Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
FACULTAD DE INGENIERIA
Informe
Alumnos:
Abancay-Apurímac-Perú
2017
INDICE
1. CONSIDERACIONES GENERALES...................................................................6
1.1. AGRADECIMIENTOS...............................................................................6
1.2. PRESENTACION......................................................................................7
1.3. INTRODUCCION......................................................................................8
3.2.1. MACROZONIFICACIÓN:.......................................................................18
3.2.2. MESOZONIFICACIÓN:..........................................................................18
3.2.3. MICROZONIFICACIÓN:.........................................................................18
3.3. ZONIFICACIÓN......................................................................................19
4. OBJETIVOS........................................................................................................20
5. ANTECEDENTES................................................................................................21
7.5. ACCESIBILIDAD....................................................................................33
8. CLIMA.............................................................................................................34
8.2. TEMPERATURA..........................................................................................43
50
9. CONCLUSIÓN.....................................................................................................54
10. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................55
11. ANEXOS...........................................................................................................55
12. ACRÓNIMOS.....................................................................................................56
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. AGRADECIMIENTOS
En segunda instancia se agradece a la población del distrito San Pedro de Cachora por su valiosa
contribución en la identificación de los recursos naturales potenciales, que es base para la
caracterización biofísica y sociocultural del distrito.
Finalmente se agradece a los integrantes del grupo, quienes trabajaron de forma activa y minuciosa
en la obtención de información primaria, de campo y en la obtención de información relevante para
elaborar el presente documento.
1.2. PRESENTACION
1.3. INTRODUCCION
El desarrollo del distrito de San Pedro de Cachora se debe plantear sobre la base de un uso
ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geográfico en correspondencia con el
potencial y la fragilidad de sus ecosistemas. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un
instrumento para posibilitar la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales a través del aprovechamiento económico de los ecosistemas respecto a su potencial y
restricciones ambientales, como base para efectuar el Ordenamiento Territorial (OT). La ZEE-OT
aborda la necesidad de determinar qué somos, qué tenemos y qué podemos llegar a ser, como
departamento en términos de desarrollo, basado en la identificación de sus potencialidades y
limitaciones que orientan las diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. Se orienta a
regular y promover la localización y el desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas, sociales y de desarrollo físico-espacial, valiéndose para ello de criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos a fin de hacer posible el bienestar de las
personas en un espacio integrado y articulado al desarrollo integral y sostenible. En ese sentido, es
más que sólo un proceso técnico-político y administrativo; se trata de un proceso social,
participativo, de negociación y de concertación entre los actores para garantizar la ocupación, el
uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales del distrito, orientándose de esta manera a la
mejora de la calidad de vida de la población.
La Constitución Política del Perú de 1993, establece que “toda persona tiene derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida” (artículo 2 inciso 22); y que el
“Estado debe determinar la política nacional del ambiente y promover el uso sostenible de sus
recursos naturales (artículo 67º); promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (artículo 68º de la Constitución) (Congreso R., 1993).
Acuerdo Nacional, Política de Estado No 19: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, que
menciona el compromiso de “integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas,
sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el
desarrollo sostenible del Perú”. (Nacional, 2014)
La ley general del ambiente (N° 28611), dispone en el artículo 21 la asignación de usos territoriales
en base a la evaluación de potencialidades y limitaciones del territorio utilizando criterios físicos.
Biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales mediante el proceso de Zonificación
Ecológica Económica (ZEE) que está sujeto a la política nacional del ambiente. (Minam., 2005)
Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº 26821), que estipula
que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un apoyo para el ordenamiento territorial a
fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines, y se realiza
en base a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio
natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Ley Orgánica de los Gobierno Regionales (Nº 27867), que define como funciones en el sector
ambiente y ordenamiento territorial: (i) la formulación e implementación de sus planes y políticas;
(ii) la propuesta de creación de áreas de conservación regional y local; así como la administración
de éstas y de las áreas naturales protegidas, en coordinación con los gobiernos locales; (iii) el
diseño de los proyectos de conformación de macro regiones y las acciones ordenamiento y
delimitación territorial regional; y otras relacionadas.
El Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, que en su artículo 53º estipula que el Ordenamiento Ambiental del
Territorio es un instrumento que forma parte de la Política de Ordenamiento Territorial. Debe
basarse en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio, mediante los procesos
de ZEE.
Ordenanza Regional No. 08 -2003 GR 2003 GR -APURIMAC APURIMAC -C que aprueba por
necesidad social e interés regional el Plan de Acción Ambiental Regional 2004-2015 y la Agenda
Ambiental Regional 2004-2005 y dispone la ejecución de la ZEE en la región.
Ordenanza regional N° 001-2013-GR.Apurimac/CR que aprueba la comisión técnica y sus
respectivas funciones; modifica su denominación como Comisión Técnica Regional de
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial; modifica su conformación
incorporando a nuevos integrantes; y encarga a las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial y de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, formular
reglamento de la CTR e implementación de la Ordenanza. (Gobierno-Regional, Ordenanza
regional N° 001-2013-GR.Apurimac/CR, 2013)
Por otro lado el ordenamiento ambiental del territorio (OAT), es un instrumento que forma parte de
la política de ordenamiento territorial; siendo un proceso técnicopolítico orientado a la definición
de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación
ordenada del territorio. (MINAM, D.S N° 008-2005-PCM, 2005)
En este marco que se encuentra de forma implícita, el ordenamiento ambiental del territorio es
parte indisoluble d un proceso mayor que es el ordenamiento territorial. Pues el OAT introduce la
variable ambiental en las políticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial.
Además, dicho marco establece que la asignación de usos, se basa en la evaluación de
potencialidades y limitaciones del territorio, utilizando entre otros criterios físicos, biológicos,
ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de Zonificación Económica
Ecológica ZEE. (MINAM, D.S N° 008-2005-PCM, 2005)
Todos los instrumentos mencionados constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a
las políticas de desarrollo sostenible, entre ellas la política ambiental del país.
La Zonificación Económica Ecológica-ZEE, que identifica las diversas alternativas del uso del
territorio y de sus recursos naturales, sobre la base de sus potencialidades y limitaciones. En esta
fase se identifica un número de posibilidades para uso sostenible de cada sector del territorio.
La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el
impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la
disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye las
inversiones.
La ZEE es el insumo base por excelencia para los procesos de ordenamiento y acondicionamiento
territorial [ CITATION Rau98 \l 10250 ] .Asimismo, es un instrumento útil para la
formulación de políticas y proyectos de desarrollo local debido a los siguientes aspectos.
Identifica las potencialidades y limitaciones del territorio (capital natural. Físico y humano)
Por otra parte para la [ CITATION Ana04 \l 10250 ]es en efecto una forma de planificar el uso
de tierras teniendo en cuenta todos los elementos biofísicos, y todas las condicionantes
socioeconómicas. Se comparan ambos grupos de factores a través de múltiples análisis,
proporcionando una herramienta apropiada para los distintos usuarios a fin de alcanzar, de forma
consensuada, un uso óptimo de las tierras que será posteriormente ejecutado mediante acciones
legislativas, administrativas e institucionales. En principio, la metodología ZEE es aplicable a todas
las escalas geográficas y en tierras de cualquier intensidad de uso. Sin embargo, en la práctica es
más utilizada en grandes extensiones de tierras, tales como cuencas de grandes ríos y regiones
fisiográficas que soportan una importante población humana. Un elemento esencial de la ZEE es su
carácter dinámico, pudiendo ser repetida o ajustada en relación con los cambios socio-económicos
de la región estudiada y su área de influencia, tales como las tendencias del mercado mundial.
La ZEE no tiene especial interés en usos de tierras de insumos elevados, sino que considera un
amplio rango de usos que puedan satisfacer los objetivos de los más diversos usuarios. Estos
objetivos pueden ser incompatibles con una mayor o menor escala y también pueden cambiar con
el tiempo. La utilización de análisis de objetivos múltiples y de subsiguiente optimización permite
una reordenación periódica de objetivos para seleccionar el uso óptimo (o no-uso) de un área
determinada [ CITATION Ana04 \l 10250 ].
Los beneficios potenciales de los estudios de ZEE, al ser posteriormente ejecutados, son los
siguientes:
Evitar la utilización caprichosa de las tierras en consideración, lo que puede conducir a conflictos
sociales y daños irreparables en la calidad de los recursos naturales.
Entender los objetivos, prioridades y requerimientos de los diferentes usuarios y, por consiguiente,
facilitar un consenso eventual y reconciliar los intereses particulares sobre la implementación de
los planes de uso de tierras.
Armonizar los trabajos de las instituciones nacionales que tratan aspectos relacionados con la
caracterización, evaluación y planificación rural.
Además la ZEE es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que forma parte del
ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, respetuoso a los derechos colectivos de los
pueblos indígenas, su territorio y su cultura. [ CITATION GOB13 \l 10250 ] .Asimismo, es un
instrumento que genera información sobre diversas alternativas de uso del territorio y de los
recursos naturales, y es base para la formulación de políticas y planes de desarrollo nacional,
regional y local.
Niveles de ZEE
Los niveles de ZEE dependen de la profundidad de los estudios que se requieran y de la finalidad
de los mismos. Todos estos niveles contribuyen con información base para la elaboración y
viabilidad de proyectos de inversión pública en el formato del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP). De acuerdo a lo anterior, se consideran los siguientes niveles:
3.2.1. MACROZONIFICACIÓN:
Es adecuada para la elaboración y aprobación de políticas y planes de desarrollo y de OT. Facilitan
la identificación y promoción de proyectos de desarrollo en el ámbito nacional, macrorregional y
regional. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250,000.
3.2.2. MESOZONIFICACIÓN:
Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de OT. Facilita la identificación
y promoción de proyectos de desarrollo en el ámbito regional, cuencas hidrográficas y áreas
específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo de 1:100,000.
3.2.3. MICROZONIFICACIÓN:
Es útil para la elaboración, aprobación y promoción de proyectos de desarrollo y planes de manejo
en áreas y temas específicos en el ámbito local. Contribuye al ordenamiento y acondicionamiento
territorial, así como al desarrollo urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de
trabajo mayor o igual a 1:25,000. Las etapas en las cuales se lleva a cabo la elaboración de un
proceso de ZEE son las señaladas en el cuadro
3.3. ZONIFICACIÓN
Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sobre la ocupación y
uso adecuado del territorio de la microcuenca Cachora.
MARCO METODOLOGICO
CRONOGRAMA
Fecha
Fecha inicio
FASES CONCEPTOS conclusión
Fase preliminar Definición de objetivos, alcances 27/09/2017 11/10/2017
de la ZEE, organización de equipo
de trabajo, elaboración del marco
conceptual
Asimismo, a fin de ampliar el objetivo de cada una de las fases del marco metodológico se hace la
ampliación conceptual, el cual indica los aspectos importantes a evaluar durante este proceso
Durante esta fase además del recojo de información se generó información de fuentes primarias,
complementadas con el trabajo de campo en la microcuenca Cachora con el fin de obtener
información In situ. Como resultado de la presente fase se generaron múltiples mapas temáticos los
cuales han sido agrupados en los siguientes medios:
Medio Físico
Medio Biológico
Medio Socioeconómico
Asimismo, esta actividad contempló dos partes, la primera establecer la identificación de las
potencialidades y limitaciones del territorio, para el aprovechamiento de los recursos, con base a
las unidades ecológicas y económicas, bajo el enfoque de la aptitud del medio natural y su
vocación.
Para identificar los potenciales y limitantes del territorio de la microcuenca Cachora y de sus
recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, se realizó la evaluación
de cada UEE que consta de lo siguiente.
a. Valor de Recursos Naturales Renovables; orientados a determinar las UEE con mayores
aptitudes para el desarrollo de actividades productivas pudiendo ser actividades agrícolas,
turismo, ganadería, etc.
b. Valor Bioecológico; orientado a determinar las UEE que presenten características especiales
de ecosistemas y motiven la protección de la biodiversidad y los procesos ecológicos del
mismo.
c. Valor Histórico - Cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una identificación
de los usos ancestrales, históricos y culturales (patrimonio cultural, material e inmaterial) para
establecer una estrategia adecuada de conservación y manejo sin perder la identidad y su
carácter turístico.
d. Mapa de Peligros; orientado a identificar las UEE que están expuestas a las amenazas y/o
peligros de los procesos de geodinámica externa e interna u otros procesos de origen antrópico.
Que con ello puedan constituir escenarios de riesgos.
e. Mapa de Vulnerabilidad; orientado a identificar las UEE basado en las unidades sociales y
sus medios de vida que están expuestos a diversos fenómenos o manifestación de los peligros
recurrentes en la microcuenca de Cachora.
f. Mapa de Conflicto de Uso; orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades
ambientales, uso inadecuado del suelo y conflictos entre actividades existentes.
g. Mapa de Aptitud Urbano - industrial; orientado a identificar y determinar las UEE que
presentan capacidades de soporte, con dotación, cobertura, calidad y seguridad de servicios
básicos para el desarrollo de las actividades urbanas sostenibles y que garanticen niveles de
bienestar a la población. Se entiende por servicios básicos: agua, desagüe, electricidad, gas,
transporte, comunicaciones, entre los más destacables.
h. Mapa de Potencialidades Socioeconómicas orientado a determinar las UEE que poseen una
alta atracción y concentración de actividades, cuya aglomeración y asociación en el territorio,
se den de manera nucleada o lineal, permitiendo la generación de empleos, la ubicación de
empresas e instituciones en los procesos de producción, comercialización e intermediación
económica en el distrito. Se identifican las UEE que concentran los cuatro capitales (natural,
físico, financiero y sociocultural), donde se determina el potencial socioeconómico del
territorio, que permita generar capital e inversión para el desarrollo del departamento.
En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del
desarrollo de los siguientes submodelos:
Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables, sobre la base de las
variables de capacidad de uso mayor de la tierra, potencial acuícola, potencial turístico,
potencial hídrico, potencial energía eólica y solar, etc.
Submodelo de valor bioecológico, está sobre la base de las variables de diversidad biológica.
Submodelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables del patrimonio vivo
(comunidades campesinas e indígenas) así como el patrimonio cultural material e inmaterial y
usos tradicionales, entre otros.
Submodelo de Peligros potenciales, sobre la base de las variables geología, geomorfología,
pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámica, sismos y otras, dependiendo del nivel y de
las características particulares de la microcuenca de Cachora.
Submodelo de vulnerabilidad, sobre la base de las variables de las unidades sociales y sus
medios de vida, así como la infraestructura económica, etc.
Submodelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables capacidad de uso mayor de la
tierra y uso de la tierra.
Submodelo de potencialidades Socioeconómicas, sobre la base de las variables en relación a
los capitales con que cuenta el distrito de Cachora, es decir el capital natural, capital
sociocultural, etc.
Como producto de la aplicación de cada submodelo se obtiene los mapas síntesis de evaluación
en la primera parte.
Mapa de clima
Mapa de ubicación o georreferenciación
Mapa de accesibilidad
Mapa de suelos
Mapa topográfico
Mapa de flora y fauna
Mapa geológico
Mapa geomorfológico
Mapa fisiográfico
Mapa de balance hídrico
Mapa de peligros
Mapa de riesgos
Mapa de vulnerabilidad
Mapa de pendientes
Mapa de altitudes
Mapa de uso mayor de suelos
Mapa de Potenciales Socioeconómicas
La segunda parte que corresponde a esta fase, está en función a la determinación de las Zona
ecológicas y económicas, es decir mediante la superposición de cada uno de los submodelos,
dichos resultados permitió la definición de las Zonas, expresados en el mapa de ZEE. Cada
zona expresa las diversas alternativas de uso sostenible que posee el territorio. El tipo de
categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso
a utilizar en el proceso de ZEE son las siguientes:
Así mismo, para cada zona se deberá especificar los niveles de calificación para las diferentes
categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables y no
aplica, estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las características
físicas, biológicas, sociales, económicas, culturales y legales que el equipo técnico haga a
propuesta en dicho proceso de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE
Uso recomendable: Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y
cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
No aplicable: Cuando la zona no presenta ninguno de los usos anteriores, así como cuando
el uso asignado es incoherente.
Estos niveles de calificación, basados en los aspectos técnicos de las características físicas,
biológicas, socioeconómicas y legales, fueron utilizados por el equipo técnico para determinar la
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de la microcuenca Cachora.
6.2.7. FASE DE EVALUACION DE PROPUESTA
En el presente trabajo no se considera esta fase.
UNIDADES
VEGETACION
INTEGRALES DE
TIERRA
UNIDADES
UNIDADES
SOCIOECON
ECOLOGICAS
OMICAS
HOMOGENEAS
ZEE
UNIDADES
ECOLOGICAS
ECONOMICAS
VALOR
VULNERABILIDAD
PRODUCTIVO
7. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO
VALOR VALOR URBANO
7.1. UBICACIÓN Y GEOGRAFIACONFLICTO DE
BIOECOLOGICO INDUSTRIAL
USO
El distrito de San Pedro de Cachora está situado en la sierra sur del Perú en el departamento de
Apurímac y en la provincia de Abancay. Ubicado en los 8504487.880 por el sur, 736313.93 por el
este y una longitud oeste, a 2.903 m.s.n.m. con una superficie de 108,77 km² y una población de
4047 habitantes, estimada al 2017 y sus límites se dan de la siguiente manera en el cuadro 1.
Además ver mapa en el anexo 1
Limites
El distrito fue creado mediante Ley No. 9057 del 7 de diciembre de 1943, en el primer gobierno de
Manuel Prado Ugarteche
ANEXOS
Acco Aguas blancas Alccasunca Arrayanniyoc Asil
Atun Hurcco Cachora Ccatavaqueria Ccawacok Pampa Ccotarqui
Chanchayllo Chanchiyoc Chaquinco Colmena Cruz Mocco
Eraccata Faccha Huacchac Huchicorral Illillay
Incahuasi Incaraccay Iscucusana Kerabamba Llaullipata
Lucrepata Manzanayoc Marampata Marjupata Alta Marjupata
Baja
Morrecorral Paccaypata Palmarrealniyoc Palta Ychayoc Pantipata Alta
Pantipata Baja Rocotoyoc Rosapata Rumicruz Salccantay
(Huayllapampa)
El distrito de San Pedro de Cachora fue creado mediante Ley No. 9057 del 7 de diciembre de 1943,
en el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Frete a este hecho es uno de los nueve distritos
de la Provincia de Abancay ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del
Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú.
7.5. ACCESIBILIDAD
A la microcuenca San Pedro de Cachora puede llegar de maneras tal como se específica en el
cuadro siguiente. Además ver mapa en el anexo 2.
8. CLIMA
El clima es cálido y templado en San Pedro de Cachora. Los veranos aquí tienen una buena
cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. La temperatura promedio anual es
20,13 ° C, la mínima 15,45° C y la máxima es 26,98° C siendo el promedio de los años 2013 a
2016. Mientras que las precipitaciones con promedios 1,39 mm.
Considerándose el 2017 solo como dato y no incluido en el promedio final, debido a que este año
solo posee datos históricos hasta el mes de Noviembre.
El mes más seco es junio, con 7 mm. La mayor parte de la precipitación aquí cae en enero,
promediando 169 mm.
El mes más caluroso del año con un promedio de 15.6 °C de octubre. Junio es el mes más frío, con
temperaturas promediando 12.5 ° C.
Los datos climáticos que se muestran a continuación se muestran en los cuadros son provenientes
de la estación meteorológica de San Antonio y que se ubica en el distrito de Tamburco,
perteneciente a la provincia de Abancay del departamento de Apurímac.
Fuente: Senamhi
Asimismo, se hizo un procesamiento del total de precipitaciones y que son registrados por la
estación meteorológica de San Antonio que se muestras a continuación:
MESES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRO
0,5 2,15 0,23 0,72 1,59 0,02 0,5 0,7 0,04 0,31 2,26 5,6 M
mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm 1,21
mm
Fuente: Senamhi
4
PRECIPITACION ( mm/mes)
3
MESES
4
PRECIPITACION ( mm/mes)
3
MESES
(mm/ mes)
ENERO 110,81
FEBRERO 113.00
MARZO 104,70
ABRIL 41,41
MAYO 7,05
JUNIO 2,16
JULIO 2,57
AGOSTO 6,62
SEPTIEMBRE 11,35
OCTUBRE 41,41
NOVIEMBRE 70,22
DICIEMBRE 86,95
49,85
Fuente: Senamhi
100
80
60
T ºC
40 T prom (ªC/mes)
20
Mes
100
80
60
T ºC
40 T prom (ªC/mes)
20
Mes
600
500
400 Precipitacion (mm/año)
300
200
100
0
Año
600
500
400 Precipitacion (mm/año)
300
200
100
0
Año
33
2.5
2.5
22
mm/año
mm/año
Precipitacion( mm/
Precipitacion( mm/ año)
año)
1.5
1.5
11
0.5
0.5
0
0 2013 2014 2015 2016 2017
2013 2014 2015 2016 2017
Años
Años
8.2. TEMPERATURA
Para hacer una definición de la realidad climática del distrito de San Pedro de Cachora tomemos
como base las variables altitudinales que influyen mucho en los que respecta a la temperatura,
radiación solar, humedad relativa y otros aspectos.
El distrito de San Pedro de Cachora que está dentro del departamento de Apurímac, podemos
afirmar que se encuentra entre las altitudes que van de 2500 a 3500 msnm.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRO
15,3 15,25 15,54 15,18 14,01 11,51 11,38 13,53 15,19 15,27 15,76 14,75 M
ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC ºC
14,38
ºC
Fuente: Senamhi
6 T prom ( º C/ mes)
4
2
0
MES
6 T prom ( º C/ mes)
4
2
0
MES
MESES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRO
ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc
9,11
ºC
Fuente: Senamhi
1212
1010
88
Tmin (ªC/mes)
66
T min (ºC/mes)
44
22
00
Mes
Mes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRO
22,2 22 21,5 22,33 20 ºc 21,33 19,5 21,25 21,33 23,5 21,75 21,25 M
ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc ºc
21,41
ºC
Fuente: Senamhi
20
15
T max (ºC/mes)
10
T max(ºC/ mes)
0
Fuente: Elaboración
propia
Mes
Fuente:
TEMPERTURA MAXIMA MENSUAL ºC
25
20
15
T max (ºC/mes)
10
T max(ºC/ mes)
Mes
Elaboración propia
8.2.4. Temperaturas promedios, máximo y mínimo de los últimos tres años
Las Temperaturas totales provienen de un registro de los cinco últimos años en el que se hizo
desde el 2013 a 2017.
45
40
35
30
25
T ºC
20
15
10
0
2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Senamhi
Temperatura promedio, máxima y mínimo 2013- 2107
50
45
40
35
30
25
T ºC
20
15
10
0
2013 2014 2015 2016 2017
El vapor de agua se forma a causa de la evaporación del agua presente en la naturaleza: por
ejemplo en las viviendas, elevadas cantidades de vapor son producidas por las plantas, las
actividades de la cocina, el lavado y por los mismos habitantes, a través de la respiración y la
transpiración. El vapor de agua producido es absorbido por el aire en cantidades que dependen de
las condiciones ambientales, provocando un aumento del contenido de humedad. La máxima
cantidad de vapor que el aire puede absorber es llamada “cantidad de saturación” y aumenta en
función de la temperatura a un mismo volumen. Si la cantidad de vapor de agua contenida en un
volumen de aire saturado con una determinada temperatura aumenta, el vapor condensa pasando al
estado líquido. (Minam, 2011)
MESES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM
73% 76,04% 70,8% 76% 76,83% 73% 62,3% 67,5% 66,67% 63% 69,05% 65%
68,31%
Fuente: Senamhi
Cuadro
% Humedad Mensual 2016
90 21:
80
Cuadro
70
60 de %
50
% Humedad
40
30 % Humedad
20
10
0
Mes
humedad mensual
40
30 % Humedad
20
10
0
Mes
Fuente: Elaboración propia
Fuente:
AÑO % HUMEDAD
2013 71,13%
2014 104,85%
2015 73,19%
2016 68,31%
79,37%
Senamhi
100
80
% HUMEDAD
60 % de Humendad
40
20
0
2013 2014 2015 2016
AÑOS
% DE HUMEDAD DE LOS AÑOS 2013- 2016
120
100
80
% HUMEDAD
60 % de Humendad
40
20
0
2013 2014 2015 2016
AÑOS
2013 728,45 mb
2014 732,79 mb
2015 733,69 mb
2016 733,93 mb
732, 22 mb
Fuente : Senamhi
PRESION ATMOSFERICA (mb)2013-2016
(mb) 2013- 2016
735
735
734
734
733
733
732
732
731
731
Presion (mb)
(mb)
730
730 PRESION
PRESION(mb)
(mb)
Presion
729
729
728
728
727
727
726
726
725
725
2013 2013 20142014 2015
2015 20162016
Año
Año
El viento produce energía porque está siempre en movimiento. Se estima que la energía contenida
en los vientos es aproximadamente el 2% del total de la energía solar que alcanza la tierra. El
contenido energético del viento depende de su velocidad.
Cerca del suelo, la velocidad es baja, aumentando rápidamente con la altura. Cuanto más
accidentada sea la superficie del terreno, más frenará ésta al viento. Es por ello que sopla con
menos velocidad en las depresiones terrestres y más sobre las colinas. [ CITATION EDU17 \l
3082 ]
La Velocidad del Viento de los años 2013-2016 presentada a continuación se basa en el promedio
de los registros de las estaciones hidrometeorológicas de la zona de estudio, que presentan los
siguientes resultados
2.5
Velocidad del Viento (m/s)
0.5
0
2013 2014 2015 2016
años
9.
1
CONCLUSIÓN
0.5
0
2013 2014 2015 2016
años
10. BIBLIOGRAFIA
11. ANEXOS
12. ACRÓNIMOS