Deontologia 2

Está en la página 1de 11

DEONTOLOGIA:

1. CLASE: la moral del juez


LEY DE LA CARRERA JUDICIAL 29277
Se establecen los principios rectores de la labor de los jueces, acemas se mencionan los
requisitos para ser jueces en quienes recaen las decisiones judiciales

Que espera la ciudadanía de un juez, que cualidades debería tener un juez:

- imparcialidad
- Justicia
- honestidad
- cocimiento en el área jurídica
- MAS UNA BUENA FORMACION

Pero la ciudadanía en la actualidad desaprueba su accionar, hay un prejuicio ante la carrera por la
corrupción que existe mediáticamente en el rubro.

 El juez debe ser justo e imparcial, sin algún tipo de consideración o ventaja a alguna de las
partes
 Justo e independiente con respecto a las partes no tener relación con ninguna de ellas

La carrera judicial garantiza la permanencia de los jueces en la función que ejercen; así como el
derecho a no ser trasladados sin su consentimiento.

Sin embargo, la imagen del juez este mellado, pero no todos los jueces caen en este defecto

Debe existir un compromiso entre todos los abogados para revertir esta imagen que mancha la
carrera para desarrollar una mejor labor jurisdiccional y sacar esa imagen de la sociedad pues un
juez es una autoridad que requiere gran responsabilidad al representar un poder del estado es un
pilar de la sociedad.

Para llegar a juez es por un mérito que tiene el profesional, tanto en su carrera como en su
conducta y no por medio de favores

La ética y la probidad son la esencia de la conducta judicial, el no cumplirlas recae en una sanción
disciplinaria e incluso una investigación

El perfil del juez es el conjunto de capacidades y cualidades personales que permiten asegurar que
en el ejercicio de sus funciones responderán de manera idónea a las demandas de justicia. El juez
debe tener:

1. Formación jurídica solida


2. Capacidad de interpretar y razonar jurídicamente a partir de casos concretos
3. Aptitud para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento
4. Conocimiento de la organización y manejo del despacho judicial (manejo de expedientes)
5. Independencia y autonomía en el ejercicio de la función y defensa del estado de derecho
6. conocimiento de la realidad nacional y prácticas culturales del lugar donde se desempeña
7. propensión al perfeccionamiento del sistema de justicia;
8. Trayectoria personal éticamente irreprochable
NIVELES DE LA CARRERA JUDICIAL

- Juez de paz letrado


- Juez especializado o mixto
- Jueces superiores (antiguamente vocales conforman salas en determinadas cortes)
- Juez supremo (conforman las salas de la corte suprema ultima instancia)

REQUISITOS DE JUEZ:

Generales:

1. Ser peruano de nacimiento


2. tener el pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos civiles;
3. tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley, así como encontrarse hábil
en el ejercicio profesional;
4. no haber sido condenado ni haber sido pasible de una sentencia con reserva de fallo
condenatorio por la comisión de un delito doloso. La rehabilitación, luego de cumplida una
sentencia condenatoria, no habilita para el acceso a la carrera judicial
5. no encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta ni ser deudor alimentario
moroso;
6. no presentar discapacidad mental, física o sensorial debidamente acreditada, que lo
imposibilite para cumplir con sus funciones;
7. no haber sido destituido por medida disciplinaria del Poder Judicial o del Ministerio
Público ni despedido de cualquier otra dependencia de la Administración Pública,
empresas estatales o de la actividad privada por falta grave;
8. no estar incurso en ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por ley

especiales:

1. JUEZ DE PAZ LETRADO:


1.1. Ser mayor de veinticinco (25) años;
1.2. haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por un
período no menor de tres (3) años; o haberse desempeñado como Secretario o Relator de Sala
por más de dos (2) años o como Secretario de Juzgado por más de cuatro (4) años. Para el caso
del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra condición son
acumulables, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea;
1.3. haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura; PROFA
1.4. participar del programa de habilitación
2. JUEZ ESPECIALIZADO O MIXTO
2.1. Ser mayor de treinta (30) años;
2.2. haber sido Juez de Paz Letrado o Fiscal Adjunto Provincial o Secretario o Relator de Sala al
menos por cuatro (4) años, o haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia
universitaria en materia jurídica por un período no menor de cinco (5) años. Para el caso del
ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra condición son
acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea;
2.3. haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura para el
porcentaje de acceso abierto;
2.4. ser propuesto por la Comisión de Evaluación del Desempeño y haber aprobado los cursos
especiales de ascenso que requiera la Academia de la Magistratura, para el porcentaje de
acceso cerrado; y
2.5. participar del programa de habilitación para los postulantes que ingresen a la carrera por este
nivel.
3. JUEZ SUPERIOR
3.1. Ser mayor de treinta y cinco (35) años
3.2. haber ejercido el cargo de Juez Especializado o Mixto Titular o Fiscal del mismo nivel durante
cinco (5) años o haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en
materia jurídica por un período no menor de diez (10) años. Para el caso del ejercicio de la
abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra condición son acumulables
para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea;
3.3. haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura para el
porcentaje de acceso abierto;
3.4. ser propuesto por la Comisión de Evaluación del Desempeño y haber aprobado los cursos
especiales de ascenso que requiera la Academia de la Magistratura, para el porcentaje de
acceso cerrado;
3.5. participar del programa de inducción para los que ingresen por este nivel.

4. JUEZ SUPREMO
4.1. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años;
4.2. haber ejercido el cargo de Juez Superior Titular o Fiscal del mismo nivel cuando menos diez
(10) años o, alternativamente, haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia
universitaria en materia jurídica por quince (15) años;
4.3. haber superado la evaluación prevista para tal caso por el Consejo Nacional de la
Magistratura;
4.4. participar del programa de inducción
DEBERES DEL JUEZ ART 34 DERECHOS DEL JUEZ ART 35
1. Impartir justicia con independencia, prontitud, imparcialidad, 1. La independencia en el desempeño de la función
razonabilidad y respeto al debido proceso jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a
2. no dejar de impartir justicia por vacío o deficiencia de la ley; causas pendientes ante ellos o interferir en su
3. mantener un alto nivel profesional y preocupación por su actuación;
permanente capacitación y actualización; 2. la permanencia en el servicio hasta los setenta (70)
4. someterse a la evaluación del desempeño; 3. ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación,
5. observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así cuando por razones de salud o de seguridad
como el fijado para las sesiones de audiencias, informes orales y debidamente comprobadas, no sea posible continuar
otras diligencias. El incumplimiento injustificado constituye en el cargo;
inconducta funcional; 4. no ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los
6. observar los plazos legales para la expedición de resoluciones y casos establecidos por ley;
sentencias, así como vigilar el cumplimiento de la debida 5. integrar la carrera judicial, diferenciada del régimen
celeridad procesal; general del empleo público, conforme a la naturaleza
7. respetar estrictamente y exigir a los auxiliares el cumplimiento del especial de las funciones jurisdiccionales y
horario de trabajo para la atención del despacho, informes orales atribuciones consagradas en la Constitución;
y otras diligencias; 6. la determinación, el mantenimiento y desarrollo de la
8. atender diligentemente el juzgado o sala a su cargo especialidad, salvo en los casos previstos en la ley;
9. guardar la reserva debida en aquellos casos que, por su 7. evaluación de su desempeño a fin de identificar los
naturaleza o en virtud de leyes o reglamentos, así lo requieran; méritos alcanzados, garantizar la permanencia en la
10. denegar pedidos maliciosos; carrera y obtener promociones;
11. sancionar a las partes cuando practiquen maniobras dilatorias; 8. la protección y seguridad de su integridad física y la
12. denunciar los casos de ejercicio ilegal de la abogacía, conductas de sus familiares, cuando sea necesario;
que contravengan la ética profesional y otros comportamientos 9. capacitación y especialización permanentes;
delictivos de los que tomen conocimiento en el ejercicio de sus 10. permisos y licencias, conforme a ley;
funciones; 11. percibir una retribución acorde a la dignidad de la
13. dedicarse exclusivamente a la función jurisdiccional. No obstante, función jurisdiccional y tener un régimen de
pueden ejercer la docencia universitaria en materia jurídica, a seguridad social que los proteja durante el servicio
tiempo parcial, hasta por ocho (8) horas semanales de dictado de activo y la jubilación. La retribución, derechos y
clases y en horas distintas de las que corresponden al despacho beneficios que perciben los jueces no pueden ser
judicial. Igualmente, con las mismas limitaciones, pueden realizar disminuidos ni dejados sin efecto;
labores de investigación e intervenir, a título personal, en 12. a la libre asociación. Las asociaciones de jueces se
congresos y conferencias; constituyen y desarrollan sus actividades conforme a
14. presentar una declaración jurada de bienes y rentas al inicio del las normas establecidas en el Código Civil y se regulan
cargo, anualmente, al dejar el cargo y cada vez que sus bienes y/o conforme a sus disposiciones estatutarias;
rentas varíen en más de un veinte por ciento (20%); 13. recibir de toda autoridad el trato correspondiente a
15. residir en el distrito judicial donde ejerce el cargo su investidura, bajo responsabilidad;
16. seguir los cursos de capacitación programados por la Academia de 14. no ser detenidos sino por orden del juez competente
la Magistratura y los cursos considerados obligatorios como o en caso de flagrante delito. En este último
consecuencia del resultado de la evaluación parcial; supuesto, deben ser conducidos de inmediato a la
17. guardar en todo momento conducta intachable; y Fiscalía competente, con conocimiento del
18. cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley Presidente de la Corte respectiva, por la vía más
rápida y bajo responsabilidad;
15. gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando
trabajen en zonas de emergencia y en órganos
jurisdiccionales declarados de alto riesgo por el
órgano de gobierno del Poder Judicial; y
16. los demás que señalen la Constitución y la ley
2. CLASE 2 : EL SECRETO PROFESIONAL

es el deber de reserva que tiene el abogado para proteger y mantener en la más estricta
confidencialidad los hechos e información referidos a un cliente o potencial cliente que conoce
con ocasión de la relación profesional”

es un doble prisma, aparece como un deber como un derecho, el deber guardar lo que el cliente le
confía y es un derecho pues nadie puede obligar a un abogado a dar a conocer esta información ni
testificar contra su defendido.

Históricamente el secreto profesional tiene larga data, existía ya en el derecho romano (hipocrates
en su juramento alude a todo aquello que el profesional vea o escuche no debe divulgarse)

Derecho canonico existio el sigilio sacremental que era inviolable, en donde el confesor debía
guardarse lo que el confesor le contaba

Las leyes de indias tiene la ordenanza 221 sanciones para abogados que infregen el secreto
profesional, (se incautaba hasta la mitad de sus bienes)

En la actualidad—existe una responsabilidad penal ( articulo 165 del c.p.p )

VIOLACION DEL SECRETO PROFESIONAL:

El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o


ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin consentimiento
del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
sesenta a ciento veinte días-multa.

¿DESDE QUE MOMENTO se debe guardar el secreto profesional?

- Hay que diferenciar la relación laboral que existe y el deber ético que debe tener el abogado,
pues desde fase de consulta aquella circunstancia confiada y que debe mantener en reserva
no puede ser divulgada. Pues el cliente al buscar a este abogado busca de su conocimiento
para la solución de un problema
- Este secreto profesional tiene excepciones:
a. Con el consentimiento del interesado se puede revelar un secreto profesional (expresa)
b. El propio abogado resulte agraviado por su propio cliente y necesite revelar por defensa
c. Casos en los que el abogado toma conocimiento de un plan ilícito del cliente (hechos
futuro)

SECRETO PROFESIONAL EN EL PERU:

Se han dado circunstancias donde se desnaturaliza la institución, se pretende obligar a los


abogados a revelar o atestiguar contra sus clientes. Cosa que esta mal

Naturaleza jurídica: es un deber como un derecho para el mismo. Deber de reservar información
como derecho a no sr obligado a declarar contra su cliente
3. CLASE 3: SECRETO PROFESIONAL PARTE 2 floro
4. CLASE 4: LENGUAJE FORENSE

Sabemos que el abogado es un comunicador por excelencia, es labor del abogado poder
transmitir correcta y adecuadamente el mensaje de acuerdo con el interlocutor con el que se
encuentre. N todos estos ámbitos el lenguaje forense es importante pues lo que el comunique
debe quedar claro.

Existen lenguaje formal o informal primando el lenguaje formal en nuestra carrera usando
terminología especializada en la rama del derecho que ejerce por tanto el abogado debe
conocer las terminaciones de manera clara. Conocer instituciones doctrina leyes, tipos penales
etc

Este lenguaje se tiene que adaptar cuando un abogado se relaciona con un cliente. Con una
persona normal que acude a ellos pues necesitan de sus servicios en su mayoría los clientes no
conocen términos por ende deben ser mesurados con respecto al uso de su lenguaje formal

Debe saber emplear un lenguaje que pueda transmitir aquello que quiere decir

CARECE DE OBJETO POR SUSTRACCION DE LA MATERIA: la materia del conflicto ha sido resuelta
por tal no existe objeto de conflicto

Correcto lenguaje forense:

1. Expresarse con propiedad, en lo posible evitar mencionar opiniones subjetivas debe ser
corroborado lo que dice o haceno basarse en supuestos. Sino en hechos-
2. Que sus argumentos se siñan a la realidad de sus hechos pues si se corrobora lo
contrario da a destruir la teoría y perder la contienda
3. Tener una capacidad de síntesis, es mejor hablar poco y conciso que ser tedioso largo y
aburrir
4. Estilo, si bien depende de cada persona hay que guardar el respeto a las autoridades

PROCESO DISCIPLINARIO: sección 9na del código de ética del abogado

El articulo 80 al 9x

Disposiciones generales

El art 80 nos dice que el objeto de estos procedimientos van a ser únicamente las acciones
que contravengan la conducta ético moral de los abogados. Se puede desarrollar a pedido
de parte u oficio. (se discute la responsabilidad profesional ante una infracción a las normas
ético morales).

Art 81 actos contrarios a la ética profesional:


Constituyen actos contrarios a la ética profesiona la transgresión de las normas estatutarias
del respectivo colegio, así como aquellas contenidas en el presente código. U otros códigos

Se comprenden también los actos contrarios a la ética profesional la conducta o hechos en


que incurren los miembros de la Orden que, sin haberse producido en el ejercicio profesional,
inciden directa o indirectamente en la calidad del servicio que brinda el abogado y que
desprestigia la profesión.

Artículo 82°.- Regulación de la conducta ética de los abogados EL presente Código regula la
conducta ética de los abogados. El hecho que el denunciado sea parte de un proceso penal,
civil, laboral, administrativo o de cualquier otra índole, no constituye impedimento para la
instauración del procedimiento administrativo disciplinario respectivo, ya que la resolución
que se emite es de naturaleza ética y no jurisdiccional.

Se sanciona tanto en una rama jurídica por parte del afectado como en el disciplinario no
afecta el nom bis in idem

Órganos disciplinarios

Artículo 83°.- Órganos de control deontológico

El órgano administrativo y de gestión de cada colegio profesional es la Dirección de Ética


profesional, con las funciones que le señala el Estatuto.

El Consejo de Ética y el Tribunal de Honor, son los Órganos Disciplinarios de Control de los Colegios
de Abogados del Perú.

Artículo 84°.- Del Consejo de Ética El Consejo de Ética, es el órgano resolutorio en primera
instancia del procedimiento disciplinario. Está integrado por cinco miembros y lo preside el/la
Director/a de Ética profesional del Colegio de Abogados.

Artículo 85°.- Del Tribunal de Honor El Tribunal de Honor, resuelve en segunda y definitiva
instancia el procedimiento disciplinario. Se compone de tres a cinco miembros titulares y dos
suplentes, los que serán designados entre los señores ex Decanos de la Orden, o ex Vicedecanos, o
Abogados honorables de trayectoria profesional intachable. Lo preside el de colegiatura más
antigua. Los fallos del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor serán adoptados por mayoría
simple. En caso de empate dirime el Presidente.

Principios del Procedimiento Disciplinario Artículo 86°.- Principios del Procedimiento Disciplinario
Son principios que deben observarse en todos los procedimientos disciplinarios: los principios de
debido proceso, imparcialidad, razonabilidad, proporcionalidad, celeridad, non bis in idem,
presunción de licitud, buena fe procesal y todos aquellos aplicables según la Constitución y las
demás normas del ordenamiento jurídico. Artículo 87°.- Conciliación En el caso de una denuncia de
parte, las partes podrán conciliar en cualquier estado del procedimiento, inclusive hasta en la
Audiencia Única. El Consejo de Ética está facultado para promover la conclusión del procedimiento
mediante conciliación. El Consejo de Ética puede decidir la continuación de oficio del
procedimiento, si del análisis de los hechos denunciados se advierte una afectación severa a la
ética profesional. Artículo 88°.- Función Preventiva de los Órganos de Control Disciplinario Los
órganos de control disciplinario no sólo tienen el deber de reprimir las conductas que
contravengan las normas de responsabilidad profesional, sino que deberán también prevenir la
comisión de futuras infracciones. El Consejo de Ética puede dar lineamientos que deberán ser
observados en los posteriores procedimientos. Asimismo, el Tribunal de Honor tiene la potestad
de establecer cuando lo estime pertinente, precedentes de observancia obligatoria para los demás
órganos disciplinarios. Artículo 89°.- Partes del procedimiento disciplinario Son partes en el
procedimiento disciplinario el abogado o la organización profesional denunciados y el
denunciante, de ser el caso. El denunciante puede ser persona natural o abogado colegiado.
Artículo 90°.- Recusación. Los miembros del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor deberán
excusarse de intervenir si se presentan los supuestos regulados en los artículos relativos al
conflicto de intereses, o cuando se presentara alguna otra causal suficientemente grave. La
recusación será resuelta por el Tribunal, mediante pronunciamiento motivado. Las partes podrán
recusar a los miembros del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor por las razones señaladas en
el párrafo precedente, dentro del plazo establecido para la absolución de la denuncia o de la
apelación, sin excepción alguna y según corresponda, debiendo presentar los medios probatorios
que estimen convenientes a afectos de acreditar la causal invocada. La recusación podrá ser
interpuesta con posterioridad, siempre que se funde en hechos nuevos. Cuando se trate de hechos
anteriores, la recusación procederá sólo si razonablemente dichos hechos no hubieran podido ser
conocidos por la parte que recusa, debiendo probar que recién ha tenido conocimiento de estos.
Artículo 91°.- Pautas básicas procedimentales Las normas contenidas en la presente sección,
constituyen pautas básicas procedimentales, las que serán desarrolladas en el reglamento
respectivo.

Procedimiento Artículo 92°.- Inicio del procedimiento El procedimiento disciplinario se inicia de


oficio de la Dirección de Ética, a petición motivada de otros órganos de la Orden, o en virtud de
una denuncia interpuesta por una persona con legitimidad para obrar, priorizándose a la parte de
la relación material quien tenga legítimo interés para denunciar. Si el Consejo de Ética admite la
denuncia, emitirá la resolución instaurando el procedimiento disciplinario, individualizando los
hechos que a su juicio constituirían una infracción a la ética profesional, y sus presuntos
responsables. Artículo 93°.- Denuncia La denuncia deberá presentarse por escrito ante la Dirección
de Ética y contener el nombre, documento de identidad, domicilio real y procesal del denunciante,
así como los datos personales del denunciado (nombre y domicilio), el detalle de los hechos
contrarios a la ética profesional que sustentan la denuncia, y el fundamento jurídico deontológico
que sustenta la denuncia, y la calificación de la irregularidad que se cuestiona con los fundamentos
normativos para sancionar la conducta del denunciado. Cuando la denuncia fuese presentada por
una persona natural, no requiere contener la calificación mencionada. Ante la falta de uno de los
requisitos de admisibilidad, el Consejo de Ética brindará un plazo para su subsanación, salvo que
ello no sea posible atendiendo al contenido de la denuncia. El Consejo de Ética deberá emitir
pronunciamiento sobre la admisibilidad de la denuncia, en un plazo máximo de diez (10) días
hábiles, contados desde la recepción de la misma. En el supuesto de que la denuncia no cumpla
con todos los requisitos de admisibilidad, y estos no pudiesen ser subsanados de oficio, el Consejo
deberá requerir al denunciante, dentro de los tres (3) días hábiles de presentada, para que cumpla
con subsanarlos en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo apercibimiento de archivar la
denuncia. El Consejo puede disponer la realización de una investigación preliminar de los hechos
denunciados cuando lo considere necesario, en virtud de la deficiencia de la información
suministrada. La resolución de admisibilidad de la denuncia e inicio del procedimiento será
notificada a las partes. En el supuesto que se desestime la admisibilidad de la denuncia por falta de
un requisito de fondo, el denunciante puede interponer recurso de apelación ante el Tribunal de
Honor, en un plazo de cinco (5) días hábiles desde su notificación. El Tribunal de Honor deberá
resolver la apelación en un plazo de diez (10) días hábiles de recepcionada la causa. Artículo 94°.-
Rechazo de plano El Consejo de Ética puede desestimar de plano aquellas denuncias que versen
sobre aspectos no relativos al ejercicio profesional, que carezcan manifiestamente de fundamento
o si se hubiese producido la prescripción para el ejercicio de la potestad disciplinaria. La resolución
que al respecto emita el Consejo deberá estar adecuadamente motivada

Artículo 95°.- Régimen de notificaciones Las notificaciones serán remitidas al domicilio procesal y
real del registrado por el abogado en su respectivo Colegio y al que haya indicado el denunciante.
Supletoriamente se les notificará mediante correo electrónico. Una vez que las partes señalen un
domicilio procesal, las notificaciones serán dirigidas a este último. Artículo 96°.- Traslado de la
Resolución de Inicio y Descargos Iniciado el procedimiento disciplinario, el Consejo correrá
traslado de la resolución y documentos anexos al abogado denunciado para que presente sus
descargos y medios probatorios, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de
la notificación. Los hechos y fundamentos que sustenten la imputación de infracción a la ética
profesional, deberán acreditarse o desvirtuarse con medios probatorios idóneos. Artículo 97°.-
Actos de Investigación Durante el procedimiento disciplinario el Consejo de Ética ejecutará las
diligencias necesarias para verificar los hechos denunciados; actuar las pruebas; establecer las
circunstancias justificantes, atenuantes y agravantes que motivaron los hechos; verificar los
antecedentes disciplinarios del abogado denunciado; y, determinar, además del autor, a los
copartícipes, si los hubiera. El Consejo de Ética fijará fecha de Audiencia Única, con citación a las
partes para establecer los puntos controvertidos, admitir, rechazar y actuar las pruebas ofrecidas.
Las partes, o sus representantes debidamente acreditados, podrán solicitar el uso de la palabra y
efectuar sus alegatos. Durante el procedimiento disciplinario, las partes pueden aportar los
medios probatorios adicionales que consideren convenientes hasta antes que resuelva el Consejo.
Artículo 98°.- Publicidad y Transparencia El procedimiento disciplinario tendrá el carácter de
reservado mientras se encuentra en trámite, hasta que quede como cosa decidida. Se podrá
informar solamente sobre la existencia del procedimiento, las partes involucradas, el asunto
materia de la denuncia y la derivación del procedimiento en aplicación de la Ley de Transparencia,
por mandato judicial y/o fiscal. Sólo tendrán acceso al mismo el denunciante, el denunciado, los
abogados patrocinantes de las partes, además del personal encargado del procedimiento y los
órganos resolutorios, sobre quienes recae la obligación de la reserva respectiva. Los expedientes
de los procedimientos disciplinarios que hubieran culminado estarán a disposición de cualquier
interesado. Las resoluciones serán publicadas concluido el procedimiento en el Colegio respectivo,
así como la lista de abogados con sanción vigente, la misma que será actualizada periódicamente
incluyendo una sumilla y exposición clara sobre la inconducta profesional. Artículo 99°.-
Resolución del Consejo El Consejo emitirá su pronunciamiento en un plazo máximo de veinte (20)
días hábiles de realizada la audiencia. La decisión se adoptará por mayoría de votos de los
miembros del Consejo, debiendo ser motivada adecuadamente. La resolución del Consejo será
notificada a las partes, debiendo ser publicada una vez consentida. 18 Artículo 100°.- Apelación
Contra la resolución del Consejo las partes pueden interponer recurso de apelación ante el
Tribunal de Honor, en un plazo de cinco (05) días hábiles de notificada la resolución. La
interposición de la apelación dentro del plazo señalado suspende los efectos de la resolución
impugnada hasta la culminación del procedimiento en segunda instancia. Vencido el plazo para
interponer la apelación, lo resuelto por el Consejo de Ética quedará consentido. Artículo 101°.-
Trámite del recurso de apelación El Consejo de Ética dentro del día hábil siguiente de interpuesto
el recurso elevará los actuados al Tribunal de Honor, el mismo que, inmediatamente después de
recibir la documentación mencionada notificará del mismo a las partes interesadas para que en los
siguientes diez (10) días hábiles, presenten sus oposiciones. Con o sin respuesta de la parte
interesada, el Tribunal de Honor, dentro del tercer día hábil de vencido el plazo para la
presentación de las oposiciones, fijará una fecha improrrogable para la realización de la audiencia
con informe oral de las partes. La fecha para dicha audiencia deberá ser fijada dentro de los diez
(10) días hábiles del vencimiento del plazo de las oposiciones señalado anteriormente. El Tribunal
de Honor emitirá resolución en un plazo de quince (15) días hábiles de realizada la audiencia.

CAPITULO V Sanciones y efectos Artículo 102°.- Sanciones En caso de determinarse


responsabilidad disciplinaria del denunciado, las medidas disciplinarias que pueden imponerse son
las siguientes: a) Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un periodo
de tres (03) meses. b) Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un
periodo de seis (06) meses. La multa no podrá exceder de 10 Unidades de Referencia Procesal. 1 c)
Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años. d) Separación del Colegiado hasta
por cinco (5) años. e) Expulsión definitiva del Colegio Profesional. Estas sanciones rigen en todo el
territorio nacional y son de observancia obligatoria para todos los Colegios de Abogados del Perú.
Artículo 103°.- La aplicación de las sanciones Las sanciones establecidas en los incisos a), b), c) y d)
del artículo precedente se aplicarán teniendo en consideración la gravedad del hecho y el perjuicio
causado. Artículo 104°.- Sanción de expulsión La sanción de expulsión se aplicará en los casos en
que se incurra o promuevan violaciones de los derechos y libertades fundamentales, sea cual
fuere el cargo que desempeñe el abogado y en los casos de hechos ilícitos o delictivos. Artículo
105°.- La Unidad de Referencia Procesal Para calcular el monto de las multas a aplicarse, se
utilizará la Unidad de Referencia Procesal vigente a la fecha del pago respectivo. El monto
correspondiente a las multas, debe destinarse para fines de difusión de temas relativos a la ética y
responsabilidad profesional del abogado.
Artículo 106°.- Prescripción de la pretensión disciplinaria La acción disciplinaria prescribe a los
cinco (5) años contados desde el día que se cometió el último acto constitutivo de la infracción. El
inicio del proceso disciplinario interrumpe el cómputo del plazo de prescripción. Artículo 107°.-
Cómputo de plazos Todos los plazos que se fijen en el procedimiento disciplinario, se entenderán
computados en días hábiles. Artículo 108°.- Graduación de sanciones Para la determinación de la
sanción a aplicar, se tendrá en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción,
las consecuencias que se hayan derivado y los antecedentes profesionales del infractor, debiendo
aplicarse tales criterios conforme al principio de proporcionalidad. Artículo 109°.- Acatamiento de
sanciones Las sanciones deberán ser estrictamente acatadas por los abogados. Su no acatamiento
constituye falta grave que dará lugar a la imposición de la sanción más severa y, de ser el caso, la
denuncia penal correspondiente. Artículo 110°.- Reincidencia Se considerará falta grave la
comisión del mismo tipo de infracción ética de manera reiterada. En estos casos, la sanción
aplicable no podrá ser menor que la sanción precedente. Artículo 111°.- Informe de los
procedimientos disciplinarios La Dirección de Ética, en la primera Asamblea General Ordinaria del
Colegio correspondiente, deberá dar cuenta de los procesos en trámite, a través de una memoria
anual que contenga los datos más relevantes que permitan mostrar la evolución del
funcionamiento del sistema de control disciplinario.

También podría gustarte