Tesis Etapa Post Jubilacion Enfermeria
Tesis Etapa Post Jubilacion Enfermeria
Tesis Etapa Post Jubilacion Enfermeria
Autoras:
Amundaray Mendoza Loren Simonet
Rojas Astudillo Whitney Iraid
Tutor:
Lcdo. José Villamizar
En el hilo histórico, las madres, mujeres, y todos los seres humanos han
utilizado algún tipo de conocimiento intuitivo y/o de transmisión oral, para cuidar a
los demás y cuidarse a sí mismos. De hecho, el conocimiento teórico del cuidar
empezó en enfermería en la década de los 50 con Madeleine Leininger, quien
defendió la concepción de que el cuidado es una necesidad humana esencial, y el
cuidar es la esencia de enfermería y es un modo de lograr salud, bienestar y la
conservación de las culturas y de la civilización. Sin embargo Perry Potter (2008),
afirma que el propósito de la enfermería “se alcanza mediante el establecimiento
de una relación a través de interacciones de humano a humano, y consiste en
ayudar al individuo, familia y comunidad a prevenir o actuar frente a la
enfermedad”
EL PROBLEMA
El ser humano, es un ser social por naturaleza, desde que nace hasta que
muere y necesita de los demás para vivir. Su condición de susceptibilidad le hace
solidario y le pone en comunicación con otros, no solo para subsistir, sino también
para evolucionar hacia la satisfacción personal: ser quien realmente es, la vida
humana se organiza y se construye de las relaciones interpersonales y nuestra
conducta se configura, en su mayor parte, en el contacto con los otros. Lo mismo
ocurre con nuestras creencias, gustos, emociones y con nuestra identidad; es
decir, con lo que creemos ser; pero la realización de nuestro ser se ve facilitada en
los distintos momentos de la vida por diversas situaciones, las relaciones de
pareja, de amigos, materno, filiales, y sobretodo profesionales, lo cual genera
expectativas que responden a una necesidad humana.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Por ello, se pretende con este estudio describir las emociones y sentimientos
que se crean a partir de este cambio de rol en la enfermera como retirada de su
trabajo, suponiendo que estas vivencias generan una gran cantidad de
experiencias negativas, así como alguna experiencia positiva. A partir de ellas se
podrá aportar significantes conocimientos a enfermería en su rol como jubilada
será posible entender esta realidad tan poco estudiada y para realizar futuras
investigaciones sobre el tema.
Igualmente es relevante, porque con esta investigación se presenta una
reflexión ontológica sobre las emociones y sentimientos que embargan al
profesional de enfermería de la tercera edad ante la soledad, la información
obtenida será relevante ya que permitirá captar la experiencia en cuanto a
motivación vívida por los informantes, como una manera de interpretar la realidad
tal como es la experiencia de las participantes, ya que la forma de ver el mundo
configura la forma de vivirlo, igualmente si este significado es compartido
grupalmente, permanecerá a lo largo del tiempo y la cultura. Las evaluaciones se
harán observándose los elementos subjetivos tan necesarios e importantes para la
comprensión fenomenológica de la problemática en cuestión.
Esta investigación quiere resaltar los beneficios que nos brinda, el servicio
que nos presta un personal dedicado, un personal abnegado y vocacional, esta
investigación no pretende que el personal de enfermería asuman todo el
protagonismo real en el área de la salud, lo que se pretende es dar pasos seguros
gestionando modelos de trabajo, dando utilidad al potencial desarrollado por estas
personas, para estos trabajadores, donde se puede notar que las autoridades
competentes, no ha puesto su mejor empeño, lo cual se evidencia con la cantidad
de enfermeras que fueron jubiladas y no poseen una ocupación formal,
aumentado los niveles de desempleo, desocupación, que afecta la salud de esta
valiosísimo personal.
CAPITULO II
MARCO TÉORICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
El envejecimiento
La vejez separa más del resto de los conciudadanos que otros atributos
cronológicos o sociales, suscita reacciones negativas y no resulta solo de una
variable descriptiva de la condición personal del sujeto, como la apariencia física,
el estado de salud, el sexo, entre otros (Moragas, R., 1991).
Proceso de Envejecimiento
Cambios Biológicos:
Esta teoría se basa en que las células tienen un número limitado de división
inclusive aquellas de recambio rápido tienen un límite el cual encuentra
programado en el contenido genético de dicha célula. Según Hayflick en 1976 el
número de divisiones varía según el tipo celular, su nivel de especificidad o
diferenciación, y de un organismo a otro, siendo la media de 50 reproducciones
por célula para los seres humanos, pero organismos de mayor esperanza de vida
como las tortugas la superan y otros con corta esperanza como los pájaros no
alcanzan esta media (Mishara, B. y Riedel, R., 2000).
Sin embargo, existen otras causas que explican la muerte celular no como
disminución de su ocurrencia sino como aumento de su destrucción, como por
ejemplo aquellas que se basan en la acumulación de desechos en la célula (teoría
de acumulación de desechos) y la reducción de la tasa de oxidación celular (teoría
de los radicales libres) que provocan pérdida de función, y éstos en cuanto más se
acumulen más se acentúa el proceso de degradación, estas teorías que explican
el envejecimiento celular se discutirán a continuación:
Capilorospatía senil: esta teoría fue propuesta por Bastal y Dogliotti admite
que los capilares sanguíneos de la piel de los ancianos sufren una gran
cantidad de alteraciones degenerativas de la misma forma que el resto de los
capilares del cuerpo.
Con todas estas teorías no debemos dejar de lado los cambios que se producen
en el sistema nervioso. El Sistema Nervioso es un sistema de comunicación y
tiene la misma estructura que cualquier sistema de comunicación, consta de: un
emisor, un receptor (las proteínas), un panel que transmite la señal y como
resultado se produce una respuesta.
El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas
redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral
y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos
del SN Periférico. Las neuronas serán las encargadas de trasmitir y la sinapsis es
la zona de contacto, necesario para que la trasmisión sea posible.
Anatomía General.
Sistema Nervioso.
Oído y Audición.
Sistema Endocrino.
Sistema Inmune.
En cuanto a las vías urinarias estas se ven afectadas por una mayor
tendencia a la producción de cálculos, la presencia de obstrucción prostática
por crecimiento normal de la glándula en los hombres y los cambios producidos
por la caída de los estrógenos en mujeres.
Sangre y coagulación.
Sistema Cardiovascular.
Sistema Respiratorio.
Sistema Digestivo.
Cambios Psíquicos:
E. Erikson formuló la teoría epigenética que describe una serie de fases del
desarrollo de la personalidad en función de su adecuación con ciertas variables
psicosociales. Salvarezza sostiene que esta teoría propone un eslabonamiento de
ciclos vitales que están determinados por la relación del individuo en crecimiento y
la realidad social donde actúa por medio de representantes institucionales
diversos y que son los encargados de permitir o facilitar ese desarrollo. Cada ciclo
comporta tareas evolutivas que el individuo debe resolver, y su acierto o
desacierto en hallar las soluciones necesarias determinará su destino. Para
Erikson, el conflicto principal que se presenta en esta etapa es entre la
generatividad y el estancamiento. La generatividad tiene que ver con la
preocupación por afirmar y guiar a la generación siguiente, incluyendo a personas
que se encuentren fuera de sus vínculos familiares, este concepto incluye a la
productividad y a la creatividad. “La capacidad de entregarse por completo en el
encuentro de los cuerpos y de las mentes lleva a una expansión gradual de los
intereses del Yo y a un vuelco de catexia libidinal hacia aquello que se está
generando” (Di Giglio, G.; 2002)
En la vejez los tres tipos de memoria se ven disminuidos y es por esto que
los estudios recientes para la evaluación de la memoria no consisten en hacer
aprender un listado de cosas desprovistas de sentido, sino en analizar la memoria
de reconocimiento, también se ha utilizado la teoría de detección de señales que
permite evaluar separadamente la potencia de la memoria y el modo de respuesta,
sin embargo los diversos estudios realizados empleando esta teoría han dado
resultados distintos (Mishara, B. y Riedel, R.; 2000).
2. Teorías conductistas:
Para este enfoquela personalidad es el resultado de las condicionesde aprendizaje
y del entorno. Estaindica que la brecha de personalidades entregeneraciones se
basa en que la historia delcondicionamiento siendo más largo ha podidodar lugar a
la adquisición de un comportamientoen respuesta a una situación,mientras que
establecería una conducta estereotipadaen respuesta a otra (Mishara, B.yRiedel,
R. 2000).
3. Teorías Humanistas:
Proponen que la personalidad se crea en la libertad y según los objetivos de la
persona. Esta explicaría la diferencia entre las personalidades del joven y el viejo
considerando el futuro que huye y el sentido del sí y explicaría el comportamiento
del presente en función de las perspectivas del futuro (Mishara, B. y Riedel, R.
2000).
Cambios Sociales:
a. Teoría de la actividad:
Es la más antigua y se fundamenta en la importancia que en aquella época se
les daba a los roles del individuo como la articulación principal entre lo psicológico
y lo social. Trata de explicar los problemas sociales y las principales causas que
contribuyan a la inadaptación del anciano (Mishara, B. y Riedel, R. 2000). A los
viejos se les priva de ciertos roles (por ejemplo laborales) y los que quedan distan
mucho de estar claramente definidos, y la confusión resultante conduce a un
estado de anomia en donde el sujeto carece de propósito e identidad. En este
sentido según la teoría de la actividad si nuevos papeles no remplazan a los
pasados la anomia tiende a interiorizarse y el individuo se vuelve inadaptado y
alienado de la situación y de sí mismo. Para esta teoría la vejez lograda supone el
descubrimiento de nuevos papeles o de nuevos medios de conservar los antiguos
(Mishara, B. y Riedel, R. 2000). Lo más importante en esta concepción es estar
socialmente involucrado, independientemente del tipo de roles sociales que se
desempeñan. Luego se hizo mayor énfasis en la importancia de la calidad y la
intensidad de las relaciones interpersonales, que en el número de roles asumidos,
es decir será preciso reconocer el valor de la edad y atribuir a las personas
mayores nuevos papeles valorados por la sociedad (Ortiz de la Huerta, D., 2005;
Mishara, B. y Riedel, R., 2000). Enfatiza que las actividades sociales juegan un rol
de “amortiguador” para atenuar el trauma de la pérdida de roles más importantes.
Ellas promueven en el individuo que envejece, la reconstrucción de su propia
imagen que ha sido deteriorada por las mismas pérdidas.
Inicialmente este proceso parecía tener ventajas para ambas partes, pero
tras diferentes estudios ha sido modificada para reflejar los estilos de vida de
diferentes ancianos (Mishara y Riedel, 2000). Para responder a estas críticas los
autores modifican la teoría en una doble dirección de diferenciar variables
psicológicas individuales y la distinción de dos tipos de roles que sostienen a la
vinculación: los “instrumentales” y los “socio-afectivos”. Los primeros se refieren
principalmente a la adaptación activa al mundo exterior y los segundos a la
integración interna del sistema y al mantenimiento de las configuraciones de los
valores que influyen sobre sus fines (Ortiz de la Huerta, D., 2005). Posteriores
formulaciones han subrayado la diferencia de las adaptaciones individuales a la
vejez y sustituido poco a poco la idea de la tendencia general al retraimiento, pero
no existe siempre un acuerdo sobre la cuantificación de si el retraimiento es
común o no, o si es beneficioso o perjudicial para el individuo afectado, ahora es
cierto que si una persona que gradualmente queda aislada se adapta mejor en
cuanto acepte la situación (Mishara, B y Riedel, R., 2000)
Por otro lado, Hétu señala que “la desvinculación no sería un fenómeno
espontáneo y natural y por lo tanto, buscado por el sujeto sino sería un ajuste
psicológico a los acontecimientos que ocurren fuera de la voluntad del
sujeto”(citado por Ortiz de la Huerta, D., 2005
c. Teoría de la continuidad:
Propone que no hay ruptura radical ni transición brusca entre la edad adulta
y la tercera edad, sino que se trata tan solo de cambios menores u ocasionales
que surgen de las dificultades de adaptación a la vejez, siempre manteniendo una
continuidad y estabilidad entre estas dos etapas. (Ortiz de la Huerta, D., 2005). La
teoría de la continuidad se basa en dos postulados básicos:
a) El paso a la vejez es una prolongación de experiencias, proyectos y
hábitos de vida del pasado. Prácticamente la personalidad así como el sistema de
valores permanecen intactos.
b) Al envejecer los individuos aprenden a utilizar diversas estrategias de
adaptación que les ayudan a reaccionar eficazmente ante los sufrimientos y las
dificultades de la vida.
Según esta teoría desde el punto de vista psicológico, los seres humanos
evolucionan de una manera diferente, el individuo, desde su nacimiento a su
muerte constituye una sola entidad coherente, por lo que, en un momento dado,
cualquier estado depende en gran parte de lo que era anteriormente, y a lo largo
de su evolución, el individuo va integrando su experiencia e imagen de él mismo
en lo que se conoce como “autoconcepto” y personalidad lo que va determinando
sus respuestas a nuevas situaciones. Para ella cada individuo tiende a producir su
propio ambiente en función de su coherencia y éste se convierte en el factor
externo que favorece la continuidad del estilo de vida que ha ido creando. El estilo
de personalidad establecido en la edad adulta es el mejor predictor del
funcionamiento del sujeto para confrontar el envejecimiento. Este proceso no hace
más que acentuar las líneas principales de fuerza que constituyen la armadura de
su personalidad; el individuo que envejece se puede transformar de manera más
ostensible en lo que siempre ha sido, aunque la personalidad sea estable en esta
etapa de la vida ella sigue evolucionando para integrar las experiencias que se le
van presentando, en un proceso continuo de adaptación hasta el final de la vida
(Ortiz de la Huerta, D., 2005).
Las críticas a esta teoría gira sobre todo en el sentido de continuidad como
significado de estabilidad. En este sentido, la continuidad como única respuesta
posible no podría integrar los cambios que se presentan con la edad. Esta
hipótesis tiende más a satisfacerse a sí misma que a enriquecer una forma de
actuar eficaz. De alguna manera permite señalar lo que una persona pudo hacer
en su pasado para adaptarse a sus condiciones de vida, pero no permite actuar en
el presente para mejorar una situación difícil. Sin embargo, cuenta con el mérito
que le otorga recordar la influencia de la infancia en la vejez. Es siempre el mismo
individuo el que evoluciona y se adapta. De la misma manera, restituye a la
psicología su verdadero objeto de investigación: el hombre confrontado a las
contingencias que la evolución de su organismo y la sociedad le imponen (ver
cuadro Nº 3).
• Teoría del medio social: esta sostiene que el comportamiento durante la vejez
depende de ciertas condiciones biológicas y sociales, de hecho el medio en el que
vive y se desenvuelve un individuo abarca no solo el contexto social con sus
normas sino también los obstáculos de orden material y las posibilidades que se le
ofrecen. Según esta perspectiva en el nivel de actividad de un individuo influye: la
salud, el dinero y los apoyos sociales. La salud se ve afectada en esta época la
acumulación de los efectos de las enfermedades crónicas limitan las actividades
de los individuos. La situación económica es otro factor importante. En los países
latinoamericanos es una limitante para el nivel de actividad del anciano. Así mismo
la existencia de apoyos sociales como una pareja o cónyuge, la familia, o
relaciones sociales con las motivaciones adecuadas puede estimular el nivel de
actividad. (Mishara, B. y Riedel, R., 2000)
El cambio en las costumbres laborales que llega con la jubilación tiene sus
consecuencias, la adaptación es difícil porque la vida y sus valores están
orientados en torno al trabajo y la actividad.
Relación familiar
Para Rubio, A. (2007) “Las relaciones con la familia, a cualquier edad, son
uno de los aspectos que más satisfacción procuran a los seres humanos” (p. 89).
Para las enfermeras la importancia de las relaciones filiales es no obstante todavía
más crucial. Los beneficios que originan, por ejemplo, los ratos de convivencia con
los familiares constituyen un recurso decisivo en la prevención de la soledad. El
hecho de ver reunidos a buena parte o incluso a todos sus descendientes, de
juntar incluso a tres generaciones sea de forma circunstancial o periódica, sea
para la celebración de una festividad concreta o para compartir la comida de los
fines de semana, procura a los mayores grandes dosis de alegría y de motivación
por la vida.
El estado civil, por ejemplo, influye en gran medida en la organización
posterior de la vida. Madoz V., (2009) refiere “La soledad conyugal, sobre todo
entre aquellas personas que han perdido a su pareja constituye un factor de riesgo
elevado para desencadenar situaciones de aislamiento social y soledad” (p. 156).
Si a la viudez se unen otros factores como la dispersión geográfica de los hijos por
motivos de trabajo o las malas relaciones familiares, las consecuencias que
entraña la pérdida del entorno social del trabajo pueden ser doblemente nefastas.
La tranquilidad que proporcionan unas buenas relaciones con los hijos disminuye
también la incertidumbre que muchos mayores declaran cuando imaginan
acontecimientos venideros en los que aparecen dificultades de índole físicas o
mentales que les impidan desarrollar una vida autónoma.
Teoría de Enfermería
Bases Legales
Para continuar, toda investigación está sujeta a acciones legales, es por ello
que a continuación se mencionan algunos artículos relacionados con este trabajo
investigativo.
Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud; así como deben de participar activamente en su
promoción y defensa; y el de cumplir con las medidas sanitarias y saneamiento
que establezca la ley de conformidad con los tratados y convenios nacionales e
internacionales suscritos y ratificados por la República. La salud es un derecho
fundamental de toda persona, por lo tanto tiene la obligación de garantizar
instituciones sanitarias actas para prestar atención sanitaria a todas aquellas
personas que lo requieren. (p.16)
Artículo 84:
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la rectoría y
gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regidos
por los principios de gratuidad, universalidad integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad….(p.18)
Prestaciones
Artículo 18. El Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones
siguientes:
1. Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que
incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la
prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la
rehabilitación; oportuna, adecuada y de calidad.
2. Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
3. Promoción de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y
saludable, la recreación, la prevención, atención integral, rehabilitación,
reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o accidentados por
causas del trabajo, así como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
4. Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.
5. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.
6. Protección integral a la vejez.
7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.
Artículo 65. La pensión de vejez o jubilación garantizada por éste régimen será de
financiamiento solidario y de cotizaciones obligatorias, para las personas con o sin
relación laboral de dependencia, compuesto por una pensión de beneficios
definidos, de aseguramiento colectivo bajo el régimen financiero de prima media
general y sobre una base contributiva de uno a diez salarios mínimos urbanos. La
administración del fondo de pensiones de vejez corresponderá al Estado a través
de la Tesorería de la Seguridad Social. Sin perjuicio y previa afiliación al sistema
de seguridad social, cualquier persona podrá afiliarse voluntariamente a planes
complementarios de pensiones de vejez bajo administración del sector privado,
público o mixto regulado por el Estado.
Artículo 3
Se modifica el artículo 10, en la forma siguiente:
“Artículo 10. La antigüedad en el servicio a ser tomada en cuenta para el
otorgamiento del beneficio de la jubilación será la que resulte de computar los
años de servicios prestados en forma ininterrumpida o no, en órganos y entes de
la Administración Pública. La fracción mayor de ocho (8) meses se computará
como un (1) año de servicio.
A los efectos de este artículo, se tomará en cuenta todo el tiempo de servicio
prestado en la Administración Pública como funcionario o funcionaria obrero u
obrera o contratado o contratada, siempre que el número de horas de trabajo
diario sea al menos igual a la mitad de la jornada ordinaria del órgano o ente en el
cual se prestó el servicio. Cuando por la naturaleza misma del servicio rija un
horario especial, el órgano o ente que otorgará el beneficio deberá pronunciarse
sobre los extremos exigidos en este artículo.
En el caso que al funcionario o funcionaria se le compute el tiempo laborado como
obrero u obrera para el otorgamiento del beneficio de jubilación, el mismo deberá
cumplir con el número mínimo de cotizaciones previstas en el Parágrafo Primero
del artículo 3 de Ley.”
Artículo 6
El Presidente o Presidenta de la República podrá acordar jubilaciones especiales
a funcionarios o funcionarias, empleados o empleadas con más de quince años de
servicio, que no reúnan los requisitos de edad y tiempo de servicios establecidos
en el artículo anterior, cuando circunstancias excepcionales así lo justifiquen.
Estas jubilaciones se calcularán en la forma indicada en el artículo 9 de esta Ley y
se otorgarán mediante Resolución motivada que se publicará en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela.
Art 3 el derecho a la jubilación se adquiere mediante el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a. Cuando el funcionario o empleado haya alcanzado la edad de 60 años, si
es hombre y de 55 años si es mujer, siempre que hubiere cumplido, por lo
menos 25 años de servicio; o,
Diseño de la Investigación
Nivel de la Investigación
Población
Muestra
Técnicas de investigación
Instrumentos de investigación
2
15 ( 1,80 )
A= x 1 -
15 - 1 2
( 3,84 )
15 3,24
A= x 1 -
14 14,7
A= 1,07 x 1 - 0,22
A= 1,07 x 0,78
Sistema de variables
Sistema de Variables
Según Ana Jedar (2007). “Se pueden definir como todo aquello que se va
a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio”. La capacidad de
poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella
varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es
importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las
variables que se desean medir y la manera en que se hará.
Definición de variables
El mismo título de la variable lo define, pero son pocas las variables que no
requieren de una definición operacional para que puedan ser evaluadas
empíricamente, aun cuando con el estudio no se formulen hipótesis
Variables de la Investigación
Variable Nº 1
Causas.
Definición Conceptual
El Diccionario de la Lengua Española (2010), la define como” Los
fundamentos o el comienzo de una situación determinada. Es la primera instancia
a partir de la cual se desarrollan eventos o situaciones específicas que son una
consecuencia necesaria de aquella y que por lo tanto pueden ser completamente
diferentes a las que resulten de la presencia de otras causas o de las mismas pero
en un contexto distinto”.
Definición Operacional
Variable Nº 2
Consecuencias.
Definición Conceptual
Definición Operacional
Variable Nº 3
Actitudes.
Definición Conceptual
Definición Operacional
CUADRO No 1
Cualidad. -Capacitación. 12
Actitud, habilidades. -Estudios postgrado. 13
Disposición.
-Destrezas. 14
-Trabajos independientes. 15
Procesamiento de la información