Herramientas Utilizadas en La Planta de Confección
Herramientas Utilizadas en La Planta de Confección
Herramientas Utilizadas en La Planta de Confección
CONFECCIÓN”
Para cada tipo de máquina se utiliza un tipo de herramienta de acuerdo al trabajo que se vaya a
realizar.
Nos sirven para facilitar la colocación de aditamentos y guías, el cambio de piezas y el arreglo de
las máquinas, entre otros muchos usos de los que se les puede dar.
Una característica de las herramientas utilizadas en las máquinas de confección es su mango, éste
debe ser ergonómico para facilitar su manejo y está fabricado en madera o plástico, para evitar que
se transmita la corriente cuando éstas sean manipuladas.
Destornillador de pala pequeño, también llamado bobinero; lo utilizamos para aflojar o apretar el
tornillo tensor de la caja bobina.
DESTORNILLADOR HEXÁGONAL
Lo utilizamos para apretar o aflojar algunos tornillos de las agujas de las fileteadoras y de las
recubridoras y también para colocar algunas guías.
DESTORNILLADOR BOCA FIJA
Lo utilizamos para cambiar las agujas curvas de la fileteadora Union Special, para apretar algunas
tuercas de las reicubrdoras, de los portaconos, de los pedales y para colocar guías en diferentes
máquinas.
OTRAS HERRAMIENTAS
ALICATES
Es una herramienta que consiste en una especie de tenaza metálica con dos brazos cruzados y
articulados por un eje y con puntas fuertes, planas o cónicas, utilizada para aflojar tuercas, para
sostener piezas que requieran de apoyo, para cortar alambres pues tiene corta frío, entre otros
usos.
PINZAS PARA ENHEBRAR
Instrumento para agarrar el hilo, que consiste en dos piezas unidas por un extremo y separadas
por el otro, que se juntan o se separan haciendo presión con los dedos por el centro o por uno de
sus extremos.Se utilizan para enhebrar las máquinas fileteadoras y resortadoras pues llegan a
lugares de difícil acceso.
Requisitos: La llave debe tener exactamente igual medida que la de la cabeza del tornillo, de lo
contrario dañará la cabeza del tornillo La llave debe penetrar hasta el fondo de la cavidad del
tornillo.
Herramienta que sirve para apretar y aflojar tuercas o tornillos, se conocen llaves bocafija con
ángulo de 15º grados en un extremo y de 30º grados en el otro, para proporcionar comodidad en la
operación con las tuercas o tornillos. Algunas llaves son fabricadas con bocafija en un extremo y
estrella de 12 caras en el otro, se les denomina llaves mixtas. Estas llaves se fabrican unas en
milímetros y otras en pulgadas para ser utilizadas en tuercas y tornillos de igual denominación. Al
momento de utilizar una llave boca fija o mixta tenga en cuenta:
Instrumentos de medición que se utilizan para medir magnitudes como espacios y distancias en
las máquinas, en las piezas de las prendas y en las mismas prendas terminadas.
TIJERAS
Instrumento para cortar, en especial papel o tela, que consiste en dos hojas de acero, con filo por
uno de sus lados, generalmente acabadas en punta en uno de sus extremos y con un ojo en el otro
extremo para introducir los dedos; las hojas se cruzan formando un aspa por un eje central, que,
cuando gira, hace que se superpongan o se separen cortando el objeto .
TIJERAS PULIDORAS
Instrumento de medición que se utiliza para medir márgenes, número de puntadas y ajustes.
BISTURÍ
Elemento corto punzante que se utiliza para cortar cintas y para desbaratar algunos tipos de
costuras
Elemento metálico que se utiliza para facilitar la colocación del sesgo en las diferentes guías.
CRONÓMETRO
Reloj de alta precisión utilizado para medir el tiempo que se invierte en la realización de una
determinada tarea.
Documento modificado por: Fanny Margarita Rodríguez Marín.
Instructora De Confección Industrial - SENA
FIBRAS
FIBRAS TEXTILES
1- naturales
2- artificiales
b- De origen animal: lana, pelo de cabra, vicuña, alpaca, camello, seda natural.
a-
Manufacturadas: son las obtenidas a partir de materias primas naturales y su estructura es
creada artificialmente.
- De base celulósica como: el rayón viscosa, rayón cuproamoniacal, rayón polinósico, rayón acetato
y acetato de celulosa.
Poliamidas: como el nylón, perloón, enkalón, coprolán y celón, entre los más comunes.
Características de las fibras textiles: pueden definirse como aquellos atributos de las fibras que no
están involucrados exclusivamente con su composición química y que pueden ser evaluados por
métodos físicos.
Externas o sea aquellas que pueden ser determinadas por un examen visual
1- Longitud: se refiere a la distancia que existe entre uno y otro extremo de la fibra. La longitud de la
fibra, determina el método de hilatura.
2- Uniformidad: es la similitud de las diferentes longitudes. Mientras más uniformes sean las fibras,
más suave al tacto será el tejido.
3- Color: nos indica el tono o coloración de la fibra. El tono puede ser natural o producido por el
hombre por medio de pigmentos
4- Ondulación o rizado: es aquella característica por la cual se observan dobleces u ondas que se
presentan mas o menos con regularidad en la longitud de la fibra. Estas ondulaciones pueden ser
naturales como en la lana o artificiales como en las fibras sintéticas
6- Brillo: se refiere al grado de reflexión a la luz en una superficie. El grado de reflexión hace que la
fibra sea brillantes semimate y mate (opaca).
La anterior propiedad puede buscarse artificialmente, según los usos y aplicaciones que se le vaya
a dar al tejido. Las fibras brillantes se usan preferentemente para elaborar ciertos tejidos para
pantalonería. Ejemplo: rayón, terlenka brillante y fortrel brillante.
Principales características internas
1- Finura: se refiere al área de corte transversal y su diámetro. Dicha característica es valiosa para la
hilatura, ya que se requieren fibras finas para elaborar hilos delgados. Una fibra es más fina
mientras más delgada sea.
2- Resistencia: capacidad que tiene la fibra de oponerse al rompimiento al ser sometida a una fuerza
de tracción. Esta característica es bastante apreciada en la fibra, ya que la hace muy apta para la
elaboración de hilos destinados a tejidos de usos especiales. Las fibras naturales de buena
resistencia son: lino, algodón y lana. Con las fibras artificiales se puede lograr muy alta resistencia,
lo que las hace excepcionales para usos industriales.
3- Elasticidad: es la capacidad que tiene una fibra de recobrar su medida original después de haber
estado sometida a un estiramiento. Esta características es de suma importancia para tejidos de
punto, pues evita deformaciones después de un periodo de elongaciòn.
Cibergrafía: www.senavirtual.edu.co
EL HILO
HILOS DE COSER
Un hilo es un conjunto de fibras o filamentos, naturales o sintéticos, que hans
ido agrupados juntos o
torcidos para usarse en tejidos de trama (tejido plano),tejidos de punto o en
otros métodos de fabricación de diferentes géneros textiles.
SISTEMAS DE TITUALCIÓN
DIRECTO:
El título del hilo es directamente proporcional al número.
Ejemplo: Nylon 100 denier es más grueso que un 70 denier.
Tiene tres unidades fundamentales:
Denier: (Dnr) equivale a la longitud constante de 9000 m y un peso estándar.
Decitex: (dtex) equivale a la longitud constante de 10.000 m y un peso
estándar
Tex: (Tex) Equivale a la longitud constante de 1000m y un peso estándar.
Ejemplos:
1. Poliéster 100 Dnr quiere decir que 9000 m de su filamento pesan 100 gramos
(g).
2. Hilo 40 tex quiere decir que 1000 m de este hilo pesa 40 g.
3. Un hilo 60 dtex quiere que decir que un cabo de hilo pesa 60 g.
Este sistema se usa para titular los hilos de nylon, poliéster, spandex e hilos de
confección.
INDIRECTO
2.1. Hilos de poliéster:
2.2. Hilos de poliamida:
2.2.1.1. Hilos filamentados.
2.2.1.3. Hilos rebobinados.
2.2.2.2. Hilos rebobinados.
3. Hilos mezclados.
3.1. Hilos recubiertos.
Hilos texturizados:
Hilos voluminosos fuertemente elásticos producidos de filamentos lisos
mediante diferentes técnicas de producción.
Se aplican para rematar costuras cortadas (punto de cadeneta sobrehilo). El
efecto de algodón, da a los hilos texturizados un mejor resultado recubierto.
TEJIDOS
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS
TEJIDO DE PUNTO:
El tejido de punto o género de punto es aquel que se teje formando mallas al entrelazar los hilos.
Básicamente, consiste en hacer pasar un lazo de un hilo a través de otro lazo, por medio de agujas,
tal como se teje a mano. De las diferentes formas de realizar esto, surgen las distintas variantes
que el diseñador textil emplea para realizar sus diseños en las telas de punto.
Los orígenes se remontan a los antiguos pueblos de pescadores que anudaban gruesos hilos para
formar las redes. La operación consistía en formar una red entrelazando hilos mediante agujas
manuales en una serie de lazadas unidas entre sí.
El tejido utilizando agujas fue llevado a Europa por los pueblos árabes en el siglo V. Más tarde en
los siglos XIV y XV se desarrolló fuertemente en Inglaterra y Escocia. Y fueron los escoceses, los
que se atribuyen la introducción del tejido de mallas en Francia. En 1589 el clérigo inglés William
Lee inventó una máquina para tejer medias, revolucionando la actividad que hasta entonces era .
manual. Aunque la reina Isabel I de Inglaterra le negó una patente a William Lee para su invento,
ya que consideraba que era una amenaza para los tejedores, la máquina se utilizó en otros
países europeos y constituyó la base para futuras mejoras.
En 1757, un hilandero de algodón británico llamado Jedediah Strutt, inventó un aditamento para el
bastidor de medias que permitía confeccionar tejidos acanalados (canalé). Alrrededor de 1800 el
ingeniero británico Marc I. Brunel inventó un bastidor circular al que denominó "tricoteur". El tejido
de hilos más gruesos se hizo posible cuando Matthew Townsend, incorporó una aguja, dotada en
uno de sus extremos de un gancho con un cierre. Este invento, fundamental en el desarrollo de las
máquinas de tejido de punto circular fue patentado 1858. En 1864, William Cotton introdujo una
mejora en las máquinas mecánicas. Las denominó ‘sistema de Cotton’ y su mejora residía en que
podía dar forma a los talones y punteras de medias y calcetines. En 1889, se presentaron por
primera vez, las tejedoras automáticas.
TEJIDO DE PUNTO CIRCULAR: tejido de punto elaborado en máquina circular formada por un
cilindro; por cilindro y plato o por dos cilindros.
TEJIDO DE PUNTO SENCILLO: tejido de punto por trama que se elabora en telares que tienen un
solo juego de agujas; por el haz se observan mallas, por envés no.
TEJIDO DE PUNTO POR TRAMA: la malla se entrelaza a lo ancho de la tela, es decir, en el sentido
de la trama.
Charmeuse
El charmeuse es un tejido de punto por urdimbre de doble cara, en el que el punto está trabajado
de manera tal que en una cara genera una superficie lisa y en la otra granulada. El charmeuse se
usa en la producción de ropa ligera: pijamas de seda, ropa interior femenina, corbatas, corsetería,
vestidos de novia y vestidos de noche, entre otros.
Encaje Raschel
El encaje Raschel es un tejido de urdimbre sencillo de producir con estas máquinas, lo que lo
convierte en económico con respecto al encaje tejido manualmente al crochet. Las máquinas de
tejer Raschel producen tanto tejidos planos como tubulares de punto por urdimbre, que se
asemejan a tejidos crochet y encaje. El encaje Raschel se destina a lencería y corsetería y para
decoración de prendas exteriores, mientras que el encaje al crochet para artículos de decoración y
manualidades.
Puntilla
La puntilla es tejido de punto por urdimbre realizado por Raschel, que conserva un diseño del
estilo al valencienne, un tipo de encajes de bolillos (artesanal) francés, que se caracteriza por el
fondo de malla en rombos, y dibujos florales. En realidad la puntilla es uno de los tejidos,
destinados a rematar el orillo de las prendas, y el entredós, es uno similar que se emplea para unir
dos tejidos.
Entretela adhesiva
La entretela adhesiva es un tejido de punto por urdimbre que tiene la característica de tener un
termoadhesivo en una de sus caras (mil puntos), para facilitar la adherencia a una tela. Estos se
emplean como lo indica su nombre entre dos telas y tiene por función conferir relleno y solidez.
Marquisette
El tejido de punto por urdimbre denominado marquisette es una tela muy liviana y de mallas
abiertas, con el aspecto de un tejido plano. Al tal punto se parecen que es difícil diferenciarlos
cuando una prenda está confeccionada. Se fabrica con hilos muy finos de algodón, seda o fibras
sintéticas. Se emplea para velos en vestimentas y, para cortinería liviana y transparente.
Raschel calado
Tul
El tejido de punto por urdimbre denominado tul, es el más conocido de toda la serie de telas con
transparencias realizado en una máquina Raschel. Es característico por el tipo de diseño de sus
mallas, que forman octógonos a lo largo de toda su extensión. Presenta dos características
apreciables: liviano y rígido. Es excelente para la base de bordados que van a realzar un vestido de
novia o de noche. Cuando no se lo interviene, se emplea como el bien conocido velo de novia.
Velour
El tejido de punto por urdimbre denominado velour, presenta una característica distintiva: tiene
una cara con mallas y la otra con un aspecto aterciopelado. Para lograrlo la máquina Raschel se
equipa con tres juegos de peines. Tiene un amplio surtido de aplicaciones como: vestidos, equipos
de ocio especialmente para niños, sacos, carteras, zapatos, accesorios de vestimentas y
decoración.
Ligamentos básicos
Los ligamentos básicos de tejidos de punto por trama se caracterizan por poseer solo la unidad
básica del tejido, que es la malla. Ellos son: jersey, rib, interlock y link-link.
Jersey
El ligamento jersey se lo denomina también ligamento derecho/revés o punto liso, por presentar
una superficie lisa y uniforme en la cara con aspecto de una sucesión de v generado por los lados de
las mallas que se presentan ininterrumpidamente en todas las columnas, y por una superficie rugosa
del revés, formada por los arcos y pies de las mallas, a las que suele denominarlas como gusanillos.
Las principales características de este diseño son que el derecho y el revés de la tela son muy
reconocibles, su facilidad para el estirado tanto en dirección vertical como horizontal, su finura y su
bajo peso.
Rib
El ligamento rib (ribb) se obtiene en una máquina circular o rectilínea de doble fontura. En la misma
pasada se forman mallas de derecho (desde una fontura) y mallas de revés (desde la otra fontura).
Entonces se forma un tejido que tiene unas columnas con mallas de derecho y otras columnas con
mallas de revés, por lo que aparece una apariencia de canales o cordoncillos (ribs). De acuerdo a la
disposición de las agujas, el diseñador puede producir una serie de variantes en el ancho del
cordoncillo y/o la separación entre los mismos, obteniéndose variantes denominadas rib 1x1, rib
2x2, etc.
Otras denominaciones para éste tejido de dos caras iguales, es derecho /derecho o también
acanalado. Las características del tejido rib son su facilidad para el corte y confección de prendas,
debido a que no se curva por estar compensada y se estira a lo ancho. Generalmente se utiliza en
cuellos, collaretas, puños, etcétera.
Una variante del rib es el tejido Morley, que presenta el mismo ligamento pero con distintas
disposiciones de agujas, lo que permite obtener un tejido más flojo y más elástico que los distintos
tipos de ribs.
Interlock
El ligamento interlock es también llamado "todas las agujas" y, se realiza en máquina de doble
fontura, con las agujas de ambas enfrentadas y realizando de manera alternada una pasada de
mallas en las agujas pares y la siguiente pasada de mallas se realiza en las agujas impares. Aquí se
tejen al mismo tiempo dos veces el ligamento rib. Dentro de la variedad de tejidos de punto por
trama, éste destaca por su textura, tupidez y confort.
Su característica principal es que las mallas están compensadas desde la estructura por lo que
resulta más estable y firme que el tejido jersey y posee menor elongación que el mismo.
Links-Links
El ligamento links-links produce tejidos cuyas dos caras tienen el aspecto como el revés del jersey,
por lo que a veces se lo denomina: revés-revés. Se caracteriza por presentar de manera alternada
una pasada de mallas del derecho con una pasada de mallas del revés sentido horizontal). Pero
también en las columnas aparecen mallas del derecho y mallas del revés en forma alternada
(sentido vertical). Para producir tejidos con ligamento links-links, se emplean máquinas especiales
de dos fonturas de cilindro sobre cilindro y con agujas de doble gancho, que se mueven desde una
fontura a otra.
El ligamento links-links tiene la característica de ser muy elástico en sentido vertical razón por la que
es muy utilizado en la vestimenta de bebés
Ligamentos derivados
Los ligamentos derivados del tejido de punto por trama son aquellos que contienen a las
denominadas mallas cargadas y flotantes. Los más conocidos son:
Punto Inglés
Este ligamento se realiza con doble fontura, una delantera y otra trasera. En una pasada teje en la
fontura delantera y hace malla cargada en la fontura trasera y en la pasada siguiente ocurre lo
opuesto. Permite un buen número de variaciones.
Punto Perlé
También conocido como "medio Inglés". En una pasada forma malla en la fontura delantera y en la
trasera hace malla cargada y en la pasada siguiente teje ligamento ribb.
Piqué
En el ligamento punto piqué, que es también es conocido como "falso rib", se combinan mallas
simples con mallas cargadas. En las telas con ligamento piqué, se logra la formación de estructuras
estables y muy confortables para el usuario. Esta combinación de malla cargada con malla simple de
manera alternada o a intervalos regulares, genera una textura regular en la tela, formando relieves y
efectos particulares en la superficie del tejido. Una característica interesante es la variedad de
efectos obtenidos diseñando variantes en las combinaciones de mallas. Así es que se comercializan
telas conocidas como piqué simple, doble, cruzado, perlado y mini.
TELAS NO TEJIDAS:
"Tela no tejida es una lámina de fibras de filamentos continuos o hilos cortados, de cualquier
naturaleza u origen, que formaron una red por cualquier medio, y están unidas entre sí por
cualquier medio, con excepción del tejido plano o por punto". La tela no tejida se encuentra
definida de esta forma por la ISO standard 9092 y CEN EN 29092, y es aceptada mundialmente.
En el primer siglo de la era cristiana se documenta la existencia de papel de fibras de rafia, cáñamo
y trapo.
En el 800 DC los chinos usaban vestimentas y pañuelos de papel, pero no fue hasta 1400 DC, el
desarrollo por los alemanes de una máquina para hacer pasta de papel, con el que se empieza a
masificar el uso y aumentar la producción significativamente.
Alrededor de 1850 se registran varias patentes en EEUU y Gran Bretaña para la consolidación de
velos fibrosos con el uso de cola, constituyendo la base del procedimiento de fabricación de no
tejidos por aglutinamiento químico.
En.1936 la firma "Freudemberg" en Alemania obtiene una patente por la disposición aerodinámica
de las fibras en el velo.
En.1938 se implementa el método de impregnación del velo con espuma química.
En.1942 Freudemberg vuelve a marcar un nuevo hito, con la patente de velos encolados en capas.
Se desarrolla además el uso de velos mezclas, mejorando la performance de los productos en
cuanto a hinchamiento y termoplasticidad se refiere.
En.1948 la firma American Viscose Corp utilizó por primera vez un producto combinado de velos
agujereados y fibras termoplásticas.
En.1955, aparecen telas no tejidas metalizadas, no tejidos aislantes para rellenos de almohadas
que resultan más calientes y livianos que la lana y telas no tejidas de fibras de vidrio reforzados,
para fines técnicos en USA.
En.1960 se solicitan patentes en Europa y América, para la fabricación de telas no tejidas por
fusión.
A partir de ésta época y hasta el presente las telas no tejidas no han parado de crecer en volumen
de producción y en innovaciones tecnológicas las que permiten la obtención de productos
específicos para los más diversos sectores de la industria en general.
En el caso de las telas no tejidas, se requiere que el diseñador cree previamente el diseño, para
identificar en que grupo de materiales se encuentra su proyecto, esto le indicará cuáles son los
usos finales, los requerimientos particulares y la durabilidad o tiempo de vida útil del producto.
De este modo podemos establecer tres tipos principales de telas no tejidas. El primero es de
artículos descartables, el segundo de baja prestación (o económicos) y el tercero de alta
prestación, también llamados funcionales.
DESCARTABLES
La base que sustenta a estos productos textiles es la competitividad, para lo cual deben ser muy
baratos y es inconcebible aumentar su precio con operaciones de ennoblecimiento costosas. Para
las telas no tejidas descartables, el campo de acción para el diseñador textil es muy limitado.
DE BAJAS PRESTACIONES
Las telas no tejidas de este grupo están destinadas a reemplazar a los materiales tejidos
tradicionales. En este caso, la principal ventaja de la tela no tejida es el precio. Y aunque los
procedimientos de ennoblecimiento no pueden aumentar significativamente los costos, para este
grupo son necesarios, pues es preciso que la tela no tejida compita con el artículo tradicional de la
forma más similar posible en lo que se refiere a la presentación y a las características finales.
DE ALTAS PRESTACIONES
Las telas no tejidas de altas prestaciones (o funcionales) permiten a los diseñadores textiles, el
diseño y la creación de artículos nuevos que satisfacen necesidades o modas nuevas. Aquí el bajo
precio no es la clave del éxito, sino la de un acabado más elaborado, que responde a determinadas
necesidades y en donde no hay competencia por precios. Se puede citar, como ejemplo, la tela
Alcántara (marca registrada de Alcantara S.p.a. Milán, Italia), una tela no tejida que imita a la
perfección a una gamuza de cuero, con un alto grado de innovación y prestaciones características.
El acabado y el teñido tienen una importancia capital, ya que se trata de artículos que requieren
un aporte funcional (acabado) y estético (teñido/estampado). Los diseñadores textiles deben
tener presente, sin embargo que pueden presentarse problemas técnicos y ciertas limitaciones
que impiden la aplicación de ciertos tratamientos tradicionales de teñido y acabado, por ejemplo
por la composición química del complejo ligante-fibra, o por una estructura mecánica del material
textil cuya resistencia puede ser relativamente débil a las tensiones requeridas por ciertos
tratamientos.
Hay tres métodos principales para la producción de telas no tejidas: vía seca, vía húmeda y vía
fusión.
TEJIDO PLANO
Es un tejido formado por medio de dos hilos principales, URDIMBRE ( O PIE) Y TRAMA;
La urdimbre hace referencia al hilo vertical y la trama al hilo horizontal que forma el tejido.
Torno de hilar
El torno de hilar, desarrollado en la India alrededor del año 500 a.C., se empleó hasta hace unos 200
años, cuando fue sustituido en gran medida por máquinas industriales. El torno produce un hilo fino
y homogéneo al mantener una tensión constante y una velocidad elevada.
La industria del algodón sufrió una revolución en Gran Bretaña por la aparición de las hiladoras
mecánicas: la denominada spinning jenny, inventada en 1764 por James Hargreaves, la máquina de
rodillos inventada en (1769) por Richard Arkwright o la “mula hilandera” desarrollada en 1779 por
Samuel Crompton. La spinning jenny permitía hilar varios hilos al mismo tiempo, y la máquina de
rodillos incorporaba un sistema para estirarlos. En la “mula”, los husos estaban situados en un
bastidor móvil para reducir la tensión del hilado con rodillos, lo que permitía producir hilos más
finos. Aunque estos procesos están totalmente anticuados en la actualidad, salvo unas pocas
“mulas” que todavía funcionan, los principios generales del hilado de algodón actual son bastante
similares, e implican también los procesos de apertura, cardado y peinado, estirado, torcido e
hilado. Con las fibras sintéticas, las hilaturas tendieron en un principio a emplear la maquinaria que
ya tenían. Si eran hilaturas de algodón, empleaban máquinas de hilado de algodón, lo que exigía que
las fibras sintéticas se suministraran con una longitud compatible con dichas máquinas.
En los últimos años se han producido numerosas mejoras en la maquinaria de hilado para responder
a la diversificación producida por el desarrollo de muchos tipos nuevos de fibras sintéticas, y en la
actualidad existen máquinas de hilado que sólo pueden emplearse con fibras sintéticas.
Esta palabra se deriva probablemente del persa tafha, que quiere decir " vuelta". El método básico
de tejido, en el que cada hilo de la urdimbre se entrelaza con el hilo de la trama, se denomina tejido
liso o de tafetán.
Algunos ejemplos de estos tejidos son: lino, cambray, batista, la manta, la muselina, crépe,
la musina, el velo y el percel entre otros.
SARGAS Ó CRUZADO
El tejido cruzado se caracteriza por las líneas diagonales muy marcadas producidas por
entrelazamiento de dos hilos de la urdimbre con un hilo de la trama en filas alternadas. Esta clase de
tejido proporciona a la tela una gran resistencia, útil para prendas de trabajo.
SATÉN O SATÍN
La palabra satén se deriva de puerto chino dechüanchow, antes llamado Zaytun, desde
donde comenzo a exportarse este tipo de telas en la edad Media.
Los satenes tienen una textura más densa que los tejidos cruzados, teniendo como
principal característica la suavidad que es conseguida a expensas de la resistencia.
La superficie suave del tejido de satén se logra pasando los hilos de urdimbre encima de unos de
cuantos de trama, con un entrelazado mínimo; la exposición de la luz en los hilos libres produce su
brillo particular.
En un satén de trama, los hilos de la misma se pasan encima de unos cuantos hilos de la urdimbre.
Como normalmente los hilos de la trama son menos resistentes que los de la urdimbre, los tejido
de satén son más débiles a la abrasión, pero a pesar de esto son telas muy bellas.
Algunos ejemplos de estos tejidos son: Crespón, la piel de ángel, el raso y el damasco.
1. El orillo siempre corre a lo largo de la tela (urdimbre) es ese borde que tiene para que no se vaya
destejiendo en el rollo.
3. Los hilos de la tela en dirección de la urdimbre son más rectos presentando menos ondulaciones.
PROCESO DEL TEJIDO PLANO
1. CORTE
El corte de la tela y el forro se efectúa en una mesa. De acuerdo al modelo, la tela y el forro son
previamente medidos
2. FUSIÓN
Una vez moldeada la tela, ésta pasa por la fusionadora para darle cuerpo y caída a la confección. Se
utiliza una temperatura de 169º C.
3. CONFECCIÓN
Consiste en armar las prendas en lotes para obtener el producto final. Se cuenta con 29 máquinas
de tejer, las cuales 18 son automáticas (que dan 500 puntos por minuto) y 11 son mecánicas (de
2800 puntos por minuto).
4. ALMACENAMIENTO
Todas las prendas son finalmente embolsadas, registradas y pasadas al almacén de producto
terminado.
Popelín: Es el tejido más utilizado en camisería. Se utilizan hilos finos y regulares ligados
sencillamente.
GABARDINA
Tela asargada de algodón o con trama de algodón y urdimbre, que queda visible produciendo un
efecto con rayitas diagonales. El genero gabardina puede tener varios espesores y puede ser de
fibras naturales o artificiales. Se ha usado desde el siglo XIX para trajes, abrigos, vestidos, faldas y
pantalones.
GAMUZA
Tejido de lana fina y corta con ligamento de tafetán enfieltrado y perchado por ambas caras, muy
esponjoso y flexible, de color amarillento. Con el algodón también se fabrica un tejido llamado
gamuza, mas delgado que sirve para elaborar artículos para la limpieza del hogar.
GASA
Probablemente el nombre venga de la ciudad palestina de Gaza. Es un tejido de seda muy ligero y
transparente y de trama abierta. Muy utilizada como adorno desde el siglo XIX. Se fabrica también la
gasa de algodón, de mucha densidad y que se emplea para adornos y mosquiteros. En todas sus
composiciones es ideal para hacer visillos. La gasa también se obtiene de la seda de nylon o de la
viscosa. Se lavará siguiendo con cuidado las instrucciones del fabricante. No se debe escurrir y se
plancha a baja temperatura, cuando esté casi seca.
CIBERGRAFÍA:
www.redtextilargentina.com.ar
http://textilesytiposdetejidos.blogspot.com/
http://tejidoplano2009.blogspot.com/
http://modafadp.blogspot.com/
https://tejidodepunto.wordpress.com
TELAS
LO QUE HAY QUE SABER DE LAS TELAS
EL ANCHO DE LAS TE LAS Los tejidos que podemos encontrar normalmente en las tiendas suelen
tener diferentes medidas de ancho, que suelen estar normalizados.
Las telas SIMPLES miden unos 80 ó 90 centímetros de lado a lado
Hay tejidos que miden el doble que los anteriores, por lo que se denominan "DOBLE DE ANCHO".
Suelen medir 1.50 m ó 1.60 m. Los tejidos de cortina o de tapicerías tienen un ancho especial, que
varía según la pieza. En cortinas el más común son 2.80 m.
Dependiendo de la prenda a cortar, la tela deberá tener un ancho u otro que yo procuraré indicar.
Es importante conocer los términos propios de la costura si se quieren entender las instrucciones.
Saber que es el orillo o como colocar un patrón "al biés" puede ser imprescindible.
Una pieza de tela es el rollo entero. Si estiramos de la tela por el principio, los bordes rematados de
fábrica son los ORILLOS.
Un tejido está formado por hilos que se entrecruzan. Para saber cual es la dirección del HILO, basta
con saber cual es la dirección de los orillos (en el dibujo, los hilos verticales verdes).
La dirección "A CONTRAHILO" es la marcada por las hebras naranjas y es perpendicular al hilo.
La flecha roja indica la dirección "AL BIÉS". Esta es una dirección muy importante a la que debéis
prestar atención. Cortar una prenda "al biés" significa que hay que colocar el patrón en diagonal al
orillo, en lugar de paralelo
"Un biés" es una tira de tela que se utiliza para rematar cuellos, sisas y cualquier otra parte curva de
la prenda.
Esa tira de tela, de unos 4 centímetros de ancho, se corta siguiendo la dirección "al biés" (de ahí su
nombre). Al coser la tira en curva, esta cede ligeramente y se estira para adaptarse. Así no forma
arrugas. Vamos a ver ahora como se corta un biés y como se cose:
En ocasiones necesitamos un biés muy largo pero no la tela no lo permite. En este caso deberemos
cortar varias tiras en diagonal del mismo ancho y paralelas. Después debemos empalmarlas
Para ello, debemos encarar las tiras por el delantero de la tela y coserlas a medio centímetro del
borde (ver dibujo). Después abriremos la costura con la plancha cuidadosamente y ya tenemos el
biés listo para coser.
Es posible que no tengamos tela para hacer un biés aunque sea a trozos o que prefiramos comprarlo
ya hecho. Venden bieses de muchos colores en algodón (mate) y raso (brillante) a muy buen precio
y de diferentes anchos, que pueden servir perfectamente para rematar una prenda sin que se vean
o para hacer un ribete decorativo.
Aunque espero poder colgar pronto la explicación de como se cose un biés, tenéis unas pequeñas
instrucciones en el tutorial "Uniforme de la guardia de Tharbad". Son algo chapuceras (para un traje
de rol en vivo no se puede pedir mucho), pero pueden daros una idea de como se hace un ribete.
En muchas explicaciones para cortar cualquier pieza, encontrarás la expresión: "colocar el patrón
sobre la tela doble, derecho contra derecho".
Es algo que tiene su lógica. Generalmente los patrones vienen cortados por la mitad: medio
delantero, media espalda, media falda... Las mangas vienen enteras, pero solo tenemos un patrón y
tenemos dos brazos. Puesto que hay que cortar la otra mitad de la pieza exactamente igual, es más
sencillo colocar la tela doble y cortar las dos a la vez (así nos aseguramos la igualdad) que cortar una
a una.
Siempre que vayamos a cortar una pieza, hemos de colocar la tela por el revés, para que al dibujar el
patrón con el jaboncillo de marcar, no se vean luego las marcas. Si la tela debe ir doble, se
"encararán" los dos derechos. "Encarar" es un término que significa eso, colocar las dos caras iguales
de una pieza una contra otra. Una vez cortado el patrón y sin separar las telas, pasaremos
unos ensanches por la línea que hemos dibujado según el patrón.
veces es difícil distinguir cuál es derecho de una tela a simple vista. En ocasiones es simple cuestión
de gusto (ambos lados pueden servir igual). Un pequeño truco es fijarse en los diminutos agujeros
que tiene en los bordes. Por un lado la tela será lisa y no se notarán al tacto, pero por la otra, los
agujeritos se notan rugosos. Ese lado es el derecho.
Hay que prestar atención a este detalle ya que es muy importante. Aunque ambos lados parezcan
iguales, el brillo puede cambiar ligeramente y eso se nota mucho cuando la prenda está terminada.
Para mayor seguridad, marcar mediante una línea uno de los lados, que señalará el revés.
Revés contra revés es exactamente lo contrario: colocar la parte de atrás de la telas una contra la
otra.
LA GUATA
Guatas, relleno, esponja o batting, encontramos diferentes nombres para el mismo material, es la tela que
va en el medio de las telas decorativaS y la de atrás de cualquier proyecto. En Venezuela y en USA
encontramos diferentes tipos de estos, hay de 100% de poliéster, siendo esta la más popular y económica, la
cual viene por números, guata #10 una de las más delgadas, #20 y #40 esta última MUY gruesa (espesor), las
venden por yardas, metros o empaquetadas ya cortadas a medidas específicas. Dependiendo del fabricante
habrá unas más gruesas que otras, aunque sean del mismo número. Luego tenemos las que vienen 80%
algodón con 20% de poliéster, una de las más populares en los edredones americanos, el efecto final es un
edredón delgado y liviano, y también tenemos el fieltro o felt, es la tela que se usa para muchas
manualidades con los niños en las escuelas y en casa, las vende en muchos colores, este personalmente lo
uso para caminos de mesa y proyectos pequeños, tales como ornamentos de navidad o adornos para
decorar el hogar. Algo de tomar en cuenta es que dependiendo de lo que buscas como resultado final de tu
proyecto, deberás escoger la guata correcta, quiero decir, si deseas un acabado esponjoso y voluminoso
deberás usar una guata gruesa, o si deseas un acabado liso y menos abombado, deberás usar una guata más
delgada. Y por supuesto hay otros tipos de telas que podrían usarse como guata, solo deberás buscar en tu
localidad y ver cuales te pueden servir para este fin (Tela para hacer monos deportivos). También hay guatas
de 100% algodón y lanas que son más costosas que las que traen algo de poliéster. La goma espuma NO
sirve para esta manualidad
1GUATA DELGADA # 10
CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO A LA FIBRA
PROPIEDADES DE LA GUATA
Aspecto estético superior al nylon Se mezcla bien con fibras naturales o con
otras artificiales; se pueden obtener
filamentos semejantes a la seda
Durable, resistente a la abrasión Tiene usos industriales; puede emplearse
en hilos para coser, bueno para ropa de
trabajo
GUATA DELGADA FIELTRO O FELT
CLASES DE GUATA
GUATA TAPICERIA o TIPO T
Utilizada principalmente para recubrir la espuma de los asientos y respaldos de sofá, dando una terminación
óptima al cojín y evitando la formación de arrugas en la tela.
También se utiliza como aislante térmico o acústico y como filtro en aparatos de aire acondicionado o en
maquinaria industrial.
En gramajes finos se está utilizando mucho esta calidad para confeccionar colchas de patchwork y algunos
trabajos de confección.
El ancho estándar para este tipo de rollo es 1,63m
Los gramajes más demandados son: 100g, 150g, 200g, 250g y 300g.
GUATA LAMINADA
Consiste en una guata muy suave al tacto porque está fabricada con fibras muy finas, con un tacto
similar al plumón
A su vez es muy fácil de trabajar porque estas fibras pasan un proceso en el cual, al aplicar calor
localizado en ambas caras, con las mismas fibras, se termoconforma una finísima capa de fibra con
la que se consigue que la guata no se deshaga al manipularla ni aparezca el molesto efecto
"peeling" que es cuando los pelillos de la fibra de relleno se salen por el tejido.
Guata Laminada 80g x 1,63m LD
Grosor de la guata..........1 cm
Ancho de rollo.................1,63m
Longitud de rollo.............100m
Peso total........................13,5 kg
CIBERGRAFÍA
BLOG: http://maryedredones.blogspot.com/2011/05/guata-relleno-esponja-o-batting.html
fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/5349_17519.doc
INSUMOS
INSUMOS PARA CONFECCIÓN
Se denominan insumos de confección a todos los elementos que son utilizados en la fabricación de
una prenda de vestir, aunque el diseño y la moda son atrevidos, comúnmente se habla de tres
tipos de prendas de vestir.
Prendas deportivas.
Para cada tipo de prenda de vestir, se utilizan insumos propios de las mismas, sin embargo,
algunos son utilizados para varios tipos de prendas.
Los insumos más utilizados en la confección de prendas de vestir son:
Entretela: Tela tejida o no tejida, utilizada para mejorar la apariencia de las prendas de vestir. Son
de dos tipos, las que se cosen a las prendas y las que se funden a las mismas por calor conocidas
como entretelas fusionables.
Hilos:
Un hilo es un conjunto de fibras o filamentos, naturales o sintéticos, que han sido agrupados
juntos o torcidos para usarse en tejidos de trama(tejido plano), tejidos de punto o en otros
métodos de fabricación de diferentes géneros textiles. El tipo de hilo a fabricarse depende de la
clase de fibra seleccionada, de la textura o del tacto de la tela que se va a fabricar. A partir de éste
proceso, se elaboran los hilos para coser.
Cremallera o Cierre: Elemento que consta de dos tiras flexibles con dientes, que se traban y
destraban entre sí. Las cremalleras son utilizadas en la industria del vestido para unir dos partes de
la prenda. Se fabrican cremalleras en cobre, aluminio y sintéticos.
Velcro: Cierre de contacto compuesto por dos partes, una de apariencia áspera y la otra suave al
tacto.
Botón: Disco de metal, pasta, madera, etc., que se pone en las prendas de vestir para abrocharlas.
Broches: Botón de presión compuesto de dos partes que se adhieren entre sí para sujetar dos
piezas.
Hebillas: Especie de broche que sirve para ajustar las correas, las cintas, las cargaderas, etc.
Ojalete: Ojal metálico, plástico o de otro material de forma redonda por donde pasa un cordón.
Cordón: Tejido cilíndrico que se utiliza para sujetar. En las prendas de vestir el cordón se hace
pasar por uno o varios ojales u ojaletes.
Encaje: Tejido construido en celdas que forman diseños geométricos o artísticos, los encajes son
elaborados manualmente o en máquinas de tejido angosto.
Marquilla: Tirilla con tejido bordado o estampado que se coloca en las prendas de vestir con el fin
de presentar por sí mismo instrucciones, marca de un producto o empresa.
Los botones son pequeñas piezas fabricadas en diferentes materiales con variadas formas
espesores y modos de fijación que sirven para unir dos piezas de una prenda o como adorno.
Con la evolución de la moda el botón dejó de ser una pieza para abrochar una prenda para
convertirse en parte importante del diseño de la misma.
Para el caso del jean se requieren botones hechos en material metálico inoxidable que resista las
altas temperaturas y las sustancias químicas a la que están expuestas las prendad durante su
proceso de acabado. El botón que más se usa es el de impacto, compuesto de dos piezas: la
corona, apropiada para el grabado de marcas y emblemas una base o cuerpo integral fabricado en
aluminio de alta resistencia y se aplican con un remache tipo puntilla de aluminio inoxidable. Los
broches, elementos conformados por cuatro piezas, de práctico funcionamiento y excelente
presentación, al igual que las placas decorativas, muy apropiadas para presentar las marcas de las
prendas, hechas en materiales inoxidables y de fácil aplicación, junto con los ojaletes y remaches,
elementos decorativos de alta vistosidad y belleza que realzan la vida y originalidad de la prenda
también son utilizados en las diferentes prendas elaboradas en denim.
La calidad en la producción de estos elementos es muy importante ya que de esta depende que
al fijarlos no se revienten y pongan en riesgo la seguridad de la operaria o de la maquina que los
fija.
La marquilla es el rotulado que identifica una empresa o que da información específica de talla,
instrucciones de lavado, cuidados de la prenda y composición del tejido. Pueden ser elaboradas
en materiales textiles, sintéticos, cueros, papel, metal o cartón.
Para la producción de jeans, las marquillas son tejidas en poliéster que aguanta hasta 380° C, las
cuales van a ser expuestas a altas temperaturas por los procesos de acabado de la prenda. Las
marquillas ubicadas en la cintura y que generalmente resaltan la marca del jean y el nombre del
productor son elaboradas en cuero o en plasticel y son identificadas con el nombre de GARRA.
También existen otras marquillas elaboradas en un material especial llamado CARTONCUERO, la
cual es aconsejable colocarla después del proceso de acabado de la prenda, al menos que por
especificaciones del diseño, el cliente las prefiera desteñidas y desgastadas por el proceso de
lavandería
HILOS
120 25
105 30
75 40
AMARRE
60 50
50 50
FILETEADORA
40 75
30 105
OBSERVACIONES:
En fileteadora se trabaja la mayoría de los pespuntes con hilo Tex 40 (Denier 75).
TELAS.
Tejido de punto y tejido plano.
Trama
URDIMBRE
Partes de la cremallera:
Tope inferior.
Dientes: con calibre de 4,5 mm, tiene un recubrimiento para deslizarse suavemente.
Deslizador.
Cordón o alma
REMACHE: De presión (broche), puntilla (estriada, doble, lisa). Tiene dos partes (macho y hembra).
MARQUILLAS: Se pueden hacer de poliéster (bandera), cuero (para polo) ó de cuerina repujada ó
cartón cuero. Según el sitio dónde va ubicada.