Tarea - Las Condiciones Económicas, Sociales, Políticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

presentación

Nombre:
Barlin Sahoris Figueroa De los Santos

Matrícula:
2021-1028

Materia:
Historia Social Dominicana

Maestra:
Nicolasa Pelegrina Rodríguez
Tarea: Las condiciones económicas, sociales, políticas. científicas y culturales
de los países europeos: España, Inglaterra, Italia, Portugal, Holanda
En este tema te invitamos investigar para determinar las razones de la rivalidad de
los países capitalistas con España, que desempeñaron un papel importante en el
nuevo mundo.

El rol de estos países mencionados a finales del siglo XVIII.

España
Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica,
económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras
que en Aragón y Cataluña el peor momento fue el siglo XV. En contraste con el siglo
anterior, el siglo XVIII fue una época de recuperación y reformas en muchos ámbitos
de la vida española. La Guerra de Sucesión hizo que España perdiera poder en
beneficio de otros países europeos. En este siglo la política exterior española estuvo
marcada por la alianza con Francia, donde mandaban los Borbones, y por luchas
con la nueva potencia que logró ser Inglaterra.

Inglaterra
En la Edad Media, la economía inglesa se vio obstaculizada, no solamente por las
disensiones interiores, sino también por las exigencias de la Iglesia y la inseguridad
de la sucesión dinástica. En Inglaterra en el siglo XVIII se comenzó a vivir el inicio
de la Revolución Industrial, es en este siglo que aparece la máquina de vapor en
1705
Italia
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en
el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este
movimiento.

Portugal
El final del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII estará marcado por el
florecimiento de la explotación minera de Brasil, donde se descubrirá oro y piedras
preciosas. El rey Don João V llegará a ser uno de los monarcas más opulentos de
Europa.

Holanda
La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales atravesó un periodo de
crecimiento sin beneficios. La fortaleza económica de la República permitió, no
obstante, desempeñar un papel más importante en los conflictos europeos al final
del siglo XVIII, arrendando ejércitos mercenarios y ayudando económicamente a sus
aliados. Al final del siglo XVIII, los Países Bajos eran el mayor mercado de deuda
pública y la mayor fuente de capitales.

Las guerras con Gran Bretaña y Francia al final del siglo XVIII y sus secuelas
políticas provocaron una crisis económica y financiera de la que la economía
neerlandesa no era capaz de recuperarse.

El Renacimiento
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega
y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura
grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de
un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En
esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con
nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. La ciudad de
Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que
se extendió después por toda Europa.
En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se
rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un
Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. En Francia
la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por la cercanía
geográfica, los vínculos comerciales y la monarquía, que ambicionaba anexionar los
territorios limítrofes de la península italiana, y lo consiguió en algunos momentos. El
Renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte
clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la
Reforma protestante. Alberto Durero fue la figura dominante del Renacimiento
alemán.

Las antiguas potencias marítimas ibéricas: Portugal y España.

Las disputas por el control de esos territorios entre las dos grandes potencias marítimas de
entonces -Castilla y Portugal- comenzaron de inmediato.Los descubrimientos marítimos de
los siglos XV y XVI cambiaron el modo de entender nuestro mundo para siempre. El
ambiente echaba chispas. Había que hacer algo para evitar la guerra. Así que en marzo de
1494 representantes de Juan II de Portugal y de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón) se reunieron por primera vez en Tordesillas.

En España y Portugal se llamaba directamente Testamento de Adán al Tratado de


Tordesillas. Un acuerdo entre ambos países, donde midió el Papa valenciano Alejandro VI,
para delimitar los territorios que Cristóbal Colón descubrió sin saberlo en 1492. Todo un
continente repartido entre las dos grandes potencias imperiales de su tiempo. Y nada pudo
hacer Francia, ni Inglaterra, ni Turquía frente a aquella preeminencia. Portugal y España se
convirtieron en potencias marítimas de cierta importancia, según concluyeron sus enemigos,
es como si únicamente los ibéricos fueran hijos de Adán.

También podría gustarte