Obtención de Polímeros Biodegradables Apartir de Distintos Almidones)
Obtención de Polímeros Biodegradables Apartir de Distintos Almidones)
Obtención de Polímeros Biodegradables Apartir de Distintos Almidones)
OBTENCIÓN DE POLÍMEROS
BIODEGRADABLES APARTIR DE
DISTINTOS ALMIDONES
ESTUDIANTE
ABRAHAM G. ALVAREZ LOPEZ
ABSTRACT
In the past 20 years, with the massive increase in synthetic polymer waste, the introduction
of new biodegradable materials has always been a challenge for materials science. Many
technical efforts are directed primarily at solving problems in the fields of health, medicine,
and the environment. Although natural polymers are usually associated with
biodegradability, the range of synthetic polymers that comply with this concept has
increased in recent years. In this situation, alternative materials have been developed,
such as those that use or are derived from bioplastics. Bioplastics. Renewable resources
as raw materials, one of which is starch.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se están realizando muchas investigaciones para reducir la cantidad de
residuos plásticos y producir productos menos corrosivos con el medio ambiente. Con el
avance de la sociedad en el campo técnico, existe una demanda para el desarrollo y
optimización de nuevos materiales que puedan cumplir con los requisitos. Nuestras
necesidades. Los polímeros o materiales a base de polímeros se han convertido en los
más estudiados debido a sus propiedades físicas y químicas que los hacen adecuados
para muchos propósitos diferentes.
Los polímeros se han utilizado desde la antigüedad, aunque no se menciona como tal. Por
ejemplo, los egipcios han utilizado resinas naturales desde 2000 a. C. El duelo por los
muertos ASTM D-5488-944 define la biodegradabilidad como la capacidad de un material
de descomponerse en dióxido de carbono, metano, agua y componentes orgánicos o
biomasa. El mecanismo principal es la acción enzimática de los microorganismos, que
puede medirse mediante pruebas estándar. Un período de tiempo específico reflejado en
las condiciones de almacenamiento disponibles. El ciclo de los polímeros biodegradables
es el siguiente:
Plantas como el maíz, la papa o la yuca que se producen en esta tierra contienen almidón.
"Esto se puede utilizar como base para la producción de polímeros biodegradables, que se
pueden utilizar para hacer bolsas, para recoger residuos orgánicos". Estas bolsas se
almacenan junto con bolsas de bioplástico y se pueden descomponer para producir
fertilizante orgánico, que se utiliza como fertilizante para el suelo que usarán las plantas
para que vuelva a producir productos que contengan almidón. Debido a su bajo costo,
abundancia y fácil biodegradabilidad, el uso de polímeros biodegradables (como el
almidón) puede ser una solución interesante para el medio ambiente. En Colombia aún no
existe una cultura de reciclaje perfecta y los rellenos sanitarios ya han tenido problemas.
Los residuos se pueden reducir obteniendo polímeros biodegradables a partir del almidón
de yuca. El almidón de yuca es un recurso renovable en nuestro medio ambiente. El medio
es muy rico y el precio es bajo. En este estudio se obtuvo un polímero biodegradable a
partir del almidón de yuca y se determinaron algunas de sus propiedades mecánicas,
físicas y químicas.
En los últimos años se han desarrollado polímeros biodegradables para películas y
embalajes, lo que permite reducir el impacto medioambiental provocado por la
acumulación de materiales sintéticos. Estos polímeros se derivan de la materia orgánica,
por eso son el concepto de bioplásticos, principio renovable que puede ser biodegradable
por microorganismos en poco tiempo. Un estudio avanzado realizado conjuntamente
por European Bioplastics y la Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas estima que la
capacidad de producción de bioplásticos aumentará a 1,7 millones de toneladas de
700.000 toneladas en 2010 a 2015.
Para evaluar el comportamiento medioambiental de los materiales plásticos, se realizó una
prueba de biodegradabilidad. Muchas de estas pruebas se han estandarizado para
garantizar que, independientemente de qué laboratorio se obtengan los resultados de las
pruebas, los resultados sean fiables y válidos.
Debido a la clara tendencia en el uso de pruebas de biodegradabilidad en los países
industrializados, América Latina se ha dado cuenta de la necesidad de establecer este tipo
de pruebas. Varios países latinoamericanos están desarrollando e implementando, o han
implementado estándares y métodos de prueba para determinar el grado de
biodegradabilidad de sustancias orgánicas.
El Instituto de Investigación de la Industria Alimentaria ha realizado también una
investigación sobre películas biodegradables. Por tanto, es importante tener información
sobre estos materiales y su comportamiento medioambiental.
Este trabajo resume información sobre las características básicas de los bioplásticos, la
biodegradabilidad y algunas pruebas realizadas para evaluar la biodegradabilidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEÓRICO
Desestructuración.
El proceso de desestructuración del almidón natural es la transformación de los granos de
almidón semicristalino en una matriz homogénea de polímero amorfo y en la destrucción
de los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de almidón, de un lado y la
despolimerización parcial de las moléculas del otro. Los factores fisicoquímicos que
participan en el proceso son: temperatura, esfuerzo cortante, velocidad de cizalladura,
tiempo de residencia, contenido de agua, y cantidad total de energía aplicada. La
amilopectina se des polimeriza inicialmente y luego la amilosa, con la aplicación de mayor
energía.
La desestructuración también puede ocurrir cuando se aplica calor. El aumento de
temperatura incrementa la solubilidad del almidón en agua produciéndose una
despolimerización significativa alrededor de los 150 ºC, sin embargo solamente por
encima de 190 ºC puede confirmarse el incremento de la solubilidad. Cuando se aumenta
el contenido de humedad de la mezcla disminuye el grado de desestructuración.
Durante el proceso de extrusión la cizalladura produce como resultado la fragmentación
de los gránulos de almidón, la cual se evidencia por la parcial o completa destrucción de la
estructura cristalina de éste, cuando se observa utilizando difracción de rayos X;
adicionalmente disminuye la viscosidad o aumenta la solubilidad del almidón en solución
después de la extrusión, debido a la polimerización en cadenas moleculares dispuestas en
forma desordenada, la cual ha sido evidenciada por la variación en los valores del índice
(n) de la ley de potencias durante las mediciones reológicas realizadas durante la
extrusión.
Almidón Modificado
El almidón nativo es hidrofóbico y según la humedad relativa puede absorber más o
menos una cantidad significativa de agua. Como la temperatura de transición vítrea (Tg)
es muy sensible al contenido de agua, las propiedades mecánicas del material muestran
cambios importantes dependiendo de la variación en la humedad relativa (17)
La modificación del almidón se hace con el fin de aumentar su hidrofobicidad, para lo cual
existen diferentes métodos tales como la acetilación, hidrólisis ácida, esterificación,
eterificación, oxidación, reticulación y conversión enzimática. Los almidones modificados
incluyen los geles móviles, almidones alquídicos, dextrinas, amino almidones, almidones
dialdehídicos, entre otros. (18)
Las modificaciones comerciales más importantes del almidón son aquellas en las cuales
solamente reaccionan algunos grupos hidroxilo. Normalmente los grupos éster o éter son
ligados con niveles bajos de grados de sustitución. Los gránulos modificados y los no
modificados se observan iguales pero los bajos niveles de modificación producen cambios
dramáticos en las propiedades de los almidones y aumentan sus aplicaciones. En la tabla
2 se observan algunas características obtenidas en los almidones mediante la
modificación.
Plastificantes.
En ausencia de aditivos, las películas fabricadas de almidón son frágiles. Los
plastificantes generalmente se adicionan para convertir el almidón en un material
termoplástico (TPS), con el fin de obtener formas extruidas u objetos moldeados. Pueden
definirse como sustancias de bajo peso molecular que se incorporan en una matriz
polimérica para incrementar su flexibilidad y su procesabilidad. La glicerina, cuya
estructura se observa en la figura 5 y el agua son los plastificantes más utilizados para el
almidón. También se utilizan el xilitol, sorbitol y maltiol cuya estructura química y
propiedades físicas se muestran en la tabla tres
Figura 5. Estructura de la Glicerina (20)
Los
plastificantes deben ser compatibles con el polímero formado. Ellos reducen las fuerzas
intermoleculares e incrementan la movilidad de las cadenas poliméricas (8)
Rellenos
Se adicionan al almidón termoplástico con el fin de mejorar algunas propiedades o de dar
volumen para reducir costos. Los más utilizados son rellenos inorgánicos tales como: el
caolín que mejora el acabado superficial disminuyendo la porosidad, la mica y otras
arcillas proporcionan una superficie con brillo, cuando el tamaño de partículas es muy fino,
el vidrio en forma de pequeñas esferas proporciona transparencia. Los geles inorgánicos
de sílice, como el silicato de calcio y aluminato de calcio y las zeolitas se agregan con el
fin de absorber agua y reducir el efecto negativo del agua durante el procesamiento de los
almidones termoplásticos. Los geles o los micro geles absorben fácilmente la humedad del
aire por lo cual pueden reducir la sensibilidad a la humedad que tiene los almidones
termoplásticos.
También pueden adicionarse como rellenos metales y sus aleaciones tales como: acero,
hierro, acero inoxidable y cobre; alúmina, carbonato de calcio, carbonato de magnesio,
talco, dióxido de titanio entre otros (21)
Fibras
Las fibras se adicionan preferiblemente en artículos moldeados de almidón termoplástico
o sus mezclas, con el fin de aumentar su flexibilidad, tenacidad, resistencia a la flexión y a
la tensión. Las fibras pueden ser orgánicas o inorgánicas. Las orgánicas incluyen fibras de
celulosa obtenidas de la madera, hojas de plantas, algodón, papel reciclado etc. Las fibras
inorgánicas se obtienen del vidrio, grafito, sílice, cerámicos o metales.
Las fibras con relaciones de longitud a espesor (relación de aspecto) altas, producen
mayor resistencia mecánica a la matriz de almidón termoplástico.
En muchos casos se incluyen diferentes tipos de fibras para combinar diferentes
propiedades como por ejemplo alta resistencia y alta ductilidad (21)
Biodegradabilidad
Para seleccionar un polímero como material biodegradable debe tenerse en cuenta tanto
las propiedades mecánicas como el tiempo de degradación necesario para una aplicación
en particular. Los factores que influyen en la velocidad de degradación son:
• Condiciones del medio tales como: temperatura, humedad, pH.
• Características del polímero, como presencia de enlaces químicos susceptibles a la
hidrólisis, hidrofobicidad, peso molecular, cristalinidad, temperatura de transición vítrea y
de fusión.
• Características de los microorganismos, tales como: cantidad, variedad, fuente,
actividad.
La degradación de un polímero puede definirse como un cambio en la estructura química
que conlleva una modificación apreciable de sus propiedades. Existen cinco mecanismos
de degradación que pueden interactuar entre sí produciendo un efecto sinergético:
• Foto degradación
• Oxidación mediante aditivos químicos
• Degradación térmica
• Degradación mecánica
• Degradación mediante microorganismos(bacterias, hongos o algas)
La biodegradabilidad tiene lugar por vía hidrolítica y normalmente se completa con
procesos enzimáticos. En la primera fase el agua penetra en el material atacando los
enlaces químicos de la fase amorfa y convirtiendo las cadenas poliméricas largas en
fragmentos más cortos solubles en agua. Debido a que esto ocurre inicialmente en la fase
amorfa hay una reducción en el peso molecular sin pérdidas en las propiedades
mecánicas, porque la matriz del material está soportada aún por las regiones cristalinas.
Una nueva reducción del peso molecular da lugar a una pérdida de propiedades físicas,
cuando el agua empieza a fragmentar el material. En una segunda fase ocurren el ataque
enzimático y la metabolización de los fragmentos, produciendo una perdida rápida de
masa del polímero.
Polímeros Biodegradables.
La primera generación de polímeros biodegradables se desarrolló en los 80`s con
poliolefinas con almidón como aditivo, el cual hacía que el artículo se fragmentara en
pequeños pedazos en un ambiente biodegradable. Estos materiales biodegradables no
fueron aceptados y en 1990 los productores se vieron forzados a retirarlos del mercado
La segunda generación de polímeros totalmente biodegradables ha sido recientemente
introducida en el mercado, sin embargo su costo es mayor que el de los polímeros
tradicionalmente utilizados en la fabricación de empaques. La industria ha estado
trabajando en disminuir los costos incrementando la capacidad de producción y mejorando
la tecnología de los procesos. Algunos polímeros biodegradables de esta generación son:
• Polímeros basados en almidón.
• Polilácticos.
• Polihidroxyalcanoatos.
• Policaprolactonas.
Muchos estudios realizados en la pasada década, se han centrado en las síntesis de
mezclas basadas en almidón las cuales muestran excelente procesabilidad y buenas
propiedades mecánicas cuando se mezclan con polímeros sintéticos que contienen grupos
funcionales reactivos
El ácido poliláctico (PLA) tiene buenas propiedades mecánicas, transparencia además de
su procesabilidad. Pero su mayor defecto para muchas aplicaciones es su fragilidad.
Además su alto costo disminuye las posibilidades de comercialización. También se han
hecho mezclas de almidón con polímeros no biodegradables como el polietileno (PE),
polivinil cloruro (PVC), copolímeros de etileno y de vinil alcohol, copolímeros de etileno y
ácido acrílico. Además mezclas de almidón con otros polímeros biodegradables tales
como poliésteres alifáticos. En los sistemas de mezclas con base en el almidón uno de los
factores más importantes que afectan las propiedades mecánicas es la afinidad interfacial
con la matriz de polímero las cuales pueden mejorarse con la gelatinización del almidón
(24)
La termoplastificación de los polímeros naturales, en particular el almidón, ha sido
discutida en gran número de patentes (por ejemplo: GB2190093A, U.S. Pat. 4,673,438, 21
EP 282 451 A3, EP0298420A3, EP0304401A2, EP0326517A1) en las cuales el almidón
(generalmente de trigo, papa y maíz) se procesa a alta temperatura en presencia de agua
y algunos plastificantes como glicerina, etilenglicol y oligómeros. Aunque los productos
obtenidos son termoplásticos y biodegradables, su resistencia a la absorción de agua es
pobre lo cual limita su utilización debido a los cambios producidos en sus propiedades
mecánicas. De otro lado para contenidos de humedad bajos, el agua presente en los
productos se evapora produciendo fragilidad en éstos. Por lo anterior, se han hecho
mejoras en las propiedades (resistencia a la absorción de humedad y propiedades
mecánicas) de los almidones termoplásticos mediante mezclas con polímeros sintéticos,
las cuales se encuentran en las patentes: EP0404723 A2, EP0409788 A3, EP0404727 A3,
EP0404728 A3, EP0408501 A3, EP0408502 A3, EP0409782A3, EP0409781 A3,
F1902662, WO92/19680, F19291264 Y EP0519367A1. Con frecuencia, si los polímeros
sintéticos utilizados son hidrofílicos, aunque las propiedades mecánicas mejoran, la
resistencia a la absorción de humedad de los productos continúa siendo pobre. Las
patentes antes mencionadas describen mejoras en la resistencia a la absorción de
humedad de los almidones termoplásticos mediante mezclas con polímeros termoplásticos
tradicionales como poliolefinas y poliésteres. Las mezclas obtenidas son heterofásicas y
su biodegradabilidad disminuye cuando la cantidad del componente no biodegradable
aumenta.
El almidón también ha sido mezclado con polímeros sintéticos biodegradables como el
ácido poliláctico y la policaprolactona como se describe en las patentes: WO92/19680,
EP0530987A1, EO0535994A1, donde el almidón incrementa la biodegradabilidad de la
mezcla pero disminuye las propiedades mecánicas. Las mezclas obtenidas son también
heterogéneas
Una aplicación reciente del almidón es como material de empaque, hasta el presente se
conocen tres aplicaciones diferentes:
• Almidón utilizado como relleno en polímeros sintéticos.
• Almidón mezclado a micro escala con polímeros sintéticos.
• Almidón mezclado con polioles para formar una masa termoplástica.
La biodegradabilidad, en las aplicaciones anteriores, aumenta en el orden mencionado.
La forma más simple de utilizar el almidón como material de empaque es como relleno en
los polímeros sintéticos. El almidón se mezcla físicamente con el polímero permaneciendo
en forma de aglomerados separados en la matriz polimérica; el tamaño de los
aglomerados es una función de la energía interfacial entre el polímero y el almidón y del
proceso de cizalladura durante el mezclado. Aunque esta combinación de materiales es,
algunas veces, llamada parcialmente biodegradable, es claro que este almidón
encapsulado no puede ser alcanzado por los microorganismos y por lo tanto su
biodegradabilidad es cuestionable. Y aunque el almidón pudiera degradarse la matriz
polimérica remanente es muy fuerte y gruesa y no sería degradada hasta un tiempo
bastante largo. Con el fin de hacer las combinaciones de almidón y plástico más
biodegradables se requiere disminuir el tamaño de la fase plástica, lo cual se puede lograr
de dos formas:
• Físicamente mediante la aplicación de altas fuerzas de cizalladura en combinación con
disminuciones substanciales de la tensión superficial entre el almidón y el plástico, lo cual
puede producir una mezcla a micro escala. El almidón puede formar una fase
semicontinua con el fin de hacerlo accesible a los microorganismos. Después de la
degradación del polímero la relación de superficie a volumen de polímero sintético
remanente sigue siendo alta pero el polímero puede degradar (1)
• Mediante enlaces químicos al formarse copolímeros de bloque entre el almidón y el
polímero sintético. Los copolímeros obtenidos de esta forma pueden procesarse como
agentes compatibilizantes. Sin embargo su uso es restringido debido a su alto costo
La tercera categoría de almidón como base para materiales de empaque consiste en una
mezcla de almidón puro con polioles como el glicerol y sorbitol, sin utilizar polímeros
sintéticos. Esta mezcla forma una masa amorfa que se puede procesar en forma de
película o lámina. El poliol sirve como un lubricante interno para el almidón y previene la
retrogradación
Almidón de yuca.
BIOPLÁSTICOS.
Los bioplasticos son fabricados a partir de recursos renovables de origen natural, como el
almidón o la celulosa (caña de azúcar, maíz, yuca, remolacha, papa). Para crear un
bioplástico, se buscan estructuras químicas que permitan la degradación del material por
microorganismos, como hongos y bacterias, a diferencia del polipropileno y poliestireno
expandido, cuya producción se basa de los derivados del petroleó (recurso que es no
renovable). No obstante, hay que precisar que los plásticos biodegradables pueden
proceder del petroleó y no deben confundirse con los bioplasticos. Los plásticos
biodegradables procedentes del petroleó tienen aditivos que mejoran su capacidad de
degradación, pero no satisfacen las normas internacionales de biodegradabilidad: DIN V
54900, EN 13432, ISO 14855, por citar algunas, mientras que los bioplasticos si lo hacen.
Los productos desechables bioplasticos se degradan en un periodo menor a un año,
donde el residuo final del proceso es la generación de CO2, agua y biomasa. Al contrario
de los productos desechables plásticos y de poliestireno expandido (durapax) que pueden
tomar hasta 1,200 años en degradarse, generando una contaminación acumulativa al
ecosistema.
Algunos estudios auguran para los bioplásticos un futuro prometedor, gracias a los cada
vez más elevados precios del crudo y su futuro agotamiento, además de la apuesta que
hacen las instituciones y los ciudadanos por los productos ecológicos.
Cabe mencionar, que algunos desechables bioplásticos son aptos para uso en
microondas, resisten temperaturas entre -20 y 120ºC, son livianos, resistentes y de
apariencia agradable, por lo que se puede considerar como un producto que no pone en
riesgo la vida de los consumidores. Además ayudan a preservar la frescura de los
alimentos, en algunos casos son resistentes al agua y al aceite y no transfieren sabores y
olores. Sin embargo, algunas desventajas de ellos son, la dificultad para disolverse en
agua (pero gran absorción), propiedades mecánicas y de procesado poco satisfactorias
(con respecto a los plásticos convencionales), fragilidad y baja temperatura de
deformación al calor.
MÉTODOS PARA COMPROBAR DEGRADACIÓN.
El aspecto más importante es seleccionar el procedimiento apropiado basado en la
naturaleza de los plásticos y las condiciones climáticas del país. Las propiedades
biodegradables son evaluadas bajo las siguientes condiciones:
MÉTODO DE CULTIVO PURO.
El método de cultivo puro utiliza bacterias u hongos específicos. El método de laboratorio
determina el efecto de bacterias u hongos en las bolsas plásticas cuando los plásticos son
conservados en las instalaciones del mismo bajo condiciones de temperatura y humedad
favorables a dicho ataque.
MÉTODO DE COMPOSTEO.
El composteo es un proceso administrado que controla la descomposición biológica y la
transformación de materiales biodegradables es una sustancia llamada composta. Por
tratarse de actividad biológica, durante el proceso, se produce elevación de temperatura,
en ocasiones suficientemente alta como para causar ignición de los materiales. El tiempo
de biodegradación es variable, dependiendo de los materiales que se utilicen y de la
cantidad pero en promedio se puede empezar a utilizar el producto de este proceso, a
partir de unas pocas semanas o meses de un año.
DEGRADACIÓN ANAERÓBICA EN PRESENCIA DE LODOS RESIDUALES.
El hecho de que en todos los ambientes donde los hidrocarburos naturales se forman el
oxígeno no está presente, ha hecho pensar que los hidrocarburos no podrían ser
degradados anaeróbicamente.
CONDICIONES DE RELLENO ACTIVAS.
Los suelos con vegetación son ambientes activos, tienen una población bacteria de orden
de 109 – 1011 organismos por gramo. Enterrar bolsas de plástico en dichos rellenos
expone a los plásticos a una biodegradación e hidrólisis. Estos cambios pueden afectar la
degradación así como el volumen de reducción.
RESULTADOS GENERALES
En resumen entre algunas aplicaciones se observaron excelentes resultados mostrando
muy buen comportamiento por parte de los almidones, sumado al hecho de ser en su
totalidad materiales biodegradables. Dichas aplicaciones fueron elegidas de acuerdo a las
propiedades finales de cada tipo de almidón y mediante el análisis exhaustivo de su
relación estructura/propiedad. La diversidad de las aplicaciones ensayadas da una idea de
la versatilidad que ofrecen los biopolímeros, dada de acuerdo a las propiedades
inherentes de cada material.
CONCLUSIONES
Tras revisar artículos científicos y libros sobre el tema del desarrollo de nuevos materiales
que deben realizar este trabajo, se puede concluir que los polímeros biodegradables son
fundamentales en muchos ámbitos de nuestra vida diaria. Desde los avances científicos
médicos destinados a mejorar nuestra calidad de vida, hasta el envasado de los alimentos
que consumimos a diario e incluso en la propia comida. Aunque se ha avanzado mucho en
la caracterización y mejora de estos polímeros, no debemos olvidar que la mayoría de los
plásticos y materiales a base de polímeros utilizados en nuestra sociedad actual son
polímeros derivados del petróleo. El petróleo es una fuente de energía de origen fósil y se
agotará algún día en el futuro próximo, además, a medida que la cantidad disponible
disminuya, su precio subirá, por lo que también subirá el precio de sus materiales
derivados.
Por otro lado, no hay que olvidar que la mayoría de los polímeros derivados del petróleo
son altamente contaminantes y tardan muchos años en desaparecer de la tierra, por lo
que es fundamental impulsar el desarrollo e investigación de polímeros biodegradables.
Esta es una alternativa limpia. Reemplaza eficazmente los polímeros tradicionales.
BIBLIOGRÁFIAS
Arias J, M. A. (2019). Obtención del almidón de la alocacia macrorrhiza y cuantificación del
oxalato de calcio. Tséde, 2(1), 1-13. Recuperado a partir de
http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/11
Arzapalo D., Huamán K., Quispe M., & Espinoza C. (2015). Extracción y caracterización
del almidón de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) negra collana,
pasankalla roja y blanca junín. Revista de la Sociedad Química del Perú, 81(1), 44-54.
Recuperado a partir de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v81n1/a06v81n1.pdf
ASTM - American Society for Testing Materials. (2019). ASTM D6400 - 19 Standard
Specification for Labeling of Plastics Designed to be Aerobically Composted in Municipal or
Industrial Facilities. En Annual Book of ASTM Standards. https://doi.org/10.1520/D6400-
12.2
Chariguamán J.A. (2015). Caracterización de bioplástico de almidón elaborado por el
método de casting reforzado con albedo de maracuyá (Passiflora edulis spp.). Escuela
Agrícola Panamericana. Recuperado a partir de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/
11036/4560/1/AGI-2015-014.pdf
FAO – Food and Agriculture Organization. (1993). El maíz en la nutrición humana.
Colección
FAO: Alimentación y Nutrición. Recuperado a partir de
http://www.fao.org/3/t0395s/T0395S00.htm
Felder, R.M., & Rousseau, R.W. (2004). Principios elementales de los procesos químicos.
Wind Engineering, 33(1). https://doi.org/10.1260/0309-524X.33.3.305
Galvez A.G. (2016). Elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón extraído de
maíz
(Zea mays). Universidad San Carlos de Guatemala. Recuperado a
partir de http://www.repositorio.usac.edu.gt/5102/
García, A. (2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir de almidón de maíz.
Escuela Especializada en Ingeniería ITCA – FEPADE.
https://doi.org/10.1142/S0217979211101259
García O.R., Pinzón M.I., & Sánchez L,T. (2013). Extracción y propiedades funcionales del
almidón de yuca, manihot esculenta, variedad ICA, como materia prima para la
elaboración de películas comestibles. @LIMENTECH CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ALIMENTARIA, 11(1):
13-21. https://doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2013.382
Grande T, C., & Orozco C.,B. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia.
Revista Guillermo de Ockham, 11(1): 97-110. https://doi.org/10.21500/22563202.604
Guzmán M., S. (2013). Obtención de plástico biodegradable a partir de la nixtamalización
del maíz. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado a partir de
https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/iq/tesis/tesis_
guzman _martinez.pdf
FRITZ, H. G.; SEIDENSTUCKER, T.; BOLZ, U. and JUZA, M. 1994. Study on production
oh thermoplastics and fibers based mainly on biological materials. Stuttgart. European
Commission, 392 p.