Orbezo LDS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS

“SISTEMA EXPERTO PARA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA 11”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE SISTEMAS

AUTOR
Orbezo Llancachagua, David Sixto

ASESOR
Mg. Johnson Romero, Guillermo Miguel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Sistemas de Información Transaccionales

LIMA - PERÚ
2017

i
Dedicatoria

A mi madre que por tantos años


siempre me apoyó, alentó, dio
ánimos, muchas fuerzas para
sacarme buenas notas y ayudarme
anímicamente en cada amanecida de
estudio.

ii
Agradecimientos

A Dios y a cada uno de los profesores


que contribuyeron en mis
Conocimientos y en mi formación ética
profesional. A mi familia por tener tanta
paciencia conmigo, tanta motivación,
tanto amor semana a semana, lo que
motiva a uno a salir adelante y aspirar
proyectos grandes para el futuro.

Agradezco a la Universidad César


Vallejo por permitirme elaborar la
presente tesis a fin de contribuir
significativamente con la Sociedad.

A mis amigos de la iglesia, por


inspirarme a ser mejor persona,
estudiante, amigo, buen ciudadano, y
a confiar en Dios.

iii
iv
Presentación

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y


Títulos sección de Pregrado de la Universidad César Vallejo para la experiencia
curricular de Metodología de la Investigación Científica, presento el trabajo de
investigación pre-experimental denominado: “Sistema experto para la orientación
vocacional de la institución educativa Fe y Alegría 11”, en el presente año.

La investigación, tiene como propósito fundamental: determinar cómo influye un


Sistema experto para la orientación vocacional de la institución educativa Fe y
Alegría 11.

La presente investigación está dividida en siete capítulos:

En el primer capítulo se expone el planteamiento del problema: incluye formulación


del problema, los objetivos, la hipótesis, la justificación, los antecedentes y la
fundamentación científica. En el segundo capítulo, que contiene el marco
metodológico sobre la investigación en la que se desarrolla el trabajo de campo de
la variable de estudio, diseño, población y muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y los métodos de análisis. En el tercer capítulo corresponde
a la interpretación de los resultados. En el cuarto capítulo trata de la discusión del
trabajo de estudio. En el quinto capítulo se construye las conclusiones, en el sexto
capítulo las recomendaciones y finalmente en el séptimo capítulo están las
referencias bibliográficas.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación sea evaluada y
merezca su aprobación.

v
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CARÁTULA ............................................................................................................. i
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Agradecimientos..................................................................................................... iii
Declaratoria de autoría ........................................................................................... iv
Presentación ........................................................................................................... v
Índice general ......................................................................................................... vi
Índice de tablas ..................................................................................................... vii
Índice de figuras ................................................................................................... viii
Índice de anexos .................................................................................................... ix
RESUMEN .............................................................................................................. x
ABSTRACT............................................................................................................ xi
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................1
1.1. Realidad Problemática .......................................................................... 1
1.2. Trabajos previos .................................................................................... 4
1.3. Teorías relacionadas al tema ............................................................... 11
1.4. Formulación del problema.................................................................... 42
1.5. Justificación de estudio ........................................................................ 43
1.6. Hipótesis .............................................................................................. 45
1.7. Objetivos .............................................................................................. 45
II. MÉTODO ....................................................................................................... 46
2.1. Diseño de Investigación ....................................................................... 46
2.2. Variables, operacionalización .............................................................. 47
2.3. Población y muestra ............................................................................ 49
2.4. Técnicas e intrum. de recolección de datos, validez y confiabilidad .... 52
2.5. Métodos de análisis de datos............................................................... 56
2.6. Aspectos éticos .................................................................................... 62
III. RESULTADOS .............................................................................................. 63
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................... 80
V. CONCLUSIÓN ............................................................................................... 81
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 82
VII. REFERENCIAS ............................................................................................. 83

vi
ANEXOS ............................................................................................................... 89

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 01. Comparativo de 3 Metodologías de Sistemas Expertos………………..36
Tabla 02. Comparativo de 2 Metodologías de Sistemas Expertos……….............37
Tabla 03. Criterios para la selección de metodología ………...……….…………...38
Tabla 04. Cuadro de Evaluación de la metodología…………………………………39
Tabla 05. Resultados de Evaluación de las Metodologías………….….……………39
Tabla 06. Comparativo de Lenguajes de Programación…………………………….40
Tabla 07. Comparativo – Gestores de Base de Datos………………………………41
Tabla 08. Indicadores……………………………………………………………………49
Tabla 09. Validación Expertos – Indicador 1: Tiempo previsto…………….…….…53
Tabla 10. Validación Expertos – Indicador 2: Eficacia del conocimiento……........53
Tabla 11. Niveles de Confiabilidad ……………………………………………………55
Tabla 12. Medidas descriptivas – Tiempo previsto para la realización de las
actividades, antes y después de implementado el Sistema Experto………......…63
Tabla 13. Medidas descriptivas – Eficacia del conocimiento de sí mismo, antes y
después de implementado el Sistema Experto ………………………………..……64
Tabla 14. Prueba de normalidad del Tiempo previsto para la realización de las
actividades, antes y después de implementado el Sistema Experto………...……66
Tabla 15. Prueba de normalidad de la Eficacia del conocimiento de sí mismo, antes
y después de implementado el Sistema Experto ……………………………...……68
Tabla 16. Prueba de Wilcoxon para el Tiempo previsto en la realización de las
actividades Pre test y Post Test ………………………………………………...……73
Tabla 17. Prueba de Wilcoxon para la Eficacia del conocimiento de sí mismo Pre
test y Post Test ………………………………………………............................……78

vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura Nº 01: Tiempo previsto para las Actividades de la O.V……..……..…… 2


Figura Nº 02: Diagnósticos Incorrectos y corregidos.......................................... 3
Figura Nº 03: Analogía entre un Experto Humano y un Sistema Experto ........ 12
Figura Nº 04: Diseño básico de la Estructura de un Sistema Experto .............. 16
Figura Nº 05: Arquitectura de un Sistema Experto basado en reglas .............. 18
Figura Nº 06: Arquitectura de un Sistema basado en Casos ........................... 19
Figura Nº 07: Estructura de un caso…………..……..……………......................21
Figura Nº 08: Arreglo de casos……………………………..….………………..…22
Figura Nº 09: Función de distancia Euclídea………..………….….....................23
Figura Nº 10: Criterios e Indicadores de la Dimensión……..……………………28
Figura Nº 11: Coeficiente de Correlación de Pearson…...…....………….......... 55
Figura Nº 12: Distribución Z (normal) – Región de rechazo.……..……………...59
Figura Nº 13: Distribución Z (normal) -- Región de rechazo…………....………..61
Figura Nº 14: Comparación de Medias - Indicador 1:Tiempo previsto. ........... .64
Figura Nº 15: Comparación de Medias - Indicador 2: Eficacia ......................... 65
Figura Nº 16: Prueba de normalidad - Tiempo previsto, antes ......................... 67
Figura Nº 17: Prueba de normalidad – Tiempo previsto, ahora ....................... 67
Figura Nº 18: Prueba de normalidad - Eficacia del conocimiento, antes .......... 69
Figura Nº 19: Prueba de normalidad - Eficacia del conocimiento, ahora ......... 70
Figura Nº 20: Tiempo previsto – Pre Test ........................................................ 70
Figura Nº 21: Tiempo previsto – Post Test....................................................... 72
Figura Nº 22: Tiempo previsto – Comparativa de medias ................................ 72
Figura Nº 23: Campana de Gauss – Tiempo previsto ..................................... 74
Figura Nº 24: Eficacia del conocimiento de sí mismo – Pre Test ..................... 76
Figura Nº 25: Eficacia del conocimiento de sí mismo – Post Test ................... 76
Figura Nº 26: Eficacia del conocimiento de sí mismo – Comparativa medias .. 77
Figura Nº 27: Campana de Gauss – Eficacia del conocimiento ....................... 77

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo Nº 01: Matriz de Consistencia…………………………………………….. 89


Anexo Nº 02: Diagrama de Proceso BPMN ..................................................... 90
Anexo Nº 03: Diagrama de Ishikawa……………………………………………… 91
Anexo Nº 04: Ficha de Entrevista – Coordinador TOE ..................................... 92
Anexo Nº 05: Ficha de Entrevista – Psicóloga ................................................. 94
Anexo Nº 06: Ficha de Entrevista – Subdirector .............................................. 96
Anexo Nº 07: Juicio de Expertos 1 - Metodología.…..………………..................98
Anexo Nº 08: Juicio de Expertos 2 – Metodología………..………………………99
Anexo Nº 09: Juicio de Expertos 3 - Metodología………………..…………......100
Anexo Nº 10: Juicio de Expertos 1 – Indicador 1.…..……………….................101
Anexo Nº 11: Juicio de Expertos 2 – Indicador 1…….…..……………………...102
Anexo Nº 12: Juicio de Expertos 3 - Indicador 1………………..………….......103
Anexo Nº 13: Juicio de Expertos 1 – Indicador 2 .…..………………................104
Anexo Nº 14: Juicio de Expertos 2 – Indicador 2. ………..……………………..105
Anexo Nº 15: Juicio de Expertos 3 – Indicador 2 ………………..………….......106
Anexo Nº 16: Pre test – Indicador 1 .…..……………….....................................107
Anexo Nº 17: Pre test – Indicador 2……………... ………..……………………..110
Anexo Nº 18: Correlación de Pearson - Confiabilidad del instrumento ……….111
Anexo Nº 19: Acta de Aceptación.….………………………..…………………... 112
Anexo Nº 20: Post test – Indicador 1 ……………………………..………….......113
Anexo Nº 21: Post test – Indicador 2 .…..…………………………….................116
Anexo Nº 22: Aspectos administrativos. ………..…….…..…………………… . 117
Anexo Nº 23: Cronograma de ejecución ………….….…………..………….......119
Anexo Nº 24: Conjunto de test vocacionales – Batería Pre Talento .…...........120
Anexo Nº 25: Metodología ………………………………………....………….......121

ix
RESUMEN

En la presente investigación se desarrolló e implementó un Sistema Experto para


la mejora de la Orientación Vocacional de la I.E. Fe y Alegría 11. Se ha demostrado
en ésta investigación que es posible automatizar dicho proceso, lo cual trajo
consigo beneficios institucionales y tecnológicos. Se planteó como objetivo
principal, determinar la influencia de un Sistema Experto para la Orientación
Vocacional, y de ésa manera mejorar los indicadores del Tiempo previsto y la
Eficacia del Autoconocimiento de los estudiantes.

Para el desarrollo del sistema experto se utilizó la metodología CommondKADS,


metodología óptima para desarrollar Sistemas basados en conocimiento, la cual
nos dio un marco de trabajo basado en Modelos y Hojas de Trabajo, que ayudó a
determinar las tareas a realizar e identificar las reglas de conocimiento para la
Orientación Vocacional; se usó la información proporcionada por la experta
(Psicóloga del Colegio). Con respecto al razonamiento, con la ayuda de la
Psicóloga se realizó un análisis del Conocimiento sobre la investigación, la cual se
usó para el razonamiento, y para la consistencia del desarrollo de la Metodología.
Asimismo con los Casos, evaluados y validados que el Experto facilitó, se construyó
una Base de Conocimiento, que con ayuda de reglas de Abstracción y de fórmulas
matemáticas, contribuyeron a elaborar un Sistema Experto que aprende por sí
mismo en base a la experiencia. La validación de las hipótesis, se realizó gracias
al uso del Software IBM SPSS Estatistics 23. Además, se optó por usar PHP como
lenguaje de programación, versión 5.5.12 y MySQL versión 5.6.17, como gestor de
base de datos.

La población lo conformó 80 registros de tiempo de los estudiantes del 5to año de


secundaria con una muestra 66 registros de la duración de las actividades de
Orientación Vocacional. La segunda población y muestra estuvo constituida por 18
registros diarios de Eficacia (Evaluaciones), cantidad que representa la segunda
muestra. La experimentación fue un diseño pre-experimental de pre prueba – post
prueba con un solo grupo. Para la recolección de datos se usó fichas de registro.

Palabras Clave: Sistema experto, orientación vocacional, metodología CommondKADS,


SRBC..

x
ABSTRACT

In the present research was developed and implemented in the Expert System for
the improvement of the Vocational Guidance of the I.E. Fe y Alegría 11. It has been
demonstrated in this research that it is possible to automate this process, which
brought with it institutional and technological benefits. The main objective was to
determine the influence of an Expert System for Vocational Guidance and how to
improve the Indicators of Estimated Time and the Effectiveness of Students' Self-
Knowledge.

For the development of the expert system was used the methodology
CommondKADS, optimal methodology for the development Knowledge based
systems, which the gods a framework based on Models and Worksheets, which
helped to determine the tasks to perform and identify the Rules of Knowledge for
Vocational Guidance; The information provided by the experience (College
Psychologist) was used. With respect to the reasoning, with the help of the
Psychologist, an analysis of the Knowledge about the research was done, which
was used for the reasoning, and for the consistency of the development of the
Methodology. Reciprocally with the helmets, evaluated and validated that the expert
facilitated, a knowledge base was built, which, with the help of rules of abstraction
and mathematical formulas, contributed to the elaboration of an Expert system that
learned by itself based on experience. The validation of the hypotheses was done
using the IBM SPSS Estatistics 23 software. In addition, it is used to use PHP as a
programming language, version 5.5.12 and MySQL version 5.6.17, as a database
manager.

The population was composed of 80 time records of the 5th year high school
students with a sample of 66 records of the duration of Vocational Guidance
activities. The second population and sample was constituted by 18 daily records of
Efficacy (Evaluations), quantity that represents the second sample. The
experimentation was a pre-experimental design of pre-test-post test with a single
group. Data records were used for data collection.

Key Words: Expert System, Vocational Guidance, CommondKADS Methodology, SRBC.

xi
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

“La Orientación Profesional y los profesionales de la Orientación en


América Latina han tenido una trayectoria bastante significativa y
trascendente en el desarrollo de nuestros pueblos. En casi todas las
épocas de la historia contemporánea siempre ha existido una voz que ha
reclamado y propuesto planes e ideas de cómo abordar el campo
vocacional y las necesidades de Orientación en la población
latinoamericana. Ciertamente en algunos países se ha avanzado más
que en otros en la práctica de la Orientación, pero en líneas generales
podemos decir que la encontramos afianzada, como profesión, en casi
el 90% de los países de América Latina”. Asimismo una de las principales
debilidades en países como Brasil, Argentina, Venezuela es el
insuficiente número de profesionales formados en el campo de la
Orientación. 1

“En el aspecto educacional, Perú mostraba numerosos problemas ya que


todavía no había alcanzado la meta de dar educación elemental a toda
la población […] solamente 12 de cada 100 alumnos que empezaban la
primaria terminaban los estudios de secundaria […] Por ello el gobierno
dio la Ley de la Reforma de la Educación” que dispuso de los servicios
de OBE, el cual iba también ayudar al estudiante en la elección
vocacional de acuerdo a sus características personales, sociales y
oportunidades laborales. 2
En Fe y Alegría 11 según la Directora, el Coordinador TOE y la psicóloga,
la Orientación Vocacional y sus evaluaciones respectivas se realizan a
los estudiantes del 5to año de Secundaria (Anexo 4, 5, 6). Se
administran los diagnósticos Vocacionales en base a un conjunto de
pruebas psicológicas: test de intereses, test de aptitudes y test
personalidad).
______________________________________________________________
1. Rascovan, Sergio. Orientación Vocacional, las tensiones vigentes, 2013. ISSN 1665-7527.
2. Zaghloul Morsy. Perspectivas ca. 2014. UNESCO. ISSN 0033-1538.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
1
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

La APAFA es una asociación de padres de familia, sin fines de lucro, que


tiene a cargo el pago del psicólogo que entre a laborar en la Institución,
debido a que el Ministerio no lo gestiona en los Centros Educativos
estatales.

El primer problema se dió por la limitación de Tiempo de la Psicóloga,


para realizar Evaluaciones de los Test de Orientación Vocacional, a favor
de los estudiantes, lo que hace que el “periodo aproximado que tengan
las actividades, dure demasiado” por la gran cantidad de alumnos que
cursan el 5to año de secundaria, 80 en total, tal como lo expresa la
Psicóloga, el Coordinador de Orientación-Tutoría y la subdirectora
(Anexos 04, 05 y 06).
Figura Nº 01
Fuente: Fe y Alegría 11 – (Anexo 16).

Tiempo previsto para la Evaluación


y la Calificación

60,43 Media Total: 58,38


Minutos

57

TIEMPO PREVISTO MÁXIMO TIEMPO PREVISTO MÍNIMO

Tiempo Previsto para la Realización de las Actividades

Dicha problemática afectó el Tiempo empleado en las 2 Actividades


Principales de la Orientación Vocacional del alumnado que comprende
el tiempo en que el alumno realiza su Test (lo resuelve) y la importante
Evaluación que la Psicóloga hace de los Test Vocacionales realizados,
según el Pre Test realizado hacen una media de 58,38 min. (Figura 01).

Éstos resultados fueron empleados para finalmente apoyar al estudiante


a realizar su Proyecto de Vida, según el análisis de la situación de cada

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
2
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

alumno. Esto genera que el Tiempo Previsto quede muy corto para llevar
a cabo la Orientación Vocacional de los estudiantes de 5to año de
Secundaria (Anexo 06). Esto imposibilita el tratamiento a cada uno de
los Test con normalidad, se observa que por cada Test, que va a evaluar,
ella no debería tomar más de 18 minutos aprox. (Anexo 16).

Como el objetivo es evaluar correctamente los test vocacionales de los


estudiantes de 5to año de secundaria (secciones A, B y C), 80 grupos
de test en promedio, entonces el tiempo destinado por la Psicóloga para
evaluar fue demasiado, lo que produjo cansancio en ella, de manera que
quedó propensa a equivocarse en las puntuaciones porcentuales de los
test y destinó más recursos de tiempo para realizar segundas revisiones
de los mismos test a fin de asegurarse de que fueron evaluados
correctamente.

Ello afectó la Eficacia o diagnósticos de las evaluaciones, según el Pre


Test de las Evaluaciones en 9 fechas establecidas, desglosados en los
turnos mañana y tarde (ver Anexo 17), se apreció la eficacia, en base a
las evaluaciones que fueron revisadas por segunda vez o más y que
excedieron la duración prevista para ésa actividad:

Figura Nº 02
Fuente: Fe y Alegría 11 – (Anexo 17).

Evaluaciones Incorrectas
Media: 0, 76 de Eficacia 3 3
# Diagnósticos

2 2 2

1 1 1 1

DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA


11/05 13/06 18/06 20/06 25/06 27/06 01/06 03/06 08/06

Evaluaciones Incorrectas y Corregidas de los Test.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
3
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

1.2. Trabajos Previos

1.2.1. Nacionales
En el 2012, Abregú Marcos, Rosángela a través de su tesis
“Sistema Experto en el proceso de Orientación Vocacional para
los alumnos del colegio Berne del distrito de Comas”, desarrollado
en la Universidad César Vallejo Sede Lima Norte, tuvo como
objetivos: Determinar la influencia de un Sistema Experto en el
Duración de Entrega de Resultados y en el número de errores en
la evaluación en el proceso de orientación vocacional, para lo cual
planteó 2 dimensiones de la variable dependiente. Los 2
indicadores que permitieron medir su variable fueron el
“Tiempo de Entrega del resultado” y el “Número de errores en la
Evaluación”, bibliografía del cual tomaré como apoyo para ésta
investigación. La investigación fue realizada a los alumnos del 5to
año de educación secundaria. El primero de los problemas,
reflejados en el plan de investigación, fue el excesivo tiempo de
espera de 2700- 4080 segundos en el que los alumnos sabrían los
resultados de su evaluación. También indicó que éste primer
problema trajo consigo al Número de errores, los cuales fueron 15,
que se producían normalmente en la evaluación de los test, los
cuales se buscó optimizar.

Al desarrollarse un Sistema Experto se aplicó un diseño de Tipo


Experimental, de subclase Pre Experimental, de manera que se
evidencia una reducción de 15 a 5 en el Número de Errores en la
evaluación. Asimismo se dio un ahorro de tiempo de 3664,22 a
133,22, que influyó favorablemente en el proceso de Orientación
Vocacional.
Para la validación de las hipótesis de aplicó la Prueba de
Wilcoxon, debido a la muestra de distribución No Normal
existente. Se concluye que se produjo una reducción del 91.67%
en el Número de Errores y un ahorro de tiempo de 76.87%, de

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
4
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

manera que el Sistema Experto mejoró el proceso de Orientación


Vocacional. 3

En el año 2012, Núñez Caballero Patricia, a través de su tesis


“Sistema Experto para el proceso de Orientación Vocacional en la
Institución Educativa Parroquial La Fe de María”, realizado en la
Universidad César Vallejo, su estudio identificó como problema de
investigación la dificultad del trabajo que realizan los psicólogos
al momento de llevar a cabo los test vocacionales de Intereses,
Aptitudes, Estilos de Aprendizaje, etc. Se implementó un Sistema
Experto que tuvo como población unos 70 alumnos, lo cual luego
de aplicar los pre test y post test , las cuales fueron registradas en
fichas de observación para los indicadores propuestos, a saber,
Tiempo de Ejecución y Porcentaje de errores. En la contrastación
de la hipótesis se usó la prueba de Wilcoxon. Como resultado, se
redujo el tiempo del proceso de 249.06 minutos a 69.67 minutos
promedio y los errores se redujeron a 0, frente a una cifra de error
de 10% ya existente antes de la implementación.

Se concluyó que, se redujo el tiempo del proceso en un 72.03% y


el porcentaje de errores se redujo en un 100%, frente a una cifra
de error de 10% ya existente antes de la implementación.

Del antecedente anterior se resalta los indicadores tomados por


la tesista, Tiempo de Ejecución y Número de errores, los cuales
sirven de modelo para la interpretación de resultados de la
presente tesis, además de una clara representación del
conocimiento del Experto del Sistema Experto implementado. 4

______________________________________________________________
3. Abregú Marcos, Rosángela. Tesis: Sistema Experto para la Orientación Vocacional. Lima, Perú:
Universidad César Vallejo, 2012.
4. Núñez Caballero, Patricia. Tesis: Sistema Experto para la Orientación Vocacional. Lima, Perú:
Universidad César Vallejo, 2012.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
5
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

En el año 2015, Juan Cortez y Rody Mondragón a través de su


tesis “Sistema experto web basado en reglas utilizando una batería
de Test psicológicos para apoyar al proceso de selección de
intereses profesionales y ocupacionales de los estudiantes de 5to
grado de secundaria de la I.E.P. Eliel School”, realizado en la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, propuso los
siguientes objetivos:

o Reducir el tiempo de entrega del diagnóstico clínico de


intereses profesionales y ocupacionales aplicando una
batería de Test Psicológicos mediante un sistema experto
web basado en reglas.

o Reducir el índice de error en la tabulación del diagnóstico


clínico aplicando una batería de Test Psicológicos mediante
un sistema experto web basado en reglas.

La investigación alcanzó la mejora del proceso de Orientación


Vocacional mediante la construcción de un sistema experto
aplicando una batería de 3 Test Psicológicos (Inventario de
Intereses Profesionales y Ocupacionales, Cuestionario
caracterológico de gestión Berger y el Inventario de habilidades y
estrategias de aprendizaje).

El grado de confiabilidad del sistema experto web fue de 97.51%


permitiendo la entrega confiable y rápida del diagnóstico clínico
por paciente, la información gráfica e histórica para la psicóloga,
reducción del índice de error en la revisión de los test de
orientación vocacional. 5

______________________________________________________________
5. Cortez Juan y Padilla Rody. Tesis: Sistema Experto web basado en reglas utilizando una batería
de test psicológicos para apoyar al proceso de selección de intereses profesionales y ocupacionales
de los estudiantes de 5to grado de secundaria de la I.E.P- Eliel School. Chiclayo, Perú: Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
6
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

1.2.2. Internacionales
En el año 2013, Rojas Challapa, Carla Fabiola a través de su
Tesis “Sistema Experto para el apoyo de la Orientación
Vocacional”, realizado en la Universidad Mayor de San Simón, su
proyecto de tesis tuvo como objetivo general desarrollar un
Sistema Experto que permita efectivizar procesos de orientación
vocacional en instituciones educativas y que mediante el ingreso
de reglas configurables, en base a la experiencia de especialistas
en el tema, permitió obtener resultados confiables.
Como objetivos específicos manifestó:

1.- Captar los intereses, preferencias, aficiones de la persona que


usa el test, por medio de las preguntas realizadas por el test.
2.- Minimizar los tiempos de respuesta de análisis vocacional.
3.- Obtener el perfil académico de la persona a partir de sus
diferentes respuestas test.
4.- Indicar las características generales y peculiares que tiene la
profesión específica considerada adecuada para el estudiante.

Finalmente se presentó un test en el que los usuarios


(estudiantes) se encargaron de contestar preguntas las cuales
sirvieron para definir su vocación de acuerdo a sus capacidades
e intereses personales, con el cual se minimizaron los indicadores
como el tiempo de respuesta en un 40%, se optimizaron las
consultas con expertos en el área en un 60%, con lo cual se pudo
tener una respuesta confiable en relación a la selección de la
carrera.
De ésta manera se ayudó de los objetivos propuestos y del
análisis de los indicadores formulados en ésta investigación para
así ayudar al joven adolescente a conocerse un poco mejor, a
reflexionar sobre sí mismo, y al mismo tiempo optimizar el
proceso. 6
6. Rojas Challapa, Carla. Tesis: Sistema Experto para el apoyo del Proceso de Orientación
Vocacional. Bolivia: Universidad San Simón, 2013.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
7
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

En el 2015, Rosa Lemus José Antonio a través de su Tesis


“Madurez Vocacional e inteligencia emocional. Influencia y
eficacia de la aplicación del programa: Plan de Acción
Vocacional”, tuvo como objetivos: Implantar un programa PAT-
Vocacional, con un cronograma de cara a organizar bien el trabajo
y el tiempo; otro de sus objetivos fue el aumentar la eficacia de la
Aplicación PAT-V en el impacto positivo en los alumnos de
acuerdo a los objetivos del programa. Para comprobar la eficacia
del Plan de Acción Tutorial Vocacional para desarrollar la
madurez vocacional se hizo un diseño cuasiexperimental.

Como resultados se obtuvo que la influencia del programa de


orientación Vocacional PAT-V en la Madurez Vocacional, dio una
media de 100,07% en los que sí se les aplicó el programa, en
comparación de un 98,50% de la de aquellos a los que no se les
aplicó el programa. Se concluye que se la Orientación Vocacional
aumentó su Eficacia en la primera población en 1,5%, en base a
las evaluaciones realizadas. 7

En el año 2015, Lagner Luna Adriana presentó a través de su


tesis “Propuesta de una guía factorial para la Orientación
Vocacional y/o profesional dentro del programa de tutorías” tuvo
como objetivos Evaluar la eficacia y pertinencia de los aspectos
personales y académicos que les permitiera conocerse, a partir de
los resultados obtenidos. Dichos resultados fueron apoyados por
instrumentos de evaluación, dinámicas y actividades apoyadas
por formatos propuestos para reunir las evidencias de evaluación.

La población se conformó por 15 estudiantes del Centro Educativo


Tecnológico Se usaron test y cuestionarios para inducir al
conocimiento de sí mismos, a partir del cual reconocieron que hay

7. Rosa Lemus, José. Tesis: Madurez Vocacional e inteligencia emocional. Influencia y eficacia de
la aplicación del programa: Plan de Acción Vocacional, tuvo como objetivos: Implantar un programa
PAT-Vocacional. Mediterráneo: Universidad de Extremadura, 2015.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
8
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

coincidencia en las materias de bajo rendimiento, identifican los


motivos del por qué los llevan a estos resultados como: el no
esforzarse, inasistencia a clases, falta de responsabilidad, de
constancia y dedicación.

Se concluyó que con respecto a los factores que deberán


conformar una guía para una orientación profesional y/0
vocacional pertinentes son: conocimiento de sí mismo,
identificación de rasgos de personalidad, motivaciones, intereses,
aptitudes, actitudes, conocimiento de la condición
socioeconómica, herramienta para la toma de decisiones, lo que
cubrió al 100% el logro de los objetivos. 8

En el año 2014, Saraswathi S., Kumar Reddy, Kumar Udaya,


Khaja Sk. y Suraj M. presentaron a través de su tesis “Design of
an Online Expert System for Career Guidance” tuvo como
objetivos proporcionar la Información Correcta a los estudiantes y
la Actualización dinámica de datos. La población era conformada
por los alumnos del colegio Pondicherry, India.

Se usaron indicadores de eficacia, fiabilidad y registro del Tiempo.


Se desarrolló un sistema que adquirió información a través de
páginas web utilizando la coincidencia de patrones y la técnica de
jSoup, la base de conocimientos se construye de forma
automática y sin esfuerzo manual gracias a que se tienen los
datos necesarios del usuario (estudiante) como entrada.
Finalmente se redujo el Tiempo de la actualización dinámica en
un 50% y se duplicó la exactitud y la fiabilidad de los diagnósticos
Vocacionales. 9

8. Lagner Luna, Adriana. Tesis: Propuesta de una guía factorial para la Orientación Vocacional y/o
profesional dentro del programa de tutorías. Cuernavaca: Universidad Internacional, 2015.
9. Saraswathi S., Kumar Reddy, Kumar Udaya, Khaja Sk. y Suraj M. Tesis: Design of an Online
Expert System for Career Guidance. India: Ed. IJRET. ISSN 2319-1163. [en línea][fecha de consulta:
05 julio 2016. Disponible en http://esatjournals.net/ijret/2014v03/i19/IJRET20140319057.pdf].

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
9
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

En el año 2014, Essaid El Haji a través de su tesis “Expert system


design for educational and vocational guidance, using a multi-
agent system” presentó a varios expertos para ayudar en la
Orientación Vocacional, y Educativa. Los objetivos fueron abordar
la Orientación Educativa y profesional donde los diferentes tipos
de conocimiento vienen de cuatro fuentes: experto pedagógico,
psicólogo experto, experto sociológico y experto económico.

Otro objetivo fue ayudar a la decisión que permite a los estudiantes


y buscadores de trabajo construir sus propios proyectos
profesionales, teniendo en cuenta los diferentes factores que
intervienen en el proceso de Orientación Vocacional. Se empleó
el indicador de registro de tiempos. Finalmente se optimizó el
proceso con una Base de Conocimiento enriquecida en un 100%.
10

10. Essaid El Haji. Tesis: Expert system design for educational and vocational guidance, using a
multi-agent system. Tangier: [en línea][fecha de consulta: 05 julio 2016. Disponible en
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=6911256]

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
10
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Sistema Experto

“Un sistema experto es un entorno lógico capaz de gestionar base


de conocimientos, producir nuevos conocimientos y explicar su
razonamiento. La base de conocimientos representa el
conocimiento del experto. De ésta manera se busca determinar que
el componente vital de un Sistema Experto es la base de
conocimientos”. 11

“Un Sistema experto es como un programa inteligente de


ordenador que utiliza conocimiento y procedimientos inferenciales
para solventar problemas lo suficientemente difíciles que exigen la
competencia de un experto humano. […] a la hora de abordar la
resolución de un determinado problema debe seguir unas pautas
de comportamiento (funcionamiento) similares, aunque no tienen
que ser exactamente idénticas, a las mostradas por un experto”. 12

“Un sistema experto es un sistema de cómputo que emula la


habilidad de tomar decisiones de un especialista humano. El
término emular significa que le sistema experto tiene el objetivo de
actuar en todos los aspectos como un especialista humano. Una
emulación es mucho más fuerte que una simulación, que en
algunos aspectos sólo requiere que se actúe como en la realidad”.13

El nivel de ejecución deseable en un sistema de este tipo es, por lo


tanto, el equivalente al que alcanzaría un experto humano que se
encontrase en idénticas circunstancias (Ver Figura 03).

11. Bourcier Daniele y Casanovas Pompeu. Inteligencia Artificial y derecho, 2003, ISBN 84-8318-
974-7.
12. Amador Hidalgo, Luis. Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, 1996. ISBN 84-7801-346-6.
13. Giarratano, Joseph y Riley, Gary. Sistemas Expertos: Principios y Programación, 2001. ISBN
9789706860590.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
11
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Es conveniente resaltar que el término comportamiento, como aquí


se ha empleado, aglutina un conjunto de procesos y tareas, de
diversa índole, las cuales normalmente un experto suele ejecutar a
la hora de resolver los problemas planteados en el desarrollo de su
actividad.

Figura Nº 03
Inteligencia
Artificial y Sistemas Expertos, 1996.
Fuente: Amador,

Analogía entre el Experto Humano y el Sistema Experto

Partes integrantes del sistema: 14

1.- Base de Conocimiento

Muchos suelen considerar a este elemento como una especie de


memoria permanente en la que se encuentra recogido todo el
conocimiento específico (experiencia), a disposición del sistema. Su
contenido será de vital importancia para plantear la resolución de los
problemas diversos que se puedan presentar dentro del tal contexto.

En muchos sistemas expertos el conocimiento ha sido plasmado con


frecuencia en forma de reglas, expresadas éstas en un lenguaje propio
de alguna de las múltiples herramientas de desarrollo existentes,
aunque también se han utilizado otros tipos de representaciones. Va a
depender de la tipología de conocimiento que se quiera representar.

14. Amador Hidalgo, Luis. Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, 1996. ISBN 84-7801-346-6.
(pág. 161).

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
12
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

La forma en la que el conocimiento va a ser representado es algo


inherente al propio diseño del sistema experto. No obstante, no
está claro que existan de por sí unas normas específicas
predeterminadas para poder seleccionar una modalidad u otra de
representación. Lo que sí es recomendable:

 El tipo de representación elegido debe ser lo más sencillo


posible. Aparte de facilitar la propia tarea de la
representación se posibilitará, además, una manipulación
ágil del conocimiento y también el poder realizar, sin
necesidad de recurrir a un experto en programación,
modificaciones y rectificaciones en la base sin gran
esfuerzo ni excesivo grado de complicación.

 La representación seleccionada tiene que caracterizarse


por permitir un alto nivel expresivo y una potencia de
cálculo considerable.

 El tipo de representación que se vaya a aplicar debe


posibilitar también el desarrollo de alguna opción para
llevar a efecto justificaciones y explicaciones de los
procesos desarrollados o de las soluciones, intermedias o
con carácter definitivo, que se hayan concretado.

 Las unidades de conocimiento introducidas en la base


debe ser independientes unas de las otras. Así la
incorporación o eliminación de alguna o la simple
modificación del estado de una de ellas sólo afectará a
dicha unidad y no al resto de unidades o al conjunto de la
base.

2.- Base de Datos global (Memoria de trabajo)

En ella podrán recogerse las respuestas que el usuario dé a las


diversas cuestiones que el programa le pueda plantear, además

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
13
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

de cualquier otro resultado intermedio fruto del proceso de


razonamiento efectuado y de las conclusiones que se hayan
alcanzado, en un determinado momento, dentro del tiempo del
proceso.

El contenido de la base de datos global se corresponde siempre


con las particularidades de un solo caso, el cual es tratado con el
fin de alcanzar, si es factible, un resultado o solución conveniente.
15

3.- Motor de Inferencia (Estructura de control)

El componente del sistema encargado de gestionar y controlar, de


forma lógica, todo el proceso que tiene que ver con el manejo y la
utilización eficiente del conocimiento incorporado a la base. 16

Sin él, un sistema experto no pasaría de ser un mero almacén de


sabiduría y conocimiento específico pero carente de un método o
procedimiento efectivo para ponerlo en práctica y explotarlo
convenientemente. El diseño debe ser lo más sencillo posible.
Dentro de un motor de inferencia, para un sistema basado en
reglas se podrían distinguir:

 Un intérprete. Su misión consiste en determinar cómo se


aplica el conocimiento del dominio.

 Un programador. Se encarga de secuenciar las acciones


llevadas a cabo por el motor de inferencia función de las
prioridades que se puedan haber fijado en el plan de
resolución.

15. Amador Hidalgo, Luis. Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, 1996. ISBN 84-7801-346-6.
(pág. 163)
16. Amador Hidalgo, Luis. Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, 1996. ISBN 84-7801-346-6.
(pág. 164)

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
14
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

 Un regulador de consistencia. Vela por la obtención de una


expresión consistente de la solución del problema a
medida que ésta vaya tomando cuerpo.

Funciones básicas:

 Control. Éste dispositivo incorporado por el motor dirige y


gobierna el modo en que las estrategias de búsqueda y
razonamiento son utilizadas.

 Inferencia. Este proceso se caracteriza por la puesta en


acción de estrategias de búsqueda y razonamiento,
usadas por el sistema experto, posibilitando el
razonamiento como integrante de la ejecución del
programa cuando aquellas son aplicadas sobre la base
de conocimiento. […]

5.- El Componente explicativo.

El elemento que le permite al usuario del sistema obtener, tras un


análisis de los procesos seguidos por el motor de inferencia, una
justificación adecuada de cuál ha sido la secuencia
(razonamiento, acciones, recomendaciones, etc.) que el
programa ha seguido hasta alcanzar una determinada solución
para el problema planteado.

6.- Interfaz (Módulo) del experto

Las tareas que se le encomiendan son las siguientes:

 Configuración del sistema.


 Adquisición del conocimiento.
 Mantenimiento del conocimiento
 Validación y depuración

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
15
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

7.- Interfaz de usuario.

La tendencia reciente en el diseño se orienta hacia la consecución


de interfaces de usuario que utilicen, en el desempeño de su
tarea, un lenguaje de comunicación lo más parecido posible al
lenguaje ordinario (natural) para lograr así, entre la persona
humana y el ordenador, una interacción mucho más completa y
diáfana que posibilite a su vez la creación de un entorno más
abierto, creativo y que se integre convenientemente. 17

Visualicemos las Partes descritas en forma gráfica (Figura 04).

Figura Nº 04
Fuente: Amador, Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, 1996.

Diseño básico de la estructura de un Sistema Experto

____________________________________________________________________________

17. Amador Hidalgo, Luis. Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, 1996. ISBN 84-7801-346-6.
(pág. 166)

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
16
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

A pesar de que una solución a problemas de propósito general aún


nos elude, los sistemas expertos funcionan bien en sus dominios
restringidos. Como prueba de su éxito, sólo se necesita observar
las muchas aplicaciones que tienen hoy en los negocios, la
medicina, la ciencia y la ingeniería, etc. 18

Principalmente existen tres tipos de Sistemas Expertos:


 Sistema Experto Basado en Reglas.
 Sistema Experto Basado en Redes Bayesianas.
 Sistema Experto Basado en Casos.

 Sistema de Razonamiento Basado en Reglas (SRBR): Tal como


se aprecia en la imagen (Figura 05), “todo Sistema Basado en
Reglas consta de dos partes principales: la base de conocimientos
y la máquina de inferencia o máquina de razonamiento. La base de
conocimientos de los Sistemas Expertos contiene tanto el
conocimiento "Factual" como el Heurístico. El conocimiento Factual
es aquel conocimiento del dominio de la tarea, el cual es
ampliamente compartido, este se encuentra típicamente en libros
de textos y revistas. El conocimiento Heurístico es menos riguroso,
más basado en la experiencia, más de juicio de acuerdo a la
experiencia. Es el arte de las buenas suposiciones. El ingrediente
más importante de un Sistema Experto es el conocimiento”. 19

18. Amador Hidalgo, Luis. Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, 1996. ISBN 84-7801-346-6.
19. Moya Jorge, Becerra Ana y Chagoyén César. Utilización de Sistemas Basados en Reglas y
en Casos para diseñar transmisiones, 2012. ISSN 1815-5944.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
17
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Figura Nº 05

sus
Fuente: Césari, Sistemas Expertos,
Bayesianas y
aplicaciones, 2012.
Redes

Arquitectura de un Sistema Basado en Reglas

 Sistema de Razonamientos Bayesianos (SRB): Es aplicado para


conocer la probabilidad de cierta variable que es de interés
facilitando un conjunto de hallazgos. 20
Se trata de un modelo probabilístico que relaciona un conjunto de
variables aleatorias mediante un grado dirigido. El motor de
inferencia se basa en la teoría de probabilidades y más
concretamente con el Teorema de Bayes. Éste método es
especialmente una herramienta extremadamente útil en la
estimación de probabilidades ante nuevas evidencias. 21

- Teorema de Bayes:
Dadas dos Variables X e Y, tales que P(x) > 0 para todo x y
P (y) > 0 para todo y, se cumple:

P(x) ∗ P(y|x)
𝑃(𝑥|𝑦) =
∑𝑥 𝑖 𝑃(𝑥 𝑖 ) ∗ 𝑃(𝑦|𝑥 𝑖 )

Teorema de Bayes

20. Marín, Alvaro. Sistema Expertos, Redes Bayesianas y sus Aplicaciones. [En línea]. [Fecha de
consulta 08 Junio de 2016. http://www.splitcc.net/Documents/Bayes05.pdf].
21. Cortez Augusto, Navarro Carlos y Pariona Jaime. Sistemas de Razonamiento basado en
casos aplicado a sistemas de líneas de productos de software. Perú, Lima: [s.n.], 2010. ISSN: 1815-
0268. [pág. 44].

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
18
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

 El Razonamiento Basado en Casos o SRBC

El Razonamiento Basado en Casos significa usar viejas


experiencias para comprender y resolver nuevos problemas. En él
quien razona recuerda una situación previa, similar a la actual y usa
esto para resolver el nuevo problema. En general, un caso consiste
en la descripción de un problema y la solución dada al mismo.

El diseñador a la hora de elaborar un caso, primero debe decidir


qué lo comprende y conforma, ya que éste no es más que la
descripción de un problema y la solución dada al mismo.

Un Sistema Basado en Casos típico consta de 3 partes principales:


la Base de Casos, el Módulo de Recuperación y el Módulo de
Adaptación (Ver Figura 06). 22

Figura Nº 06
en Reglas y en Casos para
Utilización de Sistemas Basados
Fuente: Moya y Changoyán,

diseñar transmisiones, 2012.

Un

Arquitectura de un Sistema Basado en Casos

Sistema Experto, bajo el Razonamiento basado en casos (SRBC)


permite solucionar problemas, comprender circunstancias y
aprender utilizando mecanismos de memorización, problemas
superpuestos y criterios de optimalidad.

22. Moya Jorge, Becerra Ana y Chagoyén César. Utilización de Sistemas Basados en Reglas y
en Casos para diseñar transmisiones, 2012. ISSN 1815-5944.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
19
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Los SRBC presentan algunas ventajas frente a los sistemas


tradicionales:

o Adquisición de conocimiento: La adquisición del


conocimiento se realiza a partir de la experiencia previa
almacenada en la librería de casos (LC). Esto evita el proceso
de extracción de reglas a partir de un experto en dominio, lo
cual ya constituía de por si en un “cuello de botella” y además
no se garantizaba la validez de las reglas.

o Mantenimiento del conocimiento: Los SRBC permite


incrementar nuevos casos a la LC (librería de casos) sin la
intervención del experto, haciendo innecesario el proceso de
mantenimiento de la base de conocimiento en SRBR que
resulta costoso.

o Eficiencia en la resolución de problemas: la reutilización es


un principio básico de la informática. Los SRBC permite que se
puedan resolver casos similares sin tener que rehacer la base
de conocimientos.

o Calidad de la solución: Al aplicar el principio de optimalidad,


se garantiza memorizar la mejor solución o lo que ha sucedido
en un contexto determinado.

o Aceptación del usuario: Utilizar soluciones basados en casos


que ya han sido utilizados y probados da confianza y
aceptación al usuario, lo que no ocurre en soluciones como las
redes neuronales y los SRBR, ya que pueden resultar
incomprensibles para los usuarios. 23

23. Cortez Augusto, Navarro Carlos y Pariona Jaime. Sistemas de Razonamiento basado en
casos aplicado a sistemas de líneas de productos de software. Perú, Lima: [s.n.], 2010. ISSN: 1815-
0268. [pág. 44 - 45].

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
20
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Justificación de los SRBC

Los SRBC se utilizan en situaciones en las que se cumple:


1.- Dominios difíciles de estructurar, por tanto es difícil de
establecer un modelo de dominio.
2.- Situaciones en donde resulta difícil explicar la solución a un
problema.

Restricciones de los SRBC


1. El dominio de aplicación de los casos debe ser regular, es decir,
no debe ser cambiante. Lo que es cierto hoy, debe serlo también
mañana.
2. Los problemas deben ser recurrentes, es decir deben ocurrir
regularmente, de no ser así, no será necesario memorizar un caso.
Los métodos SRBC deben procesar el conjunto de ejemplos
existentes para poder hacer comparaciones con los nuevos casos
y los casos pasados (ver Figura 07). Existen 3 maneras de
procesarlos:
- Memorización de todos los ejemplos (causa retardo en los
métodos.
- Memorización de parte (seleccionando ejemplos
significativos).
- Creación de prototipos (representantes ficticios de conjuntos
de datos).
Fuente: Vásquez, Navarro y
Pariona Jaime. Sistemas de

líneas de productos software,


RBC aplicado a sistemas de

Figura N° 07
2010.

Estructura de un Caso

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
21
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

MATERIALES Y MÉTODOS

La solución de un SRBC requiere los siguientes pasos:


 Se crea una estructura para almacenar los problemas.
 Se crea una estructura para almacenar las soluciones.
 Se diseña una solución para resolver el caso.
La solución consta de dos fases:
 Recuperación de casos
 Selección del caso más similar al problema

Descripción de casos
El caso es el elemento principal de un SRBC

Librería de casos (LC)


Es una estructura que permite organizar los casos de situaciones
en forma estructurada. La organización deberá permitir: primero la
recuperación de un subconjunto de casos que puedan ser
aplicados al problema planteado, y luego aplicar medidas de
similitud para seleccionar de entre conjunto de casos, el que esté
más próximo al problema planteado. La realización más sencilla de
la LC es mediante una memoria plana (Lista o arreglo) (Figura
08).24
Fuente: Vásquez, Navarro y
Pariona Jaime. Sistemas de

líneas de productos software,


RBC aplicado a sistemas de

Figura N° 08
2010.

Arreglo de Casos

24. Cortez Augusto, Navarro Carlos y Pariona Jaime. Sistemas de Razonamiento basado en
casos aplicado a sistemas de líneas de productos de software. Perú, Lima: [s.n.], 2010. ISSN: 1815-
0268. [pág. 45].

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
22
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Medidas de distancia
Es importante formalizar el concepto de similitud es a través de
métricas o medidas de distancia. Si se quiere saber la similitud
entre dos objetos, es necesario definir una función de distancia y
calcular con ella la distancia entre los dos objetos.

Funciones de distancia
Distancia Euclídea: es la distancia clásica, como la longitud de la
recta que une dos puntos en el espacio euclídeo, ver Figura 09.
Fuente: Vásquez, Navarro y
Pariona Jaime. Sistemas de
RBC aplicado a sistemas de
productos

Figura N° 09

𝑫(𝒙, 𝒚) = √Ʃ(𝐱𝐢 − 𝐲𝐢)𝟐


software, 2010.
líneas de

Función de distancia Euclídea

D(x,y)= Distancia Euclídea, usada para buscar casos similares,


como la longitud de la recta que une dos puntos en el espacio.
Xi= valor de la posición x de la matriz del nuevo Caso.

Yi= valor de la posición de la matriz de la Base de Casos (Base de


Conocimiento).

Las medidas de distancia más tradicionales son:

 Distancia de Manhattan
 Distancia del Chebychev
 Distancia del Coseno

Distancia de Mahalanobis 25

25. Cortez Augusto, Navarro Carlos y Pariona Jaime. Sistemas de Razonamiento basado en
casos aplicado a sistemas de líneas de productos de software. Perú, Lima: [s.n.], 2010. ISSN: 1815-
0268. [pág. 46].

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
23
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Según lo descrito, no se busca ninguna variable como se usa en el


Modelo basado en Bayes ni tampoco se requiere únicamente un
Modelo basado en reglas ya que se necesita en sí hacer uso de la
experiencia del Experto para decidir por un diagnóstico preciso y
no dar lugar a ambigüedades en la Entrega de resultados.
Por el contrario, lo que sí hay es una necesidad de aproximación al
Diagnóstico vocacional, como herramienta fundamental la
experiencia, por lo que la Función Euclídea del RBC se ayudó a
sacar el máximo provecho a la experiencia, según similaridad.
Dicha experiencia fue almacenada en una Base de Conocimientos,
la cual fue comparada con el nuevo caso entrante para evaluar y
decidir qué área vocacional es la más correspondiente diagnosticar
a un determinado estudiante. De ésta manera se propone usar un
Sistema Basado en Casos ya que se ajusta a los requerimientos
para este sistema que fue implementado en la I.E. Fe y Alegría
N°11.

1.3.2. Orientación Vocacional

Para Crites “la Orientación Vocacional […] trata el proceso o


Programa de asistencia concebido para ayudar al individuo a
aceptar una imagen adecuada e integrada de sí mismo, y de su rol
en el mundo del trabajo por medio del proceso de elegir y adaptarse
a una profesión, para satisfacción propia y beneficio de la sociedad,
de ahí que sea la aplicación de la Psicología Vocacional”. 26

Castaño indica que la Orientación Vocacional es un proceso


estructurado de ayuda técnica, solicitado por una persona que está
en la situación de incertidumbre, con el fin de lograr el mejor
desarrollo de su carrera profesional mediante la facilitación y

26. Crites, John. Career Madurity Inventory. California, 1974. Editorial McGraw-Hill. [en línea] [fecha
de consulta 05 julio 2016. Disponible en: http://www.worldcat.org/title/cmi-career-maturity-
inventory/oclc/7117512&referer=brief_results].

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
24
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

clarificación de cuanta información relevante sea precisa, para que


la evaluación de sus propias experiencias y el contraste con el
mundo laboral. 27

Rivas realiza una aproximación a la Orientación Vocacional


entendiéndola como un “proceso de maduración y aprendizaje
personal; a través del cual se presta una ayuda técnica al individuo
para facilitarle la toma de decisiones vocacionales, con objeto de
que logre un estado óptimo de realización personal y de integración
social a través del mundo del trabajo.” 28

Las actividades de Orientación Vocacional forman parte integral de


la institución educativa y están constituidos formalmente por
gabinetes con recursos propios y personal idóneo. Las actividades
de orientación vocacional que se realizan en estos servicios
pueden clasificarse de la siguiente manera: 29

1.- Diagnóstico individual de las aptitudes, intereses y experiencia


vocacionales de los niños o jóvenes.

2.- Recolección y presentación de la información ocupacional:


oportunidades de empleo, remuneración, dificultades, forma de
vida, preparación y formación que requieran las profesiones.

3.- Programas de entrenamiento y formación técnica de tipo


preparatorio, en talleres, laboratorios, etc., creados ad hoc.

_____________________________________________________________________________

27. CASTAÑO C., López Mesas. Influencia de la inmadurez de la personalidad en la esperanza


de logro vocacional,1979. II Seminario de Orientación Escolar y Profesional. Madrid.
28. Rivas , Francisco. (2003). Asesoramiento Vocacional, Teoría, ractica e instrumentación
(1era Ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
ISBN: 9788434409071.
29. Cortada, Nuria. El profesor y la Orientación Vocacional, 2005. (1era Ed.). Barcelona: Editorial
Trillas. ISBN 968-24-0537-8.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
25
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

4.- Técnicas psicológicas de asesoramiento vocacional.

5.- Colocación de los jóvenes que no siguen estudios universitarios


en empleos, y seguimiento de los mismos para un continuo proceso
de orientación.

Desde la Tutoría y Orientación Educativa, entendemos que la


formación de vocaciones se abre paso y se lleva a cabo en las
diferentes experiencias y momentos del desarrollo. La vocación se
forma en el transcurso del proceso, en el cual el estudiante amplía
capacidades, abre nuevas posibilidades y constituye otras
valoraciones sobre aquello que le gusta o en lo que se siente que
es bueno. 30

En la formulación anterior se enfatizan tres aspectos importantes:


su carácter de proceso (insistiendo sobre aspectos madurativos y
de aprendizaje), su dimensión técnica (consistente en un proceso
de exploración de las características del individuo o diagnóstico, de
descripción o información y de evaluación con relación a la
predicción realizada y a la posible elección profesional) y, por
último, su aspecto humano (radica en el hecho de que un
profesional emplea los procedimientos de la Psicología aplicada
para ayudar a otro – el estudiante- a tomar la decisión vocacional
más favorable; dicho carácter humano se manifiesta en el objetivo
último de la orientación vocacional, en sus metas específicas y en
la misma ayuda prestada en el consejo de orientación).

30. Ministerio de Educación. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, 2007. (1era Ed.).
Lima: Editorial Quebercor World Perú.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
26
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

DIMENSIONES

Martínez y Fernández plantearon que un Programa de Orientación


Vocacional […] ha de entenderse como un proceso que abarca
todas las fases de diseño y validación del programa y ha de
iniciarse en el momento en que se aborda la programación y
planificación del mismo […] estableciendo cinco fases para el
desarrollo de la evaluación:

1ª- Supuestos previos o preliminares, en la que se van a fijar los


supuestos teóricos-previos en los que se basará dicha evaluación
(destinatarios, receptores de la evaluación, finalidad, propósitos,
objetivos de la evaluación, papel del evaluador, etc.).

2ª- Viabilidad de la evaluación, en la cual se pretenden establecer


las características de la calidad formal/intrínseca del programa, la
adecuación / adaptación al contexto y la aceptación en el mismo.

3ª Evaluabilidad o validación de la evaluación; en esta tercera fase


se persigue específicamente responder a la cuestión básica de si
el programa reúne las condiciones para poder ser evaluado. 31

4ª- Evaluación del Proceso, que engloba la evaluación de la


implementación y la evaluación de desarrollo.

5ª- Evaluación de la Eficacia, la última fase de este modelo, en


que se trata de realizar una evaluación de resultados y efectos del
programa.

___________________________________________________________________________

31. Hernández Josefina y Martínez Pilar. Propuesta Metodológica para Evaluar Programas de
Orientación Educatival, [en línea] 1996, Vol. 2,(2_1) [fecha de consulta 10 junio 2016] . [Disponible
en: [http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm]. ISSN 1134-4032].

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
27
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Según el (Anexo 05 y 06), Se nos indica que existen 3 secciones,


de 30 estudiantes que pertenecen al 5to de Secundaria.
Hernández y Martínez plasman indicadores que nos servirán para
realizar las mediciones para las fases 4 y 5: 32

4ª Fase: Evaluación del Proceso

En esta fase de evaluación de proceso se da el análisis de los


datos y el poder tomar decisiones. Tiene […] un carácter formativo
e implica la realización de evaluaciones intermedias que permitan
la retroalimentación del programa.

Se divide en 2 subfases, la evaluación de la implementación y la


evaluación del desarrollo. 33

a) Evaluación de la implementación:

Figura Nº 10
de
Propuesta Metodológica para
Fuente: Hernández y Martínez,

Orientación Educativa, 1996.


evaluar programas

Criterios e indicadores de la Dimensión

32. Hernández Fernández Josefina y Martínez Clares Pilar. Propuesta Metodológica para
Evaluar Programas de Orientación Educativa, [en línea] 1996, Vol. 2,(2_1) [fecha de consulta 10
junio 2016] . Disponible en: [http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm
ISSN 1134-4032.
33. Hernández Fernández Josefina y Martínez Clares Pilar. Propuesta Metodológica para
Evaluar Programas de Orientación Educativa, [en línea] 1996, Vol. 2,(2_1) [fecha de consulta 10
junio 2016] . Disponible en: [http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm
ISSN 1134-4032.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
28
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Consiste en evaluar qué está funcionando del programa una vez que se ha
puesto en marcha, es decir, la instrumentalización del programa de intervención,
su puesta en práctica.
Se centra en 5 dimensiones:

 Cobertura del programa


 Realización de actividades
 Ejecución de la Temporalización: Muy
relacionada con la anterior, hace referencia
que se han llevado a cabo las actividades
previstas en los períodos de tiempo prefijado
 Funciones de los agentes implicados
 Utilización de los recursos disponibles 34

 INDICADOR 1

Tiempo Previsto en la Realización de las Actividades:


𝒏=𝟏

𝑻𝑷 = ∑ 𝐭
𝒏

Dónde:
TP: Tiempo previsto para Realización de las actividades.
n: Número de actividades, según el diagrama de Procesos son .3
Ti: Tiempo previsto para cada actividad.

5ª FASE: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA

La evaluación de la Eficacia del programa de Orientación


Vocacional, trata de realizar una evaluación de resultados y efectos
del programa.

34. Hernández Fernández Josefina y Martínez Clares Pilar. Propuesta Metodológica para
Evaluar Programas de Orientación Educativa, [en línea] 1996, Vol. 2,(2_1) [fecha de consulta 10
junio 2016] . Disponible en: [http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm
ISSN 1134-4032.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
29
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Fe y Alegría 11 tiene como uno de los Objetivos, de la Orientación Vocacional,


Evaluar Correctamente las Evaluaciones Vocacionales, para adquirir correcto
conocimiento de sí mismos (intereses, personalidad y aptitudes) (ver ANEXO 04
– Entrevista con el Coordinador TOE).

 INDICADOR 2

Es el caso, por ejemplo, de programas de toma de decisión


vocacional en los que es necesario que los sujetos adquieran un
conocimiento de sí mismo, del objeto de elección y del proceso de
toma de decisión antes de poder aplicarlo al campo de toma
decisión vocacional y poder lograr el/los objetivos del programa
sobre la correcta toma de decisión vocacional. 35

EFICACIA DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO:

𝑬𝑪
𝑬(𝒕) =
𝑻𝑬

Dónde:

EC: Evaluaciones Correctamente revisadas.

TE: “Total de Evaluaciones” (Se espera que todas sean corregidas


correctamente).

E(t): Eficacia del Conocimiento de sí mismo, en un tiempo previsto


o acordado.

35. Hernández Fernández Josefina y Martínez Clares Pilar. Propuesta Metodológica para
Evaluar Programas de Orientación Educativa, [en línea] 1996, Vol. 2,(2_1) [fecha de consulta 10
junio 2016] . Disponible en: [http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm
ISSN: 1134-4032.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
30
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Según el Anexo 02, para la Orientación Vocacional se realizan uso


de Test Vocacionales, que se definirá cuáles son para ésta
investigación.
José Luis Pereyra indica que El programa de Orientación Vocacional
es un programa de procesamiento de datos. Los test son formas de
recoger datos, el diagnóstico es una forma de procesar datos, la
entrevista es la entrega de datos. Por ello es necesario no confundir
la inteligencia, con aptitud o con interés.
Los test vocacionales se han diseñado específicamente para la
consejería de los estudios post secundarios. Ahorrando tiempo y
esfuerzo a los alumnos, director, psicólogos y padres de familia.

Los Orientadores Vocacionales deben comprender la existencia de


los tres niveles (intereses, personalidad e inteligencia). La batería
TALENTO es un conjunto de test que evalúa éstos tres niveles. 36

1.- Intereses (ocupacionales)


Interés es una actitud perdurable que consiste en el sentimiento de
atracción, neutralidad o rechazo por algún campo laboral u
ocupacional.
¿Cuántos tipos de intereses existen?
Existen muchos modelos que presentan distinta cantidad de campos
laborales, aquí en la batería TALENTO usa el modelo que propone
John L. Holland denominada La teoría de las carreras; que indica la
existencia de 6 áreas vocacionales: R (realista), I (investigación), A
(artístico). S (social), E (emprendedor), C (convencional).

R: Interés ocupacional realista.- Tiene un interés por trabajar con


objetos (R) reales como herramientas, vehículos, equipos, y seres
vivos.

36. Pereyra Quiñones, José Luis. Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira 2006, pág. 47-48. [En
línea] 2001, [fecha de consulta 01 enero 2016]. Disponible en:
http://www.neotest.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=3

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
31
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

I Interés ocupacional de investigación.- Tiene un interés por trabajar


(I) investigando científicamente los fenómenos físicos, biológicos, y/o
culturales con el propósito de comprenderlos y luego controlarlos.

A: Interés ocupacional artístico.- Tiene un interés por trabajar con


materiales físicos, verbales y/o humanos para crear productos
armoniosos, atractivos y (A) artísticos, tales como el arte, decoración,
belleza, arquitectura, modas, música, etc.

S: Interés ocupacional social.- Tiene un interés por trabajar con


personas a las cuales puedas informar, educar, proteger, ayudar o (S)
servir a tu prójimo, buscando temas como anécdotas, comentarios,
dramas humanos, problemas sociales o éticos.

E: Interés ocupacional emprendedora.- Tiene un interés en trabajar


con personas las cuales pueda organizar y posteriormente obtener un
beneficio (E) empresarial, económico u otras ganancias, preferencia
por la política, aventuras, diplomacia, historia, proyectos nacionales,
etc.

C: Interés ocupacional convencional.- Tiene un interés por trabajar


con datos escritos o numéricos de acuerdo a un orden (C) contable,
jurídico, estadístico o cualquier otro, preferencia por los negocios,
economía, digitación, novedosos equipos de oficina.

Test de Intereses (ocupacionales)


Test psicométrico de intereses ocupacionales que presenta 60
empresas o empleos donde anotará si tiene poco, regular o mucho
interés, de los cuales elegirá 6 según el peso que el estudiante elija.
Existe una hoja para intereses femeninos y otra para intereses
masculinos. 37

37. Pereyra Quiñones, José Luis. Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira 2006, pág. 47-48. [En
línea] 2001, [fecha de consulta 01 enero 2016]. Disponible en:
http://www.neotest.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=3

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
32
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

2.- Rasgos de Personalidad


Interés es el patrón de rasgos que caracterizan a una persona. Rasgo
es cualquier característica psicológica del individuo.

¿Cuántos rasgos mide la batería TALENTO?


Mide 6 rasgos
R: Introversión.- poseedora de habilidades en mecánica, atléticas y
de resistencia corporal, aprecia el esfuerzo de una persona por
ganarse la vida, natural, sincero y a veces retraído.

I: Investigación.- intelectual, influenciada por grupos de exploración o


innovación científica, aprecia la tecnología, admira a eruditos
científicos.

A: Excentricidad.- Se considera a sí misma como expresiva, original


e intuitiva.

S: Extroversión.- dispuesta a ayudar a otras personas (para guiarles,


protegerles, comprenderles, etc.), susceptible a la influencia de los
movimientos sociales, grupos humanitarios o moralistas, etc.

E: Liderazgo.- se considera popular, elevada con elevada autoestima,


capacidad de liderazgo y facilidad de palabra, aprecia los logros,
admira a genios políticos, militares o a la influencia de empresarios
famosos, etc.

C: Convencionalismo /Orden.- se considera ordenada y que le


agradan las ceremonias, costumbres o tradiciones, con capacidad
numérica y digitación e inclinado a trabajar en una oficina. Aprecia los
logros económicos, revoluciones, susceptible a influencia de
instituciones como hospitales, cámara de comercio, etc. 38

38. Pereyra Quiñones, José Luis. Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira 2006, pág. 47-48. [En
línea] 2001, [fecha de consulta 01 enero 2016]. Disponible en:
http://www.neotest.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=3

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
33
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Test de Personalidad
Test psicométrico que presenta 42 conductas o comportamientos de
los cuales elegirá 14.

3.- Aptitudes /Inteligencia


Inteligencia es la capacidad de una persona para enfrentar
situaciones nuevas usando sus aptitudes. Aptitud es la habilidad
potencial para ejecutar una tarea que aún no ha sido aprendida por
una persona.
Aquí se evalúan aptitudes encerradas en las 6 áreas vocacionales:
R: Aptitud realista.- habilidad potencial para trabajar con objetos
concretos, reales y manipulables. Se deduce que tienes capacidad
para visualizar y proyectar objetos tridimensionales.

I: Aptitud Investigación.- habilidad potencial para el razonamiento


numérico, comprensión y desarrollo de temas abstractos, campo
científico, tecnología e inventos.

A: Aptitud artística.- habilidad potencial para diseño arquitectónico o


gráfico, declarar música o poesía, diseñar obras publicitarias, etc.

S: Aptitud social.- habilidad potencial para percibir emociones y


sentimientos, comprensión e interacción con el prójimo.

E: Aptitud emprendedor.- habilidad potencial para persuadir a las


personas, habilidades para argumentar, convencer y contra-
argumentar.

C: Aptitud convencional.- habilidad potencial para codificar números y


letras, clasificación, orden y sistematización de datos.

Test de Aptitudes /Inteligencia


Test psicométrico que presenta 120 aptitudes que el estudiante
afirmará y reafirmará marcándolas correctamente.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
34
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Los personajes más importantes son 2: los intereses e inteligencia en


cambio la personalidad juega un rol pasivo, secundario y adaptable a
las necesidades de los intereses e inteligencia. 39

METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO

Las metodologías aplicadas para el desarrollo de sistemas de gestión


convencionales, es decir, sistemas que manipulan bases de datos
tradicionales, no base de conocimientos, no se pueden utilizar para la
creación de un Sistema Experto. Se puede decir que la naturaleza
misma de este tipo de sistema hace requerir de un tipo de metodología
diferente.

UML no pretende ser un método completo de desarrollo. UML está


pensado para dar soporte a todos o, al menos, a la mayoría de los
procesos de desarrollo. UML incluye conceptos que creemos que son
necesarios para respaldar un proceso de desarrollo iterativo moderno
basado, en la construcción de una arquitectura sólida para resolver
los requisitos dirigidos por casos de uso. 40

Es por ello que se usó algunos diagramas del lenguaje Unificado de


modelado (UML), según la Metodología de Sistemas Expertos y/o
Ingeniería basado en Conocimiento, los cuales éste indique que se
incluyan para dar soporte al desarrollo de la Metodología que se elija.

A continuación, se presentó algunas de los metodologías más


conocidas y disponibles para el desarrollo de sistemas expertos.

39. Pereyra Quiñones, José Luis. Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira, pág. 47-48. [En línea]
2001, [fecha de consulta: 01 enero 2016]. Disponible en:
http://www.neotest.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=3
40. Rumbaugh James, Jacobson Ivar y Booch Grady. El Lenguaje Unificado de Modelado. Ed.
Pearson: 2da edición. España. ISBN 978-84-7829-087-1.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
35
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

TABLA 01: Comparativo de 3 Metodologías de Sistemas Expertos:


Subprocesos, Fases y/o Etapas.

DIETER NEBENDAHL COMMONKADS JOHN DARKIN

Éste método presenta 4 Ésta metodología cuenta Ésta metodología consta


subprocesos: con las siguientes etapas: de 6 fases:

1.- Planificación del 1. Estudio de alcance y 1.- Evaluación


problema. factibilidad.
Consiste en identificar los
Contempla la factibilidad Modelo de organización. problemas candidatos, el
del proyecto. Se estudios de la viabilidad,
establece forma de 2. Estudio de impacto y análisis costo/ beneficio.
trabajo del experto, el mejora.
tipo y alcance del 2.- Adquisición del
conocimiento. Modelos de tareas y Conocimiento
agentes.
2.- Planificación del Recolección del
Sistema. 3. Análisis del conocimiento,
conocimiento interpretación y análisis
Se definen las funciones para elaborar un diseño
que debe cumplir el Modelo de conocimiento. de métodos.
Sistema Experto. El
Experto e Ingeniero 4. Análisis de la interfaz 3.- Diseño
deben verificar si el de comunicación
prototipo satisface los Selección de técnicas de
requerimientos. representación de
Modelo de comunicación. conocimiento. También
3.- Desarrollo hasta la Selecciona el Software,
5. Diseño del sistema realiza los prototipos y el
madurez de la aplicación.
Producto.
Desarrollo de un sistema Modelo de diseño.
central, ampliación de la 4.- Pruebas
base de conocimiento, 6. Implementación del
de las interfaces, sistema de conocimiento. Validación del Sistema.
adquisición de
conocimiento y las 5.- Documentación,
pruebas. Organización de la
documentación.
4.- Aplicación y
Mantenimiento 6.- Mantenimiento

Actualización de la base
del conocimiento,
determinación de fallos,
limitaciones, etc.

Fuente: Cegarra Joseabel y Johan Ortigoza, Automatización del proceso de


evaluación de los aprendizajes, 2016

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
36
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

TABLA 02: Comparativo de 2 Metodologías de Sistemas Expertos:


Subprocesos, Fases y/o Etapas.
Grover IDEAL

(Grover, 1983) El método de Grover (Tapia, 2004, Pág. 24) Consiste en


propone una serie de etapas cada una distinguir desde etapas muy iniciales del
de las cuales va acompañada de una desarrollo prototipos que indiquen cómo
documentación detallada: debe funcionar el sistema experto final y
consta de:

1.- Definición del Dominio 1.- Identificación de Tarea

Presenta la descripción del problema, Se definen los objetivos del proyecto, las
glosario, identificación de expertos, características del problema y los
bibliografía de documentos requisitos.
referenciados, definición de métricas,
descripción de escenarios para ejemplos 2.- Desarrollo de los Prototipos
posibles etc.
Se desarrollan prototipos que permitan
2.- Formulación del conocimiento comprender mejor los requisitos de los
fundamental usuarios y las especificaciones del
sistema.
Esta etapa consiste en examinar los
escenarios seleccionados por el experto 3.- Ejecución de la construcción del
a partir de criterios de evaluación y sistema integrado
reclasificarlos.
Se detallan los requisitos y diseño de
3.- Consolidación del conocimiento investigación, la Implementación y
Basal evaluación, y la Aceptación del sistema.

Conocimiento basal es el conjunto de 4.- Actuación para conseguir


definiciones necesarias para producir la mantenimiento perfectivo
actividad basal.
Se define el mantenimiento del sistema
Se define como el menor nivel de global, el mantenimiento de las bases de
actividad escencial para el Conocimientos y la Adquisición de
mantenimiento de las funciones vitales nuevos conocimientos.
del sistema, es decir, se debe tener
desarrollados todos los componentes del 5.- Lograr una adecuada transferencia
sistema experto. tecnológica

Se organiza la transferencia tecnológica


y se completa la documentación del
Sistema Experto.

Fuente: Elaboración Propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
37
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

o ANÁLISIS COMPARATIVO – METODOLOGÍA S.E.

Se hizo una selección de la Metodología de Desarrollo para la


Implementación del Sistema Experto.

Se presentó a continuación (ver Tabla 03), una evaluación comparativa


realizada, de las principales metodologías de desarrollo de Sistemas
Expertos. Se usaron ciertos criterios para los factores tomados en cuenta,
facilitando de este modo que cuando una metodología cumpla con los
criterios evaluados se le asignen puntuaciones:

Tabla N° 03: Criterios para la selección de metodología

Criterios

Nivel de Impacto Puntaje

Muy bajo 1
Bajo 2
Normal 3
Alto 4
Muy alto 5
Fuente: Elaboración Propia

Para evaluar la metodología a utilizar, se usaron los siguientes criterios


mostrados en la Tabla N° 4:

C1 = Representa la Base de Conocimientos lo más sencillo para una


manipulación ágil.

C2 = Da un total entendimiento del plan a seguir

C3 = La metodología asegura el estándar de calidad y el desarrollo de un


S.E. de calidad.

C4 = Cuenta con tareas específicas para la extracción de información.

C5 = Ayuda a desarrollar de una forma coherente el sistema experto.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
38
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Tabla N° 04: Cuadro de evaluación de metodologías

Criterio

Lenguaje C1 C2 C3 C4 C5 Total

Metodología Ideal

Metodología de desarrollo de Dieter


Nebendahl

Metodología de Grover

Metodología de John Durkin

Metodología CommonKADS

Fuente: Elaboración Propia

 Resultados de la Valoración de la Metodología más óptima para


la elaboración del Sistema Experto

Tabla de Evaluación de Expertos (ver Tabla 05)

La Puntuación dada por los Expertos (Tabla 05) reflejó que la


Metodología CommonKADS es la metodología más completa, ya
que sumó la más alta calificación según la Validación de 3 Expertos.
(ANEXO 07, 08 y 09).

Tabla N° 05: Resultados de Evaluación de las metodologías

Criterio

Lenguaje Evaluación Evaluación Evaluación


Total
Expertos 1 Expertos 2 Expertos 3

Metodología Ideal 8 17 9 34

Metodología de desarrollo de
10 10 9 29
Dieter Nebendahl

Metodología de Grover 19 12 14 45

Metodología de John Durkin 13 16 15 44

Metodología CommonKADS 24 18 24 66
Fuente: Elaboración Propia.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
39
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

El desarrollo de la Metodología CommonKADS se encuentra en el


Anexo 25.

o Selección del lenguaje de programación de un Sistema Experto


para la Orientación Vocacional de la I.E. Fe y Alegría 11.

La selección del lenguaje de programación partió del antecedente,


“Sistema Experto para el proceso de Orientación Vocacional en la I. E.
P. La Fe de María”, cuyo tema es muy semejante al que se plantea
realizar y se hizo una comparativa de lenguajes de programación en este
caso “web” para implementar el Sistema Experto pero se hicieron
adecuaciones necesarias para algunos aspectos que se consideran
importantes en éste proyecto. (Ver Tabla N° 06).

Tabla N° 06: Comparativo de Lenguajes de Programación

CARACTERÍSTICAS JAVA ASP PHP

Conocimiento del lenguaje


X X
por parte del tesista.

Bajo consumo de memoria. X

Rapidez en la ejecución X

Seguridad. X X X

Documentación disponible X X X

Estructuración en la
X X
programación

Escalabilidad X X
Fuente: Núñez Patricia, 2012

Los aspectos que fueron suprimidos de la tabla son a razón de que se


consideraron irrelevantes por el investigador. Por ello se elige el lenguaje
de Programación “PHP” por sobresalir en la comparativa que se realizó.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
40
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

 Selección del Sistema Gestor de Base de Datos de un Sistema


Experto para la Orientación Vocacional de la I.E. Fe y Alegría 11.

La selección del Sistema Gestor de Base de Datos partió de la


investigación de Abregú, 2012 en su Tesis “Sistema Experto en el
proceso de Orientación Vocacional para los alumnos del colegio Berne
del distrito de Comas”, cuyo tema es semejante al actual. Se hizo una
comparación (Tabla 07) de sistemas gestores de bases de datos para la
implementación del sistema, pero se actualizó su información y resaltó
una de ellas, que se consideró importante y prioritario.

Tabla N° 07: Comparativo – Gestores de Base de Datos

Accesibilidad
Última Licencia Experiencia y
Sistemas económica
versión de Conocimiento
Gestores por parte del
estable Software del Tesista
colegio

DB2 10.5 Propietario Bajo NO

Microsoft SQL 2014 Propietario Medio NO


Server

GPL o
MySQL 5.6.17 Alto SÍ
propietario

Oracle 12 c Propietario Medio NO

PostgreSQL 9.6.3 Libre BSD Bajo SÍ

SQLite 3.18.2 GPL Bajo SÍ


Fuente: Abregú Rosmery, 2012.

Por las características definidas anteriormente a la comparación, se llegó


a definir MySQL como Sistema Gestor de Base de datos para la presente
investigación ya que se toma en cuenta la Accesibilidad económica por
parte del colegio y el conocimiento del investigador.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
41
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS MYSQL

MySQL es un gestor de base de datos, sencillo de usar e increíblemente


rápido. Ofrece características de seguridad que aseguran una protección
absoluta de los datos en cuanto a autenticación MySQL ofrece potentes
mecanismos para asegurar que sólo los usuarios autorizados tienen
acceso al servidor. Es Open Source y el código fuente se puede
descargar y está accesible al mundo. 41

1.4. Formulación del Problema

1.4.1. Problema Principal

¿De qué manera influye un Sistema Experto para la Orientación


Vocacional en la Institución Educativa Fe y Alegría 11?

1.4.2. Problemas Secundarios

P1: ¿Cómo influye un Sistema Experto en el Tiempo previsto en


la realización de las actividades en la Orientación Vocacional en
la Institución Educativa Fe y Alegría 11?

P2: ¿Cómo influye un Sistema Experto en la Eficacia del


Conocimiento de sí mismo para la Orientación Vocacional en la
Institución Educativa Fe y Alegría 11?

____________________________________________________________________________

41. Welling y Thonson. Desarrollo Web con PHP y MySQL, 2009. España: Editorial Anaya.
ISBN 9788441515697.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
42
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

1.5. Justificación del estudio

1.5.1. Institucional

En general, un sistema es una solución de organización y


administración basada en tecnología de información. Proporciona
la solución institucional más importante a los retos que surgen de
la intensa competencia de carácter global. 42

La implementación de un sistema experto para la Orientación


Vocacional permitirá obtener ventajas competitivas respecto a las
demás Sedes del Fe y Alegría, así como de otras Instituciones
Educativas, ya que al usar de forma eficiente la tecnología se
generará un aporte significativo a la gestión del proceso y de esa
manera aumentará la satisfacción y confianza de los estudiantes
brindando un servicio mejorado y excelente.

1.5.2. Económica

Aumentó el ahorro de 450 soles que comprende costo de


materiales compra de hojas bond, lápices y borradores. Asimismo
disminuyó el costo de horas-hombre porque los resultados de los
test se obtuvieron en corto tiempo. Se poseyó un presupuesto
adecuado para una empresa, lo que fue de gran importancia
porque dependió del conocimiento anticipado de las necesidades.
Finalmente el ahorro más importante fue el de 1500 soles
mensuales, por un periodo de 4 meses, lo que le tomaba a la
psicóloga preparar con dirección, programar las evaluaciones del
test, citar a los alumnos y diagnosticar sus áreas Vocacionales.
Ahorro total S/. 6,450.

____________________________________________________________________________
42. Laudon, Jane. Sistemas de Información gerencial- Administración de la empresa, 2006.
Digital 2daed.. México D.F.: Editorial Pearson. ISBN: 9704607782.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
43
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

1.5.3. Tecnológica

El Sistema Experto proveyó de un avance tecnológico importante


para la Institución Educativa, puesto que no poseía aún ningún
sistema con el cual optimizar sus procesos. Ello facilitó la
experiencia de Usuario para la viabilidad de futuros proyectos.
Asimismo se contó con los recursos tecnológicos que facilitaron
el desarrollo e implementación del Sistema Experto y así se
aprovechó al máximo las plataformas que tengan en los
laboratorios de Cómputo de la Institución Educativa.

Para Castillo y Gutiérrez con la ayuda de un sistema experto,


personal con poca experiencia puede resolver problemas que
requieren un conocimiento de experto. Esto es también
importante en casos en los que hay pocos expertos humanos.
Además, el número de personas con acceso al conocimiento
aumenta con el uso de sistemas expertos. 43

1.5.4. Operativa

El Asesoramiento Vocacional aprovechó en la actualidad las


características de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, por las ventajas que tiene el tratamiento de los
datos del proceso de asesoramiento (rapidez, almacenamiento de
datos en constante crecimiento, control de variables, adecuación
de contenidos y la disponibilidad de múltiples recursos para el
procesamiento) que redunda en la mayor eficacia del
procesamiento de la información y segundo, porque permite
gestionar fácil y simultáneamente el asesoramiento como
autoayuda vocacional por parte del propio sujeto. 44

43. Castillo Ismael, Escamila Claudia y Morales William. Diseño de Sistema Experto de
Pruebas de Aptitudes especiales que permita una Orientación Vocacional para sugerir carrera
universitaria a los estudiantes de Educación media del área Metropolitana de San Salvador. [En
línea] Trabajo de Graduación. San Salvador: Universidad Francisco Gavidia, 2006.
[Fecha de consulta: 21 junio 2017]. Disponible en: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/6698
44. Rivas , Francisco. (2003). Asesoramiento Vocacional, Teoría, ractica e instrumentación
(1era Ed.). Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 9788434409071.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
44
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis General

Un Sistema experto mejora la Orientación Vocacional en la


Institución Educativa Fe y Alegría 11.

1.6.2. Hipótesis Específicos

H1: Un Sistema Experto disminuye el Tiempo previsto en la


realización de las actividades en la Orientación Vocacional en la
Institución Educativa Fe y Alegría 11.

H2: Un Sistema Experto aumenta la Eficacia del Conocimiento de


sí mismo en la Orientación Vocacional en la Institución Educativa
Fe y Alegría 11.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General

Determinar la Influencia de un Sistema Experto para la Orientación


Vocacional en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.

1.7.2. Objetivos Secundarios

O1: Determinar cómo un Sistema Experto influye en el Tiempo


previsto en la realización de las actividades en la Orientación
Vocacional en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.

O2: Determinar de qué manera un Sistema Experto influye en la


Eficacia del Conocimiento de sí mismo para la Orientación
Vocacional de la Institución Educativa Fe y Alegría 11.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
45
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

II. MÉTODO

Tipo de Investigación

Sabino, Carlos A. (1992) indicó que “según el punto de vista extrínseco


el Tipo de Investigación Aplicada persigue fines más directos e
inmediatos.” (pág.61) 45

Ésta investigación fue de tipo Aplicada porque influyó en el entorno del


problema de investigación de una manera directa y la comprobación de
las hipótesis planteadas fueron parte de una solución inmediata.

Según Hernández Roberto, Fernández Roberto y Baptista Pilar (2014),


afirmaron que las investigaciones experimentales “manipulan
tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas
variables independientes) para observar sus efectos sobre otras
variables (las dependientes) en una situación de control.” (pág. 121).46

 Diseño de Investigación

El diseño de estudio de la presente investigación fue Experimental,


porque se midió el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente; de tipo, pre experimental, se estimó mediciones en un solo
y determinado grupo, con y sin el uso del Sistema experto.

Hernández Roberto, Fernández Roberto y Baptista Pilar, indicaron que


para los “diseños pre experimentales con Diseño de pre prueba/ pos
prueba con un solo grupo A: un grupo se le aplica una prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.” 47
Según lo mencionado sobre el diseño Pre-experimental, se realizó una
pre -prueba (pre test) y post- prueba (post test), y el estímulo que se
aplicó fue el Sistema experto, a un grupo de control.

45. Sabino, Carlos A. El Proceso de la investigación, 1992. 88p. Bogotá: Ed. Panamericana.
Colombia. ISBN: 9789507245756.
46, 47. Hernández, Roberto, Fernández , Roberto y Baptista, Pilar. Metodología de la
Investigación. México : McGraw-Hill, 2014. Vol. 6ta Edición. ISBN 978-1-4562-2396-0.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
46
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Con referencia al diseño Pre-experimental se tuvo 2 grupos de control:

 Grupo conformado por los estudiantes de 5to año de Secundaria de la I.E.


Fe y Alegría N°11.
 Grupo conformado por los registros diarios de las evaluaciones
vocacionales, de los estudiantes mencionados.
Se realizaron el pre test y el pos test a cada uno de los grupos de control
con la que se midieron los indicadores de: Tiempo previsto en la
realización de las actividades y Eficacia del Conocimiento de Sí mismo.
Se muestra el diseño de la investigación:

Causa Efecto
(Variable independiente) (Variable dependiente)
X Y

Dónde:

X: Sistema Experto Y: Orientación Vocacional

2.2 Variables:
Variable Independiente: Sistema Experto.
Variable Dependiente: Orientación Vocacional.

2.2.1. Definición Conceptual

Sistema Experto

Según Giarratano y Riley los sistemas expertos corresponden a la


Inteligencia Artificial en la cual realizan un amplio uso del
conocimiento especializado para de esta manera poder resolver
problemas como un especialista humano. 48

48. Giarratano, Joseph y Riley, Gary. Sistemas Expertos: Principios y Programación, 2001. ISBN
9789706860590.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
47
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Orientación Vocacional

Rivas realizó una aproximación a la Orientación Vocacional


entendiéndola como un proceso de maduración y aprendizaje
personal; a través del cual se presta una ayuda técnica al individuo
para facilitarle la toma de decisiones vocacionales, con objeto de que
logre un estado óptimo de realización personal y de integración social
a través del mundo del trabajo. 49

2.2.2. Definición Operacional

Sistema Experto.- Sistema especializado que almacena


conocimiento de un experto para alimentar una base de
conocimientos que usará posteriormente para resolver problemas, tal
como lo haría un Especialista humano.

Orientación Vocacional.- Programa de ayuda al estudiante, la cual


consta de actividades trascendentales para evaluar, con la ayuda de
herramientas Vocacionales como los Test, el área vocacional de los
estudiantes.

49. Rivas , Francisco. Asesoramiento Vocacional, Teoría, ractica e instrumentación, 2003 (1era
Ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
ISBN: 9788434409071.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
48
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

TABLA 08: Indicadores

Definición
Variable Dimensiones Indicadores Fórmula
Operacional

Tiempo Dónde:
previsto en
Programa de Evaluación la TP: Tiempo previsto para
ayuda al del Proceso realización Realización de las actividades.
estudiante, la de las n: Número de actividades
cual consta de actividades principales, según el diagrama
actividades de Procesos son 2.
trascendentales t: Tiempo previsto para cada
Orientación para evaluar, actividad.
Vocacional con la ayuda de
herramientas
Vocacionales
como los Test, Dónde:
el área EC: Evaluaciones
Eficacia del
vocacional de Evaluación de Conoci- Correctamente revisadas.
los estudiantes. la Eficacia miento de sí
mismo TE: Total de Evaluaciones (Se
espera que todas sean
corregidas correctamente).
E(t): Eficacia del conocimiento
de sí mismo.
Fuente: Elaboración Propia
2.3. Población y Muestra

2.3.1. Población

Para Hernández, Fernández y Baptista es el “Conjunto de todos los


casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (pág. 174)
50

Por ello se delimitó la primera población, 80 alumnos, de los que se


buscó registrar la duración sobre las actividades principales de O.V. y
la segunda población, 18 Registros diarios de eficacia en el
diagnóstico (turnos mañana y tarde).

50. Hernández, Roberto, Fernández , Roberto y Baptista, Pilar. Metodología de la


Investigación. México : McGraw-Hill, 2014. Vol. 6ta Edición. ISBN 978-1-4562-2396-0.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
49
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

2.3.2. Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista “si la población es menor a


cincuenta individuos, la población es igual a la muestra”. 51

Para Hernández, Fernández y Baptista “la muestra es un subgrupo de


la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene
que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá
ser representativo de dicha población.” (pág. 173). 52

Dada la primera población, de 80 estudiantes,el cálculo de la muestra


se realiza mediante la siguiente fórmula:

𝑍2 𝑁
𝑛=
𝑍 2 + 4𝑁(𝐸𝐸)2

n = Tamaño de nuestra muestra


Z = Nivel de confianza al 95% (1.96) elegido para nuestra
investigación

N = Población total del estudio


EE = Error estimado (al 5%)
1.962 (80)
𝑛=
1.962 + 4(80)(0.05)2
3,8416 (80)
𝑛=
3,8416 + 4(80)(0.05)2
3.8416(80)
n=
3.8416 + 320(0.0025)
307.328
n=
3.8416 + 0.8
307.328
n= → n ≈ 66 Registros de Tiempo.
4.6416
El tamaño de la muestra fue de 66 alumnos, para el Indicador (Tiempo
previsto para la realización de las actividades).

51, 52. Hernández, Roberto, Fernández , Roberto y Baptista, Pilar. Metodología de la


Investigación. México : McGraw-Hill, 2014. Vol. 6ta Edición. ISBN 978-1-4562-2396-0.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
50
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Mientras que como se mencionó, la segunda población es igual a la


muestra, es decir, 18 Registros diarios de eficacia en el diagnóstico
(Población Total). De aquí se evaluó el indicador Eficacia del
Conocimiento de sí mismo.

Estas fueron las muestras utilizadas para comprobar el efecto del


Sistema Experto en la Orientación Vocacional de la I.E. Fe y Alegría
11.

2.3.3. Muestreo
“Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el
Muestreo Aleatorio (que incorpora al azar como recurso en el proceso
de selección) y el muestreo no aleatorio (busca seleccionar n
individuos que se juzga de antemano tienen una información vital o
sobresalen del resto según algún criterio preestablecido).

Con el Muestreo Aleatorio simple toda unidad de la población tiene las


mismas posibilidades de formar parte de la muestra. Es un método
sencillo y de fácil comprensión. La muestra se elige sin tomar en
consideración ninguno de los atributos o características de interés que
las unidades puedan poseer”. 53

Al no tener en nuestra población n individuos que sobresalieron del


resto, antes bien, todos representaron el mismo nivel de importancia,
por lo que se usó entonces el Muestreo Aleatorio. A su vez se usó el
Muestreo Aleatorio Simple porque la muestra se eligió sin tomar en
consideración alguna los atributos o características que se pudieron
haber poseído.

____________________________________________________________________________
53. Piccini, Juan E. El Muestreo: Técnica al servicio de la Valoración Documental. ISSN 0797-
1435. [Fecha de consulta: 04 junio 2016]. Disponible en:
www.eubca.edu.uy/sites/default/files/text/informatio/14_16/7_piccini_juan.pdf

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
51
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

2.4. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y


Confiabilidad
2.4.1. Técnica de Recolección de Datos
Fichaje: Gavagnin Taffarel, (2009) señala que “el fichaje es un
modo de recolectar y almacenar información, que aparte de
contener una extensión, le da una unidad y un valor.” (pág. 38). 54

Esta técnica permitió recolectar información para los indicadores de


Tiempo previsto en la realización de las actividades y Eficacia del
Conocimiento de sí mismo.

2.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Fichaje de Registro: Éste instrumento, en el cual se ingresan o


anotan los datos, está prediseñado sobre la base de la revisión de
la literatura o construido especialmente para el estudio. 55

El investigador realizó visitas para transcribir información de las


Hojas de Registro y de control que el Departamento e Tutoría y la
Psicóloga maneje respecto de los 2 indicadores de estudio. Se
transcribió dicha información antes de la aplicación del Sistema
Experto y posteriormente se volvió a transcribir dicha información
luego de la aplicación del Sistema Experto.

2.4.3. Validación y Confiabilidad de Instrumento

Juicio de expertos: “Es la opinión o concepto que un grupo de


expertos tienen en relación al estudio que se está realizando,
permitiendo de manera profesional brindar información sobre las
actividades de la investigación o de toda la investigación. Son
también utilizados para analizar los riesgos que puede ocurrir en
una entidad o empresa”. 56

____________________________________________________________________________
54, Gavagnin Taffarel, Osvaldo. La creación del conocimiento. 2009. Lima: Editorial Union. ISBN:
978-612-00-0017-5. 236pp.
55 y 56. Hernández, Roberto, Fernández , Roberto y Baptista, Pilar. Metodología de la
Investigación. México : McGraw-Hill, 2014. Vol. 6ta Edición. ISBN 978-1-4562-2396-0.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
52
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

También conocido como face validity, la cual se refiere al grado en


que aparentemente un instrumento mide la variable en cuestión, de
acuerdo con voces “calificadas”. Regularmente se establece
mediante la evaluación del instrumento ante expertos.

Validación

“Un instrumento es válido cuando mide lo que debe medir”. 57

La validación aplicada para el instrumento se realizó a través del


juicio de expertos para la presente investigación (Ver Anexos del
10 al 15).

El instrumento a usar en la presente investigación como las fichas


de registro fue validado en base al juicio de tres expertos como se
muestra en la Tabla 09, para el indicador Tiempo previsto para la
realización de las actividades y en la Tabla 10 para el indicador
Eficacia del Conocimiento de sí mismo:

TABLA 09: Validación Expertos – Indicador 1


Grado
N° Expertos Puntaje Anexo
académico
1 Chapoñán Camarena, Rudy Magister 88.5 Anexo 10
2 Bravo Baldeón, Percy Magister 85 Anexo 11
3 Villegas Flores, Iván Magister 81.5 Anexo 12

Fuente: Elaboración propia

TABLA 10: Validación Expertos – Indicador 2


Grado
N° Expertos Puntaje Anexo
académico
1 Chapoñán Camarena, Rudy Magister 81 Anexo 15
2 Bravo Baldeón, Percy Magister 85 Anexo 13
3 Villegas Flores, Iván Magister 94 Anexo 14

Fuente: Elaboración propia

57. Hernández, Roberto, Fernández , Roberto y Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación.


México : McGraw-Hill, 2014. Vol. 6ta Edición. ISBN 978-1-4562-2396-0.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
53
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Confiabilidad
Gómez, M. (2006), afirma que “la confiabilidad de un instrumento
de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.” (pág. 122). 58

Método: Test-Retest
Morales Vallejo afirma: “Los sujetos responden dos veces al mismo
test, dejando entre las dos veces un intervalo de tiempo. El
coeficiente de correlación entre las dos ocasiones es lo que
denominamos coeficiente de fiabilidad test-retest. El intervalo de
tiempo puede ser de días, semanas o meses, pero no tan grande
que los sujetos hayan podido cambiar. Una correlación grande
indica que en las dos veces los sujetos han quedado ordenados de
la misma o parecida manera. El intervalo de tiempo debe
especificarse siempre (y suele estar en torno a las dos o tres
semanas).” (pág. 5). 59

Técnica: Coeficiente de Correlación de Pearson


Para Guardia Olmos “El coeficiente de correlación de Pearson
resuelve el problema anterior, ya que no depende de las unidades
de medida de las variables y sus valores oscilan entre -1 y +1, en
realidad el coeficiente de correlación de Pearson es la covarianza
estandarizada. Un valor próximo a 0 indica ausencia de relación
lineal, un valor cercano a 1 la presencia de relación lineal directa
muy intensa y un valor cercano a -1 la presencia de relación lineal
inversa. Si el valor del coeficiente de correlación es exactamente
de 1 o -1 indica una relación lineal perfecta, ya sea directa o inversa
respectivamente, es decir, todos los puntos de la nube de puntos

58. GÓMEZ, Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación científica, 2006. 160 pp.
Argentina, Córdoba: Ed. Brujas. [En línea]. [Fecha de consulta: 23 Junio 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=9UDXPe4U7aMC&printsec=frontcover&%20source=gbs_g
e_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
ISBN: 9875910260.
59. MORALES Vallejo Pedro. Estadística aplicada a las ciencias sociales, 2008. 364 pp. España:
Ed. Universidad Pontificia Comillas. [En línea]. [Fecha de consulta: 23 Junio 2017]. Disponible en:
https://matcris5.files.wordpress.com/2014/04/fiabilidad-tests-y-escalas-morales-2007.pdf
ISBN: 9788484682363

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
54
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

forman una línea recta perfecta.” (pág. 193,194). 60

La fórmula que citó el autor se visualiza en la Figura 11:

Figura 11

en
Fuente: Guardia Olmos, Joan,
datos
psicología. 2008.
Análisis de

Coeficiente de correlación de Pearson


Dónde:
𝑝𝑥𝑦 = Coeficiente de correlación de Pearson de la Población
𝑟𝑥𝑦 = Coeficiente de correlación de Pearson de la Muestra
𝜎𝑥𝑦 = 𝑆𝑥𝑦 = Covarianza de x e y
𝜎𝑥 = 𝑆𝑥 = Desviación típica de la variable x
𝜎𝑦 = 𝑆𝑦 = Desviación típica de la variable y

El método de confiabilidad señalado indica niveles de resultado de


acuerdo al valor determinado del p-valor de contraste (sig.) de
acuerdo a las siguientes condiciones visualizado en la Tabla 11:
TABLA 11: Niveles de Confiabilidad
Escala Nivel
0.00 < sig. <0.20 Muy bajo
0.20 ≤ sig. < 0.40 Bajo
0.40 ≤ sig. < 0.60 Regular
0.60 ≤ sig. < 0.80 Aceptable
0.80 ≤ sig. < 1.00 Elevado
Fuente: Vargas Porras y Hernández Molina, 2009

60. GUARDIA Olmos Joan. Análisis de datos en psicología, 2008. [En línea]. Madrid: Ed. Delta.
[Fecha de consulta: 23 Junio 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=KnvzOlV_k9IC&printsec=frontcover&sou%20sou=gbs_ge
_summary_r&cad=0#v=onepage&q=pearson&f=false
ISBN: 9878492453481.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
55
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Si el valor de sig. fuere cercano a 1, significa que el instrumento fue


fiable para hacer mediciones estables y consistentes.
Si el valor del sig. se encontrara debajo de 0.6, el instrumento en
evaluación presentaría una variabilidad heterogénea en sus ítems.
Según el Anexo 18, se visualiza el valor de la Confiabilidad para
ambos indicadores, los cuales fueron de 0.839 para el Tiempo
Previsto para la realización de las actividades y 0.868 para la
Eficacia del Conocimiento de sí mismo. Por lo que se manifiesta
que fueron Elevadamente fiables.

2.5. Métodos de análisis de datos

“Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz,
guardado en un archivo y limpiados los errores, el investigador
procede a analizarlos. En la actualidad, el análisis cuantitativo de
los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador.” 61

Se llevó a cabo un análisis cuantitativo, en la presente


investigación, porque se partió de tablas, estadística y matemáticas
para la representación de datos y su posterior resultado sobre ellos.
Para los indicadores, Tiempo previsto para la realización de las
actividades y Eficacia del conocimiento de sí mismo con muestra
de tamaño 66 y 18 respectivamente, se realizaron las pruebas de
distribución Z, ya que su valor de significancia de las muestras
relacionadas tuvieron un sig. menor a 0.05. Conforme a ello, las
muestras adoptaron una distribución No normal.

61. HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ , Roberto y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la


Investigación. México : McGraw-Hill, 2014. Vol. 6ta Edición. ISBN 978-1-4562-2396-0.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
56
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Prueba de normalidad

“La prueba de Kolmorov Smirnov se puede utilizar para probar los


datos de una gran muestra de datos continuos ajustados a una
conocida distribución tal como la distribución normal (por ejemplo,
antes de realizar un análisis paramétrico). […] Se considera que la
prueba de Shapiro Wilk es más potente para detectar desviaciones
de la normalidad para muestras pequeñas (n <50 mediciones).” 62

“Si n > 50 -> Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Si n < 50 -> Prueba de Shapiro Wilk” 63

Se realizó el test de normalidad en el indicador Tiempo previsto


para la realización de las actividades, a través de la prueba
Kolmogorov Smirnov, debido a que el tamaño de la muestra
conformada por 66 Registros de Tiempo, es mayor a 50.

Para el indicador Eficacia del conocimiento de sí mismo también se


realizó el test de normalidad, a través de la prueba Shapiro Wilk,
por ser una muestra menor a 50.

Dichas pruebas se realizaron introduciendo los datos en el


Software estadístico SPSS 23.0 para un nivel de confiabilidad del
95%, bajo las siguientes condiciones:

Si: Sig. < 0.05 adopta una distribución no normal.


Sig. ≥ 0.05 adopta una distribución normal.

Dónde: sig.: p-valor o nivel crítico del contraste.

62. GIBSON, David J. Methods in Comparative Plant Population Ecology, 2015. [En línea]. Reino
Unido: Ed. CPI Goup. [Fecha de consulta: 23 Junio 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=EJWrBAAAQBAJ&pg=PT194&dq=kolmogorov+smirnov+s
hapiro+wilk+%3E50+isbn&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiH35763dTUAhXKPCYKHahgAAcQ6AEI
RzAF#v=onepage&q&f=false
ISBN: 9780199671465.
63. NORNADIAH Mohd y Yap Bee Wah. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk,
Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling test. ISBN: 978-967-363-157-5.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
57
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Hipótesis de Investigación 1

H1: El Sistema Experto disminuye el Tiempo previsto en la realización


de las actividades en la Orientación Vocacional de la Institución
Educativa Fe y Alegría 11.

Hipótesis H10: El Sistema Experto no disminuye el Tiempo previsto


en la realización de las actividades en la Orientación Vocacional de la
Institución Educativa Fe y Alegría 11.

H10: TPd >= TPa

Dónde:

TPa: Tiempo previsto en la realización de las actividades antes de


utilizar el Sistema Experto.
TPd: Tiempo previsto en la realización de las actividades después de
utilizar el Sistema Experto.

Hipótesis H1a: El Sistema Experto disminuye el Tiempo previsto en


la realización de las actividades en la Orientación Vocacional de la
Institución Educativa Fe y Alegría 11.

H1a: TPd < TPa

Dónde:

TPa: Tiempo previsto en la realización de las actividades antes de


utilizar el Sistema Experto.
TPd: Tiempo previsto en la realización de las actividades después de
utilizar el Sistema Experto.

Nivel de Significancia

α = 5% (error)
Nivel de confiabilidad: (1– α =0.95) 95%

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
58
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Estadística de la Prueba
Para la evaluación de la muestra (66 registros), se requirió de la
prueba Distribución Z o Campana de Gauss, “prueba estadística que
sirve para evaluar la dirección y grado en que un valor individual
obtenido se aleja de la media, en una escala de unidades de
desviación estándar”.64

Figura N° 12
FUENTE: MENDOZA, H y BAUTISTA, G. 2002.

Distribución Z – Región de rechazo

Región de Rechazo

La región de rechazo es Z = Zx
Para lo cual se establece: R [Z > Zx] = 0.05
Donde Zx = Valor alcanzado mediante tabulación.
Región de Rechazo: Zx < Z

Cálculo de la Media
∑𝑛𝑖−1 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑛
Desviación Estándar
𝑛
∑𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
2
𝑠 =
𝑛−1

64. MENDOZA, Henry y BAUTISTA, Gloria. Bioestadística Fundamental. Universidad Nacional de


Colombia. 2002

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
59
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Hipótesis de Investigación 2

H2: El Sistema Experto aumenta la Eficacia del Conocimiento de sí


mismo en la Orientación Vocacional de la Institución Educativa Fe y
Alegría 11.

Hipótesis H20: El Sistema Experto no aumenta la Eficacia del


Conocimiento de sí mismo en la Orientación Vocacional de la
Institución Educativa Fe y Alegría 11.

H20: ECd <= ECa


Dónde:

ECa: Eficacia del Conocimiento de sí mismo antes de utilizar el


Sistema Experto.
ECd: Eficacia del conocimiento de sí mismo después de utilizar el
Sistema Experto.

Hipótesis H2a: El Sistema Experto aumenta la Eficacia del


Conocimiento de sí mismo en la Orientación Vocacional de la
Institución Educativa Fe y Alegría 11.

H2a: ECd > ECa


Dónde:
ECa: Eficacia del Conocimiento de sí mismo antes de utilizar el
Sistema Experto.
ECd: Eficacia del Conocimiento de sí mismo después de utilizar el
Sistema Experto.

Nivel de Significancia

X = 5% (error)
Nivel de confiabilidad: ((1–X) => 100% - 5% = 95% =>0.95)

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
60
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Estadística de la Prueba
Para la evaluación de la muestra (18 registros), se requirió de la
prueba Distribución Z o Campana de Gauss, “prueba estadística que
sirve para evaluar la dirección y grado en que un valor individual
obtenido se aleja de la media, en una escala de unidades de
desviación estándar”.65
Figura N° 13
FUENTE: MENDOZA, H y BAUTISTA, G. 2002.

Distribución Z – Región de rechazo

Región de Rechazo
La región de rechazo es Z = Zx
Para lo cual se establece: R [Z > Zx] = 0.05
Donde Zx = Valor alcanzado mediante tabulación.
Región de Rechazo: Zx < Z

Cálculo de la Media
∑𝑛𝑖−1 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑛
Desviación Estándar
𝑛
∑𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
2
𝑠 =
𝑛−1
Análisis de Resultados: Se empleó como se muestra en la figura 13.
_________________________________________________________________
65. MENDOZA, Henry y BAUTISTA, Gloria. Bioestadística Fundamental. Universidad Nacional de
Colombia. 2002

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
61
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

2.6. Aspectos éticos

El investigador se comprometió a respetar la veracidad de los


resultados y la integridad de los datos suministrados por la Institución
Educativa Fe y Alegría 11, la identidad de los individuos y de los
objetos que participan en el estudio.

Los indicadores fueron revisados correctamente, bajo sustento


bibliográfico, los cuales fueron aplicados en ésta investigación.

Se pidieron sugerencias y observaciones a diferentes asesores y


jurados antiguos, con el fin de enriquecer la investigación.

Se mantuvo el uso de la norma de referencia ISO 690. Se manifestó


que se ha mantenido la propiedad intelectual de los autores de libros,
revistas electrónicas y Tesis, de manera que se han referenciado
bibliográficamente todos y cada uno de ellos.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
62
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

III. RESULTADOS
3.1 Análisis Descriptivo

En el estudio se aplicó un Sistema experto para evaluar el Tiempo previsto para


la realización de las actividades y la Eficacia del Conocimiento de sí mismo en
la orientación vocacional; para ello se aplicó un Pre Test que permita conocer
las condiciones iniciales del indicador; posteriormente se implementó el Sistema
experto y nuevamente se registró el Tiempo previsto para la realización de las
actividades y la Eficacia del Conocimiento de sí mismo en la orientación
vocacional.

 Indicador: Tiempo previsto para la realización de las actividades.

Los resultados descriptivos para éste indicador, se observan en la Tabla 12.

TABLA 12: Medidas descriptivas del Tiempo previsto para la realización de las
actividades, antes y después de implementado el Sistema Experto.

Fuente: Elaboración propia

En el caso del Tiempo previsto para la realización de las actividades en la


orientación vocacional, en el pre test se obtuvo un valor de 58.38%, mientras
que en el post test fue de 38.08%; esto indica una gran diferencia antes y
después de la implementación del Sistema experto; asimismo, el Tiempo
previsto mínimo fue del 57% antes, y 36,41% después de la implementación del
Sistema experto.
En cuanto a la dispersión de éste indicador, en el pre test tuvo una variabilidad
de 82,81%, en cambio en el post test fue de 79,75%.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
63
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Figura 14

Fuente: Elaboración propia

Comparativo de medias Indicador 1 – Antes y después de la implementación

 Indicador Eficacia del Conocimiento de sí mismo.

Los resultados descriptivos, para éste indicador, se observan en la Tabla 13.

TABLA 13: Medidas descriptivas de la Eficacia del conocimiento de sí mismo,


antes y después de implementado el Sistema Experto.

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la Eficacia del Conocimiento de sí mismo en la orientación


vocacional, en el pre test se obtuvo un valor de 76,39%, mientras que en el post
test fue de 98,89%; esto indica una gran diferencia antes y después de la
implementación del Sistema experto; asimismo, la Eficacia mínima fue del 50%
antes, y 80% después de la implementación del Sistema experto.
En cuanto a la dispersión de éste indicador, en el pre test tuvo una variabilidad
de 14,67%, en cambio en el post test fue de 4,71%.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
64
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Figura 15

Fuente: Elaboración propia

Comparativo de medias Indicador 2 – Antes y después de la implementación

3.2 Análisis Inferencial

Prueba de normalidad
Se realizó la prueba de normalidad en cada uno de los indicadores:

 Tiempo Previsto para la Realización de las Actividades se hizo a través


de la prueba de Kolmogorov-Smirnov debido a que el tamaño de la
muestra, conformada es de 66 registros de tiempo, es mayor a 50.

 Eficacia del Conocimiento de sí mismo se hizo a través del Test Shapiro


– Wilk debido a que el tamaño de la muestra, conformada por 18
registros diarios de la eficacia de los diagnósticos, sobre Test
Vocacionales evaluadas, es menor a 50.

Las pruebas se realizaron con la ayuda del software estadístico SPSS 23.0,
para un nivel de confiabilidad del 95%, bajo las siguientes condiciones:

Si: Sig. < 0.05 adopta una distribución no normal.

Sig. ≥ 0.05 adopta una distribución normal.

Dónde: sig. : P-valor o nivel crítico del contraste.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
65
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Los resultados fueron los siguientes:

 Indicador 1 – Tiempo previsto para la realización de las actividades


Con el objetivo de seleccionar la prueba de hipótesis; los datos fueron
sometidos a la comprobación de su distribución, específicamente si los datos,
de éste indicador, contaban con distribución normal.

TABLA Nº14: Prueba de normalidad del Tiempo previsto para la realización


de las actividades, antes y después de implementado el Sistema experto.

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
TiempoPrevisto_PreTest ,166 66 ,000
TiempoPrevisto_PostTest ,169 66 ,000
Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en la Tabla N°14 los resultados de la prueba indicaron que


el sig., de éste indicador, de la orientación vocacional en el Pre Test fue de
0.000, cuyo valor fue menor que 0.05, por lo que indicó que el Tiempo
previsto se distribuyó no normalmente. Los resultados de la prueba del Post
Test indicaron que el sig. del Tiempo previsto fue de 0.000, cuyo valor fue
menor que 0.05, por lo que indicó que el Tiempo previsto tuvo una
distribución No normal.
Lo que confirma la distribución No normal de ambos datos de la muestra, se
pudo apreciar en las Figuras 16 y 17.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
66
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Figura 16

Fuente: Elaboración propia

Prueba de normalidad del Tiempo previsto para la realización de las


actividades, antes de ser implementado el Sistema experto.
Figura 17
Fuente: Elaboración propia

Prueba de normalidad del Tiempo previsto para la realización de las


actividades, después de ser implementado el Sistema experto.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
67
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

 Indicador 2 – Eficacia del conocimiento de sí mismo

Tabla Nº15: Prueba de normalidad de la Eficacia del Conocimiento de sí


mismo antes y después de implementado el Sistema experto.

Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Eficacia_del_Conocimiento_de ,864 18 ,014
_sí_mismo_PreTest
Eficacia_del_Conocimiento_de ,253 18 ,000
_sí_mismo_PostTest
Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en la Tabla N°15 los resultados de la prueba indicaron que


el sig., de éste indicador, en la Orientación vocacional en el Pre Test fue de
0.014, cuyo valor fue menor que 0.05, por lo que indicó que la Eficacia del
conocimiento de sí mismo se distribuyó No normalmente. Los resultados de
la prueba del Post Test indicaron que el sig de la Eficacia del
autoconocimiento fue de 0.110, cuyo valor fue mayor que 0.05, por lo que
indicó que el Eficacia del conocimiento de sí mismo tuvo una distribución No
normal.

Lo que confirma la distribución normal de ambos datos de la muestra, se


pudo apreciar en las Figuras 18 y 19.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
68
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Figura 18

Fuente: Elaboración propia

Prueba de normalidad de la Eficacia del conocimiento de sí mismo, antes de


ser implementado el Sistema experto.
Figura 19
Fuente: Elaboración propia

Prueba de normalidad de la Eficacia del conocimiento de sí mismo, después


de ser implementado el Sistema experto.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
69
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

3.3 Prueba de hipótesis

Hipótesis de Investigación 1:
 H1: El Sistema Experto disminuye el Tiempo previsto en la realización
de las actividades de la Orientación Vocacional en la Institución Educativa
Fe y Alegría 11.
 Indicador: Tiempo previsto en la realización de las actividades

Hipótesis Estadística
Definición de Variables:
 𝑻𝑷𝒂 : El Tiempo previsto en la realización de las actividades, antes de
utilizar, un Sistema Experto.
 𝑻𝑷𝒅 : El Tiempo previsto en la realización de las actividades, después
de utilizar, un Sistema Experto.

 Hipótesis Nula (𝐇𝟏𝟎 ): El Sistema Experto No disminuye el Tiempo


previsto en la realización de las actividades de la Orientación
Vocacional en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.

𝐇𝟏𝟎 : 𝑻𝑷𝒂 < = 𝑻𝑷𝒅

El indicador sin el Sistema experto es mejor que el indicador con el


Sistema Experto.

 Hipótesis Alterna (𝐇𝟏𝐚 ): El Sistema Experto disminuye el Tiempo


previsto en la realización de las actividades de la Orientación
Vocacional en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.

𝐇𝟏𝐚 : 𝑻𝑷𝒂 > 𝑻𝑷𝒅

El indicador con el Sistema Experto es mejor que el indicador sin el


Sistema Experto.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
70
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Cálculo de la media

Se realiza el cálculo de la muestra con la fórmula ya definida.


∑𝒏𝒊=𝟏 𝑿𝒊
̅=
𝑿
𝒏

Media del Indicador 1: Tiempo previsto en la realización de las actividades


(Pre-Test).
3853
̅̅̅̅
𝑿𝒂 = = 58.38
66

Media del indicador 1: Tiempo previsto en la realización de las actividades


(Post Test)
2513
̅̅̅̅
𝑿𝒅 = = 38.08
66

Dónde: 𝑻𝑷𝒂 = ̅𝑋̅̅𝑎̅


𝑻𝑷𝒅 = ̅𝑋̅̅𝑑̅
En la Figura 20, el Tiempo previsto (Pre Test), es de 58.38%
Figura 20
Fuente: Elaboración propia

Tiempo previsto para la realización de las actividades, antes de ser


implementado el Sistema experto

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
71
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

En la Figura 21, el Tiempo previsto (Post Test), es de 38.08%


Figura 21
Fuente: Elaboración propia

Tiempo previsto para la realización de las actividades, antes de ser


implementado el Sistema experto

Se concluye de la Figura 20 y 21 que existió una disminución en el Tiempo previsto


para la realización de las Actividades, el cual se pudo verificar al comparar las
medias referidas, que disminuyeron de 58.38% al valor de 38.08%
Figura 22
Fuente: Elaboración propia

Tiempo previsto – Comparativa de medias

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
72
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

De acuerdo a la Figura 22, se aprecia que existió un decremento importante en el


Tiempo previsto para la realización de las actividades de la Orientación vocacional,
a manera general, disminuyó en 20.3%.

TABLA 16: Prueba de Wilcoxon, para el Tiempo previsto en la realización de las


actividades, en la orientación vocacional antes y después de implementado el
Sistema experto.
Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon
Rango Suma de
N promedio rangos

Indicador_Rendimiento_Post Rangos negativos 0a ,00 ,00


Test
Rangos positivos 66b 33,50 2211,00
Indicador_Rendimiento_Pre
Test Empates 0c

Total 66

a. TiempoPrevisto_ Pre Test < TiempoPrevisto_ Post Test

b. TiempoPrevisto_ Pre Test > TiempoPrevisto_ Post Test

c. TiempoPrevisto_ Pre Test = TiempoPrevisto_ Post Test

Estadísticos de contrasteb

TiempoPrevisto _ Pre Test - TiempoPrevisto _ Post Test

Z -7,062a

Sig. asintót. ,000


(bilateral)

Fuente: Elaboración Propia

El nivel crítico de contraste (Sig.) fue 0,000, por lo tanto fue menor a 0.05, por lo
que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna con un 95%.
Además el valor Z obtenido fue igual a -7.062, que es menor a -1.96, y se ubicó en
la zona de rechazo de la hipótesis nula (Ver Tabla N° 16).

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
73
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Figura Nº 23

Elaboración propia

Campana de Gauss – Tiempo previsto

Como se muestra en la Figura N° 23, el resultado de contraste de la


hipótesis según la prueba de rangos de Wilcoxon (puesto que es una
muestra de distribución no normal) muestra un nivel crítico de contraste
(z) es de -7.062 y (sig.) de 0.00 y siendo menor a 0.05 se concluyó que
se rechaza la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna planteada.
Por lo tanto el Sistema Experto disminuye el Tiempo previsto para la
realización de las actividades en la Orientación Vocacional de la I.E. Fe
y Alegría 11.

B. Hipótesis de Investigación 2

H2: El Sistema Experto aumenta la Eficacia del Conocimiento de sí


mismo en la Orientación Vocacional de la Institución Educativa Fe y
Alegría 11.
 Indicador: Eficacia del conocimiento de sí mismo

Hipótesis Estadística
Definición de variables:
𝑬𝑪𝒂: Eficacia del Conocimiento de sí mismo antes de utilizar el Sistema
Experto.
𝑬𝑪𝒅 : Eficacia del Conocimiento de sí mismo después de utilizar el
Sistema Experto.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
74
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

 Hipótesis Nula (𝐇𝟐𝟎 ): El sistema experto no aumenta la Eficacia del


Conocimiento de sí mismo en la Orientación Vocacional de la
Institución Educativa Fe y Alegría 11.
𝐇𝟐𝟎 :𝐄𝐂𝐚 > = 𝐄𝐂𝒅

El indicador sin el Sistema experto es mejor que el indicador con el


Sistema Experto.

 Hipótesis Alterna (𝐇𝟐𝐚 ): El sistema experto aumenta la Eficacia del


Conocimiento de sí mismo en la Orientación Vocacional de la
Institución Educativa Fe y Alegría 11.
𝐇𝟐𝐚 :𝐄𝐂𝐚 < 𝐄𝐂𝒅
El indicador con el Sistema experto es mejor que el indicador sin el
Sistema Experto.

Cálculo de la media

Se realiza el cálculo de la muestra con la fórmula ya definida.


∑𝒏𝒊=𝟏 𝑿𝒊
̅=
𝑿
𝒏

Media del Indicador 1: Tiempo previsto en la realización de las actividades


(Pre-Test).
13.73
̅̅̅̅𝒂 =
𝑿 = 0.76
18

Media del indicador 1: Tiempo previsto en la realización de las actividades


(Post Test)
17,80
̅̅̅̅
𝑿𝒅 = = 0.98
18

Dónde: 𝑻𝑷𝒂 = ̅𝑋̅̅𝑎̅


𝑻𝑷𝒅 = ̅𝑋̅̅𝑑̅

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
75
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

En la Figura 24, la Eficacia del conocimiento de sí mismo (Pre Test), es


de 76%
Figura Nº 24
Elaboración Propia

Eficacia del Conocimiento de sí mismo – Pre Test

En la Figura 25, la Eficacia del conocimiento de sí mismo (Post Test), es


de 99%
Figura N° 25
Elaboración Propia

Eficacia del Conocimiento de sí mismo – Post Test

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
76
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Se concluye de la Figura 24 y Figura 25 que existió un incremento en la


Eficacia del conocimiento de sí mismo, el cual se pudo verificar al comparar
las medias respectivas, que asciendieron de 76% al valor de 99%.

Figura Nº 26
Elaboración Propia

Eficacia del Conocimiento de sí mismo – Comparativa de medias

De acuerdo a la Figura 26, se aprecia que existió un incremento en la


Eficacia del Autoconocimiento, en la orientación vocacional, a manera
general se incrementó en 22,6%.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
77
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

TABLA 17: Prueba de Wilcoxon, para la Eficacia del conocimiento de sí mismo, en


la orientación vocacional antes y después de implementado el Sistema experto.
Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon
Rango Suma de
N promedio rangos

Eficacia_Post Test Rangos negativos 0a ,00 ,00


Eficacia_Pre Test
Rangos positivos 13b 7,00 91,00

Empates 5c

Total 18

a. Eficacia _ Post Test < Eficacia _ Pre Test

b. Eficacia _ Post Test > Eficacia _ Pre Test

c. Eficacia _ Post Test = Eficacia _ Pre Test

Estadísticos de contrasteb

Eficacia _ Post Test - Eficacia _ Pre Test

Z -3,235a

Sig. asintót. ,001


(bilateral)

Fuente: Elaboración Propia

El nivel crítico de contraste (Sig.) fue de 0.001, por lo tanto es menor a 0.05
entonces se rechazó la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna con un 95%.
Además el valor Z obtenido fue igual a -3.235, que es menor a -1.96, y se ubicó en
la zona de rechazo de la hipótesis nula (Ver Tabla N° 17).

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
78
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

Figura Nº 27

Elaboración propia

Campana de Gauss – Eficacia del conocimiento de sí mismo

Como se muestra en la Figura N° 27, el resultado de contraste de la


hipótesis según la prueba de rangos de Wilcoxon (puesto que es una
muestra de distribución no normal) muestra un nivel crítico de contraste
(z) es de -3.235 y (sig.) de 0.001 y siendo menor a 0.05 se concluiría que
se rechaza la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna planteada.
Por lo tanto, el Sistema experto incrementa la Eficacia del conocimiento
de sí mismo en la Orientación vocacional de la I.E. Fe y Alegría 11.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
79
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

IV. DISCUSIÓN

1. En la presente investigación, se tuvo como resultado que con el Sistema


Experto, se disminuyó el Tiempo previsto para la realización de las
actividades de 58.38% al valor de 38.08%, lo que equivale a un decremento
promedio de 20.3%. De la misma manera Juan Cortez y Rody Mondragón,
en su Tesis Sistema experto web basado en reglas utilizando una batería de
Test psicológicos para apoyar al proceso de selección de intereses
profesionales y ocupacionales de los estudiantes de 5to grado de secundaria
de la I.E.P. Eliel School”, llegó a la conclusión de que los sistemas expertos
basados en reglas permiten reducir el tiempo previsto para las actividades
del proceso de selección de intereses profesionales y ocupacionales, en su
investigación disminuyó el Tiempo previsto en un 56%.

Asimismo la tesista Rosángela Abregú Marcos a través de su tesis “Sistema


Experto en el proceso de Orientación Vocacional para los alumnos del
colegio Berne del distrito de Comas”, concluyó que su Sistema experto
redujo el Tiempo o duración de entrega de resultados, en su investigación
logró disminuir en un 76.87%

2. También se tuvo como resultado que Sistema Experto incrementó, la


Eficacia del Conocimiento de sí mismo, de 76.39% al valor de 98.99%, lo
que equivale a un incremento promedio del 22.6%. De la misma manera
Rosa Lemus José Antonio a través de su Tesis “Madurez Vocacional e
inteligencia emocional. Influencia y eficacia de la aplicación del programa:
Plan de Acción Vocacional”, concluyó que el programa PAT-Vocacional
permitió incrementar la Eficacia, en su investigación logró aumentar en un
1,5%.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
80
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

V. CONCLUSIÓN
Se concluye que el Sistema Experto mejora la orientación vocacional de la
Institución Educativa Fe y Alegría 11, pues permitió la reducción del Tiempo
previsto para la realización de las actividades y el aumento de la Eficacia del
conocimiento de sí mismo, lo que permitió alcanzar los objetivos de esta
investigación.

1. Se concluye que el Sistema Experto redujo el Tiempo previsto para la


realización de las actividades en un 20,3%. Por lo tanto se afirma que el
Sistema Experto reduce el Tiempo previsto para la realización de las
actividades en la orientación vocacional.

2. Se concluye que el Sistema Experto incrementó la Eficacia del conocimiento


de sí mismo en un 22,6%. Por lo tanto se afirma que el Sistema Experto
incrementa la Eficacia del conocimiento de sí mismo en la orientación
vocacional.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
81
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

VI. RECOMENDACIONES
Con el Sistema experto se ha abierto una gran ventaja, de conocimiento
especializado, respecto a la Eficacia del conocimiento de sí mismo en la
orientación vocacional, de manera que la dirección del colegio sepa qué
áreas vocacionales son las más bajas y reforzar las áreas vocacionales más
bajas. Por ello se sugiere usar la Dimensión Eficacia, para tener registros y
un control de los demás indicadores relacionados con el programa de
Orientación vocacional, como por ejemplo, la “eficacia de la enseñanza
estudiantil” en las áreas vocacionales, la cual puede ser comparada con el
correr de los años.

Para investigaciones similares se recomienda tomar como indicador


“inclusión de actividades”, con el propósito de obtener una perspectiva
deseable sobre qué actividades relevantes podrían ser incluidas en la
orientación vocacional, para fortalecer o reforzar la toma de decisiones del
estudiante, ya que es directamente proporcional. Un ideal de muchos
psicólogos por ejemplo, es que con el uso de los laboratorios de cómputo,
hacer maratones con los estudiantes, en la que ellos busquen mallas
curriculares de universidades, relacionadas con el área vocacional del
estudiante. Ello también influiría en la Toma de decisiones.

Para investigaciones similares se recomienda tomar como indicador el


“índice de error del diagnóstico”, pues si en una institución educativa o
universidad usan más test vocacionales, que las aquí incluimos para cada
estudiante, entonces habrá un mayor cansancio humano en el psicólogo(a)
o staff de psicólogos, sobre todo si el número de estudiantes aumentara
considerablemente. Por ello, se sugiere obtener una perspectiva deseable
de éste índice sobre la orientación vocacional. Asimismo, no olvidar tener en
cuenta su influencia en la Toma de decisiones.

Sería positivo que la I.E. Fe y Alegría 11 facilite éste Sistema Experto a las
demás sucursales del grupo Fe y Alegría, ya que para ésta investigación se
compró la licencia de los Test vocacionales al Señor José Luis Pereyra
Quiñones.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
82
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

VII. REFERENCIAS

ABREGÚ Marcos, Rosángela. Tesis: Sistema Experto para la Orientación


Vocacional. Lima, Perú: Universidad César Vallejo, 2012.
ACOSTA, Jose. Gestión eficáz del Tiempo y control de estres. Madrid : Editorial
ESIC, 2012.
ALIAGA, Guillermo y CANTA, Gissela. Tesis: Sistema Experto Basados en
Redes Neuronales para el Apoyo del Marketing en el Alquiler de Espacios
Publicitarios. Lima : Universidad Mayor San Marcos, 2007.
AMADOR Hidalgo, Luis. Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. Córdoba :
Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 1996. ISBN 84-7801-346-6.
BELLO, Julio González. La Orientación profesional en América Latina, fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades. Carabobo : s.n., 2008. Vol. 5.
ISSN 1665-7527.
BERNAL, Cesar. Metodología de la Investigación. 2da. México : Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana, 2007.
BONIFACIO, Martin. Redes Neuronales y Sistemas Difusos. 3era. México :
Alfaomega Grupo Editor, 2007. pág. 440. 9789701512500.
BOURCIER, Daniele y CASANOVAS, Pompeu. Inteligencia Artificial y Derecho.
Barcelona : OUC, 2003. ISBN 84-8318-974-7.
CARLOS, Marlene. Tesis: Sistema Experto de Diagnóstico Médico del Sindrome
de Guillan Barre. Lima, Lima, Perú : Universidad Mayor de San Marcos, 2002.
CASTAÑO C., López Mesas. Influencia de la inmadurez de la personalidad en la
esperanza de logro vocacional, 1979. II Seminario de Orientación Escolar y
Profesional. Madrid.
CASTILLO Ismael, ESCAMILA Claudia y MORALES William. Diseño de Sistema
Experto de Pruebas de Aptitudes especiales que permita una Orientación
Vocacional para sugerir carrera universitaria a los estudiantes de Educación media
del área Metropolitana de San Salvador. [En línea] Trabajo de Graduación. San
Salvador: Universidad Francisco Gavidia, 2006. [Fecha de consulta: 21 junio 2017].
Disponible en: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/6698

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
83
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

CEGARRA Joseabel y JOHAN Ortigoza. Automatización del proceso de


evaluación de los aprendizajes en la Educación Superior (Prototipo de un sistema
experto). Universidad de Zulia. ISSN: 1315-4079.
CORTADA, Nuria. El Profesor y la Orientación Vocacional. México : Trillas, 2005.
ISBN 968-24-0537-8.
CORTEZ Juan y PADILLA Rody. Tesis: Sistema Experto web basado en reglas
utilizando una batería de test psicológicos para apoyar al proceso de selección de
intereses profesionales y ocupacionales de los estudiantes de 5to grado de
secundaria de la I.E.P- Eliel School. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, 2015.
CORTEZ Augusto, NAVARRO Carlos y PARIONA Jaime. Sistemas de
Razonamiento basado en casos aplicado a sistemas de líneas de productos de
software. Perú, Lima: [s.n.], 2010. ISSN: 1815-0268.
CRITES, John. Career Maturity Inventory. California : MCGraw-Hill, 1974. [en línea]
[fecha de consulta 05 julio 2016]. Disponible en: http://www.worldcat.org/title/cmi-
career-maturity-inventory/oclc/7117512&referer=brief_results
DE LARA, Alfonso. Medición y Control de Riesgos Financieros: Incluye Riesgo de
Mercado y de Crédito. 3era. México : Limusa, 2008. 978-968-18-6444-6.
ESSAID El Haji. Tesis: Expert system design for educational and vocational
guidance, using a multi-agent system. Tangier: [en línea][fecha de consulta: 05 julio
2016.] Disponible en:
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=6911256
FREIXAS, Xavier y ROCHET, Jean. Microeconomics of Banking. Madrid :
Massachusetts Institute of Technology, 1997.
FERNÁNDEZ, Esther. Restricciones de Liquidez Financiación Pública y Elección
Óptima de Instrumentos Monetarios. Madrid : Universidad Complutense de Madrid,
1999.
GARCÍA Martínez, R. y BRITOS. 2004. Metodología Ideal. Universidad Nacional
de Lanus. ISBN: 987-1104-14-4. 27.
GAVAGNIN Taffarel, Osvaldo. La creación del conocimiento. 2009. 236pp. Lima:
Editorial Union. ISBN: 978-612-00-0017-5.
GIBSON, David J. Methods in Comparative Plant Population Ecology, 2015. [En
línea]. Reino Unido: Ed. CPI Goup. [Fecha de consulta: 23 Junio 2017]. Disponible

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
84
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

en:
https://books.google.com.pe/books?id=EJWrBAAAQBAJ&pg=PT194&dq=kolmogo
rov+smirnov+shapiro+wilk+%3E50+isbn&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiH35763dT
UAhXKPCYKHahgAAcQ6AEIRzAF#v=onepage&q&f=false
ISBN: 9780199671465.
GÓMEZ, Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación científica,
2006. 160 pp. Argentina, Córdoba: Ed. Brujas. [En línea]. [Fecha de consulta: 23
Junio 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=9UDXPe4U7aMC&printsec=frontcover&%2
0source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
ISBN: 9875910260.
GUARDIA Olmos Joan. Análisis de datos en psicología, 2008. [En línea]. Madrid:
Ed. Delta. [Fecha de consulta: 23 Junio 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=KnvzOlV_k9IC&printsec=frontcover&sou%
20sou=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=pearson&f=false
ISBN: 9878492453481.
GUISANDE Gonzalez, Cástor. Tratamiento de Datos. España: Editorial Díaz de
Santos. 2006. 376 pp. ISBN: 8479787368.
GUIARRATANA, Josephy y RILEY, Gary. Sistema Experto: Principios de
Programación. Madrid : International Thompson, 2001. 97068605922001.
GUTIÉRREZ, M. Proceso de Orientación Vocacional. México : Editorial Rec. [en
línea] [fecha de consulta 15 abril 2012]. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=70hYAAAAMAAJ&q=GUTI%C3%89RREZ+
M,+Proceso+de+Orientaci%C3%B3n+Vocacional&dq=GUTI%C3%89RREZ+Mc,+
Proceso+de+Orienta3%B3n+Vocacional&hl-es&sa-X&ci-
GQ71T53GF4WC&AShwLyuDw&sqi=2&ved=0CDcQ6AEwAAAAA
HAMID Nosratabadi, AHMAD Nadali, SANAZ Pourdarab. Paper: Credit
Assessment of Bank Customers by a Fuzzy Expert. 2012.
Hernández Josefina y Martínez Pilar. Propuesta Metodológica para Evaluar
Programas de Orientación Educativa, [en línea] 1996, Vol. 2,(2_1). [fecha de
consulta 10 junio 2016]. Disponible en:
http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm
ISSN 11344032.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
85
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología


de la Investigacion. 4ta. Ed. México : Mc-Graw-Hill, 2006. pág. 187. ISBN
9701057538.
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología
de la Investigación. 5ta Ed. Jesús Mares Chacón. México : The McGraw-Hill, 2010.
pág. 613. ISBN 9786071502919.
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar..Metodología
de la Investigación. México : McGraw-Hill, 2014. Vol. 6ta Edición. ISBN 978-1-4562-
2396-0.
KING, David y HAMON, Paul. Sistema Experto. 1era. Madrid : s.n., 1988.
848625194.
LAGNER Luna, Adriana. Tesis: Propuesta de una guía factorial para la Orientación
Vocacional y/o profesional dentro del programa de tutorías. Cuernavaca:
Universidad Internacional, 2015.
LAUDON Kenneth y LAUDON Jane. Sistemas de Información gerencial-
Administración de la empresa, 2006. Digital 2daed.. México D.F.: Editorial Pearson.
ISBN: 9704607782.
LOZANO, Laura y FERNÁNDEZ, Javier. Razonamiento Basados en Casos.
Valladolid : Universidad de Valladolid, 2007.
MARÍN, Alvaro. Sistema Expertos, Redes Bayesianas y sus Aplicaciones. [En
línea] Abril de 2005. http://www.splitcc.net/Documents/Bayes05.pdf.
MATILDE, Césari. Sistema Experto. [En línea] 2012. Disponible en:
http://dharma.frm.utn.edu.ar/cursos/ia/2012/material/APUNTES-
FILMINAS/U2/SEapuntesCesari.pdf
MENDOZA, Henry y BAUTISTA, Gloria. Bioestadística Fundamental. Universidad
Nacional de Colombia. 2002.
ISBN: 978-958-701-780-9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa,
2007. (1era Ed.). Lima: Editorial Quebercor World Perú.
MORALES Vallejo Pedro. Estadística aplicada a las ciencias sociales, 2008. 364
pp. España: Ed. Universidad Pontificia Comillas. [En línea]. [Fecha de consulta: 23
Junio 2017]. Disponible en: https://matcris5.files.wordpress.com/2014/04/fiabilidad-
tests-y-escalas-morales-2007.pdf

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
86
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

ISBN: 9788484682363.
MOYA, Jorge, BECERRA, Ana y CHAGOYÉN, César. Utilización de Sistemas
Basados en Reglas y en Casos para diseñar transmisiones. La Habana : s.n., 2012.
ISSN 1815-5944.
NORNADIAH Mohd y YAP Bee Wah, 2011. Vol. 2_1, 21-33. Power comparisons
of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling test.
Malaysa. ISBN: 978-967-363-157-5.
NÚÑEZ Caballero, Patricia. Tesis: Sistema Experto para la Orientación
Vocacional. Lima, Perú: Universidad César Vallejo, 2012.
PEREYRA Quiñones, José Luis. Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira 2006, pág.
47-48. [En línea] 2001, [fecha de consulta 01 enero 2016]. Disponible en:
http://www.neotest.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid
=3
PICCINI, Juan E. El Muestreo: Técnica al servicio de la Valoración Documental.
[Fecha de consulta: 04 junio 2016]. Disponible en
www.eubca.edu.uy/sites/default/files/text/informatio/14_16/7_piccini_juan.pdf
ISSN 0797-1435.
PHILIPPE, Jorion. Financial Risk Manager. 2da. Cánada : GARP, 2003. 0-471-
43003-x.
PHILIPPE , Perrenoud. El Proceso de Orientación Vocacional. México : s.n., 2012.
ISBN 978-950-563-8.
PINO Raúl, GÓMEZ Alberto y DE ABAJO Martínez. Introducción a la Inteligencia
Artificial : Sistemas Expertos, Redes Neuronales Artificiales y Computación
Evolutiva. 1era. Asturias : s.n., 2001. pág. 106. 9788483172490.
RIVAS Martínez, Francisco. Asesoramiento Vocacional, Teoría, práctica e
instrumentación, 2003 (1era Ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
ISBN: 9788434409071
ROJAS Challapa, Carla. Tesis: Sistema Experto para el apoyo del Proceso de
Orientación Vocacional. Bolivia: Universidad San Simón, 2013.
ROSA Lemus, José. Tesis: Madurez Vocacional e inteligencia emocional.
Influencia y eficacia de la aplicación del programa: Plan de Acción Vocacional, tuvo
como objetivos: Implantar un programa PAT-Vocacional. Mediterráneo: Universidad
de Extremadura, 2015.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
87
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

RUMBAUGH James, JACOBSON Ivar y BOOCH Grady. El Lenguaje Unificado


de Modelado. Ed. Pearson: 2da edición. España. ISBN 978-84-7829-087-1.
SABINO, Carlos A. El Proceso de la investigación, 1992. 88p. Colombia, Bogotá:
Ed. Panamericana. ISBN: 9789507245756.
SALDAÑA, Jose. Tesis: El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos
de los intermediarios Financieros Bancarios. Lima : Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 2009.
SÁNCHEZ, Ximena y MILLÁN , Julio. Medición del Riesgo de Liquidez: Una
Aplicacion en el Sector Cooperativo. Colombia : Unilibre Cali, 2012.
SÁNCHEZ , Antonio. Paper: Aplicación de Sistemas Expertos en Contabilidad.
Valéncia : Universat de Valéncia, 1991-1992. pág. 27.
SARASWATHI S., KUMAR Reddy, KUMAR Udaya, KHAJA Sk. y SURAJ M.
Design of an Online Expert System for Career Guidance. India: Ed. IJRET. ISSN
2319-1163. [En línea][Fecha de consulta: 05 julio 2016]. Disponible en:
http://esatjournals.net/ijret/2014v03/i19/IJRET20140319057.pdf
SCHREIBER Guus [et al.]. Knowledge engineering and management The
CommonKADS Methodology. England, London: [s.n.], 2000. 455 p. ISBN: 0-262-
19300-0.
TALAYEH, T. (2012). Tesis: An Expert System for Diabetes Diagnosis. Universidad
Islámico Azad. Irán.
VAN DER Heyde, Fien y DEBRAUWER, Laurent. UML 2: Iniciación, ejemplos y
ejercicios corregidos. 1era. Barcelona : ENI, 2010. pág. 164. 13:9782746035843.
VARGAS Porras, Carolina y HERNÁNDEZ Molina, Luz. Validez y confiabilidad
del cuestionario "Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en
el posparto", 2010. Av. Enferm, Vol. 28, Núm. 1, pp. 106. ISSN: 2346-0261.
VENEGAS, Francisco. Riesgos Financieros y Ecónomicos. 2da. México : Cengage
Learning, 2008. pág. 1139. 139789708300087.
ZAGHLOUL, Morsy. Perspectivas. ISSN 0033-1538.
[En línea][Fecha de consulta: 05 julio 2016]. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088462so.pdf
WELLING Luke y Thomson Laura. Desarrollo Web con PHP y MySQL, 2009.
España: Editorial Anaya. ISBN 9788441515697.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
88
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas
______________________________________________________________________

ANEXOS

ANEXO Nº 01: Matriz de Consistencia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
89
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 02: Diagrama de Proceso

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
90
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 03: Diagrama de Ishikawa

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11.
91
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 04: Ficha de Entrevista “Coordinador TOE”

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 92
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 93
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 05: Ficha de Entrevista “Psicóloga”

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 94
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 95
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 06: Ficha de Entrevista “Subdirectora”

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 96
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 97
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 07: Juicio de Expertos 1 – Metodología

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 98
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 08: Juicio de Expertos 2 – Metodología

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 99
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 09: Juicio de Expertos 3 – Metodología

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 100
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 10: Juicio de Expertos 1 – Indicador 1

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 101
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 11: Juicio de Expertos 2 – Indicador 1

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 102
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 12: Juicio de Expertos 3 – Indicador 1

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 103
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 13: Juicio de Expertos 1 – Indicador 2

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 104
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 14: Juicio de Expertos 2 – Indicador 2

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 105
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 15: Juicio de Expertos 3 – Indicador 2

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 106
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 16: PRE TEST – Indicador 1 – Tiempo Previsto para la Realización


de las Actividades.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 107
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 108
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 109
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 17: PRE TEST – Indicador 2 - Eficacia del Conocimiento de sí


mismo.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 110
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 18: Resultados de la Confiabilidad del instrumento.


Indicador 1: Tiempo Previsto para la realización de las actividades
Xi =Test, Yi=ReTest

Xi Yi
59,9 59,2
58,96 58,83
58,58 58,58
58,83 58,5
58,98 58,98
59,25 59,25
60,05 60,1
58,58 58,58
59,5 59
59 59,2

El coeficiente de correlación de Pearson es de 0,839, valor cercano a 1, lo que


indica un nivel aceptable de confiabilidad, con una significancia del 0,002.

Indicador 2: Eficacia del conocimiento de sí mismo.


Xi =Test, Yi=ReTest

Xi Yi
0,75 0,75
0,67 0,75
1 1
0,67 0,67
0,75 0,75
1 0,8
0,75 0,75
0,67 0,75
0,5 0,5
0,6 0,67

El coeficiente de correlación de Pearson es de 0,868, valor cercano a 1, lo que


indica un nivel aceptable de confiabilidad, con una significancia del 0,001.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 111
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 19: ACTA DE ACEPTACIÓN

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 112
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 20: POST TEST – Indicador 1 – Tiempo previsto para la


Realización de las Actividades.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 113
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 114
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 115
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO Nº 21: POST TEST – Indicador 2 - Eficacia del Conocimiento de sí


mismo.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 116
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO N° 22: Aspectos Administrativos

Recursos y Presupuesto

Dentro del proyecto a realizar se estimarán personal encargado para sus


diversas actividades laborales a realizar según lo explica la sig. tabla:

Presupuesto: Recursos Humanos

Pago x
Duración de Pago al Mes Tiempo
Personal Cantidad
Proyecto (S/.) Duración
Proyecto

Gerente del
1 7 meses 7’000.00 0.00
Proyecto
Ingeniero del
Conocimiento / 1 3 meses 5’000.00 0.00
Analista
Desarrollador
del Sistema de 1 4 meses 5’000.00 0.00
Conocimiento
TOTAL: S/ 0.00

Bienes y Consumo: Se encuentra el Software y Hardware.

Hardware: Se utilizará dispositivos para la realización de este proyecto


según muestra la siguiente tabla:

Presupuesto: Hardware
Precio
ITEM Descripción Cantidad Total (S/.)
(S/.)
1 CPU 1 2’200.00 2’200.00
2 Laptop 1 2’500.00 2’500.00
3 Teclado 1 15.00 15.00
4 Mouse 1 15.00 15.00
5 Monitor 1 250.00 250.00
TOTAL: S/ 4’980.00

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 117
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Software: Se utilizará diversos programas como también antivirus para


protección del programa como esta en la siguiente tabla:

Presupuesto: Software
Precio Total
ITEM Descripción Cantidad
(S/.) (S/.)
1 ESET NOD 32 1 150.00 150.00
2 Wamp Server 1 0.00 0.00
3 MySQLWorkbench 6.2 1 0.00 0.00
4 Sistema Operativo Windows 7 1 200.00 200.00
5 Sublime Text 2 1 0.00 0.00
TOTAL: S/ 350.00

Financiamiento

En el proyecto de Investigación se realiza el presupuesto y financiamiento


para la presentación de gastos que se requiere agrupados entre los recursos
humanos, recursos de materiales como se muestra a continuación:

Presupuesto y Financiamiento

Descripción MONTO (S/.)

Recursos Humanos 0.00

Recursos Materiales (Hardware) 4’980.00

Recursos Materiales (Software) 350.00

TOTAL: S/ 5’330.00

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 118
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO N° 23: Cronograma de Ejecución

Cronograma Proyecto y Desarrollo de Tesis

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 119
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO N° 24: Conjunto de Test Vocacionales - Batería PRE TALENTO

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 120
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ANEXO N°25: DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA (CommonKads).

 Las fases de la metodología CommonKADS son las siguientes:


 1. Estudio de alcance y factibilidad (modelo de organización); aspectos
administrativos (Anexo 22).
 2. Estudio de impacto y mejora (modelos de tareas y agentes).
 3. Análisis del conocimiento (modelo de conocimiento).
 4. Análisis de la interfaz de comunicación (modelo de comunicación).
 5. Diseño del sistema (modelo de diseño).
 6. Implementación del sistema de conocimiento.

 El dominio se refiere a la Orientación Vocacional realizado a los alumnos de


5to año de educación secundaria.
 La tarea de conocimiento intensivo en que nos centramos es en la
preocupación de diagnosticar/ evaluar el área vocacional de un alumno.
La siguiente figura presenta la suite de modelos de CommonKADS que es la
expresión práctica del análisis del conocimiento. Constituye el núcleo de la
metodología de ingeniería del conocimiento de CommonKADS.

La figura muestra tres grupos de modelos, porque hay esencialmente tres tipos de
preguntas que deben ser contestadas: ¿Por qué?, ¿Qué? y ¿Cómo?

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 121
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

MODELO DE LA ORGANIZACIÓN (OM)

Se describe el modelo de organización al ir a través de la secuencia de hojas de


trabajo:

OM-1: PROBLEMAS, SOLUCIONES Y CONTEXTO

Hoja de trabajo OM-1

Modelo de Problemas y Oportunidades - Hoja de Trabajo OM-1


Organización
PROBLEMAS Y • El diagnóstico de Orientación Vocacional tarda mucho tiempo.
OPORTUNIDADES • Los diagnósticos se realizan con baja eficacia.
Misión:
• Permitir a los estudiantes tomar responsabilidad al participar
de su Orientación Educativa y Vocacional.
Factores externos:
• Dirección Fe y Alegría.
• Baterías y test de Orientación Vocacional que miden o
diagnostican la posible vocación de un estudiante.
CONTEXTO
ORGANIZACIONAL • Estudiantes / padres de familia.
Estrategia:
• Coordinar el desarrollo de la Orientación Vocacional entre
Dirección, Coordinación TOE y el dpto. de psicología.
• Usar la batería TALENTO, conjunto de test diseñados para el
diagnóstico vocacional.
• Ampliar el alcance, por ejemplo, incluir todas las secciones del
5to grado de secundaria.
Solución 1:
SOLUCIONES • Desarrollar un Sistema Experto para la Orientación Vocacional
que influya positivamente en los problemas reflejados.

Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 122
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

OM-2: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ENFOQUE DE LA ORGANIZACIÓN

Hoja de trabajo OM-2

Modelo de
Aspectos Variantes Hoja de Trabajo OM-2
Organización
Estructura Ver Figura 09.
Proceso Ver Figura 10.
Ver Figura 09: Las funciones de las personas se especifican para
Personas cada parte de la estructura de la organización.

Base de datos: base de datos existente de estudiantes y de


diagnósticos realizados.

Batería Talento: conjunto de test psicométricos.


Recursos
Guía de diagnóstico vocacional: Instructivo que contiene las
medidas psicométricas para uniformizar los datos y la interpretación
profesional para diagnosticar el área vocacional del estudiante.
Criterios de evaluación: conocimiento sobre las medidas
psicométricas para la Evaluación de los Test de Orientación
Vocacional y la experiencia (por ejemplo, para diagnosticar que un
alumno tiene Área Vocacional Artística).

Conocimiento Reglas de resolución de los Test: conocimiento usado para el


desarrollo correcto de cada uno de los 3 Test Vocacionales (por ej.
marque 6 intereses según importancia del 1 al 6).

Información auto-personal: conocimiento usado de los intereses,


preferencias, aptitudes que tiene cada estudiante.
Organización jerárquica.
Los estudiantes ven el futuro con cierto temor.
Cultura y La preparación y los planes la realizan la Dirección, el Coordinador
Poder TOE y la Psicóloga desde el inicio de año.
La aplicación de los Test de Orientación Vocacional las lleva a cabo
la Psicóloga, la experta en el tema.

Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 123
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN FE Y ALEGRÍA 11
Fuente: Fe y Alegría N°11
Directora
Subdirectora

TUTORÍA Y PRIENTACIÓN
EDUCATIVA Psicología
Coordinador TOE Psicóloga
Tutores de 5to
Secundaria

Organigrama de la Institución

Fe y Alegría 11, una institución de educación popular, moral y cristiana, pone al


servicio el área de TOE (Tutoría y orientación educativa) y el servicio de Psicología.
El TOE está a cargo de un coordinador y de 1 tutor por cada salón. El departamento
de Psicología, se pone en funcionamiento gracias al patrocinio de la Apafa,
dirigentes de padres de familia del alumnado, quienes solicitan a Dirección se lleve
una coordinación efectiva con el psicólogo para llevar a cabo atenciones de vital
importancia, tales como la Orientación vocacional del alumnado.
Fuente: Fe y Alegría N°11

Fases del proceso de la Orientación Vocacional

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 124
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

OM-3: DESCOMPOSICIÓN DE PROCESOS

Hoja de trabajo OM - 3 - Desglose de Procesos

Modelo de
Hoja de Trabajo de desglose de procesos OM-3
Organización
Recursos de Inten Impor
N° Tarea Agente Lugar
Conocimiento sivo tancia
Preparación Psicólogo/
Oficina de
del material Dirección/
1 Psicología / No Media
para los Test Coordinador
Dirección
Vocacionales TOE
Oficina de Reglas de
Desarrollo de Psicología / resolución de
Psicólogo los Test.
2 los Test Aulas y Sí Alta
/Alumno
vocacionales salones de Conocimiento
clase auto-personal.
Criterios de
Evaluación del Oficina
Psicólogo evaluación.
3 área Psicológica Sí Alta
/Alumno Experiencia del
vocacional / Aulas
psicólogo.
Oficina de
Psicología /
Entrega de Psicólogo /
4 Aulas y Sí Alta
Resultados Alumno
salones de
clase
Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 125
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

OM-4: ACTIVOS DE CONOCIMIENTO


Hoja de trabajo OM-4 - Activos de Conocimiento

Modelo de
Tarjeta sobre Recursos de Conocimiento OM-4
Organización
Activos de Poseído ¿Forma ¿Lugar ¿Tiempo ¿Calidad
Usado en:
Conocimiento por: Correcta? Correcto? Correcto? Correcta?
No, por la
3. cantidad
Criterios de Diagnóstico de No, a veces
Psicóloga Sí Sí
evaluación del área alumnos inconsistente.
vocacional. se tarde
mucho.
2. Desarrollo
Reglas de
Psicóloga de Test SÍ SÍ Regular Sí
asignación.
Vocacionales
Información 2. Desarrollo
auto- Alumno de Test Sí Sí Regular Sí
personal Vocacionales

OM – 5: ELEMENTOS DOCUMENTOS DE VIABILIDAD

Hoja de trabajo OM-5 - Viabilidad de la solución


Modelo de Lista de verificación para el documento de decisión de
Organización viabilidad: Hoja de trabajo OM-5

La automatización de las evaluaciones costarían más de S/ 5,000


para los costos de desarrollo y S/ 1,000 por año para el
mantenimiento. Esta inversión es rentable si asumimos que se
necesitarán menos de tres personas para realizar el trabajo de
evaluación de la aplicación. La inversión proporcionará una mayor
Viabilidad de calidad si asumimos que el programa será más eficaz, porque hará
Negocio menos errores que los humanos y evaluará más rápido. Esto es
importante para la imagen pública de la organización.

Compromiso elevado por parte del Experto y Dirección para las


entrevistas, reuniones y/o conocimiento de cualquier información
que se considere relevante, quienes aprobaron el proyecto y
facilitaron el acceso a las instalaciones, laboratorios, etc.
- A criterio del desarrollador del proyecto, el conocimiento
del experto puede ser representado mediante descripciones
Viabilidad matemáticas (función de similaridad) y reglas relativamente
Técnica sencillas, fáciles de codificar y almacenar en cualquier
herramienta de desarrollo empleada incluyendo una base de
datos relacional.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 126
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

- Se hará uso de PHP al desarrollar dichas reglas (medidas


psicométricas, filtros), sumas y la función matemática (la
experiencia).

Dichas normas o reglas se integrarán con una función matemática,


la cual hará uso de una Base de Conocimientos.
- La Base de Conocimientos será almacenada en una base de datos
MySQL, donde también están almacenados los demás datos
importantes para el sistema. MySQL tiene amplias facilidades para
su integración (interoperabilidad) con PHP. Esto facilitará el
desarrollo de la aplicación dentro de un marco de tiempo
favorable para el desarrollador, sin riesgos técnicos
considerables a tener en cuenta.
No hay verdadera "experiencia" en este dominio, nos obstante
existen asesores y profesores especialistas en el tema, que dan guía
Viabilidad del al desarrollo. Las habilidades necesarias en el proyecto son:
proyecto experiencia en la construcción de un Sistema Experto, conocimiento
sobre la base de datos y conocimiento sobre Criterios de evaluación
de la psicóloga.
* Establecer un calendario para el desarrollo del proyecto y un listado
de colaboradores del proyecto.
* En paralelo: comenzar a dar las facilidades organizativas
Acciones necesarias, para el acceso a las instalaciones y el laboratorio de
propuestas cómputo, de preferencia con flexibilidad de horario para el acceso.

* Por último: Testear el software. Y finalmente citar a los alumnos


para que desarrollen los test vocacionales para las pruebas.

Fuente: Elaboración propia

El modelo de organización CommonKADS describe la organización de una manera


estructurada, similar a los sistemas. Diferentes aspectos, como estructura
organizativa, procesos, personal y recursos, entran en juego e interactúan cuando
se quiere introducir nuevas soluciones de conocimiento. Por lo tanto, estos
diferentes aspectos de la organización se representan como componentes en el
modelo (ilustración siguiente). La idea es que en el modelo estos componentes
tienen que ser llenados tanto en la situación actual como en la futura. Al comparar
estas descripciones, uno obtiene una muy buena sensación para el valor, la
viabilidad y la aceptación de nuevas soluciones orientadas al conocimiento.
Además, se puede llegar a un plan de acción bien fundado para medidas
organizativas y mejoras más allá del mero desarrollo de sistemas.

Componentes del Modelo de Organización

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 127
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia

MODELO DE TAREAS (TM)

Ahora nos imaginamos que un estudio de factibilidad ha sido concluido


positivamente, y que el proyecto de conocimiento tiene la luz verde para continuar.
Por lo tanto, es el momento de dar el siguiente paso, y de acercar las características
de las tareas pertinentes, los agentes que los llevan a cabo, y en los elementos de
conocimiento utilizados por los agentes en la realización de tareas. Todos estos
aspectos refinan los resultados del modelo de organización.

Para su descripción CommonKADS ofrece los modelos de tareas y agentes.


La noción de tarea […] es una actividad humana para lograr algún propósito […]

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 128
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

A continuación, el elemento de conocimiento y competencia es un elemento clave


en nuestro modelo de tareas, por lo que se modela de nuevo mediante una hoja de
trabajo separada TM-2.
Constituye un refinamiento de los datos de la hoja de trabajo OM-4 sobre los activos
de conocimiento. Al igual que con las otras hojas de trabajo, es bastante auto-
explicativo. Tiene una función muy importante, ya que se concentra en detalle sobre
cuellos de botella y mejoras. Ver siguiente ilustración:
Fuente: Elaboración propia

Visión general del modelo de tareas

TM – 1: Análisis y descripción de Tareas dentro del Proceso

Hoja de Trabajo TM – 1 - Primer análisis de tareas

Modelo de Tarea Hoja de trabajo de análisis de tareas TM-1

TAREA 3. Evaluación del área Vocacional

ORGANIZACIÓN Proceso de negocio primario; Realizado en las aulas de clase.

Esta tarea debe garantizar que los solicitantes son tratados de


META Y VALOR manera justa y equitativa. La tarea es esencial para entregar los
resultados del informe vocacional al nivel de calidad requerido.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 129
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Tareas de la entrada: 1.Preparación del material de los Test; 2.


DEPENDENCIA Resolución de los Test vocacionales
Y FLUJO
Tareas de salida: 4. Entrega de Resultados.
Objetos de entrada: Test vocacionales resueltos sobre el perfil
vocacional de los estudiantes.
OBJETOS
Objetos de salida: informe de Evaluación Vocacional.
MANEJADOS
Objetos internos: - instructivo físico sobre la evaluación del
Test.
Realizado para cada test resuelto entregado por la tarea de
Desarrollo de los Test vocacionales. Cada vez que se reciben
test resueltos, desde el Desarrollo de Test vocacionales, esta
tarea puede llevarse a cabo.
TIEMPO Y
La tarea de Entrega de Resultados sólo puede llevarse a cabo
CONTROL
si la tarea de diagnóstico Vocacional ha evaluado los 3 test
vocacionales del estudiante. Sería bueno mantener un registro
de todos los diagnósticos Vocacionales más un resumen de los
resultados.
AGENTES En la nueva situación: sistema experto.
CONOCIMIENTO
Y Criterios de evaluación. Apoyado de la Experiencia del
COMPETENCIA psicólogo / función matemática de Similaridad.
Esta es una tarea intensiva en conocimiento que requiere
el conocimiento del experto en cuanto a:
- Guía de diagnóstico vocacional: Instructivo que contiene la
RECURSOS interpretación semi profesional y profesional para evaluar los
datos según el perfil vocacional del alumno.
- Base de datos: base de datos de diagnósticos realizados.
La tarea es crítica en el tiempo, por lo que se espera que la
Evaluación sea más rápida. La disponibilidad del sistema debe
CALIDAD Y
ser al menos del 95%. Se espera que los errores en los
RENDIMIENTO
diagnósticos sean minimizados, aumentando la eficacia de la
Evaluación.
Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 130
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia

Diagrama de flujo de datos para los principales procesos, flujo de datos y


almacenes de datos de la tarea de evaluación de aplicaciones, así como
tareas directamente relacionadas.

TM – 2: IDENTIFICACIÓN DEL CUELLO DE BOTELLA DEL CONOCIMIENTO


Hoja de Trabajo TM – 2 - Identificación del cuello de botella del conocimiento
MODELO DE TAREA Hoja de trabajo del elemento de conocimiento TM-2

Nombre Criterios de Evaluación

Poseído por Psicóloga / sistema experto

Usado en 3. Diagnóstico del área Vocacional

Dominio Proceso de negocio primario.

Naturaleza de Conocimiento ¿Cuello de botella / para mejorar?

Formal, riguroso X

Empírico, cuantitativo X

Heurístico, reglas generales

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 131
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

El conocimiento es amplio pero no está


representado en formatos que permitan su
uso por parte de personas no expertas.
Altamente Especializado,
X Se busca poder plasmar la experticia del
específico del dominio
Psicólogo en fórmulas matemáticas y
reglas que permitan evaluar el Área
Vocacional de un candidato de forma
automatizada.
Para maximizar la eficacia es necesaria el
uso de la experiencia del Psicólogo, a fin
Basado en la experiencia X
de diagnosticar el área Vocacional más
indicada para un estudiante.
Basado en la acción

Incompleto

Incierto, puede ser incorrecto

Cambiando rápidamente

Difícil de verificar

Forma del Conocimiento

Mente X

Papel X

Electrónico

Habilidad de acción

Habilidades

Disponibilidad del Conocimiento

Limitaciones en el tiempo X X

Limitaciones en el acceso

Limitaciones en el espacio

Limitaciones de calidad X X

Limitaciones en la forma X X

Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 132
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

MODELO DE AGENTES (AM)

El modelo de agente reorganiza la información para que podamos mirarla desde la


perspectiva de los agentes involucrados.

Vemos una instancia de la hoja de trabajo AM-1 para el agente "psicólogo". Este es
el papel humano en la organización más afectada por la solución propuesta. Su
trabajo es probable que cambie dramáticamente. La información agregada a esta
hoja de trabajo se refiere principalmente a las habilidades y competencias
requeridas para el agente. En este caso vemos que se requieren habilidades
psicológicas, en particular para manejar los diagnósticos vocacionales. Dados los
cambios organizativos propuestos, la necesidad de estas habilidades será mayor
en el futuro.

El propósito del modelo de agente es entender los roles y competencias que los
diversos actores de la organización traen consigo para realizar una tarea.
AM – 1: El Agente Psicólogo

Hoja de Trabajo AM – 1 - Especificaciones del Agente

Modelo de Agentes Hoja de trabajo del agente AM-1

NOMBRE Psicólogo, juega papel en el proceso de negocio primario.


2. Desarrollo de los Test vocacionales
ENVUELTO EN 3. Evaluación del área vocacional
4. Entrega de Resultados
Estudiante: persona que resuelve los test vocacionales.
Test: pruebas psicométricas que contienen el perfil
vocacional del estudiante.
COMUNICA CON
Base de datos existente de estudiantes y de Evaluaciones
realizadas.
Criterios de evaluación, con apoyo de la experiencia en la
CONOCIMIENTO
evaluación de los Test.
OTRAS Capacidad para manejar los diagnósticos vocacionales, en
COMPETENCIAS las entrevistas con el estudiante.
Asegúrese de que los estudiantes reciban un trato igual
RESPONSABILIDADES
(tiempo equitativo y calidad de resultados). Esto ha sido un
Y LIMITACIONES
problema en el pasado, por la gran cantidad de alumnos.
Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 133
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Finalmente, hemos recopilado toda la información relacionada con los modelos


Tarea y agente de CommonKADS (ver visión general del modelo de tareas). El paso
restante es integrar esta información en un documento para la toma de decisiones
gerenciales sobre cambios y mejoras en la organización. Para este propósito, se
presenta una lista de verificación completa (hoja de trabajo OTA-1).

Hoja de Trabajo OTA – 1 - Resumen de los cambios organizativos, mejoras y


acciones

Modelos de
Agente de Lista de verificación para el impacto y la mejora Documento de
Organización y decisión: Hoja de trabajo OTA-1
Tarea

1. Un nuevo agente de software se introduce en la organización. Se


espera que este agente (el sistema experto) asuma la mayor parte
IMPACTOS Y del trabajo relacionado con la tarea 3 "Evaluación / Diagnóstico del
CAMBIOS EN LA área Vocacional".
ORGANIZACIÓN El sistema de conocimientos deberá integrarse con otros dos agentes
de software: la base de datos existente de estudiantes y de
diagnósticos realizados.
2. Se fortalece el rol humano "Generar reporte de Evaluación".

1. El psicólogo puede tener para hacer otro trabajo. Definir cuánto


IMPACTOS Y trabajo se ahorrará en la Evaluación vocacional, cuánta calidad de
CAMBIOS información y cuánto esfuerzo adicional mantendrá disponible para
ESPECÍFICOS DE el manejo del sistema.
LA TAREA / 2. El soporte informático empezará a tomar más responsabilidad por
AGENTE parte del Coordinador de Tutoría, por ello entra en escena un agente
Administrador, quien gestionará los usuarios del sistema.

La Dirección de Fe y Alegría 11 piensa que los cambios serán


ACTITUDES Y
recibidos positivamente por los agentes cuyo trabajo cambia. Esto se
COMPROMISOS
verifica a través del Anexo 06 y 04.

1. Proponer un plan preliminar para el desarrollo completo.

ACCIONES 2. Realizar entrevistas con agentes afectados por la nueva situación


PROPUESTAS y definir medidas de acompañamiento en caso de actitudes negativas.
Reconsiderar el proyecto si hay una actitud negativa entre estos
agentes.
3. Planifique el programa de entrenamiento.
Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 134
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Para mostrar gráficamente cómo los agentes participan en (nuevas) tareas llevadas
a cabo por un (nuevo) sistema, es útil construir un diagrama de casos de uso de
UML. Este diagrama muestra qué servicios son proporcionados por un "sistema" a
los agentes involucrados. Los diagramas de casos de uso son útiles cuando se
presentan soluciones potenciales a las partes interesadas.
Ello nos da una vista gráfica sobre lo que es
Fuente: Elaboración propia

Diagrama de Caso de Uso para el Sistema propuesto

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 135
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

MODELO DE CONOCIMIENTO (KM)

El conocimiento está estrechamente relacionado con la "información" (Ver


ilustración siguiente). Diríamos que el hecho de que un paciente tenga una
temperatura de 39 ° C es una información, y que los médicos tienen conocimiento
para derivar de este hecho que el paciente tiene fiebre.

Con frecuencia se puede usar el conocimiento para inferir nueva información. […]
es "simplemente" información compleja.
Fuente: Schreiber Guus [et al.]. Knowledge engineering
and management The CommonKADS Methodology, 2000.

Vista esquemática del papel del modelo de conocimiento en relación con


los otros modelos.

Consideramos la identificación del conocimiento, la especificación del


conocimiento y las actividades de refinamiento del conocimiento en secuencia
(Ver ilustración siguiente).

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 136
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

ESCENARIO ACTIVIDADES TÍPICAS

Identificación del conocimiento - familiarización del dominio (lista de


and management The CommonKADS Methodology, 2000
Fuente: Schreiber Guus [et al.]. Knowledge engineering

fuentes, glosario, resúmenes,


escenarios)
- - lista de posibles componentes del
modelo (para reutilización)
(componentes relacionados con tareas,
componentes relacionados con el
dominio).

Especificación del conocimiento - Especificación del modelo de conocimiento


completo (resultado = modelo de conocimiento
completo, excepto para el contenido completo
del modelo de dominio)
- Elige la plantilla de la tarea (proporciona la
descomposición inicial de la tarea) - Construye
la conceptualización inicial del dominio

Refinamiento del conocimiento


- llenar los contenidos de las bases de
conocimiento (debe contener todos los
conocimientos necesarios para la aplicación) -
validar el modelo de conocimiento (simulación
de papel, prototipo de sistema de
razonamiento)

Escenarios y Actividades en el Modelado de Conocimiento

1. IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Se identifican las fuentes de información que son útiles para modelar el


conocimiento. Esta es realmente una fase de preparación para la especificación del
modelo de conocimiento real.

 Se construye un léxico o glosario de términos de dominio.


 Los componentes del modelo existentes, como los modelos de tareas genéricas
y los esquemas de dominio, se examinan y los componentes que podrían
reutilizarse se ponen a disposición del proyecto.
Basándose en una elaborada caracterización de la tarea de aplicación y el dominio
en cuestión, se toma una decisión sobre los componentes que realmente se
reutilizarán.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 137
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Normalmente, la descripción de los ítems de conocimiento en el modelo de


organización y la caracterización de la tarea de aplicación en el modelo de tarea
constituyen el punto de partida para la identificación del conocimiento (Ver
ilustración siguiente). De hecho, si las descripciones del modelo de organización
y del modelo de tarea son completas y precisas, la etapa de identificación puede
hacerse en un período corto.
and management The CommonKADS Methodology, 2000
Fuente: Schreiber Guus [et al.]. Knowledge engineering

Estrategia de la Gestión del Conocimiento

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 138
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

 Glosario de términos de dominio:

Batería PRE TALENTO, conjunto de test psicométricos que comprende Test


de Intereses, test de personalidad, y test de aptitudes/inteligencia.

Estudiante, alumno que se está formando en la institución educativa Fe y


Alegría N° 11, persona a la que se le aplica el Test.

Guía de diagnóstico vocacional, Instructivo que contiene los Criterios de


Evaluación, es decir, la interpretación semi profesional para uniformizar datos,
la profesional para el filtro y bajo apoyo de la experiencia del psicólogo decidir
el diagnóstico según el perfil vocacional de cada alumno.

Interpretación semi profesional, medir los 3 indicadores produce resultados


en diferentes unidades de medida, como si estuvieran escritas en metros,
centímetros y millas. Para resolver este problema, el autor ha construido
estadísticamente 18 baremos llamados unidades de medida psicométricas,
para representar los puntajes equivalentes se usa la siguiente escala numérica:

0% : Puntaje nulo
10% : Muy bajo
30% : Bajo puntaje
50% : Puntaje promedio
70% : Alto puntaje
90% : Muy alto puntaje
Ejemplo:
Interpretación semi profesional
00 00 00 50 70 50
Intereses Mental
R I A S E C
30 50 30 30 70 90
Personalidad Emocional
R I A S E C
10 50 50 00 00 00
Inteligencia Corporal
R I A S E C
Fuente: Elaboración propia
Interpretación profesional, técnica que consiste en analizar los datos de los
3 niveles (intereses, personalidad e Inteligencia) en forma aislada para deducir
algunas conductas en su mismo nivel, sin dejarse influenciar por los demás
niveles. La primera labor del psicólogo es subrayar y para ellos el subrayado
tiene tres condiciones psicométricas:

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 139
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

- Las condiciones primarias para subrayar son las siguientes:

a) Se subrayan los puntajes que obtienen 70 y 90 pues son los que


obviamente señalan un gran atributo.

b) Pero, como la mayoría de alumnos presenta cifras más bajas entonces


es indispensable saber las condiciones secundarias.

- Las condiciones secundarias para subrayar son las siguientes:

a) Los elementos de intereses pueden obtener como mínimo una


subrayada y como máximo 6, porque pueden existir personas que tienen
muchos intereses.

b) Los elementos de personalidad pueden obtener como mínimo una


subrayada y como máximo 2, porque no puede existir una persona con 3,
4, 5, o 6 personalidades distintas.

c) Los elementos de inteligencia pueden obtener como mínimo una


subrayada y como máximo 6, porque pueden existir personas súper
dotadas que saquen altos puntajes en los seis factores.

- Las condiciones terciarias para subrayar son las siguientes:

a) Los puntajes de 10 y 30 no son subrayados por ser demasiado bajos.

Ejemplo:
Interpretación profesional
00 00 00 50 70 50
Intereses Mental
R I A S E C
30 50 30 30 70 90
Personalidad Emocional
R I A S E C
10 50 50 00 90 70
Inteligencia Corporal
R I A S E C
Fuente: Elaboración propia
En éste punto la decisión sobre el diagnóstico vocacional parte únicamente
de la experiencia del psicólogo, que toma en cuenta como ya se mencionó
anteriormente de que la personalidad y la inteligencia toma más relevancia
que los Intereses, o detalles según la tendencia que ha visto en los alumnos
en los tiempos actuales, etc.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 140
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

El paso final es sumar los áreas vocacionales de los 3 test según sus
categorías: Realista, Investigación, Artístico, Social, Emprendedor y
Convencional. En la Suma final, es importante tener en cuenta la
experiencia del psicólogo para tomar la decisión final respecto al
diagnóstico Vocacional, ya que pueden haber 2 áreas con la misma suma y
según teoría Vocacional de Intereses puede tomar la decisión, tomando el
desglosado de las 18 puntuaciones agrupados en las 6 áreas vocacionales
para decidir el diagnóstico final, según teoría, por ejm. que el Test de Intereses
no es más relevante que la de Personalidad y Aptitudes.

Área Vocacional, según la teoría de John Holland adoptada por el autor, los
test, indican que las áreas vocacionales de un estudiante se resumen en 6:
Realista, Investigación, Artístico, Social, Emprendedor y Convencional, de los
cuales los Test de Intereses, Personalidad y Aptitudes/Inteligencia son de
ayuda para decidir qué área vocacional tiene desarrollada mejor un
determinado estudiante.
----------------------------------------
 Lista de posibles componentes de modelo:

Un enfoque potencialmente potente es reutilizar combinaciones de elementos


del modelo. En la necesidad de reutilización, CommonKADS proporciona una
colección de conjuntos predeterminados de elementos.

Estos catálogos pueden ser de gran ayuda para el ingeniero del conocimiento.
Ellos proveen al ingeniero de bloques de fabricación prefabricados y le impiden
"reinventar la rueda" cada vez que un nuevo sistema tiene que ser construido.

Una plantilla de tareas es un modelo de conocimiento parcial en el que sólo se


especifican conocimientos de inferencia y de tareas. Una plantilla de tarea
proporciona al ingeniero del conocimiento inferencias y tareas que son típicas
para resolver un problema de un tipo particular. Las plantillas de tareas pueden
ser utilizadas como una plantilla para una nueva aplicación. Distinguimos dos
grupos de tipos de tareas: analíticas y sintéticas.

La característica distintiva entre los dos grupos es el "sistema" en el que opera


la tarea. "Sistema" es un término abstracto para el objeto al que se aplica la

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 141
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

tarea. Por ejemplo, en el diagnóstico técnico el sistema es el artefacto o


dispositivo que se está diagnosticando; En la configuración del ascensor es el
elevador a ser diseñado.

En las tareas analíticas (Ver ilustración siguiente), el sistema preexiste


aunque normalmente no es completamente "conocido". Todas las tareas
analíticas toman como entrada algunos datos sobre el sistema y producen
alguna caracterización del sistema como salida.

Por el contrario, para las tareas sintéticas (Ver ilustración subsiguiente) el


sistema aún no existe: el propósito de la tarea es construir una descripción del
sistema. La entrada de una tarea sintética típicamente consiste en requisitos
que el sistema a construir debe satisfacer.
and management The CommonKADS Methodology, 2000
Fuente: Schreiber Guus [et al.]. Knowledge engineering

Tareas Analíticas

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 142
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

and management The CommonKADS Methodology, 2000


Fuente: Schreiber Guus [et al.]. Knowledge engineering

Tareas Sintéticas

El problema principal al que se enfrenta el ingeniero del conocimiento es


encontrar un equilibrio entre aprender sobre el dominio sin convertirse en un
experto en dominios completos. Por ejemplo, un dominio técnico en la
industria de procesamiento con respecto al diagnóstico de una pieza
específica de equipo puede requerir una gran cantidad de conocimiento de
fondo para entender y, por lo tanto, existe el peligro de que la actividad de
exploración tarde. Este es de hecho el problema tradicional con todos los
ejercicios de ingeniería del conocimiento. No se puede evitar (ni se quiere)
convertirse en un "experto laico" en el campo.

Schreiber Guus [et al.] nos da las definiciones completas sobre cada una de
las tareas y sus plantillas en el capítulo 6 de su libro, aquí sólo se dará detalles
sobre la plantilla elegida.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 143
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

2. ESPECIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


El objetivo de esta etapa es obtener una especificación completa del conocimiento,
excepto el contenido de la base de conocimientos: éstos sólo pueden contener
ejemplos de ejemplos de conocimiento. Las siguientes actividades deben llevarse
a cabo para construir tal especificación:

 Elija una plantilla de tarea.


 Construir una conceptualización inicial del dominio.
 Especifique las tres categorías de conocimiento en una forma de
"intermedio" (que comienza con el conocimiento de inferencia) o una
forma de "intermedio" (que empieza con la tarea y el dominio en
paralelo).

 Selección de plantilla de tarea

Comprenden tres partes: la entrevista con el experto utilizando la plantilla de


conocimiento, explicar el conocimiento del experto en la transcripción, y
modelar el conocimiento a partir de la transcripción.

Varias características de la tarea de la aplicación pueden ser importantes en la


elección de una plantilla de tarea adecuada:

 La naturaleza de la salida (la "solución"): por ejemplo, una categoría de


fallo, una categoría de decisión, un plan;
 La naturaleza de los insumos: ¿qué tipo de datos están disponibles para
resolver el problema?
 La naturaleza del sistema que la tarea está analizando, modificando o
construyendo: por ejemplo, un artefacto de ingeniería humana tal como una
fotocopiadora, un sistema biológico tal como un ser humano, o un proceso
físico tal como una planta de energía nuclear;
 Restricciones planteadas por el entorno de la tarea: por ejemplo, la
incertidumbre requerida de la solución, los costos de las observaciones.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 144
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Tomando en cuenta el modelo de Organización OM-4 y el modelo de Tareas


TM-2, podemos realizar el análisis.

Las tareas analíticas y sintéticas se subdividen en una serie de tipos de


tareas.

En ésta investigación, el conocimiento acerca de la selección de un Área


vocacional, mediante test, para la evaluación es el punto focal. La evaluación
de los intereses, personalidad y aptitudes del estudiante es la evaluación del
perfil vocacional del alumno, que se ajusta con el objetivo, es una tarea
analítica.

 La naturaleza de la salida es efectivamente una categoría de decisión, en


la cual según los resultados de la evaluación profesional, se decide la
elección de un área vocacional.
 La naturaleza de los insumos disponibles son normas dadas por la
interpretación semi profesional y profesional, las cuales son compatibles
con la plantilla de tarea de Evaluación.
 La naturaleza del sistema a analizar: los 3 Test vocacionales.
 Además hay criterios de Test que consiste en una uniformidad de datos
según la escala dada por la interpretación semi profesional (Ver Glosario
Tabla 16), y también contiene normas específicas como la interpretación
profesional (ver Glosario Tabla 17).

Por lo tanto, la plantilla de Evaluación se aplica en la tarea


Evaluación/Diagnóstico vocacional.

 Evaluación

Caracterización General
Meta Buscar una categoría de decisión para un caso
basado en un conjunto de normas específicas.

Ejemplo típico Decida el área vocacional de una persona que se


evaluó.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 145
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Terminología Caso: arreglos sobre datos numéricos del perfil vocacional


del estudiante y la evaluación solicitada.
Categoría de decisión: elección del área vocacional.
Normas: conocimiento del dominio que se utiliza para
tomar la decisión, por ejemplo, la interpretación profesional
y la experiencia para relacionar el perfil vocacional con el
área vocacional solicitada.

Entrada Datos sobre el caso (siempre), normas específicas del


caso (fórmula matemática).

Salida Una categoría de decisión.


Características La estructura de la evaluación puede parecerse mucho a
la supervisión. Hay dos diferencias principales. En primer
lugar, en el monitoreo siempre hay un aspecto temporal: la
evaluación se realiza en un momento dado, mientras que
en el monitoreo la tarea se realiza a intervalos. En segundo
lugar, la salida es diferente. El monitoreo proporciona una
discrepancia y no una categoría de decisión.

Método predeterminado

Consiste en las siguientes funciones:

Caso abstraído Casi siempre, algunos de los datos del caso necesitan ser
abstraídos. Por ejemplo, las respuestas (representadas en números) del
alumno deben ser abstraídos (en forma de arreglo), mediante un escalamiento
porcentual y filtradas condicionalmente, según la interpretación semi y
profesional (ver Glosario). La abstracción es modelada aquí como una
inferencia que se repite hasta que no se pueden hacer más abstracciones.
Las características abstraídas se añaden al caso.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 146
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Especificar las normas Después de la abstracción, el primer paso que hay


que tomar es encontrar las normas o criterios que pueden utilizarse para este
caso.

Al optimizarse la evaluación mediante la función Euclídea, para éste caso de


evaluación vocacional una norma sería " distancia del perfil vocacional es
menor con el caso almacenado “N".

Norma de selección Desde el conjunto de valores generados por la inferencia


anterior, se necesita seleccionar la única norma a evaluar. Cuando hay más de una
norma, hay conocimiento del dominio disponible que indica una ordenación de la
evaluación de las normas.

En éste caso, el único orden es el siguiente:

 Distancia del nuevo caso, perfil vocacional, es menor con el caso


almacenado “N” (Ver Modelo de Conocimiento - Glosario).

Evaluar la norma Evaluación de la norma seleccionada con los datos del caso.
Esta función produce un valor de verdad para la norma, según las normas
específicas de caso De allí radicará la decisión final de la tarea de Evaluación (Ver
Figura 21).

Norma específica de caso permitirá evaluar la semejanza del nuevo caso con los
casos ya almacenados en la Base de Conocimientos. Según el Razonamiento
basado en Casos (SRBC) la Base de Conocimientos es la principal herramienta
que permitirá evaluar el grado de semejanza de un nuevo caso con otro
almacenado en la Base de Conocimientos, tal como lo haría un experto humano.

Un ejemplo gráfico de la Evaluación lo podemos ver a continuación:

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 147
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia

Aplicación de la distancia Euclídea en Sistemas Expertos

La ilustración anterior presenta, en la parte superior, el arreglo con los datos


resueltos de los 3 Test vocacional, en la cual se aprecia que el Eje X representa el
vector con los datos del nuevo Caso, donde ya se aplicaron las funciones
anteriormente mencionadas, con excepción de la Evaluación. En la parte inferior se
aprecia la Base de Conocimientos, que comprenden los test más relevantes que el
experto evaluó con anterioridad, cabe recordar que cada caso deberá contener el
problema y la solución.

Un caso debe contener:

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 148
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

La Función Euclídea opera, el vector del nuevo caso con cada uno de los vectores
de los “n” casos almacenados en la Base de conocimientos, restándose dato por
dato elevándose al cuadrado y sumándose finalmente.

Ésta evaluación se realiza para encontrar al vector de conocimientos que más se


asemeje al nuevo caso entrante para sugerirle al nuevo caso adoptar el diagnóstico
del caso almacenado más semejante a él.

Es decir en ello radica la decisión del Área Vocacional al qué más grado de
pertenencia tenga el estudiante.

No obstante, hay que tener en cuenta que la experiencia del psicólogo es tan
importante, que si hay sumas iguales en 2 áreas vocacionales la experiencia del
psicólogo determinará el diagnóstico final del estudiante (ver Glosario).

El algoritmo general para un SRBC es el siguiente:


razonamiento basado en casos aplicado a sistemas de
Fuente: Cortez, Navarro y Pariona, Sistemas de

líneas de productos de software, 2010

Las funciones descritas más el algoritmo de un SRBC se adaptarán con la siguiente


estructura de inferencia, que predeterminadamente nos muestra la plantilla de

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 149
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Evaluación, a la cual la presentamos tal como está para empezar. (ver ilustración
siguiente)

TAREA Evaluación;
ROLES:
INPUT: descripción del caso: "El caso a evaluar";
SALIDA: decisión: "el resultado de la evaluación del caso";
FIN TAREA Evaluación;

TAREA-METHOD evaluación-con-abstracción;
REALIZE: evaluación;
and management The CommonKADS Methodology, 2000
Fuente: Schreiber Guus [et al.]. Knowledge engineering

DESCOMPOSITION:
INFERENCES: abstraer, especificar, seleccionar, evaluar, coincidir;
ROLES:
INTERMEDIATE:
caso-abstraído: "Los datos brutos más las abstracciones";
Normas: "El conjunto completo de normas de evaluación";
Norma: "Una sola norma de evaluación";
Norma de Valor: "Valor de la verdad de una norma para este caso";
Evaluación-resultados: "Lista de normas evaluadas";
CONTROL-ESTRUCTURE:
WHILE
HAS-SOLUTION
abstraer (caso-descripción -> caso-abstraído)
DO
caso-descripción: = caso-abstraído;
END WHILE
especificar (caso-abstraído -> normas);
REPEAT
select (normas -> norma);
Evaluar (caso-abstraído + norma -> valor-norma);
Evaluación-resultados: = valor-norma ADD evaluación-resultados;
UNTIL
HAS-SOLUTION (evaluación-resultados -> decisión);
END REPEAT
END TASK-METHOD evaluación-con-abstracción;

Método para Evaluación

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 150
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

La estructura de inferencia parece ajustarse bien con la aplicación. Una buena


técnica para establecer tal objetivo es construir una "estructura de inferencia
anotada". Un ejemplo se muestra en la ilustración siguiente. Los roles
dinámicos han sido anotados con ejemplos de aplicaciones específicas. Vemos
que el papel "norma" puede ser desempeñado por un criterio de “Distancia del
perfil vocacional es menor con el caso almacenado N".

Caso Datos brutos sobre el perfil


del alumno, expresado en
los Test (en números).

Criterios como: “distancia


del perfil vocacional es
menor con el caso
Fuente: Elaboración propia

almacenado “N”
Caso
abstracto Norma
Se añaden las abstracciones
de escalas porcentuales y
filtros condicionales
ocacional.
Norma específica del caso Norma

Distancia del perfil entrante Un solo criterio, por


ejemplo: “distancia del
con los casos almacenados.
perfil vocacional es menor
Decisión Norma con el caso almacenado “N”

Área vocacional es Por ejemplo, distancia del perfil


elegible o no es elegible vocacional es menor con el caso
para el estudiante. almacenado “N” = verdadero (o falso).

Estructura de inferencia anotada para el problema de evaluación del


alumno. El resto se toma directamente de la plantilla de la tarea para la
evaluación

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 151
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

 Construir Conceptualización Inicial del Dominio

El objetivo de esta actividad es construir un modelo de datos inicial del dominio


independiente del problema de la aplicación que se esté resolviendo o de los
métodos de tarea elegidos. Normalmente, el esquema de dominio de una
aplicación de uso intensivo de conocimientos contiene al menos dos partes:

 Conceptualizaciones específicas del dominio.


Fuente: Elaboración propia

Representación de los dos conceptos de dominio central en la


evaluación vocacional "alumno" y “test”

Encontramos dos tipos de objetos centrales que pueden modelarse con


técnicas estándar de modelado de datos, a saber, el Test y el alumno. Ambos
pueden especificarse mediante un CONCEPTO con una colección de
atributos. La ilustración anterior muestra estos dos conceptos
gráficamente. Los dos conceptos se relacionan a través de la relación de
Caso: Evaluación Vocacional. Un ejemplo de esta relación indica que una
determinada persona se ha aplicado a un cierto test. Los alumnos deben
aplicarse a 3 test, lo que resulta en 3 grupos de puntajes. La hora inicial y el
final del desarrollo del Test y de la corrección es un ejemplo prototípico de
un atributo de relación, ya que su valor depende de los dos objetos que
participan en la relación.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 152
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Criterios de Evaluación Además de la información sobre el test y el alumno, la


noción de criterio se destaca como un concepto importante en este ámbito. La
evaluación tiene que ver con un criterio en específico. Vimos en el Glosario del
dominio en la Sección “Identificación del Conocimiento” que para este sistema
necesitamos distinguir el siguiente criterio:

1. ¿El área vocacional del caso N se ajusta al perfil ingresado por el estudiante?

Representamos esto definiendo 1 subtipo de un concepto de test-criterio (véase


ilustración siguiente). El criterio tiene un valor de verdad de atributo, que puede
usarse para indicar si el criterio es verdadero o falso. Dicho criterio encierra la
función Euclídea mencionada con anterioridad entre el caso almacenado y el nuevo
caso.

Por el momento limitamos la descripción del esquema de dominio a las definiciones


de test, alumno y criterio.
Fuente: Elaboración propia

Jerarquía de subtipos que representa los cuatro tipos de criterios.

 Especificación completa del modelo de conocimiento

Conocimiento de la tarea La metodología sugiere estructurar el método en


una tarea compuesta con dos subtareas. Esta es una decisión algo estilística,
y es típica para pequeñas variaciones en los modelos predeterminados
introducidos por un ingeniero del conocimiento para una aplicación particular.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 153
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

El diagrama de descomposición de tareas resultante se muestra en la


ilustración siguiente. La figura muestra de forma gráfica todas las tareas
más sus métodos y las inferencias a las que están vinculados.
Fuente: Elaboración propia

Tareas y tareas en el dominio test-evaluación. Los métodos de tarea en el


nivel más bajo de descomposición se refieren a inferencias (los óvalos).

La tarea de nivel superior se denomina EVALUAR-CASO. La definición de


tarea en la ilustración siguiente describe la E / S de esta tarea. Es común
asignar a las tareas un nombre independiente del dominio. Sin embargo, en
la especificación textual podemos (opcionalmente) agregar un nombre de
dominio específico (EVALUACIÓN-ÁREA VOCACIONAL). Obsérvese que la
entrada y la salida también se describen en un vocabulario independiente del
dominio. Utilizamos un término como descripción de caso en lugar de
evaluación-test.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 154
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Figura N° 25
TAREA Evaluar-caso;
NOMBRE-DOMINIO: evaluación-área-vocacional;
META:
Evaluar si el perfil vocacional entrante satisface los criterios de un perfil
vocacional almacenado.
ROLES:
INPUT:
descripción del caso: "Datos de los test realizados por el estudiante.
Caso-especifico-requisitos: “función de similaridad";
SALIDA:
decisión: "elección de un área vocacional para el estudiante acorde con el
caso coincidente";
Fuente: Elaboración propia

FIN TAREA Evaluar-caso;

TAREA-METHOD evaluar-con-abstracción-y-coincidencia;
REALIZES: evaluación-caso;
DESCOMPOSITION:
TAREAS: caso- abstracción, caso- coincidir;
ROLES:
INTERMEDIATE:
caso-abstraído: "Los datos brutos más las abstracciones";
CONTROL-ESTRUCTURE:
Caso-abstraído: (descripción-caso -> caso-abstraído);
Coincidir-caso (caso-abstraído + Caso-especifico-requisitos -> desición);
Evaluación-resultados: = desición ADD evaluación-resultados;
END TASK-METHOD evaluación-con-abstracción y coincidencia;

Especificación del más alto nivel de Tarea “Evaluación-caso”

Abstracciones

Las abstracciones que se requieren para este modelo de evaluación en particular


se trata de abstraer, escalar porcentualmente y filtrar los resultados de los test
resueltos por el estudiante. Básicamente, necesitamos abstraer los datos,
numerados, de las respuestas de los Test. A ésa data abstraída se le uniformiza
mediante escalas porcentuales para finalmente filtrar condicionalmente las
respuestas dadas (ver ilustración siguiente).

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 155
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta que hay 6 entradas por cada Test, correspondientes a las 6
áreas vocacionales especificadas en el Glosario, el siguiente son conjunto de reglas
simples expresadas para facilitar la abstracción.

Las reglas de abstracción, que fueron incluidos en diseños de figuras anteriores, se


definen con claridad en las 3 ilustraciones siguientes lo que da como resultado la
sub siguiente
Fuente: Pereyra Quiñones, José Luis.
Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira 2006

Escalas Porcentuales para el Test de intereses

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 156
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Fuente: Pereyra Quiñones, José Luis.


Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira 2006

Escalas Porcentuales para el Test de Personalidad

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 157
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Fuente: Pereyra Quiñones, José Luis.


Test Vocacional 5TO de Pepe Pereira 2006

Escalas Porcentuales para el Test de Aptitudes

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 158
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Al agrupar las respuestas del alumno, tenemos 18 salidas de la Abstracción de esta


regla:
Escala Porcentual
00 00 00 50 70 50
Intereses Mental
R I A S E C
30 50 30 30 70 90
Personalidad Emocional
R I A S E C
10 50 50 00 00 00
Inteligencia Corporal
R I A S E C
Fuente: Elaboración propia

De ésta agrupación se aplica los filtros y se suman, tal como se definió en el


Glosario (ver Interpretación profesional):

Filtro condicional
00 00 00 50 70 50
Intereses Mental
R I A S E C
30 50 30 30 70 90
Personalidad Emocional
R I A S E C
10 50 50 00 70 70
Inteligencia Corporal
R I A S E C
Fuente: Elaboración propia

Sumatoria de resultados 1
Sumatoria 00 50 00 50 210 210
Fuente: Elaboración propia
Pero si hay sumas iguales como en la Sumatoria de resultados 1, se decide el
diagnóstico según el desglose de resultados según el filtro condicional, sólo para
decidir el área a tomar, si Emprendedor o Convencional. En esta simulación de
ejemplo, se toma en cuenta decidir por la suma mayor entre los 2 Test más vitales,
(ver Glosario), por lo que se concluye que el diagnóstico es “Convencional” por
sumar 160:

Sumatoria de resultados 2
70 90
Personalidad Emocional
E C
70 70
Inteligencia Corporal
E C

Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 159
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Los requisitos para otros criterios pueden expresarse de manera similar. El ejemplo
dentro de la definición de la ilustración siguiente muestra el bucle de abstracción,
en éste caso se habla de las escalas numéricas con las que se reemplazan las
respuestas más el filtro de la interpretación profesional.

Test Estudiante
Fuente: Elaboración propia

Requisito Aplicación de
de Norma indica Test
específica
Vocacional
Tiene
Criterio de abstracción
Test

Abstracción
Regla de de Test
decisión de Implica Decisión de
Test Test

Esquema de dominio para la aplicación de Evaluación Vocacional. Los


atributos y subtipos definidos en figuras anteriores se han dejado de lado.

Conocimientos de inferencia Se ha identificado 2 inferencias principales, que son


necesarias para realizar las tareas de evaluación:
1. Abstraer
2. Evaluar
Las inferencias proporcionan el enlace entre las tareas y sus métodos, por un lado,
y el esquema de dominio, por otro lado. La distinción principal con una tarea es que
una inferencia no tiene un "método" asociado con ella.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 160
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

A continuación se muestra la especificación textual de dos de las inferencias, a


saber, abstracción y evaluar:

INFERENCE abstracción;
ROLES:
INPUT: descripción del caso;
OUTPUT: caso- abstraído;
ESTÁTICO: abstracción-conocimiento;
ESPECIFICACIÓN:
"La entrada es un conjunto de datos de caso. La salida es el mismo conjunto
de datos extendidos con una característica abstracta que se puede derivar de
los datos utilizando el corpus de conocimiento de abstracción.";
END INFERENCE abstracción;

INFERENCE evaluar;
ROLES:
INPUT:
Norma, caso-abstraído, caso-específico-requisitos;
OUTPUT:
Valor-norma;
ESTÁTICO:
Requisitos;
ESPECIFICACIÓN:
"Establecer el valor de verdad de la norma de entrada para la descripción del
caso dado. El conocimiento del dominio está formado por los requisitos
adicionales específicos de los casos que se encuentran en la base de
conocimientos, que forman parte de la entrada.";
END INFERENCE evaluar;

Especificación textual de dos de las inferencias.

Requisitos de los criterios

La mayor parte del conocimiento del dominio se refiere a las reglas lógicas que
especifican la comparación caso por caso almacenado con el caso entrante para
evaluar con cuál de éstas se define la menor distancia, y por ende la mayor
cercanía. Estas normas especifican los requisitos que deben cumplirse para el
único criterio, esto ya fue incluido en la especificación de tareas de la y en el

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 161
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

esquema de dominio ilustrado anteriormente. La función matemática (distancia


Euclídea) define este requisito de conocimiento.

Bases de Conocimiento

Debido a las 18 salidas de Abstracción, de cada uno de los 3 Test, se forman 6 más
respecto a la suma de éstos según Áreas vocacionales, por lo que se propone la
siguiente estructura para la base de conocimientos, que actuó bajo la fórmula
Euclídea descrita anteriormente:

Base de Conocimientos: 24 columnas

Conocimiento de la decisión
Por último, necesitamos algunos conocimientos de dominio sobre el conocimiento
de las decisiones. La decisión en sí puede representarse mediante la coincidencia
de SI el perfil de un determinado Caso de la Base de Conocimientos es elegible
con el problema más semejante para el nuevo Caso ENTONCES se decide que la
solución, integrada a dicho caso semejante, será la solución del nuevo caso.

Además, necesitamos una manera de expresar la dependencia lógica entre el


criterio y la decisión. En nuestro dominio estas reglas de decisión son muy simples:
sólo si el criterio es verdadero para un determinado caso es que el diagnóstico del
caso de la Base es elegible para la Evaluación Vocacional que solicitó. Esto ya fue
incluido en la especificación de tareas y en el esquema de dominio.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 162
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

3. REFINAMIENTO DEL CONOCIMIENTO

Simulación basada en los ejemplos antes mencionados:


Reutilizando la Tabla de suma resultante, al fin de la Abstracción

Aplicación de la distancia Euclídea en Sistemas Expertos

Sean los resultados de coincidencia con 7 casos, como ejemplo, de la Base de


Conocimientos (ver cuadro siguiente), según lo definido en la tarea de Alto nivel:
Caso Abstraído
Base de Diagnóstico
Coincidencia
Casos sugerido
Caso 1 30 3
Caso 2 1 5
Caso 3 10 5
Caso 4 100 4
Caso 5 80 4
Caso 6 210 1
Caso 7 170 1
Fuente: Elaboración propia

El mínimo valor de distancia la obtuvo con el Caso 2, por lo que la decisión final es
asignarle ése Diagnóstico al nuevo Caso.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 163
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Hoja de Trabajo: KM-1

Modelo de Hoja de Trabajo KM-1: Lista de Verificación Documento


Conocimiento de Documentación del Modelo de Conocimiento

Entrada de
Descripción
documentos
Definido y Modelado en la información previa, desde la
MODELO DE
identificación, especificación y refinamiento del conocimiento,
CONOCIMIENTO
desde la página 137.
Sistemas de Razonamiento basado en casos:

Cortez Augusto, Navarro Carlos y Pariona Jaime.


Sistemas de Razonamiento basado en casos aplicado a
sistemas de líneas de productos de software. Perú, Lima:
FUENTES DE [s.n.], 2010. ISSN: 1815-0268.
INFORMACIÓN
UTILIZADAS Metodología CommonKADS:

Schreiber Guus [et al.]. Knowledge engineering and


management The CommonKADS Methodology. England,
London: [s.n.], 2000. 455 p. ISBN: 0-262-19300-0.

Listado de los términos del dominio de la aplicación junto con


una definición, en forma textual u otra. Mediante la tecnología
GLOSARIO de Internet, se ha creado un glosario con hipervínculos al
texto y las imágenes que explica los términos. Ver Glosario
pág. 56

COMPONENTES Plantilla para la tarea analítica Evaluación. Esta


CONSIDERADOS plantilla la provee CommonKADS.

Evaluación del Área Vocacional en un proceso de Orientación


ESCENARIOS
Vocacional del Estudiante.

Descripción del resultado de los estudios de validación, en


RESULTADOS DE
particular simulación en papel, de las cuales en las páginas
VALIDACIÓN
anteriores hay un ejemplo.

MATERIAL DE
Entrevistas: Anexos 04, 05 Y 06.
ELICITACIÓN
Lista de verificación para el "documento de documentación del modelo de
conocimiento".

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 164
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

MODELO DE COMUNICACIÓN (CM)

El modelo de comunicación para esta aplicación es bastante simple. El plan general


de comunicación se puede describir en un solo diagrama. La ilustración siguiente
muestra los principales estados y transiciones involucrados en esta tarea.

Una vez que se reciba una nueva aplicación, se activará una transacción
SOLICITUD RECIBIDA DE EVALUACIÓN. Esto lleva al sistema a "evaluar" el
estado. Para llevar a cabo una evaluación, el sistema necesitará información sobre
los datos del Test desarrollado por el estudiante que solicita. Esto da lugar a una
segunda transacción que consiste en un patrón de petición / respuesta: se envía
una solicitud de datos a la base de datos y el sistema entra en un estado de "espera
de datos". Cuando se reciben los datos del caso, el sistema regresa al estado de
"evaluación". Cuando la evaluación ha finalizado, el sistema hace una transición a
su estado final. Durante esta transición se lleva a cabo la transacción "decisión de
informe". Esta transacción asegura que, por ejemplo, se inserte el nuevo caso a la
Base de Conocimientos, en la base de datos utilizada.
Fuente: Elaboración propia

Diagrama de Estado representando el plan de comunicación para la


evaluación de la tarea.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 165
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Así, la figura anterior, contiene tres transacciones:

1. Evaluación de solicitud de pedido

2. Obtener datos del Sistema (Base de Conocimientos)

3. Decisión del informe

Hoja de trabajo: CM-1

Hoja de Trabajo KM-1: Lista de Verificación


Modelo de Comunicación Documento de Documentación del Modelo de
Conocimiento
TRANSACCIÓN EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE PEDIDO
OBJETO DE
Una solicitud de evaluación.
INFORMACIÓN

FUENTES DE Listado de todas las fuentes de información sobre


INFORMACIÓN el dominio de la aplicación consultado. Esta lista se
UTILIZADAS produce primero durante la etapa de identificación.

AGENTES Entrada de datos + sistema de conocimiento (+


INVOLUCRADOS evaluador).
PLAN DE Véase la figura anterior. La transacción puede
COMUNICACIÓN activarse tan pronto como llegue un nuevo caso.
En la fase de prototipado, las interfaces de los Test,
interactuaron con el evaluador, psicólogo (agente
humano).
CONSTRUCCIONES
Tiempo después, el sistema es totalmente
automatizado e interactuará con el estudiante,
mediante un mecanismo de entrada de datos.
ESPECIFICACIONES DE
INTERCAMBIO DE Esta información es del tipo petición / respuesta.
INFORMACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 166
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

MODELO DE DISEÑO (DM)

El principal insumo para el proceso de diseño en CommonKADS es el modelo de


conocimiento, que puede ser visto como una especificación de los requisitos de
resolución de problemas. Otros insumos son los requisitos de interacción externa
(definidos en el modelo de comunicación) y también un conjunto de requisitos "no
funcionales" (definidos en el modelo de organización) típicamente relacionados con
el presupuesto, el software (Anexo 22).

Dominio de Sistema de
aplicación software

Modelo de
Análisis

Expertos Modelo de Arquitectura


Fuente: Elaboración propia

conocimiento de software
Libros de texto

Protocolos Modelo de Diseño de


comunicación algoritmos
Casos
Modelo de
Estrategias de Modelo de Diseño Diseño de la
razonamiento Tarea estructura de
datos
Tiempo de
respuesta Modelo de
Agente Plataforma de
requerido
hardware
Problemas y
oportunidades Modelo de Tiempo de
Organización respuesta
requerido

El modelo de diseño, contrariamente al orden de los modelos


de CommonKADS, es parte del mundo del software.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 167
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Se presenta una arquitectura de referencia que puede utilizarse para sistemas


intensivos en conocimientos basados en CommonKADS. Una arquitectura de
referencia es una forma esquelética de una arquitectura.

La arquitectura de referencia hace uso […] del principio de diseño de


conservación de la estructura. Este principio dicta que tanto el contenido como la
estructura de la información contenida en los modelos de análisis (en particular el
modelo de conocimiento y el modelo de comunicación) se conservan durante
el diseño. Como veremos, este principio facilita la transparencia y la facilidad de
mantenimiento del diseño, garantizando así una alta calidad de diseño.

La preservación de la información es la noción clave. El diseño de preservación de


la estructura garantiza que el proceso de diseño cumple los criterios de calidad.
Estos criterios de calidad son:

Reutilización del código. Los fragmentos de código reutilizables pueden ser de


varios tipos y tamaños de grano, desde implementaciones de inferencias hasta
implementaciones de una agregación de inferencias más conocimiento de control.
La estructura en capas de los modelos de conocimiento de CommonKADS facilita
este tipo de reutilización.

Mantenibilidad y adaptabilidad. La preservación de la estructura del modelo de


análisis hace posible remontar una omisión o inconsistencia en el artefacto
implementado.

Explicación. La necesidad de explicar la lógica detrás del proceso de razonamiento


es una característica típica de los sistemas intensivos en conocimiento. Por
ejemplo, para alguna parte del conocimiento del dominio debería ser posible
preguntar:

o Qué pasos elementales de resolución de problemas se utilizan y qué


papel juega en esta inferencia;
o Cuándo y por qué se utiliza para resolver un problema particular
(conocimiento de tareas e inferencia).

El proceso de diseño se basa en los siguientes entregables (ver hojas de trabajo


DM - 1 y DM - 2):

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 168
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

El modelo de aplicación (gráfico anterior) contiene los componentes de software


que deben realizar las funciones y datos especificados durante el análisis. En
términos de CommonKADS, el modelo de aplicación contiene las funciones de
razonamiento (las tareas y las inferencias) y las estructuras de información y
conocimiento (el conocimiento del dominio).

Paso 1: Diseño de la arquitectura del sistema

La arquitectura global del sistema se representa gráficamente en la figura


siguiente:

Arquitectura global del sistema

Hay que recordar que las inferencias que se especificaron (en el análisis) como una
caja negra, durante el diseño tenemos que especificar el método (algoritmo de
SRBC, pág. 149) para implementar la inferencia.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 169
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Hoja de trabajo: DM-1

Modelo de Diseño Hoja de trabajo Arquitectura del sistema DM-1

Decisión de la
Formato
arquitectura

La arquitectura adopta el modelo Cliente/Servidor. De


Estructura del ésta manera el motor de base de datos almacenada en
subsistema un Servidor, es consultada por cada Cliente /
ordenador.

1.- Control centralizado con Jquery que valida los


eventos entrantes.
2.- A través de PHP también se desarrolló un control de
tiempo interno para capturar:
a.- La duración de la resolución de los Test por parte
del estudiante: Tiempos de inicio y final (Primera
actividad de la Orientación Vocacional).
Modo de control b.- Y la duración en que el Sistema Experto tarda en
evaluar y dar un diagnóstico de Área Vocacional
(Segunda actividad de la Orientación Vocacional).

3.- El envío de los datos entrantes al Servidor, se


gestiona con la ayuda de Ajax, tecnología asíncrona
basada en JavaScript.
4.- Las respuestas a los eventos entrantes es
gestionado mediante PHP (incluido el diagnóstico).

Los componentes de análisis tienen un carácter


Descomposición del funcional (por ejemplo, tarea, inferencia) e interactúan
sistema con la Base de Datos (ver modelo conceptual, lógico
y físico de la Base de Datos).

Fuente: Elaboración propia

Cliente-Servidor
Es la tecnología que proporciona al usuario final el acceso transparente a las
aplicaciones, datos, servicios de cómputo o cualquier otro recurso del grupo de
trabajo y/o, a través de la organización, en múltiples plataformas. El modelo soporta
un medio ambiente distribuido en el cual los requerimientos de servicio hechos por
estaciones de trabajo inteligentes o "clientes, resultan en un trabajo realizado por
otros computadores llamados servidores".

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 170
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Arquitectura Cliente-Servidor
La Arquitectura Cliente-Servidor es un modelo para el desarrollo de sistemas de
información en el que las transacciones se dividen en procesos independientes que
cooperan entre sí para intercambiar información, servicios o recursos. Se denomina
cliente al proceso que inicia el diálogo o solicita los recursos y servidor al proceso
que responde a las solicitudes. En este modelo las aplicaciones se dividen de forma
que el servidor contiene la parte que debe ser compartida por varios usuarios, y en
el cliente permanece sólo lo particular de cada usuario.

Características de la arquitectura Cliente/Servidor

 Combinación de un cliente que interactúa con el usuario, y un servidor que


interactúa con los recursos compartidos. El proceso del cliente proporciona la
interfaz entre el usuario y el resto del sistema. El proceso del servidor actúa como
un motor de software que maneja recursos compartidos tales como bases de
datos, impresoras, módems, etc.
 Las tareas del cliente y del servidor tienen diferentes requerimientos en cuanto
a recursos de cómputo como velocidad del procesador, memoria, velocidad y
capacidades del disco y dispositivos input-output.
 Existe una clara distinción de funciones basada en el concepto de "servicio", que
se establece entre clientes y servidores.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 171
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

 La relación establecida puede ser de muchos a uno, en la que un servidor puede


dar servicio a muchos clientes, regulando su acceso a recursos compartidos.
 Los clientes corresponden a procesos activos en cuanto a que son éstos los que
hacen peticiones de servicios a los servidores. Estos últimos tienen un carácter
pasivo ya que esperan las peticiones de los clientes.
 El ambiente es heterogéneo. La plataforma de hardware y el sistema operativo
del cliente y del servidor no son siempre la misma. Precisamente una de las
principales ventajas de esta arquitectura es la posibilidad de conectar clientes y
servidores independientemente de sus plataformas.
 El concepto de escalabilidad tanto horizontal como vertical es aplicable a
cualquier sistema Cliente/Servidor. La escalabilidad horizontal permite agregar
más estaciones de trabajo activas sin afectar significativamente el rendimiento.
La escalabilidad vertical permite mejorar las características del servidor o
agregar múltiples servidores.

Servidores Web, también utilizan la tecnología Cliente- Servidor.


Algunos servidores esperan las solicitudes en puertos bien conocidos de modo que
sus clientes saben a qué zócalo IP deben dirigir sus peticiones.

Servidor Web

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 172
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Paso 2: Identificar la plataforma de implementación de objetivos


Hoja de trabajo: DM-2

Hoja de trabajo DM-2: plataforma de


Modelo de Diseño
implementación de objetivos
El sistema puede operar en cualquier plataforma de
hosting web que cumpla con las siguientes
características:
Linux, kernel versión 2.6.18-194.17.1.el5.
Microsoft Windows 7 en adelante.
Ambiente de Software Apache, versión 2.2.19.
PHP, versión 5.5.12.MySQL, versión 5.6.17.
jQuery v1.9.1
Foundation 2.2.1
mPDF versión v6.0

Cualquier tipo de servidor que soporte el ambiente


Hardware potencial
de software.

Servidor:
Procesador Intel Core I7 – Memoria Ram 32GB.
Hardware Seleccionado Clientes:
Intel Core 2 dúo, en adelante, con conexión a
impresora,
Se usó la librería de Jquery ofrece, basado
en JavaScript, para el despliegue de
interfaces web y captura de datos.
Para los estilos por defecto, se usó la librería
CSS de Foundation.
Librería de visualización
Para los reportes, se utilizó la librería de
mPDF, a fin de generar reportes
profesionales con el logo de la institución,
márgenes predeterminados, pies de página,
etc.

PHP es un lenguaje débilmente tipado, es decir que


Lenguaje de tipado no es estricto en la definición de tipos de datos para
las variables.

PHP provee muy buenas facilidades para


REPRESENTACIÓN DEL implementar el modelado del razonamiento
CONOCIMIENTO mediante funcionalidades matemáticas. El tipo de
Sistema es un Sistema Experto basado en Casos.

PROTOCOLOS DE Para este proyecto no será necesario que el


INTERACCIÓN sistema sea interoperable con otros sistemas.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 173
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Se usará solicitudes del usuario mediante URL y


formularios HTML. El sistema internamente operará
FLUJO DE CONTROL
según lo descrito en DM-1

SOPORTE DE
PHP no da soporte a CommonKADS
COMMONKADS

Fuente: Elaboración propia

Paso 3: Especificar componentes arquitectónicos

Arquitectura de un Sistema Experto para Orientación vocacional

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 174
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Modelo Conceptual de la Base de Datos

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 175
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Modelo Lógico de la Base de Datos

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 176
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Modelo Físico de la Base de Datos

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 177
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Diccionario de Datos (Fuente – MySql Workbench):


- casos
- diagnostico
- profesion
- sugerencia
- t_tipo_usuario
- test
- tg_alumno
- tg_usuario

casos

Column name DataType PK NN AI Comment

idcaso INT(10) ✔ ✔ ✔ Identificador de caso


idalumno INT(10) ✔ Identificador de alumno.

Test Intereses: Puntación sobre el área


1 INT(10) ✔
Realista.

Test Intereses: Puntación sobre el área


2 INT(10) ✔
Investigación.

Test Intereses: Puntación sobre el área


3 INT(10) ✔
Artístico.

Test Intereses: Puntación sobre el área


4 INT(10) ✔
Social.

Test Intereses: Puntación sobre el área


5 INT(10) ✔
Emprendedor.

Test Intereses: Puntación sobre el área


6 INT(10) ✔
Convencional.

Test Personalidad: Puntación sobre el área


7 INT(10) ✔
Realista.

Test Personalidad: Puntación sobre el área


8 INT(10) ✔
Investigación.

Test Personalidad: Puntación sobre el área


9 INT(10) ✔
Artístico.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 178
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Test Personalidad: Puntación sobre el área


10 INT(10) ✔
Social.

Test Personalidad: Puntación sobre el área


11 INT(10) ✔
Emprendedor.

Test Personalidad: Puntación sobre el área


12 INT(10) ✔
Convencional.

Test Aptitudes: Puntación sobre el área


13 INT(10) ✔
Realista.

Test Aptitudes: Puntación sobre el área


14 INT(10) ✔
Investigación.

Test Aptitudes: Puntación sobre el área


15 INT(10) ✔
Artístico.

Test Aptitudes: Puntación sobre el área


16 INT(10) ✔
Social.

Test Aptitudes: Puntación sobre el área


17 INT(10) ✔
Emprendedor.

Test Aptitudes: Puntación sobre el área


18 INT(10) ✔
Convencional.

19 INT(10) ✔ Sumatoria sobre puntaje del área Realista.

Sumatoria sobre puntaje del área


20 INT(10) ✔
Investigación.

21 INT(10) ✔ Sumatoria sobre puntaje del área Artístico.

22 INT(10) ✔ Sumatoria sobre puntaje del área Social.

Sumatoria sobre puntaje del área


23 INT(10) ✔
Emprendedor.

Sumatoria sobre puntaje del área


24 INT(10) ✔
Convencional.

iddiag INT(10) ✔ Identificador del diagnóstico.

Fecha DATE ✔ Fecha de la evaluación.

Hora en el que se inicia el llenado de los 3


hora_inicio_test TIME ✔
test por parte del alumno.

Hora en que el alumno finaliza el llenado


hora_fin_test TIME ✔
de los 3 test Vocacionales.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 179
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Hora de inicio (en milisegundos), en que el


hora_inicio_correcion TIME(3) ✔ Sistema Experto evalúa, las respuestas
del alumno en los 3 Test Vocacionales.

Hora de fin (en milisegundos) en que el


Sistema Experto da por finalizada la
Hora_fin_correccion TIME(3) ✔
evaluación y diagnostica el Área
Vocacional del estudiante.

diagnostico
Column
DataType PK NN AI Comment
name
iddiag INT(10) ✔ ✔ ✔ Identificador del diagnóstico.
detalle VARCHAR(200) ✔ Nombre del diagnóstico.
idsugerencia INT(11) ✔ Identificador de las sugerencias.
Identificador de las profesiones
idprofesion INT(11) ✔ sugeridas.

profesion
Column name DataType PK NN AI Comment
idprofesion INT(11) ✔ ✔ ✔ Identificador de las profesiones sugeridas.
detalle MEDIUMTEXT ✔ Nombre de las profesiones sugeridas.

sugerencia
Column
DataType PK NN AI Comment
name
idsugerencia INT(11) ✔ ✔ ✔ Identificador de las profesiones sugeridas.
Listado de las sugerencias para el
detalle MEDIUMTEXT ✔ estudiante.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 180
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

tg_usuario
Column name DataType PK NN AI Comment
id_usuario INT(11) ✔ ✔ ✔ Identificador de usuario.
nombre VARCHAR(200) ✔ Nombre de la persona.
login VARCHAR(200) ✔ Nombre del usuario de acceso.
clave VARCHAR(200) ✔ Contraseña del usuario de acceso.
Identificador del tipo de usuario
id_tipo_usuario INT(11) ✔ creado.
estado INT(11) ✔ Estado del usuario.

t_tipo_usuario
Column name DataType PK NN AI Comment
Identificador del tipo de usuario
id_tipo_usuario INT(11) ✔ ✔ ✔ creado.

detalle VARCHAR(100) ✔ Cargo del usuario.

test
Column name DataType PK NN AI Comment
idtest INT(11) ✔ ✔ ✔ Identificador del test vocacional.

tipotest VARCHAR(200) ✔ Código del tipo de test vocacional.

detalle VARCHAR(200) ✔ Ítems del Test vocacional.

sexo VARCHAR(200) ✔ Sexo del estudiante.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 181
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

tg_alumno
Column
DataType PK NN AI Comment
name
idalumno INT(11) ✔ ✔ ✔ Identificador del estudiante.
nombre VARCHAR(200) ✔ Nombre del estudiante.
apellido VARCHAR(200) ✔ Apellido del estudiante
DNI VARCHAR(8) ✔ DNI del estudiante.
direccion VARCHAR(200) ✔ Dirección de casa o departamento.
telefono INT(100) ✔ Teléfono del estudiante.
fechan VARCHAR(100) ✔ Fecha de nacimiento del estudiante.
sexo INT(100) ✔ Sexo del estudiante.
anioestudio INT(100) ✔ Año de estudio.
seccion VARCHAR(100) ✔ Sección al que pertenece el estudiante.
Fecha de registro de los datos del
fechar DATETIME ✔ estudiante.
Fuente: MySQL Workbench

Prototipo a implementar:

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 182
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

MODELO DE IMPLEMENTACIÓN

1.- Codificado de las extensiones específicas de la implementación:

Función de Transferencia:

index.php

combo.php

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 183
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Tarea / Método de tarea:

combo.php

Inferencia de Abstracción: Tarea / Método de la tarea

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 184
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Inferencia - Métodos de inferencia / Rol dinámico - Estático

Combo.php

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 185
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

Construcción de dominio / Base de Conocimientos

Base de conocimiento fue alimentado con 72 casos ya validados por el Psicólogo.

Combo.php

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 186
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

2.- Codificando las vistas

Codificación de las vistas Finalmente, necesitamos escribir las implementaciones


de vista requeridas. Se incluyó algunas vistas simples para permitir el seguimiento
de la ejecución del sistema. Las vistas a menudo tienen una estructura compositiva.
En la implementación de PHP hay una vista principal de Bienvenida al alumno, para
dar lugar al registro del alumno.

VISTA: REGISTRO ESTUDIANTE

Caso de Uso: Registrar estudiante

Interfaz de Registro y Bienvenida del estudiante

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 187
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

VISTA: REGISTRO DE RESPUESTAS


Luego del registro, se mostrarán las 3 sub-vistas: Test de Intereses, Personalidad
y Aptitudes.
Estas sub-vistas muestran información sobre la actividad de transacción, validación
de tarea e inferencia, así como cambios en los valores de rol dinámico.

Caso de Uso: Registrar respuestas

SUB-VISTA: TEST DE INTERESES

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 188
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

SUB-VISTA: TEST DE PERSONALIDAD

SUB-VISTA: TEST DE APTITUDES

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 189
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

VISTA: REPORTE DE EVALUACIÓN

Caso de Uso: Generar reporte de evaluación

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 190
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

VISTA: ACCESO AL SISTEMA

Caso de Uso: Acceder al sistema

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 191
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

VISTA: GESTIÓN DE USUARIOS

Caso de Uso: Gestionar usuarios

La vista principal consta de 1 menú de opciones, que para el usuario Administrador,


mostrará las opciones para el mantenimiento de usuario.

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 192
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

VISTA: REPORTE - EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Caso de Uso: Generar reporte de Evaluación del alumnado

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 193
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

VISTA: REPORTE - DESGLOSE DE EVALUACIÓN


Caso de Uso: Generar reporte de Desglose de evaluación

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 194
Universidad César Vallejo Escuela de Ingeniería de Sistemas

________________________________________________________________________________

VISTA: REPORTE - ÁREAS VOCACIONALES POR AÑO


Caso de Uso: Generar reporte de Áreas vocacionales

Reporte de Áreas Vocacionales por año

Sistema Experto para la Orientación Vocacional Orbezo Llancachagua, David


en la Institución Educativa Fe y Alegría 11. 195

También podría gustarte