Guia-Teorias Del Estado y Del Poder
Guia-Teorias Del Estado y Del Poder
Guia-Teorias Del Estado y Del Poder
Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando
al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático,
módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los
contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a
desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación
Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía 1
ASPECTOS GENERALES
FACULTAD: PREGRADO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA TERRITORIAL
AREA: PROBLEMÁTICA DEL
ESTADO Y DEL PODER
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL
PODER
MÓDULO - SEMINARIO O TALLER:
MÓDULO
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 48 (TAD): 48 (TAM): 48 (TAG): 48 (TAI):48
1
1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente
de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por
él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6).
Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y
practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria
para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y
disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura.
2
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara
(seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.
3
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo,
tele o audio conferencia, chat, etc.)
• Concepto de Estado
• Componentes del Estado
• Elementos del Estado: Lo político como agrupación: estado – pueblo – nación
4
Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o
tutor.
5
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del
programa.
6
Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.
Abordar las perspectivas del Estado y del Poder constituye ineludiblemente una línea transversal para la formación de
todo administrador público. Comprender lo público pasa por tener claridad en la noción del Estado, su proceso de
formación, consolidación, transformación, sus instituciones, los elementos que la componen, el papel que le
corresponde a la administración pública dentro de dicha estructura y engranaje institucional.
La administración pública guarda estrecha relación con la administración estatal, en tanto que es aquella la encargada
de dinamizar los planes, programas y proyectos que ésta diseña a través de sus representantes; permitiendo al
estudiante comprender el papel del Estado y del poder político, sus formas, tipologías enfoques de conformidad con los
distintos régimen políticos y sistemas de gobierno.
OBJETIVOS
1. GENERAL.
Asegurar el cumplimiento del programa analítico de la asignatura, módulo, seminario o taller, con respecto al área o núcleo temático a que
corresponde y su concordancia con el plan de estudios y perfil profesional de la carrera)
Presentar al estudiante los diferentes enfoques que den cuenta de la naturaleza y proceso de formación de y
transformación del Estado; analizando, desde una perspectiva socio-histórica, las transformaciones del estado y de las
relaciones estado - sociedad civil de tal forma que permita al estudiante la comprensión del nuevo papel del Estado y
de las relaciones Estado - sociedad - mercado. Además, conocer críticamente el concepto de poder político, su
caracterización, formas, tipologías, enfoques y teorías que lo explican y las repercusiones de estos en los regímenes y
2. ESPECIFICOS: (Dan respuesta al cumplimiento de cada sesión o unidad a desarrollar en la asignatura, módulo, seminario o taller
El estudiante reflexiona sobre el papel de la Administración Pública en concordancia con el tipo de Estado, y el régimen político
El estudiante dimensiona el alcance del poder en la sociedad en tiempos de Pandemia (lo social- económico – político).
LOGROS ESPERADOS
En directa correspondencia con los objetivos – permiten enfatizar en o que se pretende alcanzar a través del proceso de
enseñanza y de aprendizaje
Que el estudiante reflexione sobre el papel de la Administración Pública en concordancia con el tipo de Estado, y el régimen político
Que el estudiante reconozca la importancia del poder en la concepción de la administración como acción
Que el estudiante dimensione el alcance del poder en la sociedad en tiempos de Pandemia (lo social- económico – político).
CONTENIDO TEMATICO
NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD
DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo,
independiente de quien la oriente)
TEMA Teorías y concepciones sobre el Estado
SUBTEMA No 1.
• Concepto de Estado
• Componentes del Estado
• Elementos del Estado: Lo político como agrupación: estado – pueblo – nación
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante comprende la noción de Estado, sus procesos de formación y consolidación
El estudiante dimensiona el alcance del poder en la sociedad en tiempos de Pandemia (lo social-
económico – político).
COMPETENCIAS QUE SE Competencias conceptuales: Aprehensión del concepto de estado y del poder y su relación con la
ESPERAN DESARROLLAR(además administración pública.
de saber hacer en contexto, implica saber
entender Competencias comunicativas: expresar las posiciones frente a las formas del estado y el ejercicio
del poder político en lo local, nacional e internacional
Competencias argumentativas: sustentar las reflexiones sobre el ejercicio del poder en el marco
gerencial del territorio y desde las apuestas ciudadanas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se propone una metodología basada en solución de problemas y estudio de caso, que permita
DE ENSEÑANZA establecer asociaciones teórico – prácticas y enfrentar con competitividad los retos cotidianos en el
ejercicio profesional.
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE Con enfoque heurístico: aprendizaje experiencial y por descubrimiento, posibilitar al estudiante la
creación de su propio modelo de pensamiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación estará basada en el desarrollo de actividades individuales y grupales durante y por
fuera de las sesiones. Se establecerán indicadores de medición de competencias en cada
actividad. Las actividades grupales, tendrán un enfoque investigativo y se realizarán por temáticas.
Las actividades individuales tendrán un enfoque conceptual, procedimental y aplicativo, y se
realizarán preferiblemente durante las sesiones. El proceso de evaluación individual y grupal
tendrá momentos para la autoevaluación y la heteroevaluación. Las evaluaciones están definidas
de la siguiente manera:
BIBLIOGRAFÍA (Seleccionada
cuidadosamente y contextualizada y Beck, Ulrich. “Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial”. Paidos. España.
actualizada al máximo para lograr los 2004
objetivos del tema, las competencias
previstas y los logros esperados). Beck, Ulrich. “Las instituciones de gobernanza global en la sociedad mundial del riesgo”. Contenido en
“Guerra y Paz en el siglo XXI. Una perspectiva Europea”. Tusquets. España. 2004
Bourdieu, Pierre. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. Contenido en “Razones
practicas. Sobre la teoría de la acción”. Anagrama. España. 1997
Foucault, Michel. “Genealogía del racismo: de la guerra de las razas al racismo de estado”. La piqueta.
España. 1992
Foucault, Michel. ““Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”. Contenido en “Tecnologías
Foucault, Michel. “La gubernamentalidad”. Contenido en “Estética, ética y hermenéutica”. Paidos. Volumen
III. España. 1999
Held, David. [el al]. “El estado territorial y la política global”. Contenido en “Transformaciones globales:
política, economía y cultura”. Oxford University Press. 2000
Heller, Hermann. “Teoría del estado”. Fondo de Cultura Económica. México. 1987
Jessop, Bob. “Crisis del estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del estado y sus consecuencias sociales”.
Siglo del Hombre Editores. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 1999
Kelsen, Hans. “Teoría general del derecho y del estado”. Textos Universitarios. México. 1969
Parsons, Talcott. “El aspecto político de la estructura y el proceso social”. Contenido en “Enfoques sobre
teoría política”. Amorrortu. Argentina. 1997
Sassen, Saskia. “¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización”. Bellaterra. España. 2001
Schmitt, Carl. “El concepto de lo político”. Alianza. Madrid. España. 1998. Schmitt, Carl. “Teoría de la
constitución”. Alianza. Madrid España. 1982
Rametta, Gaetano, Stefano. “Poder y libertad en la filosofía política de Kant”. Contenido en “El poder. Para
una historia de la filosofía política moderna”. Siglo XXI. México. 2005
Tromba, Massimiliano. “Poder y constitución en Hegel”. Contenido en “El poder. Para una historia de la
filosofía política moderna”. Siglo XXI. México. 2005
Visentin, Stefano. “Potencia y poder en Spinoza”. Contenido en “El poder. Para una historia de la filosofía
política moderna”. Siglo XXI. México. 2005
6:00 a 8:00 p.m El Estado en la filosofía y en la Ciencia Política . Explicación en plataforma Teams
8 a 10 a.m Perspectivas y enfoques del Estado. Perspectivas Jurídicas sobre el Estado: Kelsen. Heller y Schmitt.
Explicación en plataforma Teams
10: 20 a 12:00 m Perspectivas sociológicas sobre el Estado. El Estado en la perspectiva de Pierre Bourdieu
• 6:00 a 8:00 p.m Definición y Caracterización del poder político. Explicación Plataforma Teams
• 6:00 a 8:00 p.m El poder en las relaciones internacionales. Explicación Plataforma Teams
• 6:00 a 8:00 p.m Teorías y Enfoques sobre el Poder Político y Repercusiones en Regímenes y Sistemas Políticos -
• El poder en tiempos de pandemia. Explicación Plataforma Teams
8: 20 a 10:00 p.m Ejercicio Final de reflexión a partir de Lectura sobre el Estado y el Poder.