Historia de La Vivienda Rural
Historia de La Vivienda Rural
Historia de La Vivienda Rural
Trabajo sobre
Historia de la vivienda en Venezuela
Bachiller
Yubaldo José parra
Ci 14.052.578
Cohorte2016-1
Profesora
Mirian hurtado
San juan de los morros 30/05/2021
Historia de la vivienda rural
La vivienda Piaroa:
Formada por una Churuata, nombre dado por los Piaroas del alto
Orinoco, formada por una estructura circular en forma de pera
gigante hecha de palma y varas muy delgadas formando un gran
paraguas que llega hasta el suelo.
Esta vivienda es una de las viviendas más optamizadas
construidas por los aborígenes Piaroas.
La vivienda Pemona:
Formada por una Churuata similar a la Piaroa con un poste
central pero de forma cónica que no llega hasta el suelo.
La vivienda Wahiba:
En los llanos de Apure y del Guariabe Colombiano se encuentra
extendida la etnia Wahiba que construye la vivienda de palma y
bambú con un diseño de planta rectangular con grandes aleros.
Está formada por cuatro aguas con entrada de aire en la cumbrera.
Dentro del triángulo que forma el techo lleva un entre piso que
permite que la casa tenga dos pisos, permitiendo dar a la vivienda
un uso en dos tiempos del año.
Cuando vienen las lluvias el llano se inunda y los Wahibos, viven
en el segundo piso, cuando llega el verano bajan y hacen su vida en
la planta baja, es decir la casa en tiempo de lluvia es un palafito.
Acostumbran a cerrar tres lados con palma en la dirección
contraria al viento para tener abrigo.
La vivienda Paraujana:
Los Paraujanos habitan la península de la Goajira tanto
Venezolana como Colombiana construyendo la Nación Goajira.
La casa Motilona:
Esta se encuentra ubicada en la Sierra de Perijá en los límites con
Colombia. Los motilones construyen sus viviendas como una gran
casa colectiva, de forma alargada con techos de varas y palma que
llegan hasta el suelo.
Todas estas etnias están en peligro de extinción ya sea por la
llegada por de misiones religiosas extranjeras que les modifica sus
habitas Españolas de alta calidad entre las cuales destacaremos la
hermosísima casa del siglo pasado llamada Las Virtudes que
conforman el modelo más completo y que al analizar sus
elementos. Nos vamos a encontrar con plantas de viviendas típicas
del Sáhara Español de muros de barro con patios interior formando
pequeños oasis, sin ventanas pero con el techo totalmente barro,
siempre plano ya que no llueve casi nunca.
Estas viviendas van a adquirir la tipología Españolas del Sur de
España y el Norte de África, con muros encalados blancos sin
ventanas exteriores y correctamente orientados con el viento
predominante.
Mostraremos modelos con muros blancos y techos de teja así
como poblados construidos casi toda durante la época de la colonia
y que han pervivido en el tiempo, reconstruidos hoy, conservando
sus características, ciudades como Coro y La Vela nos muestran
innumerables mansiones señoriales del 1600 aún en pie
construidos de adobe y tapia, Con grandes patios con arcadas
cerrada con celosías de madera y que felizmente conforman uno de
los patrimonios, más valiosos de la arquitectura colonial
Venezolana convertidas ya en patrimonio de la humanidad por la
Unesco, institución internacional que protege en el mundo, todas
las grandes obras de valor patrimonial.
Destacaremos muy en especial La Casa de las Ventanas de
Hierro, La Casa de los Arcaya llamada el Balcón de los Arcaya, y la
casa donde funciona el actual Museo de Arte Moderno de Coro así
como algunas mansiones de La Vela.
Toda esta arquitectura está construida con muros de tapia
pisada, adobes y bahareque, y las viviendas más humildes de torta
y cardón con barro crudo sin pintar.
La gran riqueza del territorio venezolano permitió la creación de
grandes haciendas en la zona agrícola del llano y la montaña con
centrales azucareros, de trigo, de café, cacao, plátano, dejándonos
verdaderas joyas de la arquitectura colonial en hermosas casas de
hacienda construidas en tapia pisada, adobes y afechos de teja
sobre vigas de madera con pisos de ladrillo cocido, muchas de estas
mansiones han sido reconstruidas, convertidas algunas en museos
o viviendas particular tales como la hacienda La Victoria en Santa
Cruz de Mora Estado Mérida, actual Museo del Café, la hacienda de
la familia Carrero en Paramillo San Cristóbal, convertida en Museo
Histórico del Táchira antiguas haciendas de café.