0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas178 páginas

Clases Mco

Este documento resume los conceptos clave de las propiedades mecánicas de los materiales de construcción. Explica que la selección de materiales depende de su finalidad y aplicación, así como de su disponibilidad y propiedades como la resistencia y durabilidad. Además, cubre los tipos de materiales agrupados por su función, comportamiento y composición. Por último, señala que las normas estandarizan los ensayos y especificaciones para hacer comparable los resultados de los materiales.

Cargado por

Harold Viera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas178 páginas

Clases Mco

Este documento resume los conceptos clave de las propiedades mecánicas de los materiales de construcción. Explica que la selección de materiales depende de su finalidad y aplicación, así como de su disponibilidad y propiedades como la resistencia y durabilidad. Además, cubre los tipos de materiales agrupados por su función, comportamiento y composición. Por último, señala que las normas estandarizan los ensayos y especificaciones para hacer comparable los resultados de los materiales.

Cargado por

Harold Viera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 178

Selección y

estándares
Unidad 1. Introducción

Materiales de construcción
Ingeniería Civil
Contenidos

❑Criterios de selección
❑Tipos de materiales
❑Normas o estándares

Universidad de Piura
Criterios de selección

1. Disponibilidad: Cercanía, tecnología.


2. Finalidad o aplicación
✓ Resistencia: Propiedades mecánicas
✓ Durabilidad: Propiedades químicas, físicas
✓ Alguna función específica: propiedades
físicas, químicas

Universidad de Piura
Chan Chan
Machu Pichu
Barro
Roca

Disponibilidad
Cercanía

Universidad de Piura
Nicaragua
Bahareque

Panamá/Perú
Quincha

Disponibilidad

Tecnología
Universidad de Piura
Finalidad o aplicación
✓Resistencia
Propiedades mecánicas
✓Durabilidad (clima)
Propiedades químicas,
físicas

✓Otra específica
Propiedades físicas,
químicas

Universidad de Piura
Resistencia

Durabilidad

Tecnología disponible

Universidad de Piura
Colán
¿Roca y madera?

Universidad de Piura
1687 Ladrillos y piedra
/ Adobe

1746 Adobe / Quincha

Universidad de Piura
Tipos de materiales

Criterios clasificación:
▪ Función o uso.
▪ Comportamiento o propiedades.

Universidad de Piura
Principales o Aglomerantes y de
resistentes unión
Madera Cemento, yeso, cal
Acero Pastas o morteros
Concreto Arcilla
Rocas naturales Asfaltos
Unidades de albañilería

• Auxiliares
• Vidrios
• Empastes o tarrajeos
• Enchapes
• Barnices, pinturas
• Aislantes naturales o artificiales (caucho,
tecnopor)

Foerster (1956): uso y aplicación


Universidad de Piura
• Cimentación Cobertura
• Concretos
Planchas prefabricadas
• Concreto armado
• Estructurales Cemento, metal, cerámicos,
• Concreto armado pétreos o polímeros naturales o
• Acero estructural artificiales
• Madera

Cerramientos
Ladrillos (arcilla cocida,
cemento, sílico-calcáreos, de
vidrio)
Acristalados
Prefabricados
USO y aplicación
Universidad de Piura
Metales: acero

3 FAMILIAS
Cerámicos: vidrio, porcelana,
cemento, yeso, roca +
compuestos
Los polímeros, polietileno,
madera, asfalto

(Flinn, Trojan. 1989): Comportamiento y propiedades


Universidad de Piura
Compuestos
Concreto:
cemento + piedra

Concreto armado:
concreto + acero

OSB: viruta + resina

(Flinn, Trojan. 1989): Comportamiento y propiedades


Universidad de Piura
NORMAS o estándares

• Procedimientos
• Garantiza que los resultados sean comparables
• Establece los valores que deben obtenerse, según una
determinada aplicación

Universidad de Piura
Tipos de NORMAS
Normas

Ensayo Especificaciones

Medir Requisitos de
Fabricación
propiedades calidad

Universidad de Piura
Normas de ensayo
▪ Materiales: Dimensiones, peso
▪ Equipos: Tipo de máquinas
▪ Procedimiento: velocidad, pasos, secuencias,
tiempos, etc.

Universidad de Piura
Normas de especificación

▪ Según la aplicación, qué


propiedades son importantes
▪ Valores mínimos
▪ Valores máximos

Universidad de Piura
Resumen
Criterios de • Finalidad o aplicación
• Disponibilidad
selección • Propiedades: Resistencia, Durabilidad

• Por función o aplicación


Tipos de • Propiedades o comportamiento
materiales • Metálicos, cerámicos y polímeros.
Compuestos

• Hacer comparable los resultados


• 2 tipos
Normas • Ensayos
• Especificación

Universidad de Piura
¿Preguntas?
Propiedades
mecánicas
Unidad 1. Introducción

Materiales de construcción
Ingeniería Civil
Contenido
1. Contexto
2. Relaciones esfuerzo-deformación
a. Condiciones de carga
b. Comportamiento elástico
c. Comportamiento elastoplástico
d. Tenacidad
3. Fallos y seguridad

Universidad de Piura
Propiedades mecánicas
Si se somete un material
a un determinado
esfuerzo/carga:
• Se dobla / se rompe
“NO RESISTE”

¿De qué depende que resista o no?


Universidad de Piura
Propiedades mecánicas

▪ Las cargas provocan esfuerzos: Condiciones de


carga
▪ Los esfuerzos generan deformaciones: Relaciones
esfuerzo-deformación
▪ Las deformaciones producen la falla del material:
Criterios de falla

Respuesta a cargas externas


Universidad de Piura
Estáticas
Condiciones de carga constantes
Dinámicas=f(t)

▪ Tipo de carga:
• Magnitud
• Aplicación Fijas
Permanentes
• Frecuencia Accidentales
Móviles
• Punto de aplicación
• Forma

▪ Ejemplos:
• Peso
• Concentradas
Golpes
Repartidas
Uniformes
• Paso vehículos No uniformes
• Viento
• Oleaje

Hay una relación de la carga con la respuesta del elemento


Universidad de Piura
Condiciones de carga
Forma de aplicación de la carga influye en la
respuesta del material

◼Tracción
◼Compresión
◼Flexión
◼Flexo-compresión
Universidad de Piura
Condiciones de carga: Tracción
“Estiramiento”

Universidad de Piura
Condiciones
de carga

Compresión
“Aplastamiento”

Universidad de Piura
Condiciones
de carga:
Flexión

“Doblado” Flexo-compresión

Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación

Esfuerzo

F Intensidad de las fuerzas

=
internamente distribuidas
o componentes de las
fuerzas, que resisten el

A cambio de forma ante la


aplicación de una carga

“Normalizado”
Elimina el efecto de la forma y dimensiones del
element ensayado

Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación

l
Deformación
Cambio en la forma original
Deformación unitaria ():
Relación entre la
deformación absoluta (l)
=
y la dimensión lineal (l)
inicial del cuerpo l
“Normalizado”
Elimina el efecto de las dimensiones
del elemento

Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación
Elasticidad Plasticidad
• Propiedad de restablecer • Propiedad de variar su forma y
espontáneamente la forma y las dimensiones bajo la acción de fuerzas
dimensiones iniciales, una vez externas sin destrucción, pero el cuerpo
eliminada la solicitación de la fuerza no recupera su forma inicial (queda
deformado)
externa
• Deformación permanente o plástica:
• Deformación elástica: Reversible Irreversible
Elástico Plasticidad
“TODOS” ELASTOPLASTICOS

Relación con energía de enlaces interatómicos


Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación
s
Plástico
Zona de esfuerzos
altos
Elástico
Zona de esfuerzos bajos

e
Estiramiento de enlaces

Desplazamiento de átomos

Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación
s s s s s

e e e e e
YESO ACERO ALUMINIO CONCRETO CAUCHO

ELASTICO ≠ LINEAL

Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación
Elástico
s Zona de esfuerzos altos

Plástico
Zona inicial

Desplazamiento de “átomos” Estiramiento de enlaces


Estiramiento de cadenas

Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación
σ
LINEAL Módulo de Elasticidad o
O Módulo de Young (E)
E NO LINEAL
Relaciona la tensión o
ε compresión uniaxial
(F/área) con la deformación
 elástica en esa misma

E=
dirección


Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación
Módulo de Poisson o coeficiente
de compresión transversal ()
x
=
Relaciona la deformación que se produce en la sección
trasversal de la falla (ejes x e y) y la deformación en el
sentido de la carga (eje z)

𝜀𝑥 𝜀𝑧 z
Universidad de Piura
Relaciones Esfuerzo-Deformación

Módulo de Poisson o coeficiente de compresión transversal ()


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

x
Vidrio
Granito

=
Concreto
Mortero de cemento

z
Aluminio
Hierro fundido
Cobre
Lead
Acero
Piedra
Metales en rango plástico

Universidad de Piura
Curva esfuerzo-deformación

Material elastoplástico

• Curva típica del acero


• Zona elástica
• Zona plástica
• Perfectamente plástica
• Endurecimiento por
deformación

Universidad de Piura
Curva esfuerzo-deformación del acero
Material elastoplástico
• Límite proporcionalidad: cambio lineal
a no lineal
• Límite elasticidad: cambio
comportamiento elástico a plástico
• Esfuerzo fluencia: Métodos de desvío
(fluencia de desvío) o extensión (fluencia
de extensión)

Universidad de Piura
Curva esfuerzo-deformación del acero
Material elastoplástico

Los parámetros son


característicos para el
material y se establecen
como especificaciones
de calidad

Universidad de Piura
Curva esfuerzo-deformación del acero
Material elastoplástico
PROPIEDADES MECÁNICAS:
Límite de fluencia (fy) = 4,280 kg/cm2 mínimo
LosResistencia
parámetros son (R)
a la tracción = 6,320 kg/cm2 mínimo
característicos
Relación R/fy para el = 1.25
material y se establecen
Alargamiento en 200 mm:
Diámetros:
como especificaciones
6 mm, 8mm, 3/8”, 12 mm, ½”, 5/8” y ¾”
de calidad = 9% mínimo

Universidad de Piura
Relaciones esfuerzo-deformación

Frágiles Dúctiles
• No rango plástico • Rango elástico y
• Se rompen con plástico
poca o nada de • Capacidad de
deformación romperse con mucha
deformación
• Se mide con la
absorción de energía

Universidad de Piura
Relaciones esfuerzo-deformación

Tenacidad
σ • Resistencia a ser molido, roto,
doblado, desgarrado.
• Se mide con energía absorbida
antes de romperse: área bajo
curva
• Módulo de resiliencia: rango
ε elástico

Universidad de Piura
Fallos y seguridad
• Fractura (rotura, frágil/dúctil)
• Fatiga (cargas repetidas)
• Fluencia general (dúctiles)
• Alabeo (compresión, elementos largos y
delgados)
• Deformación excesiva
¿Por qué en las veredas se deja un espacio grande entre los paños?
¿Por qué se usa tecnopor o asfalto para rellenarlas?
Universidad de Piura
Fallos y seguridad
• Factor de seguridad
• Menores esfuerzos que los máximos que puede
soportar el material
Resistencia del material
𝜎𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 Produce la falla
𝐹𝑆 =
𝜎𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 Se aplica externamente
Diseño = Fuerza, Area

Se logra cambiando las secciones


transversales de las estructuras
Universidad de Piura
Resumen
1. Condiciones de carga
• La forma de aplicación de la carga determina la respuesta del material
2. Relación esfuerzo-deformación
• La respuesta está condicionada por los enlaces entre átomos: Elástico /
Plástico
• La capacidad de deformación determina la forma de falla: Frágil, dúctil;
tenacidad
3. Condición de falla
• Se define según un criterio de aplicación: Diseño y dimensiones
• FS

Universidad de Piura
Propiedades físicas
Unidad 1. Introducción

Materiales de construcción
Ingeniería Civil
Propiedades físicas
1. Conceptos previos
2. Parámetros de estado
3. Parámetros estructurales
4. Parámetros hidrofísicos, relación con el agua
5. Parámetros termotécnicos, relación con el calor o la temperatura

Universidad de Piura
1. Conceptos previos
• Materiales sólidos: continuos o fraccionados
• Volumen: Vt = Vs + Vv
• Aparente, Vt
• Absoluto, Vs
• Huecos o vacíos, Vv
• Composición de fases

Universidad de Piura
2. Parámetros de estado
Densidad
• Configuración química
m
=
• Absoluta, con unidades
• Relativa (agua a 4°C ), adimensional

Fraccionados:
• Real, volumen sólidos
Vs
• Aparente, volumen total

Universidad de Piura
Relación con propiedades mecánicas

Universidad de Piura
2. Parámetros de estado
Peso específico

W
• Pesos en estado seco y en estado

s =
húmedo, vinculados por medio de la
humedad

s = g V s

Universidad de Piura
2. Parámetros de estado
Masa o peso volumétrico
• Materiales heterogéneos o discontinuos
W
 =
• Condición: suelto, natural o
compactado.
• Materiales continuos, volumen de
poros constante.
• Materiales fraccionados (arena),
espacios vacíos según arreglo de
partículas (suelto o compacto). Vt
Universidad de Piura
3. Parámetros estructurales
Porosidad
• Espacios vacíos
• / es coeficiente de
densidad y se expresa en
porcentaje.
• Porosidad cerrada será la
diferencia entre la
porosidad (P) y la porosidad
Vp  
abierta (Pa)
P= P = 1 − 
Vt  
Universidad de Piura
3. Parámetros estructurales
Humedad
• Cantidad de agua contenida en los
poros
Ww
• Expresada como un porcentaje del
peso de la parte sólida
w=
Ws
Universidad de Piura
3. Parámetros estructurales
Dureza
• Propiedad “mecánica”
• Dificultad para rayar o crear
marcas en la superficie de un
material mediante
micropenetración de una punta.

• Relación con desgaste superficial: ABRASIÓN


• Relación con resistencia mecánica: TRACCIÓN/COMPRESIÓN
• Relación con capacidad de deformación: Ductilidad/Fragilidad

Universidad de Piura
3. Parámetros estructurales
Dureza • Brinnel, bola de acero templado o
carburo de W
• Knoop, punta de diamante
• Rockwell, cono diamante o bola acero
• Rosiwal, abrasión
• Shore, caída indentador
• Webster, máquinas manuales
• Mohs, rayado

Universidad de Piura
4. Parámetros hidrofísicos
Higroscopicidad
• Absorber el vapor de agua a
partir del aire húmedo
• Proceso físico-químico,
reversible

Universidad de Piura
4. Parámetros hidrofísicos
Aspiración capilar
• Camino que sigue el agua freática
para subir por los capilares de un
material y humedecer la parte
inferior de una superficie: la altura
de elevación, la cantidad de agua
absorbida y la intensidad de succión
• La altura h de elevación del líquido

2 cos
h=
rg

Universidad de Piura
4. Parámetros hidrofísicos
Reblandecimiento
• Capacidad de cambiar su resistencia cuando es saturado en
agua
• Coeficiente de reblandecimiento (Kr), que es la relación
entre la resistencia mecánica del material saturado en agua
(Ra) y el mismo parámetro en el material seco (Rs)
• Escala
0 (arcillas empapadas en agua)
1 (metales)
• No se usan elementos sumergidos en agua si su coeficiente
es menor a 0.8.

Ra
Kr =
Rs
Universidad de Piura
4. Parámetros hidrofísicos
Permeabilidad
• Propiedad de dejar pasar agua
• Coeficiente de filtración (q) es el valor
característico (m/s).
• BAJA: Obras hidráulicas, tanques,
colectores, muros de sótanos.
• ALTA: Pavimentos, filtros, concretos
permeables.

Universidad de Piura
4. Parámetros hidrofísicos
Deformación por humedad Deformación por humedad

• Cambios de volumen y dimensiones al cambiar


100
100

la humedad del ambiente o del elemento 90

• Materiales porosos, orgánicos e inorgánicos 80

(hormigón, madera) 70

• Contracción o retracción / hinchamiento 60

mm/m
• Madera, entre 30 y 100 mm/m; granito, entre 0.02 a 50

0.06 mm/m.
40
• Arcillas, 2 - 6 kg/cm2 30
30

• Esfuerzos en las estructuras 20

10

0.02 0.06
0
Madera Granito

Universidad de Piura
4. Parámetros hidrofísicos
Resistencia al frío
• Propiedad de un material, saturado de agua,
que se opone la destrucción como
consecuencia de la congelación y la
descongelación alternadas.
• Medida cuantitativa: máximo número de
ciclos de congelación y descongelación
alternadas que soportan las muestras del
material sin reducir su resistencia a la
compresión más del 15%.
• Al terminar el ensayo: Deterioros visibles
como fisuras, desgarros y la pérdida de masa
deberá ser menor del 5%.

Universidad de Piura
5. Parámetros termotécnicos
Conductibilidad térmica
• Transmitir el calor de una superficie a otra, condiciones estacionarias
• Valioso en materiales de aislamiento térmico, paredes exteriores y recubrimientos
• Se mide a través de un coeficiente K.
Aire

Lámina de asbesto
⚫ Relación con enlaces: Muro de tabique
empaquetamiento de
átomos Vidrio

⚫ Materiales cerámicos vs. Corcho

metálicos Tabique prensado

Acero

Cobre

Aluminio
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Conductibilidad térmica (cal-cm/seg cm2 °C)

Universidad de Piura
5. Parámetros termotécnicos
 = 0.023 W /( m  C )
Conductibilidad térmica
• Cerámicos/polímeros: Relación con porosidad
• Transmisión del calor en aire: porosidad

Aire
Mortero de cal
Lámina de asbesto

Roca arenisca
Muro de tabique
Madera
Vidrio
Fieltro
Corcho

Concreto
Tabique prensado
Tabique refractario

0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035


Conductibilidad térmica (cal-cm/seg cm2 °C)

Universidad de Piura
5. Parámetros termotécnicos
1.00
1
0.92
Calor específico 0.9

• Capacidad de “almacenar” calor: 0.8 0.75

Capacidad calórica [kJ/(kg * °C)]


0.70
Inercia 0.7

• Cantidad de calor que se 0.6

necesita transmitir a 1 unidad de 0.5

masa de material dado, para 0.4

aumentar su temperatura en 1 °C 0.3

0.2
• Con el aumento de la humedad,
0.1
crece la capacidad calorífica
0
Materiales Madera Agua
inorgánicos

Universidad de Piura
5. Parámetros termotécnicos
Dilatación/expansión térmica
Incremento de dimensiones
por efecto de la temperatura
(1 °C)
• Estructuras metálicas,
esfuerzos internos
• Concreto: juntas
Lt − Lo
ct =
dilatación/pavimentos,
puentes
• Asfalto: ablandamiento
Lo  t
Universidad de Piura
5. Parámetros termotécnicos
Material Dilatación Dilatación Dilatación
Madera de pino (normal a la fibra)
lineal superficial volumétrica
Madera de 0.00001719
Cobre pino (perpendicular
0.00003438a la fibra)
0.00005155 17.19
Hierro dulce 0.00001235 0.0000247 0.00003704 12.35
Piedra calcárea
Acero no 0.00001078 0.00002156 0.00003236
templado Piedra arenisca 10.78
Zinc laminado 0.0000311 0.0000622 0.0000933
Mampostería de tabique 31.1
Hierro forjado 0.000012 0.000024Concreto
0.000036
12
Aluminio 0.0000231 0.0000462 Aluminio
0.0000693 23.1
Concreto 0.00001115 0.0000233 0.00003345
Hierro forjado 11.15
Mampostería 0.0000055 0.000011 0.0000165
de tabique Zinc laminado 5.5
Piedra 0.000011 0.000022 0.000033
Acero no templado
arenisca 11
Piedra 0.000008 Hierro dulce
0.000016 0.000024
calcárea 8
Madera de 0.0000037 0.0000074 Cobre
0.0000111
pino 0 5 10 15 20 25 30
(perpendicula
Coeficiente 6
r a la fibra) 3.7 de dilatación lineal (x10 m/m/°C)

Universidad de Piura
5. Parámetros termotécnicos
Poder refractario
• Propiedad de soportar la
acción prolongada de alta
temperatura (1600°C y
más) sin reblandecer ni
deformarse.
• Materiales refractarios
• Acero funde 1375°C
• Carburos 3000-4000°C

Universidad de Piura
5. Parámetros termotécnicos
Resistencia al fuego
• Soportar la acción del fuego
durante un tiempo determinado,
sin inflamarse o arder
• Estabilidad térmica: mantiene
propiedades mecánicas
• Incombustibles arden sin llama,
pero pueden eliminar gases o
humo
• Materiales incombustibles no se
queman, pero se agrietan o se
deforman a temperaturas
mayores a 600°C (algunos aceros)
• Se busca evitar llama abierta

Universidad de Piura
Sillas tapizadas

Otros… Espectador

Aislamiento acústico Fieltro de cerda

• Capacidad de absorber o aislar


el sonido Madera barnizada

• Relacionada con la porosidad Concreto y terrazo


• Un mismo material (aún poroso)
puede cambiar según la Linóleo
superficie sea más lisa o más
rugosa Tarrajeos de yeso
• Coeficiente de absorción:
considera que una ventana Cortinas gruesas y plegadas
abierta de un pie cuadrado
tiene el poder de absorber igual
a la unidad (1 p2, que tendrá Muro de tabique aplanado y pintado

otro valor en unidades métricas)


Ventana abierta

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Coeficiente absorción acústica


Universidad de Piura
Resumen
• La densidad y el peso unitario dependen del tipo de material: continuo /
fraccionado.
• Fraccionado: Densidad real / aparente. Porosidad. Volumen aparente.
• Dureza: Relación con propiedades mecánicas
• Hidrofísicos: Efectos del agua
• Composición química + POROSIDAD.
• Higroscopicidad, aspiración capilar, reblandecimiento, permeabilidad, deformación por
humedad, congelamiento/descongelamiento.
• Termotécnicos: Efecto de la temperatura
• Composición química + POROSIDAD
• Cambia con la humedad
• Conductividad térmica, calor específico, poder refractario, resistencia al fuego, dilatación
térmica
• Aislamiento acústico: Efecto sonido
• POROSIDAD

Universidad de Piura
EJEMPLO 1
Una muestra de roca se ha llevado al laboratorio para su análisis. En el campo, cuando se sacó la
muestra, tenía unas dimensiones aproximadas de 10 cm. x 10 cm. x 10 cm. (1000 cm3) y pesaba 1.8 kg.
En el laboratorio, se dejó secar en el horno durante 24 horas y luego se pesó, resultando en 1.6 kg.
Durante todo este proceso no se modificó el volumen de la muestra. Luego se pesó en una balanza
hidrostática, obteniéndose como resultado 875 gr. Se pide:

• ¿Cuánto es el peso unitario de la roca en estado natural?


• ¿Cuál es el peso unitario de la roca en estado seco?
• ¿Cuál es el contenido de humedad de la muestra en estado natural?
• ¿Cuál es la densidad aparente?
• ¿Cuál es el volumen de sólidos?
• ¿Cuál es el volumen de poros de la muestra?
• ¿Cuál es la densidad real de la muestra?
• ¿Cuál es la porosidad de la muestra?

Universidad de Piura
EJEMPLO 1
Una muestra de roca se ha llevado al laboratorio para su análisis. En el campo, cuando se sacó
la muestra, tenía unas dimensiones aproximadas de 10 cm. x 10 cm. x 10 cm. (1000 cm3) y
pesaba 1.8 kg. En el laboratorio, se dejó secar en el horno durante 24 horas y luego se pesó,
resultando en 1.6 kg. Durante todo este proceso no se modificó el volumen de la muestra.
Luego se pesó en una balanza hidrostática, obteniéndose como resultado 875 g.

Universidad de Piura
W Ww W
 = w= s =
Vt Ws Vs
WH = W – E = Ws – ρ Vs m Vp
= P=
Vt = Vp + Vs Vs Vt

• ¿Cuánto es el peso unitario de la roca en estado natural?


• ¿Cuál es el peso unitario de la roca en estado seco?
• ¿Cuál es el contenido de humedad de la muestra en estado
natural?
• ¿Cuál es la densidad aparente?
• ¿Cuál es el volumen de sólidos?
• ¿Cuál es el volumen de poros de la muestra?
• ¿Cuál es la densidad real de la muestra?
• ¿Cuál es la porosidad de la muestra?

Universidad de Piura
Ejemplo 2
Una muestra de roca se ha llevado al laboratorio para su análisis. En el
campo, cuando se sacó la muestra, tenía unas dimensiones
aproximadas de 10 cm x 10 cm x 10 cm (1000 cm3) y pesaba 2.283 kg.
En el laboratorio, se dejó secar en el horno durante 24 horas y luego se
pesó, resultando en 2.191 kg. Durante todo este proceso no se
modificó el volumen de la muestra. Luego se pesó en una balanza
hidrostática, obteniéndose como resultado 1358 g.

Universidad de Piura
Propiedades químicas
Unidad 1. Introducción

Materiales de construcción
Ingeniería Civil
Contenido
1. Naturaleza átomos
2. Formas de agrupamiento
• Enlaces, empaquetamiento, cadenas
3. Ordenamiento
• Cristalino/Amorfo
• Formación granos
• Formas alotrópicas
4. Familia de materiales: metálicos, cerámicos y polímeros

Universidad de Piura
1. Naturaleza átomos
El conocimiento a nivel molecular determina el
comportamiento de los materiales
1. Naturaleza átomos
2. Enlaces entre átomos
3. Empaquetamiento/Cadenas

Universidad de Piura
1. Naturaleza átomos

9 14
-1 +7 -6 +2
8 16 8 8 16
No Metales Metales
recibe
16 da

Universidad de Piura
2. Enlaces entre átomos

“Fuerzas de atracción”

▪Metálico = Metal + Metal

▪Iónico = Metal + no Metal

▪Covalente = no Metal + no Metal

Universidad de Piura
2. Enlaces entre átomos: METÁLICO
• Metálico, Metal + Metal
• Comparten electrones (nube):
Libertad de movimiento
• No pertenecen ni a uno ni a otro
átomo
• No hay una posición fija:
“empaquetados”
• Familia
• Metales y aleaciones
• Propiedades
• Conductibilidad eléctrica y térmica
• Gran deformabilidad: estiramiento de
enlaces + desplazamiento de átomos

Universidad de Piura
2. Enlaces entre átomos: IÓNICO
• Iónico, metal + no metal
• Comparte electrones, pero más
empaquetados por la diferencia de
tamaños
• Enlace no es muy versátil: Difícil de
romper
• Familia
• Cerámicos vítreos, algunas rocas
• Propiedades
• Punto de fusión alto
• Poca deformabilidad, fragilidad,
dureza
• Aislantes térmicos y eléctricos

Universidad de Piura
2. Enlaces entre átomos: COVALENTE
• Covalente, no metal + no metal
• Similar electronegatividad:
Próximos en la tabla periódica
• Comparten electrones
• Requieren una posición
determinada: empaquetamiento
rígido
• Familia
• Cerámicos, polímeros
• Propiedades Silicio, carbono, diamante,
cemento, rocas, minerales,
• Puede ser débiles o fuertes: Polar polímeros
(diferentes) y no polar (iguales)

Universidad de Piura
En un material NO existe un solo tipo de enlace…

Cemento endurecido

Silicatos (SiO2) covalente


y
Silicatos + Óxidos metálicos (iónico)

(MCO) I SiC O2
Universidad de Piura
3. Empaquetamiento / Cadenas
• Empaquetamiento, patrón o sistema
reticular de celdas unitarias: metales,
cerámicos
• Cadena de compuestos, cadena plegada,
lamella.
Entre átomos, covalentes
Entre cadenas, Van der Waals

Universidad de Piura
3. Empaquetamiento / Cadenas
• Empaquetamiento, patrón o sistema
reticular de celdas unitarias: metales,
cerámicos
• Cadena de compuestos, cadena
plegada, lamella.
Entre átomos, covalentes
Entre cadenas, Van der Waals

Universidad de Piura
4. Ordenamiento: Cristalino/amorfo

Desorden Orden
Amorfo Cristalino
Condiciones de formación del compuesto
Velocidad de enfriamiento, tiempo suficiente para acomodo de átomos
No depende necesariamente del enlace atómico

Universidad de Piura
4. Ordenamiento: Cristalino/amorfo
Cada celda unitaria se ordenará respecto a otra, según dos posibilidades:
• Arreglo cristalino, ordenado
• Metales, algunos cerámicos (mica, asbesto, arcillas), Cloruro Cesio, Fluorita, SiO4-4, algunos
polímeros
• Arreglo amorfo, desordenado
• Líquidos, vidrios, algunos cerámicos, polímeros y algunos metales, si se enfrían muy
rápidamente
Depende:
Facilidad de ordenamiento de los elementos
Condiciones de formación del compuesto
No depende necesariamente del enlace atómico

Universidad de Piura
4. Ordenamiento: Cristalino/amorfo

DIÓXIDO DE SILICIO
CUARZO VIDRIO
CRISTALINO AMORFO

Universidad de Piura
4. Ordenamiento: Cristalino/amorfo
CARBONO amorfo

DIAMANTE GRAFITO
CRISTALINO CRISTALINO

Universidad de Piura
4. Ordenamiento: Cristalino/amorfo
¿Qué propiedades le confiere a un mismo material el
cambiar su cristalinidad (amorfismo)?
• Arreglo cristalino, ordenado
• Muy resistente y Dúctil en metales y cerámicos
• Frágil en polímeros
• Arreglo amorfo, desordenado
• Resistencia variable y Frágil en metales y cerámicos
• Dúctil en polímeros

Universidad de Piura
Formas alotrópicas
Polimorfismo o alotropía
Fenómeno por el cual puede existir
más de una estructura cristalina bajo
diferentes condiciones de
Temperatura y Presión

Carbono
Amorfo, diamante,
grafito, carbón
activado, etc.

Universidad de Piura
Formas alotrópicas
Polimorfismo o alotropía
Fenómeno por el cual puede
existir más de una estructura
cristalina bajo diferentes
condiciones de Temperatura y
Presión
Hierro alfa Fe α
Hierro beta Fe β
Hierro Gamma Fe γ
Hierro delta Fe δ

Universidad de Piura
Granos cristalinos
FORMACIÓN DE GRANOS Y
CRISTALES

• Monocristalino, un mismo
cristal en toda la muestra
• Policristalino, de muchos
cristales pequeños o granos

Universidad de Piura
Granos cristalinos

• Monocristalino, un
mismo cristal en toda
la muestra
• Policristalino, de
muchos cristales
pequeños o granos

Universidad de Piura
¿Cómo influyen los enlaces y el empaquetamiento
de los átomos en el comportamiento mecánico de
los materiales?

“ESTIRAN” DESPLAZAMIENTO
ROTURA
ENLACES DE ÁTOMOS

“DESENVUELVEN” “ESTIRAN”
CADENAS
ROTURA
ENLACES

Universidad de Piura
4. Ordenamiento: Cristalino/amorfo
Familia Arreglo cristalino Arreglo amorfo

Polímeros •Quebradizo •Deformable


(cadenas) •Fibroso (un largo cristal) •Tenaz

Metales •Gran resistencia •Poca resistencia


(átomos) •Gran tenacidad •Poca tenacidad
Cerámicos •Quebradizos (planos de falla) •Fragilidad
(iones) •Gran resistencia •Poca resistencia
•Bloques •Polvosos

Universidad de Piura
Resumen
• La estructura de enlaces y arreglo atómico determina el comportamiento de los
materiales.
• Enlaces primarios: Metálico, iónico, covalente (FUERTES)
• Enlaces secundarios: Van der Waals (DÉBILES)
• Formación estructuras: Velocidad de reacción
• Formación de granos: Velocidad de enfriamiento
• Formas alotrópicas
• Familias de materiales

Universidad de Piura
Familia METALES
• Propiedades
• Alta resistencia
• Dúctiles: zona de fluencia
• Deformación elástica y plástica
• Tenacidad
• Eléctricas
• Magnéticas
• Conductibilidad térmica
• Densidad
• Pureza y tamaño de cristales
• Temperatura medición
• Humedad del entorno
• Efecto de temperatura
• Fabricación: cristalinos o amorfos
• Servicio: ITT (tenacidad)

Universidad de Piura
Familia CERÁMICOS
• Naturaleza
• Elementos nM+M
• No metales, no polímeros
• Tierra cocida, natural o artificial
• Reacción que lo combina con el oxígeno del aire
• Propiedades
• Duros, frágiles
• Resistencia a compresión, poca tracción
• Refractarios
• Rango elástico, no flujo plástico

Universidad de Piura
Familia POLÍMEROS
• Naturaleza
• Poli + meros (partes o grupo molecular)
• Grandes moléculas formadas por unidades moleculares que se repiten
• Naturales (madera, asfalto) o Sintéticos (plástico, nylon)
• Resistencia variable
• Arreglo en cadenas (molécula muy larga)
• Efecto de temperatura: termoplásticos o termoestables

Universidad de Piura
Gracias

¿Preguntas?

Universidad de Piura
Rocas
Unidad 2. Rocas y suelos

Materiales de construcción
Ingeniería Civil
Contenido

1. Interés desde Ingeniería civil


2. Tipos de rocas: Proceso de formación
3. Propiedades
4. Aplicaciones

Universidad de Piura
Rocas
Interés en Ingeniería Civil
• Construcción de obras en macizos rocosos
• Carreteras
• Túneles
• Canales

Universidad de Piura
Rocas
Interés en Ingeniería Civil
• Uso como material de construcción
• Agregados
• Acabados

Universidad de Piura
Rocas
Interés en Ingeniería Civil

• Construcción de obras en
macizos rocosos
• Uso como material de
construcción

Propiedades
• Estabilidad
• Dureza

Extracción con maquinaria (blandas),


voladura (duras), desbaste labra o
talla.

Universidad de Piura
Tipos de roca-Proceso formación
• Intrusivas. Ácidas (interior, enfriamiento lento)
Ígneas o eruptivas
• Extrusivas. Básicas (exterior, enfriamiento
(magma)
rápido)

Sedimentarias
(fragmentos de rocas, • Procesos mecánicos (erosión)
transformadas o erosionadas por • Procesos químicas (precipitación)
agua, hielo, viento)

Metamórficas
• Cambios en composición mineralógica afecta
(Transformación por presión o composición estructural
temperatura, interior corteza)

Universidad de Piura
Universidad de Piura
CARACTERÍSTICAS

Universidad de Piura
ROCAS ÍGNEAS, ERUPTIVAS,
VOLCÁNICAS • Enfriamiento
• Ácida (interior de la corteza)
• Básicas (exterior corteza)
• Enfriamiento lento
• Grano grueso, muy lento
• Grano fino, menos lento
• Propiedades
• Alta/Baja resistencia a las
cargas mecánicas
• Gran/Poca dureza: mala labra
pero buen pulimiento
• Baja resistencia a la helacidad

Universidad de Piura
ROCAS ÍGNEAS

SILLAR

GRANITO
Universidad de Piura
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Fragmentación de roca madre:
• Erosionadas (agua, viento, hielo glaciar)
• Tipos de formación:
• Mecánica: Desintegración mecánica, sin
deterioro químico
• Incoherentes: SUELOS
• Compactas: cementante,
AGLOMERADOS, ARENISCAS,
PIZARRAS (arcilla+limo)
• Químicas:
• Precipitación de sales: YESO,
CALIZA
• Acumulación de restos orgánicos
moluscos: CALIZA

Universidad de Piura
ROCAS SEDIMENTARIAS

CONGLOMERADO

SUELO

Universidad de Piura
ROCAS SEDIMENTARIAS

ARCILLA (LUTITA)

ARENISCA

Universidad de Piura
ROCAS SEDIMENTARIAS (químico)
CALIZA sedimentaria

YESO
CALIZA (químico)
Universidad de Piura
ROCAS METAMÓRFICAS
• Transformación
mineralógica y estructural
• Cambios de presión y
temperatura en el interior
de la corteza
• Tamaño de granos
• Formas alotrópicas
• Policristalinos

Universidad de Piura
ROCAS METAMÓRFICAS

CALIZA MARMOL
• Vetas son impurezas
• Fósil
• Uso estatutuario (blanda)
• Precipitación/disolución • Uso arquitectónico (duras)

Universidad de Piura
ROCAS METAMÓRFICAS

ARCILLA PIZARRA
• Muy dura, de grano muy fino
• Pizarra sedimentaria • Laminaciones finas (capas o
• Depósitos fluviales estratos)
• Tacto suave, casi graso

Universidad de Piura
Propiedades

Universidad de Piura
Algunas propiedades
Esfuerzo de Módulo de Módulo de
Tipo de Gravedad Porosidad Densidad
compresión ruptura elasticidad
roca específica (%) (gr/cm3)
(Mpa) (Mpa) (Mpa)

Granito 2.65 0–2 2.650 103 – 241 8.3 – 15.2 41.3 – 68.9

Caliza 2.66 0.5 – 30 2.700 34.4 – 241 1.7 – 18.6 27.6 – 96.5

Mármol 2.63 0 – 1.5 2.750 68.9 – 206.7 3.4 – 15.8 27.6 – 96.5

Arenisca 2.54 1 – 20 2.580 48.2 – 206.7 3.4 – 13.8 6.9 – 51.7

Pizarra 2.74 --- 2.740 --- --- ---

Esquisto 2.00 2 - 30 2.255 --- --- ---

Universidad de Piura
PROPIEDADES COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
• Resistencia mecánica: compresión y flexión
• Resistencia a humedecimiento y secado (eflorescencia)
• Absorción (7 días, menos de 2.5%)
• Erosión (2 horas, 7”, 20 lb/pulg2, pérdida de peso,
hueco 1/16”)
• Adherencia al mortero (sillar, cal-arena, cemento-
arena)
• Adherencia a pinturas (sillar, pinturas a base de cal)

Universidad de Piura
REQUISITOS GENERALES
• Peso: Aporte de carga a la estructura.
• Textura superficial: Relacionado con porosidad.
Relación con durabilidad: Superficies porosas son
susceptibles a ensuciarse.
• Resistencia al desgaste: Capacidad para soportar
acciones abrasivas (Dureza). Criterio de tránsito
peatonal.
• Comportamiento frente a agentes ambientales:
Naturaleza química y física: humedad, la
permeabilidad, la dilatación térmica, etc.
Discriminación para exteriores e interiores.
• Color: Propósito estético de grupos de colores:
cálidos (rojo, amarillo, naranja, verdes, etc.), fríos
(tonos azules y violeta) y neutros (negro, blanco y
sus combinaciones).
• Precio: Valor comercial. Complejidad de extracción
o fabricación, costos de transporte.

Universidad de Piura
Requisitos específicos
• Resistencia al impacto: fragilidad.
Aplicaciones en zonas de descarga
de equipos, etc.
• Agentes químicos: edificaciones
industriales o laboratorios.
• Comportamiento acústico:
Capacidad de reflejar (superficie lisa)
el sonido o absorberlo (poroso)
• Comportamiento térmico:
Capacidad de absorber o transmitir
los cambios de temperatura.
Absorción favorable en frío.

Universidad de Piura
Aplicaciones

Universidad de Piura
APLICACIONES
CIMENTACIÓN O
SOPORTE
• Excavación
• Perforación

Universidad de Piura
APLICACIONES CIMENTACIÓN O
SOPORTE

Universidad de Piura
APLICACIONES
Elemento constitutivo de una obra (material de
construcción)
• Enrocados

Universidad de Piura
APLICACIONES
Elemento constitutivo de una
obra (material de construcción)
• Enrocados
• Cimientos

Universidad de Piura
APLICACIONES
Elemento constitutivo de una obra (material de
construcción)
Producción de agregados de concreto

Universidad de Piura
Pisos/enchapes

Canto rodado
• Rocas ígneas/metamórficas
• Gran resistencia a la abrasión
• Como piso, se fabrica colocando
las piedras sobre una mezcla de
mortero de cemento, natural o
coloreado.
• Excesiva rugosidad, poco
confortable, laborioso para
fabricarlo.

Universidad de Piura
Pisos/enchapes
Empedrado
• Piezas de roca más o menos
planas, aunque no por eso
menos rugosas
• Más uniforme y confortable
que el canto rodado
• Colocación laboriosa,
especialmente si requieren
ser talladas.

Universidad de Piura
Pisos/enchapes
Piedra laja
• Rocas metamórficas, se
aprovecha su foliación –
formación como láminas-
para separarlas
• Se colocan con morteros de
barro o de cemento.

Universidad de Piura
Resumen
• Importantes Ingeniería Civil: Aplicaciones
• Fuente de agregados para concreto hidráulico y asfáltico
• Acabados de pisos/enchapes
• Soporte de obras

• Tipos de rocas
• Proceso de formación: ígneas, sedimentarias, metamórficas
• Determina propiedades y aplicaciones

▪Principales propiedades
• Densidad, Dureza, Res. compresión, Módulo Ruptura, Absorción,
ataque químico

Universidad de Piura
Suelos
Unidad 3. Tierras y suelo

Materiales de construcción
Ingeniería Civil
Contenido
1. Datos generales
• Definición y proceso de formación
• Parámetros característicos
• Propiedades
2. En Ingeniería Civil: Agregados
• Identificación visual
• Sistemas de clasificación
• Norma peruana
3. Otras aplicaciones
• Estabilización de suelos
• Construcción con tierra

Universidad de Piura
Suelos
Ventajas/desventajas en su uso

• Disponibilidad inmediata a pie de obra


• Poca preparación
• Poco conocimiento técnico
• Herramientas elementales

• Dimensionamiento estructural: Estabilidad


• Requiere acabado con cal, yeso
• Protección del efecto del agua

Universidad de Piura
Suelos
Definición

• Definición: Resultado de la transformación de la roca madre


subyacente:
• Procesos físicos (erosión)
• Procesos químicos
• Procesos biológicos (Crecimiento de humus y vegetación)
• Material suelto, de diversa naturaleza (Química, Mineralógica,
Tamaño y forma)
• Migración vertical de materiales solubles (climas lluviosos)
• Lixiviación: climas lluviosos, los solubles van al fondo
• Evaporación: climas secos, los solubles van a la superficie

Universidad de Piura
Composición de fases
• Parámetros de caracterización Aire
• Peso unitario γ=Wt/Vt
• Peso unitario seco γ=Ws/Vt = Agua
γ/(1+w) (sales solubles,
• Contenido de humedad comp. Orgánicos
w=Ww/Wsx100 y minerales)
• Relación de vacíos e=Vv/Vs
• Porosidad N= Vv/Vt Suelo
• S=Vw/Vv x 100 (partículas
• Gravedad específica Gs=Ws/Vs sólidas, no
solubles en agua)

Universidad de Piura
EJEMPLO
Se tiene una muestra de suelo extraída en campo, con medidas 8 cm x 10 cm x 8.5
cm, que pesó 1157 gr. En el laboratorio se sometió a un ensayo de humedad,
colocando una porción de 98 gr en el horno y obteniéndose un peso seco de 75
gr. Sabiendo que la gravedad específica de este suelo es 2.2, se pide determinar
sus parámetros característicos:
a. Contenido de humedad - w=Ww/Wsx100
b. Peso unitario seco - Peso unitario seco γ=Ws/Vt = γ/(1+w)
c. Relación de vacíos - Relación de vacíos e=Vv/Vs
d. Grado de saturación
- S=Vw/Vv x 100

Gravedad específica Gs=Ws/Vs

Universidad de Piura
Propiedades fundamentales
• Textura
• Distribución del tamaño de granos. El más importante: criterio de clasificación. Ensayo
granulométrico.
• Compactibilidad
• Capacidad de comprimirse al máximo con una determinada Ec y w%. Ensayo Próctor.
Consolidación. Asentamiento.
• Plasticidad
• Capacidad para ser moldeada, sin romperse. Medida de la sensibilidad del suelo a las
variaciones de humedad. Límites de Atterberg: fluido, plástico, quebradizo
• Cohesión
• Capacidad de mantener unidas las partículas frente a un esfuerzo de tensión.
SOLIDO SEMISÓLIDO PLÁSTICO LÍQUIDO

Límite de retracción Límite plástico Límite líquido


LC LP LL
Figura 1 Esquema de los estados de consistencia de los suelos y los límites de Atterberg.

Universidad de Piura
Análisis granulométrico
A: Bien gradado
B: Falta en 6 mm. Grano Grueso
C: Mucho > 1.19 mm. Grano Fino

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Diámetros característicos

D60 = “El 60% de las partículas es


más pequeño que ese tamaño”

Universidad de Piura
Abertura Tamiz Contenido Retenido parcial Retenido total Pasa
mm ASTM gr % % %
63,50 2 1/2" -
50,80 2" 75,00
38,10 1 1/2" 375,00
25,40 1" 240,00
19,10 3/4" 135,00
12,70 1/2" 150,00
9,53 3/8" 105,00
6,35 1/4" 105,00
4,76 4 45,00
2,38 8 90,00
2,00 10 15,00
1,19 16 15,00
0,59 30 15,00
0,30 50 30,00
0,25 60 15,00
0,15 100 15,00
0,07 200 15,00
Fondo 25,40
Total
Peso inicial 1.500,00
Pérdida

Universidad de Piura
Abertura Tamiz Contenido Retenido parcial Retenido total Pasa
mm ASTM gr % % %
63,50 2 1/2" - 0% 0% 100%
50,80 2" 75,00 5% 5% 95%
38,10 1 1/2" 375,00 25% 30% 70%
25,40 1" 240,00 16% 46% 54%
19,10 3/4" 135,00 9% 55% 45%
12,70 1/2" 150,00 10% 65% 35%
9,53 3/8" 105,00 7% 72% 28%
6,35 1/4" 105,00 7% 79% 21%
4,76 4 45,00 3% 82% 18%
2,38 8 90,00 6% 88% 12%
2,00 10 15,00 1% 89% 11%
1,19 16 15,00 1% 90% 10%
0,59 30 15,00 1% 91% 9%
0,30 50 30,00 2% 93% 7%
0,25 60 15,00 1% 94% 6%
0,15 100 15,00 1% 95% 5%
0,07 200 15,00 1% 96% 4%
Fondo 45,40 2%
Total 1.485,40
Peso inicial 1.500,00
Pérdida 14,60 0.97% < 1% BIEN REALIZADO
Universidad de Piura
Abertura Tamiz Contenido Retenido parcial Retenido total Pasa
mm ASTM gr % % %
63,50 2 1/2" - 0% 0% 100%
50,80 2" 75,00 5% 5% 95%
38,10 1 1/2" 375,00 25% 30% 70%
25,40 1" 240,00 16% 46% 54%
19,10 3/4" 135,00 9% 55% 45%
12,70 1/2" 150,00 10% 65% 35%
9,53 3/8" 105,00 7% 72% 28%
6,35 1/4" 105,00 7% 79% 21%
4,76 4 45,00 3% 82% 18%
2,38
2,00
8
10
D30 Interpolación:
90,00
15,00
6%
1%
88%
89%
12%
11%
1,19 16 15,00 1% 90% 10%
0,59 30 15,00 1% 91% 9%
0,30
0,25
50
60
35%30,00
15,00
log 12.7
2%
1%
93%
94%
7%
6%
0,15
0,07
100
200
28%15,00
15,00
log 9.53
1%
1%
95%
96%
5%
4%
Fondo 30% 45,40 log D30
2%
Total 1.485,40
Peso inicial 1.500,00 DIÁMETROS
Pérdida 14,60 0.97% < 1% CARACTERÍSTICOS
Universidad de Piura
Propiedades generales (1 / 3)
• Estabilidad estructural: solidez o resistencia a agentes de degradación
• Adherencia: capacidad de pegarse a superficies. Relación con contenido de
humedad.
• Potencial de Capilaridad: fuerza ejercida por succión (gr/cm2) ó (atm). Relación
con contenido de humedad.
• Permeabilidad: Rapidez de percolación de los fluidos a través de la tierra
F(textura, estructura) (cm/h)

Universidad de Piura
Propiedades generales (2 / 3)
• Calor específico, cantidad de calor necesario para subir la temperatura de una
unidad de masa de la tierra en 1°C [Kcal/kg.°C]
• Agua = 1 Kcal/kg.°C Materia orgánica = 0.75 – 0.92 Kcal/kg.°C
• Arena = 0.191 Kcal/kg.°C Arcilla = 0.23 Kcal/kg.°C
• Madera = 0.70 Kcal/kg.°C
• Superficie específica, área de una partícula de suelo (cm2/g).
• Permite medir la actividad química de intercambio de iones
• Arena gruesa = 23; Arcilla = 800; Limo = 454

Universidad de Piura
Propiedades generales (3 / 3)
• Cambio de volumen por cambios de humedad
• Se da generalmente en arcillas
• Naturaleza mineralógica
• Las fuerzas de absorción actúan sobre las moléculas de agua, incrementando su
volumen
• Resistencia seca: resistencia a la ruptura transversal en estado seco
(flexión)
• Distribución del tamaño de partículas
• Perfección y cristalinidad de partículas
• Naturaleza de los iones intercambiables

Universidad de Piura
II. AGREGADOS
IDENTIFICACIÓN/CLASIFICACIÓN

Universidad de Piura
Identificación visual (propiedades ingenieriles)
• Tamaño de partículas
• Distribución de partículas
• Forma de partículas
• Textura de la superficie de partículas
• Dureza de las partículas
• Color/Olor
• Plasticidad / cohesión

Universidad de Piura
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
• Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)
• Diseño en Mecánica de Suelos
• Uso de agregados en concretos
• Otros
• Cuerpo de oficiales de carreteras de los Estados Unidos (AASHTO)
• Diseño estructural de carreteras
Ambos se basan en:
Contenido de finos (partículas retenidas en tamiz No. 200)
Características de plasticidad de las partículas finas

Universidad de Piura
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SUCS AASHTO
• Gravas, bien o pobremente • Bolones: > 3”
graduadas (GW, GP), No. 4 • Grava: 3” - No. 10
• Arenas, bien o mal graduadas • Arena gruesa: No. 10 - No. 40
(SW, SP), No. 4
• Arena fina: pasan No. 40 - No. 200
• Limos, alta o baja plasticidad
(MH, ML) • Arcillas y limos: < No. 200, LL=40
• Arcillas, alta o baja plasticidad • Limo: IP menor o igual a 10
(CH, CL) • Arcilla: IP mayor o igual a 11
• Materia orgánica (OH, OL)

Universidad de Piura
Límites de Atterberg / Carta de plasticidad SUCS

ARCILLAS
LIMOS

Universidad de Piura
Límites de Atterberg / Carta de plasticidad AASHTO
70

60
ÍNDICE DE PLASTICIDAD

50

40

30

20
ARCILLAS A-6 A-7-6
A-2-6 A-7-5
A-2-7
10
A-4 A-5
0 A-2-4 A-2-5
0 10 20 30 40 50 60 70LIMOS 80 90 100
LÍMITE LÍQUIDO
Rangos de LL e IP para materiales limo-arcillosos, según el sistema AASHTO
Universidad de Piura
Comparación Carta de plasticidad SUCS-
AASHTO

ARCILLAS

LIMOS
Universidad de Piura
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
• Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)
• Cuerpo de oficiales de carreteras de los Estados Unidos
(AASHTO)

Se diferencian en:
Definición de un “buen suelo”
Definición gravas/arenas (SUCS No.4, AASHTO No. 10)
Definición limos/arcillas (SUCS Línea A; AASHTO IP=10)

Universidad de Piura
Arena o grava
Tamiz No. 4 Tamiz No. 200 Cu Cc Límites Atterberg Descripción
restante
< 15% Grava bien graduada
Cu ≥ 4 y 1 ≤ Cc ≤ 3 GW
≥ 15% Grava bien graduada, con arena
< 5% No se evalúan
< 15% Grava pobremente graduada
Cu < 4 y/o Cc > 3 GP

SUCS- Cu ≥ 4 y 1 ≤ Cc ≤ 3
ML, MH GW-GM
≥ 15%
< 15%
≥ 15%
Grava pobremente graduada, con arena
Grava bien graduada, con limo
Grava bien graduada, con arena y limo

Suelo GRAVA
5% - 12%
CL, CH, CL-ML

ML, MH
GW-GC

GP-GM
< 15%
≥ 15%
< 15%
Grava bien graduada, con arcilla
Grava bien graduada, con arena y arcilla
Grava pobremente graduada, con limo
≥ 15%

grano
(%G>%A) Grava pobremente graduada, con arena y limo
Cu < 4 y/o Cc > 3
< 15% Grava pobremente graduada, con arcilla
CL, CH, CL-ML GP-GC
≥ 15% Grava pobremente graduada, con arena y arcilla
< 15% Grava limosa

grueso > 12% no se evalúa Cu, Cc


ML, MH

CL, CH
GM

GC
≥ 15%
< 15%
≥ 15%
Grava limosa con arena
Grava arcillosa
Grava arcillosa con arena
< 15% Grava limo-arcillosa
CL-ML GC-GM
≥ 15% Grava limo-arcillosa con arena
< 15% Arena bien graduada
Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3 SW
≥ 15% Arena bien graduada con grava
< 5% No se evalúan
< 15% Arena pobremente graduada
Cu < 6 y/o Cc > 3 SP
≥ 15% Arena pobremente graduada con grava
< 15% Arena bien graduada, con limo
ML, MH SW-SM
≥ 15% Arena bien graduada con grava y limo
Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3
< 15% Arena bien graduada, con arcilla
CL, CH, CL-ML SW-SC
≥ 15% Arena bien graduada con grava y arcilla
5% - 12%
ARENA < 15% Arena pobremente graduada con limo
ML, MH SP-SM
(%A≥%G) ≥ 15% Arena pobremente graduada con grava y limo
Cu < 6 y/o Cc > 3
< 15% Arena pobremente graduada con arcilla
CL, CH, CL-ML SP-SC
≥ 15% Arena pobremente graduada con grava y arcilla
< 15% Arena limosa
ML, MH SM
≥ 15% Arena limosa con grava
< 15% Arena arcillosa
> 12% no se evalúa Cu, Cc CL, CH SC
≥ 15% Arena arcillosa con grava
< 15% Arena limo-arcillosa
CL-ML SC-SM
≥ 15% Arena limo-arcillosa con grava
Universidad de Piura
LL IP tamiz No. 200 % grava o arena Descripción
< 15% Arcilla de baja plasticidad
%A≥%G --- Arcilla de baja plasticidad con arena
15-29%

SUCS-
%A<%G Arcilla de baja plasticidad con grava
>7 sobre
CL % G < 15% Arcilla de baja plasticidad arenosa
"A" %A≥%G
% G ≥ 15% Arcilla de baja plasticidad arenosa con grava
≥ 30%
% A < 15% Arcilla gravosa de baja plasticidad

Suelos < 15%


%A<%G

%A≥%G
% A ≥ 15%

---
Arcilla gravosa de baja plasticidad con arena
Arcilla limosa, de baja plasticidad
Arcilla limosa, de baja plasticidad, con arena

grano
15-29%
%A<%G Arcilla limosa, de baja plasticidad, con grava
4 - 7 en ó % G < 15% Arcilla arenosa limosa, de baja plasticidad
< 50 CL-ML %A≥%G
sobre "A" % G ≥ 15% Arcilla arenosa limosa, de baja plasticidad, con grava
≥ 30%
fino < 15%
%A<%G
% A < 15%
% A ≥ 15%
Arcilla limosa gravosa, de baja plasticidad
Arcilla limosa gravosa, de baja plasticidad, con arena
Limo de baja plasticidad
%A≥%G --- Limo, de baja plasticidad, con arena
15-29%
%A<%G Limo, de baja plasticidad, con grava
< 4 debajo "A" ML % G < 15% Limo arenoso, de baja plasticidad
%A≥%G
% G ≥ 15% Limo arenoso, de baja plasticidad, con grava
≥ 30%
% A < 15% Limo gravoso, de baja plasticidad
%A<%G
% A ≥ 15% Limo gravoso, de baja plasticidad, con arena
< 15% Arcilla de alta plasticidad
%A≥%G --- Arcilla de alta plasticidad con arena
15-29%
%A<%G Arcilla de alta plasticidad con grava
en o sobre "A" CH % G < 15% Arcilla de alta plasticidad arenosa
%A≥%G
% G ≥ 15% Arcilla de alta plasticidad arenosa con grava
≥ 30%
% A < 15% Arcilla gravosa de alta plasticidad
%A<%G
% A ≥ 15% Arcilla gravosa de alta plasticidad con arena
≥ 50
< 15% Limo de alta plasticidad
%A≥%G --- Limo, de alta plasticidad, con arena
15-29%
%A<%G Limo, de alta plasticidad, con grava
debajo "A" MH % G < 15% Limo arenoso, de alta plasticidad
%A≥%G
% G ≥ 15% Limo arenoso, de alta plasticidad, con grava
≥ 30%
% A < 15% Limo gravoso, de alta plasticidad
%A<%G
% A ≥ 15% Limo gravoso, de alta plasticidad, con arena
ORGÁNICO: Si LL (105°C) es menor a 0,75 LL (natural).

Universidad de Piura
Clasificación Clasificación general
Materiales granulares
35% o menos pasa el tamiz No. 200
Materiales limo-arcillosos
Más del 35% pasa el tamiz No. 200

AASHTO Grupo de
clasificación A-1-a
A-1

A-1-b
A-3

A-2-4 A-2-5
A-2

A-2-6 A-2-7
A-4 A-5 A-6

A-7-5
A-7

A-7-6

Análisis granulométrico, % pasa

No. 10 50 max --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

No. 40 30 max 50 max 51 min --- --- --- --- --- --- --- --- ---

No. 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Características de la fracción que pasa el tamiz No. 40

LL --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min

11 min 11 min

IP 6 max NP 10 max 10 max 10 min 10 min 10 max 10 max 11 min


(LL-30) max (LL-30) min

Constituyentes típicos Fragmentos de roca, Arena


Grava y arena limosa o arcillosa Suelo limoso Suelo arcilloso
significativos grava y arena fina

Calificación general
Excelente a bueno Malo a pobre
como subrasante

Los suelos altamente orgánicos podrían ser clasificados como A-8.

IG = (F − 35 )(0.2 + 0.005 (LL − 40 )) + 0.01(F − 15 )(IP − 10 )


Universidad de Piura
EJEMPLO
Para el suelo del ejemplo, se pide clasificarlo por los sistemas SUCS y AASHTO.
Como datos adicionales se sabe que la fracción fina ha sido sometida a los
ensayos de Límites de Atterberg, obteniéndose valores de 15 y 9 para el límite
líquido y el límite plástico, respectivamente.
Abertura Tamiz Contenido Retenido parcial Retenido total Pasa
mm ASTM gr % % %
4.76 4 0 0% 0% 100%
2.38 8 23.5 3% 3% 97%
2 10 107.4 16% 19% 81%
1.19 16 86.1 13% 32% 68%
0.59 30 127.9 19% 51% 49%
0.297 50 241 35% 86% 14%
0.25 60 0% 86% 14%
0.149 100 81 12% 98% 2%
0.074 200 0% 98% 2%
Fondo 26.8 4%
Total 693.7
Peso inicial 700
Pérdida 6.3 0.9%
Universidad de Piura
Arena o
Tamiz No. Tamiz No. Límites
Cu Cc grava Descripción
SUCS 4 200

Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3
Atterberg

SW
restante
< 15% Arena bien graduada
≥ 15% Arena bien graduada con grava
< 5% No se evalúan < 15% Arena pobremente graduada
Cu < 6 y/o Cc > 3 SP
≥ 15%
Arena pobremente graduada con grava
< 15% Arena bien graduada, con limo
ML, MH SW-SM
≥ 15%
Arena bien graduada con grava y limo
Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3 < 15% Arena bien graduada, con arcilla
CL, CH, CL-
SW-SC
ML ≥ 15%
Arena bien graduada con grava y arcilla
ARENA 5% - 12% < 15% Arena pobremente graduada con limo
(%A≥%G) No.4=100%, No.200=2%
ML, MH SP-SM
≥ 15%
Arena pobremente graduada con grava y limo
G=0%
Cu < 6 y/o Cc > 3 A=100-2=98% Finos=2%
< 15%
CL, CH, CL- Arena pobremente graduada con arcilla
Calcular Cc y Cu ML SP-SC
Arena pobremente graduada con grava y
≥ 15%
arcilla
< 15% Arena limosa
ML, MH SM
≥ 15% Arena limosa con grava
< 15% Arena arcillosa
> 12% no se evalúa Cu, Cc CL, CH SC
≥ 15% Arena arcillosa con grava
< 15% Arena limo-arcillosa
CL-ML SC-SM
≥ 15% Arena limo-arcillosa con grava

Universidad de Piura
EJEMPLO
Para el suelo del ejemplo, se pide clasificarlo por los sistemas SUCS y AASHTO.
Como datos adicionales se sabe que la fracción fina ha sido sometida a los
ensayos de Límites de Atterberg, obteniéndose valores de 15 y 9 para el límite
líquido y el límite plástico, respectivamente.
Retenido
Abertura Tamiz Contenido parcial Retenido total Pasa SUCS
mm
4.76
ASTM
4
gr
0
%
0%
%
0%
%
100%
SW ó SP, según
2.38 8 23.5 3% 3% 97% Cc y Cu
2 10 107.4 16% 19% 81%
1.19 16 86.1 13% 32% 68%
0.59 30 127.9 19% 51% 49%
0.297 50 241 35% 86% 14%
0.25
0.149
60
100 81
0%
12%
86%
98%
14%
2%
AASHTO
0.074 200 0% 98% 2% A-1-b (0)
Fondo 26.8 4%
Total 693.7

Peso inicial 700


Pérdida 6.3 0.9%
Universidad de Piura
AASHTO
Materiales granulares Materiales limo-arcillosos
Clasificación general
35% o menos pasa el tamiz No. 200 Más del 35% pasa el tamiz No. 200
Grupo de A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7
clasificación A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Análisis granulométrico, % pasa

No. 10 50 máx --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

No. 40 30 máx 50 máx 51 min --- --- --- --- --- --- --- --- ---

No. 200 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Características de la fracción que pasa el tamiz No. 40


LL --- --- 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
11 min 11 min
IP 6 máx NP 10 máx 10 máx 10 min 10 min 10 máx 10 máx 11 min
(LL-30) max (LL-30) min

Constituyentes Fragmentos de roca, Arena


Grava y arena limosa o arcillosa Suelo limoso Suelo arcilloso
típicos significativos grava y arena fina
No.200=2%=F, No.10=81%, No.40<49%
Calificación general
como subrasante LL=15,
Excelente a bueno LP=9, IP=6 Malo a pobre

Calcular
Los suelos altamente orgánicos podrían ser clasificados IGA-8.
como

IG = (F − 35 )(0.2 + 0.005 (LL − 40 )) + 0.01(F − 15 )(IP − 10 )


Universidad de Piura
Límites de Atterberg / Carta de plasticidad AASHTO
70

60
ÍNDICE DE PLASTICIDAD

50

40

30

20 A-6 A-7-6
A-2-6 A-7-5
A-2-7
10
A-4 A-5
0 A-2-4 A-2-5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LÍMITE LÍQUIDO
Rangos de LL e IP para materiales limo-arcillosos, según el sistema AASHTO
Universidad de Piura
¿Qué está normado?
• Sistemas de clasificación (INDECOPI)
• Ensayos principales: granulometría por tamizado, granulometría por
hidrómetro, límites de Atterberg.
• Pesos unitarios
• Gravedad específica
• Densidad relativa
• Próctor
• CBR
• Muestreo de suelos: Norma de diseño E-050
• Fabricación y diseño estructural de adobe: Norma E-080

Universidad de Piura
III. OTRAS APLICACIONES

Universidad de Piura
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
• Propósito: Mantener unidas las partículas
• Formas:
• Mecánica
• Adición de fibras: Fibras naturales o artificiales
• Compactación
• Combinación granulométrica: Mezcla con otros suelos
• Química: Adición de sustancias que producen una reacción químico-
física con las partículas o sus componentes mineralógicos
• Cal apagada
• Cemento (5-16%)
• Polímeros: Aceites, grasas, emulsiones asfálticas, resinas, ceras, asfalto
• Yeso
• Sales (Cloruro calcio, cloruro magnesio, etc.)

Universidad de Piura
Estabilización: Propiedades a medir
• Estabilidad volumétrica (∆V x humedad)
• Resistencia mecánica (CBR)
• Permeabilidad
• Compresibilidad (∆V x Presión, peso unitario)
• Durabilidad (erosión, abrasión)
• Absorción por capilaridad
• Conductibilidad eléctrica
• Aislamiento térmico (U=BTU/(hora.p2.°F))
• pH
• Composición mineralógica (estabilización química)
Universidad de Piura
Tipos de construcción con tierra
Por las características Por el comportamiento
constructivas estructural
• Sin molde • Mampostería
• Piedras con barro (escollera) • Adobe
• Unidades aplicadas directamente al muro • Tapial
(mampostería) • Escollera
• Moldeadas a mano
• Sistemas continuos
• Cortadas del suelo
• Quincha
• Con molde • Entramados
• In situ (tapial o tierra apisonada).
Compactación artesanal o mecanizada • Morteros o revoques
• Prefabricados (adobe). Tierra muy húmeda; • Barro
o poco húmeda o compacta
• Entramados: continua, quincha, paneles
prefabricados

Universidad de Piura
ADOBE
Reglamento Nacional de Edificaciones
Norma E-080
• Masa de tierra, agua y paja, moldeada y secada al
sol
• Composición: arena, arcilla + paja
• Agua suficiente para convertirla en barro
(saturación 24 o más horas)
• Amasado, hasta que la tierra absorba el agua
• Fibras vegetales (paja, heno, caña, etc.) para
evitar fisuras por contracción de secado.
• Moldes 40 cm x 40 cm aprox.

Universidad de Piura
Tapial

Bariloche,
Argentina

Universidad de Piura
TAPIAL
• Moldeo de fracciones o tramos de muro, con tierra
• Composición: cascajo, arena, piedra, arcilla y paja.
• Paja de cebada, trigo a) b)

• Moldes (gaberas) de L=1.6 a 1.8 x B=0.40 x H=0.70


• Compactación en capas (6 a 10 capas para 70 cm de altura), a lo largo
de la gabera (110 – 140 golpes por capa).
• Pisón
• Ceniza al final sobre la tierra para evitar que se pegue al enrasar
• 11 a 12 gaberas por día, con 1 operario + 1 ayudante

Universidad de Piura
SUELO - CEMENTO
• Resistencia y permeabilidad
• Arcilla < 12%; 5 a 10% cemento en peso
• Curado en agua > 7 días
• Pinturas a base de cal

Componente Límite inferior Límite superior


Arena 70% 80%
Limo 20% 30%
Arcilla 5% 10%
Fuente: Saad, A. Tratado de construcción. Tomo I. CECSA. México. Pág. 275.
Universidad de Piura
Súper adobe Khalili (Irán)

Universidad de Piura

También podría gustarte