SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Consiste en el estudio de elementos Sistema nervioso que escapan
desde los estuches OSEOS.
• Los que escapan son los nervios / Sustancia blanca fibras
• Cuando escapan del cráneo son = craneales
• Cuando escapan del conducto raquídeo = Son nervios raquídeos
• Siempre sale en número par
• Salen o llegan de los estuches óseos.
Nervios 12 pares -> Orden Adelante hacia atrás
NACIMIENTOS APARENTES:
I° olfatorio -> altura del bulbo olfatorio
II Óptico -> Quiasma de los nervios ópticos
III Motor ocular común -> Cara interna del pedúnculo cerebral
IV Troclear o patético -> Detrás de los tubérculos cuadrigéminos de la
válvula de biazans
V Trigémino -> Unión de la cara anterior y lateral DE LA PROTUBERANCIA
ANULAR
VI Motor ocular externo -> Encima de la pirámide anterior del
bulbo(surco bulbo protuberancial).
VII Facial -> Fosita lateral con el intermediario de Raisber
9,10 y 11 -> Surco retro olivar.
XII Hipogloso -> Surco preolivar.
Olfatorio -> Olfativo sensorial
Óptico -> Vía de la visión -> inervación en los músculos -> globo ocular
Motor ocular común -> inervación motriz -> musculoso
Patético o Troclear -> inervación Oblicuo mayor polea de reflexión en el
techo de la órbita, forma una tróclea.
Porque recibe el nombre de patético?
Fue el ultimo de los nervios craneales en descubrirse -> Achillin Willis->
Patheticus.
Fibras eferentes somáticas generales que inervan al musculo
troclear(oblicuos mayes).
VI par -> Musculo glóbulo ocular / Abducen -> Genera movimiento de
abducción gira al globo ocular hacia afuera.
VII Facial -> Inervación facial o rostro
VIII auditivo o Vestíbulo Coclear -> audición y equilibrio.
IX Gloso faríngeo -> inervación lengua y faringe.
X Neumo gástrico -> Atraviesa el tórax .
O Vago -> Es el que controla las funciones y actos involuntarios del
cuerpo como la respiración circulación sanguínea o latidos del corazón.
XI Espinal -> una de sus Raíces de origen altura de la medula espinal
Accesorio -> otra de sus Raíces del nace del núcleo del neumogástrico.
XII Hipogloso -> Inervación a los músculos de la lengua.
I PAR NERVIO OLFATORIO
Relación con la vía olfatoria
Nace de terminales nervioso
Nacimiento real: Bóveda de las fosas Nasales, mucosa varios filetes 15 a
20 captan estímulos olfatorios.
Filetes 15 a 20: 2 grupos
• Internos: Cerca del tabique/ pared interna.
• Externos Cerca de la pared externa y por encima de cornete
superior.
Se juntan en la bóveda de las fosas nasales, atraviesan las cavidades de
la cribosa hasta la base del cráneo.
En el interior de la cribosa se funcionan.
Interior: se unen o se anastomosan
Superior: Numero de inferior
Forman un elemento Bulboso o bulbo olfatorio descansa sobre la cara
superior de la lámina cribosa.
Trayecto:
Origen aparente: Bulbo olfatorio(pedúnculo), delante del espacio
perforado anterior, Hacia atrás se divide en 3 ramas
1. Raíz blanca interna: Se dirige hacia la punta o pico del cuerpo
calloso.
2. Raíz blanca externa: Se dirige Hacia La encrucijada Olfatoria Y
lóbulo del Hipocampo.
3. Raíz blanca intermedia: Se dirige al interior del espacio perforado
anterior.
Relaciones intracraneales:
Se relaciona con la mucosa, bóveda y tabique nasal, cribosa, meninges
cubre los filetes.
Bulbo olfatorio: Apófisis hacia adentro, cresta frontal interna, foramen
secum, conducto etmoidal y posterior, Hoz del cerebro.
II PAR NERVIO OPTICO
Nervio sensorial -> Nace en el órgano que capta el estímulo visual
- Nace de la octava a la décima capa de la retina (capas
neuronales en donde están las terminales nerviosas).Origen Real
Trayecto del Nervio óptico:
Parten del polo posterior del globo ocular y se dirigen tomando un
trayecto por la fosa orbitaria, conducto óptico y luego por la fosa
anterior de la base del craneal hasta llegar a los ángulos anteriores del
quiasma de los nervios ópticos.
Las fibras se dividen en 2 tipos las que pasan al ángulo posterior y otras a
lado contralateral. Salen de los ángulos post a maneras de cintillas
ópticas(aplanadas de arriba hacia abajo) Se dirigirán posteriormente
hacia el tálamo óptico(cuerpos geniculados externos).
Vía óptica
Desde globo ocular hasta el centro de interpretación de las imágenes.
Las fibras se dividen en 2 tipos las que pasan al ángulo posterior y otras a
lado contralateral. Salen de los ángulos post a maneras de cintillas
ópticas(aplanadas de arriba hacia abajo) Se dirigirán posteriormente
hacia el tálamo óptico(cuerpos geniculados externos). Fibras que
parten desde los cuerpos geniculados externos(radiación óptica) se
dirigen hacia la corteza cerebral de la cara interna del hemisferio.
Ocuparan a la capsula interna de la sustancia blanca cerebral.
Nervio óptico: Ocupa el espacio comprendido entre del globo ocular y el quiasma de los
nervios.
3 porciones
1. Porción orbitaria: Nervio atraviesa la cavidad orbitaria
2. Conducto óptico
3. Porción intracraneal en la fosa ant. de la base del cráneo.
Trayecto orbitario: El nervio forma de S alargada, curvatura antruido
que mira hacia afuera y una posterior que mira hacia adentro, permiten
al globo ocular moverse sin elongar sin tensar al nervio óptico. →
Pasa atreves de un anillo tendinoso (anillo de cin) tendón común para
los músculos estrincicos del globo ocular.
Trayecto intraorbitario: Relaciones, Hacia arriba con la arteria oftálmica
→ Hacia arriba y adentro del nervio óptico forma una x para cambiar su
posición y ubicarse hacia afuera del nervio.
→ Hacia adelante y en la cara externa del nervio: Ganglio del sistema
vegetativo Ganglio oftálmico se adosa a la pared externa del nervio
óptico. →De este ganglio parten los nervios ciliares.
→Por debajo a la rama inferior del Tercer par craneal(nervio motor
ocular común).
III PAR MOTOR OCULAR COMÚN
Papel fundamental en la mayoría de los
movits. Oculares, aparte de los movi
oculares aparte de este estimulo; el
nervio oculomotor o III par craneal
también conduce información
neurovegetativa(función visceral).
Este nervio destinado → Inervar los músculos comunes o estrincicos del globo
ocular.
Excepto: No inerva
❖ Musculó recto externo ya que es trabajo que es del nervio VI par
❖ Musculo oblicuo mayor o troclear, función del 4 par.
Fibras parasimpáticas vegetativas del III par al inervar es permitido que el
glóbulo ocular se acomode para la visión de cerca o lejos.
ORIGEN: Se encuentra ubicada en el pedúnculo cerebrales, se encontrba
dividida
ORIGEN REAL: En el locus nigger de swamering.
Origen para simpatico: Pedúnculo cerebral por dentro, núcleo en donde nace
la parte parasimpática (núcleo de Edinger o visceral).
ORIGEN APARENTE: Cara interna mitad inferior del pedúnculo cerebral.
Nervio de Salir del pedúnculo cerebral
Trayecto corto → después de Sali del pedúnculo se dirige hacia adelante,
afuera, arriba pasa entre algunos elementos arteriales vasculares, atraviesa la
fosa craneal anterior → Se dirige atravesando al ceno cavernoso interior, llega
y atraviesa a la hendidura esfenoidal; en su interior se da las ramas terminales
del nervio descrito. Cando atraviesa lo hace x el interior del anillo de cin.
Ramas terminales:
Superior: Es una rama pequeña, delgada, hacia arriba, adentro x encima del
nervio óptico y da nacimiento a 2 ramas
❖ Una que va a agotar en el musculo recto superior
❖ Una que ve a agotar en el elevador del parpado superior.
Inferior: Gruesa voluminosa, se dirige hacia delante, abajo; Se divide en 3
ramas
1. Rama destinada para el musculo recto interno
2. Rama Destinada para el musculo oblicuo inferior o menor del ojo → da
una rama extra para el ganglio oftálmico.
3. Rama Destinada para el musculo recto inferior.
Relaciones y comunicaciones
Pared externa del seno cavernoso: Comunicaciones con el nervio oftálmico y
con un plexo simpatico peri carotideo.
IV PAR: TROCLEAR
Luego del nacimiento real y antes
de su nacimiento aparente, el
nervio emite fibras que se cruza
con el contra lateral y sale con el
mismo nervio.
Nervio motor, Territorio de inervación muy simple, (musculo oblicuó mayor del
ojo). El oblicuo hace un cambio de dirección una polea de reflexión se le
denomina tróclea.
Nervio que le inerva: Nervio troclear no transmite más información que la
motriz.
Es el nervio mas delegado de todos los nervios craneales.
Trayecto intracraneal: Mas largo de todos los 12 pares.
• Se dirige desde la altura de los tubérculos cuadrigéminos hasta su sitio de
inervación(oblicuo mayor del ojo). Llega a la orbita atreves de la hendidura
esfenoidal.
Porción inferior: debajo del 3 par Encontramos al núcleo del locus Níger de
swamering da origen al 4 par craneal.
El origen aparente: sale como 4 o 5 raíces nerviosas que luego se funciona en
un solo cordón, x detrás de los tubérculos cuadrigéminos, posteriores a cada
lado de una bandeleta de sustancia blanca conocida como la Válvula o
frenillo de byazans.
Este nervio nace en la cara posterior del pedúnculo cerebral o del tallo
cerebral.
Relaciones del trayecto: CERCA DE
Meninges craneales, elementos cercanos los tubérculos cuadrigéminos, x
delante de los pedúnculos; se relaciona con el 3 par y con el 5 par.
Para introducirse al seno se relaciona con la Arteria carotidea interna, x fuera
pared externa del seno cavernoso; se relaciona con el 3 par, inicia su relación
con el nervio oftálmico de Willis es decir la Rama frontal y lagrimal
Alcanza la hendidura esfenoidal y atraviesa. Atraviesa el tendón x fuera del
anillo de cin
Cavidad orbitaras: Pared interna y superior para por encima del musculo
elevador del parpado superior, pared interna y termina agotándose en la
masa muscular del oblicuo mayor del ojo.
COMUNICACIONES: PUENTE
Se comunica e el interior del seno cavernoso con el plexo simpatico
pericaotideo que rodea la carótida interna, puente de comunicación con el
nervio recurrente del Arnold.
En su nacimiento real se comunica con el 3 par craneal.
V PAR TRIGEMINO
Al ser un nervio mixto sensitivo motor tiene 2 vías de conducción:
Motriz: desde el núcleo central, desde encéfalo hacía el órgano
efector(musculo) desde el núcleo central hacia el musculo.
Nace de un núcleo de sustancia gris(núcleo masticador principal y
masticador accesorio se encuentran en la protuberancia. → Sale de la
protuberancia por su nacimiento aparente en la cara anterior y lateral,
en el límite con los pedúnculos cerebelosos medio, sale junto con la
llegada de la raíz sensitiva.
Mientas el nervio motriz está saliendo de la protuberancia el nervio sentido esta
trayendo la información desde el ganglio de Gaser hacia la protuberancia.
Nervio sensitivo vía contraria órgano receptor del estímulo, hacía el centro
Se llama trigémino porque tiene 3 ramas que representan todo territorio de
inervación, por lo tanto las 3 ramas llevan conducción sensitiva.
Origen real sensitivo del trigémino: Ganglio de gaser.
La raíz motora se dirige desde la protuberancia el ganglio de gasser
atravesando la fosa posterior atravesando parte de la fosa media en cambio;
en la raíz sensitiva viene desde el ganglio de gasser hacia la protuberancia
atravesando los mismos espacios y conjuntamente o al mismo en el ocupando
el mismo sitio que está ocupando la raíz motriz.
RELACIONES DEL NERVIO
• Elementos relaciona con el sexto par craneal que es el nervio con el cual se
va a compartir en vecindad.
• Se relaciona con el seno petroso inferior ya cercano al Peñasco
• Se relaciona con algunas ramas colaterales de la arteria basilar luego se
relacionará con El séptimo par craneal y se va a relacionar octavo par
craneal más hacia adelante ya llegando hacia el ganglio de gasser.
• Se va a relacionar con la tienda del cerebelo se va a relacionar se va a
relacionar con el gallo de gasera obviamente justamente la raíz motora.
• Con la cara anterosuperior del emisor Peñasco y se relaciona con los
elementos de esta cara anterosuperior por ejemplo; se relaciona con las
ramas petrosas nervio petroso superficial nervio petroso profundo que están
llegando hacia los hiatos de Falopio y accesorios relacionados con todos
ellos y con el cavum de Meckel.
COMUNICACIONES:
La única comunicación del nervio trigémino se daría entre las ramas motora y
sensitiva a través de la língula de raisber ramas colaterales del nervio trigémino
como nervio trigémino no existen las ramas terminales serían las 3 V que salen
desde el ganglio como del ganglio de gasser.
• V1 nervios oftálmico
• V2 que sería la rama maxilar Superior
• V3 que sería la única rama mixta motora y sensitiva que sería la
mandíbula
Las tres ramas del trigémino tienen conducción sensitiva las 3 llevan
conducción sensitiva.
Solamente la V3 aparte de conducción sensitiva y lleva también condición
motriz pero ninguna de las otras dos ramas lo hacen es decir clave 1 clave 2
maxilar superior sólo llevan estímulos sensitivos conducción sensitiva En otras
palabras no pueden inervar ni estas ramas ni las ramas de estas ramas pueden
inervar músculos
V1. NERVIO OFTALMICO
El nervio oftálmico V1 → este nervio nace del ganglio de gasser muy cercano a
la extremidad anterior del ganglio este es una rama exclusivamente sensitiva y
su destino será inervar a la conjuntiva a la conjuntiva ocular a la glándula
lagrimal a las vías lagrimales cierta parte de la mucosa nasal y también
algunos tegumentos del apéndice nasal así como también parte del reborde
orbitario y párpados este sería el territorio que estaría bajo su inervación.
TRAYECTO:
Trayecto hacia delante es hacia dentro cursa el seno cavernoso; Cursa el seno
cavernoso muy cercano a la pared externa.
Las ramas terminales que daría en su extremidad anterior del seno son:
Nasal, Frontal y lagrimal.
RELACIONES RECIEN NACE:
Las relaciones quedan Cuando recién nace esto Obviamente con el mismo
ganglio de gasser y sus ranas hermanas como es la V2 o maxilar superior y la
V3 mandibular
Sus relaciones con las meninges lo cubren es decir el cavum de Meckel que
cubre al ganglio de gasser.
Una vez en el seno cavernoso pasa por las paredes y se relaciona con
elementos vecinos, carótida interna se relaciona muy de cerca con el sexto
par craneal se relaciona con el cuarto par craneal y se relaciona también con
el tercer par craneal en una forma algo lejana.
Es decir prácticamente con todo el interior del seno cavernoso en el tercer par
craneal la relación Es algo lejana sin embargo cuando es el nervio se divide sus
ramas terminales las ramas terminales y se relacionan un poco más
cercanamente al tercer par craneal.
Diferencia entre una rama colateral y una terminal es: La rama colateral nace
del nervio en su trayecto o durante su recorrido.no desgantan a su destino.
Las ramas terminales nacen del nervio al final de su recorrido cuando está
prácticamente llegando a su destino. Si desgastan a su destino, agotando al
nervio conforme avanza hacia el final.
En el interior de este trayecto el nervio dio ramas colaterales
antes de dividirse en sus terminales, estas ramas nacen en el interior del seno
cavernoso y son 3 tipos de ramas:
● Ramas comunicantes constantes: siempre se las encuentra en el interior del
seno cavernoso y forman parte del sistema nervioso simpático que rodea a la
arteria carótida interna, es decir que forma parte del sistema nervioso
simpático pericarotideo.
● ramas comunicantes incostantes: no siempre pueden existir o pueden extir
unas y no las otras, estas permiten la comunicación del N. oftálmico con ramas
vecinas. Por ej. La rama comunicante inconstante con el VI par craneal, rama
comunicante inconstante con el IV par craneal y rama comunicante
inconstante con el III par craneal.
● Rama meníngea: suele ser llamada Nervio recurrente de Arnold toma el
termino de recurrente porque regresa al interior del cráneo hacia la fosa
posterior e inerva a la meninge dura que se extiende sobre el cerebelo, es
decir inerva a la tienda del cerebelo. Este ramo meníngeo recurrente de
Arnold suele estar colaborado con una unión que se hace con el IV par
craneal, suele estar dado con un producto de la unión de 2 ramas de estos
nervios.
El Nervio en la extremidad anterior del seno cavernoso prácticamente al final
de su recorrido en el interior de este seno se dividen sus 3 ramas terminales que
son conocidas como (rama lagrimal externa, rama frontal media, rama nasal
interna), estas atraviesan la porción externa de la hendidura esfenoidal; rama
lagrimal y frontal pasan por fuera del anillo de zinn y la rama nasal pasa por el
interior del anillo de zinn.
• Rama lagrimal (n. lagrimal): es la rama más externa y delgada de las ramas
terminales del N. oftálmico, atraviesa la hendidura esfenoidal siempre por
su extremidad más externa, lo hace por fuera del anillo tendinoso de zinn.
Se ubica por la pared externa cercano a la pared superior de la órbita
pasando por encima del musculo recto externo y se dirige hacia adelante,
decurre la pared externa hasta anastomosarse con una rama del IV par
craneal. La unión del N.troclear con el IV par también recibe a una ramita
del nervio orbitaria que proviene del N. maxilar superior; entre estos 3
forman el N. temporomalar y este al atravesar al pómulo o al hueso malar
inerva a la piel de la región cigomática, región mala o llamada pómulo y
también inerva a la aponeurosis temporal.
Nervio temporomalar se introduce en el hueso malar y se divide en ramitas:
● R. malar: para tegumentos o piel del pómulo
● R. temporal: que va a contribuir con una porción sensitiva de la aponeurosis
temporal.
Luego de la unión con el IV par (troclear), se dirige hacia adelante (suele
ramificarse y agotarse) para inervar a la glándula lagrimal y al tercio externo
de nuestro parpado superior. Los filetes que inervan a la glándula lagrimal
suelen llevar cierta conducción parasimpática y la que inerva la porción
externa del parpado superior suelen llevar inervación sensitiva.
Rama frontal: rama terminal media del N. oftálmico, atraviesa la hendidura
esfenoidal por fuera del anillo de Zinn, ingresa a la orbita y se ubica hacia la
pared superior de la orbita pasando por encima del musculo elevador del
parpado superior y toma un trayecto hacia la línea media o hacia adentro, en
este trayecto suele dar una ramita colateral llamada rama supra troclear esta
se dirige hacia la línea media, por encima de la polea de reflexión del musculo
oblicuo mayor esta rama se une con el N. nasal externo. Luego de esta rama
colateral el N. continua su recorrido y se divide muy cercano al reborde
orbitario superior en sus dos ramas terminales: frontal interna y frontal externa,
estas 2 ramas terminales tienen que abandonar la orbita y lo hacen
respectivamente por escotaduras que se encuentran en el reborde orbitario
superior.
● Frontal externa: abandona la órbita por la escotadura o agujero
supraorbitario es por ello que ha esta rama también se la conoce como nervio
supraorbitario.
● Frontal interna: suele atravesar o pasar por una escotadura llamada
netamente frontal que se encuentra por dentro de la supraorbitaria, la
escotadura frontal no siempre presente, suele solo estar el nervio pasando a
adosado íntimamente al reborde orbitario sin formar la escotadura por lo tanto
suele ser inconstante pero el nervio no lo es.
Las 2 ramas frontales salen de la orbita y se distribuyen por los tegumentos de
la frente cercanos, hablando de la parte de la cabeza de la ceja, del sector
del entrecejo, de la raíz de la nariz.
Además, unas ramitas óseas que atraviesan el hueso frontal y permiten la
inervación del seno frontal. Antes de su división unos 5mm esta rama terminal si
tiene una ramita colateral.
Rama nasal media del N. oftálmico también llamada rama nasociliar porque
de ella nacen ciertas ramificaciones que se dirigen al ganglio ciliar y que luego
parten como nervios ciliares largos. El N. nasal es la rama más interna de las 3
ramas terminales, al igual q las anteriores también atraviesa la fisura orbitaria
superior o hendidura esfenoidal, pero lo hace por el interior del anillo de zinn,
atraviesa este anillo tendinoso e ingresa a la órbita, una vez en el interior de la
orbita lo recorre muy cercano hacia la pared interna, se dirige hacia adelante
y se divide en sus ramas colaterales y luego terminales. En su recorrido vemos
mucha similitud con la arteria oftálmica (atraviesa el conducto óptico llega a
la orbita y cruza en x al nervio óptico pasando de estar de afuera hacia
adentro). En cambio, el N. nasal atraviesa la hendidura esfenoidal igual o
paralelo que la arteria oftálmica y cruza en x al nervio óptico en su pared
superior. N. nasal justo antes de llegar al territorio de los conductos etmoidales
se dividen sus ramas terminales. Primero mencionaremos a las ramas
colaterales tenemos:
• Rama colateral inconstante: llamado N. esfenoetmoidal del luschka,
cuando existe sale del nervio nasal atraviesa el agujero o conducto
etmoidal posterior y se dirige para inervar a las celdas etmoidales
posteriores y al seno esfenoidal.
Vasos y nervios etmoidales posteriores tienen nombres específicos: Nervio
etmoidal post: llamado nervio esfenoetmoildad de luschka.
Rama colateral del N. nasal: El nervio nasal es la rama interna de las 3 ramas
terminales del oftalmico, atraviesa la hendidura esfenoidal, por el interior del
anillo de zinc, en el interior de la orbita tiene recorrido parecido al de la arteria
oftalmica cruza en x la cara superior del nervio optico, se dirige hacia la pared
interna donde previo a llegar a los conductos etmoidales da ramas
colaterales, una rama colateral inconstante, el nervio esfenoetmoidal de
Luschka, destinado para elconducto etmoidal posterior para la inervacion de
las celdas etmoidales posteriores y seno esfenoidal, otra rama colateral
destinada para el ganglio oftálmico y por ello se llama rama sensitiva del
ganglio oftálmico, se dirige al ganglio oftálmico, ingresa y atraviesa al mismo y
sale como varias ramas a los que conocemos como nervios ciliares largos (por
lo que se le conoce a esta rama también como r. nasociliar), estos en el interior
del ganglio oftálmico adquirieron fibras parasimpáticas y por lo tanto llevan
conducción parasimpática al interior del globo ocular para terminar inervando
al dilatador de la pupila y otras fibras terminaran en la úvea y en la córnea.
Luego de su recorrido el N. nasal da sus ramas terminales conocidas como:
▪ Rama nasal interna: inervación de la porción anterosuperior del tabique nasal
se dirige hacia la pared interna de la órbita y junto con la arteria etmoidal
anterior pasan por el conducto etmoidal anterior y este conducto comunica a
la cavidad orbitaria con la cavidad nasal; por lo tanto, el nervio al atravesar el
conducto etmoidal anterior se dirige hacia las fosas nasales y en el interior de
las fosas nasales el N. se divide a su vez en sus ramas terminales: rama interna y
una externa.
❖ Rama interna: destinada a la inervación de la porción antero superior del
tabique nasal.
❖ Rama externa: desciende por la pared externa de las fosas nasales y
prestará inervación a la mucosa del cornete medio y del cornete inferior. Aun
así, la rama externa se suele extender hasta por fuera de las fosas nasales
permitiendo la inervación de la punta de la nariz y también el tercio interno del
parpado inferior. Por el hecho de inervar la punta de la nariz este ramito
externo se llama nasolobar.
▪ Rama nasal terminal externa (n.nasal externo): suele estar acompañado por
una rama terminal de la arteria oftálmica (suele acompañarse en su recorrido),
suele dirigirse hacia el ángulo supero interno de la órbita, justamente por
encima de la polea de reflexión del oblicuo mayor del ojo en donde se une o
comunica con la rama del N. frontal llamado supratroclear. Luego de esta
unión esta rama nasal externa suele permitir la inervación de las vías lagrimales
(descienden hacia el saco lagrimal), suele dar inervación a los tegumentos de
la raíz de la nariz y al tercio interno del parpado inferior y una cierta porción del
parpado superior siendo mayor la inervación del parpado inferior.
V2 O MAXILAR: SEGUNDA RAMA DEL TRIGÉMINO:
Es una rama gruesa, media, sensitiva, luego de su nacimiento se dirige hacia
abajo y hacia adelante. Abandona el cráneo por el agujero redondo mayor,
destinada a la inervaicon de algunos territorios como parte de este nervio para
la dura madre, la mucosa nasal, la mucosa del velo del paladar y palatina del
paladar duro, para la región gingivo dentaria, encias y dientes del maxilar
superior, porciones tegumentarias como piel de la cara, mejilla, parpado
superior, labio superior y ala de la nariz (terreno sensitivo).
El trayecto
es singular se le conoce como trayecto en bayoneta, el nervio luego de su
nacimiento se dirige hacia abajo, hacia afuera y hacia adelante, atraviesa el
agujero redondo(da su cambio de dirección en este agujero) mayor para salir
del cráneo, alcanza y desciende verticalmente en el trasfondo y fosa pterigo
maxilar, da su cambio de dirección en este agujero, alcanza al canal y luego
el conducto suborbitario, cambio nuevamente de dirección ya no desciende
se va para delante, da dos acodaduras por eso se le como trayecto en
bayoneta, atraviesa el canal y luego el conducto suborbitario para llegar a la
pared anterior de la piramidal de maxilar superior donde da sus ramas
terminales, atraviesa el agujero infraorbitario, cuando toma al canal y
conducto suborbitario cambia de nombre se le conoce como NERVIO
SUBORBITARIO O INFRAORBITARIO.
Las relaciones:
Se darán de acuerdo a los sitios atravesados, relaciones intracraneales, el sitio
de su nacimiento se relaciona con elementos en el interior del agujero
redondo mayor, en el trasfondo y fosa pterigomaxilar con otros elementos, y
porultimo en el canal o conducto suborbitario, en el interior del cráneo, la
relación será con el ganglio de gasser con las ramas hermana oftálmico y el
mandibular, y se relaciona con la meningue que cubre al ganglio de gasser el
cavum de Meckel o dura madre, tiene un corto trayecto por el seno
cavernoso se relaciona con el y con su contenido, al dirigirse al agujero
redondo mayor toma otro tipo de relaciones se da su primera acodarura, se
relacionara con elementos vasculares conocidos como venas comunicantes
que permiten la anastomosis de la circulación extracraneal e intracraneal
(entre venas del plexopterigoideo con venas que están en el seno cavernoso ).
En el trasfondo y fosa pterigomaxilar relación con el ganglio de gasser
esfenopalatino o ganglio de meckel y relación con la arteria maxilar interna,
en el piso de orbita canal y conducto suborbitario, se relaciona con la arteria
suborbitaria y con ciertos elementos venosos, que son satélites que tienen
mismo recorrido que el nervio. Termina su trayecto apareciendo por el agujero
infraorbitario en la cara anterior del maxilar superior donde da sus ramas
terminales.
RAMAS COLATERALES: Son 6: rama esfeno palatina, meningeamedia, orbitaria,
y 3 ramas dentarias: anterior, media y posterior. Sin embargo en numero de 6 y
algunos casos son mas el ramo orbitario a veces no son 1 sino 2.
● Ramo meníngeo del nervio maxilar superior: Nace del nervio en su territorio
intracraneal en ocasiones nace cuando el nervio pasa el agujero redondo
mayor y luego regresa al interior del cráneo, cuando hace esto se llama
recurrente. Esta destinado para la inervación de la meninge o duramadre
vecina.
● Ramo orbitario: Nace cuando el nervio pasa por el trasfondo de la fosa
pterigomaxilar inmediatamente por debajo del agujero redondo mayor,
ingresa a la orbita por la hendidura esfenomaxilar (el nervio maxilar sup, para
situarse en el canal suborbitario, tuvo que atravesar la hendidura
esfenomaxilar), ingresa a la orbita pasando por la pared externa de la orbita y
se divide en 2 ramas:
Una superior la rama lacrimoparpebral: que ingresa por la pared externa se
dirige a la glándula lagrimal donde se une con la rama lagrimal del nervio
oftálmico para inervar a la rama lagrima y también al parpado superior. Una
rama inferior temporomalar : Se va a unir con la rama nasal externa y forman
la rama temporomalar que atraviesa el pomulo y dará inervación para los
tegumentos del pomulos con una rama anterior Y a la aponeurosis temporal
con una rama posterior, en cuanto al nervio temporomalar.
● Ramo esfeno palatino: A su no siempre nace como un cordón nervioso
puede nacer como varios filetes que en conjunto son el nervio esfeno palatino,
parece que en conjunto se forma un plexo esfeno palatino, está en el
trasfondo de la fosa pterigomaxilar, se dirige hacia el ganglio de Meckel
atraviesan el ganglio y salen varios ramos nerviosos las ramas terminales son
ramos orbitarios, nasales superiores, pterigo palatinos, nasopalatinos, palatinos
anteriores, medios y posteriores.
-Ramos orbitarios: Son a veces 2 a veces 3 nervios, que atraviesa la hendidura
esfenomaxilar, alcanza a la órbita llegan a la pared interna pasan por
conducto etmoidal posterior y terminan en el seno esfenoidal y celdas
etmoidales posteriores. (Como es un ramo inconstante el esfeno etmoidal de
Lushka los ramos orbitarios hacen su función cuando falta inervaran a las
celdas etmoidales posteriores y al nervio esfenoidal, cuando existen ambos
unos inervaran las celdas y otros el conducto etmoidal).
Ramos nasales superiores: Nacen como unos 3 o 4 nervios o filetes nerviosos, al
nacer del esfeno palatino se dirigen hacia las fosa nasales por el conducto
esfenopalatino y se dirigen en el interior de las fosas nasales para inervar la
mucosa del cornete superior y medio, inervan a la porción postero superior del
tabique nasal.
Rama pterigo palatina: Es un nervio 1 nace del trasfondo de la fosa
pterigomaxilar se dirige hacia atrás, recibe el nombre de faríngeo de Bock,
destinada para la inervación de la trompa de Eustaquio, de la bóveda o
pared superior de la faringe y colabora en la inervación del seno esfenoidal,
atraviesa un ganglio en ocasiones el ganglio faríngeo de Bock.
Rama nasopalatina: Llega a las fosas nasales atravesando la hendidura esfeno
palatina, pasa por las fosas nasales hacia el piso de estas fosas lo recorre llega
al conducto palatino anterior gracias a este conducto alcanza la bóveda
palatina y se une el nervio nasopalatino al nervio palatino anterior y permite la
inervación de la mucosa vecina.
Rama palatina anterior: Se dirige hacia el conducto palatino posterior llega a
la cavidad bucal la bóveda palatina, y permiten comunicación con el
nasopalatino la inervación con la mucosa vecina, en el camino con el
nasopalatino tuvo ramas que se dirigen a la cavidad nasal y permiten la
inervación de la mucosa del cornete inferior. Tiene ramitos para la mucosa del
velo del paladar, permite la inervación de la encía que esta rodeando a los
últimos molares.
Rama palatina media: Rama accesoria del palatino anterior, a veces no existe
y se remplaza por el palatino anterior y su territorio de inervación. El tipo de
recorrido es el mismo del nervio palatino anterior, llega a la cavidad palatina
atravesando el conducto palatino posterior o a veces por los conductos
palatinos accesorios y permite la inervación de la mucosa palatina cercana al
3 molar.
Nervio palatino posterior: Atraviesa el conducto palatino accesorio, en la
bóveda palatina se divide en 2 ramas: Rama anterior: Se distribuye en la cara
superior del velo y otra rama posterior destinada para musculo periestafilino
interno, glosoestafilino, palatoestafilino.
Ramas dentarias anteriores, medias y posteriores: permiten la inervacion de
todos los dientes del maxilar superior.
Nervios dentarios posteriores: de 2 a 3 filetes nerviosos que nacen del maxilar
superior, previo a que el nervio atraviese la hendidura esfenomaxilar, se dirigen
hacia abajo, adelante, decurren adosados a la pared posterior del hueso
maxilar superior (tuberosidad del maxilar), en esta porción dan nacimiento a
una rama gingival, que se dirigira para la inervacion de la mucosa que esta
rodeando a los últimos molares, atraviesa los conductos dentarios, se
introducen al interior del hueso maxilar superior, se unen con las ramas
dentarias medias y posteriores y forman una red : plexo alveolar a traves de
este surgen nuevas ramas : ramas antrales dirigidas al seno maxilar, ramas
óseas periodontales, gingivales, pulpares, destinados a los dientes posteriores,
pulpas tejido oseoalveolar, y tejido periodontal.
Sector de molares:
Nervios dentarios medio: rama insconstante cuando no existe es una rama
accesoria, nace del dentario posterior, cuando existe su territorio de inervación
serán los premolares.
Dentario anterior: Nace del nervio maxilar superior, cuando esta en el interior
del conducto suborbitario, hay otro conducto mas que es el conducto
dentario anterior que es aprovechado por el nervio para atravesar al hueso y
unirse con los otros dentarios formar el plexo alveolar y terminar inervando a los
dientes incisivos y caninos y sus alrededores.
RAMAS TERMINALES: Aparecen cuando el nervio aparece por el agujero
infraorbitario, por debajo del reborde orbitario aparece el nervio y se divide en
estas ramas terminales toman el nombre de ramillete infraorbitario que se
clasifican en 3:
● Ascendentes o palpebrales por su territorio de inervación final será el
parpado inferior.
● Descendentes o labiales, cuyo final será inervar al labio superior en su tercio
interno. ●
Ramas internas o nasales cuyo territorio de inervación será el ala de la nariz.
V2 maxilar
Es sensitiva como ya se mencionó anteriormente
Es una rama que está destinada para la inervación de algunos territorios
. ● TERRITORIO DE INERVACIÓN
Entre ellos una parte de este nervio para la duramadre
Mucosa nasal
Mucosa del velo del paladar Mucosa palatina de paladar duro para la región
gingivodentaria es decir encías y dientes del maxilar Superior
Para ciertas porciones tegumentarias hablamos de la piel de la cara entre ellas
la mejilla el párpado Superior labio Superior y ala de la nariz
Todo esto es terreno sensitivo del nervio maxilar.
No existe nervio motriz porque es completamente sensitivo
● TRAYECTO
Tiene un trayecto muy singular y por ello se le conoce como trayecto en
bayoneta
En primer lugar el nervio luego de su nacimiento se dirige hacia delante, hacia
afuera y abajo, atraviesa el agujero redondo mayor para poder salir del
cráneo.
Luego de atravesar el agujero redondo mayor alcanza primero trasfondo y
luego a la fosa pterigomaxilar, en este agujero es donde dio su primera
acodadura su primer cambio de dirección en el agujero redondo mayor.
Luego del agujero redondo mayor desciende en el trasfondo y fosa
pterigomaxilar
Luego alcanza el canal y luego el conducto suborbitario para este trayecto
cambió nuevamente dirección ya no desciende sino sólo se dirige hacia
delante.
A través del Canal y luego el conducto suborbitario para llegar a la pared
anterior de la piramidal del maxilar superior en donde da sus ramas terminales
justamente atraviesa el agujero infraorbitario.
El el nervio maxilar superior en este trayecto cuándo tomar canal y conducto
suborbitario y cambia de nombre a nervio suborbitario o nervio infraorbitario
pero sigue siendo el mismo nervio maxilar superior con otro nombre
● RELACIONES
Se dará de acuerdo a los sitios por dónde va atravesando primero tiene
relaciones intracraneales son el sitio de su NACIMIENTO.
Se relaciona con elementos en el interior del agujero redondo mayor en el
Trasfondo fosa pterigomaxilar en la cual otros elementos estarán relacionados
con el y por último en el conducto en el canal suborbitario
EN EL INTERIOR DEL CRÁNEO la relación obvia será con el mismo ganglio de
gasser con las ramas de hermanas que sería el oftálmico y el mandibular y se
relaciona con la meninge cubre al ganglio de gasser es decir el cavum de
meckel o la duramadre.
Tiene un corto trayecto por el seno cavernoso, por lo tanto se relaciona con él
y su contenido.
Luego al dirigirse hacia el agujero redondo mayor ya tomó otro tipo de
relaciones obviamente aquí se haga su primer acosadora como ya se
mencionó. Aquí se va a relacionar con algunos elementos vasculares
conocidos Como venillas inconstantes venas comunicantes estas venas
permiten la anastomosis de la la circulación venosa extracraneal e
intracraneal. En otras palabras, permite la anastomosis entre venas que se
encuentra en el plexo pterigoideo con venas que están en el seno cavernoso.
YA EN EL TRASFONDO Y FOSA PTERIGOMAXILAR DA SU SEGUNDA ACODADURA
para qué nervio se dirige hacia delante, se relaciona con un ganglio
importantísimo es el ganglio esfenopalatino también conocido como ganglio
de meckel, se relaciona con una arteria grandísima qué es la arteria de la
odontología conocida como arteria maxilar interna, una vez en el piso de la
órbita que se ubica en el canal y conducto suborbitario, se relaciona con la
arteria suborbitaria o infraorbitaria y con ciertos elementos venosos qué son
satélites es decir que tienen un recorrido igual que el nervio maxilar superior o
en este caso ya llamado nervio infraorbitario.
● RAMAS COLATERALES
Son seis ramas colaterales
Rama esfenopalatina- no siempre nace como un cordón nervioso sino a
veces nace cómo varios nervios que en conjunto son el nervio esfenopalatino
parecería que en conjunto forman el plexo por eso es que algunos textos se
encontrará como el plexo nervioso esfenopalatino, el plexo está en el
transfondo de la fosa pterigomaxilar se dirige hacia el ganglio de meckel o
ganglio esfenopalatino atraviesa el ganglio esfenopalatino y a través de este
ganglio dan varios ramos nerviosos ●
RAMAS TERMINALES DEL NERVIO ESFENOPALATINO
Son ramos orbitarios, nasales superiores, pterigopalatinos, nasopalatinos, son
ramos palatinos medios, anteriores y posteriores
- Ramos orbitarios son a veces dos o tres nervios que atraviesan la hendidura
esfeno palatina, esfenomaxilar alcanzan a la órbita pasan por el conducto
etmoidal posterior, llegan a la órbita a la pared interna pasan por el conducto
etmoidal posterior y terminan en el seno esfenoidal y celdas etmoidales
posteriores.
Es un ramo inconstante, cuando no existen los nervios orbitarios hacen la
función de este nervio cuando falta es decir inervaran a las celdas etmoidales
posteriores y el seno esfenoidal, en caso de ausencia del esfenoetmoidal
Qué pasa si existen ambos en una misma persona unos inervaran las celdas y
los otros al seno esfenoidal o se distribuirán de en ambos territorios de manera
equitativa esto sucede en caso de que no haya existencia del esfenoetmoidal
de luschka.
- Ramos nasales superiores- también nacen como unos 3 ó 4 filetes nerviosos
que suelen atravesar el conducto esfenopalatino y se dirigen ya en el interior
de las fosas nasales para inervar la mucosa de cornetes Superior y medio,
también tienen que inervar a la porción posterosuperior del tabique nasal
Recordar cómo se forma el conducto esfenopalatin Una superficie rugosa
posterior aplicada contra la apófisis pterigoides. ... Borde superior: Presenta dos
apófisis: orbitaria y esfenoidal. Entre ellas una escotadura llamada
esfenopalatina, que al cerrarse con el cuerpo del esfenoides forma el agujero
esfenopalatino.
- Rama pterigopalatina es un solo nervio que se dirige netamente hacia atrás,
naciendo del trasfondo de la fosa pterigomaxilar se dirige hacia atrás sibel
nombre también de faríngeo de bock, es una sola ramita destinada para la
inervación de la trompa de Eustaquio, bóveda o pared superior de la faringe y
colabora en la inervación del seno esfenoidal en ocasiones atraviesa un
ganglio llamado ganglio faringeo o faríngeo de boca
- Rama nasopalatina- llega a las fosas nasales atravesando la hendidura
esfenopalatina, pasa por las fosas nasales hacia piso de las fosas nasales,
recorre el piso de las fosas nasales llega al conducto palatino anterior,
atraviesa el conducto palatino anterior gracias a este conducto alcanza la
bóveda palatina en donde se suele unir al nervio palatino anterior e inerva a la
mucosa vecina.
3 nervios palatinos que nacen del nervio esfenopalatino
- Palatino anterior- se dirige hacia el conducto palatino posterior, atraviesa el
conducto palatino posterior y llega a la cavidad bucal llega a la bóveda
palatina y permite junto con la comunicación del nasopalatino la inervación
de la mucosa vecina. Sin Embargo en el camino del nervio palatino tuvo
ramas que se dirigieron a la cavidad nasal y permite la inervación de la
mucosa del cornete inferior, también permite enervación delicia que se
encuentra inervando a los últimos molares
RECORDAR CÓMO SE FORMA EL CONDUCTO PALATINO POSTERIOR
Una superficie rugosa posterior aplicada contra la apófisis pterigoides. ... Borde
superior: Presenta dos apófisis: orbitaria y esfenoidal. Entre ellas una escotadura
llamada esfenopalatina, que al cerrarse con el cuerpo del esfenoides forma el
agujero esfenopalatino.
- Palatino medio- suele ser una rama accesoria del palatino anterior en
ocasiones simplemente no existe o está reemplazada por el mismo palatino
anterior y por eso es territorio de inervación. El tipo de recorrido es igual que el
palatino anterior llega la cavidad palatina atravesando el conducto palatino
posterior o aveces por los conductos palatinos accesorios y permite la
inervación de la mucosa palatina que se encuentra cercana al tercer y último
molar
- Palatino posterior- atraviesa el conducto palatino accesorio una vez en la
bóveda palatina en la cavidad bucal se divide en dos ramitas una anterior
que se distribuye en la cara anterior del velo y otra ramita posterior destinada
para músculo periestafilino interno, glosoestafilino y palatoestafilino.
RECORDAR DÓNDE SE ENCUENTRA EL CONDUCTO PALATINO ACCESORIO
El conducto palatino mayor se forma por la articulación de dos canales
excavados uno en el maxilar y otro en la lámina vertical del hueso palatino. ...
Se ubica en el ángulo diedro que forman la porción horizontal del palatino y la
cara interna del reborde alveolar.
REPASAR OSTEOLOGÍA PARA DECIR CÓMO SE FORMA EL AGUJERO PALATINO
ANTERIOR, ubicación
El conducto palatino mayor se forma por la articulación de dos canales
excavados uno en el maxilar y otro en la lámina vertical del hueso palatino. ...
Se ubica en el ángulo diedro que forman la porción horizontal del palatino y la
cara interna del reborde alveolar.
es un pasaje delgado presente en la línea media del maxilar anterior que
conecta el paladar con piso de la cavidad nasal1) Y, and Z.
- Rama meníngea media- el ramo meníngeo del nervio maxilar superior es un
nervio que nace y su territorio intracraneal, en ocasiones nace cuando el
nervio pasa por el agujero redondo mayor y luego regresa al interior del
cráneo cuando hace eso recibe el nombre de recurrente, cuando nace
directamente del nervio pero en el interior del cráneo es un ramo meningeo y
está destinado para la inervación de la meninges vecina o duramadre vecina
- Rama orbitaria; ya no nace en el interior del cráneo sino más bien nace
cuando el nervio pasa por el trasfondo de la fosa pterigomaxilar, por debajo
del agujero redondo mayor, este nervio ingresa a la órbita atravesando la
hendidura esfenomaxilar, ingresa a la órbita pasando por la pared externa de
la órbita y se divide en dos ramas una rama SUPERIOR CONOCIDA COMO LA
RAMA LÁGRIMOPALPEBRAL, qué va a ingresar por la pared externa y se dirigirá
hacia la glándula lagrimal en dónde se va a unir con la rama lagrimal del
nervio oftálmico para inervar a la glándula lagrimal y también al párpado
Superior. Y tiene otra rama inferior que se va a unir con la rama nasal externa
esta ramita conocida como el temporomalar que atraviesa pómulo y dar
inervación tanto para los tegumentos del pómulo con una rama anterior y a la
aponeurosis temporal con una ramificación posterior
OJO: el nervio maxilar superior para ubicarse en el canal submaxilar tuvo que
atravesar la hendidura esfenomaxilar.
3 ramas dentarias
• Rama dentaria anterior
• Rama dentaria media
• Rama dentaria posterior
A veces son más por ejemplo el nervio orbitario a veces son dos.
V3. MANDIBULAR
Es la tercera rama del trigémino
Única rama de tipo mixta sale del cráneo aprovechando el agujero oval del
ala mayor del esfenoides → Atraviesa el agujero oval se ubica por debajo de
la base del cráneo es decir se relaciona con algunos elementos de la base del
cráneo extraoral Y en este punto ya se divide
Sus ramas terminales que Serían dos.
Tronco anterior y un tronco terminal posterior
Relaciones
-El nervio mandibular al nacer en la cavidad craneal
-Se relaciona en primera instancia con las meninges que le brindan protección
y envoltura principalmente con la meninge dura dependiente del cavum de
Meckel.
-Se relaciona con sus nervios hermanos que sería la V2 y lejanamente la V1.
-Se relaciona con algunos nervios petrosos que están llegando hacia el ala
mayor del esfenoides para atravesar también agujeros que se encuentra aquí
en agujero innominado de Arnold por ejemplo
-Nervio mandibular
-Se relaciona con arteria meníngea media que está atravesando por el
agujero redondo menor
-Se relaciona con la arteria meníngea menor con la cual se acompaña por el
agujero oval en el agujero oval
-Se relaciona con esta última arteria mencionada es decir la meníngea menor
-Se relaciona con algunas venitas que transportan sangre del interior del
cráneo al exterior del mismo es decir son venas emisarias una vez debajo del
agujero oval. Se relaciona con un ganglio cercano que está adosado a la
pared o sea cercana al agujero oval
-Se relaciona con el ganglio ótico además se divide ya en sus ramas
terminales.
RAMAS COLATERALES: 1 rama
Nace del nervio x debajo del agujero oval y puede regresar al cráneo utiliza el
agujero redondo menor, ingresar cráneo y permite la inervación de la
duramadre vecina al agujero oval esta situación por el hecho de regresar al
cráneo se lo conoce como nervio recurrente y por el hecho de inervar a la
meninge dura Recurrente meníngeo del mandibular.
RAMAS TERMINALES
Son dos:
1. Tronco o Rama anterior: Nancen 3 ramas temporobucal, profunda medio y
temporo maseterina.
• Rama temporo bucal: Nace a través de 2 filetes nervios, se unen y
pasan el polo crotafitico buccinatorio de hiltr, resulta de una lámina
tendinosa. Las 3 pasan por este poro.
Pasa entre los haces y se divide en 2 ramas
Superior o Ascendente Temporal profunda anterior: Se dirige al musculo
temporal y lo aborda por su segmento anterior, en el interior se une al temporal
profundo medio.
Rama inferior o descendente( bucal): Rama sensitiva que atraviesa el musculo
buccinador, y cuando lo hace da ramas superficiales para la piel de las
mejillas y ramas profundas para la mucosa yugal.
• Temporal profundo medio: Rama única trayecto ascendente alcanza
el musculo temporal, lo aborda por la cara profunda del musculo, el
nervio se divide en 2 ramas anterior se une con la temporal profunda
anterior y una posterior.
• Temporo maseterina: Rama que da 2 ramas
Inferior: atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula(separa al
cóndilo de la apófisis coronoides.
P. Crotrafitico. : N. temporo bucal, temporo maseterino y temporal profundo medio.
2. Tronco o Rama posterior: Tiene las siguientes ramas terminales tiene al
tronco común de los músculos pterigoideo interno externo y músculo del
Martillo, tiene al nervio auriculotemporal tiene al nervio dentario inferior
tiene al nervio lingual.
Troncón común de los músculos: Da nacimiento a 3 ramas nerviosas, el
musculo pterigodio interno, peri estafilino externo, musculo del martillo. Este
nervio para ramificarse atraviesa el ganglio óptico. Se dirigen hacia sus
músculos atravesando una aponeurosis, lamina cribiforme.
Auriculo temporal: Nace x 2 filetes nerviosos, luego de formar un ojal se unen y
luego es aprovechado por una arteria(meníngea media). Nace de 1 filete se
abre en 2.
Dentario inferior: Después de un trayecto descendente y anterior pasa x 2
estructuras musculo pterigoideo externo y aponeurosis Inter pterigoidea.
Desciende acompañada de la arteria dentaria inferior, se adosa a la cara
interna de la rama ascendente mandibular, desciende y se introduce por el
agujero de entrada del conducto dentario inferior, atraviesa una parte de la
rama ascendente y cuerpo mandibular.
2 ramas Incisiva y Mentoniana.
Dio ramas colaterales, ramas para la inervación del musculo milohioideo, rama
comunicante con el nervio lingual.
Ramas Oseas, destinadas para la inervación del periostio hueso mandibular
Ramas Alveolares, inervación del hueso que rodea a las raíces de los dientes
de la mandíbula. Periodontales y gingivales.
Ramo lingual: Nace a la altura del nervio dentario inferior, se separa d el la
dentaria se dirige hacia adelante y abajo formando una concavidad abierta.
Con sus ramas se extiende hasta la punta de la lengua.
En le trayecto ramas comunicantes:
Rama Comunicante con la cuerda del tímpano del facial permite llevar
conducción a la cara sensorial de la lengua.
Nervio lingual con el hipogloso.
Ramificaciones para las inervaciones, sirven para inervar a la amígdala lingual,
palatina y parte del velo del paladar.
VI PAR ABDUCENS
Se lo llama así por lleva transmisión o conducción motriz, Ocular externo esta
destinado por el musculo recto externo.
Abducen: Hace un movimiento abducción, nervio que inerva es el nervio
abducens.
Origen real: En le piso del 4 ventrículo en el interior de las En las eminencias
teres.
Origen aparente: En el surco bulbo protuberancial por encima de la pirámide
anterior del bulbo.
Luego de su nacimiento el nervio ya formado en un solo cordón se
dirige hacia afuera adelante y hacia arriba. Tiene un trayecto
subaracnoideo.
RELACIONES:
Relaciones a nivel craneal:
- Con el bulbo raquídeos y la protuberancia
- Con las meninges que lo rodean, cubren y protegen
- Con el espacio subaracnoideo
Luego de su nacimiento
- Se relaciona con las arterias que forma parte del polígono de wilis¬, arteria
cerebelosa media, auditiva interna con una porción venosa seno petroso
inferior.
- A la línea media con el tronco o arteria basilar(pasa por el surco o canal
basilar.)
- Lejanamente con el 7 y 8 par craneal
Se introduce al seno cavernoso, su relación mas cercana con la arteria
carotidea interna.
Relaciones intraorbitarias:
- Con el Nervio óptico forma no tan directa, con las ramas del 3 par craneal.
Se divide en muchos filetes que van a abordar al musculo recto externo y lo
inervan.
Comunicaciones
Plexo simpatico peri carotideo