Moc 3011
Moc 3011
Moc 3011
com
Acoplamiento óptico
entre un sistema digital y una etapa de potencia
Introducción
Utilización de opto acopladores
1. Ejemplo de cálculo de una carga según el triac seleccionado
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Muchos sistemas digitales controlan a otros sistemas o realizan funciones de control tales que deben ser
interconectados a una etapa de manejo de potencia, con base en TIRISTORES (triacs, SCR, etc.) para
actuar sobre cargas resistivas o inductivas en sistemas de iluminación, o en procesos industriales o en
control de velocidad de motores, entre otros.
El manejo de potencia, es decir la manipulación de altas corrientes, de hasta varios centenares de
amperios, implica el tener consideraciones de seguridad eléctrica para los operarios y de protección para
el sistema digital.
Es deseable que la interconexión entre ambas etapas (la digital y la de potencia) se haga por un medio
de acoplamiento que permita aislar eléctricamente los dos sistemas. Esto se puede lograr con los
dispositivos llamados OPTOACOPLADORES, mediante los cuales se obtiene un acoplamiento óptico y,
al mismo tiempo, un aislamiento eléctrico. Por ello también se les conoce como OPTOAISLADORES. El
acoplamiento se efectúa en el rango del espectro infra-rojo a partir de dispositivos emisores de luz,
usualmente IRED (infra-rojo) LEDs (diodos emisores de luz), actuando como emisores y utilizando
dispositivos detectores de luz (optodetectores), actuando como receptores.
La razón fundamental para llevar a cabo acoplamiento óptico y aislamiento eléctrico es por protección de
la etapa o sistema digital ya que si ocurre un corto en la etapa de potencia, o cualquier otro tipo de
anomalía eléctrica, el OPTOACOPLADOR protege toda la circuitería digital de control. El sistema digital
puede variar entre un sistema discreto o un sistema de mayor integración (en escalas SSI, MSI, VLI o
VLSI) o un sistema integrado programable a nivel de memorias (EPROM o EEPROM) o a nivel de
dispositivos programables “inteligentes” (microprocesadores, microcontroladores, dispositivos lógicos
programables, arreglos lógicos programables, controladores lógicos programables o computadores).
El siguiente es el diagrama de bloques general para la conexión de un sistema digital a una etapa de
potencia mediante el uso de un optoaclopador.
Continuando con el ejemplo, como sistema de potencia vamos a trabajar con un sistema de iluminación
(carga resistiva) cuya potencia es manejada por un TRIAC. En lo que sigue, se expondrán las
configuraciones estándar empleadas para hacer acoplamiento óptico entre sistemas digitales y etapas de
potencia. El montaje requerido se selecciona de acuerdo con las necesidades del sistema.
En ocasiones hay dificultades por problemas de corriente para disparar el TRIAC, en cuyo caso una
solución alterna sería con un transformador de IMPULSOS o de PULSOS, con el cual no hay
acoplamiento óptico pero se logra un acoplamiento inductivo. La relación de espiras del transformador es
1:1.
Un transformador de impulsos típico es el CAR 2767A serie 07175. Se utiliza en aplicaciones industriales
y en electromedicina.
Ahora bien, si la carga no es resistiva, es necesario adicionar una red RC o RL para garantizar el disparo
del TRIAC. Esta red tiene cierta complejidad, pero permite asegurar precisión en los disparos y, además,
protege contra disparos aleatorios e indeseados producidos por ruidos electromagnéticos.
Para obviar los problemas de corriente también puede utilizarse un amplificador con transistor, pero en
este caso ya no se tiene aislamiento eléctrico.
Para finalizar este artículo, se da un ejemplo de cálculo para una etapa de potencia basada en un Triac.
Otro ejemplo puede ser a la inversa, es decir partir del número de lámparas y hallar la corriente I’, del
TRIAC, necesaria para operar el sistema. Una vez hallada se tiene en cuenta el criterio del 30% más para
seleccionar el Triac comercial que cumpla con el requerimiento.
CONCLUSIÓN
Siempre que se vaya a interconectar un sistema digital cualquiera a un sistema de potencia, es necesario
hacer optoacoplamiento, para garantizar aislamiento eléctrico. De no hacerlo se corren enormes riesgos
que se traducirán en problemas de seguridad eléctrica, daños costosos en los sistemas de control
digitales y perjuicios al proceso de producción sobre el cual se está operando.
El optoaclopador es un dispositivo relativamente simple, muy fácil de usar, con una amplia variedad de
tipos de acoplamiento y de muy bajo costo. Por ello sería imperdonable no hacer uso de él cuando se va
a controlar potencia.
En cuanto al cálculo de la carga o del dispositivo de manejo de corriente en la etapa de potencia siempre
será absolutamente recomendable hacer uso del criterio de seguridad del 30% respecto de los regímenes
máximos señalados por el fabricante. Es la única manera de evitar dolores de cabeza, algunas veces
irreversible, en el manejo de dispositivos de potencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Boylestad Robert y Nashelsky Louis. Electrónica. Teoría de Circuitos. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana, México, 1998.
- Maloney J. Timothy. Electrónica Industrial. Dispositivos y Sistemas. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana, México, 2000
- Manual de reemplazos ECG. Silvania, USA, 2000
- Williams, Arthur. Microprocesadores, dispositivos optoelectrónicos, periféricos y de interfaz. Serie
de circuitos integrados. Mc Graw Hill, México, 1989.
Por
Ing. Nelson Rúa Ceballos
[email protected]