Principios de La Ecomonia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea 1: Ensayo: “Aplicación del Principio 10

de la Economía en la política económica


peruana”

Alumna de la Facultad de Educación

LIMA – PERÚ

2021

1
Índice de contenidos
Página
Índice de contenidos......................................................................................................2
Introducción...................................................................................................................3
¿Cómo considera que el gobierno peruano ha enfrentado en el corto plazo la
disyuntiva entre inflación y desempleo, en los últimos 20 años?..................................4
¿Ha habido un adecuado manejo por parte de las instituciones encargadas?............5
Referencias....................................................................................................................6

2
Introducción

«Una recta economía nunca se olvida de que no siempre es posible ahorrar; quien pretende
economizar siempre, está perdido aun moralmente.»

-Theodor Fontane, frasesceleres.com

Para adentrarnos en este conocimiento es necesario entender que la economía


es una ciencia social que tiene como esencia de estudio la forma en la que se
gestionan los recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Además,
también estudia el comportamiento de la sociedad y sus acciones.

La USMP (2019), nos presenta una definición de este termino como, “la ciencia
social que estudia la manera de como la sociedad utiliza o administra
adecuadamente los recursos escasos para lograr el bienestar” (p.5)

La economía, como toda ciencia, se basa en una serie de principios. Muchos


autores han sido muy críticos con esta relación de principios. Sin embargo, aquellos
definidos por el economista Gregory Mankiw, hasta el momento, han sido los más
aceptados.

El presente ensayo se va a centrar en el décimo principio: “la sociedad se enfrenta


a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.” y su relación con
las acciones tomadas por el gobierno peruano en las últimas dos décadas; pero
para poder entender esto es necesario conocer la terminología y encontrar un punto
de convergencia entre las múltiples definiciones que por situaciones particulares
son asimiladas de diversas formas.

3
¿Cómo considera que el gobierno peruano ha enfrentado en el corto plazo la
disyuntiva entre inflación y desempleo, en los últimos 20 años?

«No es lo que tú tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la diferencia.»

-Zig Ziglar, Economía doméstica.


El diccionario de la Real Academia Española [RAE] (2020), define la palabra
disyuntiva como un adjetivo que indica cualidad de desunión. Por lo tanto, si
pretendemos entender ¿cuál es una disyuntiva entre inflación y desempleo?, podría
decirse que hoy en día es uno de los temas que más ha ocupado la atención de los
economistas peruanos que lo interpretan de diversas formas pero que en el sentido
es lo mismo. La desunión que existe ente la inflación como fenómeno que
distorsiona el adecuado funcionamiento de la economía y que ha representado un
costo e impacto social y el desempleo, que acentúa las limitaciones y
desigualdades de posibilidades afectando a la sociedad no solo en la economía
sino en su crecimiento social. La disyuntiva o relación inversa entre el desempleo e
inflación, básicamente se va a ver vinculado con la oferta y demanda en el mercado
laboral. El crecimiento de salarios va a reflejar el crecimiento de precios y con más
demanda laboral más demanda salarial.

De acuerdo con el reporte del BCRP (2018), la inflación interanual en los últimos
años ha pasado del 1,1 % al 2,2%. (p.8). Sin embargo, como sabemos hoy en día
producto de la pandemia las cifras aun se encuentran en un constante cambio que
el gobierno peruano trata de estabilizar de la mejor forma. Esta situación
pandémica ha afectado notablemente los índices de desempleo porque no son
iguales las estadísticas antes de la pandemia que después, ya que, en un contexto
basado en los últimos 20 años, el gobierno peruano a través del ministerio de
trabajo ha promovido el desarrollo y mejora en muchos aspectos tanto económicos
como circunstanciales. Promoviendo el auto sostenimiento mediante micro, macro y
medianas empresas cuyo modo disyuntivo lo tuvo durante el presente año debido a
un desempleo masivo que migró en alternativas nuevas y que aún están en
desarrollo.

4
¿Ha habido un adecuado manejo por parte de las instituciones encargadas?

«La esperanza es la motivación que permite a los desempleados, salir de la cama cada
mañana con entusiasmo sin límites en su búsqueda de trabajo.»

-Emanuel Cleaver, frasesgo.com


Según Palacios (2019), indicó que la tasa de desempleo en el país se
mantiene estable. Además, en el mismo artículo nos indica que las medidas del
plan de competitividad y productividad no generaron recortes, ni limitación a los
derechos. Sin embargo, en un análisis post pandemia, el escenario se ha visto con
los índices más altos todo esto debido a que en su gran mayoría los empleos que
se generan en el Perú son aplicados en los campos de productividad.

La prensa (2020), en un artículo durante los picos mas altos de la pandemia, se dio
a conocer que el 80% de los peruanos no contaban con un plan de reinserción
laboral, haciendo notar de esta forma que el ministerio de trabajo y promotor de
empleo no lograba realizar las formas de acción más íntegras que pudieran
compensar esta situación.

Por otra parte, los índices de inflación han obedecido la histeria colectiva que ha
impedido al ministerio de economía nivelar la oferta y demanda del mercado
nacional. Es decir, en el Perú la activación de una alternativa económica en una
situación de emergencia por parte del ministerio de Economía y Finanzas ha
generado una división en las opiniones públicas.

Velarde (2020), nos indica que existió un riesgo de inflación, pero consideró que no
tenía sentido establecer un control de precios. Sin embargo, rubros como los
alimentos, artículos de primera necesidad e higiene tuvieron varios reajustes por
parte del ministerio de economía, así como el reajuste de los salarios a los
empleados y activación de planes alternativos para los desempleados.

5
Referencias

Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2018). Reporte de Inflación diciembre
2018, Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2018-2020. [versión
online]. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2018/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2018.pdf

La Prensa (30 abril 2020). El 80% de los peruanos sin trabajo por el Covid-19 no
cuenta con un plan de reinserción laboral. [versión online]. La Prensa.pe
Recuperado de https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-coronavirus-peru-
80-desempleados-pandemia-no-cuenta-plan-reinsercion-laboral-nnda-nnrt-96261

Palacios, J. (20 agosto 2019). Ministerio de Trabajo: La tasa de desempleo en el Perú


es estable. [versión electrónica]. La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/economia/2019/08/20/ministerio-de-trabajo-la-tasa-de-
desempleo-en-el-peru-es-estable/

RAE (2020). Diccionario de la Real Academia Española. [versión online]. Recuperado


de https://dle.rae.es/

USMP (2019). Módulo I: La economía y el problema económico. Introducción a la


#Economía [versión online]. Recuperado de
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:6fc3b1c0-
abb6-4d1d-8ce6-1c3cf61e08e4

Velarde, J. (30 marzo 2020). BCRP, advierte riesgo de que inflación se ubique por
debajo del rango meta por coronavirus. [versión online]. Diario Gestión.
Recuperado de https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-bcr-advierte-
riesgo-de-que-la-inflacion-se-ubique-por-debajo-del-rango-meta-debido-al-covid-
19-nndc-noticia/

También podría gustarte