Plan de Riesgos en Supervision de Obras Primavera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA SUPERVISION A

LA EJECUCION, CONTROL, LIQUIDACION Y CIERRE DE OBRA


OBJETIVOS DE LA SUPERVISION

Objetivo General
La supervisión tiene como objetivo general, representar al programa de construcción
de infraestructura vial y peatonal en las calles Contratación del Servicio de
Consultoría de Obras para la Supervisión de la ejecución de la obra: Construcción de
Infraestructura Vial y Peatonal en las Calles 2, 5, 9, 13, 17, D, Psje E, F,2A, 12, 14, 15,
16, 18 y Jr. Canteras Del Programa Ciudad Mariscal Cáceres Sector IV 2DA. y 3ra
Etapa, Distrito De San Juan De Lurigancho – Lima – Lima, con código SNIP N° 168989,
en el control de los trabajos que ejecutan los contratistas y será responsable y del
cumplimiento del contrato de obra.

El consultor (Supervisor) como parte de sus obligaciones deberá mantener debidamente


informado a la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho del progreso de las obras
y recomendar soluciones apropiadas para cualquier problema técnico, económico o
contractual que pueda ocurrir durante la ejecución de los trabajos

Objetivos específicos
Los Objetivos específicos de la supervisión de las obra en proceso de licitación; se refieren
a los controles técnico – administrativos, de calidad de obra, de plazo, de costos de
ejecución de la obra y aspectos socio ambientales, según se indica a continuación.

1. Control administrativos; que comprende las actividades dirigidas para que el


contratista cumpla las disposiciones legales y contractuales sobre personal,
seguridad y otros asuntos administrativos relacionados a la ejecución de las obras
sujetas a supervisión.
2. Control de la calidad de obra: comprende las actividades dirigidas para que el
contratista ejecute las partidas del presupuesto de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas aprobadas, empleando los materiales y equipos de la
mejor calidad posible y los procedimientos constructivos mas adecuados.
3. Control del plazo de ejecución de obra: comprende las actividades dirigidas para
que el contratista ejecute las obras dentro de los plazos fijados en el contrato y en
el calendario valorizado de avance de obra aprobado.
4. Control del costo de ejecución de obra: comprende las actividades dirigidas a
verificar que los pagos efectuados al contratista por concepto de ejecución de las
partidas de construcción en la obra, se ajustan a las disposiciones del contrato de
ejecución de obra.
5. Control Ambiental de las obras: comprende las actividades dirigidas para que el
contratista ejecute las obras sujetas a la legislación y la normativa ambiental
vigente.
PLAN DE RIESGOS EN EL PROCEDIMIENTO Y SEGUIMIENTO
DE LA SUPERVISION A LA EJECUCION, CONTROL,
LIQUIDACION Y CIERRE DE OBRA

CONCEPTOS:

a. Riesgo: La posibilidad de que ocurra un acontecimiento que tenga impacto en el alcance


de los objetivos. El riesgo se mide en términos de impacto y probabilidad. Por otro lado
peligro es la potencialidad de ocurrencia de un daño, pérdida o lesión
b. Control: Cualquier medida que tome la dirección, el Consejo y otras partes, para gestionar
los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La
dirección planifica, organiza y dirige la realización de las acciones suficientes para
proporcionar una seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas.
c. Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se obra.
elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este
sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una
obra.
d. Un plan de obras permite prever y ejecutar obras por parte de los técnicos y de las
administraciones públicas. La noción de plan de servicios tiene un significado similar.

OBJETIVOS

Efectuar la ejecución de las obras nuevas o de remodelaciones de la infraestructura de la


Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, asi como la entrega y cierre de las mismas
garantizando una adecuada utilización de los recursos, mediante el control de las actividades y
seguimiento a contratistas.

ALCANCE

Inicia con la recepción del diseño y las especificaciones de la obra nueva o remodelación a ejecutar
hasta la entrega y liquidación de la misma.
PLAN DE RIESGOS
Identificación de los riesgos que podrían afectar negativamente a la ejecución de la Obra, así como
de los planes de contingencia y estrategias a seguir para cada uno de ellos.

I. MONITORIZACIÓN DEL RIESGO COMO HERRAMIENTA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

OBJETIVOS:

- Aprender que implica la gestión del riesgo en una Obra


- Conocer los conceptos y herramientas empleadas para la gestión del riesgo
- Saber las diferentes estrategias utilizadas para la gestión del riesgo.

1.1 Las obras y los riesgos

Durante la etapa de ejecución, la incertidumbre puede ir ligada a las condiciones meteorológicas o


a la disponibilidad o no de determinados recursos, ya sean humanos o materiales, el
desconocimiento respecto a lo que sucederá en los próximos meses o años en relación a una
determinada tecnología o al precio de determinados.

La incertidumbre implica un riesgo , o dicho de otro modo, toda incertidumbre tiene asociada un
riesgo. De no considerarse el riesgo durante las diferentes etapas del proyecto pueden ir apareciendo
situaciones que le afecten negativamente y, por lo tanto, poner en peligro la consecución de los objetivos deseados.
Pero, ¿qué es el riesgo? El riesgo es una medida de la probabilidad y de las consecuencias derivadas de no
alcanzarse un determinado objetivo del proyecto. El riesgo, de este modo, está compuesto de dos
componentes primarias:- La probabilidad de que un evento ocurra.- El impacto que tendría sobre el
proyecto que el evento se produjese. El riesgo puede definirse como una función que depende de dos
variables:
Riesgo = ƒ (probabilidad, impacto)
La relación entre las variables y el riesgo es la siguiente: a mayor probabilidad e impacto de un evento, mayor será el
riesgo asociado. La siguiente figura ilustra de forma gráfica dicha relación:
 
Figura 1: Riesgo de un evento (Adoptado de Kerzner, 2003).

Finalmente, en proyectos, los eventos futuros que son, o pueden ser, favorables para la
consecución de los objetivos del proyecto se denominan oportunidades. Por lo contrario, aquellos
que pueden poner en peligro la consecución de los objetivos, se les denomina riesgos.

1.2 Gestión del riesgo

Preparación de respuestas a los diferentes riesgos con el fin de eliminarlo, mitigarlo, compartirlo,
transferirlo o asegurarse contra él. Una parte importante dentro de esta actividad es la
elaboración de planes de contingencia . Un plan de contingencia es un conjunto de acciones
diseñadas y planificadas para ser puestas en marcha en caso de que se produzca un evento,
identificado previamente, que supone un riesgo para el proyecto.

El objetivo principal de la gestión del riesgo es la reducción al mínimo de la probabilidad y el


impacto de las consecuencias de los eventos que pueden reducir los logros del proyecto

La gestión de riesgos se entiende como un proceso dentro de la dirección de proyectos. Dicho


proceso cuenta con las siguientes etapas:

- La planificación del riesgo. Consiste en el desarrollo y documentación de una estrategia y


método organizado, integral e interactivo para la identificación y análisis de posibles riesgos, el
desarrollo de planes de tratamiento del riesgo y la monitorización de cómo el riesgo va variando
con el tiempo y las acciones emprendidas.

- La identificación y evaluación del riesgo. Implica la identificación y análisis de las diferentes


áreas del proyecto con el objetivo de incrementar las probabilidades de alcanzar los objetivos de
coste, rendimiento y programa. La identificación de riesgo es el proceso de identificar y
documentar los riesgos asociados a cada área del proyecto, mientras que el análisis tiene como
finalidad examinar cada riesgo identificado para determinar la probabilidad de que ocurra y
predecir su posible impacto en el proyecto.

La identificación de riesgos puede hacerse en función de la fase en el ciclo de vida del proyecto. En
las primeras fases, el riesgo del proyecto es elevado debido a la falta de información, mientras que
en las fases finales los riesgos financieros son los más relevantes. A continuación se expone una
lista de posibles riesgos según la etapa en la que se encuentra el proyecto:

- Aprobación del proyecto. Los riesgos más comunes en esta fase son los derivados de una pobre
definición del problema, la falta de estudios de viabilidad y contar con objetivos poco claros.

- Planificación preliminar y detallada. Riesgos: no contar con un plan de gestión de riesgos (RMP),
disponer de pobres especificaciones, no disponer del soporte de los directivos, una definición de
los roles poco clara y contar con un equipo de proyectos con poca experiencia.

- Ejecución. Entre los riesgos más habituales de esta fase se encuentran contar con unos recursos
humanos sin las habilidades necesarias o suficientes para acometer los trabajos, la disponibilidad
de material, huelgas y paros, el tiempo, cambios en el alcance y/o programa del proyecto y la falta
de sistemas de control para el proceso de ejecución.

- Cierre. En esta fase los riesgos pueden ser la pobre calidad de los entregables, la negativa a
aceptar los resultados del proyecto por parte del cliente o problemas de liquidez.

El PMI proporciona una clasificación de los riesgos que pueden afectar a un proyecto. Dicha
clasificación es la siguiente:

- Riesgos externos. Pueden ser impredecibles o predecibles. Dentro de los impredecibles podemos
encontrar elementos tan diversos como son nuevas regulaciones del Gobierno, peligros naturales
o lo que se denomina actos de Dios (acts of God).

En cuanto a los predecibles: el coste del dinero, intereses y disponibilidad de materiales.

- Riesgos internos (no técnicos). Paros laborales o huelgas, problemas de liquidez, aspectos de
seguridad laboral y planes de salud.

- Riesgos internos técnicos. Cambios de tecnología, cambios en el estado del arte, aspectos de
diseño o problemas de operación o mantenimiento.

- Riesgos legales. Licencias, patentes, demandas, fallos de contrato, etc.

Para la identificación de riesgos de un proyecto existen multitud de fuentes de información. A


continuación se muestran algunas de ellas, aunque no son las únicas:

- Documentación de los sistemas de ingeniería.


- Análisis de costes del ciclo de vida. –

La Estructura de División del Trabajo (EDT) o WBS.

- Estimaciones de costes. - Documentación sobre requerimientos.

- Documentación de lecciones aprendidas de proyectos previos.

- Análisis de mercado.

- Factores o drivers de decisiones.

Además de las fuentes recién mencionadas, existen dos técnicas ampliamente empleadas para la
identificación de riesgos. Éstas son:

- Lluvia de ideas o Brainstorming

Esta técnica consiste en la generación de un gran número y variedad de ideas por parte del equipo
del proyecto para tratar de identificar el mayor número de riesgos. En esta técnica se prima la
cantidad de ideas más que la calidad, dado que el objetivo es identificar el mayor número de
riesgos. La sesión se puede hacer de forma oral o escrita. En el primer caso, se suele pedir por
turnos que cada miembro del grupo mencione un riesgo al que se enfrenta el proyecto. Un
miembro del equipo anotará todas las ideas, para luego agrupar las que estén relacionadas entre
sí mismas. En caso de que la sesión se desarrolle de forma escrita, es habitual utilizar pequeñas
notas donde cada miembro del equipo escribirá todos aquellos riesgos que puede identificar.
Posteriormente, las notas se leen en voz alta y se agrupan aquellas que están relacionadas. En
ambos casos, el ejercicio finaliza cuando el grupo ha conseguido generar el máximo número de
ideas y las ha analizado. Dos importantes reglas para que la técnica funcione: no se deben discutir
las ideas propuestas ni se permiten comentarios sentenciosos que coarten el ejercicio creativo del
grupo.

- Método Delphi.

En este método se trata de conseguir identificar los riesgos mediante la opinión de expertos. En el
método Delphi se suele contactar con un grupo de expertos, tanto internos como externos a la
organización, para que opinen sobre una materia concreta. Los expertos no se reúnen entre ellos,
y en muchos casos, no es recomendable que conozcan quien participa en el ejercicio. A cada
experto se le pide que haga una predicción anónima sobre un aspecto en particular. Una vez
recogida la opinión de todos los expertos, se prepara un documento donde se recogen las
conclusiones derivadas de todos ellos. Este documento se manda seguidamente a los expertos
nuevamente para que revisen su opinión a la luz de las opiniones del resto de expertos. Tras la
revisión, se identifican los principales riesgos identificados por los diferentes expertos. Por otra
parte, la evaluación del riesgo consiste en determinar la probabilidad de que el suceso de riesgo se
produzca y el posible impacto sobre los objetivos del proyecto. A la probabilidad e impacto se le
atribuyen normalmente una calificación de Alto, Medio o Bajo, en función de su características. Al
igual que en la fase de identificación, el director del proyecto consulta a los miembros del equipo
para evaluar cada uno de los riesgos evaluados y clasificarlos según la calificación recién
mencionada. Además, la documentación e históricos sobre proyectos previos puede ser de mucha
utilidad para la evaluación de los riesgos. Una vez evaluados los riesgos, es habitual realizar una
priorización de éstos de modo que a los que presentan un mayor riesgo se tratarán con más
cuidado a la hora de preparar un plan de actuación o de respuesta.

La matriz de evaluación de riesgos es una herramienta comúnmente empleada para este proceso.
A continuación se muestra una posible configuración de este tipo de matriz.

RIESGOS CONSECUENCIA PROBABILIDADES IMPACTO(B,M,A CAUSA RESPONSABILIDAD PLAN DE


DE ) DE LA RESPUESTA
OCURRENCIA(B,M, ACCIO
A) N

Tabla 5.1. Ejemplo de matriz de evaluación de riesgo. B: Bajo, M: Medio y A: Alto.

- El tratamiento del riesgo. Es el proceso que identifica, evalúa, selecciona e implementa una o
más estrategias con buscan situar el riesgo a niveles aceptables en función de las limitaciones del
proyecto y sus objetivos. Para ello es necesario definir qué se debe hacer, cuándo se debe llevar a
cabo, quién es el responsable, y cuál es el coste y programa asociado.

El plan para el tratamiento de un riesgo puede optar por diferentes estrategias. Las más
habituales son evitar, mitigar, transferir o aceptar el riesgo.

Evitar un riesgo significa eliminarlo mediante la adopción de una medida que signifique seguir un
curso de acción diferente. Un ejemplo aclarará más esta estrategia. Si un proyecto se plantea
utilizar una tecnología punta en un determinado momento y esto se identifica como un riesgo, la
estrategia de evitar el riesgo significaría cambiar a una tecnología convencional, bien conocida y
probada, que eliminase el riesgo.

Mitigar un riesgo significa adoptar medidas que reduzcan las posibilidades de que se produzca un
evento y/o reducir sus posibles consecuencias o impactos.

Transferir un riesgo consiste en trasladar el riesgo de una parte del sistema a otra, de modo que el
riesgo total del sistema se reduzca. Puede consistir también en redistribuir los riesgos entre el
comprador (por ejemplo, el gobierno) y el vendedor (por ejemplo, el contratista). Un ejemplo de
transferencia de riesgo podría ser en un proyecto pasar de lograr una función determinada a
través de software en lugar de hacerla mediante hardware

. Por último, aceptar el riesgo se traduce en dos situaciones alternativas:

- Estar de acuerdo con las consecuencias que se derivan del riesgo, sobre todo en aquellos casos
en que las probabilidades de que se produzcan y sus consecuencias son bajas, y tomar medidas en
caso de que se produzca, o bien.

- Se puede desarrollar un plan de contingencias que se deberá ejecutar si se presenta un suceso de


riesgo con alta probabilidad. La estrategia a emplear para tratar con un riesgo depende de
diferentes factores y la literatura al respecto es amplia y diversa. Para nosotros, la estrategia a
seguir dependerá de dos elementos: la libertad para decidir del director de proyectos y de la
tolerancia al riesgo del proyecto. En base a estos dos factores, la mejor estrategia a seguir en cada
situación se presenta en la figura 2

Figura 2 ¿Qué estrategia seguir? (Adaptado de Kerzner, 2003).

Un plan de contingencia, como se indicó anteriormente, es un conjunto de acciones que se


pondrán en marcha en caso de producirse un suceso que implique un riesgo identificado
previamente. Los planes de contingencia suponen normalmente el gasto de fondos adicionales
para el uso o compra de recursos extras. Estos gastos deben estar contemplados, en parte o en su
totalidad, en las partidas del presupuesto del proyecto destinadas a imprevistos.

- La monitorización o seguimiento del riesgo. En esta etapa se realiza un seguimiento sistemático


y se evalúa el rendimiento de las diferentes acciones de tratamiento del riesgo. La información
obtenida durante esta etapa es de utilidad para repensar las estrategias de tratamiento del riesgo.

Esta etapa es clave para el buen seguimiento del proyecto. Implica la revisión continua, en las
diferentes fases del proyecto, de la matriz de evaluación de riesgos y de las métricas establecidas
para determinar si las acciones implementadas están teniendo el efecto deseado. A medida que se
desarrollan las diferentes etapas de un proyecto, es importante evaluar todos los riesgos
identificados para determinar si su probabilidad y/o impacto se han incrementado o reducido.
Además, esta revisión es un ejercicio interesante que facilita la identificación de nuevos riesgos y
permite completar-modificar la matriz de evaluación de riesgo en el tiempo. Es importante incluir
en las juntas de revisión del estado del proyecto elementos para la evaluación del riesgo. En estas
juntas, se debe poner especial énfasis en la revisión de las señales asignadas a cada riesgo para
indicar que una determinada acción o plan de contingencia tiene que ponerse en marcha. De este
modo, se tiene siempre actualizado un sistema que permite detectar la presencia de un evento
que puede suponer un riesgo. Por ejemplo, el equipo del proyecto puede establecer que para un
proyecto el precio de un determinado mineral es fundamental. La señal ha establecer como
alarma podría ser que el precio del mineral superase una determinada cifra. En caso de producirse
este hecho, se emprenderían las medidas que se han establecido. Durante el transcurso del
proyecto, en las diferentes juntas, sería conveniente revisa si este evento sigue o no suponiendo
un riesgo y si la señal de alarma, el precio establecido, tendría que aumentarse o disminuirse.

SUPERVISION , HERRAMIENTAS E INDICADORES DE RIESGO EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS

La supervisión es la manera con la cual la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho como
principal financiador de la Ejecución de la Obra, supervisa la ejecución de obras en tiempo, calidad
y costes, mediante herramientas que le permitan tomar decisiones a tiempo. A continuación se
presenta el esquema de ejecución de obras.

ALARMAS:

Para prever complicaciones en la ejecución de la obra se establecerán indicadores de alarma que


serán específicos en cada proyecto y se determinaran en base al tipo de proyecto y magnitud de
este, siendo registrados en el plan de ejecución de la obra. Los indicadores de alarmas se definen
como aquellos sucesos, acciones y ejecuciones materiales asociados a las obras que afectan
significativamente a los tiempos, calidades y costes durante la ejecución de las obras. Se entienden
como alarmas significativas en función de las tres variables:

-Tiempo: aquellas que notifiquen que la obra se puede desviar de la programación en tiempo en
más de un 16,66 % sobre la fecha prevista para su finalización tanto de origen interno a la obra
como por causas externas que condicionen la obra.

-Calidad: aquellas que notifiquen que la obra por mal diseño, mala calidad de los materiales, mala
calidad de la ejecución y/o por seguridad y riesgos para su sostenibilidad se puede ver afectada
por la restitución o sustitución de los materiales y/o por la necesidad de modificar o cambiar los
diseños de la unidad de obra, y/o por los costes de ejecución física o montaje con un costo
superior al 5% del total del costo de la obra. (ESTOS MODIFICADOS REQUIEREN LA NO OBJECIÓN
DE LA MDSJL)

-Costo: aquellas que notifiquen que la obra se puede desviar por razones de cambios de precios en
el suministro de materiales o de los costes de ejecución física (mano de obra y equipos materiales)
en un 5% del costo total de la obra. (ESTOS MODIFICADOS REQUIEREN LA NO OBJECIÓN DE LA
MDSJL) Una misma notificación puede afectar a una o a las tres variables. Estos indicadores serán
de especial atención para el Supervisor de la obra. Los indicadores de alarma para cada obra
específica se deben definir a detalle según las condiciones especiales que imponga la obra. A
continuación se describen algunos indicadores generales y los procedimientos a considerar si estos
se presentan.

El uso de indicadores de alarma podrá ser aumentado en número dependiendo de las


características singulares del tipo de obra a propuesta del supervisor, del Supervisor de la
Municipalidad o de la supervisión.

Se adjunta indicadores de alarmas de manera tentativa


EL PLAN DE RIESGOS Y LA METODOLOGIA DE CONTINGENCIA

RIESGOS La identificación, el análisis y la clasificación de los riesgos permiten contar con


información para una pronta detección de las causas y las consecuencias que estos podrían
ocasionar en los objetivos y los resultados esperados del proyecto, con la finalidad de eliminar o
atenuar los riesgos y sus consecuencias. Es importante que el supervisor conozca herramientas
específicas para la gestión adecuada del seguimiento a los proyectos, siendo la matriz de riesgos
una herramienta en la que se pueden definir los procesos que permitan a las partes involucradas
en la obra, entender y conocer los escenarios de incertidumbre, valorar las consecuencias de tales
escenarios y tomar acciones costo-efectivas en forma concertada para lidiar con los riesgos y hacer
el seguimiento de tales acciones. El ANEXO 1 presenta el ejemplo de una matriz de riesgos
elaborada bajo la metodología y el Tratamiento/ control a ser implementado.

(SE ADJUNTA LA MATRIZ DE GESTION DE RIESGOS Y SUS PLANES DE CONTIGENCIA)


PROCEDIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA SUPERVISION
DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST)
que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la
integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas durante la ejecución de las
actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato
principal. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST.

Partes de un Plan:

1. Objetivo del Plan.


2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.
3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.
4. Elementos del Plan:
o Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad
y salud en el trabajo.
o Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
o Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
o Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el
análisis de riesgo).
o Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación.
o Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
o Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
o Plan de respuesta ante emergencias.
5. Mecanismos de supervisión y control.

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y


procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.

El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además
entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.

También podría gustarte