Tesis Etapa Post Jubilacion Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL PUERTO LA CRUZ. ESTADO ANZOÁTEGUI

CONFRONTACIÓN DE LA ETAPA POST- JUBILACIÓN DEL PERSONAL


DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL AMBULATORIO TIPO II
GUANIRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Autoras:
Amundaray Mendoza Loren Simonet
Rojas Astudillo Whitney Iraid

Tutor:
Lcdo. José Villamizar

Puerto La Cruz, Julio de 2014


INTRODUCCIÓN

En el hilo histórico, las madres, mujeres, y todos los seres humanos han
utilizado algún tipo de conocimiento intuitivo y/o de transmisión oral, para cuidar a
los demás y cuidarse a sí mismos. De hecho, el conocimiento teórico del cuidar
empezó en enfermería en la década de los 50 con Madeleine Leininger, quien
defendió la concepción de que el cuidado es una necesidad humana esencial, y el
cuidar es la esencia de enfermería y es un modo de lograr salud, bienestar y la
conservación de las culturas y de la civilización. Sin embargo Perry Potter (2008),
afirma que el propósito de la enfermería “se alcanza mediante el establecimiento
de una relación a través de interacciones de humano a humano, y consiste en
ayudar al individuo, familia y comunidad a prevenir o actuar frente a la
enfermedad”

La enfermería ha ido perdurando en las diferentes épocas de la historia, por


la asunción de distintas responsabilidades y roles, teniendo siempre como punto
de referencia los cuidados de salud de las personas. Resultado de ello, ha sido el
desarrollo de diferentes conocimientos y habilidades en función de las demandas
sociales. El sujeto primario de su asistencia es el individuo la familia y comunidad
y los grupos dentro de ella.

El profesional de enfermería está constantemente satisfaciendo y


restableciendo el bienestar de las personas sanas y enfermas, a través del
cuidado, que es lo que caracteriza a la disciplina de enfermería, pues son las que
pasan mayor parte del tiempo con los pacientes, en una interacción recíproca
entre el paciente y la enfermera. Las distintas vivencias que experimenta por su
doble condición, como cuidadora y receptora de cuidados, la introducen en una
serie de cambios, de los que surgen nuevas habilidades que la enriquecen y
mejoran como profesional o como persona, pero con el pasar del tiempo las obliga
a reflexionar sobre el papel que juega en torno a la percepción del sentirse bien y
al desarrollo de las potencialidades humanas, desde una perspectiva holística,
respetando sus valores culturales, creencias y convicciones para el éxito de éstos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)”Señala de manera contundente


que“ a la enfermería le incumbe la identificación de necesidades de salud
generales y la tarea de conseguir la participación de esta en la ejecución de
programas relacionados con la salud y el bienestar de la población, además
participa activamente en acciones de promoción de la salud, prevención de
enfermedades, y control de riesgos para la salud, coadyuvando al cumplimiento de
los objetivos emanados de la Declaración del Milenio”.

Tomando en cuenta la importancia del rol de la enfermera y los enfermeros


en la sociedad, vale la pena considerar, y hacernos preguntas de interés, como
por ejemplo ¿qué pasa con este grupo de personas cuando llegan a la época de
su jubilación?

Muchas enfermeras de la tercera edad llegan a sentirse todavía en plenitud


para la realización de sus trabajos, están plenamente en forma, totalmente
vigentes, lúcidas, llenas de iniciativas y planes de trabajo, aunque ven disminuidas
sus potencialidades físicas al llegar a la vejez o jubilación, sienten sin embargo
que su mente sigue lúcida, y sus ganas de hacer buenas cosas permanecen
inalteradas. Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de
sentirse aceptado, querido, acogido, perteneciente a algo y a alguien, en esto se
basa la autoestima. La autoestima consiste en saberse capaz, sentirse útil,
considerarse digno.
 
Por consiguiente, entre los cambios que se producen en los seres humanos
se encuentran los de índole laboral, pues la persona asume compromisos
laborales a lo largo de la vida y a su vez esto se incluye un sin número de
actividades que le proporcionan beneficios sociales económicos y otras
satisfacciones que forman parte de su vida diaria, pues el desempeño en el trabajo
quizás le ha permitido ocupar diferentes posiciones que le ayudaron a satisfacer
sus necesidades.

Dentro de este marco de ideas, se ha observado que en las Instituciones


dispensadoras de Salud Pública del estado Anzoátegui, tanto en la Red
Ambulatoria, como en la Hospitalaria, el personal de enfermería en su mayoría
ingresan en etapa de adultos jóvenes y muchos de ellos, aún sin haber recibido el
título universitario, sin embargo, los años de servicio se van acumulando, este
personal permanece laborando en una misma Institución, lo que conlleva a que
puedan lograr el derecho de la jubilación para lo cual deben cubrir una serie de
requisitos contemplados en la Ley del Estatuto sobre Régimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional
de los Estados y Municipios.

Es evidente que durante la práctica de enfermería, se pueden producir


riesgos ocupacionales, cuando algunos de estos empleados laboran en áreas de
alto riesgo por lo que están expuestos a sufrir alteraciones en su estado de salud,
que precipitan su incapacitación o jubilación. La posibilidad de que el trabajador, y
más aún el Profesional de Enfermería envejezca saludablemente y se adapte a los
nuevos acontecimientos que le ofrece la sociedad, depende en general del estilo
de vida. De este modo, con los resultados del presente estudio se pretende
beneficiar a los Profesionales de Enfermería para que se conviertan en un activo
vigilante del proceso de jubilación y puedan ser agentes de transformación en
beneficio propio.

En base a este contexto se realiza esta investigación la cual tiene como


propósito: Describir como confrontan de la etapa post- jubilación en el personal de
enfermería que labora en el ambulatorio tipo II, de Guanire, Estado Anzoátegui.

Esta investigación estará estructurada en cinco (05) Capítulos, los cuales se


señalan a continuación:
En el Capítulo I se realiza el planteamiento del problema, los objetivos
generales y específicos, además de la justificación de la investigación.

En el Capítulo II se establecen los antecedentes de la investigación, las


Bases teóricas y legales, un glosario de términos básico y técnicos, que son de
interés, para tener mayor claridad, en la información que se desea compartir.

El Capítulo III Contiene el Marco Metodológico, expresando que tipo de


diseño se implementó, el tipo de investigación, el nivel de la misma, la población y
la muestra, los instrumentos de recolección de datos, la validación del instrumento
y el procesamiento y análisis de los datos.

En el IV Capítulo se expondrán los datos obtenidos y su análisis y por


último un quinto (V) Capitulo donde se establecen las Conclusiones, las
Recomendaciones, la bibliografía consultada que permitirá la fundamentación de
la investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

La experiencia de vivir tiene un significado distinto en cada etapa del ciclo


vital, cada uno de nosotros enfrenta estas etapas de acuerdo a sus capacidades y
con diferentes actitudes. La jubilación es una de esas etapas que esta signada por
significados especiales, es una situación inesperada, momento de reflexión, de
nuevos proyectos, es un periodo de cambios, y en mucho de los casos cambios
dolorosos.

En la actualidad nos encontramos ante un hecho muy significativo, en el


sector salud, específicamente en el área hospitalaria, donde una mayoría de
enfermeras profesionales están próximas la jubilación, y como cualquier
acontecimiento vital importante puede ser fuente de dificultades o de
oportunidades que dependen de condicionantes personales, ambientales,
sociales, culturales, originando ciertos sentimientos y emociones que afecta la
cotidianidad de las interacciones sociales, aspectos que constituyen un
componente importante para la calidad de vida de los y las profesionales.

El ser humano, es un ser social por naturaleza, desde que nace hasta que
muere y necesita de los demás para vivir. Su condición de susceptibilidad le hace
solidario y le pone en comunicación con otros, no solo para subsistir, sino también
para evolucionar hacia la satisfacción personal: ser quien realmente es, la vida
humana se organiza y se construye de las relaciones interpersonales y nuestra
conducta se configura, en su mayor parte, en el contacto con los otros. Lo mismo
ocurre con nuestras creencias, gustos, emociones y con nuestra identidad; es
decir, con lo que creemos ser; pero la realización de nuestro ser se ve facilitada en
los distintos momentos de la vida por diversas situaciones, las relaciones de
pareja, de amigos, materno, filiales, y sobretodo profesionales, lo cual genera
expectativas que responden a una necesidad humana.

Los seres humanos poseen emociones y sentimientos, que se originan y


son producto de la soledad y rechazo, y estos se hacen presente, cuando se
acerca la época de la jubilación, y es uno de los grandes enemigos del bienestar
de los profesionales de enfermería de la tercera edad, un tema preocupante sin
duda, ya que su calidad de vida no solo implica un buen estado físico, sino
también emocional y conductual. En tal sentido, Piaget (1966), define la emoción
“como un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente
que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen
innato, influidos por la experiencia”, lo que nos invita a reconocer que en la época
de vida de la tercera edad, hay cambios que producen emociones no controladas.

Se piensa que la soledad es un proceso complejo que abarca tanto el


ámbito privado como el público. Para algunas personas, la soledad es positiva,
aun cuando fuese impuesta, si la considera como un momento de reflexión e
inspiración. En cambio, cuando es una situación impuesta no satisfactoria,
desagradable y de la que no se puede escapar, la soledad se percibe como un
conflicto. Por tanto, Guevara Estancio señala que “la soledad es la carencia de
compañía. Dicha carencia puede ser voluntaria (cuando la persona decide estar
sola) o involuntaria (cuando el sujeto se encuentra solo por distintas circunstancias
de la vida)”… En la población de jubilados, que es bastante heterogénea, cada
persona, o grupo de personas, en virtud de la profesión u oficio que
desempeñaron durante la mayor parte de su vida y de la conjugación de todos los
demás factores intervinientes, presentan patrones y características específicas, y
por lo tanto, vivencias particulares.

Todo problema tiene un origen, todo problema nace por situaciones


conflictivas, por carencias, por diferencias, y este se hace visible con evidencias,
señales presentando síntomas que tienen sus causas por diferentes y variadas
motivaciones. Para realizar un diagnóstico del problema de la siguiente
investigación fue necesario realizar la identificación de sus síntomas, determinar
sus causas y proyectar los resultados si la situación problema permanece, en
otras palabras establecer el pronóstico. Para conocer de manera precisa la
situación de problema o plantear el problema y establecer la estructura apropiada
de solución se consideró necesario reflejar los principales síntomas, causas y
pronósticos, y dar una respuesta a estos pronósticos con un control de los
mismos, lo cual se señalan a continuación:

La mayoría de las enfermeras, del ambulatorio de Guanire al tener presente


que se acerca la fecha de su jubilación, comienzan a manifestar ansiedad, el cual
es un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación, igualmente reflejan
estrés, una sensación normal que, en bajas dosis, puede ayudar a desempeñar
algunas funciones vitales, pero este también es un problema, y que no afecta a
todo mundo de la misma forma. Muchas enfermeras presentan síntomas de
estrés y ansiedad, que se refleja en dolor abdominal, dolores de cabeza y dolor o
tensión muscular. Cuando son altos, los grados de ansiedad y estrés, se notan
malestares como una frecuencia cardíaca más rápida (taquicardia) y mareos.

La soledad e insatisfacción de las enfermeras de la tercera edad, supone un


conjunto de sentimientos y actitudes negativos entre los que destacan el desgaste
emocional, la sensación de vacío, la falta de comunicación y el deterioro orgánico,
el cual se previene o supera cuando se realizan actividades incompatibles con los
pensamientos que la generan, especialmente si éstas favorecen el cultivo de unas
relaciones sociales y familiares satisfactorias. Al respecto Muchinik E. (2008)
expresa que “la soledad en este punto es un fenómeno asociado a la calidad de
las relaciones interpersonales” (p. 34).

El jubilarse ocurre aproximadamente a los 65-67 años; y aunque obedece a un


término socioeconómico que tiene que ver con la vida laboral, también tiene
implicaciones en otros aspectos de la vida de las personas; el nivel psicológico, el
afectivo, el relacional, el existencial y el físico (orgánico). En este caso, el área
emocional de las enfermeras se ve afectada, cuando manifiesta desgaste
emocional y esto trae insatisfacción, ansiedad y estrés; las cefaleas, cardiopatías,
cansancio, entre otros, constituyen sus principales síntomas.

Este problema, provocará sobrecarga laboral en algunas de ellas, cambios de


puesto laboral en otras, desmotivación, enojo, y todo esto va en detrimento de la
organización laboral y como resultado los conflictos, en equipo de trabajo, con
respecto a la delimitación de funciones, la falta de recursos humanos y la
sobrecarga de trabajo.Otro problema visualizado son las enfermedades que
presentan estas enfermeras en este centro de salud, las que aparecen como
resultado de la vejez, hecho del ciclo vital y primera causa de la jubilación;
entendiendo la enfermedad como una alteración perjudicial de su estado de
bienestar, esta viene a romper la armonía corporal, mental y social; la
hipertensión, la diabetes, el riesgo cardiovascular, etc.

El sentimiento de abandono no queda de lado, también se hace presente al


igual que cada vez más se manifiesta la insatisfacción debido a los estereotipos
sobre la vejez, la apatía; son profesionales que han dedicado muchos años de su
vida a este centro de salud y que quizá por falta de las motivaciones oportunas
visualizan la jubilación de manera negativa; ejemplo: Como lo expresa Estrella,
enfermera jubilada (toda mi vida entregada en el hospital, ahora nadie se acuerda
de uno), cabe destacar, en este sentido, que estas personas suelen tener
definidas las inquietudes personales, familiares y sociales que llevarán a la
práctica a partir de entonces.

El Ambulatorio de Guanire, fue inaugurado el 5 de noviembre de 1978, con


los nuevos trabajadores que ingresaron por el ministerio de sanidad y asistencia
social (M.S.A.S) para aquel entonces, el cual funcionaba con varias algunas de
servicios; hoy cuenta con muchos servicios que involucra una amplia cantidad de
profesionales (médicos, enfermeros, radiólogos, bioanalistas, etc)
Donde se observa varios acontecimientos en el profesional de enfermería
de la tercera edad, tales como el abandono del hogar por parte de los hijos, el
declive de las capacidades, el fallecimiento del cónyuge, o una menor vida social
tienen como consecuencia, entre otras, que muchas enfermeras mayores dejen de
vivir en familia para hacerlo solas. Como consecuencia de estos cambios, suele
surgir el sentimiento de ansiedad, estrés e insatisfacción personal frente a la
jubilación. Siendo así, cualquier cambio sustancial que afecte a alguna de esas
esferas, ya sea la laboral o la familiar, representa un riesgo más o menos elevado
para la aparición de una serie de problemas de diversa índole físico y emocional.

Aunque no todos los profesionales de enfermería en la tercera edad gestan


estas consecuencias al problema descrito anteriormente, quienes lo han padecido
afirman que se trata de una experiencia desagradable y estresante, asociada con
un importante impacto emocional, y físico. Las características del contexto cultural
y las expectativas sociales, son algunos de los factores que influyen en la
interpretación del estrés, desgaste emocional, enfermedades e insatisfacción
profesional, tal es el caso de las enfermeras que sufren mucho después del retiro
de profesión ante el cambio que implica la falta de actividad profesional, y porque
perciben su nueva situación como un aislamiento social por haber perdido también
la relación que mantenían con sus compañeros de trabajo.

Ante lo descrito, las autoras nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Cómo confrontan de la etapa post- jubilación en el personal de enfermería que


labora en el ambulatorio tipo II, de Guanire, Estado Anzoátegui?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

 Describir como confrontan la etapa post- jubilación el personal de


enfermería que labora en el ambulatorio tipo II, de Guanire, Estado
Anzoátegui, durante el primer semestre de 2014.

Objetivos Específicos

 Señalar las causas que generan expectativas desfavorables en el personal


de enfermería ante el proceso de jubilación.

 Identificar las consecuencias negativas que implican el desempleo en la


jubilación al personal de enfermería.

 Evaluar las actitudes, y habilidades en el personal de enfermería en su


etapa pos jubilación.
Justificación de la Investigación

El presente estudio, se considera relevante ya que la(o) s enfermera(o) s


están constantemente satisfaciendo y restableciendo el bienestar de las personas
sanas y enfermas, a través del cuidado, que es lo que caracteriza a la disciplina de
enfermería, pues son las que pasan mayor parte del tiempo con los pacientes, en
una interacción recíproca entre el paciente y la enfermera. Las distintas vivencias
que experimenta por su doble condición, como cuidadora y receptora de cuidados,
la introducen en una serie de cambios, de los que surgen nuevas habilidades que
la enriquecen y mejoran como profesional o como persona, pero con el pasar del
tiempo las obliga a reflexionar sobre el papel que juega en torno a la percepción
del sentirse bien y al desarrollo de las potencialidades humanas, desde una
perspectiva holística, respetando sus valores culturales, creencias y convicciones
para el éxito de éstos.

Desde el punto vista práctico, esta investigación nos obliga a reflexionar


sobre nuestras intervenciones en las enfermeras de la tercera edad, con las
herramientas necesarias para enfrentar acontecimientos estresantes propios de la
edad, mostrando actitudes de auto cuidado y estrategias de afrontamientos
necesarias para aquellos cambios físicos o psicológicos propios de la edad, que
los hará vivir con el sentimiento que son capaces de contribuir al desarrollo y al
fortalecimiento de la familia y la sociedad.

Por ello, se pretende con este estudio describir las emociones y sentimientos
que se crean a partir de este cambio de rol en la enfermera como retirada de su
trabajo, suponiendo que estas vivencias generan una gran cantidad de
experiencias negativas, así como alguna experiencia positiva. A partir de ellas se
podrá aportar significantes conocimientos a enfermería en su rol como jubilada
será posible entender esta realidad tan poco estudiada y para realizar futuras
investigaciones sobre el tema.
Igualmente es relevante, porque con esta investigación se presenta una
reflexión ontológica sobre las emociones y sentimientos que embargan al
profesional de enfermería de la tercera edad ante la soledad, la información
obtenida será relevante ya que permitirá captar la experiencia en cuanto a
motivación vívida por los informantes, como una manera de interpretar la realidad
tal como es la experiencia de las participantes, ya que la forma de ver el mundo
configura la forma de vivirlo, igualmente si este significado es compartido
grupalmente, permanecerá a lo largo del tiempo y la cultura. Las evaluaciones se
harán observándose los elementos subjetivos tan necesarios e importantes para la
comprensión fenomenológica de la problemática en cuestión.

Esta investigación dará a conocer, los distintos métodos que permitirán


corregir una situación desfavorable, lo que se traducirá en beneficios
cuantificables para el desarrollo y formación para futuras enfermeras y
enfermeros; vale la pena señalar que las técnicas, las estrategias y los
procedimientos que se utilizaran para desarrollar esta investigación, permiten
lograr los objetivos de estudio, en función de lograr una repuesta coherente, del
fenómeno objeto de estudio y para satisfacer la búsqueda de conocimiento que
logre integrar soluciones que sirvan de referencia a futuras investigaciones, y que
no quede como una investigación más, que se llenara de polvo en una biblioteca.
Importancia del Estudio.

Las enfermeras y enfermeros son consideradas como asesores de salud


dedicados a solucionar de primera mano problemas de salud, que son capaces
de desarrollar por si solos grandes respuestas, que darán soluciones previas a los
graves problemas de salud, que aquejan a la población venezolana, no pueden
ser dejados de lado, al momento de engrosar las filas de jubilados, es letal
desincorporarlos cuando están en la plenitud de sus facultades, y con la mejor
experiencia, de la transición de lo moderno a lo posmoderno, de lo básico a lo
técnico, de lo empírico a lo teórico,.

Esta investigación quiere resaltar los beneficios que nos brinda, el servicio
que nos presta un personal dedicado, un personal abnegado y vocacional, esta
investigación no pretende que el personal de enfermería asuman todo el
protagonismo real en el área de la salud, lo que se pretende es dar pasos seguros
gestionando modelos de trabajo, dando utilidad al potencial desarrollado por estas
personas, para estos trabajadores, donde se puede notar que las autoridades
competentes, no ha puesto su mejor empeño, lo cual se evidencia con la cantidad
de enfermeras que fueron jubiladas y no poseen una ocupación formal,
aumentado los niveles de desempleo, desocupación, que afecta la salud de esta
valiosísimo personal.
CAPITULO II

MARCO TÉORICO

Antecedentes de la Investigación

Con el fin de tener basamentos suficientes para realizar la siguiente


investigación, se hace necesaria la referencia sobre investigaciones similares con
el fin de constatar que el tema en estudio es suficientemente importante en el
marco de las acciones de enfermería Diseñar un esquema laboral para enfrentar
la etapa pos jubilación y tener un nuevo estilo de vida laboral en el personal de
enfermería que labora en el ambulatorio tipo II, Guanire, Edo Anzoátegui, en el III
trimestre de 2013.

Entre las investigaciones consultadas se encuentran:

Alfonso, P.; González, L. y Urrego, D. (2010), realizaron un trabajo de


grado titulado: Estilos de Vida Saludable en Profesionales de Salud Colombianos,
cuyo objetivo fue establecer la frecuencias de comportamientos saludables en una
muestra de profesionales de la salud colombianos y establecer si existe una
relación entre su nivel de acuerdo con el modelo biomédico y su estilo de vida.
Metodológicamente, se utilizó un diseño de tipo descriptivo correlacional; para la
recolección de información, se adaptó el cuestionario de prácticas y creencias
sobre estilos de vida, tomado de Salazar y Arrivillaga, de 90 preguntas y se
tomaron una muestra de 606 profesionales de la salud voluntarios (500 médicos y
106 enfermeras) en las principales ciudades de Colombia. En los resultados se
encontró que solo el 11,5% de los médicos y 6.73% de las enfermeras presentan
un estilo de vida saludable y que el principal problema está relacionado con la
actividad física y el deporte. No se encontró relación entre el nivel de acuerdo con
el modelo biomédico y el estilo de vida de los profesionales. Finalmente, se
concluyó que ésta situación puede estar induciendo en los profesionales, además
de una pobre salud en el futuro, una actitud que no favorece la promoción de
hábitos saludables en sus pacientes y la práctica de una medicina más curativa
que preventiva.

Ramírez, R. y León, G. (2010) realizaron un estudio sobre los factores que


afectan el bienestar y la salud laboral de los enfermeros en su relación de ayuda
profesional. La relación de ayuda profesional de enfermería está sustentada en el
cuidado de la salud, el cual es un proceso interactivo entre una persona que tiene
necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecérsela. En este interactúan creencias,
conocimientos, experiencias, vivencias de salud anteriores y mecanismos de
afrontamiento a situaciones de salud en particular. Se detallaron algunos
elementos que influyen negativamente en la salud del personal de enfermería, la
vulnerabilidad para el síndrome de burnouty la importancia de su autocuidado,
basado en el estudio analítico de la bibliografía consultada. Se reflejaron algunos
elementos que influyen negativamente en la salud del personal, como el
enfrentarse al sufrimiento y la muerte, a los riesgos biológicos, al estrés
mantenido por situaciones de urgencias y emergencias, así como función de roles.
Estos factores estresantes convierten a los enfermeros en un personal altamente
vulnerable a padecer afecciones físicas y psicológicas, como el cansancio
profesional o síndrome de burnout. Los profesionales de enfermería, como
defensores de la salud de los seres humanos, deben fomentar en su propia
persona, un adecuado autocuidado, que fomente el bienestar bio-psico-social,
para desarrollar una personalidad terapéutica que trasmita e inspire salud.

Estos antecedentes se relacionan con el estudio por cuanto están enfocados


hacia el tema de investigación reflejado en el tema investigado, como lo es el
cuidado de sí mismo en enfermería; aportando de esta forma importante material
teórico y bibliográfico en relación al tema; asimismo sugieren diferentes
estrategias metodológicas a emplear para obtener resultados más claros y
objetivos. Además, revelan el valor del autocuidado en el profesional de
enfermería y sus efectos no solo en su propia salud sino la influencia que éste
tiene en el individuo, la familia y las comunidades.

Bases Teóricas

Como cualquier otra profesión, la enfermería encuentra su razón de ser en


un conjunto de necesidades de la sociedad. Concretamente, en las necesidades
de cuidados de salud de las personas y los grupos. A medida que las sociedades
se estructuran y organizan las acciones personales, como son los cuidados de
salud, se van convirtiendo en procesos sociales y, con el fin de garantizar su
cobertura, cuando la persona no puede hacerlo por sí misma o se requiere una
especialización y son necesarios conocimientos o tecnologías especiales, se
asumen como una responsabilidad colectiva, y adquieren así significado los
cuidados enfermeros y las enfermeras. Los cuidados de salud de las personas y
los grupos son, por lo tanto, la razón de ser de la enfermería, su objeto de estudio
e interés.

La vida social se va configurando con un sistema de organización, en


complejidad creciente, como afirman Domínguez, E. (2008), “Las actividades
cotidianas de las personas en sus formas más primarias son prácticas personales
como el auto aprendizaje, la resolución de conflictos interpersonales o los auto
cuidado”(p. 99). En un segundo nivel, pasa a ser una cuestión del grupo de
referencia como la educación del hijo o de la hija, la mediación de una persona del
grupo en la resolución de un conflicto interpersonal o los cuidados en la familia.

En todas las corrientes filosóficas los humanistas, proclaman la dignidad del


hombre, su libertad y la igualdad de derechos, incluido el de gozar del bienestar, la
paz, el progreso y el respeto mutuo para la convivencia, siendo en este marco
donde la enfermería se nutre para mantener la humanización en sus actuaciones.
Desde esta perspectiva, compartimos la idea de Torroell, R. (2008) “a que para el
funcionamiento óptimo del ser humano, requiere que seamos capaces de lograr la
armonía, la concordancia, el equilibrio entre el ser biológico, el ser social y el ser
espiritual que conviven en cada uno de nosotros, constituyendo una unidad y
también con los diferentes seres humanos que nos rodean”(p.78). Pues bien, el
Ser Humano puede ser estudiado desde muchos aspectos, y cada disciplina tiene
enfoques y metodologías diferentes. La percepción individual de sí mismo y de su
significado en la vida es crucial para determinar qué llegará a ser.

El envejecimiento

El envejecimiento es un proceso pues no ocurre de forma repentina sino de


manera progresiva y gradual; es una expresión de la totalidad del organismo y es
diferente en cada individuo; puede comenzar en cualquier órgano o sistema y
afectar desde allí a la totalidad.

El envejecimiento según (Harman C 2001), podría definirse como “la


acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del
aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo”.

Bertrand Strehler propuso considerar al envejecimiento como un proceso


deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que acontece con el tiempo en todo
ser vivo, como expresión de la interacción entre el programa genético del individuo
y su medio ambiente.

Es un proceso deletéreo, porque ocurren pérdidas en la función fisiológica;


es progresivo, porque las pérdidas son graduales; es intrínseco, porque las
pérdidas son propias y es universal, porque las pérdidas se producen en todos los
miembros de una especie, cuando llega la ocasión (Pulido,M.E.; 2003).

En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que


se presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas
ocurren en el organismo a tres niveles:
 Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad
de los huesos, etc.
 Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la
conducta. Ejemplo: en la marcha, en el humor, etc.
 Substrato: alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.

Cada individuo envejece de una forma distinta y en este proceso intervienen


diversos factores de carácter: hereditarios, de sexo, estilo de vida, y relaciones
afectivas, por tanto el envejecimiento es una especie de reacción en cadena en la
que un cambio adverso provoca otro.

El envejecimiento es una expresión del estilo de vida, de la actitud frente al


mundo y frente a los demás, es decir es la expresión final de los patrones de
respuesta afectiva. La vejez es el resultado del envejecimiento y está contemplado
como una realidad que afecta a una parte de la población, como una categoría
independiente del resto de la sociedad, con un conjunto de características propias
y comunes entre los ancianos.

La vejez separa más del resto de los conciudadanos que otros atributos
cronológicos o sociales, suscita reacciones negativas y no resulta solo de una
variable descriptiva de la condición personal del sujeto, como la apariencia física,
el estado de salud, el sexo, entre otros (Moragas, R., 1991).

El proceso de envejecimiento incluye la percepción por parte del mismo


individuo y la sociedad que le rodea de los cambios físicos que tienen lugar en él
y la reacción subsiguiente a ésta tales como los cambios psicológicos que influyen
en los pensamientos, creencias, valores y comportamiento, que a su vez
determinan el desenvolvimiento de las personas en nuestra sociedad y las
relaciones con otros individuos de distintos grupos etarios.
Como se mencionó, el envejecimiento es un proceso individual y como tal
es distinto para cada quien, es internalizado y afrontado de manera diferente, esto
ha dado lugar a diferentes conceptos sobre envejecimiento tal como es el
concepto de “envejecimiento activo” que no es más que aquel que se da cuando el
individuo mantiene su independencia y hace y deja de hacer lo que le gusta;
también mantiene su participación de forma que tiene roles en la familia y en la
comunidad, sigue siendo un individuo productivo desde el punto de vista social,
además sostiene sus sueños y los busca lograr para encontrar su autorrealización
manteniendo a través de todo esto su dignidad, porque está envejeciendo
sintiéndose útil.

En este concepto de envejecimiento activo no se permite aislar al anciano,


éste no se siente rechazado porque sus habilidades físicas han disminuido sino
que realiza actividades que puede hacer y que le gustan, pero que el mismo se da
cuenta que puede y que no puede hacer, en este sentido la familia debe dejar de
referirse a él como “viejo tú ya no puedes hacer eso o aquello” , la familia no es
quien pondrá limitaciones, estas las habrá de poner el, pues si sigue siendo un
individuo en pleno uso de sus facultades mentales, aún es independiente.

Al hablar de envejecimiento es necesario precisar que esta fase de la vida


no constituye una enfermedad, pero, si bien no es una enfermedad es verdad que
muchas enfermedades vienen con él, lo que se debe al mismo desgaste corporal,
a la disminución de la eficiencia del sistema inmune, al decaimiento del sistema
endocrino, al desgaste funcional de articulaciones, entre otros. Por ello, es
esencial definir que es un envejecimiento normal, pero para esto, hemos de
ubicarnos en nuestro actual contexto social, porque la normalidad está dada por lo
común, y lo común es lo que le sucede a la mayoría de las personas o bien lo que
la mayoría crea, lo cual depende del entorno.

La diferenciación entre un envejecimiento normal y uno patológico es


imposible entre sujetos de distintas generaciones, ya que las concepciones de
salud o competencia vital varían según la época y circunstancia según la
naturaleza subjetiva y cultural de este concepto. El envejecimiento normal
constituye la vejez saludable carente de enfermedad, recordando que salud y
enfermedad quedan cualificadas por la circunstancia histórica, geográfica, cultural
y social. Incluso desde el punto de vista físico resulta difícil definir lo que es normal
ya que para algunas personas algo puede constituir una enfermedad y para otras
no, y siguen llevando su vida con total normalidad, como lo hacían cuando los
llamaban “jóvenes” (Moragas, R., 1991).

Al hablar de salud en la ancianidad tenemos necesariamente que referirnos


a la longevidad pero no solo como el número de años vividos sino como aquellos
vividos con calidad de vida. El porqué de que haya personas con vejez saludable
orgánica se ha tratado de encontrar en el estudio de factores genéticos, de medio
ambiente y psicosocial. Actualmente se considera anciano a una persona mayor
de 60 años de edad motivo por el cual ésta persona es jubilada de su trabajo y ya
no califica para la obtención de otro empleo, es decir es improductiva
económicamente hablando. Esta situación en un individuo en buena salud física
sin limitaciones o bien sin invalidez y con uso de su raciocinio que está
acostumbrado a salir diariamente a trabajar, le crea una gran confusión emocional
que un día le jubilen y deje de ir a trabajo todos los días, cambiando su rutina por
completo, y si en ese momento no se involucra en otras actividades este individuo
puede que caiga en estados depresivos. El consenso contemporáneo de los
médicos, psicólogo, trabajadores sociales, y sociólogos resulta unánime a la hora
de criticar el sistema de jubilación actual que obliga a una persona sin mayor
preparación individual y social a pasar en forma intempestiva de trabajador activo
con todos los derechos y obligaciones, a trabajador pasivo jubilado con tan pocos
derechos como obligaciones (Moragas, R., 1991).

Estos cambios llevan al sujeto a participar en nuevas actividades que


requieren aprendizaje, en este sentido es importante señalar que aun cuando se
considera que el anciano no aprende igual que un joven esto no quiere decir que
debe estar excluido de aprender, aunque por el proceso natural de envejecimiento
sus capacidades cognitivas van decayendo, lo que se considera como una pérdida
normal de las mismas, siendo esto objeto de discusión para las teorías
psicológicas del envejecimiento (Mishara,B. y Riedel, 2000).

Proceso de Envejecimiento

 Cambios Biológicos:

Dada la variedad de teorías biológicas existe una diferenciación de estas en


teorías basadas en factores externos y las basadas en factores internos. Los de
factores externos están referida a causas externas que identifican factores del
medio ambiente y que influyen en nuestra capacidad de sobrevivir a cualquier
agresión externa sea voluntaria o involuntaria. Las teorías de los factores internos
señalan como causas de envejecimiento un deterioro del organismo y entre estas
la más señalada es la neuroendocrinológica. (Moragas, R.1991)

Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del


organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el
organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las
patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores
exógenos tales como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes
biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias, autoinmunidad y
los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o
que ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la
célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad
del organismo.

Por otra parte tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada.


Durante el desarrollo celular hay un equilibrio entre proliferación de células y
apoptosis, es un proceso selectivo, las células están programadas genéticamente
para desaparecer selectivamente. Sin embargo durante el envejecimiento la
apoptosis se intensifica resultando un déficit de células.

El envejecimiento es explicado como un conjunto de cambios en nuestro


organismo a nivel de maduración física, endocrinológico, inmunológico, celular,
genético, neurológicos, entre otros, que tienen profundas repercusiones en el
plano psicológico y en el comportamiento. Las teorías de envejecimiento físico
tratan de explicar las causas de por qué morimos, en lugar del sueño de vivir
eternamente, y están basadas en las alteraciones y depresiones que ocurren en
nuestro organismo al pasar de los años, como resultado de nuestra carga genética
e interacción con el ambiente.

Muchas teorías intentan explicar el proceso del envejecimiento:

• Teoría de disfuncionamiento del sistema inmunológico:

El sistema inmunitario es la línea de defensa más importante contra toda


sustancia exógena que pueda entrar en nuestro cuerpo, a través de variados
mecanismos tales como reconocimiento y fagocitosis (ingesta) del agente extraño,
destrucción o lisis de la célula infectada, producción de anticuerpos específicos e
inespecíficos entre otros, y esta responsabilidad recae sobre las células del
sistema inmune como son: monocitos, los macrófagos, los polimorfonucleares,
linfocitos B y T.

La teoría inmunitaria del envejecimiento descansa sobre la premisa de que


con la edad, disminuye la capacidad de este sistema a sintetizar anticuerpos en
cantidades adecuadas, de la clase indicada, y en el momento oportuno, además
“el sistema de defensa del cuerpo parece volverse contra si mismo y atacar
algunas de sus partes, como si fueran invasores extranjeros. Puesto que es
probable que con el tiempo aparezca un cierto material imperfecto y que sea
tratado como una amenaza, aumenta en consecuencia el peligro para los tejidos
normales, es decir, que el sistema produce anticuerpos contra proteínas normales
del cuerpo, pudiendo destruirlas, y allí se producen las enfermedades
autoinmunes, algunas que padecen no solamente las personas mayores, pero
otras sí, como lo son la rigidez articular, trastornos reumáticos y ciertas formas de
artritis. A medida que envejecemos el sistema inmunológico se vuelve menos
eficaz en la lucha contra las enfermedades, y es por esto que en los adultos
mayores en los que los mecanismos corporales de defensa estén disminuidos una
enfermedad común como un síndrome viral puede convertirse en fatal. (Mishara,
B. y Riedel, R., 2000)

• Teoría de envejecimiento celular:

Propuesta por Child y admite que el proceso de envejecimiento ocurre en


consecuencia de estar la carga eléctrica de los componentes celulares ligados de
modo particular a los iones negativos. Estas se enfocan en la importancia del DNA
o ADN (ácido desoxirribonucleico) celular y pretenden que el envejecimiento es el
resultado de la muerte de un número creciente de células en el cuerpo. Como el
ADN es la molécula responsable de diversos mecanismos moleculares y
bioquímicos a nivel metabólico y de la división celular, toda perdida de información
o codificación deficiente de las células determinada por un defecto en el ADN
puede provocar la muerte celular.

Esta teoría se basa en que las células tienen un número limitado de división
inclusive aquellas de recambio rápido tienen un límite el cual encuentra
programado en el contenido genético de dicha célula. Según Hayflick en 1976 el
número de divisiones varía según el tipo celular, su nivel de especificidad o
diferenciación, y de un organismo a otro, siendo la media de 50 reproducciones
por célula para los seres humanos, pero organismos de mayor esperanza de vida
como las tortugas la superan y otros con corta esperanza como los pájaros no
alcanzan esta media (Mishara, B. y Riedel, R., 2000).
Sin embargo, existen otras causas que explican la muerte celular no como
disminución de su ocurrencia sino como aumento de su destrucción, como por
ejemplo aquellas que se basan en la acumulación de desechos en la célula (teoría
de acumulación de desechos) y la reducción de la tasa de oxidación celular (teoría
de los radicales libres) que provocan pérdida de función, y éstos en cuanto más se
acumulen más se acentúa el proceso de degradación, estas teorías que explican
el envejecimiento celular se discutirán a continuación:

a. Teoría del desgaste natural: Establece que los animales envejecen


porque sus sistemas vitales acumulan daños por el desgaste o estrés de la
vida de cada día, y erosionan las actividades bioquímicas normales que
acontecen en células, tejidos y órganos. Puesto que el desgaste natural
molecular, afecta directamente a las mitocondrias que son los organelos
que aportan la energía para todas las actividades celulares, si su nivel de
producción de energía decae el funcionamiento celular también. (Pulido,
M.E., 2003).

b. Teoría de la acumulación de productos de desechos: durante su vida en


las células se sintetizan sustancias útiles para ellas los que son consumidos
convirtiéndose en desechos, además con el intercambio con el ambiente las
células adquieren innumerable cantidad de toxinas y si se acumulan en la
célula más toxinas de las que puede eliminar, estas perjudican la actividad
normal. Según esta teoria el funcionamiento normal quedaría debilitado por
la acumulación de subproductos inútiles emanados por nuestras funciones
corporales. (Mishara, B. y Riedel, R., 2000)

c. Teoría de la autointoxicación: propuesta por Metchhnikov que dice que la


causa del envejecimiento del organismo humano depende de los productos
del metabolismo y de la putrefacción intestinal.
d. Teoría del envejecimiento natural: propuesta por Catele y Du Nouy la
cual dice que todos los órganos tienen una ley de crecimiento y otra de
disminución de actividad, en la medida que el tiempo pasa.

e. Teoría del entrecruzamiento: La teoría sugiere que el entrecruzamiento


químico que ocurre entre proteínas, lípidos y ADN, como resultado a la
exposición a factores exógenos como ambiente y dieta, producen cambios
en las características físicas de sustancias como el colágeno y la elastina, y
con el tiempo los enlaces cruzados aumentan, los tejidos se vuelven menos
plegables y se retraen. (Pulido, M.E., 2003)

f. Teoría de errores en la síntesis de la proteínas: fue propuesta por


Schock y dice que el cúmulo de proteínas deficientes es considerada la
fuente más importante de deterioro de la capacidad fisiológica de las
células.

g. Teoría Bioquímica o de los radicales libres: esta fue propuesta por


Harnan quien dice que la vejez es atribuida a los radicales libres y a los
peróxidos endógenos, por lo que la causa es más celular que tisular. Se
refiere a una reacción química compleja que se produce cuando ciertas
moléculas reaccionan con el oxígeno y se separan para formar elementos
sumamente reactivos, o radicales libres de oxígeno, los cuales son
inestables, y altamente reactivos por lo que reaccionan con distintas
moléculas, alterando la composición de esta última y por consiguiente su
función quedara defectuosa (Pulido, M.E., 2003).

La teoría descansa en que los radicales libres están involucrados tanto en


la formación de los pigmentos de la edad, como en la formación de
entrecruzamientos en ciertas moléculas y dañan el ADN, y esto último
puede llevar a muerte por apoptosis (muerte celular programada) cuando
los sistemas celulares reconocen el daño a este nivel molecular. Como
muestra de su efecto patológico sobre el ser humano se han implicado a los
radicales libres en la formación de las placas neuríticas características de la
demencia del tipo Alzheimer, en el paso de la síntesis del pre-amiloide al
cuerpo amiloideo, así mismo hay evidencias experimentales que confirman
que los radicales libres dañan la función celular y que están relacionados
con las enfermedades más comunes en el adulto mayor como la
aterosclerosis, artritis, cataratas, disfunción pulmonar, alteraciones
neurológicas, depresión inmunológica, el cáncer, entre otros.
En la actualidad esta teoría ha sido ampliamente estudiada y aceptada, y
sigue tratando de explicar en qué forma nuestros hábitos de vida influyen en
nuestra salud la velocidad de envejecimiento, así como también se ha
estudiado en qué medida la administración de antioxidantes puede retrasar
no solo el proceso de envejecimiento sino las enfermedades que con el
aparecen como ya fueron mencionadas. Sin embargo, hoy día se sabe que
el consumo de sustancias antioxidantes como vitamina E y vitamina C, en
cantidades elevadas o dosis superiores a las recomendadas hace que estas
sustancias pasen a tener un poder oxidante con la producción de radicales
libres.

• Teoría de las modificaciones del sistema endocrino: El sistema


endocrino es el encargado de la secreción de sustancias llamadas
hormonas, que funcionan como mensajeros y actúan sobre las células que
tienen receptores específicos para dichas sustancias en el cuerpo, con la
finalidad de regular muchas funciones orgánicas relacionadas con
metabolismo, reproducción, síntesis de proteínas, función inmunitaria,
desarrollo y conducta.

La secreción hormonal se modifica a medida que envejecemos, y uno de


los mejores ejemplos de éstos es el debilitamiento de la función ovárica con
la caída de los niveles de estrógeno en sangre, que trae como resultado la
menopausia. Esta teoría que fue propuesta por Lorand señala al
agotamiento de las glándulas sexuales como principal causa del
envejecimiento, así mismo Finch y Hayflick consideran que las
modificaciones en este sistema es una de las causas principales que
contribuyen al envejecimiento. Sin embargo, no existen pruebas directas de
que el sistema endocrino sea el origen de todos los cambios relacionados
con la edad, o más bien no está claro si sus cambios son causas o efectos
del proceso de envejecimiento (Mishara, B. y Ríedel, R.; 2000)

 Teorías genéticas: Las teorías genéticas son de especial interés, pues


relacionan al envejecimiento con la evolución. El enfoque genético afirma
que el envejecimiento está determinado por la expresión de los genes en su
interacción con el entorno. Se basa en el hecho de que los animales
procedentes de ciertos grupos familiares viven más que otros; de hecho en
el ser humano se ha utilizado como referencia para determinar la esperanza
de vida probable de un individuo la edad a las que fallecieron padres y
abuelos, excluyendo muertes accidentales. Actualmente los teóricos
genéticos creen que para comprender el envejecimiento hay que entender
el código genético que determina nuestra longevidad (Mishara, B. y Ríedel,
R.; 2000)

Existen varias teorías genéticas, una de ellas es la programación genética


propuesta por Bourliere la cual dice que la vejez sería consecuencia de
accidentes genéticamente programados en las cadenas del ADN. Estas
teorías tratan de explicar, de qué forma las mutaciones pueden o no ser
benéficos para el envejecimiento reconociéndolas como el motor que impulsa
la evolución y la selección natural. Actualmente se considera a las
mutaciones como un factor importante en los fenómenos del envejecimiento
y la longevidad. Se ha mostrado un gran interés por los telómeros
(secuencias repetidas de ADN ubicadas en los extremos de los brazos de los
cromosomas) y proteínas asociadas, cuya función es proteger a los
cromosomas. Éstos se acortan en cada división celular y eventualmente son
demasiado cortos para permitir una nueva mitosis, lo que podría conducir al
fin de la capacidad mitótica o límite de Hayflick, pero existen células que
tienen enzimas llamadas telomerasas que previenen el acortamiento de los
telómeros y por ende aseguran una reproducción infinita de veces, aquí nos
referimos a las células cancerosas que son inmortales (Pulido, M.E.; 2003)

 Capilorospatía senil: esta teoría fue propuesta por Bastal y Dogliotti admite
que los capilares sanguíneos de la piel de los ancianos sufren una gran
cantidad de alteraciones degenerativas de la misma forma que el resto de los
capilares del cuerpo.

Con todas estas teorías no debemos dejar de lado los cambios que se producen
en el sistema nervioso. El Sistema Nervioso es un sistema de comunicación y
tiene la misma estructura que cualquier sistema de comunicación, consta de: un
emisor, un receptor (las proteínas), un panel que transmite la señal y como
resultado se produce una respuesta.

El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas
redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral
y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos
del SN Periférico. Las neuronas serán las encargadas de trasmitir y la sinapsis es
la zona de contacto, necesario para que la trasmisión sea posible. 

En el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminución del


volumen cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza cerebral
frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la muerte celular y/o atrofia
celular.

En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminución del


tamaño de las mismas y un declinar de la sinapsis.
 Cambios Físicos:

Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en el


organismo lo que trae consigo cambios morfológicos cardiovasculares, cambios
patológicos estructurales del aparato respiratorio, muscular, óseo, digestivo,
genito-urinario, cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos sensoriales
tales como disminución de la agudeza visual y pérdida auditiva, la piel denota
enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la
capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos
termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud
del individuo.

Dentro del proceso de envejecimiento se producen cambios fisiológicos


tanto en la esfera orgánica como en la mental. Dichos cambios, que son
normales, con el paso de los años predisponen a una serie de eventos
fisiopatológicos que llevan al adulto mayor a presentar variadas
enfermedades. En este capítulo se revisarán algunos cambios asociados al
envejecimiento.

Anatomía General.

Entre los 30 y los 40 años se alcanza el máximo de altura, disminuyendo


luego 5 mm por año a partir de los 50; este cambio es más acentuado en
las mujeres. Se explica por cambios posturales (mayor flexión de cadera y
rodillas), disminución de la altura de los cuerpos vertebrales y alteración de
los discos intervertebrales.
El peso alcanza su máximo a los 50 años y luego disminuye. El
compartimento de tejido graso sufre un aumento de 15 a 30% entre los 40 y
55 años para luego disminuir a aproximadamente un 20 % promedio.
Piel y Fanéreos.

La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de recibir daño


ambiental a través de los años, en especial por la acción de la luz solar. Con el
tiempo se hace más delgada, más seca, más transparente y se vuelve menos
elástica, arrugada y de tinte amarillento.

La epidermis sufre depresiones irregulares por pérdida de la polaridad


de los queratinocitos, hay disminución de los melanocitos y existe tendencia a la
displasia celular.

La dermis pierde parte de su contenido colágeno produciéndose arrugas,


la pérdida de la elastina e incremento de los glicosaminoglicanos inducen la
formación de pseudo elastina que da el color amarillento a la piel.

La hipodermis se ve adelgazada por la disminución del tejido graso.


Los folículos pilosos se atrofian y disminuyen su densidad, se pierde la
producción de pigmentos por el decremento de los melanocitos.

Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumentan su grosor y se


vuelven opacas y más duras por aumento proporcional de la queratina, llegando a
presentar onicogrifosis.

El tejido conectivo disminuye su contenido colágeno y los fibroblastos


reducen su recambio. Por pérdida del soporte elástico los traumatismos
pueden provocar la ruptura de vasos capilares apareciendo y existe
trasvasación de sangre con menor degradación. A los 90 años el 70% de los
adultos mayores presentan el llamado púrpura senil.
Sistema Músculo Esquelético.

Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular.


Dicha pérdida no es lineal y se acelera con la edad. La fuerza muscular
disminuye asimismo con los años ya que las fibras tipo II (rápidas) disminuyen
más que las fibras tipo I y las unidades motoras reducen su densidad. Las
enzimas glicolíticas reducen su actividad más que las oxidantes. La menor
actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la disfunción
muscular. La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta.

Los cambios óseos son de particular importancia por las implicancias


clínico-epidemiológicas que pueden tener .Hay disminución en la actividad
osteoblástica, decremento de la masa ósea, reducción del grosor de la cortical.
En los hombres la masa ósea es mayor a través de toda la vida y la pérdida
de los estrógenos femeninos termina con el efecto inhibidor de éstos sobre los
osteoclastos. Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con
composición normal del hueso) típicamente en caderas, fémures y vértebras.
También puede aparecer osteomalacia (falla en la calcificación de la matriz
ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de
vitamina D.

Sistema Nervioso.

El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del


tiempo. El peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce
en un 20% produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo.

Existe pérdida de neuronas no generalizada. Las circunvolucióntemporal


superior pierden la mitad de su masa neuronal, mientras que la inferior sólo un
10%. Las mayores pérdidas son de los grupos de neuronas largas como los
haces piramidales, células de Purkinje, haces extrapiramidales ; por el
contrario los grupos de núcleos del tronco, neuronas pontinas e hipotalámicas
tienen pérdidas reducidas.

La mielina disminuye al igual que la densidad de conexiones dendríticas


enlenteciendo al sistema. Aparecen inclusiones de lipofucsina en el hipocampo y
la corteza frontal.

Hay disminución de la síntesis de catecolaminas, VIP y sustancia P. Los


receptores de catecolaminas, serotonina y opioides se reducen. Estos cambios
en los neurotransmisores y sus receptores no se traducen necesariamente en
cambios intelectuales y conductuales, sino que es el conjunto de cambios lo
que provoca dichas variaciones.

Los reflejos osteotendíneos disminuyen en intensidad de respuesta.

La arquitectura del sueño se altera con reducción de la fase 3 y en


especial de la fase 4 de sueño profundo, con lo cual se observa dificultad en
la conciliación del sueño, despertar precoz, reducción del número de horas de
sueño y disminución del efecto reparador del mismo.

Oído y Audición.

En el oído externo se produce acumulación de cerumen que dificulta la


audición. A nivel de oído medio se produce adelgazamiento de la membrana
timpánica y pérdida de su elasticidad así como disminución de la eficiencia en la
conducción del sistema de huesecillos; éstos cambios provocan pérdida de
audición por alteración de la conducción que afecta principalmente las
tonalidades bajas.
Ojo y Visión.

La órbita pierde contenido graso y produce efecto de ojos hundidos. La


laxitud de los párpados pude provocar entropion o ectropion. La córnea pierde
transparencia y depósitos de lípidos producen el “arco senil”. La pupila
reduce su diámetro y el iris disminuye la capacidad de acomodación por
fibrosis de sus elementos musculares. El cristalino aumenta su tamaño y se
vuelve más rígido, frecuentemente aparecen cataratas por depresión en la
actividad de los fenómenos de deshidratación del lente. A nivel de retina se
reduce la fagocitosis de pigmentos produciéndose acumulación de ellos, hay
marcada reducción de los conos con pérdida de la agudeza visual con los
años.

Sistema Endocrino.

Pituitaria: Sólo hay tendencia a la formación de adenomas, la ADH se


encuentra más activa frente a fenómenos de alteración osmótica mientras
que la renina disminuye y la aldosterona aumenta. La hormona del
crecimiento (GH) disminuye su actividad, la prolactina no sufre mayores
cambios.

Glucosa e Insulina: No hay disminución de la secreción pancreática de


insulina; pero se observa mayor resistencia de los tejidos periféricos a su
acción, el ciclo de Krebs se encuentra preservado mientras que la vía de
glicolisis anaeróbica se ve mucho menos activa. La secreción y efecto del
glucagón están conservados.

Tiroides: Con los años el tiroides se vuelve más fibroso y nodular.


Disminuye la secreción de T4 pero su depuración también disminuye hasta un
50%, los niveles de TBG se mantienen constantes, la conversión de T4 a T3 se
ve reducida mientras que la conversión reversa está incrementada. Con los
años aumenta la tendencia a presentar nódulos tiroideos así como la
incidencia de fenómenos autoinmunes contra el tiroides.

Paratiroides: El nivel de hormona paratiroídea se encuentra incrementado


para mantener los niveles de calcio, por otro lado la calcitonina aunque
disminuye su concentración mantiene su actividad.

Suprarrenales: El envejecimiento provoca incremento en la proporción


de tejido conectivo y lipofucsina, apareciendo pérdida del contenido de
esteroides en la zona fasciculata y disminución de la secreción de hormonas
esteroidales, las que se mantienen en el plasma por decremento de su
metabolización. Se pierde la capacidad de tolerar el estrés por disminución de
la secreción de glucocorticoides.

Sistema Inmune.

La inmunidad del anciano presenta cambios que se traducirán en


efectos clínicos mediados por su respuesta frente a los agentes infecciosos.

El timo se transforma en un órgano vestigial y puede presentar a


edades avanzadas algunos nódulos funcionales, pero en general no hay cambios
en los órganos linfoides.

A nivel celular el Stem-Cell no evidencia reducción de su función pero


pierde capacidad para reparar efectos deletéreos de radiaciones ionizantes.
Los macrófagos no presentan alteraciones pero debido a la reducción de los
linfocitos T y a la reducción de la respuesta humoral, su función se ve
deprimida.
Éstos cambios se traducen en un aumento de la tasa de infecciones,
alteraciones autoinmunes diversas e incapacidad de ejercer control adecuado de
clones celulares malignos.

Sistema Renal y vías urinarias.

Los riñones sufren importantes cambios con el envejecimiento, los


cuales no se hacen notorios dada la gran reserva funcional de estos órganos;
sin embargo situaciones de estrés para la actividad excretora de este
sistema, tales como hipoperfusión, uso de nefrotóxicos o patologías que afecten
directamente a l riñón pueden provocar la aparición de insuficiencia renal.

Cerca de un 50% de los nefrones desaparecen entre los 30 a 70 años y


la tasa de filtración glomerular decae en 8 ml/minuto cada 10 años.
Es probable que la disminución normal del flujo renal que equivale a un
10% por década en los adultos, la mayor permeabilidad de la membrana
glomerular, la menor superficie disponible de filtración y el aumento de uso
de nefrotóxicos con la edad sean los factores que expliquen la disminución de la
función renal.

En cuanto a las vías urinarias estas se ven afectadas por una mayor
tendencia a la producción de cálculos, la presencia de obstrucción prostática
por crecimiento normal de la glándula en los hombres y los cambios producidos
por la caída de los estrógenos en mujeres.

Sangre y coagulación.

Aunque la anemia se asocia al envejecimiento una adecuada nutrición


y la ausencia de patologías que conlleven a esta condición debería evitar la
aparición de recuentos disminuidos de glóbulos rojos por el momento es
controvertido que la edad per se esté ligada al aumento de la ferritina o a la
disminución de la hemoglobina.

El tiempo de protrombina y el TTPK no cambian con la edad. Pero el


fibrinógeno aumenta sustancialmente, así como los factores VII, VIII y el
dímero D que se encuentran en valores que alcanzan el doble de los
hallados en jóvenes. La VHS puede incrementarse con la edad sin traducir
patología.

Sistema Cardiovascular.

A nivel del sistema cardiovascular es sumamente difícil discernir entre


los cambios propios de la edad y las alteraciones derivadas de diversas
patologías que se manifiestan a través de los años. Por otra parte estos
cambios afectan de manera variable otros órganos que dependen
estrechamente del sistema cardiovascular para su funcionamiento.
El corazón aumenta su tamaño y peso, presentando alrededor de los 70
años aumento del grosor de ambos ventrículos como respuesta a la
resistencia periférica elevada del adulto mayor.

Este cambio, generado por hipertrofia de los miocitos puede producir


disminución de la distensibilidad miocárdica y un tiempo mayor de fase de
relajación. Posteriormente se produce una disminución de la cantidad de
miocitos por fenómenos aún no bien aclarados dentro de los cuales se ha
postulado a la apoptosis como mediador.

A nivel miocárdico se deposita lipofucsina, hay degeneración celular


con infiltración grasa que puede comprometer al sistema éxcitoconductor.
Puede aparecer infiltración amiloide, incremento de los depósitos de colágeno
que provoca fibrosis y por ende rigidez ventricular.
El endocardio se adelgaza difusamente, las válvulas presentan
calcificaciones. El tejido excito-conductor tiene pérdida progresiva de su actividad
marcapasos, por ejemplo, a los 75 años sólo hay un 10 a15% del número de
células marcapaso del nodo sinoauricular que normalmente tiene una persona
de 20 años, por lo tanto es mucho más frecuente la aparición de arritmias en
el adulto mayor.

Aparece una mayor activación intracardíaca de angiotensina lo que


derivaría en cambios estructurales con mayor fibrosis cardíaca.

El corazón del anciano es en términos generales capaz de mantener


adecuadamente un gasto cardíaco suficiente para suplir las necesidades del
paciente, pero su adaptación al estrés se reduce paulatinamente con el paso
de los años. El consumo de O2 máximo disminuye así como las frecuencias
máximas en ejercicio.
Hay disminución de la respuesta de los receptores beta-adrenérgicos a
lo cual contribuye la reducción de la actividad de la enzima adenilatociclasa del
músculo cardíaco.

Las arterias se comprometen por depósitos de lípidos lo que derivará


en cambios aterotrombóticos y riesgo de cardiopatía coronaria y eventos
embólicos. El incremento de las presiones sistólicas y diastólicas con la edad
es un hecho cuestionable, este fenómeno se observa en varios estudios de
poblaciones de países desarrollados y se atribuye a una disminución de la
elasticidad arterial.

Sistema Respiratorio.

Junto al envejecimiento aparecen alteraciones anatómicas y funcionales


del sistema respiratorio.Los cartílagos costales presentan calcificaciones y la
columna a menudo presenta cifosis marcada con aumento del diámetro
antero-posterior del tórax, por cuanto la distensibilidad de la pared muscular
disminuye.

Disminuye la elastina de la pared bronquial así como el colágeno. Hay


aumento de la secreción mucosa con un aumento relativo de las células
caliciformes.

La capacidad vital y el VEF disminuyen hasta un 30% a los 80 años.


El esfuerzo espiratorio independiente de la voluntad disminuye por pérdida de
elasticidad del árbol bronquial, el esfuerzo espiratorio dependiente de la
ventilación disminuye en la medida que se pierde fuerza muscular de los
músculos respiratorios. Todos estos cambios repercuten en una disminución de la
PaO2

Sistema Digestivo.

Se produce a nivel del gusto una disminución de la capacidad de


percibir los sabores dulces y salados. Los dientes presentan retracción del
los recesos gingivales, reducción de la pulpa dental por mala perfusión y
consecuente reducción de la inervación. Hay una disminución fisiológica de la
producción de saliva y atrofia de la mucosa periodontal, lo que lleva a mayor
facilidad de traumatismo y lesiones dentales.

La meta de la OMS para la salud de un adulto mayor es la conservación de


20 a 22 dientes en esta etapa de la vida.

A nivel de todo el tubo digestivo se produce una tendencia a la


aparición de dilataciones saculares o divertículos, esto es especialmente
frecuente en el colon de personas que sufren de constipación. Un 10% de los
octogenarios pierde por alteraciones de los plexos entéricos la coordinación
de los músculos esofágicos. El debilitamiento del diafragma hace más frecuente
la existencia de hernias hiatales. La reducción de elasticidad de la pared del
recto y la disminución de la motilidad general del intestino puede conducir a
la presencia de constipación y génesis de fecalomas. A nivel de esfínter anal
hay disminución de la elasticidad de las fibras lo cual puede derivar en
incontinencia fecal.

La presencia de enfermedad ateromatosa es causa de isquemias


mesentéricas o de colon.

A nivel gástrico la incidencia de Helicobacter pylori aumenta lo que


sumado a una reducción de los mecanismos de defensa de la mucosa hace
más frecuentes la existencia de úlceras.

La capacidad de metabolización hepática es menor provocando


cambios en la fármacocinetica de muchas drogas.

 Cambios Psíquicos:

Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en las


capacidades intelectuales.

A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que se


va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad para
resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los procesos
de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas.
La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la
memoria y suelen padecer de amnesia focalizada en el tiempo.

El carácter y personalidad no suelen alterarse, a menos que se produzcan


alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el
miedo ante situaciones desconocidas.
Teorías psicológicas del envejecimiento:

Simone De Beauvoir relaciona a la vejez con las consecuencias


psicológicas y de comportamiento que caracterizan la edad avanzada. “Como
todas las situaciones humanas, tiene una dimensión existencial: modifica la
relación del individuo con el tiempo, por lo tanto su relación con el mundo y su
propia historia”. En la vejez “es una abstracción, considerar por separado los datos
fisiológicos y los hechos psicológicos: Se gobiernan mutuamente”. (Di Giglio, G. ,
2002)

E. Erikson formuló la teoría epigenética que describe una serie de fases del
desarrollo de la personalidad en función de su adecuación con ciertas variables
psicosociales. Salvarezza sostiene que esta teoría propone un eslabonamiento de
ciclos vitales que están determinados por la relación del individuo en crecimiento y
la realidad social donde actúa por medio de representantes institucionales
diversos y que son los encargados de permitir o facilitar ese desarrollo. Cada ciclo
comporta tareas evolutivas que el individuo debe resolver, y su acierto o
desacierto en hallar las soluciones necesarias determinará su destino. Para
Erikson, el conflicto principal que se presenta en esta etapa es entre la
generatividad y el estancamiento. La generatividad tiene que ver con la
preocupación por afirmar y guiar a la generación siguiente, incluyendo a personas
que se encuentren fuera de sus vínculos familiares, este concepto incluye a la
productividad y a la creatividad. “La capacidad de entregarse por completo en el
encuentro de los cuerpos y de las mentes lleva a una expansión gradual de los
intereses del Yo y a un vuelco de catexia libidinal hacia aquello que se está
generando” (Di Giglio, G.; 2002)

Cuando este enriquecimiento falla, dice Salvarezza, hay una regresión a


una necesidad obsesiva de seudointimidad acompañada por un sentimiento de
estancamiento, aburrimiento y empobrecimiento interpersonal. Si se logra superar
este conflicto, en forma satisfactoria o no, se pasará al siguiente y último estadio,
donde el conflicto que se planteará será entre integridad y desesperación. Erikson
dice que un Yo completo proviene de la negociación de los conflictos inherentes
en la etapa final de la vida. La integridad forma parte de una maduración gradual
en las personas que envejecen, dando características personales a la vivencia de
este momento de la vida; de acuerdo a cómo se resuelva el conflicto, sobrevendrá
o no la desesperación. Los intereses relacionados con esta etapa incluyen, por
ejemplo, la aceptación responsable de la vida tal como se ha vivido, adaptación
positiva al deterioro físico y a la muerte inminente. De acuerdo con Erikson, la
sabiduría, que depende de dos atributos del Yo, el auto-desarrollo y la auto-
trascendencia, no se conseguiría hasta la vejez.

No obstante acepta formas tempranas de sabiduría en otras etapas de la


vida, que se irían produciendo en la medida en que las personas se desarrollan
adaptándose a los distintos cambios y sucesos vitales. Para Salvarezza este
esquema epigenético es un poco generalizado, si bien abre el camino, no termina
de explicar el destino personal y subjetivo de nuestro propio envejecimiento (Di
Giglio, G.; 2002).

Desde el Psicoanálisis, se puede entender el desarrollo psicológico de los


seres humanos, y en este caso, las particularidades de cada proceso de
envejecimiento por la estructura de la personalidad y por la acción de las vivencias
actuales que inciden, tanto factores biológicos como sociales, y pueden llegar a
determinar cuándo se convertirán en traumáticos. Este enfoque individual logra
explicar el presente adulto por la infancia pasada. En las mismas hay tres series
de causas, que no actúan independientemente, la primera lo constituyen los
factores hereditarios y congénitos, que son el componente constitucional; la
segunda las experiencias infantiles; y la tercera serían los factores actuales o
desencadenantes, que actúan sobre el resultado de la interacción de la primera
con la segunda serie.
La reciprocidad permite explicar tanto el desarrollo psicológico de los
individuos como sus estructuraciones psicopatológicas (Di Giglio, G.; 2002). Como
ya se mencionó el envejecimiento es un proceso que resulta de cambios físicos y
psicológicos. Entre estos últimos se incluyen las capacidades cognitivas, a las
capacidades sensoriales y perceptivas; la creatividad y el comportamiento. En esta
época ocurre una pérdida de las funciones cognitivas que se considera normal.
Sin embargo el declive cognitivo no es marcado antes de los 70 años de edad
pareciendo estar determinado sobre todo por enfermedades físicas. El declive
debido al envejecimiento psicológico perse es mucho más limitado y afecta
fundamentalmente a las tareas que hay que desarrollar con velocidad. Los
factores sociales y del medio también juegan un importante papel al animar o
desanimar a las personas mayores a mantener niveles elevados de
funcionamiento mental, siendo la interacción de éstos, lo que otorga la variabilidad
en la capacidad cognitiva entre personas de edad avanzada.

El envejecimiento se caracteriza por una serie de cambios lentos y


continuos que se manifiestan en diferentes áreas del funcionamiento cognitivo. En
este sentido los cambios que pueden atribuirse al envejecimiento normal, son
selectivos y no llegan a afectar a todas las funciones cognitivas en general, sino
que son las funciones visoperceptivas, visoespaciales y visoconstructivas propias
del hemisferio derecho, las más vulnerables a los efectos del envejecimiento,
mientras que las funciones lingüísticas del hemisferio izquierdo se conservan. Los
cambios que se pueden dar en el lenguaje durante el proceso de envejecimiento
se reducen a una dificultad en la denominación o evocación de las palabras y una
reducción en la fluidez verbal. (Di Giglio, G.; 2002)

La memoria es la función superior más ampliamente estudiada en el ámbito


del envejecimiento normal. Ella constituye la queja más frecuente en las personas
de edad avanzada. Algunos aspectos de la memoria se deterioran con el paso de
los años, pero no todos lo hacen por igual, de hecho es la memoria reciente o
inmediata (la de entrada de datos) la que más se afecta, sin embargo, la memoria
de corto plazo y la de largo plazo que en muchas oportunidades se consideraba
que permanecían intactas están realmente disminuidas (Mishara, B. y Riedel, R.;
2000).

En la vejez los tres tipos de memoria se ven disminuidos y es por esto que
los estudios recientes para la evaluación de la memoria no consisten en hacer
aprender un listado de cosas desprovistas de sentido, sino en analizar la memoria
de reconocimiento, también se ha utilizado la teoría de detección de señales que
permite evaluar separadamente la potencia de la memoria y el modo de respuesta,
sin embargo los diversos estudios realizados empleando esta teoría han dado
resultados distintos (Mishara, B. y Riedel, R.; 2000).

La inteligencia disminuye también con la edad. Esto está íntimamente


relacionado con la presencia de factores externos, tales como la diferencia de
escolarización entre generaciones, la rapidez de respuesta en los tests
cronometrados, privaciones de todo género, déficit sensorial, entre otros. Sin
embargo, esto es sumamente discutible ya que algunos investigadores tales como
Schaie y Baltes han realizado estudios sobre la evolución de la inteligencia en el
envejecimiento.

Las investigaciones en este campo se ven dificultadas por la distinción de


las variables como la edad, la influencia de grupo, y los obstáculos propios de
investigaciones longitudinales (Mishara, B. y Riedel, R.; 2000). En la esfera mental
también hay disminución de la curiosidad intelectual, irritabilidad y cierta sensación
de vaga tristeza. La suma de estas alteraciones determina que la conducta en el
área social se vea profundamente afectada. H. Ey señala que “al contrario del niño
o del adulto, el senescente debe no solamente adaptarse al medio, sino además a
su propia vejez”. La rapidez de los cambios dificulta esa adaptación, pierde el
sentido de pertenencia, y las brechas generacionales se hacen cada vez mayores.
Se va creando así un grave desajuste entre lo que el sujeto se siente capaz de
hacer y la visión de sí mismo que le devuelve el mundo externo. Pero el problema,
dice Salvarezza, no depende solamente de la actitud del otro, sino también de
cómo el individuo la interioriza, de esta forma se va generando en él una
contradicción entre sus deseos y la imposibilidad de satisfacerlos. (Di Giglio, G.;
2002).

Se propicia el conflicto, como resultante del grado de frustración que siente


el sujeto, ya sea como intento de evitar la ansiedad o para mantener la autoestima
que siente menoscabada. Es a partir de este conflicto donde se observa un cierto
retraimiento del anciano, de la relación con el mundo externo, a la vez que
aumenta la relación reflexiva con su mundo interno, y se activan los recuerdos de
tiempos pasados y se cae entonces en la reminiscencia lenguaje repetitivo, la que
no guarda relación directa con el grado de inteligencia del sujeto ni con el deterioro
intelectual que éste pueda sufrir por diversas causas, sino mas bien es el
resultado del incremento de la interioridad del sujeto que ocurre con la edad. Los
individuos de la tercera edad a nivel del lenguaje disminuyen la fluidez verbal
(Mishara, B. y Riedel, R. 2000; Di Giglio, G.; 2002).

Las capacidades sensoperceptivas también disminuyen por el


envejecimiento, siendo las más habituales la pérdida de la audición a altas
frecuencias (presbiacusia), la disminución de la plasticidad del cristalino y de su
poder de acomodación (presbiopia). Al envejecer el cristalino se vuelva más
grueso, perdiendo parte de su plasticidad y su capacidad de acomodación, y la
profundidad del campo disminuye. Todo esto conlleva a la utilización de lentes
bifocales cuyo uso requiere tiempo de adaptación para el individuo. Para los
objetos lejanos se utiliza la parte superior del lente y para los cercanos la inferior.

A algunas personas se les dificulta más que a otras su utilización y


aquellas que no se adapten pueden perder su distracción que en su mayoría de
los ancianos lo constituye el televisor lo que puede tener un efecto de aislamiento
mayor, incrementando su indiferencia al mundo exterior y sin interés alguno por el
mismo. Además de estos cambios se desarrollan las cataratas que son el
resultado del amarillentamiento del cristalino que oscurece la visión, dificultando
aún más el desenvolvimiento del anciano en la sociedad (Mishara, B. y Riedel, R.
2000).

Con relación a la capacidad auditiva el anciano no percibe de manera


adecuada las altas frecuencias o los sonidos agudos, tal como lo constituyen las
consonantes. En consecuencia la persona afectada percibe que los otros hablan
en murmullos, esto puede crear desconfianza e incluso tendencia paranoides. En
la mayoría de los casos los adultos mayores se sienten menos aptos para
comunicarse. Esto los obliga muchas veces a utilizar prótesis auditivas que
también requieren adaptación. Hay modificaciones a nivel del gusto y el olfato.
Estos sentidos tienden a disminuir y contradictoriamente lo hace también la
tolerancia a los platos picantes. Esta pérdida de la capacidad gustativa lleva con el
tiempo a la pérdida del apetito. Aunado a ello si existen otros factores como el
aislamiento y la depresión, es posible que esta situación empeore. Es importante
señalar que independientemente de los cambios sensoriales las personas siguen
en capacidad de continuar con normalidad sus actividades diarias, y que algunos
de estos cambios pueden presentarse en personas no ancianas (Mishara, B. y
Riedel, R. 2000).

Las actividades que requieren rapidez y coordinación también se le


dificultan al anciano ya que este tiene una pérdida de velocidad de las reacciones
y una disminución de la coordinación, que se acompaña de la pérdida de
musculatura normal de la edad, aunque está perdida es diferente en cada anciano
y por eso su capacidad de respuesta y coordinación es distinta entre individuos de
un mismo grupo etario, es más investigaciones realizadas por Spirduso y Clifford
en 1978 demuestra que las personas activas de la tercera edad son superiores a
jóvenes inactivos en diferentes campos, lo que orienta a la existencia de variables
que contribuyen al mantenimiento, la mejora de la rapidez y coordinación
(Mishara, B. y Riedel, R. 2000).
A nivel de la emoción, la motivación y la personalidad existen numerosas
descripciones de los adultos mayores que los califican como irritables, difíciles, de
humor lábil, depresivos, entre otros, sin embargo no existe prueba de que la
afectividad de los ancianos sea mejor o peor que la del resto de las personas, esto
se puede atribuir a los pocos estudios que se han realizado en este sentido en
comparación con los estudios acerca de la memoria (Mishara, B. y Riedel, R.
2000).

La motivación según dice EliasElias es la pulsión que nace de la necesidad


psicológica y que da lugar a unas actividades con fines específicos, tampoco ha
sido bien estudiada (Mishara, B. y Riedel, R. 2000). Ahora bien la personalidad
que según Allport es “la organización dinámica interna de los sistemas
psicológicos del individuo que determinan su propio ajuste a su entorno” (Mishara,
B. y Riedel, R. 2000).

Las teorías de la personalidad se clasifican en tres grupos, que tratan de


explicar las causas de las diferencias de personalidad entre los ancianos y los
jóvenes:

1. Teorías psicodinámicas de la personalidad:


Se basa en que existen determinantes inconscientes e históricos de la
personalidad. Esta explica la diferencia de personalidad joven-anciano en la gran
cantidad dematerial inconsciente residual que se hallaen el anciano y establece la
hipótesis de quela falta de energía es imputable al rechazo yal mantenimiento del
equilibrio normal delsistema (Mishara, B. y Riedel, R. 2000).

2. Teorías conductistas:
Para este enfoquela personalidad es el resultado de las condicionesde aprendizaje
y del entorno. Estaindica que la brecha de personalidades entregeneraciones se
basa en que la historia delcondicionamiento siendo más largo ha podidodar lugar a
la adquisición de un comportamientoen respuesta a una situación,mientras que
establecería una conducta estereotipadaen respuesta a otra (Mishara, B.yRiedel,
R. 2000).

3. Teorías Humanistas:
Proponen que la personalidad se crea en la libertad y según los objetivos de la
persona. Esta explicaría la diferencia entre las personalidades del joven y el viejo
considerando el futuro que huye y el sentido del sí y explicaría el comportamiento
del presente en función de las perspectivas del futuro (Mishara, B. y Riedel, R.
2000).

Las teorías del desarrollo de la personalidad se dividen en dos posturas


unas que hablan de la vejez como etapa y otras como un proceso. Las que lo
consideran etapas se basan en las aportaciones de Erik Erikson que explican el
desarrollo humano desde la infancia como una búsqueda de identidad personal,
en donde el individuo busca la integridad de su persona o del Yo, la cual supone la
aceptación de la vida hasta el presente con sus aspectos positivos y negativos sin
acusar limitaciones negativas por ello.
Si la integridad se da, el individuo alcanza el final de su vida con un sentido de
realización personal, mientras que si no se da el individuo rechaza lo que ha sido
su vida y se da cuenta que no hay tiempo para enmendarlo (Di Giglio, G.; 2002).

Las teorías del proceso consideran el proceso vital incluido la ancianidad


como un desarrollo dialéctico originado por ideas y acciones contradictorias a las
que constantemente se exponen los humanos en un medio ambiente cambiante.
Estas contradicciones no suponen deficiencias a corregir sino invitaciones para un
nivel superior de integración. Bajo esta perspectiva la tarea del desarrollo humano
y personal no se completa nunca y cuando parece que el sujeto está mas cerca de
alcanzar el objetivo, se le plantea nuevas exigencias contradictorias. (Moragas, R.;
1991) Esta teoría tiene la ventaja de que no explica mucho sobre los mecanismos
individuales a través de los cuales se consigue este equilibrio, sino que consiste
en reconocer el dinamismo entre el medio ambiente, la situación y las reacciones
del sujeto (Moragas, R.; 1991).

Con relación a la personalidad de los ancianos se tiene que inicialmente se


habían descrito 5 tipos pero actualmente este estudio no es de gran interés ya que
estas personalidades pueden ser muy variadas. A continuación se describirá las
personalidades de los ancianos descritas inicialmente (Moragas, R.; 1991):

1. El maduro: individuo estable, bien integrado, y que disfruta de la vida.


2. El pasivo: individuo desacoplado por voluntad propia, que prefiere pocas
actividades como mecerse en mecedora, y que se encuentra satisfecho porque
puede descansar.
3. El defensivo: es rígido, activo, disciplinado, individualista que se integra en
numerosas actividades ya que no puede soportar la inactividad.
4. El colérico: culpa a los demás y les responsabiliza de sus frustraciones y
limitaciones.
5. El autoagresivo: se odia así mismo, está deprimido y aislado.
Los tres primeros tipos se integran bien con la sociedad y se han adaptado con
éxito al envejecimiento, mientras que las dos últimas luchan en contra del
envejecimiento y sus manifestaciones (Moragas, R.; 1991).

Para el estudio de la personalidad del anciano deben abarcarse tres


aspectos; el primero se refiere a la evolución interna (estados emotivos,
pensamientos y concepción del Sí) lo segundo es el comportamiento externo
(respuesta o ausencia de la misma ante situaciones nuevas y pasadas) y por
último al ambiente externo (Mishara, B. y Riedel, R. 2000).

Con la edad hay una continuidad de la personalidad lo que no excluye la


posibilidad de un cambio en la misma comparativamente menos importante en el
conjunto de la personalidad que lo estable, siendo la introversión el único aspecto
de cambio. En todos estos aspectos es importante el término de autoconcepto y el
aceptar que nos sentiremos satisfechos cuando exista proporcionalidad entre lo
que piensan los demás y nosotros mismos de nuestra persona. La autovaloración
del anciano se enfoca en el aceptar y reconocer la disminución de sus funciones.
Se hace lo que se debe; la autoestima es mayor en los adultos mayores que en
los jóvenes y se hace incluso mayor cuando la persona es más libre para adaptar
su rol a las menores exigencias sociales (Moragas, R.; 1991)

La identidad es la integración de conocimiento que la persona posee de su


potencial físico y mental, de sus motivos y objetivos, roles sociales y limitaciones
teóricamente se mantienen en el anciano porque existen menos riesgos para la
misma. El anciano reduce sus responsabilidades sociales, asienta sus relaciones
familiares. Esta situación se altera cuando el cambio es tan importante que el
sujeto no puede integrarlo. Se presenta la crisis de identidad, siendo los factores
que pueden provocarla cambios fundamentales en salud o aptitud física, pérdida
de visión o de un miembro esencial, viudez, cambio de residencia, colapso de
ideas personales, políticas, religiosas entre otros (Moragas, R.; 1991).

 Cambios Sociales:

En la vejez hay un cambio de Rol individual, el mismo se presenta o se


plantea desde tres dimensiones:

El Adulto Mayor como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se


hacen patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la
muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la
aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los adultos mayores
como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas,
para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la
enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de
temor y angustia.
El Adulto Mayor como integrante del grupo familiar. Las relaciones del adulto
mayor con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las
etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera
etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero.
La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se
invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.

El Adulto Mayor como persona capaz de afrontar las pérdidas. La vejez es


una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas,
económicas, rol, afectivas, etc.) Las pérdidas afectivas caracterizadas por la
muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y
sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de superar.

Teorías sociológicas del envejecimiento:

La sociología considera a la ancianidadcomo una etapa vital de creciente


importancia.En este sentido existen diversas teoríasque estudian la participación
en la sociedadde las personas mayores, que explican elimpacto demográfico y sus
múltiples repercusionesde los fenómenos y problemassociales asociados al
envejecimiento, asícomo también explican la influencia de losaspectos culturales y
sociales sobre el mismo. Sociólogos, psicólogos y gerontólogos han elaborado
diversos modelos del envejecimiento con el objeto de entender la influencia de los
factores culturales y sociales sobre el mismo (Mishara y Riedel 2000). A
continuación se explicarán dichos modelos.

• La teoría de la modernización: se ubica dentro del modelo de Gognalons–


Nicolet y destaca la situación actual del viejo caracterizada por ser relegado
socialmente, mientras que en las sociedades tradicionales él gozaba de un estatus
elevado y era reconocido por su experiencia y sabiduría. Desde el punto de vista
económico la teoría de la modernización destaca la descalificación de los viejos en
el ámbito laboral pues las nuevas exigencias generan mayor competitividad y
mejor formación en las tecnologías de vanguardia. Dentro de un contexto evolutivo
las personas mayores se vuelven obsoletas lo que genera las luchas
intergeneracionales por los empleos, al mismo tiempo que acelera el tiempo para
la jubilación con las consecuencias correspondientes de mayor pobreza y
marginación (Ortiz de la Huerta,D., 2005)

• Teorías funcionalistas o teorías de la socialización: estudian el papel de los


ancianos desde el punto de vista de la actividad. Defienden la asignación de roles
sociales diferentes tras la jubilación, ya que asocian la falta de actividad con la
falta de autoestima mermando la calidad de vida. Esta teoríapostula que la
persona que envejece está expuesta a sufrir y a acumular una serie de pérdidas
físicas y psicológicas que reducen su autonomía y disminuyen su competencia .La
persona, a lo largo del proceso de socialización, ha interiorizado diferentes roles
sociales que van a regir su conducta en función de normas socialmente admitidas,
independientemente de los eventos que vayan surgiendo (Ortiz de la Huerta,
D.;2005)

• Dentro de este marco se inscriben tres teorías principales:

a. Teoría de la actividad:
Es la más antigua y se fundamenta en la importancia que en aquella época se
les daba a los roles del individuo como la articulación principal entre lo psicológico
y lo social. Trata de explicar los problemas sociales y las principales causas que
contribuyan a la inadaptación del anciano (Mishara, B. y Riedel, R. 2000). A los
viejos se les priva de ciertos roles (por ejemplo laborales) y los que quedan distan
mucho de estar claramente definidos, y la confusión resultante conduce a un
estado de anomia en donde el sujeto carece de propósito e identidad. En este
sentido según la teoría de la actividad si nuevos papeles no remplazan a los
pasados la anomia tiende a interiorizarse y el individuo se vuelve inadaptado y
alienado de la situación y de sí mismo. Para esta teoría la vejez lograda supone el
descubrimiento de nuevos papeles o de nuevos medios de conservar los antiguos
(Mishara, B. y Riedel, R. 2000). Lo más importante en esta concepción es estar
socialmente involucrado, independientemente del tipo de roles sociales que se
desempeñan. Luego se hizo mayor énfasis en la importancia de la calidad y la
intensidad de las relaciones interpersonales, que en el número de roles asumidos,
es decir será preciso reconocer el valor de la edad y atribuir a las personas
mayores nuevos papeles valorados por la sociedad (Ortiz de la Huerta, D., 2005;
Mishara, B. y Riedel, R., 2000). Enfatiza que las actividades sociales juegan un rol
de “amortiguador” para atenuar el trauma de la pérdida de roles más importantes.
Ellas promueven en el individuo que envejece, la reconstrucción de su propia
imagen que ha sido deteriorada por las mismas pérdidas.

En la perspectiva actual esta teoría hace énfasis en la individualidad, en su


autoconcepto, y no en el de la sociedad; no depende de las expectativas sociales
para que el adulto mayor determine como provechosa el tipo de actividad elegida;
no es la actividad por sí misma lo que es provechoso, sino lo que para el individuo
tiene sentido (Ortiz de la Huerta, D.; 2005)

En 1972 Lemond y colaboradores introducen una nueva variable intermedia


que subraya más el aspecto cualitativo, en donde lo más importante para el sujeto
son las actividades sociales que tienen sentido para él y no la actividad por sí
misma. Así pues, no es tampoco el énfasis en la cantidad de interacción que se
tenga sino en el hecho de tenerla pero de una manera significativa. Cariou
expresa: “en este sentido, el tener diferentes roles sociales o interpersonales se
relaciona de manera significativa con un nivel elevado de adaptación o de
satisfacción de vida, en la edad avanzada (Ortiz de la Huerta, D., 2005). Por otra
parte el “rol” que pierde el adulto mayor no significa siempre una frustración. Una
vez que el individuo es liberado de papeles anteriores, tiene mayor disponibilidad
de su tiempo, para hacer otras cosas que le gustan (Ortiz de la Huerta, D., 2005).
También estudia esta teoría los fenómenos del envejecimiento a partir de un
funcionamiento psicosocial amplio, pero parece ser que la diversidad de
situaciones psicológicas y sociales que integran el envejecimiento, revela la
insuficiencia de los conceptos en el estudio del adulto mayor (ver cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1: Aspectos positivos y crítica de la “Teoría de la actividad”

Aspectos positivos Crítica

1. Sentimiento de bienestar: sentirse útil 1. No hay asociación causal entre


2. Protección contra el aburrimiento, actividad y satisfacción de vida.
soledad, enfermedad. 2. Demasiado idealista.
3. Las interacciones sociales contribuyen 3. No aborda la necesidad de prepararse
a mejorar la imagen de uno mismo. a las pruebas de la vejez.
4. Ideal para los grupos en la edad de la 4. No es aplicable a todos los grupos
jubilación. socioeconómicos, sobre todo los menos
5. Las actividades sociales juegan un rol favorecidos y a los de mayor edad.
“amortiguador” para atenuar la pérdida de
roles más importantes.

Fuente: Ortiz, Aspectos sociales del envejecimiento.

b. Teoría de la desvinculación o del retraimiento:

Según esta teoría, el envejecimiento normal se acompaña de un


distanciamiento o “desvinculación” recíproco entre las personas que envejecen y
los miembros del sistema social al que pertenecen. La desvinculación puede ser
por decisión misma del interesado o por los otros miembros de este sistema. El
individuo poco a poco deja de relacionarse en la vida social y esta a su vez le
ofrece cada vez menos oportunidades. Desde el punto de vista social la teoría de
la desvinculación respondería a dos necesidades: por una parte evitar que la
desaparición natural de un individuo tenga repercusiones en el sistema y por el
otro, contribuir a la capacidad evolutiva de la sociedad permitiendo a las jóvenes
generaciones retomar los sitios liberados por aquellos que se están retirando, con
lo que se estaría evitando el desempleo entre los jóvenes (Ortiz de la Huert a, D.,
2005)

Inicialmente este proceso parecía tener ventajas para ambas partes, pero
tras diferentes estudios ha sido modificada para reflejar los estilos de vida de
diferentes ancianos (Mishara y Riedel, 2000). Para responder a estas críticas los
autores modifican la teoría en una doble dirección de diferenciar variables
psicológicas individuales y la distinción de dos tipos de roles que sostienen a la
vinculación: los “instrumentales” y los “socio-afectivos”. Los primeros se refieren
principalmente a la adaptación activa al mundo exterior y los segundos a la
integración interna del sistema y al mantenimiento de las configuraciones de los
valores que influyen sobre sus fines (Ortiz de la Huerta, D., 2005). Posteriores
formulaciones han subrayado la diferencia de las adaptaciones individuales a la
vejez y sustituido poco a poco la idea de la tendencia general al retraimiento, pero
no existe siempre un acuerdo sobre la cuantificación de si el retraimiento es
común o no, o si es beneficioso o perjudicial para el individuo afectado, ahora es
cierto que si una persona que gradualmente queda aislada se adapta mejor en
cuanto acepte la situación (Mishara, B y Riedel, R., 2000)

Para Cumming la diferencia de género en el proceso de envejecer estaría


apoyado en que los varones han desarrollado principalmente roles instrumentales
mientras que en las mujeres son fundamentalmente socioafectivo. La
desvinculación será más o menos difícil según la presión social y la amplitud del
trabajo y la transferencia del rol y la solidaridad que la persona tenga que operar.
Se explica que las condiciones individuales de la persona se van a imponer en la
manera de envejecer (citado por Ortiz, 2005).

Otra crítica a esta teoría es que la misma se basa en la lógica interna de


una sola forma de cultura como es el caso de la sociedad estadounidense, y esto
no es aplicable a las demás culturas. No todas las sociedades están organizadas
alrededor de criterios de éxito al interior de un sistema económico de producción
en constante avance y funcionamiento que favorece a los jóvenes (ver cuadro Nº
2; Ortiz de la Huerta, D.,2005).

Por otro lado, Hétu señala que “la desvinculación no sería un fenómeno
espontáneo y natural y por lo tanto, buscado por el sujeto sino sería un ajuste
psicológico a los acontecimientos que ocurren fuera de la voluntad del
sujeto”(citado por Ortiz de la Huerta, D., 2005

Cuadro Nº 2: Aspectos positivos y críticas de la teoría de la desvinculación

Aspectos positivos Crítica

1. Asegura el funcionamiento óptimo de 1. Muchos sujetos continúan siendo


la sociedad. activos y ejercen eficazmentesus
2. Representa una forma ordenada de funciones sociales.
transición del poder. 2. Subestima la necesidad de contacto e
3. Permite a los individuos adaptarse más interacciones sociales.
adecuadamente a sus pérdidas. 3. La desvinculación no tiene porque ser
4. Protege al individuo contra situaciones una opción definitivae irreversible.
de estrés. 4. Propicia mayor egocentrismo.

Fuente: Ortiz, Aspectos sociales del envejecimiento.

c. Teoría de la continuidad:

Propone que no hay ruptura radical ni transición brusca entre la edad adulta
y la tercera edad, sino que se trata tan solo de cambios menores u ocasionales
que surgen de las dificultades de adaptación a la vejez, siempre manteniendo una
continuidad y estabilidad entre estas dos etapas. (Ortiz de la Huerta, D., 2005). La
teoría de la continuidad se basa en dos postulados básicos:
a) El paso a la vejez es una prolongación de experiencias, proyectos y
hábitos de vida del pasado. Prácticamente la personalidad así como el sistema de
valores permanecen intactos.
b) Al envejecer los individuos aprenden a utilizar diversas estrategias de
adaptación que les ayudan a reaccionar eficazmente ante los sufrimientos y las
dificultades de la vida.

Según esta teoría desde el punto de vista psicológico, los seres humanos
evolucionan de una manera diferente, el individuo, desde su nacimiento a su
muerte constituye una sola entidad coherente, por lo que, en un momento dado,
cualquier estado depende en gran parte de lo que era anteriormente, y a lo largo
de su evolución, el individuo va integrando su experiencia e imagen de él mismo
en lo que se conoce como “autoconcepto” y personalidad lo que va determinando
sus respuestas a nuevas situaciones. Para ella cada individuo tiende a producir su
propio ambiente en función de su coherencia y éste se convierte en el factor
externo que favorece la continuidad del estilo de vida que ha ido creando. El estilo
de personalidad establecido en la edad adulta es el mejor predictor del
funcionamiento del sujeto para confrontar el envejecimiento. Este proceso no hace
más que acentuar las líneas principales de fuerza que constituyen la armadura de
su personalidad; el individuo que envejece se puede transformar de manera más
ostensible en lo que siempre ha sido, aunque la personalidad sea estable en esta
etapa de la vida ella sigue evolucionando para integrar las experiencias que se le
van presentando, en un proceso continuo de adaptación hasta el final de la vida
(Ortiz de la Huerta, D., 2005).

Las críticas a esta teoría gira sobre todo en el sentido de continuidad como
significado de estabilidad. En este sentido, la continuidad como única respuesta
posible no podría integrar los cambios que se presentan con la edad. Esta
hipótesis tiende más a satisfacerse a sí misma que a enriquecer una forma de
actuar eficaz. De alguna manera permite señalar lo que una persona pudo hacer
en su pasado para adaptarse a sus condiciones de vida, pero no permite actuar en
el presente para mejorar una situación difícil. Sin embargo, cuenta con el mérito
que le otorga recordar la influencia de la infancia en la vejez. Es siempre el mismo
individuo el que evoluciona y se adapta. De la misma manera, restituye a la
psicología su verdadero objeto de investigación: el hombre confrontado a las
contingencias que la evolución de su organismo y la sociedad le imponen (ver
cuadro Nº 3).

• Teorías derivadas del envejecimiento demográfico: que estudian la evolución


de la sociedad en las últimas décadas, y como el aumento de la esperanza de vida
de la población, y las tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad disminuidas,
hacen de las sociedades occidentales unas sociedades ancianas. Esta se discutirá
en aspectos demográficos del envejecimiento.

• Teoría del medio social: esta sostiene que el comportamiento durante la vejez
depende de ciertas condiciones biológicas y sociales, de hecho el medio en el que
vive y se desenvuelve un individuo abarca no solo el contexto social con sus
normas sino también los obstáculos de orden material y las posibilidades que se le
ofrecen. Según esta perspectiva en el nivel de actividad de un individuo influye: la
salud, el dinero y los apoyos sociales. La salud se ve afectada en esta época la
acumulación de los efectos de las enfermedades crónicas limitan las actividades
de los individuos. La situación económica es otro factor importante. En los países
latinoamericanos es una limitante para el nivel de actividad del anciano. Así mismo
la existencia de apoyos sociales como una pareja o cónyuge, la familia, o
relaciones sociales con las motivaciones adecuadas puede estimular el nivel de
actividad. (Mishara, B. y Riedel, R., 2000)

• Teoría de la construcción social de la vejez: Critica la imagen parasitaria que


se ha creado de la vejez, al considerar a los mayores un segmento improductivo
dependiente de las ayudas sociales. Tratan de romper con la idea de las personas
mayores como un grupo homogéneo defendido en las teorías anteriores.
Cuadro Nº 3: Aspectos positivos y críticas de la teoría de la continuidad

Aspectos positivos Crítica


1. Rescata el sentido de identidad 1. Dificultad para conciliar la idea
del individuo a lo largo de su del desarrollo de la persona con
vida. la de continuidad en el sentido de
2. Preparación a la vejez: estabilidad.
Establece reductores para los 2. Se le da mayor importancia a la
diferentes tipos de continuidad “interna” en el sentido
envejecimiento cuya utilidad de identidad y se le resta
sería el tomar conciencia de importancia al ambiente familiar,
ellos desde etapas tempranas contactos sociales e interacción
de la vida. con personas significativas
3. Destaca la necesidad de (continuidad “externa”).
aprender a utilizar las 3. El sentido de “cristalización” de la
diferentes estrategias de personalidad en la edad madura,
adaptación que ayuden a no da lugar a situaciones en
reaccionar eficazmente ante donde se producen
los sufrimientos y pruebas de la reorientaciones radicales de la
vida existencia.
Fuente: Ortiz, Aspectos sociales del envejecimiento.

 Cambio de Rol en la Comunidad:

La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de


trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no
activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar
nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades:
la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos,
grupos políticos. No debemos olvidar que el hecho de envejecer modifica el rol
que se ha desarrollado, pero no el individual.
 Cambio de Rol Laboral:

El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el adulto mayor debe de


tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas.

La jubilación es la situación de una persona que tras haber cumplido una


determinada edad y haber desarrollado durante un considerable número de años
una actividad laboral, cesa en su oficio y tiene derecho a una pensión.

El cambio en las costumbres laborales que llega con la jubilación tiene sus
consecuencias, la adaptación es difícil porque la vida y sus valores están
orientados en torno al trabajo y la actividad.

Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral y los recursos


económicos disminuyen.

El adulto mayor deberá de prepararse antes de la jubilación, debe conocer las


consecuencias de la jubilación para prevenir sus efectos negativos: Será
necesario en algunos casos buscar aficiones supletorias para que la jubilación en
vez de suponer un detrimento en la calidad de vida, por el contrario suponga un
incremento de la misma.

Otros factores que influyen en el profesional de enfermería sobre la


jubilación

Relación familiar

Los ancianos al enfrentarse a factores tales como: la pérdida de sus


relaciones sociales, la jubilación, la disminución de su salud; buscan una mayor
dependencia hacia la familia, anhelando afecto, aceptación y compañía. Pero para
no constituirse como una carga para sus familiares, quienes muchas veces
rehúyen la responsabilidad de cuidarlos, terminan por vivir solos. De tal manera
que se convierte así en extraños para su propia familia. La conceptualización de la
soledad es importante para poder estudiar dicho fenómeno subjetivo de forma más
cercana a la realidad, así como para poder comprender los diferentes elementos
que la conforman.

El abandono de la actividad profesional repercute en gran medida sobre la


vida familiar de los individuos: la relación con la familia, por norma general, resulta
bastante beneficiada a raíz de la desvinculación laboral. La familia, en toda su
extensión, además del importante apoyo afectivo que proporciona de manera
permanente y desinteresada, ofrece nuevas posibilidades de dedicación del
tiempo por lo que constituye un recurso de tremenda eficacia en la prevención del
sentimiento de soledad.

Es evidente que mientras más cercana y fuerte es la relación, con períodos


de convivencia directa, con períodos de interacción intensos, con lazos
sentimentales fuertes, mayor es la huella o influencia que se dejan las enfermeras
de la tercera edad. Cuando las experiencias con la familia han sido positivas,
constructivas, de cariño y cuidado, constituyen unas vivencias que las enfermeras
sienten como muy cercanas, ricas, vitales, y como una de las mejores bases
humanas y sociales para la convivencia presente y futura con personas mayores.

Para Rubio, A. (2007) “Las relaciones con la familia, a cualquier edad, son
uno de los aspectos que más satisfacción procuran a los seres humanos” (p. 89).
Para las enfermeras la importancia de las relaciones filiales es no obstante todavía
más crucial. Los beneficios que originan, por ejemplo, los ratos de convivencia con
los familiares constituyen un recurso decisivo en la prevención de la soledad. El
hecho de ver reunidos a buena parte o incluso a todos sus descendientes, de
juntar incluso a tres generaciones sea de forma circunstancial o periódica, sea
para la celebración de una festividad concreta o para compartir la comida de los
fines de semana, procura a los mayores grandes dosis de alegría y de motivación
por la vida.
El estado civil, por ejemplo, influye en gran medida en la organización
posterior de la vida. Madoz V., (2009) refiere “La soledad conyugal, sobre todo
entre aquellas personas que han perdido a su pareja constituye un factor de riesgo
elevado para desencadenar situaciones de aislamiento social y soledad” (p. 156).
Si a la viudez se unen otros factores como la dispersión geográfica de los hijos por
motivos de trabajo o las malas relaciones familiares, las consecuencias que
entraña la pérdida del entorno social del trabajo pueden ser doblemente nefastas.
La tranquilidad que proporcionan unas buenas relaciones con los hijos disminuye
también la incertidumbre que muchos mayores declaran cuando imaginan
acontecimientos venideros en los que aparecen dificultades de índole físicas o
mentales que les impidan desarrollar una vida autónoma.

La relación social en las enfermeras de la tercera edad

Una vez ha desaparecido definitivamente el rol profesional, marca la


adaptación personal a esta nueva etapa de la vida, caracterizada por la gran
cantidad de tiempo libre de que se dispone, el desarrollo de actividades de ocio
que favorezcan las relaciones sociales, su mantenimiento refuerza la adaptación
satisfactoria. El mantenimiento de las redes sociales, de la vinculación con los
amigos y los compañeros del trabajo reduce las dimensiones de la ruptura que la
desvinculación laboral suele producir en la vida de los individuos. Se convierte,
asimismo, en una fuente permanente de apoyo social a la que en cualquier
momento las personas pueden dirigirse. La posibilidad de continuar participando
no ya sólo en el contexto social del trabajo sino incluso en su desempeño significa
disponer de un importante referente en el quehacer cotidiano de las enfermeras.

Sin embargo, hay trabajos que permiten el mantenimiento de una relativa


vinculación posterior al retiro, aunque desde el punto de vista formal se haya
abandonado su desempeño. La implicación en ellos adquiere entonces un sentido
mucho más relajado y menos competitivo, obedeciendo simplemente a la voluntad
de los individuos de continuar de alguna manera la relación y evitar una ruptura
que no acarrea sino efectos nocivos sobre el estado psicológico.

En algunos casos llega a significar justamente lo contrario, es decir, lejos de


producirse pérdidas importantes de amigos, con el consiguiente riesgo de
desvinculación social, lo que hace es facilitar a la persona nuevas posibilidades en
las relaciones interpersonales. Las mayores oportunidades que se abren en esta
nueva etapa de la vida para la participación social y el disfrute de las prácticas de
ocio motivan el incremento de las relaciones interpersonales.

Es decir, el proceso de apertura hacia nuevos focos de amistad puede


producirse en paralelo al proceso de erosión de los contactos con los antiguos
compañeros del trabajo, con lo cual lo que realmente se produce en muchos casos
es un giro del núcleo relacional de la persona desde la esfera laboral hacía, por
ejemplo, la del ocio. De todos modos, es evidente que la relación que se entabla
con las nuevas amistades suele ser de distinta naturaleza que la que se mantenía
con los compañeros de trabajo. De hecho, frente al carácter aleatorio o impuesto
que caracterizaba a los compañeros del trabajo, las nuevas amistades son
libremente elegidas, de modo que las relaciones resultan por lo general más
desinteresadas.

Según Madoz V., (2009) “La participación en actividades sociales es uno de


los factores que más influencias ejercen sobre la calidad de vida de los mayores”
(p. 56). La implicación en la vida social del entorno proporciona numerosos
beneficios a las enfermeras. Contribuyen a que éstas posean un elemento de
interés, entretenimiento o diversión de gran importancia, por una parte. Al tratarse
además de actividades libremente elegidas, pueden significar una elevada fuente
de satisfacción y bienestar en la vejez. Por otra parte, constituyen un motivo
ciertamente indicado para el encuentro social, donde hacer posible el intercambio
de informaciones y apoyos. La participación en actividades sociales abre muchas
oportunidades para la ganancia de amistades y el refuerzo de la estructura de
relaciones interpersonales.

Su implicación en actividades sociales contribuye además al sentimiento de


utilidad que perciben en la dedicación de su tiempo y de sus energías, sentimiento
que tal vez se haya visto deteriorado tras la salida del mercado de trabajo.

Teoría de Enfermería

La fundamentación teórica de esta investigación está centrada en el modelo


teórico de Dorotea Orem; quien define su modelo como una teoría general de
enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí: Teoría del
Autocuidado, Teoría del déficit de Autocuidado y teoría de los Sistemas de
Enfermería.

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado


como una contribución constante del individuo a su propia existencia. Define
además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: Comunes a todos los individuos e


incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad
e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. -
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o
mitigar los efectos de dichas situaciones. -Requisitos de autocuidado de
desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del Déficit de Autocuidado: Describe y explica las causas que


pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de
su salud no pueden asumir el autocuidado. Determina cuándo y por qué se
necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de los Sistemas de Enfermería: En la que identifica los modos en


que la enfermera puede atender a los individuos, identificando tres tipos de
sistemas: sistemas de enfermería totalmente compensadores (La enfermera suple
al individuo), sistemas de enfermería parcialmente compensadores (El profesional
de enfermería proporciona autocuidados) y sistemas de enfermería de apoyo-
educación (La enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces
de realizar las actividades de autocuidado)

Esta investigación se relaciona específicamente con la Teoría del


Autocuidado y la teoría del Déficit de Autocuidado; la primera de ellas debido a
que la enfermera como ser humano de igual condición que el resto de los
individuos de la sociedad, realiza actividades que están destinadas a conservar su
salud, su relación social y todas aquellas condiciones que son necesarias para su
vida y desarrollo como persona.

En este sentido, Orem (1991), citada por Bastías, E. y Sanhueza, O. (2004)


enfatiza que:

La realización del autocuidado requiere la acción intencionada y calculada,


que está condicionada por el conocimiento y repertorio de habilidades de un
individuo, y se basa en la premisa que los individuos saben cuándo necesitan
ayuda y, por lo tanto, son conscientes de las acciones específicas que necesitan
realizar. Sin embargo, pueden escoger entre distintas opciones en sus conductas
de autocuidado. Y en algunas circunstancias, un individuo puede decidir, por
cualquier razón, no iniciar la conducta de autocuidado cuando es necesaria. (p.
43)
Por otra parte, el Déficit de Autocuidado se observa cuando la enfermera(o)
descuida su propia salud y no asumen su propio cuidado como un asunto de vital
importancia tendente a evitar complicaciones con enfermedades orgánicas
asociadas con inadecuados hábitos de salud; generalmente atribuidos a la
adaptación a esta nueva etapa de sus vidas por el cese del desempeño laboral.
En otras palabras, la enfermera(o) desatiende su autocuidado a pesar de conocer
la importancia del mismo y como realizarlo; pero lo posterga, decidiendo no iniciar
acciones efectivas de autocuidado en el momento oportuno, sino cuando
considere conveniente.

Bases Legales

Para continuar, toda investigación está sujeta a acciones legales, es por ello
que a continuación se mencionan algunos artículos relacionados con este trabajo
investigativo.

La base legal que fundamenta las actividades destinadas al sector sanitario


en Venezuela, tiene su punto de partida en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1.999, en su título de los Derechos Sociales y de las familias en los
siguientes artículos.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud; así como deben de participar activamente en su
promoción y defensa; y el de cumplir con las medidas sanitarias y saneamiento
que establezca la ley de conformidad con los tratados y convenios nacionales e
internacionales suscritos y ratificados por la República. La salud es un derecho
fundamental de toda persona, por lo tanto tiene la obligación de garantizar
instituciones sanitarias actas para prestar atención sanitaria a todas aquellas
personas que lo requieren. (p.16)

Artículo 84:
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la rectoría y
gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regidos
por los principios de gratuidad, universalidad integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad….(p.18)

Artículo. 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación


del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la Ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
producción de insumos para la salud. El estado regulará las instituciones públicas
y privadas de salud.

Estos artículos hacen referencia a la promoción de la salud de todos los


ciudadanos, en la actualidad en virtud del incremento de la población venezolana
se ha optimizado la atención al individuo familia y comunidad; tomando en cuenta
además que el Estado está en la obligación de financiar los recursos para mejorar
y restablecer la salud de sus ciudadanos
Ley Orgánica de Salud (1.998)

También cabe mencionar la Ley Orgánica de Salud de 1.998, donde se


señala los lineamientos generales para el sector salud, y lo que queda claramente
establecido en los siguientes artículos:

Artículo. 1: Está Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio


de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinará la organización, funcionamiento y control de la prestación de
los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-
tecnológica de continuidad y de gratitud, este último en los términos establecidos
en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos
de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de
dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la
salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter
privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 5: El Ministerio de Salud será el órgano rector y planificador de la


administración pública nacional de salud. Ejercerá la dirección técnica y
establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de
los servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto
en la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la
materia.
Estos artículos reflejan que el ahora Ministerio del Poder Popular para la
Salud deben ser ente administrador y planificador en ámbito de salud pública
nacional; así también debe establecer las directrices de salud como proceso
integral.
Ley Del Ejercicio Profesional De La Enfermería (2005)

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad
y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,
debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser
humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se
sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional
de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del
cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y
contribuir a una vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los
cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,
basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de
su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación
continua.
5. Las funciones que determinan las competencias de los o las
profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de
cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como
en el Reglamento de la presente Ley.
Estos artículos permite reflexionar en las actividades realizadas por el
personal de enfermería son de naturaleza muy diversa. Es necesario tener un
ambiente estimulante con actividades que se adecuen a las expectativas y a las
capacidades funcionales que la persona mantiene.
Código Deontológico De Enfermería

La moral profesional no es más que una aplicación de las reglas generales


de la moral al trabajo profesional del hombre, como la Ley Natural no es otra cosa
que la participación de la Ley Eterna en la criatura racional. La Deontología es el
conjunto de los deberes de los profesionales de enfermería que han de inspirar su
conducta.

Capítulo V: Promoción De La Salud y Bienestar Social

Artículo 31: El personal de Enfermería deberá colaborar en la promoción


de la salud poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos
científicos y conducta ética en el desarrollo de los diferentes programas que se
planifiquen con ese objetivo.
Artículo 32: Los proyectos y los programas de promoción de la salud han
de respetar la integridad del grupo social teniendo en cuenta la gran diversidad de
niveles socioculturales y económicos.
Artículo 33: El personal de Enfermería deberá reconocer y conceder al
grupo social el derecho que le corresponde en la promoción de la salud,
permitiéndole una participación real en las decisiones que le conciernen.
Artículo 34: Es el establecimiento de programas de promoción de la Salud
y en el reparto de los recursos disponibles, la Enfermera/o se guiará por el
principio de justicia social de dar más al más necesitado. Los conceptos de justicia
social son algo más que paternalismo.
Dichos artículos nos hacen saber al profesional de enfermería que es
nuestro deber y labor ayudar y fomentar la promoción de la salud, ayudando a
prevenir enfermedades y al mismo tiempo ayudando a restablecer la salud en el
individuo, familia y comunidad.
Ley Orgánica Del Sistema De Seguridad Social

Prestaciones
Artículo 18. El Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones
siguientes:
1. Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que
incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la
prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la
rehabilitación; oportuna, adecuada y de calidad.
2. Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
3. Promoción de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y
saludable, la recreación, la prevención, atención integral, rehabilitación,
reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o accidentados por
causas del trabajo, así como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
4. Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.
5. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.
6. Protección integral a la vejez.
7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.

Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas

Capítulo III; Sección Primera; Disposiciones Generales; Objeto


Artículo 63. Se crea el Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Económicas que tiene por objeto garantizar a las personas contribuyentes, las
prestaciones dinerarias que les correspondan, de acuerdo con las contingencias
amparadas por este Régimen y conforme a los términos, condiciones y alcances
previstos en ésta Ley y las demás leyes que las regulan.
Prestaciones
Artículo 64. El Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Económicas comprenderá las siguientes prestaciones:
1. Pensiones de vejez o jubilación, discapacidad parcial permanente, discapacidad
total permanente, gran discapacidad, viudedad y orfandad.

Cobertura de las pensiones de vejez o jubilación

Artículo 65. La pensión de vejez o jubilación garantizada por éste régimen será de
financiamiento solidario y de cotizaciones obligatorias, para las personas con o sin
relación laboral de dependencia, compuesto por una pensión de beneficios
definidos, de aseguramiento colectivo bajo el régimen financiero de prima media
general y sobre una base contributiva de uno a diez salarios mínimos urbanos. La
administración del fondo de pensiones de vejez corresponderá al Estado a través
de la Tesorería de la Seguridad Social. Sin perjuicio y previa afiliación al sistema
de seguridad social, cualquier persona podrá afiliarse voluntariamente a planes
complementarios de pensiones de vejez bajo administración del sector privado,
público o mixto regulado por el Estado.

Financiamiento de las pensiones de vejez o jubilaciones

Artículo 66. La pensión de vejez o jubilación será financiada con las


contribuciones de los empleadores y trabajadores y, de los trabajadores no
dependientes con ayuda eventual del Estado en los casos en que sea procedente,
conforme a lo establecido en la ley que regule éste Régimen Prestacional.
Aquellas personas que no estén vinculadas a alguna actividad laboral, con
capacidad contributiva, podrán afiliarse al Sistema de Seguridad Social y cotizarán
los aportes correspondientes al patrono y al trabajador y en consecuencia serán
beneficiarios a la pensión de vejez. Pensiones e indemnizaciones por
discapacidad, viudedad, orfandad y por accidentes y enfermedades de origen
común
Ley De Reforma Parcial De La Ley Del Estatuto Sobre El Régimen De
Jubilaciones Y Pensiones De Los Funcionarios O Empleados De La
Administración Pública Nacional, De Los Estados Y De Los Municipios

Artículo 3
Se modifica el artículo 10, en la forma siguiente:
“Artículo 10. La antigüedad en el servicio a ser tomada en cuenta para el
otorgamiento del beneficio de la jubilación será la que resulte de computar los
años de servicios prestados en forma ininterrumpida o no, en órganos y entes de
la Administración Pública. La fracción mayor de ocho (8) meses se computará
como un (1) año de servicio.
A los efectos de este artículo, se tomará en cuenta todo el tiempo de servicio
prestado en la Administración Pública como funcionario o funcionaria obrero u
obrera o contratado o contratada, siempre que el número de horas de trabajo
diario sea al menos igual a la mitad de la jornada ordinaria del órgano o ente en el
cual se prestó el servicio. Cuando por la naturaleza misma del servicio rija un
horario especial, el órgano o ente que otorgará el beneficio deberá pronunciarse
sobre los extremos exigidos en este artículo.
En el caso que al funcionario o funcionaria se le compute el tiempo laborado como
obrero u obrera para el otorgamiento del beneficio de jubilación, el mismo deberá
cumplir con el número mínimo de cotizaciones previstas en el Parágrafo Primero
del artículo 3 de Ley.”

Artículo 6
El Presidente o Presidenta de la República podrá acordar jubilaciones especiales
a funcionarios o funcionarias, empleados o empleadas con más de quince años de
servicio, que no reúnan los requisitos de edad y tiempo de servicios establecidos
en el artículo anterior, cuando circunstancias excepcionales así lo justifiquen.
Estas jubilaciones se calcularán en la forma indicada en el artículo 9 de esta Ley y
se otorgarán mediante Resolución motivada que se publicará en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela.
Art 3 el derecho a la jubilación se adquiere mediante el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a. Cuando el funcionario o empleado haya alcanzado la edad de 60 años, si
es hombre y de 55 años si es mujer, siempre que hubiere cumplido, por lo
menos 25 años de servicio; o,

b. Cuando el funcionario o empleado haya cumplido 35 años de servicios,


independientemente de la edad.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

EL tipo de investigación a realizar es de campo, por cuanto, la información


se obtendrá directamente del personal de enfermería del ambulatorio tipo II
Guanire, Estado Anzoátegui los cuales conformarán la población de estudio.
Según Arias (2006) la investigación de campo:

Es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. (p. 31).

Nivel de la Investigación

El nivel de la investigación a realizar será descriptivo por cuanto estará


orientado a buscar conocimientos generales o aproximados a la realidad a
investigar, ya que se pretenderá determinar y revisar de una manera crítica los
diferentes elementos, características con las cuales se identifica este estudio. A la
vez descubrir sus implicaciones y permitir un mejor entendimiento y comprensión
del problema que originó esta investigación.

Balestrini (2002), señala al respecto “Los estudios descriptivos infieren con


mayor precisión, acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podrá
estar referida a una comunidad, una organización, conducta individual o grupal.”
(p.06).
Población y Muestra

Población

En la investigación la población estará conformada por todo el personal de


enfermería que labora en el ambulatorio tipo II Guanire, que corresponden a un
total de veinte (20) trabajadores.

Según Balestrini (2002) se entiende por población “Cualquier conjunto de


elementos de los que se requiere conocer e investigar alguna o algunas de sus
características” (p.136).

Muestra

Arias (2008), lo expuesto por Morales (2005), Es un subconjunto


representativo de la población. La muestra es obtenida con el fin de investigar,
a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de
una población. Para la presente estudio se seleccionó la totalidad de la
población como muestra (15) para el estudio.

Técnicas e Instrumento de recolección de datos

Técnicas de investigación

Según el instructivo IUTA (2003), “Son los diferentes métodos empleados


para la realización de todo proceso investigativo. La técnica utilizada en esta
investigación fue: la encuesta
Según Acevedo Acuña, Rolando (1991), “La Encuesta es una técnica de
recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas en
un cuestionario impreso”. Se emplea para investigar hechos o fenómenos de
forma general y no particular.

Instrumentos de investigación

Según Padua (1989), señala que: Un instrumento de recolección de datos


es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información. La recopilación de datos se remite al
uso de técnicas que establece la forma o reglas para construir los instrumentos
apropiados que permitan el acceso a la información requerida.

En tal sentido para obtener la información, se diseñó un cuestionario


constituido por quince (15) ítems o preguntas de base cerradas y su objetivo es
recaudar información referente a la confrontación de la etapa post- jubilación en el
personal de enfermería que labora en el Ambulatorio tipo II Guanire, Estado
Anzoátegui.

Tamayo, Mario (2001), Expresa: que el cuestionario “Consiste en obtener


información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre
opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias” En el cuestionario, las
respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del
entrevistador.

Validación del Instrumento

La validez del instrumento se obtuvo a través de la revisión de profesionales


del área, el estudio posee un alto nivel de validez deriva de sus modos de recoger
la información y de las técnicas de análisis que en esta investigación resulto ser el
cuestionario el cual consta de 15 ítems de respuestas cerradas que permiten
recolectar la información de manera precisa, rápida y confiable.

Confiabilidad del Instrumento

La prueba de confiabilidad del instrumento se realizó a través del


Coeficiente Alfa de Cronbach. Según Hernández Sampieri (1991), indica que “este
procedimiento se aplica en una sola administración del instrumento de medición y
se procede a calcular la confiabilidad del instrumento” (p. 251)

La confiabilidad de este instrumento se comprobó a través de una Prueba


Piloto, que fue aplicada a una pequeña muestra para poner en consideración la
operatividad del instrumento, en cuanto a la redacción, adaptación y extensión del
nivel cognitivo de la audiencia. Una vez obtenido los resultados se procedió a
calcular la confiabilidad del instrumento a través del Coeficiente Alfha y fue
revisada por un experto en estadísticas, quién validó el procedimiento de
confiabilidad, en donde:
Formula del Calculo de Confiabilidad del Coeficiente Alfa de Cronbach:

A= Coeficiente Alfa de Combard


2 K= Numero de Items del Cuestionario
K ( Sum S1) S1 = Varianza de los Items
A= x 1-
K-1 2 S2 = Varianza de la suma de los Items
( S2 )

2
15 ( 1,80 )
A= x 1 -
15 - 1 2
( 3,84 )

15 3,24
A= x 1 -
14 14,7

A= 1,07 x 1 - 0,22

A= 1,07 x 0,78

A= 0,84 Nivel de Confiabilidad


Aplicado el estadístico Alpha de Cronbach al instrumento de la presente
investigación, se obtuvo una confiabilidad del 84%. Al respecto George y Mallery,
(1995), ubica el instrumento como excelente, por cuanto se evidencia que los
ítems redactados presentan consistencia interna. Además, el instrumento recopila
información confiable, por tanto, se puede llegar a conclusiones satisfactorias
para la investigación.

Sistema de variables

Sistema de Variables

Según Ana Jedar (2007). “Se pueden definir como todo aquello que se va
a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio”. La capacidad de
poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella
varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es
importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las
variables que se desean medir y la manera en que se hará.

Definición de variables

Según Hurtado y Garrido (1997). Es todo aquello que puede cambiar o


adoptar distintos valores, calidad: cantidad o dimensión. Es cualquier
característica que puede cambiar cualitativamente o cuantitativamente. En una
investigación las variables son las distintas propiedades, factores o características
que presenta la población estudiada, que varían en cuanto a su magnitud, como la
edad, la distancia, la productividad, la calidad de un trabajo realizado y tantas
otras.
Definiciones operacionales

Según Reynolds (1999), “Una definición operacional constituye el conjunto


de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar
para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles,
etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado”.

El mismo título de la variable lo define, pero son pocas las variables que no
requieren de una definición operacional para que puedan ser evaluadas
empíricamente, aun cuando con el estudio no se formulen hipótesis

Variables de la Investigación

Variable Nº 1

Causas.

Definición Conceptual
El Diccionario de la Lengua Española (2010), la define como” Los
fundamentos o el comienzo de una situación determinada. Es la primera instancia
a partir de la cual se desarrollan eventos o situaciones específicas que son una
consecuencia necesaria de aquella y que por lo tanto pueden ser completamente
diferentes a las que resulten de la presencia de otras causas o de las mismas pero
en un contexto distinto”.

Definición Operacional

Si uno se limita a la noción de causa como la instancia responsable de la


sucesión de eventos posteriores, se debe agregar que la misma implicará que los
fenómenos que forman parte de nuestra realidad siempre ocurren por una razón
específica, independientemente de si tal razón es conocible o no, por lo tanto es
importante saber las causas desfavorables en el proceso de jubilación del
personal de enfermería del ambulatorio tipo II de Guanire.

Variable Nº 2

Consecuencias.

Definición Conceptual

El Diccionario de la Lengua Española (2010), la define como, “Un efecto de


un determinado suceso, decisión o circunstancia, desde esta perspectiva puede
aseverarse que una es meramente un efecto originado por una determinada
causa.

Definición Operacional

El término consecuencia apunta las relaciones causales existentes en la


naturaleza. En este caso se enfoca a la parte negativa que implica el desempleo
en la jubilación del personal de enfermería del ambulatorio antes mencionado.

Variable Nº 3

Actitudes.

Definición Conceptual

Según Herrera Eiser. ”Es la forma de actuar de una persona, el


comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido,
se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también
puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto,
secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta
la acción hacia determinados objetivos y metas”.

Definición Operacional

Las actitudes de esta investigación están constituidas por elementos


cognitivos, afectivos y conativos, que de manera integrada o interdependiente
contribuyen a que la gente reaccione de una manera específica, en este caso la
manera de evaluar al personal de enfermería en su etapa pos jubilación.
Operacionalización de las Variables.

CUADRO No 1

Objetivos Variables Dimensión Indicadores Ítems


Específicos
-.Señalar las causas que generan -Desvinculación laboral. 1
Causas que generan Nivel económico. -Nivel de satisfacción. 2
expectativas desfavorables en el
expectativas. -Cambio de vida. 3
personal de enfermería ante el
Nivel de vida. -Oportunidades. 4
proceso de jubilación.
-Identidad. 5

-.Identificar las consecuencias


negativas que implican el
desempleo en la jubilación al -Depresión. 6
personal de enfermería. Consecuencias Estado Mental. -Angustia. 7
negativas. -Ansiedad. 8
-.Evaluarlas actitudes, aptitudes y Estado físico. -Inactividad. 9
habilidades en el personal de -Sedentarismo. 10
-Ocio. 11
enfermería en su etapa pos
jubilación.

Cualidad. -Capacitación. 12
Actitud, habilidades. -Estudios postgrado. 13
Disposición.
-Destrezas. 14
-Trabajos independientes. 15
Procesamiento de la información

En esta etapa de la investigación se hace un balance de la información


ubicada desde el punto de vista teórico, clasificando y analizando la misma, luego
se procesa todo lo relacionado con la investigación. Ya contando con el problema
a investigar y las bases teóricas que los sustentan se procede a establecer la
metodología utilizada y la técnica para la recolección de datos a ser utilizada.

Luego se debería aplicar el instrumento para recabar la información


deseada. En la siguiente fase del estudio se procederá a las operaciones de
registro, tabulación y procesamientos estadísticos de los resultados.

En esta investigación se utilizaran cuadros y gráficos que permitirán la


determinación de las variaciones que se encuentran en el proceso bajo estudio,
por lo que se efectuaran por el desarrollo de gráficas en el programa de Excel,
Por medio del cual se puede lograr una expresión cuantitativa de los resultados
que se obtienen estadísticamente y que a su vez es reflejado en el análisis de los
resultados de esta investigación.

También podría gustarte