Resumen Unidad N°2 - Optica Geometrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

FÍSICA I

Docente:
Ing. Esp. Fabián R. Gon

2016

UTN - FRSF
BIBLIOGRAFÍA.

P. A. Tipler, “Física”, Vol. II, Reverté, 2005.


F.W. Sears, M.W. Zemansky, “Física
Universitaria”, Addison-Wesley, 2004.
J. Casas , “Óptica”, Universidad de Zaragoza,
1985.
E. Hecht “Óptica”, Addison-Wesley, 2000.
CAPITULO Nº 2:
ÓPTICA GEOMÉTRICA I. DIOPTRIOS
Y ESPEJOS.

OBJETIVOS

Introducir la Óptica como parte de la Física.

Delimitar el campo de validez de la Óptica


geométrica e introducir sus leyes
fundamentales.

Analizar la formación de imágenes a través de


sistemas ópticos sencillos.
CONTENIDOS.

1. Introducción: Naturaleza de la luz.


2. Conceptos fundamentales.
3. Leyes fundamentales de la reflexión y refracción.
4. Principio de Fermat: camino óptico.
5. Formación de imágenes.
6. La óptica bajo aproximación paraxial.
7. Invariante de Abbe.
8. Imágenes formadas por reflexión y refracción.
9. Sistemas ópticos con superficies planas: láminas
planoparalelas y prismas.
1.INTRODUCCIÓN: NATURALEZA
DE LA LUZ.

Óptica:
Estudia la generación, propagación de la luz y su
interacción con la materia

Luz:
Energía radiante, capaz de
estimular el proceso de la visión
(región  =380nm -760nm del 380 nm 760 nm
espectro electromagnético)
Óptica geométrica:
estudia los fenómenos de propagación
de la luz con el concepto de rayo
luminosos.

Rayo luminoso:
es la trayectoria a lo largo de la cual se
propaga la energía luminosa.
Se trata de trayectorias rectilíneas y el
estudio que se hace es
fundamentalmente geométrico.(En
medios homogéneos)
Modelos Corpusculares.

Newton (1704):
“Óptica”Asume la teoría de Descartes.
Requiere caire < cagua
Estudia los fenómenos de dispersión.
Construye el primer telecopio reflector.
Con este criterio si se tiene una fuente
puntual en un medio homogéneo, los
rayos serán líneas rectas que parten de la
fuente y se irradian en todas
direcciones.
En la interface de medios homogéneos,
estos rayos pueden sufrir cambios de
dirección, sea por reflexión o por
refracción, pero siguen rectilíneos en
cada medio.
Modelos Ondulatorios.

Grimaldi (1665):
“Experiencia de Grimaldi”
Contradice los modelos corpusculares

d
Definiciones de óptica geométrica

Fuente o manantiales luminosos :


regiones o cuerpos que emiten luz en todas
direcciones.
Fuente puntual:
es una fuente luminosa que no tiene dimensiones.
Cono de luz, cono de rayos o haz divergente:
Conjunto de rayos luminosos que salen de una fuente
puntual e iluminan un objeto de forma cualquiera.
Pincel luminoso:
Cono estrecho de rayos que divergen desde un punto
común, fuente o imagen real.
Haz luminoso:
Conjunto de pinceles que se originan en todos los
puntos de una superficie de extensión finita.
Cuerpo transparente:
es el que puede resultar parcialmente
atravesado por la luz que llega a el. Es decir de
la energía luminosa que le llega al menos una
parte puede salir después de atravesarle.
Cuerpo opaco:
Es el no transparente.
Sombra: zona de máxima oscuridad, ausencia
de luz, de una pantalla iluminada por una
fuente y debida a la presencia de un cuerpo
opaco en la trayectoria de rayos luminosos.
Penumbra:
Zona que generalmente rodea a la de sombra
alcanzada por parte de la luz que proviene de la
fuente. Fuente externa en este caso.
ÓPTICA FÍSICA:
Considera los fenómenos luminosos que solo
se pueden explicar cuando se tiene en cuenta
la naturaleza ondulatoria de la luz.
Se dice que la OG es la óptica de los RAYOS y
la OF es la de la ONDA.
Paso a ser un capitulo especial de la teoría
electromagnética de Maxwell, desde que
hertz probo la identidad de las ondas
luminosas y electromagnéticas.
Maxwell baso su teoría en las leyes
fundamentales de la electricidad y el
magnetismo, al afirmar que la luz es una
onda eléctromagnetica.
Modelos Ondulatorios.

Huygens (1690):
Primer modelo ondulatorio

“Cada punto de un frente de onda


primario sirve como foco de
ondas elementales secundarias
que avanzan con una velocidad
y frecuencia igual a la de la
onda primaria. El frente de
onda primario, al cabo de un
cierto tiempo, es la envolvente
de estas ondas elementales.”
La aceptación de esta naturaleza ondulatoria
de la luz se basa en un fenómeno
completamente decisivo: LA INTERFERENCIA

Sin embargo esta teoría no puede explicar los


intercambios de energía entre la materia y la
radiación como los que aparecen en la emisión
fotoeléctrica.
Breve recorrido por la
Historia y los
desarrollos
de la óptica geométrica
y la óptica física
Modelos Ondulatorios.

Young (1773-1829):
“Experiencia de la doble rendija”
Contradice los modelos corpusculares
Postula el carácter transversal de las
ondas luminosas

Fresnel (1788-1827):
“Formalismo matémático casi
completo del modelo ondulatorio”
Modelos Ondulatorios.

Foucault (1850):
“Mide la velocidad de la luz en el agua
comprueba que es menor que en el aire”

Maxwell (1864)
Hertz (1888):
“Introducen el carácter
electromagnético de la luz”
Óptica actual.

Einstein (1905) (Relatividad)


Efecto fotoeléctrico.

Planck (1900) (Física Cuántica)


Maiman (1960) Construye el Láser.
LA VELOCIDAD DE LA LUZ

 Galileose pregunto: con que rapidez se


mueve la luz ? En el año 1638, lo planteo
en su obra es personajes “Dos nuevas
ciencias”, publicada en Holanda, donde
tres personajes fixticios: Salviatti, Sagredo
y Simplicio conversan sobre la velocidad
de la luz.
EN 1675 OLE ROEMER OBSERVANDO ALGUNOS
SATELITES DE JUPITER Y PUDO DETERMINAR C
8
CON UN VALOR DE C=2 X 10 M/S.

EN 1849 HIPPOLYTE LOUIS FIZEAU (1819-1896)


FÍSICO FRANCÉS MIDIO POR PRIMERA VEZ LA
VELOCIDAD DE LA LUZ CON UN MÉTODO NO
ASTRONÓMICO, OBTENIENDO UN VALOR DE 3,13
X 108 M/S.
APARATO DE FITZEAU PARA MEDIR LA
VELOCIDAD DE LA LUZ
 Si la velocidad de la rueda es precisamente la
adecuada el observador no vera ninguna de las
porciones de la luz, porque cada una de ellas
sera tapada por un diente. El observador mide
c aumentando la velocidad angular w de la
rueda desde cero hasta desaparecer la imagen
de la fuente. Sea θ la distancia del eje de un
espacio al eje de un diente, el tiempo que
requiere para girar una distancia θ es el
tiempo del viaje de ida y vuelta 2l/c
FINALMENTE

Θ/w = 2l/c

C=2wl/θ
 Conocido como técnica del rayo
cortado.
Óptica

Óptica geométrica

Ley de la reflexión

Ley de refracción

Principio de Independencia
de los rayos luminosos.
Principio de retorno
inverso de los rayos luminosos
Principio de Fermat
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Óptica Geométrica: Propagación de la luz.

Objeto de estudio: determinar la trayectoria de la energía


radiante a través de distintos medios, o cómo disponer éstos de
modo que la propagación se ajuste a determinadas trayectorias.

Estudia la formación de imágenes basándose


en las leyes de la reflexión y refracción.

Excluiremos:
Transparentes
Absorción Medios
Opacos

Difusión   rugosidades
Conceptos fundamentales.

Rango de validez de la Óptica Geométrica:


<< Dimensiones de superficies y discontinuidades que se
encuentra en su propagación

Conceptos
Rayo Luminoso (Caracteriza la trayectoria)

Índice de refracción (Caracteriza el medio)


Conceptos fundamentales.

Rayo Luminoso
Líneas del espacio correspondientes a la
dirección del flujo de la energía radiante

Cono de luz

Haz de luz
Conceptos
fundamentales.
Índice de refracción
c, velocidad de la luz en el vacío
c v, velocidad de la luz en el medio
n
v n1 nagua=1.33; nvidrio=1.5; ndiamante=2.4

Vacío
 Homogéneos e isótropos n=cte Lentes ópticas
Cristales cúbicos

Todas las sustancias


 Anisótropos n, depende de la dirección cristalinas excepto
cúbicas

 Heterogéneos n varía de un punto a otro Aire


n=n() “dispersión cromática”
N
I R
vocabulario
S utilizado
P

P: punto incidencia.


S: superficie refractante.
N: normal a dicha superficie.
I: rayo incidente, el que llega a la superficie.
R: rayo reflejado, el que vuelve de la superficie.
θ1: ángulo de incidencia.
θ1`: ángulo reflejado.
Plano de incidencia el que forman I y N.
Ley de la reflexión
Tipos: reflexión especular y reflexión difusa.
3-Leyes de la reflexión
1º- Los rayos incidente
y
reflejado determinan
un plano al que
pertenece la normal a la
aire intersección en el punto
N de incidencia.
R
I
n1 2º-El ángulo de
incidencia es igual al
P ángulo de reflexión θ1=
n2
θ`1

vidrio
Refracción: (Wille brord Snell 1621,
demostrada por Descartes 1638)
Cuando la luz pasa oblicuamente de un medio isótropo (aplica al
medio o material que posee las mismas cualidades en todas las
direcciones) a otro también isótropo, pero distinto del primero,
es decir de distinto índice de refracción, el rayo luminosos sufre
una desviación en la interface entre ambos medios.

También aquí se pueden presentar los principios de HUYGENS Y


de FERMAT para demostrar las leyes de refracción.

Se puede dar también la refracción ordinaria o la refracción


errática.
P: punto incidencia.
S: superficie refractante.
N: normal a dicha superficie.
I: rayo incidente, el que llega a la
superficie.
R´: rayo reflejado, el que vuelve de la
superficie.
R: rayo refractado.
θ1: ángulo de incidencia.
θ1`: ángulo reflejado.
Θ2: ángulo refractado.
Plano de incidencia el que forman I y N.
Índice de refracción relativo y absoluto:

Vimos que Senθ1/senθ2= cte para dos medios dados.


También vimos que : Senθ1/senθ2= v1/v2
Si en el medio 2 la luz se mueve más lentamente, el
rayo refractado se acerca a la normal.
C= LA VELOCIDAD DE LA LUZ EN EL VACIO.
V= LA VELOCIDAD DE LA LUZ EN UN CIERTO MEDIO.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN ABSOLUTO:


La relación anterior Senθ1/senθ2= c/v=n=cte
Se define como índice de refracción absoluto.
Es un número a dimensional.
La mayor velocidad de la luz se puede desarrollar en
el vacio y es n=1, en cualquier otro medio es siempre
n>1.
3. Leyes de la refracción
1º-El rayo incidente y la
normal en el punto de
incidencia determinan un
aire plano (plano de
incidencia) al que
pertenece también el
n1
rayo refractado
2º -La relación entre los
n2 senos de los ángulos de
incidencia y de refracción
vidrio es constante para dos
medios dados.
Senθ1/senθ2= cte.
n1 sen 1  n2 sen  2
3º- El valor de esta cte, es
Ley de Snell igual al cociente entre las
velocidades en los medios
1y2.
Si un rayo procede del vacio y penetra en un
medio material se acerca a la normal y
viceversa.

Se dice que un cuerpo es ÓPTICAMENTE MAS


DENSO cuando el índice de refracción de uno
es mayor que el índice del segundo.

Ejemplos: aire aceite, vacio agua.


Camino óptico (L) (o longitud de camino
óptico):
Es la distancia recorrida, a la velocidad de la
luz en el vacío, en el tiempo t empleado por la
luz para recorrer la distancia l en un medio
con índice de refracción n.
Teniendo en cuenta que:

podemos ver que:

siendo t el tiempo que tarda la luz en recorrer


la distancia l y c la velocidad de la luz
4. Principio de Fermat
B
Camino óptico S
A
( L)  n s S= trayectoria que sigue la luz
para ir de un punto a otro

Si el medio es heterogéneo ( L)   n ds
A

(L) > 0, si se toma en el sentido de propagación de la luz


(L) < 0, si se toma en sentido contrario
Principio de Fermat
De entre todas las posibles
trayectorias que puede seguir la luz B
para ir de un punto A a otro B, la ( L)   n ds  Mínimo
que realmente sigue es aquella que A
hace mínimo el camino óptico
recorrido.
B B B t
P
A
c ds
A n ds  A v ds  c A v  ct dt ct
B

B A C
P’
En realidad el camino óptico es extremal
ÍNDICE DE REFRACCIÓN RELATIVO:
Si la luz pasa del medio 1 al medio 2, La relación anterior
Senθ1/senθ2= v1/v2=n1/n2=n12

Donde n12 es el índice de refracción relativo del medio 2


en el medio 1.
Cuando el medio 1 es el vacio el IR se llama absoluto.

c/v1 = n1 = n01 = IR absoluto del medio 1


c/v2 = n2 = n02 = IR absoluto del medio 2
Generalizando:

v1/v2 = n12 =n2/n1 = n02/n01


njk= 1/ nkj
njk= nik/nij
El índice de refracción relativo del medio k con respecto al medio j
es el cociente del índice de refracción del medio k con respecto al
medio i.
Ley de la reflexión
La luz pasa de A a B en el menor tiempo posible
n = cte 
distancia mínima
 ’
A P1 B = A’P1B
A’P1B = mínima

A’P1B = recta

 = ’
n1  n2   1 2

 1

n1 sen C  n 2 sen
2
Reflexión total

/2

n2
reflexión reflexión C  arc sen
parcial total n1
Ángulo límite
Ley de la refracción
La luz pase de A a B en el menor tiempo posible
ncte,

V1

V2

V1 > V2
Ley de la refracción

L1 L2 n1L1 n2 L2
t   
v1 v2 c c

¿ Pmin?, de manera que t es mínimo


t=t(x)
L a x
2 2 2
1
(I)
L  b 2  d  x 
2 2
2

1
 
(II) t  n1 x 2  a 2  n2 b 2  d  x 2
c

dt
0 (III)
dx

dt 1  dL1 dL2 
  n1  n2   0 (IV) 1
dx c  dx dx  n1

dL1 dL2 n2
n1  n2  0 (V)
dx dx 2

dL1 x
  sen1 (VI)
dx L1 n1 sen 1  n2 sen  2
dL2 dx Ley de Snell
   sen 2 (VII)
dx L2
Sistemas ópticos centrados

Lentes y espejos
5. Sistemas ópticos centrados.

Sistema óptico: Conjunto de superficies reflectoras


y/o refractoras (esféricas o planas si R=)

Sistema óptico centrado: Sistema óptico de revolución cuyos


centros están en una línea que llamaremos eje óptico
Sist. Ópticos centrados.

Objeto: Conjunto de puntos emisores de luz.


Imagen: Confluencia de los haces que salen del sistema.
reales
Objetos
virtuales
reales
Imágenes
virtuales P (objeto)
P’ (imagen)

P P’ P P’

Objeto real/virtual Imagen virtual


Sist. Ópticos centrados.
¿Cuando la imagen formada por un S.O. es
buena?
Condiciones de Maxwell para sistema perfecto
1. Los rayos de luz que parten de un punto situado en el
espacio objeto, convergen real o virtualmente en otro punto
a la salida del S.O.
2. La imagen de un plano objeto perpendicular al eje del
sistema, es otro plano perpendicular al eje.

3. Se mantiene una relación de semejanza entre las


distancias del plano objeto y las distancias del plano imagen
 ’
2) y' k '
1)
P P’ y
K
Y’

K’

3) y k
Criterio de signos (+), Y, h, S’
Distancias: ejes coordenados (-), Y’, S

n n’
Y 
’

h
  ’
O ’ O’
S S’ Y’

Ángulos:
a) Incidencia o refractados (+), hacia la normal, sentido horario: ,’ (-):, ’)
b) Con el E.O. (-), hacia el E.O, sentido horario: , (+): ’
Superficie convexa si r 0, cóncava r  0
n, n’, r, ¿s y s’? Invariantes de un sist.
La esfera en zona paraxial
Ley de Snell

I n sen   n' sen  '
n’
n n  n'  '
’
h  ’ O’  O
C
S’ S
      (   )     ' '(   ) 
ICO     ICO’  '   '
I I
 ’
  O  ’
C C O’
Ley de Snell h  ’ 
S’ C
n     n'   ' S

h h h h h h h 
  ;  ; '  n    n'   
r S S' r S  r S' 

1 1  1 1  Invariante de
n    n'    Abbe
r S  r S' 
1 1  1 1  Invariante de
n    n'   
r S  r S'  Abbe

Casos Particulares
n'
Superficie plana
refractante: r= S'  S
n
1 1 2
Espejo esférico: n’=-n  
S S' r
r =
Espejo plano:
n’= -n S '  S
Imágenes formadas por reflexión

Espejo plano: r =  n’ = -n
S '  S
Espejo


Imágenes formadas por reflexión
1 1 2
 
Espejo esférico: n’=-n S S' r

-r/2
S=-

FOCO → S= - r/2

-r/2 +r/2
Imágenes formadas por refracción

Superficie plana: R=

n'
S' S
n n=1

n=4/3
S'
1
 3  2.25 3m 2.25 m

4/3
Profundidad aparente
Superficie esférica:

1 1  1 1 
n    n'   
r S  r S' 
1 1  4 1 1 

1       S=-17.1
 15 (10)  3  15 S '  R=15cm
S.O. con superficies planas: Láminas planoparalelas.

s
n

t
n s

s

t
s s 
sen 
S.O. con superficies planas: Prismas.
I1I2A     2
'
1

  2  l No existe rayo
1
J
1 2
  1'  l emergente
’1 2 ’2
I1 A    2 l No existe rayo
I2 emergente
n

I1I2J
  1  2'  
Desviación
angular
Sistemas Ópticos con superficies
esféricas: Lentes delgadas
Una lente delgada es un sistema óptico de índice n
acoplado entre dos medios de igual índice, normalmente
n' = 1, formado por dos superficies esféricas de radios
r1 y r2 y cuyo espesor es despreciable.
Sistemas Ópticos con superficies
esféricas: Lentes.
La imagen que una lente produce se determina calculando
(por aplicación del invariante de Abbe):
- Primero la imagen del objeto por la 1ª superficie.
- Y luego, esta imagen será el objeto para la 2ª
superficie.
1 1 1 1  Llamando: s1 = s
1     n   
  s'1 = s2
 r1 s1   r1 s'1  s'2 = s'

1 1 1 1 
n     1    1 1 1 1
 r2 s 2   r2 s'2    (n  1)   
s' s  r1 r2 
Sistemas Ópticos con superficies esféricas:
Lentes.
Definimos las distancias focales de una lente:

1 1 1
Si s = -   s' = f '   (n  1)  
f'  r1 r2 
1 1 1
Si s = f  s' =     (n  1)   
f  r1 r2 

Definimos la potencia de una lente como el inverso de la


focal (medida en m-1, llamados dioptrías):
1 1 
 '  (n  1)   
 r1 r2 

También podría gustarte