0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas20 páginas

Guia Clinica Manejo de Infecciones Respiratorias-Ira

Este documento presenta las guías clínicas para el manejo de infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Hospital "Arsenio Repizo Vanegas" en San Agustín. Describe la epidemiología, objetivos, alcance, población objetivo y definiciones clave de varias condiciones respiratorias como la otitis media aguda, faringitis, neumonía, bronquiolitis y más. El objetivo general es documentar las características de las IRA para facilitar su identificación y estandarizar el conocimiento clínico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas20 páginas

Guia Clinica Manejo de Infecciones Respiratorias-Ira

Este documento presenta las guías clínicas para el manejo de infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Hospital "Arsenio Repizo Vanegas" en San Agustín. Describe la epidemiología, objetivos, alcance, población objetivo y definiciones clave de varias condiciones respiratorias como la otitis media aguda, faringitis, neumonía, bronquiolitis y más. El objetivo general es documentar las características de las IRA para facilitar su identificación y estandarizar el conocimiento clínico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”


SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

GUIA CLINICA MANEJO DE


INFECCIONES RESPIRATORIAS-IRA
2014

GUIA CLINICA MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS-IRA


1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION
Los datos estadísticos y el perfil epidemiológico, ubican la INFECCION DE VIAS
RESPIRATORIAS AGUDA (IRA), dentro de las primeras causas de morbilidad en los
Servicios de Urgencias, Consulta Externa y Hospitalización de la ESE HOSPITAL
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

ARSENIO REPIZO VANEGAS del Municipio de San Agustín. La disponibilidad de


una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento
de la IRA, ayudará a los administradores y profesionales de la salud en la toma de
decisiones en salud mediante el uso de tecnologías con relevancia clínica y
económica en su manejo, con el fin de garantizarle a las pacientes un manejo a
través de intervenciones eficaces/efectivas, seguras y con la mejor relación costo-
efectividad, mejorando así la calidad en todos los niveles de atención en Salud del
territorio nacional.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Documentar las características fisiopatológicas, epidemiológicas y de manejo de la


INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS AGUDA (IRA), para facilitar su
identificación, mediante la estandarización del conocimiento clínico, con miras a
disminuir la variabilidad diagnóstica de los casos, con patología o condición clínica
similar; unificando criterios de diagnóstico, manejo e intervención por parte de los
profesionales de la Salud, en el manejo de ésta patología.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


· Disminuir la morbi-mortalidad por IRA en las zonas de influencia del Hospital
Arsenio Repizo Vanegas.
· Educar a padres o cuidadores sobre los signos de alarma tempranos en IRA
· Remitir oportunamente los pacientes al nivel superior de complejidad de acuerdo
A la severidad de los casos.

3. EPIDEMIOLOGIA

A pesar de los logros alcanzados en la última década las Infecciones Respiratorias


Agudas (IRA), constituyen un importante problema de salud pública en Colombia y
continúan ocupando los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población
menor de cinco años; en esta problemática están incluidas las diferentes entidades
que se consideran en esta guía (Otitis media, Faringitis incluyendo la faringitis
Estreptocócica, Laringotraqueitis, Bronquiolitis, Bronconeumonías y Neumonías);
pero la Bronconeumonía y Neumonía son las más serias de las IRA en este grupo
de edad y es la responsable de casi todas las muertes por esta causa,
especialmente en los municipios con menor grado de desarrollo.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que trece millones de niños


menores de 5 años de edad mueren cada año en el mundo; con mayor incidencia
en países menos desarrollados.

4. ALCANCE
La presente Guía hace recomendaciones para el nivel de atención primaria, en
donde se toman en cuenta acciones de prevención, evaluación de riesgos, detección
temprana, al igual que el adecuado manejo inicial y criterios para referencias.

5. A QUIEN VA DIRIGIDO
Esta guía está dirigida a los Médicos Generales que prestan atención en los
Servicios de Urgencias, Consulta Externa y Hospitalización a quienes consultan los
pacientes con estas patologías.

6. POBLACION OBJETO
Pacientes que ingresen a los Servicios de Urgencias, Consulta Externa y
Hospitalización de la ESE HOSPITAL ARSENIO REPIZO VANEGAS DE SAN
AGUSTIN.

7. ASPECTOS CONCEPTUALES
La Infección Respiratoria Aguda, es el proceso infeccioso de cualquier área de las
vías respiratorias; puede afectar la nariz, oídos, faringe, epiglotis, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos o pulmones.
Debido a la posibilidad de afectar una o varias partes de las vías respiratorias, es
posible encontrar signos y síntomas de infección variables, tales como: tos, fiebre
dificultad respiratoria, odinofagia, otalgia, rinorrea, escurrimiento posterior, disfonía y
estridor entre otros.
Afortunadamente la mayoría de los niños con algunos de estos síntomas sólo
padecen una infección leve, y autolimitada tal como un resfriado común. Sin
embargo, unos cuantos niños desarrollan neumonía la cual de no ser tratada a
tiempo puede ocasionar hasta la muerte como consecuencia de un compromiso
respiratorio progresivo llevando al paciente a insuficiencia respiratoria e incluso
desencadenar una sepsis.

8. DEFINICIONES
8.1. Otitis Media Aguda.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

Es una inflamación infecciosa del oído medio, incluye la cavidad del oído medio, la
trompa de Eustaquio y en algunos casos la mastoides. El oído medio se comunica
con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio.
Habitualmente las infecciones respiratorias altas de origen viral que producen edema
en la mucosa de la trompa de Eustaquio, preceden o acompañan a los episodios de
otitis.

8.2. Faringitis
La faringitis es una enfermedad inflamatoria de la mucosa y estructuras adyacentes
a la garganta.
Clínicamente existen 3 entidades principales que son: amigdalitis, nasofaringitis y
faringo-amigdalitis, las cuales generalmente se acompañan además de diversos
grados de inflamación de la úvula, nasofaringe y paladar blando. La mayoría de las
faringitis tienen un origen viral. Con frecuencia se asocian al resfriado común
producido por los rinovirus, coronavirus o virus de la influenza o para influenza. Los
pacientes presentan “carraspera” o dolor de garganta, así como coriza y tos. La
faringe se encuentra inflamada, edematosa y puede o no estar acompañada de
exudado purulento.

8.3. Neumonía.
Cuadro clínico de infección respiratoria aguda que compromete el parénquima
pulmonar y que se acompaña de algún signo de dificultad respiratoria tal como
síntomas nasales, tos, fiebre de menos de 15 días de evolución y que presenta
taquipnea o retracciones subcostales sin componente bronco obstructivo;
usualmente se auscultan crépitos de alta tonalidad al final de la inspiración.
Se clasifica en Muy grave, grave, inicial y nosocomial.

8.3.1. Neumonía Nosocomial. Toda infección pulmonar que aparece 72 horas


después de haber ingresado el paciente en una institución hospitalaria o las que
aparecen hasta después de una semana después de su egreso.

8.4. Bronquiolitis.
Cuadro agudo de obstrucción de las pequeñas vías aéreas, producido por infección
del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente a los menores de 2
años, es de tipo endémico pero se presentan picos claros durante los meses de
invierno. En el 80% de los casos es causada por el Virus Sincitial Respiratorio pero
puede ser causada por: Para influenza, Adenovirus, Micoplasma, Influenza tipo A.
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

El principal evento es la obstrucción de los bronquios y bronquiolos terminales como


resultado de la infiltración linfomonocitaria de la mucosa e hipersecreción que
conlleva a atrapamiento de aire y áreas de atelectasias, tiene un alto grado de
contagiosidad, y generan especial riesgo para población de niños con una
enfermedad severa de base

9. ETIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA Y CLASIFICACION

Las Infecciones del tracto respiratorio superior constituyen un capítulo importante de


la patología, por la frecuencia con que se presentan y por la mortalidad elevada que
eventualmente pueden producir algunas de ellas.

9.1 CLASIFICACION:
Se pueden clasificar en:
-Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores
-Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores

9.1.1 INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES


Son causadas predominantemente por virus y se pueden agrupar en los siguientes
síndromes clínicos:

Otitis Media Aguda


Los síntomas comprenden dolor en el oído, fiebre y disminución de la agudeza
auditiva. En la exploración la membrana timpánica se mueve escasamente con la
insuflación y suele encontrarse eritematosa, opaca, prominente o retraída. En
ocasiones se observa una perforación espontánea del tímpano y otorrea.

Epidemiología
Es una entidad con incidencia alta y constituye uno de los motivos más frecuentes
de consulta pediátrica; es más frecuente en los menores de 5 años; dentro de los
diversos factores de riesgo asociados a otitis media, podemos mencionar: menor
edad, bajo nivel socio-económico, condiciones de atopia personal ante todo si existe
componente de rinitis; hipertrofia adenoidea, anormalidades anatómicas
craneofaciales, variaciones climáticas, posición supina en particular durante la
alimentación con biberón.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

Etiología
La etiología de estas infecciones es variada. Es viral primaria en su mayor parte, en
especial por rinovirus, pero se considera que más o menos un 55% se sobreinfectan
por bacterias dentro de las cuales, las más importantes son:
- S. pneumoniae 35%
- H. influenzae 25%
-M catarrhalis 15%
- Negativos 13%
-S. pyogenes 8%
-S. aureus 2%

Clasificación
Una clasificación importante para tener en cuenta en el manejo por el médico es:
-Otitis media aguda (OMA): Inflamación del oído medio de comienzo rápido y
evolución inferior a 3 semanas.
-Otitis media subaguda (OMS): duración de 3 semanas a 3 meses.
-Otitis media crónica (OMC): se prolonga más de 3 meses.
-Otitis media aguda recurrente (OMAR): 3 o más episodios de otitis claramente
definidos como nuevos episodios en un período de 6 meses o 4 o más en 1 año.
-Otitis media crónica supurada (OMCS): es la inflamación crónica del oído medio
con otorrrea persistente o recurrente con tímpano perforado.

Una membrana timpánica roja con movilidad normal está en contra del diagnóstico
de otitis media. Puede ser debida a infección viral del tracto respiratorio superior,
llanto del paciente, o esfuerzos para remover el cerumen.

Tratamiento
Los antibióticos de primera línea son:

Para otitis media aguda:


-Amoxicilina:
En adultos: 500 mgs vo c/ 8 horas por 7 días
En niños: 80 - 90 mg/Kg/día cada 8 horas durante 7 días.
-Trimetoprin sulfa:
En adultos: 160/800 mgs vo c/ 12 horas por 7 días
En niños: 10 mg de trimetoprin y 45 mg de sulfa por Kg/día cada 12 horas durante
7 a 10 días.

Para otitis media recurrente:


-Amoxacilina:
En adultos: 500 mgs vo c/ 8 horas por 7 días
En niños: 20 mg/Kg/día en una o 2 dosis por 3 a 6 meses.
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-Sulfisoxasol:
En niños: 75 mg/Kg/día en una o 2 dosis por 3 a 6 meses.

FARINGITIS

La faringitis es una enfermedad inflamatoria de la mucosa y estructuras adyacentes


a la garganta.
Clínicamente existen 3 entidades principales que son: amigdalitis, nasofaringitis y
faringoamigdalitis, las cuales generalmente se acompañan además de diversos
grados de inflamación de la úvula, nasofaringe y paladar blando. La mayoría de las
faringitis tienen un origen viral. Con frecuencia se asocian al resfriado común

Etiología Son múltiples los agentes capaces de producir esta entidad en edad
pediátrica. En el caso de niños previamente sanos hasta el 90% de la etiología está
dada por alguno de los siguientes gérmenes:

Adenovirus, virus influenza A y B, virus EpsteinBarr, enterovirus, sincitial respiratorio,


rinovirus y estreptococos beta hemolítico grupo A, Estreptococos pyogenes.
La mayoría de los dolores de garganta se deben a virus y mejoran en unos pocos
días con buenos cuidados en el hogar y sin ningún tratamiento adicional.
La causa bacteriana más frecuente de faringitis es el Streptococcus del grupo A
(Streptococcus pyogenes). Este microorganismo es responsable de cerca del 15%
de los casos de faringitis y puede ocasionar complicaciones supurativas (absceso
periamigdalar y retro faríngeo) como no supurativas (escarlatina, síndrome de shock
tóxico por Estreptococos, fiebre reumática y glomerulonefritis post estreptocócica
aguda).
Los signos clásicos de la faringoamigdalitis estreptocóccica son: fiebre, inflamación
faríngea, adenopatía cervical dolorosa, hipertrofia y congestión de amígdalas o
amígdalas y faringe cubiertas por un exudado purulento; pueden existir también
petequias en paladar blando.
-La faringoamigdalitis bacteriana es muy poco frecuente antes de los 3 años.
-La faringoamigdalitis con exudado purulento en niños menores de 3 años, excluida
la difteria casi siempre se debe a adenovirus y menos frecuente al virus de Epstein
Barr.

Diagnóstico

El diagnóstico de faringoamigdalitis estreptocóccica, puede basarse en las


consideraciones clínicas y epidemiológicas anotadas, pero es necesario tener
presente que aun reuniendo todas las características para ello, la especificidad de
diagnóstico clínico es de un 50% -60%.
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

Idealmente debería confirmarse, utilizando las pruebas rápidas de detección del


Streptococcus o el cultivo faríngeo (II Nivel).

Los Streptococcus pueden permanecer por largo tiempo en la faringe de los


pacientes no tratados, convirtiendo el paciente en un “portador” de Streptococcus;
estos gérmenes ya no son nocivos para el huésped ni para las personas con
quienes entre en contacto.

-Otra prueba comúnmente utilizada es la determinación de antiestreptolisina


(ASTOS), prueba serológica que detecta anticuerpos dirigidos contra uno de los
productos extracelulares del Streptococcus.

Tratamiento
La penicilina sigue siendo el tratamiento de elección. Esta puede usarse como
penicilina G benzatínica en una sola aplicación intramuscular, a dosis de 600.000 U
para menores de 27 kg, pero tiene la desventaja de ser una inyección dolorosa y
tiene más alta incidencia de reacciones alérgicas que la penicilina oral.

Otras alternativas de tratamiento como la eritromicina, útil para pacientes alérgicos,


sin embargo ha demostrado fallas, recaídas y menor efectividad que con las
cefalosporinas; teniendo además la desventaja de efectos gastrointestinales.

En casos especiales considere: cefalexina, cefadroxil, amoxacilina - ampicilina -


sulbactan, pero algunos de éstos no están en el listado básico de medicamentos y
de indicarlos, amerita un cuidadoso análisis individual.

Se han sugerido la Clindamicina oral por 10 días, en los pacientes a los cuales la
penicilina ha fallado en erradicar el Streptococcus.

Cuando el Streptococcus se ha estado transmitiendo a otros individuos a partir del


Niño portador.

-Si se ha presentado un brote epidémico de amigdalitis estreptocócica en una


comunidad cerrada o semicerrada (una guardería por ejemplo). Cuando existe alto
grado de ansiedad en la familia por la presencia de Streptococcus en la faringe del
niño.
-Si existe un caso de fiebre reumática en la familia del caso índice.
-Cuando se está usando como pretexto para realizar una amigdalectomía y como
única indicación, el hecho que en la faringe del niño persista el Streptococcus.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

El propósito más importante del tratamiento con antibióticos para una faringitis,
amigdalitis estreptocóccica, es acabar con el germen y de este modo prevenir la
fiebre reumática y la subsiguiente cardiopatía reumática.
La fiebre reumática es principalmente un problema de los niños en edad escolar de 5
-15 años de edad) y es poco común en los niños menores de tres años.

10.1.3 Laringotraqueítis

El “Croup” subglótico o laringotraqueobronquitis aguda se ha definido como un


proceso respiratorio agudo causado por la inflamación y estrechamiento de la región
subglótica que produce un edema subglótico importante. Afecta casi siempre a niños
de 2 a 3 años y suele seguir a una infección respiratoria alta, iniciada uno o dos días
antes. Los síntomas comprenden fiebre, disfonía (ronquera), tos bitonal, tos molesta
y fuerte (tos “perruna”), estridor inspiratorio y signos de dificultad respiratoria.

Etiología Los virus parainfluenza, principalmente el tipo 1 seguido del tipo 3, son la
causa más frecuente.

El diagnóstico debe ser siempre clínico ya que los hallazgos radiológicos en la


radiografía lateral del cuello (imagen en punta de lápiz) son de pobre utilidad. Los
hallazgos en el cuadro hemático tampoco resultan de gran utilidad ni para confirmar
la impresión clínica ni para hacer diagnóstico diferencial.
Usualmente compromete a niños entre los 6 meses y los 3 años. La incidencia anual
de la enfermedad calculada para los Estados Unidos ha sido estimada en 18%,
alcanzando un pico máximo de 60% en el grupo etáreo ubicado entre el año y los 2
años.
A pesar del amplio espectro clínico que tiene la enfermedad, se ha calculado que
solamente un 1% amerita hospitalización.

En condiciones normales el croup es un proceso benigno, autolimitado y que debe


resolverse entre el tercer y el séptimo día de iniciada la sintomatología. Si su
evolución no fuera como se describe, debe considerarse de manera inmediata la
aproximación a un diagnóstico diferencial que considere la presencia de un proceso
infeccioso de mayor complejidad, malformación anatómica de la vía aérea alta o
compresión traqueal.

Graduación de la severidad del cuadro clínico

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

INTERPRETACIÓN: 0-4: Leve 5-6: Leve-moderada 7-8: Moderada 9 o más: Grave

Diagnóstico diferencial y tratamiento

En el diagnóstico diferencial deben considerarse ante todo las siguientes entidades:


-Epiglotitis.
-Traqueítis bacteriana.
-Crup espasmódico o laringotraqueítis recurrente.
-Cuerpo extraño laríngeo o traqueal.
Siempre tener presente la posibilidad de cuerpo extraño en vías aéreas, dada su alta
frecuencia y eventual letalidad, en especial en niños entre los l0 meses y 3 años; el
interrogatorio debe ser dirigido intencionalmente a esta posibilidad.
Tener también en cuenta otras opciones como: absceso periamigdalino, ingestión de
corrosivos, angioedema o estenosis post - intubación.

Tratamiento
Debe orientarse según severidad del cuadro clínico así:
-Leve (puntuación < ó = 4): Manejo ambulatorio después de MNB.
-Leve moderada (puntuación 5-6): Manejo ambulatorio si: mejora con MNB, es
mayor de 6 meses y se cuenta con padres confiables.
-Moderada (puntuación 7-8): Hospitalización, iniciar inmediatamente adrenalina 5
ampollas por nebulización.
Dexametasona IM 0.6 Kg
-Grave (puntuación de 9 o más): Remitir, adrenalina, posible intubación e ingreso
a UCI

Medidas específicas
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-Mínima alteración: evitar estímulos que aumenten ansiedad.


-Oxígeno humidificado con sistemas de bajo o alto flujo, buscando saturación > de
92%.
-Manejo de fiebre y deshidratación si las hay .
-Nebulizaciones.

-Corticoesteroides: aunque discutidos, en casos severos se puede considerar su


uso:
Dexametasona 0,6 mg. /Kg. en dosis única ya sea IM o EV.

CRITERIOS PARA REMISION

-Control de la vía aérea - Indicaciones para intubación.


-Intensidad creciente de las retracciones.
-Empeoramiento del estridor.
-Menor estridor, pero aumento del jadeo respiratorio.
-Sensorio alterado.
-Empeoramiento de la hipoxia, la hipercapnia o ambas

Nota: NO están indicados los antibióticos, salvo en aquellas condiciones en las que
se evidencia cuadro de infección bacteriana como la epiglotitis o sobreinfección
como sería el caso de la traqueítis bacteriana.

9.1.2 INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES

Neumonías y Bronconeumonías

Es la infección localizada o generalizada del parénquima pulmonar con compromiso


predominantemente alveolar. El compromiso localizado a un lóbulo se denomina
clásicamente neumonía lobar; cuando el proceso está limitado a los alvéolos
contiguos a los bronquios o se observan focos múltiples, se denomina
bronconeumonía. Para efectos prácticos el término neumonía engloba ambos
conceptos.

Epidemiología
Como se ha mencionado previamente, las neumonías y bronconeumonías son
causa frecuente de morbilidad y desafortunadamente también de mortalidad en
especial en poblaciones con factores de riesgo elevado como son: bajo nivel
socioeconómico, bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna, menor edad,
carencia de inmunizaciones, madre fumadora durante el embarazo o en la presencia
del niño, contaminación intra y extra domiciliaria, etc. En estas condiciones hay
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

predominio de causas bacterianas y de casos de mayor severidad, en los meses de


invierno aumenta la frecuencia de episodios virales y con ellos el riesgo de
neumonías bacterianas.

Etiología
La etiología de las IRA de vías aéreas inferiores en los niños es viral en la mayoría
de casos. Cuando estamos frente a situaciones en las cuales hay predominio de
compromiso alveolar como son la neumonía y bronconeumonía, en países en
desarrollo y en especial ante poblaciones con factores de alto riesgo, la
etiología bacteriana llega a predominar sobre los virus.

Los microorganismos más comunes son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus


influenzae causando el 74% de estas y el Staphylococcus aureus el 9%; deben
tenerse en mente la Clamydia trachomatis en niños entre los 2 y 4 meses de edad y
el M. pneumoniae, en mayores de 5 años los cuales, por lo general ocasionan una
enfermedad leve.
Se estima que los bacilos entéricos gramnegativos y Pseudomona aureginosa, son
causas poco frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad y por el contrario,
son responsables de más del 50% de las neumonías hospitalarias o neumonías
nosocomiales.

Clínica
Su intensidad, severidad o gravedad, es muy variable. La tos, la fiebre la polipnea y
las retracciones son los elementos básicos que orientan a su diagnóstico; la
auscultación pulmonar puede dar signología de consolidación como broncofonía, o
soplo tubárico; tanto la neumonía como la bronconeumonía dan crepitantes o
estertores alveolares finos al final de la inspiración en la zona o zonas
comprometidas

La clasificación para el manejo estándar de casos de IRA está basada en signos


claramente definidos que orientan ante todo dos decisiones de tratamiento:
Prescribir o no antimicrobianos y tratar al niño en la casa o referirlo para su
hospitalización.
Como la auscultación del tórax en condiciones ideales y por personal muy calificado,
predice tan sólo alrededor de la mitad los casos de neumonía en niños, se buscan
otros signos que son mejores pronosticadores, de acuerdo a estudios clínicos
multicéntricos:
-Respiración rápida Tiraje Signos de enfermedad muy grave
-La respiración rápida, o taquipnea es un indicador sensible y específico de la
presencia de neumonía. Se considera que la frecuencia respiratoria esta elevada
cuando:

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-La frecuencia respiratoria es de 60 o más veces por minuto en lactantes menores


de 2 meses.
-La frecuencia respiratoria es más de 50 o más veces por minuto en los lactantes
de 2-11 meses.
-La frecuencia respiratoria es de 40 o más veces por minuto en niños de 1-4 años.
El tiraje subcostal persistente en el niño mayor de 2 meses es el indicador clínico
con mejor sensibilidad y especificidad para definir una neumonía que altere la
distensibilidad pulmonar, y requiere de oxígeno suplementario en el manejo básico,
implicando, salvo consideraciones especiales, manejo hospitalario.

Los indicadores de mayor sensibilidad para un cuadro de IRA, con riesgo alto de
muerte son: somnolencia importante con dificultad para despertar al niño, estridor
laríngeo en reposo, presencia de convulsión, desnutrición grave en el niño mayor de
2 meses, fiebre o hipotermia para menores de 2 meses, incapacidad para beber
líquidos en los mayores de 2 meses y disminución importante del apetito en los
menores de 2 meses.
Producto de este enfoque se definieron los siguientes niveles de severidad para
neumonía o bronconeumonía:

-Enfermedad muy grave: signos de IRA más cualquiera de los siguientes hallazgos:
somnolencia importante con dificultad para despertar al niño, presencia de
convulsión, desnutrición grave en el niño mayor de 2 meses, fiebre o hipotermia para
menores de 2 meses, incapacidad para beber líquidos en los mayores de 2 meses y
disminución importante del apetito en los menores de 2 meses, vomita todo.

-Neumonía grave: cuadro clínico de IRA más retracción subcostal persistente en


ausencia de signos para enfermedad muy grave y/o estridor en reposo.

-Neumonía: cuadro clínico de IRA más respiración rápida y ausencia de signos de


Neumonía grave o de enfermedad muy grave.

-No neumonía: cuadro clínico de IRA, sin ninguno de los indicadores para los otros
niveles de severidad.

Es frecuente encontrar componente bronco-obstructivo, en un niño con infección


respiratoria aguda; dicha broncoobstrucción produce aumento de la frecuencia
respiratoria y tiraje, lo cual puede generar confusión con el diagnóstico de neumonía;
este componente debe evaluarse y tratarse para lograr adecuada interpretación a los
indicadores de severidad; especial consideración debe tenerse con los casos que
presentan cuadros recurrentes.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

Una nueva evaluación después de un manejo adecuado en especial del componente


broncoobstructivo debe llevar a una reclasificación del nivel de severidad para cada
caso en particular.

Exámenes paraclínicos

Si bien un porcentaje importante de los niños con IRA en especial los de manejo
ambulatorio, pueden tratarse sin la necesidad de realizar exámenes paraclínicos, en
algunas condiciones, con base a un análisis individual del médico tratante, se debe
definir la justificación o no de ayudas paraclínicas, buscando precisar algún aspecto
en particular; no obstante en aquellos lugares donde se pueda realizar, la
interpretación de los Rx de tórax, el CH y la PCR, ayudan a diferenciar entre
neumonía viral y bacteriana.

En los casos que ameriten manejo hospitalario, dada la severidad del caso, existe
mayor justificación para acudir a apoyo diagnósticos paraclínicos diversos, pero es
muy importante individualizar cada situación en particular.

Tratamiento de la Neumonía

Enfermedad muy grave equivalente a neumonía en paciente séptico.


Es indicación de hospitalización; amerita al máximo aclarar patologías de base.

Medidas de soporte:
Oxigenoterapia según requerimientos idealmente con base a control de oximetría de
pulso buscando saturaciones mayores de 90%; con preferencia por sistemas de bajo
flujo (cánula nasal), líquidos EV y aporte nutricional de acuerdo a las características
de cada caso en particular, manejo de la fiebre (Tº > 38.5ºC) y desobstrucción nasal.

Neumonía inicial
-Manejo ambulatorio si las características familiares lo permiten.
-Medidas de soporte en casa: manejo de la fiebre, continuar alimentación,
administración abundante de líquidos fraccionados; recomendar desobstrucción
nasal frecuente según necesidad.
-No se recomiendan antitusivos ni vaporizaciones ni terapia respiratoria .
-Indicar signos de alarma.

Antibióticos :
-< 2m:
Oxacilina (200 mg/k/día) c/6h y gentamicina (6 mg/k/día) c/12h. Evalúe justificación
de cefalosporinas de 3a. generación.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-2m:
1) cloranfenicol (100mg/kg/día) c/6h + oxacilina (200mg/Kg/d) c/6h
2) ceftriaxona (100 mg/k/día) 1 dosis + oxacilina a dosis anteriores.

Tratar en el II Nivel “agresivamente” en forma simultánea el síndrome


broncobstructivo si lo tiene.
Manejo idealmente por pediatra y con valoración por infectología y/o neumología y/o
UCI pediátrica, según análisis individual de cada caso.

En infecciones bacterianas graves, si no es posible realizar interconsulta con


pediatra o especialista, administrar penicilina sódica cristalina cada 6 horas màs
gentamicina cada 8 horas. En niños menores de una semana, administrar
gentamicina cada 12 horas.

Neumonía grave
Manejo en el II Nivel con:
-Hospitalización
-Medidas de soporte: Semejantes a la anterior situación
-Antibióticos:
- < 2 m: ampicilina (200mg/kg/d) c/6h y gentamicina(6 mg/k/día) c/12h x 4 d.
- 2 m: penicilina cristalina (200.000 U/k/día) o ampicilina (200 mg/k/día) repartidas en
dosis de c/6h x 4 a 7 días.
-Considerar opción al cuarto día de continuar VO amoxacilina (100 mg/k/día)
repartida en dosis de c/8h hasta completar 10 días. Manejo simultáneo de SBO si lo
tiene.

Neumonía inicial
-Manejo ambulatorio si las características familiares lo permiten.
-Medidas de soporte en casa: manejo de la fiebre, continuar alimentación,
administración abundante de líquidos fraccionados; recomendar desobstrucción
nasal frecuente según necesidad.
-No se recomiendan antitusivos ni vaporizaciones ni terapia respiratoria .
-Indicar signos de alarma.
-Antibióticos: Los indicados en el I nivel son Penicilina Cristalina y Ampicilina
EV.

Dosis y esquemas de administración en manejo ambulatorio

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

La neumonía debe tratarse con cualquiera de estos antibióticos durante siete días.
Estos son eficaces contra el S. Pneumoniae, incluyendo en las cepas parcialmente
sensibles a la penicilina y el H. influenzae, que son la causa más frecuente.

La penicilina benzatínica, administrada como dosis intramuscular única de larga


acción, no produce los niveles sanguíneos necesarios para inhibir el H. influenzae.
La penicilina V (fenoximetil-penicilina) y la eritromicina tampoco logran alcanzar
niveles adecuados contra el H.influenzae. Por esta razón no son antibióticos de
primera línea recomendados en el tratamiento empírico de la neumonía. El
cloranfenicol y la penicilina cristalina se reservan para el tratamiento hospitalario.

Atención educativa para el hogar


Enseñanza a la madre para el cuidado en el hogar de los niños de 2 meses a 4 años
con Infecciones Respiratorias:

-Enseñar a los padres la administración correcta del antibiótico


-Alimentar al niño: Durante la enfermedad darle al niño mayor de 4 meses comidas
blandas variadas y apetitosas que más le gustan a fin de animarlo a que coma la
mayor cantidad posible y ofrecerle porciones pequeñas con frecuencia. Es ideal
continuar con la lactancia materna, explicando a la madre que si disminuye el tiempo
de toma, debe aumentar la frecuencia. Se debe incrementar la alimentación
posterior a la enfermedad para recuperar la pérdida de peso por la misma, esto se
logra ofreciendo una comida adicional diaria.
-Aumentar los líquidos: El niño con IRA, pierde más líquido de lo normal,
especialmente si tiene fiebre, por tanto se debe ofrecer líquidos adicionales.
-Limpiar las fosas nasales: es importante mantener las fosas nasales permeables,
lo cual se logra realizando lavado con solución salina o mezcla preparada en casa (a
cuatro onzas de agua hervida agregue media cucharadita tintera de sal), aplique un
goterado de esta solución en cada fosa nasal, cada tres o cuatro horas o a
necesidad. No usa vasoconstrictores tópicos o sistémicos.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-Aliviar la Tos: La madre puede suavizar la garganta y aliviar la tos con remedios
caseros como té o miel con limón. Siendo la tos uno de los mecanismos de defensa
del pulmón, no están indicados el uso de antitusivos expectorantes o
mucolíticos. Por otro lado no cabe duda que un adecuado estado de hidratación es
el mejor mucolítico. Tampoco deben usarse sustancias grasosas volátiles y
petroladas ni las mentoladas.
-Vigilar los signos de alarma: Es la recomendación más importante sobre la atención
en el hogar, vigilar en el niño los signos que indican que puede tener una neumonía
e instruir para que consulte inmediatamente si:
- La respiración se hace difícil - La respiración se acelera
- El niño tiene incapacidad para beber - La salud del niño sigue igual o empeora.
-Asistir al control. Debe evaluarse el niño con neumonía a los dos días o antes, si
existe justificación médica para ello, y decidir si ha empeorado, esta igual o está
mejorando.

Bronquiolitis

Cuadro agudo de obstrucción de las pequeñas vías aéreas, precedido de infección


del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente a los menores de 2
años.
Se presenta principalmente en epidemias durante los meses de lluvia. La mayoría de
los niños afectados tienen antecedente de contacto con otros niños que sufrieron
alguna infección respiratoria en la semana inmediatamente anterior. Tiene una alta
contagiosidad, en especial estar atentos ante niños hospitalizados con otras
patologías, expuestos a contagio con niños hospitalizados por bronquiolitis. Los
adultos también son portadores frecuentes de los virus que ocasionan bronquiolitis
en los niños.

Etiología
En el 80% de los casos es causada por el Virus Sincitial Respiratorio.
Otros: Parainfluenza, Adenovirus, Mycoplasma, Influenzae tipo A.

Clínica
El diagnóstico es básicamente clínico, se tiene en cuenta:
· Pródromos de infección respiratoria alta de 3 a 5 días, rinorrea, tos,
ocasionalmente fiebre.
· Sibilancias y/o roncus.
· Dificultad respiratoria en grados variables
· Aumento de la fase espiratoria
· En casos severos disminución de Ruidos respiratorios.
Los exámenes paraclínicos deben basarse en criterios clínicos en especial para
casos severos, que ameriten manejo hospitalario y son:
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-Cuadro hemático: leucocitosis leve con predominio de linfocitos, aunque puede


haber aumento de neutrófilos.
-VSG: moderadamente elevada (II Nivel).
-Rx tórax: usualmente infiltrados intersticiales difusos, pobremente definidos, en
múltiples sitios, de predominio parahiliar; atrapamiento de aire, edema peribronquial
y diferentes grados de atelectasias en especial subsegmentarias de lóbulos medio
y/o superiores.

Tratamiento

Los enfermos con bronquiolitis continúan excretando virus respiratorio sincitial por
varias semanas por tanto continúan siendo contagiosos y deben cuidarse
aisladamente con el fin de evitar infección cruzada de otros niños. En general los
síntomas van desapareciendo en una o dos semanas.

Manejo intrahospitalario
Manejo General:
Líquidos basales, oxigenación, aporte calórico adecuado.
Si no hay mejoría significativa en las primeras 24 horas o hay empeoramiento,
aunque discutido en general se acepta el uso de esteroides ciclo corto de 5 días.
-Metilprednisolona 1-2 mg/K/dosis (primeras 24 horas), luego 1-2 mg/K/día dividido
en 3 a 4 dosis.
Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-Prednisolona 1-2 mg/K/día dosis matutina.


En Urgencias para casos agudos se indica el uso de Hidrocortisona EV No usar
antibióticos excepto si hay sospecha importante de sobreinfección bacteriana, en
especial ante niños con factores de riesgo.

10. BIBLIOGRAFÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

-Antibióticos en el Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en niños


menores de cinco años. Washington, D.C. OPS/OMS/13-II-96.

-Arango M. Croup y epiglotitis. En Reyes, Aristizabal, Leal. Neumología Pediátrica


Edit. Médica Panamericana 3a edición, 1998 p 223.

-Aristizábal G. Infección respiratoria aguda, el porqué de un programa y enfoque


básico del mismo En Reyes,Aristizabal,Leal, Neumologia Pediatrica Edit. Médica
Panamericana 3a edición, 1998 p 157.

-Atención del Niño con Infección Respiratoria Aguda. Serie Paltex para Técnicos,
medios y Auxiliares Organización Panamericana de la Salud.
OMS. No.21. UNICEF Washington, D.C. 20037, E.U.A., 1992.

-El Control de las Infecciones Respiratorias Agudas en losSistemas Locales de


Salud (Silos). Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud
CP/HCT/IRA/95.05.

-Broncodilatadores y otros Medicamentos para el tratamiento de las Enfermedades


asociadas con Sibilancias en niños. Washington, D.C. OPS/OMS/HMP/IRA/94.21.

-Congreso Nacional. Ley 100 del 23 de diciembre de 1.993

-Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 110 de 1998.

-Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117 de 1998.

-Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 125 de 1999.

-Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.Acuerdo 083 de Dic 23 de


1997

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL “ARSENIO REPIZO VANEGAS”
SAN AGUSTÍN
Nit. 891.180.113-8
GUIAS DE MANEJO MEDICO
Adoptado mediante Res. No. 855 de 07 de Noviembre de 2.014

-Control de las Infecciones Respiratorias Agudas. Informe de la octava reunión del


Grupo Técnico Asesor. Ginebra, 15 a 19 de III de 1993. - Washington, D.C. OPS
/OMS/HPM/ARI/16-93.

-Curso de Capacitación sobre Organización de las Acciones de Control de las IRA.


Washington, D.C. OPS/OMS/ Volumen II/1993.

-Guía para Docentes de las Escuelas de Medicina y Enfermería para la Aplicación


de la Estrategia del Manejo Estándar de los casos de Infecciones R e s p i r a t o r i a
s A g u d a s ( M E C / I R A ) . Wa s h i n g t o n , D . C
OPS/OMS/HCP7HCT/ARI/95.19.

-H. Aristizábal G. Antibióticos en el programa de Infección respiratoria aguda En


Reyes, Aristizábal, Leal, Neumología Pediátrica Edit. Médica Panamericana 3a
edición ,1998, p 719

-Implantación, Monitoreo y Seguimiento de las Acciones de Control de las IRA en el


Contexto de la Atención Integral al Niño: Indicadores Seleccionados según las Metas
de la Cumbre en Favor de la Infancia. Washington, D.C.OPS/OMS/Volumen IV.1993.

-Bases Técnicas para las Recomendaciones de la OPS/OMS sobre el Tratamiento


de la Neumonía en Niños en el Primer Nivel de Atención. Washington, D.C.
organización Panamericana de la Salud OMS/HCP/HCT/ARI/CDD/92.1.

Elaboró: Rodrigo Cleves Rodriguez Revisó: Naylin Ospino Aprobó: Edison Alberto Salamanca

Auditor Médico Cargo: Coordinadora Médica Cargo: Gerente

“SERVIMOS CON EL C RAZON”


Calle 3ª No 2-51 Esq. Conmutador: 373 314
Urgencias 373 565 CEL 313 3770857 SIAU 373 417 Telefax 373 033

También podría gustarte