Informe #02-2021 - 1 EVALUACION BOULEVARD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO

ING. CIVIL CIP Nº 121380


R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME TÉCNICO Nº002–2021–LAGR-EE San Marcos, 19 de mayo de 2021


Evaluación de Expediente Técnico- Externo
I. DATOS GENERALES
EVALUACIÓN TÉCNICA DEL : CREACION DEL BOULEVARD DEL RIO
ESTUDIO A NIVEL DE CARASH EN LA LOCALIDAD DE SAN
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL MARCOS, PROVINCIA DE HUARI -
PROYECTO DEPARTAMENTO DE ANCASH

CÓDIGO ÚNICO DE
INVERSIONES: 2473868
NIVEL DE ESTUDIO ELABORADO: EXPEDIENTE TÉCNICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
UNIDAD EJECUTORA:
MARCOS.
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y
ÓRGANO TÉCNICO:
RURAL.
UNIDAD ORGÁNICA GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y
RESPONSABLE DEL ESTUDIO: RURAL.
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN DE
DECLARACIÓN DE VIABLE DEL PERFIL
PIP

II. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN


Luego de la evaluación realizada al estudio a nivel de expediente técnico del Proyecto de
Inversión Pública, y de acuerdo a los lineamientos y metodologías de ingeniería según la
naturaleza del proyecto de inversión, la cual, se ha realizado en campo y gabinete, el
estudio se encuentra OBSERVADO.

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL


ESTUDIO
3.1 PROYECTISTA Y EVALUADOR DEL ESTUDIO DEFINITIVO A NIVEL
EXPEDIENTE TÉCNICO (FASE DE INVERSIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO)
CONSULTOR
CONSULTOR : Consorcio Carash
CONTRATO DE ADJUDICACION
CONTRATO : SIMPLIFICADA Nº 018-2020-MDSM/CS

: ARQ. FREDDY HERNANDEZ TEJADA CAP


JEFE DE PROYECTO
4252

EVALUADOR DEL ESTUDIO


EVALUADOR : Ing. Luis Alberto, GUZMÁN ROSARIO
CONTRATO DE
: Nº 522-2021-MDSM/GM
PRESTACION

ESPECIALISTA Ing. Luis Alberto, GUZMÁN ROSARIO


:
ACREDITADO PARA CIP: 121380
EVALUAR EL ESTUDIO

Página 1 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

Página 2 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

3.2 DECLARACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA (PIP)

 La Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de San Marcos, registra el


Proyecto de Inversión Pública en el Banco de Inversiones -MEF con fecha
18/12/2019, la cual tiene un estudio de pre inversión a nivel de PERFIL, el
responsable de la Unidad Formuladora Ing. Lizbeth Andrea Rurush Depaz,
aprueba el estudio de pre inversión otorgando la viabilidad del PIP , con fecha el
18/12/2019 se registró con formato Nº 07-A el proyecto de inversión.

 Según información del Banco de Proyectos y el estudio a nivel de Perfil, el


proyecto ha sido registrado con FORMATO Nº 07-A – REGISTRO DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN – BANCO DE PROYECTOS.
La alternativa viable (Alternativa 1), recomendada para su ejecución, tiene un
monto de inversión total de S/. 3´545,372.92, que incluye costo de infraestructura,
Intangibles; Gestión del proyecto, Estudios definitivos, Evaluación del proyecto,
Supervisión, Liquidación del proyecto.

3.3 DOCUMENTO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

 En atención al contrato de prestación Nº 522 – 2021-MDSM/GM, se recibió el


Expediente Técnico, para su correspondiente revisión y evaluación del estudio de
inversión a nivel de expediente técnico.

3.4 BASE LEGAL

 El marco normativo en que se basa la presente evaluación está dado por lo


dispuesto en la normatividad del Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual Y Gestión de Inversiones y Deroga la Ley
N° 27293, Ley del Sistema Nacional De Inversión Pública y por la Directiva N°
001-2017-EF/63.01 del INVIERTE.PE. del 8 de abril del 2017, Directiva N° 002-
2017-EF/63.01 del INVIERTE.PE. del 22 de abril del 2017 y normas
reglamentarias y complementarias.

 Ley Nº 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


(Publicado el 23 de abril del 2001), modificado por el Decreto Legislativo Nº 1078
(Publicado el 28 de Junio del 2008).
 DECRETO SUPREMO Nº 013-2010-AG (Aprueban Reglamento para la
Ejecución de Levantamiento de Suelos) Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2009-
AG, dispone que el órgano competente del Ministerio de Agricultura actualizará el
Reglamento de Levantamiento de Suelos aprobado por Decreto Supremo Nº
033-85-AG, que constituye la base temática técnico-científica en el que se basa
el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

Página 3 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

3.5 FORMA DE EVALUACIÓN REALIZADA.

 Recepcionado el expediente técnico, se procedió a revisar la misma y contrastar


con el estudio de preinversión a nivel de Perfil con la que se declaró viable el
Proyecto de inversión.

 La evaluación del expediente se realizó en dos etapas:


- La primera etapa en campo: visita al lugar donde se ejecutará el proyecto,
identificando la situación actual de la zona, ubicación de los diferentes
componentes que se considerarán, así como ubicar a la población
beneficiaria y sus necesidades, además se tomaron instantáneas del
proyecto.

- La segunda etapa en gabinete, donde se verifica previamente todos los


componentes que se consideran en el estudio definitivo y que estén de
acuerdo a lo considerado en la etapa de pre inversión y lo requerido en
campo, seguidamente se verificaran la descripción de cada componente, los
estudios básicos de ingeniería realizados, cálculos de diseño, partidas a
ejecutarse, metrados, costos, cronogramas, planos y otros.

IV. EL PROYECTO
4.1 LOCALIZACIÓN
Ubicación Política
 Departamento : ANCASH
 Provincia : HUARI
 Distrito : SAN MARCOS
 Localidad : SAN MARCOS

Ubicación Geográfica

El Distrito de San Marcos, departamento de Huari en la región Ancash se ubica a una


altitud de 2,245.00 m.s.n.m.

4.2 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO SEGÚN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


El objetivo central del proyecto es “ADECUADAS CONDICIONES PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN DE LA
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MARCOS”.

4.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO DEFINITIVO O EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO


Elaborar el documento técnico que comprende: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial,
análisis de precios unitarios, y otros complementarios, para la CREACION DEL
BOULEVARD DEL RIO CARASH EN LA LOCALIDAD DE SAN MARCOS,

Página 4 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH, de acuerdo a los


términos de referencia contratados para el servicio de consultoría.

4.4 POBLACIÓN BENEFICIARIA


La población beneficiada directa son la población de la localidad de San
Marcos.

4.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A EJECUTARSE


La ejecución del proyecto comprende el “Creación del Boulevard del Rio Carash
en la localidad de San Marcos, Provincia de Huari - Departamento de Ancash "

4.6 MONTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO


Según el estudio del expediente técnico, el presupuesto para la ejecución del
proyecto asciende a la suma de S/. 2’896,190.78 (Dos millones Ochocientos noventa
y seis mil ciento noventa con 78/100 Soles)1.

4.7 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:


El plazo de ejecución no se ha determinado porque no se presenta el cronograma de
ejecución en el expediente técnico, pero de la revisión se tiene un plazo de ejecución
de obra de ciento ochenta (180) días calendarios.

4.8 MODALIDAD DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA OBRA:


El proyecto se ejecutará bajo la Modalidad de Ejecución por Administración indirecta,
(Por Contrata)

V. ANÁLISIS DEL ESTUDIO Y OBSERVACIONES ENCONTRADAS.


5.1 ANÁLISIS DEL ESTUDIO
Se debe tener en cuenta que, el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado
deberá elaborarse de acuerdo al Estudio de Pre inversión con la que se aprobó y declaro
Viable el PIP, respetando los parámetros bajo los cuales fue declaro viable el proyecto,
incluyendo costos, presupuesto, metas, diseño, cronograma, u otros factores que pudieran
afectar la viabilidad del mismo; asimismo deberá tenerse en cuenta:

Proyecto de Inversión Pública (Alte. 01) Expediente Técnico (Enero 2021)

 Construcción De Boulevard:  Construcción de Boulevard:


Construcción de Boulevard en un área total de Construcción de Boulevard en un área total
914.35 m2, con obras preliminares como son de 914.35 m2, con obras preliminares como
limpieza de basura del cauce del río, desmontaje de son limpieza de basura del cauce del río,
cercos enmallados, desmontaje de puente vehicular desmontaje de cercos enmallados,
entre, corte de corona en muros de contención desmontaje de puente vehicular entre, corte
existentes entre otros. El Boulevard de corona en muros de contención existentes
estructuralmente será construido sobre entre otros. EI Boulevard estructuralmente

1
Presupuesto comprende el costo de ejecución física del proyecto, costo de elaboración de expediente técnico,
evaluación del expediente técnico, gestión del proyecto, supervisión de ejecución de Obra y Liquidación de obra.

Página 5 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443
infraestructura levantada sobre el Río Carash será construido sobre infraestructura
constituida por: 48 zapatas de concreto levantada sobre el Rio Carash constituida
armado F'c::210 Kg/cm2 de 2.30 x 1.90m y peralte por: 48 zapatas de concreto armado F’c=210
de 0.60 m, con profundidad de cimentación de 2.00 Kg/cm2 de 2.30 x l.90m y peralte de 0.60 m,
m, vigas de cimentación para arriostre entre Con Profundidad de cimentación de 2.00 m,
columnas de concreto armado F'c=210 Kg/cm2 de Vigas de cimentación para arriostre entre
con sección de 0.30 x 0.60 m, 48 columnas de columnas de concreto armado F’c=210
concreto armado F'c=280 Kg/cm2 de 0.40 x 0.80m y Kg/cm2 de con sección de 0.30 x 0.60 m, 48
altura de 7.50 m, vigas peraltadas de concreto columnas de concreto armado F’c=280
armado F'c=280 Kg/cm2 de 0.40 x 0.90m y Kg/cm2 de 0.40 x 0.80m y altura de 7.50 m,
longitudes variables 10.40 m y 13.50 m, vigas de Vigas peraltadas de concreto armado
arriostre de concreto armado F'c=280 Kg/cm2 de F’c=280 Kg/cm2 de 0.40 x 0.90m para
0.30 x 0.45m, además de la construcción de muros longitudes de 8.80 m y de 0.40 x L10m para
de contención de concreto armado F'c=210 Kg/cm2 longitudes de =.20 m, Vigas de amarre de
en tramos de 3.20 m y 4.00 m con sección de concreto amado F’c=280 Kg/cm2 de O.30 x
zapata de 2.00 m x 0.60 m, altura de pantalla de 0.60m, además de la construcción de muros
3.20 m y ancho de corona de 0.25m, también se de contención de concreto armado F’c=210
considera reposición de pavimento de concreto Kg/cm2 en tramos de 3.20 m y4.00 m con
simple F'c=210 Kg/cm2 en un área de 337.43 m2 secci6n de zapata de 2.10m x l.20m, altura
incluido juntas dowells. La Súper estructura de pantalla de 3.15 m y ancho de corona de
conformada por: Losa maciza de concreto armado 0.25m, también se considera reposición de
F'c=210 Kg/cm2 con espesor de 0.20 m. pavimento de concreto simple F’c=210
Arquitectónicamente el boulevard tiene un área de Kg/cm2 en un área de 337.43 m2 incluido
914.35 m2 conformado por Piso Mixto: piso de lajas juntas dowells. La Super estructura
de piedra de 60x40x4 cm, piso de terrazo pulido y conformada por Losa maciza de concreto
piso de bloquetas de concreto de 10x20x4 cm amado F′c=210 Kg/cm2 con espesor de 0.20
formando figuras icónicas de la zona, además de m. Arquitectónicamente el boulevard tiene un
balcones y mirador techados. área de 914.35 m2 conformado por Piso
 Construcción de Servicios Higiénicos: Mixto:
Construcción de servicios higiénicos públicos en un Piso de lajas de piedra de 60x40x4 cm, Piso
área de 52.57 m2, estructuralmente conformado de terrazo pulido y piso de bIoquetas de
por: zapatas, vigas de cimentación, columnas, vigas concreto de 10x20x4 cm formando figuras
y icónicas de la zona, además de balcones y
losa aligerada de concreto armado F'c=21 O mirador techados
Kg/cm2 y cimientos y sobre cimientos de concreto  Construcción de Servicios Higiénicos:
simple. Arquitectónicamente contempla la Construcción de servicios higiénicos públicos
construcción de ambientes de servicios higiénicos en un área de 22.50 m2, estructuralmente
tanto para varones como para mujeres con piso conformado por: zapatas, vigas de
cerámico de 30x30cm, enchape cerámico de cimentación, columnas, vigas y losa aligerada
20x30cm en muros hasta una altura de 1.80 m, de concreto armado F'c=210 Kg/cm2 y
enchape cerámico de 20x30cm en mesa de cimientos y sobre cimientos de concreto
ovalines, colocación de zócalo cerámico simple. Arquitectónicamente contempla la
de 10x20cm, puertas y ventanas metálicas, construcción de ambientes de servicios
cielorrasos machihembrado, estructura de techo de higiénicos tanto para varones como para
madera y cobertura con teja andina. Además de las mujeres con piso cerámico de 30x30cm,
instalaciones sanitarias se prevé la colocación de enchape cerámico de 20x30cm en muros
04 inodoros nuevos con sistema fluxómetro, hasta una altura de 1.80 m, enchape
colocación de 01 urinario con sistema fluxómetro, cerámico de 20x30cm en mesa de ovalines,
colocación de 04 ovalines incluido grifería e colocación de zócalo cerámico de 10x20cm,
instalaciones eléctricas. puertas y ventanas metálicas, cielorrasos
 Construcción de Áreas Verdes: machihembrado, estructura de techo de
Construcción de 10 jardineras con área de 3.36 m2 madera y cobertura con teja andina. Además
cada una incluido colocación de La planta de las instalaciones sanitarias se prevé la
ornamentales, colocación de macetones urbanos de colocación de 04 inodoros nuevos con
concreto pre fabricado con diámetro de 2.00 m y sistema fluxómetro, colocación de 01 urinario
altura hasta 1.20 m incluido sistema de riego. con sistema fluxómetro, colocación de 04
Colocación de plantones de árboles propios de la ovalines incluido grifería e instalaciones
zona, plantas ornamentales como buganvilias para eléctricas.

Página 6 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443
sombra en zona de balcones. • Construcción de Áreas Verdes:
 Equipamiento: Construcción de 10 jardineras con área de
Constituye la colocación de: 60 Balaustre de 3.36 m2 cada una incluida colocación de La
concreto de 40x40x120 cm con enchape de piedra planta ornamentales, colocación de
talamoye, baranda metálica con pasamanos de macetones urbanos de concreto pre fabricado
madera huairuro en una longitud de 234.00 m, 10 con diámetro de 2.00 m y altura hasta 1.20 m
tachos para basura de acero inoxidable de 140 incluido sistema de riego. Colocación de
litros, 10 banca de madera huairuro de 8.50 m con plantones de árboles propios de la zona,
soporte metálico, rejilla sumidero metálico con plantas ornamentales como buganvilias para
longitud de 85.00, 25 postes ornamentales de hierro sombra en zona de balcones.
fundido con luminaria led decorativa tipo isla,  Equipamiento:
instalación de 88 farolas esféricas de policarbonato Constituye la colocación de: 60 Balaustre de
 Capacitación y Sensibilización concreto de 40x40x120 cm con enchape de
Capacitación en mantenimiento de la infraestructura piedra talamoye, baranda metálica con
Fortalecimiento de capacidades Educación pasamanos de madera huairuro en una
Sanitaria Y Capacitación. longitud de 234.00 m, 10 tachos para basura
de acero inoxidable de 140 litros, 10 banca
de madera huairuro de 8.50 m con soporte
metálico, rejilla sumidero metálico con
longitud de 85.00, 25 postes ornamentales de
hierro fundido con luminaria led decorativa
tipo isla, instalación de 88 farolas esféricas de
policarbonato.

 El Nombre del Proyecto debe ser tal cual está registrado en el Banco de Proyectos,
indicando además su correspondiente al código único de Inversiones, el cual debe ser
consignado en la Caratula y Memoria del Expediente Técnico (se debe indicar como
parte del antecedente, describiendo la etapa con la que se viabilizo el PIP su informe
técnico y profesional quien aprobó y recomendó su viabilidad, la descripción técnica
de la alternativa recomendada por componentes, etc.).

 El expediente técnico deberá de elaborase de acuerdo a lo indicado en los Términos


de Referencia Contratado.

 En el estudio definitivo o expedienté técnico, el planteamiento técnico y presupuesto


del proyecto debe desarrollarse por cada componente del proyecto declarado viable,
no se deberá de fraccionar el proyecto.

 Se anexarán documentos que acrediten autorizaciones para la ejecución del proyecto,


así como los beneficiarios.

 En el estudio definitivo o expediente técnico detallado, se mejoran y corrigen las


deficiencias del dimensionamiento y planteamiento técnico del proyecto del estudio de
preinversión (Perfil).

 Se debe especificar exactamente las vías de acceso al área del proyecto, el cual tiene
incidencia directa para determinar el costo del flete.

 Es responsabilidad del consultor obtener las autorizaciones, compromisos y permisos


necesarios para la ejecución del proyecto.

 Los materiales de construcción e insumos y maquinaria, necesariamente para la


ejecución del proyecto deberían ser cotizados en la ciudad más cercana a la zona

Página 7 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

del proyecto, salvo aquellos materiales que por su poca demanda no se encuentra, y
podrán ser cotizados en otras ciudades. Se deben adjuntar la proforma de
cotización de los costos de los materiales, alquiler de equipos, fletes entre
otros.

 El consultor del estudio definitivo o expediente técnico, es responsable de la


elaboración del expediente técnico en base al estudio de preinversión mediante el cual
se otorgó la viabilidad del Proyecto de inversión y según las exigencia de un nivel de
estudio definitivo o expediente técnico detallado de acuerdo a la naturaleza del
Proyecto de inversión, debiendo entonces, elaborar el Informe de Consistencia entre
el Estudio Definitivo o Expediente Técnico y el Estudio de Pre Inversión con la que se
declaró viable el Proyecto de inversión, teniendo en cuenta las variaciones que se
tendrá en la etapa de inversión (ejecución del proyecto) con respecto a las Metas
asociadas al proyecto, metrados, tecnología de producción, alternativa de solución,
modalidad de ejecución, plazo de ejecución, costo de inversión, entre otros que se
crea necesario, efectuado una comparación entre el estudio de preinversión VIABLE y
el estudio de preinversión MODIFICADO (estudio a nivel de Expediente Técnico),
cuyas variaciones deben ser debidamente sustentadas y justificadas cualitativa y
cuantitativamente, anexando la estimación de costos y ratios de evaluación del
proyecto modificado. Toda esta información debe formar parte del expediente técnico,
la que sustentara la modificación del proyecto.

 El consultor, debe tener en cuenta los requerimientos y lineamientos para la


estructuración y presentación de los estudios a nivel de expediente técnico que
dispone la Municipalidad Distrital de San Marcos (Términos de Referencia del
contrato), por ser éste, el cliente que requiere el servicio de ejecución del proyecto.

 Se sugiere que el estudio a nivel de expediente técnico, se estructure y tenga la


información indicada en los Términos de referencia:

A) INFORMACIÓN GENERAL DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:

1. Caratula (Nombre del estudio de preinversión y Código de estudio de preinversión


igual a la del Banco de Proyectos)
2. Índice General
3. Resumen Ejecutivo del Proyecto
En una a tres páginas deberá remarcar los puntos más importantes del proyecto
incluyendo:
 Nombre del Proyecto de Inversión Pública
 Código único de Inversion.
 Modalidad de Elaboración del Expediente Técnico (indicar el proceso mediante
el cual se contrató al consultor, fecha de convocatoria y adjudicación, numero de
contrato y profesionales acreditados para desarrollar el estudio y ejecutar la
obra).
 Aspectos Generales (objetivo central del estudio de preinversión, objetivos del
estudio, número de beneficiarios, Etc.).
 Aspectos Técnicos (concepción del proyecto y principales componentes,
parámetros de diseño, Etc.).
 Metas del Proyecto
 Económicos (Inversión y financiamiento, Etc.)

Página 8 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

 Plazo de Ejecución
 Modalidad de Ejecución
 Fuente de Financiamiento
 Relación de Profesionales responsable del estudio.
Respetando el orden en el que aparecen los temas en el índice propuesto en los
términos de referencia.

4. Aspectos Generales del Proyecto


 Identificación.
 Justificación del proyecto de inversión pública.
 Alternativa Recomendada.
 Componentes de la Alternativa Recomendada.
 Aspectos Complementarios Sobre la Viabilidad del Proyecto de Inversión
Pública.
 Datos de la Declaración de Viabilidad.

5. Variación y Consistencia con Respecto al Estudio de Pre inversión


Efectuar un análisis comparativo entre alternativa recomendada para su ejecución
del estudio de preinversión con la que se declaró viable el PIP y lo desarrollado en el
expediente técnico, tanto a nivel de monto de inversión, metas asociadas a la
capacidad de producción del servicio, tecnología de producción y plazo de ejecución,
los cuales deben ser consistentes.

B) EXPEDIENTE TÉCNICO

La siguiente descripción solo es indicativa de como desarrollar cada ítem,


teniendo el consultor que realizar obligatoriamente el contenido del expediente
técnico de acuerdo a los términos de referencia

I. Memoria Descriptiva
La misma que es una descripción detallada del proyecto, etapa que debe constar
básicamente de lo siguiente:
1. Antecedentes
2. Base Legal y Normas Técnicas de Ingeniería
3. Objetivo del Proyecto
4. Objetivo del Estudio Definitivo
5. Ubicación del Proyecto
6. Características Geográficas
7. Infraestructura Vial Urbana Existente (Diagnostico Ingenieril de la situación
actual de la infraestructura vial urbano y/o de la zona del proyecto)
8. Metas del proyecto (Indispensable para efectuar la comparación de
componentes con el estudio e Pre Inversión)
9. Concepción del Proyecto (Descripción del proyecto)
10. Presupuesto de Obra Resumido y Detallado
11. Plazo de Ejecución
12. Modalidad de Ejecución
13. Fuente de Financiamiento
14. Cronograma de Actividades
15. Otros aspectos y criterios técnicos contemplados en el proyecto.

II. Ingeniería del Proyecto

(Estudios Básicos):

II.1. Estudios Topográficos (de acuerdo a las buenas prácticas topográficas)

II.2. Estudio Hidrológico, (sustento del caudal de la captación)

II.3. Geología, Sismicidad de la Zona y Análisis de Riesgos

II.4. Estudios de seguridad y salud ocupacional

Página 9 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

II.5. Informe de Riesgos.

II.6. Plan de Capacitaciones.

II.7. Estudios de Mecánica de Suelos.

II.8. Evaluación de Materiales de Cantera (Rellenos (Material de Préstamo),


Concreto)

III. Ingeniería Especifica de Proyecto.

III.1. Memoria de cálculos Hidráulicos e hidrologicos

III.2. Memoria de cálculos Estructurales

IV. Estudio de Impacto Ambiental

En el Presupuesto de Obra deberá incluir las partidas y sus costos correspondientes


a la aplicación de medidas de control ambiental para mitigar los impactos generados
por la ejecución de la obra, de acuerdo al estudio correspondiente.

IV. Especificaciones Técnicas (ET)

Cada una de las Partidas y sub partidas del Presupuesto debe contar con sus
Especificaciones Técnicas. Lo que se recomienda que deben estar organizadas de
la siguiente forma:
1. Definición de la Partida
2. Materiales y Equipos a utilizar en la Partida
3. Modo de ejecución de la Partida
4. Controles
- Controles Técnicos
- Controles de ejecución
- Controles de geométricos y de Terminado (según fuese el caso)
5. Aceptación de los Trabajos
- Basados en el control técnico
- Basados en la ejecución
- Basado en los Controles geométricos y de Terminado (según fuese el
caso).
6. Medición y forma de Pago.

En este contenido (ET), como parte de las partidas del presupuesto, se deberán
detallar los Programas de capacitaciones propuestos por el Consultor indicados en
el Estudio de Pre Inversión.

V. Planilla de Metrados
Se presentarán las planillas respectivas con los cálculos y criterios seguidos para
dicha formulación y estos Metrados se realizaron para cada partida del presupuesto
(de ser necesario con sus respectivos gráficos sustenta torios) y tendrán
correspondencia con el ITEM del presupuesto. Es obligatorio que cada uno de las
partidas del Presupuesto, cuente con una planilla de metrados según planos.
 Debe de usarse planillas especiales para el Metrado de acero

VI. Presupuesto de Obra


El presupuesto de obra debe considerar todo lo concerniente a una obra de
infraestructura según la naturaleza del proyecto y las partidas deberán ser
ordenadas de acuerdo a las normas técnicas de metrados, al proceso constructivo,
con la finalidad de que se consideren todas las partidas necesarias para la
ejecución de la obra, cabe mencionar que deberán de considerase las demoliciones
de Pistas, Veredas y caminos peatonales, así como su respetiva reposición de
acuerdo a lo encontrado en campo.

Página 10 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

El presupuesto lo comprenderán todos los trabajos que sean necesarios ejecutar,


fijados en los metrados correspondientes y los gastos por concepto de mano de
obra, materiales, insumos, equipos, gastos generales, dirección técnica e impuesto.

Es obligatorio que la información se organice de la siguiente forma:


1) Resumen de Presupuesto.
2) Presupuesto de Obra.
3) Lista de cantidades de mano de obra
4) Lista de cantidad de Materiales
5) Lista de cantidad de Equipos a Utilizarse
6) Análisis de Precios Unitarios. (Partidas y Sub partidas)

VII. Desagregado del Presupuesto Analítico General.

VIII. Desagregado de Gastos Generales (Gastos Fijos y Variables) y Análisis de


Costo de Supervisión (costo de supervisión de obra, costo de monitoreo de
ejecución del proyecto)

IX. Calculo de Fletes (Terrestre y Rural)

1) Calculo de flete terrestre de materiales (considerar el flete de acuerdo a la zona)


2) Flete de movilización y desmovilización de equipos.

X. Cronograma de Ejecución de Obra


El Cronograma de Ejecución de Obra se presentar en PERT-CPM y GANTT y debe
contener todos los ítems de obra que se ejecutaran, con sus precedentes, tiempos
de ejecución y determinación de la ruta crítica.
1. Cronograma de Programación PERT-CPM.
2. Cronograma de Avance Valorizado.
3. Cronograma de Adquisición de materiales e insumos, mano de obra, equipos y
herramientas.
XI. Panel fotográfico
Se realizará el panel fotográfico con fotografías a todo color, mostrando la situación
actual y todos los trabajos realizados en sus diferentes etapas para la elaboración
del expediente técnico (estudios básicos).
XII. Anexos
Materiales y Equipos
 Catálogos de materiales y equipos que el proyectista viera por conveniente o lo
solicitado por el evaluador de la Municipalidad.
 Cotizaciones de costo de materiales, equipos y felte.

Información de Declaración de Viabilidad y Otros Documentos


 Formato N° 01 Registro de Banco de inversiones.
 Informe Técnico de Aprobación y Recomendación de Viabilidad del PIP.
 Permisos y Autorizaciones de Terrenos por donde se desarrollará el proyecto.

Documentos Diversos
 Situación del saneamiento físico Legal de los Terrenos.

XIII. Planos de Obra


Las escalas deben estar claramente estipuladas, en lugar visible y resaltado en la
parte inferior de cada dibujo que presente el Consultor.
El consultor deberá incluir en los planos leyenda de especificaciones generales,
características técnicas de los principales materiales a emplear y el Control de
Calidad que debe seguir la Inspección o Supervisión de carácter obligatorio.
Los levantamientos topográficos deben considerar, un levantamiento topográfico de
detalle, fijando convenientemente su punto de inicio (BM), para realizar el replanteo
topográfico.

Página 11 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

Es obligatorio que la información se organice de la siguiente forma: Anexarse un


índice de planos que detalle el nombre del plano con su respectivo folio de
ubicación a la altura del membrete. Los planos y todos sus detalles deben estar
acorde a la naturaleza de proyectos de Infraestructura, los cuales deben ser
elaborados con los suficientes detalles para ser considerados como planos a nivel
constructivo.
 Ubicación General del Proyecto
 Topográficos.
 Plano de Ubicación de Canteras
 Planos de las líneas de agua potable, Desagüe existentes.
- Planta General secciones típicas de calles, parques, Pasajes, vías
peatonales.
- Planta y Perfil longitudinal y secciones típicas.
- Secciones transversales.
 Estructuras Especiales
- Cimentación
- Estructuras Generales
- Muros de contención.
- Cercos perimétricos
- Detalles Especiales.
 Instalaciones Sanitarias (Agua y Desagüe) y Detalles
 Instalaciones de drenaje Pluviales y Detalles

Los planos deben ser acorde a lo dispuesto para proyectos de infraestructura


debidamente detallados y con escalas apropiadas.

5.2 OBSERVACIONES ENCONTRADAS (PARTE TÉCNICA )


Es necesario que el expediente técnico cuente con la estructura y documentación
necesaria indicada en ítem 5.1 en los puntos A y B, y lo indicado en los términos de
referencia del contrato, los cuales nos servirán para una correcta evaluación del proyecto
y como base para la reformulación del estudio de Pre Inversión de ser necesario en caso
que los costos de Inversión del proyecto determinados en el Estudio definitivo sean
mayores a los considerados en el Perfil. De momento son menores pero debido a que el
estudio de inversión a nivel de expediente técnico se encuentra INCOMPLETO.
Las observaciones que se presentan se han efectuado en base a la documentación
presentada en el Expediente Técnico por el Consultor Externo CONSORCIO CARASH
los que deberán ser subsanadas y adecuadas a la estructura anteriormente indicada.

a) RESUMEN EJECUTIVO

1. No se adjunta resumen ejecutivo.


2. No se adjunta ficha de viabilidad
3. No se adjunta ficha Invierte.pe
4. Falta formato de Gestión de riesgos(Directiva N° 012-2017-OSCE/CD).

b) EN LA MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESPECIALIDADES

5. No presenta una memoria descriptiva general, las observaciones se realizan sobre


la memoria descriptiva- arquitectura.
6. En el ítem C. deberá de cambiar el nombre de la ubicación del proyecto, y
especificar las rutas de accesos de acuerdo al mapa vial de MTC.
7. En el ítem B, se deberá de mejorar la redacción, describiendo el área del proyecto
de forma adecuada.

Página 12 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

8. En el ítem B, se deberá de describir de forma adecuada las metas, colocado las


medidas correctas, dimensiones entre otros de acuerdo a los planos
especificaciones técnicas.
9. Las plantas ornamentales deben adecuarse a la zona de intervencion, incluir su
estudio previo.
10. No se presenta la memoria de evacuación y señalización.
11. Falta la mención de redes de drenaje pluvial.
12. Verificar los desplazamientos encontrados en los cálculos estructurales de acuerdo
a la norma E-030.
13. No se indica el reforzamiento de las bases del Puente con gaviones o enrocado.
14. En las instalaciones eléctricas falta especificar quien solicitará el suministro de
tensión trifásica y su futuro costo, puesto que pata la entrega del proyecto se debe
contar con dicho suministro para la verificación del equipamiento instalado.
15. En el ítem de supervisión corregir el termino entidad financiera.
16. Indicar que se encuentra vigente el uso del cuaderno de obra digital, actualizar.
17. Esclarecer el orden de prelación según RLCE.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
18. Deberá de indicarse la zona, cuadrante el sistema de coordenadas y detallar que
puntos son los que se indican en este ítem.
19. En el ítem 7.1 se habla de puntos según el IGN deberá de indicarse la ubicación
además el uso de este en el levantamiento, además especificar si el levantamiento
se realizó con estos puntos o con puntos obtenidos con el GPS Navegador.
20. En el ítem 5 se describe los equipos realmente utilizados para el trabajo.
21. Ubicación Geográfica, deberá de indicarse la referencia de la coordenada UTM.
22. Deberá de adjuntarse el cuadro de BM’s en todo el proyecto con fotografías de
cada uno de ellos, (en campo no se ubicó el BM), para fines de replanteo se
deberán de los BM’s deberán de estar debidamente monumenticos (estaca de
fierro + concreto) en todo el proyecto.
23. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


24. Se anexa el estudio de mecánica de suelos (EMS), pero cumple parcialmente con
el contenido establecido en los términos de referencia, además de adjuntarse los
diseños de mezcla y canteras, adjuntar plano de ubicación de estas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


25. En el estudio no se encuentra firmado por el profesional indicado en el contrato.
26. Deberá de elaborarse un presupuesto donde se contemple todas actividades a
realizar para cumplir con el Estudio de Impacto Ambiental e incluirse al costo total
de obra.
27. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN.


28. Deberá de elaborarse el presupuesto del Plan De Seguridad y Salud Ocupacional e
incluirse al costo total de obra, de acurdo a los controles obtenidos en el IPERC.
29. Adjuntar los procedimientos de trabajo seguro (PETS) para las partidas críticas del
proyecto.
30. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado.

Página 13 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

MEMORIA DE CÁLCULOS
31. Deberán de adjuntarse la memoria de cálculos de las estructuras como son de las
zapatas, vigas, columnas, muro de contención etc. en cuanto al cálculo del acero
de refuerzo.
32. El estudio hidrológico no plasma lo contemplado en los términos de referencia.
33. Adjuntar los cálculos estructurales en formato digital para su mejor verificación.
34. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
35. Las especificaciones técnicas en general deberán de ser compatibles con los
planos, con el Anales de costos Unitarios (APU), en dimensión, materiales, equipos
entre otros.
36. Existen errores de números de ítem, nombre (deberá de tener el mismo nombre
que la partida), unidades de medida y forma de pago.
37. Las partidas similares deben de solo mencionarse con referencia a la otra, no
repetir la misma Especificación Técnica.
38. En todas las partidas deberán de cambiarse la forma de presentación de las
especificaciones técnicas según TDR.
39. En la partida 4.0101.01 Arquitectura las normas ITINTEC fueron desactivadas,
corregir en todas las demás partidas donde se mencione.
40. NO SE PRESENTA especificaciones técnicas de estructuras.
41. En la partida 01.03.02.01.01 Sanitarias las normas ITINTEC fueron desactivadas,
corregir en todas las demás partidas donde se mencione. Lo vigente son las
normas NTP-ISO.
42. Las partidas deberán de mejorarse y tener el contenido mínimo según TDR.
43. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado.

METRADOS

44. Las partidas deberán de tener un orden adecuado y de acuerdo a las metas del
proyecto y el proceso constructivo.
45. Deberá de adjuntarse una planilla especial de acero para todas las partidas que
involucre acero, está de acuerdo a los TDR.
46. Las partidas de tarrajeo deberán de ser compatibles con las ET, APU’s y Planos.
47. Deberán de acortase de forma adecuada los planos para verificar los metrados.
48. En la partida 03.03.02.01 quitar el encofrado de losa de fondo, en todo caso
detallar la ubicación.
49. En las partidas 01.04.01 deberán de justificarse los cálculos de movimiento de
tierras con las secciones transversales y considerar los tramos, clasificando el
suelo.
50. Según visita a campo se pudo verificar que en el terreno existen tramos en roca
que se deberán de clasificar para así para poder costearlos (excavación en roca
fija, esta partida considera voladura).
51. No presenta resumen de metrados o duplica los metrados de arquitectura que no
cumplen con los formatos del reglamento de metrados en obras de edificación.

Página 14 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

PRESUPUESTO
52. Deberá de actualizarse el presupuesto a la fecha actual(mayo 2021)
53. No presenta cotizaciones de materiales, insumos.
54. No presenta desagregado de gastos generales.
55. No presenta cronograma de avance de avance de obra.
56. No presenta cronograma valorizado de obra.
57. No presenta formula K del sub presupuesto COMPLEMENTARIOS.
58. Mejorar el agrupamiento preliminar para la obtención de fórmulas polinómicas.
59. No presenta en su totalidad el item 9 de su índice correspondiente al presupuesto.
60. No presenta los ítems 10 al 16 de su índice correspondiente al presupuesto.
61. Deberá de mejorarse la estructura del presupuesto de acuerdo a lo indicado en el
ítem 42
62. Esta deberá de contener el siguiente pie de Presupuesto.

PRESUPUESTO
a) COSTO DIRECTO S/.
b) GASTOS GENERALES S/.
c) UTILIDAD S/.
d) SUB TOTAL S/.
e) IGV S/.
f) COSTO TOTAL DE OBRAS CIVILES S/.
g) COSTO DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO S/.
h) COSTO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO S/.
i) COSTO DE SUPERVISIÓN S/.
j) COSTO DE LIQUIDACIÓN S/.
k) COSTO DE GESTIÓN DE PROYECTO S/.
l) COSTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO S/.

Donde :
- El ítem a) Corresponde a todo los gastos efectuados para la ejecución
de la obras civiles
- El Item b) Son gastos divididos en Fijos y variables que sumados, de
acuerdo a los requerimientos o recomendaciones establecidos por la
entidad local, además, dentro de estos costos debe estar incluido el
gasto por concepto de Liquidación de Obra.
- El ítem c) los costos por este concepto se toman como referencia lo
indicado en el TDR o en el Estudio de Pre Inversión (Perfil) del
proyecto
- El Item g hasta k) son costos determinados por entidad (municipalidad)
que se debe solicitar.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU)

63. Verificar que los APU sean compatibles en cantidades dimensiones, materiales con
los planos Especificaciones Técnicas.
64. Verificar los rendimientos, cuadrillas y cantidad de insumos de algunas partidas
indicadas en la misma hoja de análisis de costos unitarios del expediente técnico

Página 15 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

presentado (indicado con lápiz), se encuentren dentro de los parámetros


aceptables por la entidad.
65. Deberá de actualizarse fecha del presupuesto (Mayo 2021).
66. Verificar los costos de elaboración y implementación del plan de seguridad
67. En el subpresupuesto COMPLEMENTARIOS la partida 01.01 incluirse los EPP
mencionados y tener en cuenta el ratio de consumo de estos.
68. Los insumos de las partidas de concreto deberán de ser de acuerdo al diseño de
mezcla por tipo de concreto a utilizar.
69. Los rendimientos de concreto con mezcla a pulso son altos Verificar el APU. Con
las cuadrillas.
70. En las partidas de tarrajeo de interiores con impermeabilizante deberá de incluirse
el aditivo (según ET producto impermeabilizante Sika, verificar), verificar los
rendimientos en ambos caso (interior y exterior)
71. Deberá de considerarse de acuerdo al EIA adjunto al expediente técnico
(mitigación de impacto ambiental).

MANO DE OBRA

72. Deberá de actualizarse a la fecha del presupuesto (mayo 2021) de acuerdo a la


OS, además deberán de estar expresadas en HH.
73. Los precios de la mano de obra no corresponden al régimen de construcción civil.
En todo caso sustentar si los precios utilizados corresponden a la mano de obra
local, de corresponder.

RELACIÓN DE INSUMOS MATERIALES


74. Deberá de actualizarse la fecha del presupuesto (mayo 2021) de acuerdo al
contrato.
75. Deberá de uniformizarse los insumos de igual característica.
76. Deberán de anexarse las cotizaciones de los precios actualizados.

PRECIOS DE INSUMOS EQUIPOS


77. Deberá de actualizarse la fecha del presupuesto (mayo 2021) de acuerdo al
contrato.
78. Deberá de sustentarse los precios con cotizaciones actuales.
79. Deberán de anexase las cotizaciones de los precios actualizados.

FORMULA POLINÓMICA
80. Deberá de elaborarse teniendo en cuenta el Articulo 49 del DS N°184-2008 EF y el
DS N° 011-79-VC.

DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES.


81. No presenta.

CRONOGRAMAS DE OBRA

Página 16 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

82. No presenta ninguna de las solicitadas en los TDR’s.


83. Se presentará en un formato de impresión de hoja adecuado y a colores para
poder distinguir la secuencia de la ruta crítica.
84. El cronograma valorizado deberá de hacerse de forma adecuada cada partida
deberá de mostrar su avance por mes en Porcentajes.
85. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado.

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO DE MATERIALES


86. No presenta.

ANÁLISIS DE FLETES
87. No presenta el cálculo del flete terrestre.
88. El flete terrestre se determinará en función a la cantidad de materiales requeridos
en la obra y de su lugar de procedencia hasta el lugar de entrega (San marcos) ;
no se considera como flete rural al transporte de materiales desde el almacén
hasta la zona de ejecución del proyecto si se realiza dentro de una misma zona
urbana.
89. Para el cálculo del peso deberá de considerarse todos los materiales que influyen
en el cálculo.
90. Deberá de anexar la cotización de transporte de materiales y agregados desde la
Huaraz a la obra.
91. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado.

EQUIPAMIENTO
92. No presenta los ítems 1 al 10 del capitulo V.

CAPACITACIONES
93. No presenta los ítems 1 al 8 del capitulo VI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


94. Verificar datos del área de estudio de impacto ambiental.

ESTUDIO BASICOS
95. No presenta del ítem 1 al 3, ítem 7 y ítem 9, necesarios para establecer un costo
más real de la ejecución de la obra.
96. El estudio de geología y geotecnia adecuarla a los TDR’s del contrato.
97. El estudio de hidrología e hidráulica lo presenta por triplicado, adecuarla a los
TDR’s del contrato.
98. El estudio de levantamiento topográfico adecuarla a los TDR’s del contrato.
99. Presenta de manera adecuada el ítem 8 SALUD OCUPACIONAL EN OBRA, debe
contrastarse en el presupuesto de obra.

ANEXOS

Página 17 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

100. Lo presenta de manera incompleta en un 90%, solo adjunta CIRA, actas de


compromiso y resolución ANA, lo cual le quita la seriedad y el profesionalismo que
amerita un estudio de esta envergadura.

PLANOS
Como los planos tienen el primer orden de prelación en la importancia del Expediente
técnico, estas deben contener todas las características y detalles de los diferentes
componentes que se desarrollaran en el proyecto.
101. Todos los planos, se deberán de mejorar la valoración de las líneas de acuerdo
a la visualización de esta, además de colocar todos los niveles de cimentación de
cada estructura en (msnm).
102. Se deben de presentar planos de cada muro de contención, con la ubicación
exacta de éstas, ya que la condición del terreno cambia para cada una de ellas,
según visita a campo además se deberá de tener en cuenta el fondo de
cimentación de cada uno de ellos.
103. Las especificaciones técnicas colocadas en los planos deberán de ser
compatibles con las especificaciones técnicas, metrados, insumos y presupuesto.
104. En el plano PL – 01, se deberá de mejorar la triangulación de plano, este
deberá de reflejar el modelo digital del terreno (TIM), deberá de incluirse los BM’s
del proyecto, las grillas de los planos, los cuadros de ubicación de cada una de las
estructuras, deberá de mejorarse la altura de los textos ya que no se visualizan
estos (progresivas, rótulos, descripciones entre otras), deberá de incluirse la
ubicación exacta de estructuras proyectadas.
105. Deberán de acotarse las estructuras adecuadamente y tener en cuenta lo
indicado.
106. Deberán de presentarse los planos sobre las curvas de nivel por cada una de
ellas teniendo en cuenta, las pendientes de terreno, alturas de cimentación entre
otros, colocar el cuadro de estructuras con ubicación, detalles de juntas de
construcción, tener en cuenta lo indicado en los planos.
107. Deberá de incluir los cuadros de ubicación, dimensiones de cada uno de las
estructuras, mejorar la valoración de las líneas y acotación, incluir los niveles de
excavación (msnm).
108. Mejorar la valoración de las líneas del dibujo, las especificaciones técnicas,
materiales, insumos deberán de ser compatibles con las especificaciones técnicas
y presupuesto.
109. Deberán de incluirse el detalle de las tapas metálicas de buzones existentes,
cuadro ubicación de estructuras con ubicaciones y dimensiones, detalles de junta
de construcción, tener en cuenta lo indicado en el plano.
110. Mejorar los planos de instalaciones eléctricas y sanitarias tanto en diagrama
unifilares como líneas de drenaje pluvial.
111. Deberá de tener en cuenta los comentarios hechos por el evaluador en esta
sección del expediente técnico en físico presentado.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 El expediente técnico deberá contener como mínimo la estructura indicada el Ítem 5.1
parte A y B, para una adecuada evaluación respetando los parámetros bajo los
cuales fue declaro viable.
6.2 El Consultor deberá presentar y hacer la debida sustentación ante el evaluador o
supervisor de la elaboración del expediente técnico todos los gastos detallados que
implicaran el desarrollo del presente proyecto (desde la elaboración del expediente
hasta su ejecución final de obra). La procedencia de este sustento, determinará la

Página 18 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

necesidad de solicitar a la Sub Gerencia De Estudios de Proyectos de Inversión de la


Municipalidad, que se haga la revisión de la viabilidad o la reformulación del Estudio
de Pre Inversión, según sea el caso.
6.3 La presente evaluación se ha efectuado teniendo en cuenta la documentación
presentada por el Consultor CONSORCIO CARASH, según CARTA N°01 – 2021 –
CONSORCIO CARASH, lo que generó una serie de observaciones a ser
subsanadas; de acuerdo a lo indicado en los ítems 6.1. y 6.2 en la que se requieren
algunos documentos adicionales no presentados, pueden conllevar a efectuarse
nuevas observaciones, motivo por el cual se recomienda una coordinación
permanente con el área de evaluación para que el Estudio definitivo tenga la
conformidad respectiva en el más breve tiempo.
6.4 Se hace de conocimiento que el expediente se ha presentado de manera
INCOMPLETA, de tal forma que no es posible hacer una revisión exhaustiva,
teniendo que revisarse por segunda vez con mayor minuciosidad, además de no solo
tener la firma del representante común del CONSORCIO CARASH, sin tener la firma
de todos los profesionales indicados en los términos de referencia, razón por la cual
el estado de este estudio a nivel de expediente técnico se encuentra OBSERVADO.
6.5 El consultor tendrá en cuenta el informe de campo realizado por el evaluador.
6.6 Se recomienda que para fines de replanteo se deberán de dejar 02 BM debidamente
monumentados (estaca de fierro + concreto) cerca de las estructuras proyectadas.
6.7 Se recomienda presentar el levantamiento de observaciones de acuerdo al presente
informe y a los TDR’S.

Fecha : San Marcos, 19 - mayo - 2021


Órgano Responsable : Sub Gerente de Estudios de Proyectos de
de la Evaluación Inversión Publica
: Ing. Luis Alberto Guzmán Rosario
Revisado y Evaluado
CIP: 121380
Por
Evaluador Externo

Página 19 de 20
LUIS ALBERTO GUZMAN ROSARIO
ING. CIVIL CIP Nº 121380
R.U.C. Nº 10406054191 TELF: 943806443

Cc/Archivo.

Página 20 de 20

También podría gustarte