Fosa Perú
Fosa Perú
Fosa Perú
Fosa Perú-Chile:
Origen
La Fosa Perú- Chile es interpretada como una estructura de compresión ya que tiene:
Se caracteriza porque presenta una expresión morfológica de subducción que marca el Margen
activo en el territorio peruano.
al Sur frente a Camaná tiene más de 7,400 m, con sección en forma de “V” ligeramente
desigual porque su pendiente continental es más parada.
3.
La historia geológica del continente Gondwana es que Territorio peruano como parte de
Suramérica formo con África el Súper Continente llamado Gondwana, centrado inicialmente en
el Polo Sur.
-Nueva corteza formada en Neo proterozoico (900 MM años) a lo largo de faja coincidente
con actual línea de costa Oeste- Sur África, inicia apertura del Proto Sur Océano Atlántico y
separación entre Placas africanas y sudamericana.
En territorio peruano las rocas Pre- Cámbricas constituyen su basamento cristalino las cuales
son rocas metamórficas complejas (de ahí el nombre de mucho ejemplo: Complejo Basal de la
Costa) El basamento Cristalino está conformado también de rocas ígneas graníticas alcalinas
con cuerpos básicos y ultra básicos en menor proporción que son remanentes de antiguas
cordilleras.
-El Complejo Basal de la Costa más antigua, 600 a 2000 M.A., conocida como Complejo Basal
de la Costa (Bellido y Narváez, 1960)
-La Serie Metamórfica de la Cordillera Oriental, más joven 600 a 640 M.A., formando el núcleo
de dicha cordillera (Dalmayrac, et. al., 1980).
En la cual se infiere que fueron rocas sedimentarias silicoaluminosas asociadas a cuencas
marinas con actividades volcánicas.
Los geólogos franceses Dalmayrac B., Laubacher G., Marocco R. (1977) y Megard F. (1979) en
sus estudios microtectónicos en la Cordillera Oriental han determinado una tectónica
polifásica con estructuras planares de hasta 4 fases a nivel regional.
Fase II.- Se evidencia por micropliegues isoclinales decimétricos, cuyos ejes tienen dirección E-
0 con planos axiales horizontales. JNGEMMET. La esquistosidad es de flujo subhorizontal y de
dirección N70° y Nl20°.
Fase III.- Está caracterizada por el replegamiento de la esquistosidad II. Sus pliegues son
decimétricos a métricos, acompañados de una esquistosidad de plano axial. El estudio
estadístico indica una lineación de micropliegues cuyos ejes son en promedio N-S, siendo la
esquistosidad ligeramente inclinada a sub-horizontal.
Fase IV.- Evidenciada a través de las estructuras en las que se puede observar un ensamblaje
netamente postmetamórfico, con pliegues tipo chevrón cuya dirección preferencial de sus ejes
es N-S, siendo mayormente simétricos y plano axial subvertical.
-Entre Paracas y Moliendo los afloramientos son discontinuos, comprenden bloques fallados,
levantados y hundidos, formando un complejo metamórfico cuyos relacionamientos son
difíciles de precisar.
-Se reconoce su presencia en la unidad de granitos potásicos gneisoides con ciertas franjas
milonitizadas, mejor expuestas entre Marcona y Puerto Lomas.
- Entre Chala y Ocoña los ortogneis son dioríticos, y entre Camaná y Mollendo graníticos, con
cuarzo, plagioclasa, epídota, clorita, sericita y calcita.
-Los procesos tectónicos que afectaron al Complejo corresponden a las fases orogénicas
precámbricas sobre las que siguieron las orogenias paleozoicas (Hercinica) y cenozoicas
(Orogenia Andina).
-En discordancia sobre el Complejo Basal de la Costa, en la Bahía de San Juan, yace una
secuencia metasedirnentaria de origen glaciar constituída por tilitas (Formación Chiquerío),
correspondiente al Precárnbrico terminal. La sobreyace en discordancia la Formación San Juan,
del Precárnbrico, secuencia esquistosa carbonatada con calizas y dolomitas