podido legitimar su
desnudez y elevarla a un rango mitológico—, ni siquiera está leyendo un libro
decente. Lo que la modelo tiene, con una suerte de indiferencia, sobre su sexo (que,
aunque invisible, se encuentra en el centro exacto del cuadro) es una revista, con sus
columnas de chismorreos y sus historias ilustradas. Hemos llegado a la era de los
medios de comunicación y encontramos aquí a una de sus primeras destinatarias,
impasible y relajada, incluso un poco aburrida.
La indignación provocada por el cuadro de Roussel tenía su origen en una
calculada provocación. Como sus contemporáneos no tardaron en observar, Roussel
aludía a la pintura Olympia de Manet, que más de veinte años antes había debido ser
protegida por dos guardianes contra los bastonazos de algunos visitantes
encolerizados y que muestra a una prostituta esperando la visita de un cliente. Si
Roussel consiguió superar al gran Manet, no fue en materia de escándalo, sino
probablemente en banalidad. Porque más que sugerirnos una historia cualquiera, nos
muestra a su modelo de diecinueve años posando con indolencia para él. El único
elemento que introduce un toque de exotismo en la imagen es el kimono drapeado
artísticamente sobre el respaldo de la silla. Pronto el pintor reanudará su trabajo para
triunfar en el siguiente salón con la representación a tamaño natural de un desnudo
que invertirá, más radicalmente aún que el Olympia de Manet, el principio del arte
por el arte.

ebookelo.com - Página 176


ebookelo.com - Página 177
Julia Margaret Cameron (1815-1879)
Alice Liddell, 1870
Julia Margaret Cameron Trust, Freshwater Bay, isla de Wight

ebookelo.com - Página 178


Julia Margaret Cameron

Madre de seis niños, Julia Margaret Cameron empezó


a hacer incursiones en el mundo de la fotografía a la
edad de cuarenta y nueve años. Una de sus hijas le
había regalado una cámara diciéndole: «Tal vez le
resulte divertido, madre, tratar de hacer fotografías en
sus horas de soledad…». Pese a la falta de horas de
soledad, ese pasatiempo no tardó en convertirse en un
gran arte. En sus memorias, Cameron escribió que
había tenido la intuición de que revolucionaría la
fotografía y que haciéndolo ganaría incluso dinero.
Estaba convencida de que la fotografía —como la
pintura— era una búsqueda de la belleza. Desarrolló
el retrato fotográfico de corte artístico, al estilo
literario y fuertemente simbolista de los prerrafaelistas, un estilo predominante en ese
entonces. En sus ambiciosas puestas en escena, la fotógrafa retomó e interpretó
escenas mitológicas o bíblicas del teatro y de las artes plásticas, creando además un
estilo muy expresivo del retrato. Lo que más le importaba era la plasticidad de las
imágenes. Lo que sus contemporáneos no le perdonaban desde un punto de vista
técnico —en las fotografías de Cameron, sólo una parte de la imagen aparece nítida y
enfocada, y el resto ligeramente flou, con un cierto desenfoque intencionado— le
sirvió de medio artístico de expresión para alcanzar densidad dramática y representar
los sentimientos.
En esta fotografía, la mujer leyendo una carta es Alice Liddell a la edad de
dieciocho años, muchos años después de que el matemático Charles Lutwidge
Dodgson, durante un paseo en barco por el río Támesis, le contara a ella, cuando era
una niña de seis años, y a sus hermanas fabulosas historias en las que la heroína no se
llamaba también Alice por casualidad. Bajo el seudónimo de Lewis Carroll, Dodgson
se haría mundialmente famoso con su cuento Alicia en el país de las maravillas.

ebookelo.com - Página 179


ebookelo.com - Página 180
Vincent van Gogh (1853-1890)
Artesiana (madame Joseph-Michel Ginoux), 1888
Museo Metropolitano de Nueva York, Nueva York

ebookelo.com - Página 181


Vincent van Gogh

En Arles, Vincent van Gogh solía frecuentar el Café


de la Gare regentado por Joseph Ginoux, cuya esposa
le sirvió de modelo para este retrato; como el mismo
Van Gogh escribió a su hermano Théo, lo hizo «de
prisa y mal» en tres cuartos de hora.
Como Chardin, Füger y otros, Van Gogh no
registra el proceso mismo de la lectura, sino su efecto,
cuando los ojos de la lectora se han liberado de las
páginas del libro y el eco de lo que acaba de leer
resuena y se perpetúa en sus pensamientos. Pero a
diferencia de los motivos de Chardin, Füger o, más
tarde, Valloton, la lectora de Van Gogh desvía su
mirada del espectador del cuadro para dejarla vagar a
lo lejos, perdida en un horizonte indefinido. Además, la postura de su cabeza apoyada
sobre su mano hace de ella una figura melancólica. Como todas las actividades del
espíritu, el acto de la lectura rehuye cualquier forma de representación naturalista. El
pintor sólo puede mostrarnos a una persona cuya postura y cuya mirada nos permiten
concluir que está leyendo. A ese respecto, se puede suponer que la lectura es un
fenómeno autónomo, como si bastara con ponerse a leer para que la búsqueda de la
verdad lograra su objetivo. Sin embargo, la madame Ginoux de Van Gogh parece
querer contradecir esa opinión generalizada: leer libros, nos dice tal vez esta mujer
madura y sabia, es solamente el umbral de la vida intelectual; la lectura puede
guiarnos, pero no es un fin en sí misma.
Sin su increíble paleta de colores, los retratos de Van Gogh no tendrían ese
carácter de revelación que nos sorprende cada vez que los contemplamos. En esta
obra, el amarillo casi chillón del fondo oscurece la figura y la hace surgir al mismo
tiempo en un halo de luz. Van Gogh comentó al respecto que quería darle al ser
humano —hombre o mujer— un «encanto de eternidad»: estaba tratando de recrear
con «el resplandor y la vibración de los colores» lo que los pintores de otros tiempos
habían simbolizado con la aureola.

ebookelo.com - Página 182


ebookelo.com - Página 183
Peter Severin Krøyer (1851-1909)
Jardín de rosas (la esposa del pintor en su jardín de Skagen), 1893
Fine Art Society, Londres

ebookelo.com - Página 184


Peter Severin Krøyer

Tras varias estancias en París, España e Italia, el


pintor noruego Peter Severin Krøyer se instala en la
colonia de artistas de Skagen, en Dinamarca. Allí ven
la luz, sobre todo durante los breves veranos
escandinavos, numerosos cuadros pintados en el
jardín de su casa. En varios de ellos retrata también a
su esposa Marie Krøyer. El artista ha consagrado
también una de sus obras a las dos tumbonas que se
ven en un segundo plano. En ambas pinturas, Marie
está sentada en la silla de la izquierda, leyendo ociosamente un periódico, mientras la
de la derecha permanece desocupada, esperando seguramente a que el pintor vuelva
junto a su amada esposa una vez realizado su trabajo sobre el tema.
Sentimos la influencia de los impresionistas, que amaban tanto pintar en el
exterior y representar sus imágenes al aire libre. Leer en la naturaleza, bajo el sol
estival, constituía sin duda un especial placer para los noruegos, tan marcados por los
largos inviernos.

ebookelo.com - Página 185


ebookelo.com - Página 186
Vittorio Matteo Corcos (1859-1933)
Sueños, 1896
Galería Nacional de Arte Moderno, Roma

ebookelo.com - Página 187


Vittorio Matteo Corcos

Las mujeres jóvenes de mirada soñadora, perdidas en


sus pensamientos, con frecuencia en ambientes
dudosos, eran en los años 1880 y 1890 la especialidad
del pintor florentino Vittorio Matteo Corcos, que
había estudiado durante cuatro años en París, donde
había conocido las ambigüedades de la belle époque.
Los tres libros amarillos de la célebre colección de
clásicos publicados por la editorial Grasset apilados
sobre el banco junto a la joven son una reminiscencia
de su estancia parisina.
Las hojas muertas dispersas por el suelo así como
los accesorios estivales, sombrero de paja y sombrilla,
abandonados sobre el banco junto a la pila de libros sugieren el tema principal de esta
pintura: la fugacidad de la existencia. El otoño sigue al verano. Pero ¿es éste el tema
alrededor del cual giran los pensamientos de la joven? Entre las hojas marchitas se
ven también unos pétalos rojos; se han caído de una rosa que la pila de libros retiene,
librándola así de deslizarse del banco. La rosa, en especial la rosa roja, es un símbolo
del amor, y ésta parece también ajada, marchita, perdida. Pero la rosa es también un
símbolo de la inocencia: en muchas regiones de Europa, la novia la tiraba
tradicionalmente a un río la mañana de su boda para simbolizar la despedida de su
niñez.
Este podría ser entonces el tema del cuadro: el verano que se retira ha hecho de
una muchacha joven una mujer dueña de sí misma. La lectura ha contribuido tal vez a
este cambio, y la rosa parece haber servido de punto de lectura del libro. La manera
enérgica y casi desafiante con que la modelo alza la cabeza muestra en todo caso una
cosa: la nostalgia de un retorno a la edad de la inocencia no es su problema. El título
del cuadro es engañoso: esta lectora no es una soñadora.

ebookelo.com - Página 188


ebookelo.com - Página 189
Pequeñas escapadas

Lectoras solitarias

ebookelo.com - Página 190


En el siglo XX el libro se convierte en un producto de masas. Nunca antes había
habido tantos libros, ni a precios tan bajos. En este sentido, ese siglo debería haber
sido la edad de oro de la lectura. Por el contrario, uno se ve forzado a establecer un
balance decepcionante: el libro no ha cesado de perder importancia en beneficio de la
prensa escrita, el cine, la radio, la televisión y, por último, los ordenadores e Internet.
Aunque, a decir verdad, este argumento se aplica sobre todo a los hombres. Las
mujeres leen no sólo mucho más, sino también de manera diferente. Buscan en los
libros respuestas a preguntas esenciales de la vida. La lectura, su gran pasión, ha dado
lugar a pequeñas escapadas.

ebookelo.com - Página 191


ebookelo.com - Página 192
Jessie Marion King (1876-1949)
La gramática mágica, hacia 1900

ebookelo.com - Página 193


Jessie Marion King

El estilo art nouveau emergió de las artes decorativas


y conoció su apogeo a principios del siglo XX. En
plena era industrial, los artistas de toda Europa se
pusieron a crear nuevos paraísos. Sus ornamentos
llenaron de encanto los objetos de la vida cotidiana.
Había nacido la era del diseño. La «gramática
mágica», para la que la ilustradora y decoradora
escocesa Jessie Marion King crea esta imagen y que
sitúa entre las manos de una joven ingenua, se refiere
al arte de la metamorfosis: en el dibujo, King reúne
dos rosas de la célebre variedad Macintosh para
formar un corazón en la ventana, porque los
corazones se convertirán en muchachas, las
muchachas en mariposas y las mariposas en fórmulas
mágicas.

ebookelo.com - Página 194


ebookelo.com - Página 195
Heinrich Vogeler (1872-1942)
Martha Vogeler, hacia 1905
Colección privada

ebookelo.com - Página 196


Heinrich Vogeler

La colonia de artistas de Worpswede, en el norte de


Alemania, había sido fundada en el espíritu del art
nouveau. El pintor e ilustrador Heinrich Vogeler
transforma una antigua granja —la Barkenhoff— en
un edificio art nouveau que pronto se convierte en el
foco del movimiento. Influenciado por la experiencia
de la Primera Guerra Mundial, Vogeler construye más
tarde, antes de emigrar definitivamente a Rusia, una
escuela profesional comunista. Los elementos de su
futuro estilo realista objetivo aparecen ya en este diseño de 1905 —que representa a
su esposa Martha—, aunque sin la carga ideológica de sus obras posteriores.

ebookelo.com - Página 197


ebookelo.com - Página 198
Cari Larsson (1853-1919)
Karin leyendo, 1904
Zornsamlingarna, Mora

ebookelo.com - Página 199


Carl Larsson

El movimiento reformista art nouveau, que pretendía


crear una nueva estética de vida, incluye también al
pintor sueco Cari Larsson. El artista se hizo famoso
trascendiendo más allá de las fronteras de su país
natal gracias a sus estampas ilustradas, en las que
condensaba una versión idealizada de la vida
cotidiana de su familia de nueve miembros en una
casa de campo. El idilio de una existencia libre del bullicio de la gran ciudad salta a
los ojos del espectador actual. Sin embargo, con sus diarios ilustrados, Larsson
perseguía un objetivo mucho más ambicioso: liberar al género humano de la
envoltura en la que el siglo XIX lo había encerrado y que éste seguía llenando con
imitaciones de estilos anteriores. Mucho antes de las aspiraciones vanguardistas de la
década de 1920, Larsson promovió la idea de una casa económica, abierta al exterior,
que hiciera la convivencia más agradable y en la que se pudiera vivir de acuerdo con
un sentimiento ávido de luz, espacio, movimiento y espontaneidad. Larsson fue, no
obstante, un conservador; seguía creyendo que el mundo rural y su cultura constituían
el fundamento de la nación sueca. Después de la Segunda Guerra Mundial, los suecos
no fueron sin embargo los únicos en descubrir que el ideal larssoniano de un hábitat
sin pretensiones, orientado a la vida familiar, de ambientes claros y amueblados con
economía, correspondía exactamente a las condiciones y las necesidades —en
absoluto rurales— de la vida moderna. IKEA conquistó el mercado mundial de la
decoración de interiores siguiendo este original modelo.
El cuadro nos muestra a Karin, la esposa de Larsson —que como decoradora
desempeñó un papel decisivo en la definición del nuevo estilo de vida propuesto por
el artista—, en el comedor de la primera casa de la pareja, Lilla Hyttnás. La luz
eléctrica de una lámpara, cuya pantalla está inspirada en las flores de cactus, aporta
una agradable iluminación para la lectura. El perfil de una mujer que busca un poco
de relajación en la lectura después de un día de trabajo encuentra su homólogo art
nouveau en el retrato de Karin que se ve sobre el cristal de la cómoda.

ebookelo.com - Página 200


ebookelo.com - Página 201
August Sander (1876-1964)
Maestra de escuela primaria,
Linz/Danubio, hacia 1904

ebookelo.com - Página 202


August Sander

Capturar «el rostro de nuestro tiempo» a través de


retratos fotográficos de hombres y de mujeres
representativos de un determinado oficio, de un grupo
de edad o incluso de características nacionales fue el
objetivo de muchos proyectos fotográficos ambiciosos
de fines de la década de 1920 y comienzos de la de
1930. Para su monumental obra de fotografía
comparada, que nunca vio en vida integralmente
publicada, August Sander recurrió también a retratos
fotográficos creados mucho tiempo antes.
Al clasificar a los individuos según el lugar y el
rango que ocupaban en la sociedad, Sander buscaba
dar una imagen global de la sociedad alemana de su
tiempo. Todas sus fotografías muestran un tipo social de cuerpo entero vestido con su
ropa de trabajo. A pesar de esa clasificación de la sociedad en categorías de acuerdo
con su ocupación, un concepto ya obsoleto en ese entonces, August Sander logró
recoger impresionantes retratos de la gente de su tiempo. El poder expresivo de los
retratos es tanto más profundo cuanto más insinúan sobre el carácter social anónimo
que el fotógrafo había querido captar al tomar cada fotografía.
En la obra de Sander, los libros y escritos diversos, así como la gente que los lee,
se encuentran sobre todo en los ambientes literarios y educacionales. El libro se
convierte aquí en el símbolo de pertenencia a un cierto nivel de educación. Es al
mismo Sander a quien debemos la célebre frase: «En fotografía, no hay sombras
inexplicables».

ebookelo.com - Página 203


ebookelo.com - Página 204
Vilhelm Hammershøi (1864-1916)
Interior con mujer leyendo una carta, Strandgade 30, 1899
Colección privada

ebookelo.com - Página 205


Vilhelm Hammershøi

En 1898 el pintor danés Vilhelm Hammershøi, que


estaba casado con la hermana de su compañero de
estudios Peter Ilsted, se trasladó a un espacioso
apartamento en el primer piso de una casa del siglo
XVII situada Strandgade 30, en Copenhague. Antes de
instalarse, la pareja había hecho pintar de un blanco
uniforme las puertas, las ventanas, los paneles y las
molduras, y cubrir con una capa de color gris las
paredes y los techos. A partir de entonces, el
apartamento escasamente amueblado serviría a sus
ocupantes de laboratorio y de espacio de exposición de una pintura de interiores tan
sorprendente como enigmática.
Este Interior con mujer leyendo una carta es una de las primeras pinturas
realizadas en esa casa. Es fácilmente reconocible como la imagen inversa de la Mujer
de azul leyendo una carta de Vermeer. En vez de ofrecer el rostro girado hacia la
ventana, la lectora de Hammershøi se nos muestra delante de una puerta abierta que
conduce a la habitación contigua. Y en lugar de un mapa geográfico, que Vermeer
utiliza para crear una segunda alusión al mundo exterior, se ve otra puerta, esta vez
cerrada, detrás de la lectora que el artista representa de perfil, como ya lo había hecho
su predecesor de Delft. Detrás de esa puerta, como veremos en una obra ulterior, se
repite la misma constelación: un cuarto con dos puertas, de las que una está abierta.
Todo indicio que pudiera llevar a inscribir la carta y a su lectora en el contexto de una
historia ha sido borrado del cuadro de Hammershøi. El cuarto no está lleno de objetos
ni de gente con sus sueños. El tiempo no contiene la respiración para un momento de
intimidad: se ha detenido para siempre. Incluso la carta parece venir de ninguna
parte: es también, en cierto modo, una puerta que sólo remite a sí misma.
Toda huida, incluso sobre las alas imaginarias de la lectura, está condenada de
antemano al fracaso. La pintura de interior de Hammershøi nos ofrece la paradoja de
una pintura de género desprovista de género. Cuando no hay nada más que contar,
incluso una lectora acaba convirtiéndose en una inerte figura secundaria.

ebookelo.com - Página 206


ebookelo.com - Página 207
Peter Ilsted (1861-1933)
Interior con muchacha leyendo, 1908
Colección privada

ebookelo.com - Página 208


Peter Ilsted

A diferencia de su cuñado Vilhelm Hammershøi, que


confirió a sus escenas de interior un carácter
inquietante y alucinador, el pintor danés Peter Ilsted
desarrolló su pintura replegándose a una atmósfera
íntima y familiar. Cálidas tonalidades de marrón, luz
tamizada, formas redondeadas que suavizan la
angulosidad de la habitación, una muchacha
sumergida en la lectura: la ornamentación mural del
siglo XIX cede el sitio al apartamento del siglo XX.
Este estilo de pintura apela a la nostalgia de un rincón
acogedor. Quien se retira a ese rincón expresa el deseo de fundirse, aunque sólo sea
un instante, con el refugio elegido. En una época dominada por la manía de las
movilizaciones, esa nostalgia es más que comprensible.

ebookelo.com - Página 209


ebookelo.com - Página 210
Albert Marquet (1875-1947)
Desnudo femenino de pie, 1910
Colección privada

ebookelo.com - Página 211


Albert Marquet

La fuerza del pintor francés Albert Marquet, amigo de


Matisse, no estaba ciertamente en su imaginación. Su
obra está dominada por las vistas de puertos, escenas
de calle y paseos marítimos que, dentro de su
minimalismo y falta de pretensiones, despliegan sin
embargo su propia poesía. Marquet pintaba
dondequiera que fuera. Durante sus viajes, solía
alquilar una habitación con vistas al puerto o a la
ciudad y plasmaba en la tela lo que se ofrecía a su
mirada, con una autenticidad que se alejaba, no
obstante, de toda fidelidad fotográfica.
Los desnudos que pintó en su estudio parisino
entre 1910 y 1912 constituyen un tema de excepción
en su obra y desconciertan por su austeridad y aparente indiferencia. Las mujeres de
Marquet no tienen nada de la vibrante desnudez de un cuadro de Fierre Bonnard o de
la radiante despreocupación de un Renoir. Lo que las distingue, por el contrario, es el
rigor y la fuerza retenida con los que imponen su presencia. La modelo preferida de
Marquet era su amante Ivonne, que en realidad se llamaba Ernestine Bazin. La
pintaba tendida sobre un sofá o, como en este cuadro, de pie y haciéndola ocupar casi
toda la altura de la tela. Su cuerpo delgado está contorneado con una espesa línea
negra que le da luz propia.
Como artista, dijo una vez Marquet, yo busco la realidad de la vida. Lo que le
importaba no era ni un gesto ni un movimiento, ya fueran hermosos o feos, sino su
autenticidad. Por esa razón, no nos muestra a su modelo en una pose ajustada a algún
canon de belleza, sino absorta en la lectura de una revista, como si no se percatara en
absoluto de la presencia del pintor (y del espectador).

ebookelo.com - Página 212


ebookelo.com - Página 213
Robert Breyer (1866-1941)
Mujeres leyendo, 1909
Colección Rolf Deyhle, Stuttgart

ebookelo.com - Página 214


Robert Breyer

Realizada al principio en un formato horizontal, esta


pintura fue luego considerablemente recortada en su
lado derecho para concentrarse por entero en las dos
figuras femeninas vestidas y peinadas con elegancia.
Pese a que no se comunican directamente la una con
la otra, las dos están ocupadas en la misma actividad.
Además, la diagonal sinuosa que sus siluetas
contiguas trazan desde la esquina superior izquierda
hasta el ángulo inferior derecho de la imagen subraya
su afinidad.
Mientras que la mujer vestida de azul está sentada
de través en su diván, casi del todo apartada, y hace balancear sus piernas por encima
del respaldo, concentrada en su lectura y de espaldas al espectador, su amiga se ha
instalado confortablemente en el suelo. Vuelta hacia el espectador, está hojeando
libros y revistas diseminados sobre la alfombra. Vemos aquí, armoniosamente
reunidas en un cuadro y repartidas entre dos mujeres, las dos posturas típicas de la
lectura que suele mostrar la pintura: la de estar absorbido por lo que se lee, de
espaldas al mundo exterior, y la del que se vuelve hacia el espectador cuando levanta
sus ojos de la página. La imagen irradia equilibrio; su atmósfera está surcada de
confianza y seguridad.

ebookelo.com - Página 215


ebookelo.com - Página 216
Édouard Vuillard (1868-1940)
En la biblioteca, 1925
Colección privada

ebookelo.com - Página 217


Édouard Vuillard

Las primeras escenas de interior de Vuillard, en


particular las pintadas en la década de 1890, dan la
impresión de que el pintor se había propuesto
confirmar la célebre fórmula programática de su
compañero de estudios y oficio Maurice Denis, quien
sostenía que un cuadro, antes que la representación de
un caballo de batalla, una mujer desnuda o una
anécdota cualquiera, era por su naturaleza una
superficie cubierta de colores agrupados según un
ordenamiento determinado. Posteriormente, como se
ve en esta obra de 1925, Vuillard renunció a ese
radicalismo que ignoraba el espacio y la perspectiva: de allí en adelante, los ángulos
ya no flotan, los objetos vuelven a ser representados en el espacio, y el tratamiento
indiferenciado de ese espacio, de los seres y de las cosas en el seno de una misma
envoltura ornamental es parcialmente abandonado.
La pintura de Vuillard continúa, sin embargo, mostrando su predilección por las
escenas de interior. Pero la estrechez y la opresión de las primeras obras han dado
paso a una cierta espaciosidad y ligereza, que rompe sin retorno la prisión de la
proximidad. En esta biblioteca uniformemente iluminada parece posible la existencia
de una relación entre las figuras que llenan el espacio con vibraciones de animación
humana. Por su sola presencia, la muchacha apoyada contra la puerta abre un espacio
con vista a la habitación contigua. La intimidad de la situación ha sido no obstante
preservada. Como muchos de sus contemporáneos, Vuillard sugiere que lo siniestro y
lo terrorífico pueden estar ocultos en la vida interior y la intimidad.

ebookelo.com - Página 218


ebookelo.com - Página 219
Félix Vallotton (1865-1925)
Lectora con collar amarillo, 1912
Colección privada

ebookelo.com - Página 220


Félix Vallotton

Si para Vuillard los interiores son a la vez hogar y


lugar de trabajo, para su amigo de origen suizo Félix
Vallotton, miembro como él del grupo Nabi, son en
cambio el teatro de las pasiones y los sufrimientos
humanos. Allí se desencadenan las despiadadas
guerras entre los sexos, que repercuten sobre el
mundo de los objetos que mueblan ese espacio.
Pero todos esos aspectos están ausentes en la
Lectora con collar amarillo. El decorado psicológico ha sido suprimido y la
sensación de opresión ha cedido su lugar a la serena contemplación de un libro con
imágenes de extensos paisajes. Aunque la escena muestre aún indicios de una
situación dramática, la calma parece haber regresado, por unos instantes al menos, y
el triángulo armónico formado por la mirada, los brazos y el libro ha triunfado sobre
la tragicomedia de las relaciones humanas. Vallotton nos muestra a una mujer de
sonrisa maliciosa, que parece encontrar la paz dentro de sí misma.

ebookelo.com - Página 221


ebookelo.com - Página 222
Erich Heckel (1883-1970)
Mujer leyendo, 1911
Brücke Museum, Berlin

ebookelo.com - Página 223


Erich Heckei

Erich Heckel fue miembro fundador de la comunidad


de artistas Die Brücke (El Puente), un grupo
expresionista al que también pertenecieron
inicialmente Ernst-Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl y
Karl Schmidt-Rottluff, todos ellos estudiantes de
arquitectura como el mismo Heckel. Más tarde se les
unieron Max Pechstein, Emil Nolde y Otto Mueller.
En 1910-1911, Heckel pintó su cuadro programático
Escena de estudio. Cuatro modelos desnudas, dos de
ellas parcialmente ocultas detrás de un biombo,
pueblan un estudio donde el mobiliario y los
accesorios, desde las alfombras hasta las cortinas, han
sido enteramente concebidos por los artistas del movimiento Die Brücke. Las cuatro
modelos se desplazan por el espacio con despreocupación y naturalidad, y gesticulan
sin afectación. Sus miradas están dirigidas a un objeto irreconocible con el que una de
ellas está jugando. La pintura transmite la impresión de haber sido realizada a partir
de un boceto trazado a toda prisa. «Todos los encuentros de la vida cotidiana —
escribió más tarde Kirchner— eran incorporados a la memoria de esta manera. El
estudio se convirtió en hogar para la gente que servía de modelo. Ellos aprendían de
los artistas y los artistas de ellos. Los cuadros registraban la vida con inmediatez y
prodigalidad».
Lo mismo puede aplicarse a la Mujer leyendo de Heckel. En una posición medio
acostada, medio sentada, con una manta extendida sobre su cuerpo probablemente
desnudo, la mujer se ha puesto cómoda sobre un diván. Esta escena podría
desarrollarse también en el estudio, como sugiere el cuadro que se ve al fondo. La
lectora hace una mueca; su cara recuerda un poco a las esculturas africanas, que
resultaron muy atractivas para los expresionistas, en particular para Nolde. Este
pequeño cuadro, rápidamente ejecutado con cera y colores opacos, irradia una gran
espontaneidad y mucha naturalidad.

ebookelo.com - Página 224


ebookelo.com - Página 225
Henri Matisse (1869-1954)
Las tres hermanas, 1917
Museo de Orangerie, París

ebookelo.com - Página 226


Henri Matisse

A diferencia de su gran antagonista Pablo Picasso,


Henri Matisse no fue un testimonio de su tiempo, al
menos en lo concerniente a su pintura. Sus interiores
son paraísos artísticos llenos de una promesa de
felicidad que mantuvo inequívocamente durante toda
su vida. Sólo de vez en cuando emergen de sus obras
pálidos reflejos de una crítica social, como en Las tres
hermanas, también conocida bajo el título La lectura.
Las tres mujeres, de aire aburrido, pedante e
indiferente, son aparentemente hijas de una familia de
la alta sociedad. Privilegiadas por la holgura de las
circunstancias en las que han crecido, han podido
cultivar una complacencia apática con la vida que ha
desembocado rápidamente en hastío por esa existencia protegida. Durante ese mismo
período, Matisse pintó varios cuadros con el mismo motivo; entre ellos, un tríptico
con tres hermanas en cada panel representadas en diversas poses y estados de ánimo,
con peinados y vestidos siempre distintos y en parte exóticos, con semblantes unas
veces taciturnos, otras veces sensuales, otras inescrutables. Una misma modelo
reaparece en todos los cuadros de esta serie, una joven italiana llamada Laurette, a
quien Matisse había conocido en 1916 (aquí se la ve en medio de las otras dos
modelos).
La constelación de tres mujeres permite múltiples asociaciones, sobre todo
mitológicas: uno piensa en las tres Gracias, también en las musas, diosas protectoras
de las artes que en sus orígenes fueron probablemente tres hermanas y luego nueve, y
por último en las tres Parcas que, según la mitología clásica, gobernaban los destinos
humanos hilando primero, luego devanando, para acabar cortando el hilo de la vida.
La pintura de Matisse juega con esas asociaciones. Y, ¿quién sahe?, tal vez tengan
las tres un aire tan aburrido sólo porque el libro no les agrada y no tienen ningún otro
al alcance de la mano.

ebookelo.com - Página 227


ebookelo.com - Página 228
Suzanne Valadon (1867-1938)
Desnudo femenino, 1922
Museo de Arte Moderno, París

ebookelo.com - Página 229


Suzanne Valadon

Marie-Clémentine Valadon, más conocida como


Suzanne Valadon, llegó a la pintura después de
trabajar como modelo para Renoir, Toulouse-Lautrec
y otros famosos pintores de la época. Artista
autodidacta, liberó definitivamente el desnudo
femenino de su falsa aura de pintura de salón y
sustituyó el catálogo de poses por una desnudez
pintada que es tan naturalista como expresiva.
Valadon no renuncia al enfoque artístico del cuerpo
femenino, pero lo libera del doble juego de exaltación
y degradación al que el desnudo convencional
generalmente lo somete. Sus cuadros confieren al
cuerpo femenino una presencia y un carisma propios,
sin relacionarlo con los cánones de belleza corrientes ni referirse a su dimensión
erótica. En 1931 a la edad de sesenta y seis años, Suzanne Valadon pinta un
autorretrato que la muestra como mujer anciana con los pechos desnudos, una
innovación absoluta para la época.
La mujer de nuestro cuadro ha apartado la colcha y se ha sentado sobre la sábana.
La ropa que acaba de quitarse cuelga del respaldo de la cama. Con aire relajado,
hojea un folleto. Como la mujer del cuadro Habitación de hotel realizado por Edward
Hopper nueve años más tarde, nuestra modelo también parece ocupar una habitación
de hotel, esperando tal vez a un amante.
Pero, a diferencia de la viajera sin domicilio existencial de Hopper, la mujer
pintada por Valadon da la impresión de haber encontrado un techo, aunque sólo sea
temporalmente. La ropa de cama, cuyos colores armonizan con los de su piel, y la
alfombra roja a sus pies encuadran su cuerpo desnudo y le dan protección y
seguridad.

ebookelo.com - Página 230


ebookelo.com - Página 231
Gwen John (1876-1939)
La Convaleciente, 1923/1924
Fitzwilliam Museum, Universidad de Cambridge

ebookelo.com - Página 232


Gwen John

Gwen John fue una de las grandes pintoras inglesas


del siglo XX. Le dio a este cuadro el título La
convaleciente, la obra se inscribe en una serie de diez
lienzos realizados entre finales de la década de 1910 y
mediados de la de 1920, que siempre representan en
obsesiva repetición el mismo motivo de una mujer
convaleciente leyendo. A veces, en vez de la carta que
vemos aquí, es un libro lo que la modelo tiene entre
sus manos. Gwen John pintó probablemente esta
versión para su amiga íntima Isabel Browser, que
yacía entonces en un hospital.
Vemos a una mujer joven aparentemente muy
débil y cansada, pero al mismo tiempo resuelta. Lo
que le importa a Gwen John es menos la apariencia exterior de la mujer que la
intensidad de su presencia. La obra está pintada en un estilo vacilante para indicar
que la artista, como su modelo, se encuentra en un estado de agotamiento, como si
hubiera necesitado una energía extraordinaria para ponerse a salvo del peligro del
fracaso.
La neurastenia, un desorden psicológico caracterizado por el agotamiento, la
hipersensibilidad de los órganos sensoriales, la irritabilidad nerviosa y una excesiva
atención a sí mismo, fue vista por muchos contemporáneos de Gwen John como un
estado de emotividad que correspondía tanto a la edad moderna como a su arte. Nos
parece interesante que el escritor Marcel Proust sostuviera que la lectura podía servir
de ayuda en esos casos cumpliendo el papel desempeñado habitualmente por los
psicoterapeutas. El paciente necesita estímulos del exterior, pero esa intervención ha
de producirse dentro de uno mismo. Esta es exactamente, según Proust, la definición
de la lectura, y solamente de la lectura, que actúa como un antídoto que nos restituye
poder intelectual y fuerza de voluntad en las fases de agotamiento. Bajo su protección
podemos curar nuestras dolencias.

ebookelo.com - Página 233


ebookelo.com - Página 234
Gabriele Münter (1877-1962)
La lectora, 1927
Fundación Gabriele Münter y Johannes Eichner, Munich

ebookelo.com - Página 235


Gabriele Münter

Wassily Kandinsky, su maestro y compañero


sentimental durante muchos años, reconoció que la
pintora y diseñadora gráfica Gabriele Münter poseía
«una línea delicada aunque muy definida, discreta y
precisa». Hacia 1920, mucho después de la época de
su vida en común en una casa de Murnau, en los
Alpes bávaros, que puede visitarse aún hoy en día,
Gabriele Münter realizó una serie de dibujos a lápiz
que representan mujeres sentadas en un sillón. Una de esas obras, que la misma
artista tituló Absorta, muestra a una mujer hundida en una silla, con la desesperación
escrita en su rostro. La expresión de la modelo de la Mujer en un sillón con la vista
levantada es, por el contrario, toda arrogancia. Sólo La lectora que vemos aquí es una
mujer preocupada por otra cosa que por sí misma. Su postura, con las piernas
separadas exageradamente y el torso inclinado hacia adelante, irradia seguridad,
energía y concentración. Esta lectora vive en el aquí y ahora. Y, como la artista que la
ha creado, no parece preocuparse demasiado por las convenciones.

ebookelo.com - Página 236


ebookelo.com - Página 237
Duncan Grant (1885-1978)
La estufa, Fitzroy Square, 1936
Herederos de Duncan Grant

ebookelo.com - Página 238


Duncan Grant

Este cuadro y el siguiente nos transportan al universo


del grupo de intelectuales británico de Bloomsbury,
cuyo miembro más famoso fue probablemente la
escritora Virginia Woolf. Otra figura central del
círculo fue el pintor Duncan Grant, compañero
sentimental de la hermana de Virginia, Vanessa Bell,
con quien tuvo una hija llamada Angélica. Esta
pintura muestra a Angélica, sentada de «perfil
perdido», leyendo una revista delante de la estufa del
estudio que Grant tenía en el barrio londinense de
Bloomsbury. Cuando uno está absorto en la lectura, se
preocupa poco por la postura de su cuerpo, como esta
joven lectora que, fascinada por lo que lee, se sienta
aquí encorvada al calor de la estufa.

ebookelo.com - Página 239


ebookelo.com - Página 240
Vanessa Bell (1879-1961)
Amaryllis y Henrietta, 1952
Herederos de Vanessa Bell

ebookelo.com - Página 241


Vanessa Bell

Vanessa Bell fue pintora, diseñadora y decoradora. En


1914, estando aún casada con Clive Bell y después de
una relación amorosa con Roger Fry, se fue a vivir
con Duncan Grant. Tuvieron una hija, Angélica, que
en 1942 se casó, contra la voluntad de su madre, con
David Garnett, un antiguo amante de su padre. En este
cuadro, Vanessa pintó a dos de las cuatro hijas de ese
matrimonio, sentadas en un sofá, sumergidas en la
intimidad compartida de la lectura. Se dice que por hacer de modelo para su abuela
las niñas percibían seis peniques por hora de pose.

ebookelo.com - Página 242


ebookelo.com - Página 243
Cagnaccio di San Pietro, seudónimo de Natalino Bentivoglio Scarpa (1897-1946)
Retrato de la señora Vighi, 1930/1936
Colección privada

ebookelo.com - Página 244


Cagnaccio di San Pietro

Cagnaccio (perro gozque, en italiano) di San Pietro


era el seudónimo de Natalino Bentivoglio Scarpa.
Después de romper con el futurismo a principios de la
década de 1920, su obra se orientó al arte más
representativo del movimiento de la nueva
objetividad.
La influencia de Otto Dix y sobre todo de
Christian Schad, a quien es posible conociera también
personalmente, es evidente.
El retrato frío y distante de la esposa del abogado
veneciano Vighi la muestra encerrada en su salón
burgués. Las pequeñas figuras de porcelana situadas
sobre la mesa son indicio de un gusto por los placeres
infantiles; evocan probablemente una relación
amorosa entre el pequeño perro (significado del
nombre del pintor) y la mujer del abogado, cuyo rojo vestido encuentra su eco en el
color de la cresta y la carúncula del gallo. Es verosímil que el gallo represente al
marido; el término italiano becco (pico) significa también «cornudo». El carácter
pueril de las figuras de porcelana se repite en la cara de la mujer, donde la expresión
de sorpresa, parecida a la que solemos encontrar en las pinturas con niños, se mezcla
con una profunda melancolía. El cuadro nos habla de la dolorosa experiencia de
haber sobrevivido a sí mismo: haberse detenido en la infancia de una época ya pasada
sin que exista la menor posibilidad de una regeneración. Aquí, hasta la lectura parece
haber perdido su poder terapéutico de motivación.

ebookelo.com - Página 245


ebookelo.com - Página 246
Alexander Alexandrowitsch Deineka (1899-1969)
Mujer joven con libro, 1934
Museo Nacional de Rusia, San Petersburgo

ebookelo.com - Página 247


Alexander Alexandrowitsch Deineka

Desde sus orígenes, el arte de Alexander Deineka


estuvo directamente relacionado con los radicales
cambios sociales en la Unión Soviética después de la
Revolución de Octubre de 1917. El pintor no se veía
sólo como cronista, sino también como un pionero de
la sociedad comunista en gestación. Con ese espíritu,
emprendió la búsqueda de nuevas vías para su pintura,
más allá de los patrones estéticos del siglo XIX, y las
encontró en el futurismo, el constructivismo y el
fotomontaje. Sus ilustraciones, carteles, frescos decorativos y otras obras
monumentales aspiraban a la eficacia inmediata, hasta el punto de convertirse en
propaganda. En sus creaciones dio preferencia a temas como el pathos del trabajo
industrial, la historia de la revolución, la cultura física y el deporte.
Al margen de sus producciones monumentales y provocadoras, existe también
una dimensión íntima y poética en la obra de Deineka, para la que recurrió de hecho a
elementos tardíos del siglo XIX y se dejó inspirar durante sus viajes al extranjero por
las corrientes artísticas «burguesas» de su época. A comienzos de la década de 1930,
Deineka realizó una serie de retratos femeninos. Esas imágenes nos muestran a
mujeres jóvenes indudablemente ancladas en el presente, pero que no trabajan en el
estricto sentido de la palabra: se bañan, disfrutan de los placeres de la maternidad o
leen, como la bonita mujer de este cuadro, que parece tan extremadamente
concentrada que nada puede distraerla de su libro. Describir a estas mujeres como
mensajeras del nuevo mundo y sus promesas de belleza sería ir demasiado lejos, pero
ellas son la prueba del acceso de la mujer a una nueva forma de independencia y
autodeterminación.

ebookelo.com - Página 248


ebookelo.com - Página 249
Edward Hopper (1882-1967)
Habitación de hotel, 1931
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

ebookelo.com - Página 250


Edward Hopper

En 1931 el pintor americano Edward Hopper realiza


Habitación de hotel, un cuadro de gran formato, casi
cuadrado, de dimensiones poco habituales para el
artista. Una mujer en ropa interior está sentada sobre
la cama de un hotel, se ha quitado los zapatos, ha
colocado cuidadosamente su vestido sobre el brazo de
un sillón verde situado detrás de la cama, no ha
deshecho aún su maleta ni su bolsa de viaje. La
profunda oscuridad debajo de la cortina amarilla
revela la negrura de la noche. La mujer, cuyos rasgos
están ocultos por la sombra, no lee una carta sino una especie de folleto,
probablemente un horario de trenes. Parece indecisa, desorientada, casi indefensa.
Sobre la rígida escena planea la melancolía de las estaciones y las habitaciones de
hotel anónimas, de los viajes sin destino, de las llegadas que no son más que una
breve parada antes de volver a partir. La lectora de Hopper está tan absorta en sus
pensamientos como las mujeres que la pintura holandesa del siglo XVII nos ha
mostrado sumergidas en la lectura de una carta. Pero este ensimismamiento no tiene
interlocutor, está existencialmente deshabitado, no es más que la expresión del
malestar en la cultura moderna.
Las lectoras de Hopper no son peligrosas, pero están en peligro, no tanto por su
imaginación desbordante sino por la depresión, el mal del mundo moderno. Siete
años más tarde, otro cuadro mostrará a una mujer parecida en un compartimiento de
tren, leyendo también un folleto de mayor tamaño. Según estas imágenes, una
incurable melancolía flota sobre la lectura y las lectoras, como si el alegre caos
engendrado por la fiebre lectora hubiera finalmente conducido a una apatía
vertiginosa, la misma que expresan las mujeres lectoras de Hopper con esos impresos
que hojean sin verdadero interés.

ebookelo.com - Página 251


ebookelo.com - Página 252
Theodore Miller (1872-1971)
Lee Miller y Tanja Ramm
Archivos Lee Miller

ebookelo.com - Página 253


Theodore Miller

La fotógrafa Lee Miller (1907-1977), nacida en la


pequeña ciudad industrial de Poughkeepsie, en el
Estado de Nueva York, emigra en 1929 a París, donde
se convierte en modelo, discípula y amante del
conocido artista y fotógrafo surrealista Man Ray. No
tarda en abrir su propio estudio fotográfico y en
trabajar ella también a la manera surrealista. Se
especializa más tarde en fotografía de retrato y moda.
Pero si Lee Miller adquiere renombre internacional es,
sobre todo, por las fotografías que realiza durante los
dos últimos años de la Segunda Guerra Mundial, y
más especialmente por sus duras imágenes de los campos de concentración recién
liberados.
En 1944-1945 sigue a las tropas americanas como reportera de guerra a través de
Colonia, Francfort y Heidelberg hasta Torgau; en abril de 1945 llega a Buchenwald.
Prosigue su viaje pasando por Leipzig, Nuremberg y Dachau hasta llegar a Munich,
donde se instala en el apartamento privado de Hitler el mismo día en que éste se
suicida en su búnker de Berlín (una foto tomada por su acompañante David
Shermann la muestra en la bañera del Führer). Después de Buchenwald y Dachau,
donde fotografía tanto los montones de cadáveres apilados como a los exhaustos
supervivientes, Lee Miller no volverá a ser la misma.
Nuestra fotografía data de una época despreocupada, cuando el mundo parecía
aún estar en orden; nos muestra a la fotógrafa en compañía de su mejor amiga de
Poughkeepsie, en su estudio parisino, desayunando en la cama y hojeando los
periódicos. El tapiz de Cocteau colgado detrás de la cama aporta una nota de
melancolía a la alegría de la escena. Es como uno quisiera que las cosas fueran, y es
exactamente como jamás volverán a ser. Esta imagen fue tomada probablemente por
el padre de Lee Miller, Theodore Miller, que era un apasionado fotógrafo aficionado.

ebookelo.com - Página 254


ebookelo.com - Página 255
Eve Arnold (*1912)
Marilyn leyendo Ulises, 1952
Eve Arnold/Magnum/Agencia Focus

ebookelo.com - Página 256


Eve Arnold

Lo hizo o no lo hizo?» Una pregunta casi inevitable.


¿Leía Marilyn Monroe, símbolo sexual del siglo XX,
el Ulises de James Joyce, un icono de la
intelectualidad del siglo XX y el libro que muchos
consideran como la mayor creación de la narrativa
moderna, o sólo estaba fingiéndolo? Porque, como
surge sin lugar a dudas de otras imágenes de la misma
sesión fotográfica, es Ulises el libro que la rubia
Marilyn tiene entre sus manos.
El profesor de literatura Richard Brown quiso
conocer la respuesta y treinta años después de la
sesión escribió a la fotógrafa, convencido de que ella
despejaría la incógnita. Eve Arnold le contestó
enseguida que al ir a ver en ese entonces a Marilyn se la había encontrado ya
concentrada en el libro de Joyce. La actriz le había confiado que le gustaba el estilo
de la novela y que la leería en voz alta para comprenderla mejor, pero que eso
implicaba un arduo trabajo. Cuando las dos mujeres se detuvieron en el sitio
convenido para realizar las fotografías, Marilyn leía el Ulises mientras Eve Arnold
cargaba su cámara. Y así la había fotografiado. No necesitamos seguir al profesor
Brown en sus elucubraciones cuando imagina que Marilyn prosiguió su lectura de la
novela, se inscribió en una universidad y entró en contacto con el círculo de
especialistas de Joyce, después de lo cual habría abandonado su vida de actriz de cine
y de modelo para terminar como profesora universitaria retirada que mira
retrospectivamente los días de su agitada juventud.
Pero podemos adherirnos al profesor Brown cuando recomienda leer el Ulises
como lo hizo Marilyn: no respetando el orden de los capítulos ni leyendo de la
primera a la última página, sino hacerlo por episodios, abriendo de vez en cuando el
libro en diferentes sitios y leyendo pequeños pasajes. Podríamos tal vez llamar a este
desordenado método de lectura el método Marilyn. En cualquier caso, el profesor
Brown lo recomienda a sus alumnos.

ebookelo.com - Página 257


Créditos fotográficos

Guardas:
R. Casas i Carbó, Joven decadente (Después del baile), 1899, Museo de la Abadía de
Montserrat, Barcelona/AKG-Images.
J. J. Henner, La lectora, hacia 1880-1890, Museo de Orsay, París/Artothek/Peter Willi.
Cubierta:
Sobre la imagen de V. M. Corcos, Sueños, 1896, Galería Nacional de Arte Moderno,
Roma/AKG-Images/Pirozzi.
Contracubierta:
Arriba:
L. Corinth. Joven leyendo, 1888, Colección privada / Christie’s, Artothek.
T. Miller, Lee Miller y Tanja Rarnm / Archivos Lee Millar.
J.-H. Fragonard, Joven leyendo, hacia 1776, Nacional Gallery of Art, Washington,
D.C. / AKG-Images.
Abajo:
F. Boucher, Madame Pompadour, 1756, detalle, Alte Pinakothek, Munich / Artothek,
Joachim Blauel.
J. Tissot, Quietud, sin fecha, detalle, Colección privada/Artothek.
F. Eybl, Joven leyendo, 1850, detalle, Galería Belvedere, Viena/AKG-Images.

ebookelo.com - Página 258


ebookelo.com - Página 259
Harald Metzkes
Mujeres sabias, 2001
Galería Leo.Coppi, Berlín

ebookelo.com - Página 260


ebookelo.com - Página 261
S tefan Bollmann, nacido 1958 estudió filología, teatro, historia y filosofía.
Especialista en Thomas Mann, autor y editor, escribió varios libros de
literatura, poesía y arte. Actualmente vive en Múnich.

E sther Tusquets nació en Barcelona en 1936. Dirigió durante cuarenta años la


Editorial Lumen, convirtiéndola en una de las editoriales mas prestigiosas del
país. En su faceta de escritora ha publicado, entre otras, las novelas El mismo mar de
todos los veranos, El amor es un juego solitario, Para no volver, Correspondencia
privada. Está a punto de aparecer ¡Bingo! En Prefiero ser mujer ha recogido sus
artículos feministas.

«Este libro cumple la función de un museo, a medida que uno va pasando las
páginas, va repasando la historia de las mujeres lectoras».
—Brigitte

«En este libro queda patente que las mujeres leen y que siempre han leído…»
—L’Express

«Una obra que aporta información interesante y muy entretenida, desde la Edad
Media hasta hoy…»
—Booklist

ebookelo.com - Página 262


Un canto a la libertad que otorgan los libros y un
emocionante homenaje a las mujeres lectoras

Desde Rembrandt hasta Hopper, pasando por Matisse, Manet o Casas, el arte y la
fotografía han tenido en el motivo de la mujer leyendo una fuente inagotable de
inspiración y belleza.
Este libro, lleno de delicadeza, recorre y explora estas imágenes, a la vez íntimas y
sugerentes, y trata de explicar también lo que hay detrás de ellas.
Cada imagen va acompañada de un comentario que explica el contexto en el que fue
creada: quién es la lectora, su relación con el artista y el texto que está leyendo.
Una obra singular que abre un mundo desconocido para la cultura de nuestro siglo.

ebookelo.com - Página 263


STEFAN BOLLMANN. Nacido en 1958, estudió filología, teatro, historia y filosofía
antes de dedicarse a la literatura. En la actualidad, es uno de los más prestigiosos
especialistas en Thomas Mann y compagina sus labores de escritor con las de editor.
Afincado en Múnich, Stefan Bollmann se dio a conocer al público español con Las
mujeres que leen son peligrosas.

ebookelo.com - Página 264


ebookelo.com - Página 265

También podría gustarte