Trabajo Por Proyectos en El Aula de Ciencias de Secundaria
Trabajo Por Proyectos en El Aula de Ciencias de Secundaria
Trabajo Por Proyectos en El Aula de Ciencias de Secundaria
Educativa
ISSN: 1405-6666
[email protected]
Consejo Mexicano de Investigación
Educativa, A.C.
México
Investigación
Resumen:
En este artículo se reporta la puesta en marcha del trabajo por proyectos por parte
de una profesora de ciencias de secundaria, quien desarrolló una experiencia sobre
sismos y otra sobre reutilización del agua con grupos de segundo y tercer grados,
respectivamente. Se realizó un análisis cualitativo del contexto educativo que plan-
tea esta innovación curricular y de los datos empíricos provenientes de entrevistas y
observaciones de clase. El análisis permitió identificar algunos vacíos y limitaciones
de la propuesta curricular (tensiones curriculares) y la forma en que la profesora re-
solvió estos y otros problemas en su práctica pedagógica (resoluciones docentes). Los
resultados permiten discutir algunas limitaciones y potencialidades del trabajo por
proyectos para la enseñanza de las ciencias en secundaria y reflexionar sobre algunos
aspectos para fortalecer dicha innovación curricular.
Abstract:
This article reports the implementation of projects by a middle school science tea-
cher, who developed one assignment about earthquakes and another about reusing
water, for her second- and third-year groups, respectively. A qualitative analysis
was carried out of the educational context of this curricular innovation, and of the
empirical data from interviews and class observations. The analysis permitted the
identification of some gaps and limitations in the curricular proposal (curricular
tensions) and the way that the teacher solved these and other problems in her tea-
ching (teaching solutions). The results facilitate the discussion of certain limitations
and opportunities in project-based learning in middle school science; reflections
are made on aspects for improving this curricular innovation.
José Luis Blancas Hernández: jefe de proyecto, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-Dirección
de Evaluación de Contenidos y Métodos Educativos. Av. Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, del.
Benito Juárez, 03900, México, Distrito Federal, CE: [email protected]
María Teresa Guerra Ramos: investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Unidad Monterrey,
México. CE: [email protected]
Introducción
Marco de referencia
Las innovaciones curriculares se conciben como propuestas oficiales que
incorporan las novedades pedagógicas del momento con el fin de hacer
frente a las múltiples demandas que afronta la educación y así incidir en
su mejora y cambio (Díaz-Barriga, 2010). Se consideran también como
un conjunto de acciones planificadas cuya intención es mejorar la calidad
de las prácticas de enseñanza. Aunque la puesta en funcionamiento de
innovaciones en todas las áreas curriculares de la educación básica mere-
cen atención y reflexión, aquí aludimos al caso particular de ciencias en
secundaria por los retos y dilemas aún no resueltos que las últimas reformas
han generado sobre las prácticas pedagógicas (Guerra, 2012).
En el campo de la educación en ciencias naturales, la implementación
de las innovaciones curriculares es un tema explorado, de manera directa o
indirecta, desde diversas posturas y líneas de indagación; algunos trabajos
muestran las distancias o cercanías entre las prácticas de los profesores y
las prescripciones de innovación (Akker, 2003; Bybee y Ben-Zvi, 2003);
otros señalan que la operación está orientada por el pensamiento de los
docentes (Blancas, 2014) o por las condiciones, experiencias escolares
específicas y recursos a su alcance (Forbes y Davis 2010; Roehrig, Kruse,
y Kern, 2007). Algunos, incluso, brindan información sobre la influen-
cia de los cursos de actualización para que los profesores incorporen a
Marco contextual
En este apartado presentamos una descripción del t p p en tanto innova-
ción curricular para la enseñanza de las ciencias en educación secundaria.
Aludimos al Programa de Estudios de 2006 ( sep , 2006, 2006a) debido
a que, para el momento de la recolección de datos de esta investigación
(ciclo escolar 2011-2012), era el que operaba en las escuelas; si bien hay
que reconocer que en ciencias las orientaciones generales respecto al t pp no
tuvieron cambios radicales en la reforma curricular de 2011 ( sep , 2011).
En el programa ( sep , 2006a) se sostiene que el t p p permite contex-
tualizar el estudio de las ciencias naturales y favorecer en los alumnos el
desarrollo y apropiación de conceptos, procedimientos y actitudes cien-
tíficas. Los proyectos son concebidos también como una oportunidad
para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Si bien las raíces del t p p
se encuentran en los planteamientos de autores provenientes del movi-
miento pedagógico conocido como Escuela Nueva, su fundamentación
en el currículo de ciencias mexicano es una reelaboración de lo propuesto
por LaCueva (2002).
El programa de estudios propone la realización de tres tipos de pro-
yectos: científicos, tecnológicos y sociales. Para llevar a cabo en el aula
cualquiera de éstos se deben seguir cuatro etapas: planeación, desarrollo,
comunicación y evaluación ( sep , 2006a:14-15). La descripción de esta
tipología y etapas en el programa es bastante general, limitación que trae
consigo que su desarrollo en otros niveles de concreción curricular quede
abierta y ofrezca márgenes de interpretación muy amplios. El programa
sugiere la realización de un t p p al final de los primeros cuatro bloques
CUADRO 1
Descripción del proyecto: “¿Cómo se propagan y previenen los terremotos?”
propuesto en Cuervo (2009:79-84).
• Preguntas iniciales: ¿qué son los sismos?, ¿por qué en México debemos estudiarlos?, ¿qué
hemos hecho y podemos hacer en caso de que ocurra uno?
• Actividad individual: el alumno debe preguntar a un familiar sobre alguna experiencia relacionada
con un temblor e investigar en una biblioteca o en Internet qué es un sismo, una zona sísmica
y las medidas de prevención.
• Actividad colectiva: los alumnos deben discutir si las ondas sísmicas son longitudinales o
transversales, si se mueven con movimiento rectilíneo uniforme o de otro tipo y si los sismos
pueden escucharse y verse.
• Actividad individual: con base en un registro de sismos en México, el alumno tiene que encontrar
la relación entre los años en que ocurrieron, señalar los de mayor magnitud y ver si se puede
predecir un sismo.
• Lectura informativa sobre la invención de una alarma sísmica y una reflexión sobre medidas de
protección ante un sismo.
• Actividad grupal: se pide a los alumnos realizar una campaña informativa sobre sismos.
• Actividad en equipos: se pide que los alumnos elaboren un simulador de sismos y construyan
un sismógrafo.
CUADRO 2
Descripción del proyecto “¿Qué hacer para reutilizar el agua?”
propuesto en Chamizo (2010: 80-82)
• Se ofrece información sobre el agua como recurso natural y algunos métodos de purificación
y potabilización.
• Actividad práctica:
- Los alumnos deben investigar qué método de separación de mezclas es el más adecuado para
reutilizar el agua y señalar ventajas y desventajas.
- Se señalan cinco medidas preventivas para evitar el desperdicio de agua, de las cuales el
alumno debe indicar aquéllas que se realizan en su hogar y estimar cuántos litros se podrían
ahorrar siguiendo esas medidas.
- Los alumnos deben purificar agua con carbón, que absorbe colores y olores, investigar de
qué manera el carbón activado elimina el color y olor de disoluciones acuosas y mencionar
la diferencia entre absorción y adsorción. Se señalan los materiales requeridos y los pasos a
seguir.
- Actividad individual: los alumnos deben investigar qué se está haciendo en México para
contrarrestar el problema de la falta de agua.
• Actividad de cierre: de manera individual, los alumnos deben indicar en una tabla cuáles fueron
los conocimientos que adquirieron al realizar el proyecto.
Resultados
A continuación presentamos la descripción de lo que llevó a cabo Irma de
los dos TpP en sus respectivos grupos a cargo. Para ello, si bien señalamos
la secuencia de episodios observados en cada sesión, solo describimos y
discutimos aquellos en los que la profesora tuvo que enfrentar problemas
y resolverlos y que, previamente, denominamos tensiones curriculares y
resoluciones docentes.
CUADRO 3
Descripción general de lo observado en la implementación
del proyecto “¿Cómo se propagan y previenen los terremotos?”
III 1. La profesora ordena los equipos de trabajo para la presentación de los proyectos.
2. Un equipo de alumnas presenta su proyecto. La profesora extiende el tema y
promueve la participación del resto del grupo.
3. Un segundo equipo de alumnos presenta su proyecto. La profesora promueve la
participación del resto del grupo y puntualiza algunos aspectos.
4. La profesora explica aspectos para evaluar el cuaderno.
[…] con el mismo proyecto [los alumnos] pueden como que comparar si lo
hicieron bien, o mal o qué. Ya en los otros proyectos que vienen ya es más
diversificado. Necesito primero verlos qué hacen y cómo, para yo ya después
ajustar los siguientes [proyectos].
[Los alumnos] tenían buenas ideas. En realidad no sé qué les pasó, supongo
que cuestiones de tiempo. No hubo algo nuevo, [la] información [fue] muy
vaga, muy nula y sí pues, [a los alumnos] les cuesta mucho trabajo hacer estas
actividades porque pues no están como que muy familiarizados.
CUADRO 4
Descripción general de lo observado en el proyecto
“¿Qué hacer para reutilizar el agua?”
Yo quería que [los alumnos] eligieran, que tuvieran esa como libertad de elegir
el tema y pues ahora yo debo respetar su elección. Yo creo, así siendo analítica,
que optaron por el del agua porque a ellos les gustan mucho las manualidades,
como que eso de construir cosas, ya ves que me hablaron de que el año pa-
sado hicieron modelos y no sé qué más y pues como el del agua dice que hay
que hacer un filtro pues creo que por eso, ¿no? No sé, esa puede ser, o quizás
también que es un tema cercano a ellos, ¿no? aquí en la colonia, incluso en la
escuela, hay muchos problemas con la falta de agua.
Es interesante notar que las razones por las cuales Irma piensa que sus
alumnos eligieron el tema de reutilización del agua sean el gusto que tienen
por las manualidades y que es un tema cercano a ellos; sin embargo, es
importante reconocer que hay factores que también orientan la decisión.
El libro de texto empleado (Chamizo, 2010) propone la construcción de
un filtro, a diferencia del proyecto de sustancias, en el que se propone
una actividad de tipo vivencial; lo cual, sin duda, influye en la elección.
Que Irma haya mostrado a sus alumnos dos propuestas puede concebirse
como una resolución docente, sin embargo, ésta se ve limitada o afectada
por los propios intereses de los alumnos.
Los siguientes tres episodios identificados estuvieron centrados en la
elaboración de un programa de radio. Al igual que a sus alumnos de se-
gundo grado, Irma propuso a los de tercero las mismas actividades. Esto
se puede concebir como una estrategia de la profesora para hacer frente
a las condiciones en las que se configura su trabajo cotidiano: repetir en
ambos grupos como una forma de simplificar la toma de decisiones.
Los cuatro siguientes episodios estuvieron asociados con la presentación
de los resultados del proyecto por parte de tres equipos de siete, seis y dos
integrantes, respectivamente, y por una alumna que realizó el trabajo de
manera individual. En este caso, las presentaciones fueron cualitativamente
[A los alumnos] Les gustan las actividades manuales, eso de hacer dispositivos,
eso despierta mucho el interés de los chicos. La verdad no esperaba que cues-
tionaran a los que pasaron, hasta me sorprendí. Y pues sí, ¿no?, son preguntas
que ayudan a discutir el tema pero ya viste el tiempo que tengo, si me detengo
en ellas no acabo de pasar a todos y pues no debe faltar ninguno.
CUADRO 5
Tensiones curriculares y resoluciones docentes identificadas
• En el programa de estudios hay poca claridad en • La profesora sugirió a sus alumnos su propia
cuanto a las actividades para realizar un TpP. Las secuencia de actividades que bien puede asociarse
actividades de los libros de texto no se asocian a a cada una de las etapas requeridas para desarrollar
las etapas y tipologías de proyectos. un tipo de proyecto.
• El tiempo que se designa para implementar un • La profesora se esforzó por cumplir en tiempo
TpP es limitado y no reconoce las condiciones del y forma con la realización del proyecto, aunque
trabajo docente. esto implicó no atender inquietudes de los
alumnos.
• En un libro de texto solo se desarrolla una • La profesora impuso a los alumnos de un grupo el
propuesta de TpP a pesar de que en el programa tema de proyecto, mientras que en otro, propuso
se sugieren más opciones. dos temas de diferentes.
• Las propuestas de trabajo de los libros de texto • La profesora y los alumnos reelaboraron y
denotan proyectos cerrados y dirigidos. adaptaron las actividades sugeridas por los libros
de texto.
• Las actividades de los libros de texto propician • La profesora promovió la puesta en práctica de
la obtención de información y promueven procedimientos específicos y complejos asociados
procedimientos centrados en la búsqueda, a la búsqueda, selección y comunicación de
aplicación y comunicación de información. información.
• La etapa de evaluación del proyecto es la menos • La profesora sugirió a sus alumnos una forma
desarrollada en la propuesta curricular. particular de evaluar el proyecto realizado.
Agradecimiento
Este artículo es producto de una tesis de maestría elaborada en el marco
del acuerdo de colaboración intrainstitucional entre el Departamento de
Investigaciones Educativas y la Unidad Monterrey del Cinvestav. Para la
realización de la tesis, el primer autor contó con una beca del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología.
Referencias
Akker, Jan (2003). “The science curriculum: Between ideals and outcomes”, en B. Fraser
y K. Tobin (eds.) International Handbook of Science Education, Netherlands: Kluwer,
pp. 421-447.
Bajtín, Mijail (1982). Estética de la creación verbal, México, df, Siglo xxi.
Blancas, José Luis (2013). Investigar en el aula de ciencias. Experiencias e ideas docentes en
torno al trabajo por proyectos en secundaria, tesis de maestría, México, df: die-Cinvestav.
Blancas, José Luis (2014). “Enseñar ciencias con tecnología. Un análisis
desde las concepciones y prácticas de los maestros”, en C. García e I. Vela (comp.),
La innovación e investigación educativa: una mirada desde el IPN, México, df: ipn,
pp. 149-168.
Bybee, Rodger y Ben-Zvi, Nava (2003). “Science curriculum: Transforming goals to
practices”, en B. Fraser y K. Tobin (eds.) International Handbook of Science Education,
Netherlands: Kluwer, pp. 487-498.
Carbonell, Jaume (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid: Morata.
Chamizo, José Antonio (2010). Ciencias 3. Química, 2ª edición, México, df :
Esfinge.
Chartier, Roger (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna, México: Instituto Mora.
Cuervo, Alfonso (2009). Ciencias 2. Física, México: Oxford University Press.
De Ibarrola, María (2012). “Experiencias y reflexiones sobre el diseño y la evaluación
curricular”, en M. Landesmann (coord.) El currículum en la globalización. A tres
décadas de “el currículum pensado y el currículum vivido”, México: unam-fes Iztacala,
pp. 93-118.
Díaz-Barriga, Frida (2010). “Los profesores ante las innovaciones curriculares”, Revista
Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, núm.1, pp. 37-57.
Ezpeleta, Justa (2004). “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su
implementación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, abril-
junio, pp. 403-424.
Fernández, María; Pérez, Ricardo; Peña, Humberto y Mercado, Santa (2011). “Concepciones
sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases de ciencias naturales de
educación secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 49,
abril-junio, pp. 571-596.
Forbes, Cory y Davis, Elizabeth (2010). “Curriculum design for inquiry: Preservice
elementary teachers’ mobilization, and adaptation of science curriculum materials”,
Journal of Research in Science Teaching (Estados Unidos), vol. 47, núm. 7,
pp. 820-839.
Frigerio, Graciela (1991). “Currículum: norma, intersticios, transposición didáctica y
textos”, en G. Frigerio, C. Braslavsky y A. Entel (comps.) Currículum presente, ciencia
ausente. Normas, teorías y críticas, Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 15-53.
Guerra, María Teresa (2012). “El currículo oficial de ciencias para la educación básica y
sus reformas recientes: retórica y vicisitudes”, en F. Flores (coord.) La enseñanza de
la ciencia en la educación básica en México, México, df: Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, pp. 79-92.
LaCueva, Aurora (2002). Ciencia y tecnología en la escuela, España: Editorial Popular.
Lave, Jean (1991). La cognición en la práctica, Barcelona: Paidós.
Lave, Jean (2001). “La práctica del aprendizaje”, en S. Chaklin y J. Lave (comp.), Estudiar
las prácticas. Perspectivas sobre la actividad y contexto, Buenos Aires: Amorrotou,
pp. 15-45.
Lave, Jean y Wenger, Etienne (2003). Aprendizaje situado: participación periférica legítima,
México, df: unam.
López, Ángel; Rodríguez, Diana y Bonilla Xóchitl (2004). “¿Cambian los cursos de
actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente?”, Revista Mexicana
de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 22, pp. 699-719.
McLaughlin, Milbrey (1998). “Listening and learning from the field: Tales of policy
implementation and situated practice”, en A. Hargreaves; A. Lieberman; M. Fullan y
D. Hopkins (eds.) International handbook of educational change. Part One, Dordrecht:
Kluwer Academic Publishers, pp. 70-84.
Mercado, Ruth y Luna, María (2013). Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la
docencia en el aula y propuestas para mejorarla, México, df: Ediciones sm.
Merriam, Sharan (2001). Qualitative research and case study applications in education:
Revised and expanded from “Case study research in education”, Nueva York:
Jossey-Bass.
Miles, Matthew y Huberman, Michael (1994). Qualitative data analysis, Thousand Oaks,
CA: Sage.
Postic Marcel y Ketele Jean-Marie de (2000). Observar las situaciones educativas, Madrid:
Narcea.
Quiroz, Rafael (1992) “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”, Nueva Antropología,
vol. 12, núm. 42, julio, pp. 90-100.
Rockwell, Elsie y Mercado, Ruth (2003). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones
y debates, México, df: die-Cinvestav.
Rodríguez, Diana y López, Ángel (2006). “¿Cómo se articulan las concepciones
epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de