Proyecto de Dirección
Proyecto de Dirección
Proyecto de Dirección
Página
INTRODUCCIÓN 3
1. PRESENTACIÓN
1.1. Trayectoria profesional y formativa del solicitante, don Herminio Crespo Moreno 3
1.2. Trayectoria profesional y formativa del resto del equipo directivo 4
1.2.1. De la jefa de estudios, doña Rebeca Martínez Ruiz 4
1.2.1. Del secretario, don Faustino Jesús Lozano Leal 4
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la resolución de 28/04/2014, así como del Decreto 27/2014, de 24 abril, por el que se
modifica el Decreto 91/2012, de 26 de junio de 2012 (DOCM de 29 de junio), procedo a presentar mi
candidatura a la Dirección del Centro para un periodo de cuatro años con el siguiente Proyecto:
1. PRESENTACIÓN
1.1. Trayectoria profesional y formativa del solicitante.
Tras obtener la licenciatura en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, en la que
también obtuve el Certificado de aptitud pedagógica (C.A.P.), realicé en la Universidad Autónoma de
Madrid el curso de especialización Formación inicial para profesorado de enseñanza secundaria
(F.I.P.S.), que a lo largo de sus seiscientas diez horas lectivas (trescientas noventa de estudio teórico y
doscientas diez de prácticas en un centro de secundaria a lo largo de un curso académico completo)
incluía, entre otros, el estudio de la didáctica general, la didáctica específica de la lengua y literatura
españolas, los procesos de aprendizaje en el aula, la psicología del desarrollo, la sociología del sistema
educativo y organización escolar, la tecnología educativa y la teoría de la educación.
Trabajé posteriormente cuatro años en la enseñanza privada en Madrid –impartiendo diversas
asignaturas de la rama de letras de B.U.P. y C.O.U, y cursos de preparación específica de la
Selectividad- antes de aprobar las oposiciones para profesores de secundaria en Andalucía, donde
permanecí siete cursos académicos: uno en prácticas y dos en expectativa de destino en el I.E.S. Al-
Ándalus, de Almuñécar (Granada), y cuatro con destino definitivo en el I.E.S. Fuentepiña, de Huelva
capital. En el primero, en el que impartí Lengua castellana y literatura en 3º y 4º de ESO y 1º de
bachillerato, y Medios de comunicación en 1º de bachillerato, fui tutor de un grupo de 3º de ESO el
primer curso y jefe del departamento los dos cursos siguientes, además de miembro del Consejo
Escolar durante el último curso en el centro; por otro lado, puse en marcha y dirigí durante dos cursos el
proyecto Ondas escolares en radio Al-Ándalus, y ejercí como coordinador artístico y literario del grupo
de teatro del instituto durante dos cursos; por último, querría recoger aquí –de entre las actividades de
formación de este período- el ejercicio de la coordinación durante dos cursos de un grupo de trabajo, en
el que participábamos profesores de los dos centros de secundaria de la localidad, titulado Desarrollo
de aplicaciones didácticas en lengua castellana y literatura de enseñanza secundaria. En el I.E.S.
Fuentepiña, de Huelva, impartí Lengua castellana y literatura en 2º, 3º y 4º de ESO, y en 1º y 2º de
bachillerato; además de hacerme cargo de algunos grupos de refuerzo de Lengua en 2º de ESO. Ejercí
como tutor de grupos de bachillerato dos cursos y otros dos como jefe de departamento. También actué
como vocal-corrector de la Prueba de acceso a la Universidad (PAU) en una ocasión. En este centro
participé activamente en el Plan de Mejora coordinando durante dos cursos la “Reorganización y
ampliación de la biblioteca como eje de actividad pedagógica de calidad”, en sendos grupos de trabajo,
y en la inserción del instituto en la Segunda red de calidad de centros de secundaria en Andalucía. En
2002, también realicé un curso de Función directiva (ochenta horas).
En el curso 2003/04, mediante el concurso de traslados, recalé en el I.E.S.O. de Jadraque, luego
Valle del Henares. Salvo en 1º, he dado clase en todos los cursos, incluidos los grupos de
Diversificación. Y he ocupado los cargos de jefe del departamento de actividades extraescolares y
complementarias, y del departamento sociolingüístico en sendos cursos. Luego ejercí como secretario
durante tres cursos –en los que también era el responsable de la biblioteca- y llevo desempeñando la
jefatura de estudios otros seis, contando el presente. En este tiempo, en dos ocasiones (2008 y 2010)
he sido presidente de tribunales de oposiciones al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria: el
primero, además, ejercí como secretario de la comisión de selección, y, el segundo, por ser presidente
del tribunal nº 1 y de gestión, como presidente de la citada comisión. También he sido tutor de prácticas
de ingreso y acceso al cuerpo de profesores de secundaria en dos ocasiones. En otro orden de cosas,
quisiera reseñar, como muestra de mi implicación en la actividad del centro, la propuesta y puesta en
marcha del Plan de trabajo y evaluación de la comprensión y la expresión en el curso 2003/04, que
cristalizó en un grupo de trabajo en el curso 2006/07, y que pasó a formar parte del Proyecto Educativo
y hoy es pilar del trabajo de la competencia lingüística en el centro gracias a la implicación del conjunto
del profesorado; y la participación como coordinador en los nueve números de la revista del instituto que
se llevan publicados desde el curso 2003/04 y como maquetador –tras un curso de formación- en ocho
de ellos. Y, por último, y en cuanto a la formación, solo quisiera destacar aquí la realizada en el ámbito
PROYECTO DE DIRECCIÓN 2014-2018 I.E.S.O. Valle del Henares. Jadraque
de la convivencia y su incidencia en el éxito escolar –orientada hacia el propio centro o como parte de la
coordinación con los centros de primaria- que se tradujo en la redacción definitiva de las Normas de
convivencia, organización y funcionamiento el primer curso que ejercí la jefatura de estudios; la
realizada en el ámbito de la incorporación de las nuevas tecnologías –desde el aula ALTHIA a las
pizarras digitales y el aula virtual del Delphos-Papás-; la realizada para incorporar la programación,
trabajo y evaluación por competencias –coordiné un seminario sobre “Programaciones por
competencias” que sirvió de base para la renovación y unificación de la estructura de las
programaciones en el centro-; y la participación en los diversos proyectos de innovación –desde “La
demografía histórica de la tierra de Jadraque”, en el curso 2004/05, al más reciente, sobre la evaluación
informatizada por competencias, en el curso pasado- que se han llevado a cabo en el instituto. Y, como
colofón de mi concepción de la profesión, querría cerrar este apartado indicando mi implicación directa
en la redacción de los sucesivos Proyectos de éxito escolar que se desarrollaron, junto a los colegios de
primaria adscritos, desde el curso 2008/09 al curso 2011/12 y en la del reciente Proyecto de
comprensión lectora, desarrollado en el primer trimestre de este curso; así mismo, he participado como
miembro fundador en todas las ediciones –siete- de los Juegos lingüísticos de Guadalajara.
utilizar al 100% sus posibilidades; y señalar que es minoritario el número de familias –a veces por
dificultades técnicas y otras porque imperan la costumbre y la confianza en el trato directo- que los
aprovechan más allá de las gestiones que progresivamente se proponen como obligatorias vía
informática por la administración. Hay aquí, por tanto, un campo en el que la nueva Dirección seguirá
trabajando para promocionar el uso ágil y productivo.
Por otro lado, las aulas específicas (laboratorio, taller, aulas de Música y Plástica …) cuentan con
una buena dotación de recursos técnicos y materiales, y otro tanto puede decirse de la biblioteca, que
ha visto reforzada su actualización este curso con los fondos recibidos para el Proyecto de comprensión
lectora, y cumple su servicio de préstamo con solvencia.
Recursos humanos
Profesorado. El Claustro de Profesores lo componen, este curso, diecisiete profesionales, tres de ellos
a media jornada si incluimos a la Orientadora, que, teniendo su plaza en el instituto, atiende también al
centro de Primaria de la localidad. Cabe destacar que once de estos profesores son funcionarios con
destino definitivo, si bien, en la mayor parte de los casos, su aspiración profesional pasa por el concurso
de traslados hacia la capital u otras localidades de la provincia, o la solicitud de comisiones de servicio o
concursillo. De todos modos, dada la escasa movilidad actual, buena parte de ellos acumula ya varios
cursos en este centro, por lo que, de hecho, puede hablarse, en los últimos dos cursos, de cierta
estabilidad de la plantilla, aunque no especialmente propicia para plantear proyectos de larga duración.
Personal de administración y servicios. Un administrativo atiende la Secretaría y una ordenanza
atiende el servicio de reprografía del alumnado y el profesorado, y la centralita telefónica, además de
realizar las tareas que se le encomiendan en el marco de sus atribuciones. Contamos, además, con un
operario encargado del mantenimiento y tres empleadas de la limpieza de la empresa Ferroser, cuyos
servicios subcontrata Gicaman.
3.1. Los objetivos educativos generales se desprenden de los principios y fines que la propia
legislación establece para el sistema educativo en general y para los centros de secundaria en
particular. En la legislación hoy vigente, nos encontramos con que la Ley Orgánica de Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE), que modifica la Ley Orgánica de Educación (LOE), todavía no ha sido
desarrollada plenamente en el nivel autonómico, en tanto que se ha previsto un calendario de aplicación
progresiva: esta es la situación normativa en que debe entenderse el desarrollo de este Proyecto de
Dirección.
En el preámbulo de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), de 9 de
diciembre de 2013, se recoge una declaración que nos importa aquí: “El aprendizaje en la escuela debe
ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. Por ello, todos y cada uno de
los alumnos y alumnas serán objeto de una atención, en la búsqueda de desarrollo del talento, que
convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras
económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos”. Compete, pues, a
PROYECTO DE DIRECCIÓN 2014-2018 I.E.S.O. Valle del Henares. Jadraque
los centros, “Crear las condiciones para que todos los alumnos y alumnas puedan adquirir y expresar
sus talentos, en definitiva, el compromiso con una educación de calidad como soporte de la igualdad y
la justicia social”, porque “Solo desde la calidad se podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de
la Constitución española: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales»”.
En dicha ley, que incluye como artículo único la modificación de la Ley Orgánica de Educación
(LOE), de 3 de mayo de 2006, se recogen en el Título Preliminar, cap. I, entre los principios y fines de
la educación, los siguientes que yo quiero traer aquí:
Principios
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y
circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la
personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades
que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que
actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y
sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la
justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
d) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
e) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones,
instituciones y el conjunto de la sociedad.
f) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco
de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades
Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
g) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los
centros docentes.
h) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
Fines u objetivos
a) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las
personas con discapacidad.
b) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos
de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
c) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
d) La formación para la paz y el respeto a los derechos humanos […]
e) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus
aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu
emprendedor.
f) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos,
técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el
ejercicio físico y el deporte.
g) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
h) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial […] y en una o más lenguas extranjeras.
i) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida
económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las
situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
Que tienen su reflejo y concreción en la Ley de Educación de Castilla-La Mancha, de 20 de julio de
2010, en su Título preliminar en:
a) Ofrecer al alumnado la posibilidad de desarrollar al máximo todas sus capacidades, con especial
incidencia en las competencias comunicativas en lengua castellana y lenguas extranjeras, en el
desarrollo del pensamiento creativo y artístico y de la actividad física y deportiva, la educación en
valores, la ciudadanía democrática y el esfuerzo y la responsabilidad individual.
b) Promover en el alumnado el valor del trabajo y del espíritu emprendedor, [y] el fomento de la
ética en las relaciones laborales […].
PROYECTO DE DIRECCIÓN 2014-2018 I.E.S.O. Valle del Henares. Jadraque
y busca actividades que interesen al alumnado, el que analiza su rendimiento y busca cómo
mejorarlo, el que dirige la evaluación de todo el proceso y reflexiona sobre el modo de mejorarlo e
implicar al máximo al alumnado en él (autoevaluación y coevaluación).
b) El departamento de orientación, que propone el Plan de acción tutorial –al cual se liga el Plan de
mejora de la coordinación con las familias- y coordina el Plan de orientación y atención a la
diversidad –del que forma parte relevante la coordinación y asesoramiento en las medidas de
atención ordinarias (plan de trabajo individualizado de repetición de curso o asignatura pendiente…)
y extraordinarias (adaptaciones curriculares)- en el que se insertan el trabajo de las aulas de
Pedagogía terapéutica y Audición y lenguaje.
c) La junta de profesores de grupo, que, coordinada por el tutor del mismo, se reúne en las
sesiones de evaluación inicial, trimestral y finales (junio y septiembre) para detectar necesidades,
analizar rendimientos y proponer medidas de mejora (metodológicas, de la convivencia; individuales
o grupales…), así como, al final, la promoción o titulación del alumnado, cuando proceda. Puede
reunirse de manera extraordinaria si el seguimiento del grupo así lo requiere.
d) El equipo directivo con la colaboración de los departamentos didácticos: elaboran la
Programación general anual (con la propuesta de actuaciones oportunas para mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje) y la Memoria anual, en la que se evalúan la ejecución y resultados de
tales propuestas, se analizan los resultados del alumnado y, por lo tanto, el éxito o fracaso de
dichas propuestas y se hacen otras nuevas.
En la búsqueda permanente de la mejora de la calidad educativa este nuevo equipo directivo se
propone, previo consenso con el profesorado implicado en cada caso, incidir en la mejora de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, en el rendimiento del alumnado, con las siguientes actuaciones:
En la estela del Plan de comprensión y expresión en el sentido de aunar esfuerzos desde todas las
materias en la mejora, en este caso, de la competencia lingüística en lengua castellana, y en la
medida de lo posible, sendos planes o proyectos de centro referidos a otros ámbitos, tales como:
Plan artístico-cultural (para conectar el estudio de la estética, de la competencia artística y cultural,
desde todas las artes que se trabajan -la música, la literatura y las artes plásticas-, proyectar
actividades conjuntas…), Plan lógico-matemático (para potenciar el trabajo coordinado del
pensamiento crítico, razonador, conectando la argumentación racional –oral y escrita, el debate de
ideas- con el pensamiento científico), Plan mens sana in corpore sano (para proyectar la relación del
estudio del cuerpo humano de Ciencias Naturales con el cultivo de aquel en la educación física), etc.
Se trata de reunir ámbitos que nunca debieron separarse para proyectar la conexión entre ellos y
coordinar y facilitar la aplicación de conocimientos y destrezas que se relacionan con distintas
materias y muchas veces aparecen alejadas en la mente del alumnado.
Optimizar el desarrollo de las reuniones –particularmente las de las sesiones de evaluación- en
cuanto a la toma de decisiones para mejorar el rendimiento de los alumnos, así como la ejecución
de las propuestas de mejora que de ellas se desprendan; y proponer sesiones de evaluación de
seguimiento entre las sesiones obligatorias cuando el rendimiento de un grupo así lo requiera.
Concentrar cada año las propuestas de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la PGA
en pocos aspectos para desarrollarlos y evaluar su ejecución con la máxima precisión, con el fin de
lograr una implantación duradera; y conectar al máximo el Plan de formación del centro con estas
propuestas para promover y facilitar su implementación por el profesorado.
Optimizar el aprovechamiento de las medidas de atención a la diversidad ordinarias anuales (la
repetición de curso y la recuperación de asignaturas pendientes): fijando tipos de repetición (no
puede repetir igual el que no superó tres materias que el que no superó casi todas o todas) y
trazando planes consensuados y realistas de recuperación de asignaturas pendientes.
Aumentar el número de aulas-materia –siempre con el consenso del profesorado de tales materias-
para mejorar en el entorno de aprendizaje y la disposición efectiva de materiales didácticos de
consulta y apoyo de las distintas materias.
Comprometer nuestra participación en todos los programas que implemente la administración para la
mejora del rendimiento del alumnado (Programa de comprensión lectora y similares).
Promover la realización de proyectos de investigación e innovación educativa dentro del Plan de
Formación del centro y la aplicación de dichos proyectos a la práctica educativa diaria.
PROYECTO DE DIRECCIÓN 2014-2018 I.E.S.O. Valle del Henares. Jadraque
Se dice en el preámbulo de la Ley de educación vigente que “la necesaria autonomía pedagógica y de
gestión de los centros docentes obliga, por otra parte, a establecer mecanismos de evaluación y de
rendición de cuentas. La importancia de los desafíos que afronta el sistema educativo demanda como
contrapartida una información pública y transparente acerca del uso que se hace de los medios y los
recursos puestos a su disposición, así como una valoración de los resultados que con ellos se alcanzan.
La evaluación se ha convertido en un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los
resultados obtenidos y de mejora de los procesos que permiten obtenerlos. Por ese motivo, resulta
imprescindible establecer procedimientos de evaluación de los distintos ámbitos y agentes de la
actividad educativa, alumnado, profesorado, centros […], y comprometer a las autoridades
correspondientes a rendir cuentas de la situación existente y el desarrollo experimentado […]”.
Haciéndonos partícipes del espíritu y de la letra, haremos de la evaluación y la rendición de cuentas
piedra angular de nuestro Proyecto de Dirección en los siguientes términos:
A) Plan de evaluación del centro.
1. Plan de evaluación interna. Fijado por la administración, forma parte de la PGA de cada curso y se
distribuye en dimensiones y subdimensiones, entre las que, junto con la evaluación de
subdimensiones como las actividades extraescolares, el estado de las instalaciones, la convivencia
y participación…, se incluye, dada su relevancia, en todos los cursos la evaluación del rendimiento
escolar del alumnado, cuya evolución cuenta con su propio plan de seguimiento.
2. Plan de evaluación de la evolución del rendimiento del alumnado y del proceso de enseñanza
visado por Inspección. Incluye actas (de sesiones de evaluación, de departamento…), informes-
memoria trimestrales y final, y boletines de notas y del grado de adquisición de las competencias
básicas.
3. Memoria final. Cada curso, en esta Memoria, que se envía a Inspección en julio, se evalúa el grado
de cumplimiento de la Programación General Anual (que incluye los diferentes proyectos: de
formación, de gestión económica…), y se hacen las propuestas de mejora oportunas para el curso
siguiente.
4. Evaluación anual definitiva del éxito escolar del alumnado. Tras la evaluación extraordinaria de
septiembre, se valorarán los datos definitivos de promoción (y en qué condiciones) y titulación; así
como el análisis del abandono escolar efectivo y de la continuación de estudios postobligatorios de
nuestros alumnos. Se realizará un informe del que se hará partícipe al Claustro y se elevará al
Consejo Escolar a modo de rendición de cuentas, para su conocimiento antes de la elaboración y
aprobación de la PGA del nuevo curso, que necesariamente tomará en consideración estos datos y
sus consecuencias.
A estos planes, debemos añadir las evaluaciones externas que pudiese programar el Servicio
de Inspección Educativa y en las que el centro colaborará con la máxima diligencia.
B) Plan de evaluación de proyecto de dirección.
Anualmente, evaluaremos el grado de cumplimiento de los objetivos educativos específicos para el
centro y de las actuaciones programadas para conseguirlos. Para ello, además de contar, cuando
corresponda, con los planes de evaluación del punto anterior, elaboraremos unas tablas de medición
que cumplimentará el propio equipo directivo al final de cada curso en las que se valorará cada uno de
los objetivos con sus respectivas actuaciones en función de tres ítems: conseguido/ en proceso/no
conseguido. Y añadiremos las propuestas de mejora oportunas que nos permitan alcanzarlos
plenamente en los cuatro años de mandato. Entre los indicadores de evaluación se incorporará,
cuando no se incluya esta valoración en la evaluación interna anual del punto anterior, la percepción
que la comunidad educativa (alumnado, profesorado, padres) tenga de la labor del equipo directivo
mediante la realización encuestas.
Al final del mandato, se realizará la evaluación global del mismo en una memoria y se estará a la
evaluación que la administración disponga.
Jadraque, 7 de mayo de 2014