2018 2 Ip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

VALIDACION DEL VOLUMEN TÉCNICO PETROLÍFERO DE LA SUB-UNIDAD

PRODUCTORA C7-X DEL CAMPO ASTRO EN LA CUENCA DE LOS LLANOS


ORIENTALES

CÉSAR AUGUSTO FORERO GONZÁLEZ


JUAN FELIPE RIVEROS GÓMEZ

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BOGOTÁ D.C.
2018
VALIDACION DEL VOLUMEN TÉCNICO PETROLÍFERO DE LA SUB-UNIDAD
PRODUCTORA C7-X DEL CAMPO ASTRO EN LA CUENCA DE LOS LLANOS
ORIENTALES

CÉSAR AUGUSTO FORERO GONZÁLEZ


JUAN FELIPE RIVEROS GÓMEZ

Proyecto integral de grado para optar al título de


INGENIERO DE PETRÓLEOS

Director
ZENAIDA DEL VALLE MARCANO
Ingeniero de Petróleos

Asesor
JOSE HUMBERTO CANTILLO SILVA
Ingeniero de Petróleos

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BOGOTÁ D.C.
2018
Nota de aceptación

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________
Ing. José Humberto Cantillo Silva

____________________________
Ing. Iván Peñaloza

____________________________
Ing. Adriángela Romero

Bogotá, agosto de 2018

3
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

Presidente de la Universidad y Rector del Claustro

Dr. JAIME POSADA DÍAZ.

Vicerrector de desarrollo y Recursos humanos

Dr. LUIS JAIME POSADA GARCÍA-PEÑA

Vicerrectora Académica y de posgrados

Dra. ANA JOSEFA HERRERA VARGAS

Decano Facultad de Ingenierías

Dr. JULIO CÉSAR FUENTES ARISMENDI

Director del Programa de Ingeniería de Petróleos

Ing. JOSE HUMBERTO CANTILLO SILVA

4
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo
docente no son responsables por los criterios e ideas expuestas en el presente
documento. Estos corresponden únicamente a los autores.

5
Dedicado al amor, empeño, esfuerzo y continúo acompañamiento de mis padres
César y Nancy, al cariño de mis hermanos Daniela y Sebastián, quienes han sido
y continuarán siendo la inspiración para triunfar en cada etapa de mi vida.

A mi amigo y compañero de tesis, Juan Felipe, por haber confiado en mí para


acompañarlo en el desarrollo de este proyecto y significar un gran apoyo en
cualquier situación.

A la Ingeniera Zenaida Marcano por habernos brindado toda su entrega y


dedicación durante los últimos ocho meses como nuestra directora de trabajo de
grado. Su apoyo y el de todo el equipo de profesionales de CEPSA fue esencial
para llevar a feliz término este proyecto.

Por último, pero no menos importante, a los docentes que a lo largo de estos
cinco años promovieron mi crecimiento profesional y humano, especialmente al
Decano Jose Humberto Cantillo por su acompañamiento y excelente criterio en el
desarrollo de este trabajo.

César Augusto Forero González

6
Este trabajo está dedicado al inmenso sacrificio y entrega que asumieron mis
padres, Hernando y Martha Lucia, al irse de su país natal para darle lo mejor a
sus hijos.

A mi hermana Melissa, cuyo futuro depende de mi capacidad de ser exitoso y


capaz en la vida.

A mi compañero de trabajo, Cesar, cuyo esfuerzo y dedicación nos llevó al


cumplimiento de este trabajo y a la realización de nuestra carrera universitaria.

A nuestra directora de trabajo, Ingeniera Zenaida Marcano, cuya asesoría y


orientación fue indispensable para poder culminar el trabajo con éxito y poder
aprender tanto realizándolo. También a los profesionales de CEPSA que nos
guiaron con el conocimiento de cada uno.

Finalmente, este trabajo está dedicado a todos mis docentes, familiares y amigos
que me acompañaron y me apoyaron en esta experiencia universitaria, y que sin
ellos no hubiera podido realizarla con tanto éxito.

Juan Felipe Riveros Gómez

7
AGRADECIMENTOS

En primer lugar, damos gracias a Dios por permitirnos culminar el presente trabajo,
a nuestra Directora de Trabajo de Grado Zenaida Marcano y a CEPSA por
brindarnos la oportunidad de llevar a cabo este proyecto y ofrecernos todo su apoyo
y disposición.

Muy especialmente a nuestro Orientado de la Universidad Jose Humberto Cantillo


por su constante acompañamiento y recomendaciones para realizar un mejor
trabajo.

Al equipo de ingenieros de CEPSA por brindarnos abiertamente su colaboración en


cualquier inquietud o solicitud que pudiera existir.

Finalmente, a nuestras familias y amigos que siempre fueron un apoyo moral


importante en momentos de dificultad.

8
CONTENIDO

pág.
INTRODUCCIÓN 26
OBJETIVOS 27
1. GENERALIDADES DEL CAMPO ASTRO 28
1.1 HISTORIA DEL BLOQUE A 28
1.2 LOCALIZACIÓN DEL CAMPO ASTRO 28
1.3 MARCO GEOLÓGICO DEL CAMPO ASTRO 29
1.3.1 Columna estratigráfica 30
1.3.2 Estratigrafía 30
1.3.2.1 Basamento 30
1.3.2.2 Paleozoico 322
1.3.2.3 Mesozoico 322
1.3.2.4 Cenozoico 333
1.3.3 Geología estructural 388
1.3.4 Geología del petróleo 3939
1.3.4.1 Roca generadora 39
1.3.4.2 Migración 40
1.3.4.3 Roca reservorio 400
1.3.4.4 Roca sello 400
1.3.4.5 Trampas 411
1.4 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO ASTRO 411
1.4.1 Características del yacimiento 411
1.4.2 Desarrollo del campo 422
1.4.3 Historial de producción del Bloque A 422
1.4.4 Historial de producción de la Sub-Unidad C7-X 43
2. PRUEBAS FISICOQUIMICAS DEL AGUA DE FORMACIÓN 488
2.1 RESULTADOS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE AGUA 488
2.2 RESISTIVIDAD DE AGUA DE FORMACIÒN 49
3. CÁLCULO DE SATURACIONES DE FLUIDO Y NET-PAY 566
3.1 REGISTROS DE POZO 566
3.1.1 Registro de potencial espontáneo (SP) 587
3.1.2 Registros de resistividad 598
3.1.3 Registros de rayos gamma (GR) 6159
3.1.4 Registros de porosidad 61
3.1.4.1 Registro Sónico 611
3.1.4.2 Registro de Densidad 611
3.1.4.3 Registro Neutrónico 622
3.2 SATURACIÓN DE AGUA 633
3.2.1 Simandoux modificado 644
3.3 NET-PAY 711

9
3.3.1 Establecimiento de valores Cut-Off 73
3.4 DETERMINACION DE PROPIEDADES PETROFISICAS 777
3.4.1 Procedimiento en IP 788
3.4.2 Resultados obtenidos de IP 811
3.4.3 Análisis de resultados obtenidos de IP 822
4. MAPAS DE ISO-SATURACIÓN 888
4.1 INTERPOLACION KRIGING 888
4.2 GENERACIÓN DEL MAPA DE ISO-SATURACIÓN EN PETREL 889
4.3 ANÁLISIS DEL MAPA DE ISO-SATUACIÓN 911
5. CÁLCULOS DE VOLUMEN TÉCNICO 954
5.1 MÉTODO VOLUMÉTRICO DETERMINISTA 954
5.1.1 Cálculo de volumen por método determinista 966
5.2 MÉTODO VOLUMÉTRICO PROBABILÍSTICO 99
5.2.1 Procedimiento en MMRA 1044
5.2.2 Resultados de simulación en MMRA 1122
6. ESTRATEGIA TÉCNICA A FUTURO 1133
6.1 RECOMENDACIÓN TÉCNICA DE DESARROLLO 113
6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA 117
7. CONCLUSIONES 127
8. RECOMENDACIONES 129
BIBLIOGRAFÍA 130
ANEXOS 133

10
LISTA DE TABLAS

pág

Tabla 1. Historial de perforación del Campo Astro 44


Tabla 2. Historial de eventos en pozos del Campo Astro en la Sub-Unidad C7-X 45
Tabla 3. Resultados del análisis fisicoquímico del agua de formación 48
Tabla 4. Pesos equivalentes 49
Tabla 5. Conversión a concentraciones de NaCl equivalentes 50
Tabla 6. Parámetros del pozo ASTRO_033HD para el cálculo de saturación de
agua 71
Tabla 7. Promedio de espesor bruto para el Campo Astro 74
Tabla 8. Sensibilización del Cut-Off Vsh 74
Tabla 9. Sensibilización del Cut-Off porosidad 75
Tabla 10. Sensibilización del Cut-Off Sw 76
Tabla 11. Resumen de evaluación petrofísica del 2015 83
Tabla 12. Resumen de evaluación petrofísica actualizada 84
Tabla 13. Percentiles de propiedades petrofísicas del análisis actualizado 85
Tabla 14. Comparativa de datos Net-Pay 85
Tabla 15. Data de ingreso a PETREL para generar el mapa de iso-saturación 90
Tabla 16. Percentiles de propiedades petrofísicas actualizadas para el cálculo
determinista 97
Tabla 17. Propiedades petrofísicas a 2015 para el cálculo determinista 98
Tabla 18. Percentiles de propiedades petrofísicas para el cálculo probabilístico 104
Tabla 19. Resultados de la simulación en MMRA 112
Tabla 20. Propiedades petrofísicas en los pozos ASTRO_003A y ASTRO_014 114
Tabla 21. Propiedades petrofísicas en los pozos ASTRO_011 y ASTRO_033HD 115
Tabla 22. Variables involucradas en CAPEX, OPEX e ingresos 118
Tabla 23. Datos anuales de inflación y precios del barril 119
Tabla 24. Historia y proyección de la producción del pozo ASTRO_011 120
Tabla 25. Historia y proyección de la producción del pozo ASTRO_033HD 120
Tabla 26. Producción de fluidos proyectada del año 2019 a 2029 124
Tabla 27. Ingresos y costos proyectados del año 2019 a 2029 124
Tabla 28. Evaluación financiera del escenario sin el pozo infill 124
Tabla 29. Producción de fluidos proyectada del año 2019 a 2029 126
Tabla 30. Ingresos y costos proyectados del año 2019 a 2029 126
Tabla 31. Evaluación financiera del escenario sin el pozo infill 126

11
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización del Campo Astro 29


Figura 2. Columna Estratigráfica generalizada para la Cuenca de los Llanos
Orientales 31
Figura 3. Columna Estratigráfica esquemática de la Unidad C7 de la Formación
Carbonera 36
Figura 4. Entrampamiento en la Formación Carbonera 39
Figura 5. Hoja de cálculo de resistividad de agua de formación del Pozo
ASTRO_033 HD 52
Figura 6. Hoja de cálculo de resistividad de agua de formación del pozo
ASTRO_039 HD 53
Figura 7. Tipos de arcillas presentes en arenas sucias 65
Figura 8. Definición de Gross-Pay, Arena neta, Reservorio neto y Net-Pay con
criterios Cut-Off basados en propiedades petrofísicas 72
Figura 9. Cálculo de Vsh mediante la herramienta IP 79
Figura 10. Cálculo de Porosidad y Saturación de agua en la roca mediante la
herramienta IP 80
Figura 11. Modificación de Rw en la herramienta IP 80
Figura 12. Sección sumaria en la herramienta IP 81
Figura 13. Mapa de Iso-saturación de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro con
las áreas mínima y máxima 92
Figura 14. Mapa de Iso-saturación de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro 93
Figura 15. Representación gráfica de las curvas PDF 102
Figura 16. Interfaz MMRA 105
Figura 17. Selección de ruta de cálculo en MMRA 106
Figura 18. Ingreso de Área a MMRA 106
Figura 19. PDF y percentiles de Área 107
Figura 20. Ingreso de Net-Pay a MMRA 107
Figura 21. PDF y percentiles de Net-Pay 108
Figura 22. Ingreso de Porosidad a MMRA 108
Figura 23. PDF y percentiles de Porosidad 109
Figura 24. Ingreso de So a MMRA 110
Figura 25. PDF y percentiles de So 110
Figura 26. Ingreso de Bo y Factor de recobro a MMRA 111
Figura 27. Run Simulation en MMRA 111
Figura 28. Propuesta de perforación infill 116
Figura 29. Perfil de ASTRO_011 121
Figura 30. Perfil de ASTRO_033HD 122

12
LISTA DE ECUACIONES

pág.

Ecuación 1. Resistividad de agua de formación a 75 °F 49


Ecuación 2. Ecuación de Arp 51
Ecuación 3. Índice de arcillosidad 60
Ecuación 4. Cálculo de volumen de por el método Curved para IGR ≤ 0.55 60
Ecuación 5. Cálculo de volumen de arcilla por el método Curved para 0.55 < IGR ≤
0.73 60
Ecuación 6. Cálculo de volumen de arcilla por el método Curved cuando 0.73 <
IGR ≤ 1 60
Ecuación 7. Cálculo de porosidad mediante el registro sónico 61
Ecuación 8. Cálculo de porosidad mediante el registro de densidad 62
Ecuación 9. Corrección de la porosidad por arcillosidad 63
Ecuación 10. Polinomio básico de Simandoux modificado de segundo grado 66
Ecuación 11. Termino A del polinomio de Simandoux modificado 67
Ecuación 12. Termino B del polinomio de Simandoux modificado 67
Ecuación 13. Termino C del polinomio de Simandoux modificado 67
Ecuación 14. Ecuación de Simandoux modificado 68
Ecuación 15. Raíz positiva de la ecuación de Simandoux modificado 68
Ecuación 16. Factor FR 69
Ecuación 17. Ecuación de Simandoux modificado utilizada por CEPSA 70
Ecuación 18. Ecuación Método Volumétrico para el Cálculo de Petróleo Original
en Sitio 95
Ecuación 19. Factor de recobro para areniscas con empuje de agua 97

13
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Historial de producción de fluidos del Bloque A 43


Gráfica 2. Historial de Producción de Fluidos alocada a la Sub-Unidad C7-X en el
Campo Astro 44
Gráfica 3. Factores de equivalencia para convertir sales disueltas a concentración
de NaCl equivalente 50
Gráfica 4. Sensibilización del Cut-Off Vsh 75
Gráfica 5. Sensibilización del Cut-Off porosidad 76
Gráfica 6. Sensibilización del Cut-Off Sw 77
Gráfica 7. Comparativa de espesores Net-Pay 86

14
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Historial de producción de la Sub-Unidad C7-X por pozo en el Campo


Astro 134
Anexo B. Mapas de iso-saturación 136
Anexo C. Mapa estratigráfico de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro 137
Anexo D. Resultados probabilísticos de volumetría en MMRA 138

15
ABREVIATURAS

Φ Porosidad
% Porcentaje
° Grados
°C Grados Celsius
°F Grados Fahrenheit
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos
API American Petroleum Institute
Bo Factor Volumétrico de Petróleo
Boi Factor Volumétrico de Petróleo Inicial
BES Bomba Electro Sumergible
BFPD Barriles de Fluido Por Día
BPD Barriles Por Día
BS&W Porcentaje de agua y sedimentos en el petróleo
BWPD Barriles de Agua Por Día
Dh Diámetro del pozo.
Di Diámetro de la zona invadida.
ESP Electro Sumergible Pump
FR Factor de Recobro
ft Pies (unidad de longitud)
hmc Espesor de la torta.
IP Interactive Petrophysics
MMBO Millones de barriles de crudo
MMRA Multi-Method Risk Analysis
MMSTB Millones de barriles estándar
Np Petróleo Producido Acumulado
NTC Norma Técnica Colombiana
OOIP Original Oil In Place
P01 Percentil 01
P10 Percentil 10
P50 Percentil 50
P90 Percentil 90
P99 Percentil 99
PDF Distribuciones de Probabilidad Acumulada
Pmean Promedio
Pmoda Moda
POES Petróleo Original En Sitio
PPM Partes Por Millón
psi Libra Fuerza por Pulgada Cuadrada
Qo Tasa de Petróleo
Rm Resistividad del fluido de perforación
Rmc Resistividad del revoque del lodo
Rmf Resistividad del filtrado de lodo
Ro Resistividad de la formación saturada 100% de agua

16
Rs Resistividad de las formaciones adyacentes
Rt Resistividad verdadera de la formación con hidrocarburos
Rw Resistividad del agua de formación en la zona virgen.
Rxo Resistividad de la zona invadida y con petróleo
Rxos Resistividad de la zona invadida y con agua
SLA Sistema de Levantamiento Artificial
STD Standard
STB Barriles Estándar
So Saturación de petróleo
Sw Saturación de agua de formación en la zona virgen
Sxo Saturación de agua de formación en la zona invadida
T Temperatura
USD Dólares estadounidenses

17
GLOSARIO

ACUIFERO: roca o sedimento a través del cual el agua se mueve con facilidad.
También, puede referirse como parte de un yacimiento que cuenta con un empuje
hidráulico causado por el movimiento de agua.

AGUA DE FORMACIÓN: es el agua que se encuentra originalmente en la


formación, con alta concentración de sales disueltas.

AGUA DE PRODUCCIÓN: se refiere al agua de formación que está asociada a la


producción de hidrocarburos y sube a la superficie acompañada de estos. Esta
agua es no deseada en la producción, debido a que representa problemas de
formación de emulsiones y daños en equipos por corrosión, además debe ser
tratada en superficie y evacuada conforme a la reglamentación ambiental.

ALCALINIDAD TOTAL: suma de la cantidad de iones de carbonato, bicarbonato e


hidróxido y se mide en miligramos de carbonato de calcio por litro.

AMBIENTE DE DEPOSITACIÓN: lugar geográfico donde se acumulan y depositan


los sedimentos. Cada ambiente se caracteriza por una combinación específica de
procesos geológicos y condiciones ambientales.

ANTICLINAL: pliegue de estratos sedimentarios que simulan la formación de un


arco cóncavo hacia abajo. También puede definirse como una configuración de
rocas estratigráficas plegadas en que las rocas se inclinan en direcciones opuestas
a partir de la cresta.

API: Instituto Americano del Petróleo.

ARCILLA: material cristalino fino sedimentario de silicatos hidratados resultante de


la descomposición de rocas feldespáticas.

ARENA: material abrasivo compuesto de pequeños granos del mineral cuarzo,


formados de la desintegración de rocas existentes. Constituye partículas de
diámetros menores a 2mm y mayores a 1/6mm.

ARENISCA: roca sedimentaria detrítica o clástica compuesta por granos


individuales de arena, generalmente de cuarzo, cementados por el mineral sílice,
carbonato de calcio, óxido de hierro. Son las rocas almacén más comunes en
Colombia.

BARIO: un metal alcalino de color plateado que en la naturaleza solo existe como
el compuesto baritina. Cuando se encuentra en el agua se mide en miligramos de
bario por litro.

18
BICARBONATOS: sal que se forma a partir de ácido carbónico y que tiene un
átomo de hidrogeno que se puede sustituir por un metal. Se mide la cantidad de
iones de bicarbonato que contiene el agua en miligramos de carbonato de calcio
por litro.

BUZAMIENTO: ángulo de inclinación de una capa de roca o una falla que es


medido respecto al horizonte. La dirección del buzamiento se determina en ángulo
recto con la dirección de la capa.

CABALGAMIENTO: falla inversa de pequeño ángulo.

CALCIO: un metal alcalino de color blanco brillante que en la naturaleza ocupa el


quinto lugar en abundancia. Cuando se encuentra en el agua como ion se mide en
miligramos de calcio por litro.

CANALIZACIÓN: disminución y sustitución del flujo de aceite en un campo con


empuje hidráulico debido a una invasión errática o no controlada de agua. La
tendencia natural de la canalización se ve agravada por ritmos de producción
excesivamente altos, los cuales provocan invasiones prematuras de agua.

CAMPO PETROLERO: área en la superficie en la cual se encuentran los pozos y


equipos de producción necesarios para extraer y recolectar los fluidos provenientes
de uno o más yacimientos

CARBONATOS: sal formada por combinación del ácido carbónico y una base. Se
mide la cantidad de iones de carbonato que contiene el agua en miligramos de
carbonato de calcio por litro.

CLORUROS: compuesto de cloro y otro elemento químico diferente al oxígeno, en


este caso el sodio. Cuando se encuentra el ion en el agua se mide la cantidad de
iones de cloruro presentes en miligramos de cloruro iónico por litro.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA: representación gráfica la historia las rocas en un


lugar específico, y que sigue los lineamientos generales.

CONCORDANTE: término usado para describir masas ígneas intrusivas que se


disponen paralelamente a la estratificación de las rocas en las cuales encaja.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: parámetro que mide la capacidad de flujo de


corriente eléctrica en el agua. Esta depende de los iones que están sueltos en el
agua ya que los iones llevan una carga eléctrica y causan un movimiento de
electrones entre ellos. Esta se midió en micro-Siemens por centímetro.

CONGLOMERADO: roca sedimentaria compuesta de granos redondeados del


tamaño de la grava, mayores a 2mm, unidos por un material cementante, como la

19
arcilla. Los conglomerados son parecidos a las areniscas, pero su tamaño es
mayor.

COORDENADA MAGNA SIRGAS: sistema de referencia geocéntrico para las


Américas que permite establecer en cualquier punto de la Tierra la orientación,
ubicación y escala.

CORRELACIÓN: consiste en el establecimiento de equivalencia de rocas de edad


similar en áreas diferentes o análogas. También se refiere a relacionar la
información del subsuelo obtenida de un pozo con la de otros, de tal forma que las
estructuras puedan representarse en planos con sus profundidades y espesores.
Las correlaciones entre pozos se hacen comparando los registros de resistividad,
registros radioactivos y núcleos de diferentes pozos.

DISCONTINUIDAD: consiste en un cambio súbito con profundidad de una o más


de las propiedades físicas de los materiales que componen el interior de la Tierra.
Límite entre dos materiales diferentes del interior de la Tierra, que es determinado
por medio del comportamiento de las ondas sísmicas.

DISCORDANCIA: discontinuidad estratigráfica en la cual los estratos más antiguos


tienen una inclinación diferente respecto a los estratos más jóvenes.

DUREZA TOTAL: suma de la cantidad de sales de elementos alcalinotérreos tales


como berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio que normalmente se asocian
con incrustaciones calcáreas. Este se midió en miligramos de carbonato de calcio
por litro.

EMPUJE HIDRÁULICO: mecanismo de empuje de un yacimiento, en el que el


aceite se produce debido a la expansión del agua de un acuífero en la parte inferior
del yacimiento, lo que fuerza al aceite a ir hacia los pozos. En términos generales,
existen dos tipos de acuífero, el de empuje de fondo y el de empuje lateral, siendo
el de fondo más eficiente.

ESCUDO: región continental grande, rígida, estable y relativamente plana


conformada por rocas de edad precámbrica, que no ha sido cubierta por el mar
durante los ciclos transgresivos. Estos están formados por las rocas más antiguas
de la corteza terrestre, en las que predominan rocas ígneas y metamórficas, y no
poseen actividad orogénica.

ESTRATIGRAFÍA: parte de la geología que estudia el origen, composición,


distribución y sucesión de estratos de roca.

ESTRONCIO: un metal alcalino de color plateado. Cuando se encuentra en el agua,


indica la cantidad de estroncio se mide en miligramos de estroncio por litro.

20
FALLA: plano de ruptura en una masa rocosa a lo largo de la cual se producen
movimientos tectónicos.

FALLA ANTITÉTICA: falla secundaria cuyo sentido de desplazamiento es contrario


al de las fallas primarias y que usualmente están contenidas en un conjunto.

FALLA INVERSA: falla en la cual la sección de roca situado encima de la misma


asciende en relación con la sección inferior.

FALLA NORMAL: falla en la cual la sección de roca situada por encima de la


misma se ha movido hacia abajo en relación con la sección inferior.

FORMACIÓN: estrato o deposito compuesto totalmente por rocas, mayormente del


mismo tipo y con características similares que las relacionan. Cada formación tiene
su nombre resultado del estudio de afloramientos o basado en fósiles encontrados
en la misma.

GRAVEDAD API: escala arbitraria usada para medir de la densidad de los


productos líquidos del petróleo, derivado de la densidad relativa de los mismos y
que representan la calidad de estos.

HIERRO TOTAL: indica la cantidad de hierro que tiene el agua. Se midió en


miligramos de hierro por litro.

ÍNDICE DE LANGELIER: medida del grado de saturación del carbonato de calcio


en el agua, el cual se basa en el pH, alcalinidad y dureza. Si el índice de Langelier
es positivo, el carbonato de calcio puede precipitar de una solución y formar
incrustaciones. En caso de que el índice sea negativo el agua tendera a ser
corrosiva.

INCONFORMIDAD: discontinuidad estratigráfica en la cual las rocas metamórficas,


ígneas o intrusivas están cubiertas por estratos sedimentológicos más jóvenes.

KERÓGENO: material orgánico insoluble de alto peso molecular y densidad


presente en las rocas sedimentarias que constituye la materia prima para la
formación de hidrocarburos, acompañado de altas presiones y temperaturas, entre
60 °C y 150 °C.

LITOLOGÍA: carácter individual de una roca en términos de su composición


mineralógica y estructural.

LUTITA (SHALE): roca sedimentaria de grano fino compuesta de limo y arcilla o


lodo consolidados. Constituye la roca sedimentaria más común.

21
MAGNESIO: indica la cantidad de magnesio que tiene el agua. Se midió en
miligramos de magnesio por litro.

MANGANESO: un metal alcalino de color blanco plateado que existe en la


naturaleza solamente en combinación química con otros elementos. Se indica la
cantidad de manganeso que tiene el agua en miligramos de manganeso por litro.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN: proceso mediante el cual los fluidos del


yacimiento son producidos a través de los pozos por medio de energía natural.

MIGRACIÓN: desplazamiento del aceite desde la roca generadora hacia la roca


almacén.

pH: parámetro que muestra la cantidad de iones de hidrogeno o hidróxido que tiene
el agua. Es importante saber este valor ya que estos son iones disueltos que hacen
parte de la totalidad de iones disueltos.

PERCENTIL: representa el valor resultante de dividir un conjunto de datos en cien


secciones iguales y define la probabilidad de que el valor de la variable estudiada
sea menor o igual a cierto valor

PETRÓLEO: sustancia que se presenta naturalmente en el subsuelo y que está


formada principalmente por cadenas de carbón e hidrógenos, con o sin elementos
no metálicos como el azufre, oxígeno y nitrógeno.

POROSIDAD: porcentaje de espacios vacíos en el volumen total de una roca.

POTASIO: un metal alcalino plateado que se encuentra en grandes cantidades en


la naturaleza. Se indica la cantidad de potasio que tiene el agua en miligramos de
potasio por litro.

POZO PETROLERO: hueco hecho mediante una broca que conecta el yacimiento
en el subsuelo con la superficie y permite la producción controlada de fluidos a
superficie.

RESERVORIO O YACIMIENTO: roca porosa y permeable del subsuelo que puede


almacenar hidrocarburos. La mayoría de los yacimientos están constituidos por
calizas, dolomitas, areniscas, o una combinación de estas rocas. Un yacimiento de
aceite contiene generalmente tres fluidos ordenados de manera ascendente de esta
manera, agua, aceite y gas, debido a las diferencias de densidad de las fases.

RESISTENCIA: oposición que presenta un material al paso del flujo de corrientes


eléctricas.

22
ROCA GENERADORA: componente esencial de las trampas petrolíferas que por
su condición de impermeabilidad evitan que los hidrocarburos, en su tendencia
ascendente, escapen de la trampa y alcancen la superficie.

ROCA SELLO: roca impermeable que hace parte de una trampa petrolífera y que
impide el flujo ascendente de los hidrocarburos, evitando que estos alcancen la
superficie.

SALINIDAD: proporción de sales disueltas con respecto al agua pura, normalmente


esta concentración es expresada en parte por millón, ppm.

SODIO: un metal alcalino de color blanco plateado que se encuentra muy


abundantemente en la naturaleza siempre combinado formando sales. Se indica la
cantidad de sodio que tiene el agua en miligramos de sodio por litro.

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES: indica la cantidad de sustancias orgánicos e


inorgánicas contenidas en el agua, normalmente minerales, sales y materia
orgánica. Este se midió en miligramos por litro.

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES: mide la cantidad de sustancias orgánicas e


inorgánicas solidas suspendidas en el agua. Este se midió en miligramos por litro.

SOLIDOS TOTALES: suma de todos los sólidos contenidos en el agua. Se mide


en miligramos por litro.

SULFATOS: sal formada por combinación del ácido sulfúrico y una base. Se
obtiene al hacer reaccionar ácido sulfúrico con los metales. Se mide la cantidad de
iones de sulfato presentes en el agua en miligramos de sulfato por litro.

TEMPERATURA DE LA MUESTRA: este parámetro es la temperatura al cual se


encuentra el agua de formación al momento y en el lugar donde se toma la muestra.
Es importante ya que a temperaturas distintas a la del agua estando en el
yacimiento, diferentes sales se pueden precipitar e influir en el resultado final. Esta
se midió en grados Celsius.

TRAMPA ANTICLINAL: trampa estructural de hidrocarburos en la cual el petróleo


esta acumulado en la parte superior de una anticlinal.

TRAMPA PETROLÍFERA: estructura geológica que permite la acumulación y


retención de cantidades significativas de hidrocarburos, posibilitando su posterior
producción.

TRAMPA ESTRATIGRÁFICA: trampa de hidrocarburos que se presenta cuando la


parte superior de la formación almacén esta serrada por otras formaciones o por

23
cambios en la porosidad o permeabilidad dentro de la misma roca. Este tipo de
trampas no tienen influencia tectónica.

TRAMPA ESTRUCTURAL: trampa de hidrocarburos originada por la deformación


de las rocas como producto de la actividad tectónica.

TRAMPA MIXTA: trampa en la que se encuentran simultáneamente características


de las trampas estratigráficas y estructurales.

VOLUMEN TÉCNICO: constituye una parte del petróleo original en sitio que es
técnicamente extraíble.

24
RESUMEN

Este proyecto de grado tiene como objetivo principal actualizar el volumen técnico
petrolífero de la Sub-Unidad Productora C7-X del Campo Astro el cual tiene 15
pozos, ubicado en la Cuenca de los Llanos Orientales, mediante el método
determinístico y probabilístico, ambos basados en la ecuación volumétrica y en el
cálculo de resistividades de agua de formación a partir de análisis fisicoquímicos
de dicha agua.

Para poder calcular el volumen técnico por medio de la ecuación volumétrica se


deben conocer las propiedades petrofísicas relacionadas en la misma, las cuales
son área, espesor Net-Pay, porosidad, factor volumétrico del petróleo y factor de
recobro. Como se busca validar el volumen técnico por posibles cambios en la
saturación de agua en la formación, este valor es actualizado a partir de los
resultados de pruebas fisicoquímicas de agua realizadas en los Pozos
ASTRO_033H y ASTRO_039HD, los cuales al momento de tomar la muestra tienen
habilitada únicamente la Sub-Unidad de estudio. Una vez se cuenta con la nueva
resistividad de agua, se extrapola el promedio de estos valores a los otros 13 pozos
que no cuentan con evaluación fisicoquímica. Para determinar la saturación de
agua y las demás propiedades petrofísicas se usa el programa Interactive
Petrophysics, IP, el cual está cargado con los registros, ya corridos por la empresa
soporte, de todos los pozos de estudio. Seleccionando los registros que se desean
implementar e ingresando los valores de Cut-Off para Net-Pay, este programa en
conjunto con la Ecuación de Simandoux modificada permite determinar topes
estructurales, espesores brutos, Net-Pay, porosidad, saturación de agua y volumen
de arcilla.

Posteriormente se genera el mapa de iso-saturación en PETREL por medio de la


interpolación de Kriging a partir de coordenadas en sistema Magna-Sirgas, de
profundidades TVDSS de la formación y de la saturación de agua para cada pozo
analizado. Además, con la ayuda de PETREL se determinan las áreas a utilizar en
el cálculo volumétrico. A continuación, se procede a calcular el volumen técnico por
el método determinístico y probabilístico, usando los percentiles adecuados para
cada propiedad. Para el segundo método se usa la herramienta computacional
MMRA, con la ventaja de que ésta permite cuantificar la incertidumbre asociada,
gracias a que permite ingresar los percentiles máximo y mínimo de cada propiedad
acompañados de la distribución de probabilidad acumulada que representa el
comportamiento de cada parámetro.

Finalmente, el volumen obtenido por los dos métodos es comparado y se


recomiendan estrategias técnicas a implementar junto a una análisis financiero
simple de las estrategias propuestas.

Palabras Clave: Cuenca Llanos Orientales, Agua Formación, Análisis


Fisicoquímico, POES, Petróleo Original Sitio, Volumen técnico.

25
INTRODUCCIÓN

El Campo Astro de CEPSA, ubicado en un bloque maduro en la Cuenca de los


Llanos Orientales, produce de varias sub-unidades de la Formación Carbonera,
caracterizada por tener intercalaciones delgadas de areniscas sucias y limolitas.
Una sub-unidad en particular, la C7-X, se ha venido produciendo desde alrededor
de 15 años y ha tenido una acumulación importante de crudo mediano. Sin
embargo, en el 2017, la Sub-Unidad ha teniendo comportamientos indeseables
puesto que, de dos pozos cercanos y con registros petrofísicos favorables, solo uno
ha producido crudo, mientras que el otro ha producido netamente agua. Por lo que
el enfoque de este proyecto es reevaluar la distribución de saturación de agua a
través del campo y recalcular el volumen técnico actual de aceite presente en la
Sub-Unidad para luego analizar qué medidas se deben tomar en cuanto al futuro de
esta Sub-Unidad en este campo en particular.

El yacimiento que existe en la Sub-Unidad C7-X contiene un empuje por acuífero


lateral bastante fuerte, lo cual hace que el volumen y la saturación de agua cambie
fácilmente en el tiempo. A partir de este fenómeno se evidencia la necesidad de
actualizar el cálculo de saturación de agua y de volumen técnico de crudo. La base
de este cálculo es el cambio de la resistividad del agua de formación y en este
trabajo se emplea un análisis fisicoquímico de la misma para llegar al valor
actualizado de resistividad.

Con la ayuda de herramientas como Interactive Petrophysics, PETREL y MMRA, se


realiza un análisis técnico del estado del agua de la Sub-Unidad C7-X del Campo
Astro para poder concluir como se ha visto afectado el estado original y que
potencial restante tiene a futuro.

Este análisis permite obtener resultados que CEPSA puede considerar para la toma
de decisiones respecto a la gestión futura del Campo Astro, de sus operaciones y
manejo en superficie ya que la operadora está limitada por su capacidad de manejo
de agua en superficie. La empresa debe tener en cuenta esta limitante al momento
de pensar producir el potencial restante en la Sub-Unidad.

26
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Validar el volumen técnico petrolífero de la Sub-Unidad Productora C7-X del Campo


Astro en la Cuenca de los Llanos Orientales a partir de un análisis fisicoquímico del
agua de formación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir generalidades y geología de la Cuenca y del Campo Astro.

2. Determinar la resistividad del agua de formación a partir de los resultados del


análisis fisicoquímico.

3. Calcular las saturaciones de fluido y los Net-Pay a partir de la resistividad del


agua de formación.

4. Generar el mapa de iso-propiedades para la saturación de agua de formación


de la Sub-Unidad C7-X.

5. Calcular el volumen técnico en sitio por el método volumétrico determinístico y


probabilístico con la ayuda de un software.

6. Comparar el estado volumétrico probabilístico calculado del yacimiento con el


anteriormente vigente.

7. Generar recomendaciones para la operación futura de los pozos de la Sub-


Unidad C7-X del Campo Astro teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

27
1. GENERALIDADES DEL CAMPO ASTRO

En este capítulo se realiza una descripción del Campo de estudio Astro


relacionando información asociada a su historia, localización, marco geológico,
características del yacimiento y desarrollo del Campo.

1.1 HISTORIA DEL BLOQUE A

El área del Bloque A, ha sido históricamente prospectiva para la exploración y


explotación de hidrocarburos. La actividad exploratoria del área inició en 1986 con
la perforación de varios pozos por parte de Chevron.

En 1992, American International Petroleum Corporation of Colombia (A.I.P.C.) firmó


el Contrato de Asociación Río Planas con ECOPETROL. En 1994, AIPC cedió este
contrato a CASA INGLESA LTDA.

En 2001, luego de que ECOPETROL concluyera el contrato de Río Planas,


HUPECOL LLC suscribió el Contrato de Asociación A para un área de 405.000
hectáreas, que incluía el área del antiguo contrato. El contrato fue aprobado
mediante la resolución No. 611 del mismo año, expedida por el Ministerio de Minas
y Energía. En los años 2004, 2009 y 2011, se suscribieron Otrosí para la devolución
de áreas, reduciéndose a 141.320 hectáreas.

En el año 2003, HUPECOL LLC realizó la adquisición e interpretación de alrededor


de 127 km2 de sísmica 3D, que permitieron obtener un mejor entendimiento del
subsuelo de la parte central del Bloque A y mejorar el desarrollo de las estructuras.
Incentivados por los buenos resultados, en el 2005 se adquirieron dos nuevos
programas sísmicos 3D.

En 2008, CEPSA adquirió la totalidad de los derechos de HUPECOL sobre el


Bloque A, correspondiente al 70%, adquiriendo de esta manera la operación del
mismo. De acuerdo a las condiciones contractuales, su finalización está prevista
para el año 2029.

Actualmente, CEPSA es el operador del Bloque, siendo ECOPETROL el único


socio del proyecto. El Bloque A se divide en 12 campos de explotación, dentro de
los que se encuentra el Campo de interés del presente trabajo, el Campo Astro.

1.2 LOCALIZACIÓN DEL CAMPO ASTRO

El Campo Astro hace parte del Bloque A de CEPSA el cual se encuentra en la


Cuenca de los Llanos Orientales. Este Bloque está localizado en el Departamento
del Meta en jurisdicción de los Municipios de Puerto Gaitán y Puerto López.

28
Existen 12 campos en este Bloque, contando el Campo Astro. El Bloque tiene una
extensión de 44,993.34 Hectáreas.

Se puede acceder al Campo Astro de forma aérea o terrestre. La estación de


tratamiento principal tiene su propia pista de aterrizaje lo cual permite tomar un
vuelo desde la Ciudad de Bogotá que demora alrededor de cuarenta minutos. Para
llegar por tierra, se sale por el lado suroriente de la Ciudad de Bogotá, por la
localidad de Usme; se toma la Carretera 40 Bogotá-Villavicencio por 123 kilómetros.
Se debe seguir por la Carretera 40 vía Pachaquiaro-Puerto López por 86 kilómetros.
Manteniéndose en la Carretera 40 vía Puerto López-Puerto Gaitán por 108
kilómetros, se llega al Municipio de Puerto Gaitán donde se desvía hacia el sur
pasando sobre el Rio Manacacías y por una vía sin pavimentar por 23 kilómetros
hasta llegar al Campo Astro. En la Figura 1 se muestra la localización del Campo
Astro dentro del Bloque A en Colombia.

Figura 1. Localización del Campo Astro

Fuente: Mapa Colombia. Google Earth. Mapa Bloque A. ANH. Disponible en:
https://anh-geovisores.anh.gov.co/tierras/. Modificado por los autores. 2018.

1.3 MARCO GEOLÓGICO DEL CAMPO ASTRO

Según CEPSA1, La Cuenca de los Llanos Orientales de extensión aproximada de


190.000 km2, en general, consiste en un vasto monoclinal con buzamientos hacia
el oeste con valores entre 1º a 3º. Reportes de CEPSA2 establecen que los límites

1 CEPSA. Plan de desarrollo Bloque Caracara “Yacimientos, Perforación, Facilidades, Integridad,


HSE y PP5” Bogotá: Contrato de Asociación Caracara, 2017. p. 13.
2 Ibid., p. 13.

29
geomorfológicos de la cuenca son al norte el borde entre Colombia y Venezuela
prolongándose más allá del río Arauca en Venezuela, al sur está el Alto de la
Macarena y el Arco de Guaviare o Saliente del Vaupés, al oeste se encuentra el
sistema de fallas de Guaicaramo en la Cordillera Oriental y al este el Escudo de
Guyana (Río Orinoco-Río Guaviare).

En la presente sección se describe la estratigrafía, geología estructural y geología


del petróleo referente al área de estudio.

1.3.1 Columna estratigráfica. En la Figura 2 se ilustra la columna estratigráfica


generalizada de la Cuenca de los Llanos Orientales con presencia de rocas del
Basamento Precámbrico, paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, separadas por
tres discordancias regionales, que cubren los periodos desde el Jurásico hasta el
Neógeno; además, se visualizan los elementos pertenecientes al sistema
petrolífero de la cuenca.

1.3.2 Estratigrafía. De acuerdo a CEPSA3, la columna estratigráfica se adelgaza


gradualmente hacia el Oriente y se trata, en términos, generales de formaciones
clásticas.

Se procede a describir las unidades litoestratigráficas de la Cuenca de los Llanos


Orientales de manera cronológica de la más antigua hasta la más recientemente
depositada. Para dicha descripción se abordará una perspectiva regional genérica
para la cuenca, dada por la ANH y un análisis más específico al área de estudio,
generado por la empresa CEPSA.

1.3.2.1 Basamento. De edad precámbrica, según la ANH4. En específico para el


Departamento del Meta, se identifican dos tipos de basamento: un basamento
ígneo-metamórfico de composición diorítica-sienítica y uno de filitas de
metamorfismo de bajo grado.

Por otro lado, CEPSA5 establece que las rocas del basamento corresponden a
rocas ígneas plutónicas ácidas, pertenecientes al Escudo de Guayana. Este
basamento cristalino no ha sido perforado en el área de estudio. Sobre este
basamento se depositaron discordantemente los sedimentos paleozoicos. Alcanza
profundidades de 8500 metros en el piedemonte de la Cordillera Oriental.

3 Ibid., p. 13.
4 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH, Cuenca Llanos Orientales: Integración
Geológica de la Digitalización y Análisis de Núcleos. Bogotá D.C.: ANH, 2012. p. 41.
5 CEPSA. Op. cit., p.14.

30
Figura 2. Columna Estratigráfica generalizada para la Cuenca de los Llanos
Orientales

Fuente: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBURO - ANH. Cuenca Llanos Orientales:


Integración Geológica de la Digitalización y Análisis de Núcleos. Bogotá D.C.: ANH, 2012. p. 46.
Modificado por los autores.

31
1.3.2.2 Paleozoico. La ANH6 establece que pertenece al Ordovícico; su litología en
la cuenca no se conoce muy bien debido a la baja cantidad de pozos que han
atravesado la secuencia; sin embrago, se ha identificado la presencia de lutitas
negras fosilíferas con intercalaciones de areniscas grises, limolitas y algunas
calizas fosilíferas, con bajo grado de metamorfismo. Descansa sobre el basamento
en forma de discordancia y comenzó su deposición a finales de la era del cámbrico
con una transgresión marina. Según menciona CEPSA7, el mayor espesor del que
se conoce es de 1,950 pies.

1.3.2.3 Mesozoico. Para la Cuenca de los Llanos Orientales se tiene registro de


rocas del Triásico-Jurásico y Cretácico Superior.

• Triásico – Jurásico. De acuerdo a la ANH8, estas rocas no están bien


caracterizadas para la cuenca, pero pueden relacionarse con fenómenos de
distensión.

CEPSA9 menciona que predomina la sedimentación de arcillas, limolitas,


areniscas y conglomerados de ambiente continental, acompañados localmente
de niveles marinos; esta secuencia no ha sido encontrada en el área de estudio.

• Cretácico superior. La ANH10 menciona que está conformada mayormente


por detritos finos y gruesos; además, suprayace discordantemente sobre el
Triásico-Jurásico. Estas rocas forman una cuña de tipo sedimentaria que se
adelgaza gradualmente hacia el Oriente y Suroriente. La secuencia cretácica se
subdivide, de más antiguas a más recientes, en las Formaciones Une, Gachetá
y Guadalupe.

Formación Une: depositada entre el Aptiano y el Cenomaniano. Según


Información de la ANH11, su litología consiste mayormente de areniscas
cuarzosas con pequeñas intercalaciones de lutitas y limolitas carbonosas. El
grosor de la formación, en términos generales, aumenta hacia el Noroccidente,
teniendo un valor promedio de 50 a 350 pies de espesor para el área del Meta.
Es productora de crudo en las áreas de los Campos de Apiay – Suria. También,
se hace referencia a esta formación como K2, en su parte sur, para el
departamento del Meta.

Formación Gachetá: sedimentada entre el Cenomaniano y el Campaniano. De


acuerdo a la ANH12, ésta formación representa la máxima extensión del
6 ANH. Op. cit., p. 43.
7 CEPSA. Op. cit., p. 14.
8 ANH. Op. cit., p. 45.
9 CEPSA. Op. cit., p. 14.
10 ANH. Op. cit., p. 47.
11 Ibid., p. 48.
12 Ibid., p. 48.

32
Cretáceo en el Oriente y Suroriente, sobre el Escudo de Guyana; significando
que los límites de erosión y deposición al oriente se encuentran más
desplazados al este que los de las Formaciones Une y Guadalupe. Se encuentra
conformada por una secuencia de lutitas, de tonalidades gris a gris oscuro, con
intercalaciones menores de areniscas, además, se evidencia la presencia de
bajos niveles calcáreos. El espesor de la Formación sigue el mismo patrón
general de secuencia cretácica de la que hace parte, acuñándose hacia el
Oriente y Suroriente, mientras que su grosor aumenta hacia el Noroccidente.
Pozos al suroeste de la cuenca han demostrado espesores alrededor de los 600
pies. La Formación ha demostrado ser productora por parte de varios campos
de la cuenca. Además, para el área del Meta también se hace referencia a esta
formación con el nombre K1.

Formación Guadalupe: del Campaniano. Según la ANH13, está constituida por


una secuencia de areniscas masivas con intercalaciones menores de lutitas y
presencia esporádica de capas de carbón. El espesor de esta Formación sigue
la tendencia de las demás formaciones que conforman la secuencia cretácica,
pasando de cero en cercanía del Escudo Guayanés, a más de 600 pies en
proximidades al piedemonte llanero. Además, se ha mostrado como productora
en la cuenca.

1.3.2.4 Cenozoico. En los Llanos está constituida por rocas pertenecientes al


Terciario y Cuaternario. Está constituida por las Formaciones Barco, Los Cuervos,
Mirador, Carbonera, León, Guayabo y Necesidad.

CEPSA14 establece que en el área de estudio no se presentan las Formaciones


Barco, Los Cuervos y Mirador, probablemente por fenómenos de erosión.

• Formación Barco: del Paleoceno. Según CEPSA15, está constituida por una
secuencia moderadamente homogénea de areniscas amalgamadas
depositadas en un ambiente fluvial con canales deltaicos. Las areniscas son de
grano medio a grueso con estratificación cruzada. Su espesor varía entre 30 a
350 pies. Debido a que la Formación no se presenta en el área de estudio, la
descripción realizada tiene un alcance regional.

• Formación Los Cuervos: del Paleoceno. De acuerdo a CEPSA16, está


compuesta por lutitas y arcillolitas de color gris con delgadas intercalaciones de
limolitas, mantos de carbón y capas delgadas de areniscas. Limita de manera
discordante, en su tope, con la Formación Mirador y su base es concordante

13 Ibid., p. 48.
14 CEPSA. Op. cit., p. 15.
15 Ibid., p. 15.
16 Ibid., p. 15.

33
con la Formación Barco. Su deposición se dio en un ambiente continental con
transición a marino. No presente en el área de estudio debido a pinchamiento o
adelgazamiento progresivo.

• Formación Mirador: del Eoceno tardío depositada en un ambiente


sedimentario fluvial deltaico. De acuerdo a la ANH17, está compuesta por
areniscas masivas de granulometría variada de muy buenas propiedades
petrofísicas, condición que la cataloga como el conjunto de rocas reservorios
más importante de la cuenca. La formación se acuña hacia el suroriente y
oriente, mientras que su espesor crece hacia el oeste, zona en la que alcanza
950 pies. Limita concordantemente, en su tope, con la Formación Carbonera.

CEPSA18 identifica que su espesor varía entre 450 pies, en el piedemonte, y 30


pies, desapareciendo hacia el oriente por pinchamiento.

• Formación Carbonera: depositada durante el Oligoceno medio y el Mioceno


temprano como resultado de eventos transgresivos y regresivos, intercalados,
de corta duración. Es una secuencia de gran espesor, que alcanza los 6000
pies, y de gran extensión a lo largo de toda la Cuenca de los Llanos Orientales.
Su espesor varía entre 2600 pies y 1200 pies, siendo de 1500 pies para el área
específica de estudio. Su tope es una conformidad, siendo ésta el límite con la
Formación León. La Formación se acuña hacia el oriente y suroriente de la
cuenca, en donde es más arenosa.

De acuerdo a la ANH19, Elf Aquitaine realizó una división de la Formación en


ocho miembros operacionales, de la C1 a la C8. Las unidades pares son
unidades lutítico – arcillosas generadas por eventos transgresivos, fino
granulares que se comportan como importantes sellos regionales; las impares
son depósitos regresivos arenosos con intercalaciones moderadas de arcillolitas
y limolitas, las cuales, excluyendo la C1, son productoras de hidrocarburos en
varios campos de la cuenca, en especial la Unidad C7, siendo esta la Unidad
de interés del estudio.

A continuación, se describirán todas las unidades de la Formación Carbonera,


debido al mayor grado de interés e importancia de estas con relación al Campo
de estudio del presente trabajo.

17 ANH. Op. cit., p. 49.


18 CEPSA. Op. cit., p. 15.
19 ANH. Op. cit., p. 50.

34
Unidad C8: de acuerdo a la ANH20, está constituida por arcillolitas, limolitas y
lutitas depositadas en ambiente transgresivo. La Unidad tiene un espesor que
varía de 50 pies en la parte oriental y llega a 400 pies en el piedemonte.

Unidad C7: representa la Unidad objetivo del área de estudio. La ANH


establece que su litología consiste en areniscas depositadas en ambiente
marino somero, deltaico y continental, de color parduzco, de granulometría fina
a media, con intercalaciones de arcillolitas de color gris a verduzco. Puede
alcanzar un espesor medio de 250 pies en el centro de la cuenca.

CEPSA21 define la Unidad como el reservorio del área de estudio, conformado


por secuencia de intercalaciones delgadas de arcillas, arenas y limolitas. Las
arenas son cuarcíticas, con tamaño de grano y selección variable, arcillosas y
ocasionalmente carbonosas. Los cuerpos de arena son delgados, por lo general
con espesores que oscilan entre los 10 y 20 pies. Su espesor promedio para el
área de estudio es de 400 pies.

En la Unidad, CEPSA22 ha identificado dos secuencias: areniscas inferiores y


areniscas medias-superiores.

La secuencia inferior se ha denominado operativamente C7-Masivo (C7-M) que


corresponde a una sub-unidad con mayor continuidad lateral, con arenas más
limpias y espesores más constantes.

Por otra parte, la parte media-superior, de aproximadamente 240 pies de


espesor, se subdivide en 5 sub-unidades, teniendo en cuenta el comportamiento
lenticular con relativa poca continuidad horizontal e intercalaciones de litologías
finas. Las cinco sub-unidades se denominan de base a tope C7-X, C7-2, C7-1,
C7-B y C7-A.

En la Figura 3 se puede observar la división de la Unidad C7 en sus seis sub-


unidades.

Unidad C6: para la ANH23 es de carácter arcilloso y su espesor varia de 600


pies a 100 hacia la parte de central de la cuenca. Más precisamente, se
identifican intercalaciones entre lutitas de color gris verdoso y arcillolitas grises
y marrones.

20 ANH. Op. cit., p. 50.


21 CEPSA. Op. cit., p. 15.
22 Ibid., p. 16.
23 ANH. Op. cit., p. 51.

35
Figura 3. Columna Estratigráfica esquemática de la Unidad C7 de la Formación
Carbonera

C7-X

Fuente: CEPSA. Plan de desarrollo Bloque Caracara “Yacimientos, Perforación, Facilidades,


Integridad, HSE y PP5” Bogotá: Contrato de Asociación Caracara, 2017. p. 17.

Unidad C5: la ANH24 establece que está conformada por arcillolitas alternadas
con areniscas poco consolidadas de grano medio-grueso, en ocasiones,
ligeramente calcáreas. Su espesor varía entre 50 y 300 pies.

Unidad C4: la ANH25 evidencia una alternancia rápida de areniscas, limolitas y


lutitas. Presenta un espesor entre valores de 150 y 300 pies.

CEPSA26 ha identificado que la Unidad, en el área de estudio, consiste en una


secuencia monótona de lutitas de varias tonalidades con intercalaciones de
arcillolitas grisáceas hacia el tope y base de la Unidad.

Unidad C3: a nivel regional consiste en una alternancia de arenisca cuarzosa


fina a gruesa, blanca a translúcida, sin manifestaciones de aceite, y pequeñas

24 Ibid., p. 51.
25 Ibid., p. 51.
26 CEPSA. Op. cit., p. 15

36
cantidades de limolitas, arcillolitas y carbón marrón. Su espesor varía de 150
pies en la parte centro-norte a 700 pies hacia la cordillera.

Unidad C2: según la ANH, representa el segundo sello mejor desarrollado de


la columna estratigráfica y es el de mayor extensión hacia el oriente. Está
compuesta por lutitas grisáceas y algunas limolitas; su espesor está
comprendido entre 100 a 900 pies, este último valor presente al suroccidente.

Unidad C1: de acuerdo a la ANH27, infrayace a las lutitas de la Formación León


que funciona como sello. Presenta una alternancia de areniscas, separadas por
niveles delgados de limolitas oscuras y lutitas grises. Su espesor aumenta hacia
el piedemonte, en donde alcanza valores de 2,000 pies.

• Formación León: del Mioceno Medio y corresponde al último evento


transgresivo de los mares terciarios, siendo depositada en un ambiente marino
somero. Según la ANH28, consiste en una secuencia monótona y gruesa de
lutitas masivas verdosas y grisáceas, con algunas intercalaciones de arcillolitas
hacia el tope. Hacia el suroeste, esta formación se vuelve muy arenosa. Estas
características la identifican como sello. Su espesor varía entre 1,600 pies al
occidente y 700 pies al oriente. Para el área específica de estudio su espesor
promedio es de 800 pies.

• Formación Guayabo: del Mioceno tardío y representa la última sedimentación


de gran espesor de la cuenca, con espesores de 13,000 pies hacia el
piedemonte. Según la ANH29, presenta alternancia entre arcillolitas muy
solubles de color gris a pardo rojizo y areniscas mal seleccionadas con granos
finos a gruesos incluso conglomerados, hacia el tope se presentan secuencias
carbonosas. La base de la Unidad tiene influencia marina por la trasgresión de
la Formación León, mientras que hacia el tope el ambiente de sedimentación
varía entre fluvial-marino a continental. En el Meta tiene un mayor dominio
continental y hacia el sur de la cuenca se adelgaza. Sin presencia visible de
aceite y alguna presencia menor de metano. En el área de interés tiene
espesores entre 3,100 pies y 9,000 pies.

• Formación Necesidad: depositada entre el Plioceno y el Pleistoceno. De


acuerdo a CEPSA30, consiste en una secuencia de conglomerados poco

27 ANH. Op. cit., p. 52.


28 Ibid., p. 52.
29 Ibid., p. 52.
30 CEPSA. Op. cit., p. 16.

37
consolidados, que alterna entre areniscas de grano fino a grueso, con menor
proporción de arcilla. No se encuentra presente en el Bloque A.

1.3.3 Geología estructural. En términos generales, CEPSA31 describe que el


grado de deformación estructural decrece de Occidente a Oriente a lo largo de la
Cuenca; de esta manera, los pliegues de cabalgamiento que originan los largos
anticlinales cerca del piedemonte se suavizan hacia el Oriente, hasta convertirse
en pequeños anticlinales asociados a fallas normales.

La configuración estructural de la Cuenca de los Llanos Orientales está dada por


distintos movimientos tectónicos desde el Paleozoico hasta el reciente. Se
encuentra una discordancia la cual representa un espacio de 200 millones de años
en el tope del Paleozoico y es una superficie regular con una pendiente hacia el
noroeste que es sub-paralela a la estratificación inferior. Encima de la discordancia
hubo una acumulación de sedimentos desde el Cenomaniano hasta el Mioceno
medio.

El Campo Astro queda cerca al municipio de Puerto Gaitán, lo cual lo pone cerca
de la frontera del Meta y de Casanare. La principal formación productora del Bloque
donde se encuentra el Campo es la Formación Carbonera a una profundidad
promedio de 4.000 pies bajo el nivel del mar. Los intervalos productores de la
Formación Carbonera se encuentran en una región de poca perturbación tectónica
ya que queda al oriente de las principales estructuras tectónicas de la cuenca. Esta
región tiene una estructura monoclinal de un buzamiento general hacia el
Nororiente, donde la monotonía de la zona es alterada por fallas normales de saltos
entre 50 y 100 pies. Los planos de estas fallas tienen un rumbo principal SW-NE
que afecta el Campo Astro y otros campos vecinos del Bloque. Entre los campos
se observa un desplazamiento posiblemente transcurrente en dirección NW-SE.

La geología estructural del departamento de Casanare se caracteriza por unas


estructuras delgadas sub-paralelas al borde del Piedemonte Llanero. Los
lineamientos tienen origen en un sistema de fallas antitéticas con ángulo de 45
grados. Las unidades que vienen del Piedemonte muestran un adelgazamiento de
unidades estratigráficas hacia el suroriente de la cuenca. El Campo Astro produce
de estas unidades delgadas, las cuales son intercalaciones de arenas y lutitas.

Cada sub-unidad de la Carbonera C7 esta intercalada con un estrato de arcillas y


limolitas creando barreras permeables entre cada sub-unidad, convirtiendo el
Campo en una colección de yacimientos distintos. Las sub-unidades superiores
cuentan con un empuje de acuífero lateral mientras que la Sub-Unidad inferior, una
arena maciza, cuenta con un empuje de acuífero de fondo. La Sub-Unidad C7-X
hace parte de la zona superior de la formación. Las acumulaciones de
hidrocarburos en cada sub-unidad se encuentran, en la mayoría, en los altos
31 Ibid., p. 13.

38
estructurales con sello contra las fallas normales principales y con sellos en las
cuatro direcciones, como se visualiza en la Figura 4. Sin embargo, la distribución
de fallas que describe la trampa estructural del conjunto de yacimientos de
Carbonera, no describe los comportamientos laterales de los yacimientos. Estos
comportamientos laterales se dan más por la distribución de arenas que se
encuentran.

Figura 4. Entrampamiento en la Formación Carbonera

Fuente: CEPSA

1.3.4 Geología del petróleo. En esta sección se describirá, en forma general, los
elementos asociados al sistema petrolífero genérico de la Cuenca de los Llanos
Orientales, algunos de los cuales se visualizan en la Figura 2.

1.3.4.1 Roca generadora. Las lutitas de ambiente marino-continental del Cretácico


de la Formación Gachetá, en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, representan
la principal roca generadora de la Cuenca de los Llanos Orientales, con un rango
de madurez entre inmadura y marginalmente madura hacia el este, y “maduras

39
técnicamente hacia el centro de la cuenca”32. Según la ANH33, estas rocas
contienen un valor promedio de riqueza orgánica (%TOC) de 1% a 3% con
kerógeno de tipo II y tipo III, espesor efectivo de 100 a 300 metros.

De acuerdo a CEPSA34, en la Cuenca de los Llanos Orientales se han reconocido


tres conjuntos de rocas madre de Paleozoica, Cretácica y Terciaria.

La roca madre del Paleozoico tiene un potencial residual en hidrocarburos poco


importante, bien sea debido a sobre maduración o a generación y posterior
migración de hidrocarburos, los cuales no fueron acumulados en las trampas
Cretácicas – Terciarias.

La roca madre Cretácica corresponde a la Formación Gachetá, ya reconocida por


la ANH, la cual presenta equivalencia temporal y litológica con la Formación La
Luna, reconocida como la roca madre principal en las cuencas adyacentes.

La roca madre Terciaria basal (Paleoceno - Eoceno) también posee un potencial


petrolífero no despreciable.

1.3.4.2 Migración. Según CEPSA35, se reconocen dos pulsos migratorios


principales: el primero originado a finales del Eoceno hasta poco antes del
Oligoceno temprano; el segundo pulso migratorio ocurre durante el Oligoceno hasta
el Mioceno temprano. El petróleo que pudo haberse originado y migrado se
acumuló con anterioridad a los movimientos orogénicos del Terciario Tardío.

1.3.4.3 Roca reservorio. Según la ANH36, las areniscas de las Unidades C3, C5 y
C7, en especial esta última, de la Formación Carbonera y las de la Formación
Mirador del Paleógeno, son excelentes rocas almacén de hidrocarburos. En la
columna del cretácico algunos intervalos arenosos también son excelentes
reservorios, como la Formación Une. El rango de porosidad oscila entre 10% y 30%.
El espesor neto petrolífero varía entre unos pocos pies hasta incluso 180 pies. De
acuerdo a CEPSA37, el crudo almacenado en el Bloque A tiene una gravedad API
promedio que oscila entre 20º y 25º API.

1.3.4.4 Roca sello. De acuerdo a la ANH38, el sello regional de la cuenca por


excelencia son las lutitas masivas de la Formación León; adicionalmente, las
arcillas y lutitas de las Unidades C2, C4, C6 y C8 de la Formación Carbonera

32 Ibid., p. 13.
33 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANH Colombian Sedimentary Basins. Bogotá
D.C. ANH, 2007. p. 71.
34 CEPSA. Op. cit., p. 21.
35 Ibid., p. 21.
36 ANH. 2007. Op. cit., p. 71.
37 CEPSA. Op. cit., p. 10.
38 ANH. 2007. Op. cit., p. 71.

40
funcionan como sellos locales, y las lutitas cretácicas de la Formación Gachetá y
Guadalupe pueden cumplir funciones de sellos al interior de las formaciones.

1.3.4.5 Trampas. Según la ANH39, las fallas normales antitéticas de la cuenca han
sido la base fundamental de la exploración hasta el momento. A pesar de esto, los
anticlinales relacionados a fallas inversas y estructuras de bajo relieve, además, de
trampas estratigráficas, pueden significar importantes objetivos exploratorios.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO ASTRO

El Campo Astro fue de los primeros campos desarrollados en el Bloque y se ha


mantenido en producción desde el inicio del contrato. Este Campo queda muy
central en el Bloque y se ha podido desarrollar con distintos pozos y
completamientos.

1.4.1 Características del yacimiento. De acuerdo a CEPSA40, los campos


pertenecientes al Bloque A producen de seis Sub-Unidades de la Formación
Carbonera, C7-A, C7-B, C7-1, C7-2, C7-X, C7-M. C7-M corresponde
principalmente a arenas masivas, con espesores netos entre 20 y 40 ft, con
permeabilidades altas, variando entre 500 a 5000 mD, y con empuje de acuífero de
fondo. Por otro lado, C7-X, C7-2, C7-1, C7-B y C7-A, constituyen arenas de poco
espesor, menor a 20 ft de arenas netas, con intercalaciones de arcillas y menor
continuidad lateral que el C7-M. Las permeabilidades son algo inferiores, 500 a
2000mD, y su empuje de acuífero es lateral. La porosidad media de todos estos
reservorios es alta, oscilando entre 25 y 30%, según evaluaciones petrofísicas
realizadas por CEPSA. La empresa considera el yacimiento como el conjunto de
las seis sub-divisiones de la Unidad C7.

El avance del contacto de agua-petróleo, el límite de presión constante observado


en los PBUs, pruebas de drawdowns, el mantenimiento de presión derivado de
estas pruebas y los diferentes MDTs, confirman la presencia de un acuífero muy
activo como principal mecanismo de empuje del yacimiento. Respecto a la
mojabilidad, resultados de ensayos de permeabilidad relativa efectuados en los
corazones demuestra que se trataría de un yacimiento humectable al agua.

Las principales propiedades del crudo producido en el Bloque A, obtenidas por


CEPSA, son las siguientes: se trata de petróleo prácticamente muerto con Rs
variando entre 7-50 scf/stb, la densidad media varía entre 20-25° API, baja
presencia de gas asociado GOR con valores entre 7 y 11 scf/bbl, la viscosidad a
condiciones de yacimiento oscila entre 6-14cP y un Bo de 1.05 bbl (P,T)/STB,
siendo de 1.043 bbl (P,T)/STB para el Campo de estudio. El agua de producción,
correspondiente a un BS&W de 93%, es dulce con salinidades totales que varían

39 Ibid., p. 71.
40 CEPSA. Op. cit., p. 10.

41
entre 200-2000ppm. Entre otras propiedades del yacimiento, se tiene que la presión
de burbuja Pb oscila entre 43 a 400 psig, la presión inicial del yacimiento a 4500 ft
TVDSS es de 2200 psia, el espesor total de la Unidad C7 es de 100-150 ft, el
espesor neto de la Unidad C7 oscila entre 40-80 ft, una temperatura del yacimiento
de 180 ºF y una saturación inicial de agua Swi de 27%. La densidad del crudo,
específicamente para el Campo Astro, es de 21.7-22° API.

1.4.2 Desarrollo del campo. La Sub-Unidad C7-X del Campo Astro tiene un OOIP
de 4.1 millones de barriles estándar de aceite, calculado a finales del 2015. El
Campo consiste de 16 pozos de los cuales solo 15 fueron perforados a través de la
Sub-Unidad C7-X, por lo que el Pozo ASTRO_035 no es tenido en cuenta para el
presente análisis; de estos 15 pozos, cinco han sido habilitados en la Sub-Unidad
de estudio, estos son ASTRO_001, ASTRO_008, ASTRO_011, ASTRO_033HD y
ASTRO_039HD. Los pozos verticales están completados con empaques de grava
y los pozos horizontales se completan con mallas. Cada completamiento tiene la
funcionalidad de poder abrir y cerrar camisas que se encuentran ubicadas en cada
sub-unidad productora. Esto facilita el cambio de zona productora y la producción
de varias sub-unidades al mismo tiempo. Existe dos pozos altamente desviados,
ASTRO_033HD y ASTRO_039HD, que han producido únicamente de la Sub-
Unidad C7-X; los demás pozos han producido simultáneamente de varias sub-
unidades para maximizar la tasa de crudo que llega a superficie y la vida de los
pozos.

En la mayoría de los casos, las arenas del Campo Astro son no consolidadas de
alta permeabilidad, del orden de 0.5 y 2 D. La falta de consolidación de estas arenas
y el potencial daño que su producción podría causar en los sistemas de
levantamiento hace necesario la instalación de sistemas de control de arena en
fondo en la mayoría de los pozos; además, de contar con completamientos
selectivos que facilitan el cambio, apertura o cierre de cualquier sub-unidad.

Actualmente, todos los pozos implementan el uso de una bomba electrosumergible


para producir el fluido de las sub-unidades ya que la energía primaria y original de
los yacimientos del Bloque ya se agotó dado a que es un bloque maduro.

1.4.3 Historial de producción del Bloque A. A mayo de 2018 el Bloque A está


compuesto por 129 pozos perforados organizados de la siguiente manera, 95
productores de los cuales 82 están activos, 15 inyectores de disposición y un total
de 19 pozos cerrados.

La producción media a mayo del 2018 del Bloque A se encuentra en torno a 14,341
BOPD y 194,947 BWPD lo que supone un corte de agua de aproximadamente de
93,15%. La Gráfica 1 muestra el historial de producción del Bloque A con registros
desde finales del 2002, en donde se ve que entre los años 2008 y 2014 se alcanzó
un plateau de producción alrededor de los 20000 BOPD y la producción de agua

42
ha tenido un aumento gradual, teniendo niveles estables entre 2010 y 2012
cercanos a 8000 BWPD.

Gráfica 1. Historial de producción de fluidos del Bloque A

Fuente: CEPSA. Plan de desarrollo Bloque Caracara “Yacimientos, Perforación, Facilidades,


Integridad, HSE y PP5” Bogotá: Contrato de Asociación Caracara, 2017. p. 12.

1.4.4 Historial de producción de la Sub-Unidad C7-X. En la Tabla 1 se observa


el historial de los pozos que se han sido perforados en el Campo Astro
indistintamente de la Unidad objetivo.

La historia muestra que la perforación del Campo empezó en el año 2003 y se tiene
registro de la última perforación en el año 2015. De los 16 pozos, tres son altamente
desviados, Highly Deviated (HD), tres son horizontales (H) y los otros diez son
verticales.

En la Gráfica 2 se observa el historial de producción de la Sub-Unidad C7-X


correspondiente al Campo Astro, proveniente de los cinco pozos que han sido
habilitados en esta Sub-Unidad, ASTRO_001, ASTRO_008, ASTRO_011,
ASTRO_033HD y ASTRO_039HD. De estos, todos excepto el Pozo
ASTRO_039HD han producido crudo; este pozo en específico produjo netamente
agua durante en el mes de agosto del 2017 y este es uno de los dos pozos de los
cuales se tomaron muestras para realizar la evaluación fisicoquímica.

La Tabla 2 relaciona una serie de eventos que han tenido lugar en la historia del
Campo Astro y que involucran específicamente a los pozos que han producido de
la Sub-Unidad C7-X. En ésta se puede observar que dos de los cinco pozos
relacionados fueron inicialmente completados en la Sub-Unidad de estudio,
mientras que en los Pozos ASTRO_011, ASTRO_033HD y ASTRO_039HD ésta
fue habilitada seis, uno y dos años después de su perforación, respectivamente.

43
Tabla 1. Historial de perforación del
Campo Astro
FECHA DE FINALIZACIÓN POZO
12-Ene-2003 ASTRO_001
10-Oct-2004 ASTRO_003A
9-Feb-2005 ASTRO_005
9-Feb-2007 ASTRO_008
3-Ago-2007 ASTRO_011
28-Oct-2007 ASTRO_014
4-Nov-2007 ASTRO_T07
14-Dic-2008 ASTRO_018
9-May-2013 ASTRO_030H
13-Mar-2014 ASTRO_002
7-Jul-2014 ASTRO_033HD
9-Oct-2014 ASTRO_032HD
1-Jul-2015 ASTRO_035
5-Ago-2015 ASTRO_039HD
2-Oct-15 ASTRO_040H
5-Dic-2015 ASTRO_036H
Fuente: Informe de producción de CEPSA

Gráfica 2. Historial de Producción de Fluidos alocada a la Sub-Unidad C7-X en el


Campo Astro

Fuente: CEPSA

44
Tabla 2. Historial de eventos en pozos del Campo Astro en la Sub-Unidad C7-X
FECHA DE FINALIZACIÓN POZO Evento Descripción Sub-Unidad habilitada
12-Ene-2003 ASTRO_001 Perforación - C7-1 & C7-X
5-May-2004 ASTRO_001 WorkOver Cambio de SLA por ESP C7-1 & C7-X
9-Feb-2007 ASTRO_008 Perforación - C7-X
3-May-2007 ASTRO_008 WorkOver Cierre de C7-X C7-2
03-Ago-2007 ASTRO_011 Perforación - C7-M
23-Ago-2007 ASTRO_001 WorkOver Cierre de C7-X C7-A
23-Mar-2013 ASTRO_011 WorkOver Habilitación de C7-X C7-A & C7-B & C7-X
7-Jul-2014 ASTRO_033HD Perforación - C7-M
8-Feb-2015 ASTRO_033 HD CoiledTubing Habilitación de C7-X C7-X
22-Sep-2016 ASTRO_033HD WorkOver Estimulación C7-X
28-Jul-2017 ASTRO_039HD WorkOver Apertura de C7-X C7-X
5-Sep-2017 ASTRO_039HD Well Service Cierre de C7-X C7-1
21-Dic-2017 ASTRO_039HD Well Service Toma de muestra de agua C7-X
Fuente: CEPSA

En la tabla se puede observar como los pozos ASTRO_001 y ASTRO_011 tienen


producción simultánea de otras sub-unidades adicionales a la de estudio, debido al
completamiento commingled que se ha implementado en estos pozos. A pesar de
esta configuración en estos pozos, la historia de producción mostrada en la Gráfica
2 es alocada únicamente a la Sub-Unidad C7-X.

La producción de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro se registra desde abril de


2003 y los caudales provienen de los cinco pozos que han sido habilitados en la
Sub-Unidad. La Gráfica 2 evidencia hitos en la historia de producción en el Campo
en los años 2003, 2007, 2013, 2015 y 2016.

La extracción de fluidos de la Formación comenzó en el año 2003 con la perforación


y completamiento del Pozo ASTRO_001. La producción comprendida entre el 2003
y el 2007 fue aportada completamente por este pozo, lo cual demuestra el gran
potencial y energía de la zona, por haber logrado mantener una producción sin
mucha declinación, hasta el año 2006 momento en que su producción empieza a
decaer y el 2007 cuando desaparece la producción definitivamente por el cierre de
la Sub-Unidad. En este intervalo de tiempo, el pozo aportaba producción conjunta
de dos sub-unidades para generar mayor rentabilidad; sin embargo, la producción
mostrada en la Grafica 2 proviene únicamente de la Formación de estudio, ya que
se tiene registro de la producción de manera discriminada. En el último año de este
periodo, el Pozo ASTRO_008 produjo de la Sub-Unidad durante tres meses, de
febrero a abril, lo cual no basto para frenar la declinación de producción del
yacimiento, mostrando el bajo potencial de esa zona en específico.

En el 2007, la producción de la Sub-Unidad fue suspendida debido al cambio de


formación productora en los pozos que venían produciendo de C7-X hasta el
momento. El Pozo ASTRO_001 cambió a la zona C7-A por la declinación en la tasa

45
de crudo que había mostrado durante el último año y el Pozo ASTRO_008 lo hizo
a C7-2 debido al bajo potencial de producción de la Sub-Unidad de estudio
evidenciado tras tres meses de extracción de fluidos en ese mismo año. De esta
manera, no se tuvo producción de esta Formación en el Campo sino hasta el 2013,
cuando se volvió a abrir el intervalo en un nuevo pozo,

En el 2013, la Sub-Unidad empieza a producir nuevamente gracias a la habilitación,


por primera vez, del Pozo ASTRO_011 en C7-X mediante un Work-Over, el cual
aporta una producción moderada hasta el 2015. En este último año, el Pozo
ASTRO_033HD es habilitado en la Formación aportando un caudal importante de
crudo el cual disminuye rápidamente hacia el 2016, cuando el Pozo es estimulado
y la producción de la Sub-Unidad se regula alrededor de los 80 BOPD. La tasa
estable de producción de este pozo y al tratarse de un pozo reciente ratifican el alto
potencial de la zona.

Con respecto a la producción de agua, esta empieza a ser evidente a finales del
2003 y se puede ver que esta tiene un comportamiento muy similar a la del crudo
hasta el 2007. Durante los primeros cuatro años de producción se observa como el
BS&W crece progresivamente hasta alcanzar el 90%. En el segundo periodo de
producción post 2013, sigue la tendencia proporcional entre el agua y el crudo,
mostrando altos cortes de agua cuando estaba en producción únicamente el Pozo
ASTRO_011, y una vez se habilita el Pozo ASTRO_033HD la proporción de agua
se ve amortiguada por el alto potencial de este pozo. En el último año de la gráfica,
el BS&W se acerca al 90% con tasas de crudo cercanas a los 100 barriles; este
efecto creciente de agua es potenciado por la habilitación de la Sub-Unidad y
producción de 100% de agua en el Pozo ASTRO_039HD, en el mes de agosto del
2017.

En términos generales, la producción previa al 2007 proviene de dos Pozos,


ASTRO_001 y ASTRO_008, mientras que del 2013 en adelante los aportes de
producción provienen de ASTRO_011, ASTRO_33HD y finalmente ASTRO_039HD
que extrajo únicamente agua. La producción aportada por cada pozo de manera
independiente puede ser consultada en el Anexo A.

Por último, se muestra que el Pozo ASTRO_039HD fue habilitado en la Sub-Unidad


de estudio en diciembre del 2017 únicamente para poder tomar muestras
representativas del agua de formación.

El volumen de petróleo producido acumulado de la Sub-Unidad en el Campo, Np,


asciende a 0.74 MMSTB lo que representa un factor de recobro del 16.3% sobre el
POES registrado al 2003 de 4.54 MMSTB. A finales del 2015 se calculó un OOIP
de 4.1 millones de barriles estándar de crudo, y desde esa fecha se ha tenido una
producción acumulada de 300 mil barriles de crudo.

46
El Bloque A de CEPSA lleva ya más de 30 años produciendo de los yacimientos
que se encuentra en este sector. La Cuenca de los Llanos Orientales tiene la
característica de producir altos cortes de agua y la combinación de esta
característica con el tiempo que lleva en actividad este sector hace que el Bloque
sea considere maduro. Esto significa que cada año que pasa se está produciendo
más agua en proporción a la producción de aceite. Es por esto que el Campo Astro
tiene una estación de facilidades de producción bastante amplia, tanto como en
tratamiento de crudo como también en tratamiento de agua de producción. El fluido
que tiene más predominancia es el agua por las razones ya explicadas, y por esto
es importante cuantificar y controlar bien la producción de agua del Campo Astro
ya que se debe restringir para no sobrepasar la capacidad de las facilidades de
producción.

En la estación A, existen dos tanques de flotación para el tratamiento del agua, uno
es un tanque de flotación de 95 mil barriles de agua por día y el otro es una celda
de micro flotación de 50 mil barriles de agua por día. En total hay 145 mil barriles
por día disponibles para el tratamiento de agua. La estación también tiene un
tanque de agua filtrada de 4000 barriles que le da cabeza a las bombas de
inyección. Este tiene un nivel mínimo de operación de 3000 barriles de agua lo cual
hace que el almacenamiento efectivo sea de 1000 barriles de agua, volumen que
es transitorio y no restringe la capacidad de manejo de agua en superficie. En
cuanto a la inyección, hay una bomba de inyección de agua de disposición que
tiene capacidad de 17.5 mil barriles por día, cuatro bombas de inyección de agua
de disposición de 13 mil barriles de por día y dos bombas de disposición de agua
de 40 mil barriles por día lo cual da una capacidad total de inyección de agua de
disposición de 149.5 mil barriles por día. Entre tratamiento, almacenamiento y
disposición, el sistema está restringido por el tratamiento, es decir, cualquier
aumento en la producción de agua debe controlarse para no pasar de 145 mil
barriles por día ya que causaría un gran riesgo en la habilidad de tratar
correctamente el agua de disposición.

Actualmente, CEPSA está recibiendo en esta facilidad 114 mil BWPD lo que resulta
en un margen disponible de manejo de caudal de agua en superficie de 31 mil
BWPD.

CEPSA estima llenar progresivamente esa capacidad en el 2018, lo cual crea el


riesgo de que, si existe mucha producción de agua de cualquier sub-unidad abierta,
puede ocurrir algún derrame o mal tratamiento de agua que a la final termina siendo
inyectada en los seis pozos inyectores que se alimentan de la estación de
tratamiento A. Así, la inyección en pozos de disposición es el principal destino del
agua de producción.

47
2. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA DE FORMACIÓN

En este capítulo se relacionan los resultados fisicoquímicos de laboratorio de las


dos muestras de agua de formación de la Sub-Unidad C7-X junto con los cálculos
de resistividad, como primer paso en el cálculo de volumetría de la Sub-Unidad.
Para determinar la resistividad de agua se implementa una hoja de cálculo interna
de CEPSA, explicándose en que ecuaciones y principios se basa.

2.1 RESULTADOS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE AGUA

En diciembre de 2017, por petición de los autores de este trabajo de grado, CEPSA
recogió dos muestras de agua de la Sub-Unidad C7-X de dos pozos distintos. Los
pozos de estudio fueron ASTRO_033 HD y ASTRO_039 HD, de los cuales el
primero está actualmente produciendo en la Sub-Unidad de estudio. En enero de
2018 las muestras fueron mandadas a un laboratorio externo a la compañía para
ser analizado bajo una caracterización de agua. En la Tabla 3 se pueden ver los
resultados de la caracterización del agua de formación de cada pozo.

Tabla 3. Resultados del análisis fisicoquímico del agua de formación


POZOS
PARAMETRO ASTRO_033HD ASTRO_039HD
Temperatura Muestra (°C) 73 80
Temperatura Laboratorio (°F) 75 75
pH 7.5 7.42
Conductividad Electrica (µS/cm) 529 458
Bicarbonatos (mg CaCO3/L) 262.07 211.06
Carbonatos (mg CaCO3/L) <2.00 <2.00
Alcalinidad Total (mg CaCO3/L) 262 211
Dureza Total (mg CaCO3/L) 5.6 13.2
Cloruros (mg Cl-/L) 12.18 23.87
Sulfatos (mg SO4-2/L) <5.00 <5.00
Solidos Disueltos Totales (mg/L) 290.9 251.9
Solidos Suspendidos Totales (mg/L) 1100 600
Solidos Totales (mg/L) 1395 855
Hierro Total (mg Fe/L) 17.18 23.67
Bario (mg Ba/L) 5.55 6.22
Estroncio (mg Sr/L) 7.12 4.78
Maganeso (mg Mn/L) <0.12 <0.12
Sodio (mg Na/L) 110.95 90.26
Potasio (mg K/L) 4.22 4.74
Calcio (mg Ca/L) 1.9 2.33
Magnesio (mg Mg/L) 0.19 1.64
Indice de Langelier -0.48 -0.44
Fuente: CEPSA

48
2.2 RESISTIVIDAD DE AGUA DE FORMACION

CEPSA internamente tiene una hoja de cálculo que, al introducir los resultados de
laboratorio del análisis fisicoquímico, calcula automáticamente la resistividad del
agua de formación a 75 °F y también a temperatura de reservorio. La hoja de cálculo
convierte los valores de partes por millón a miliequivalente por litro dividiendo cada
valor de ppm por su peso equivalente. El peso equivalente se calcula dividiendo el
peso molecular de la sal por el número de cargas que tiene el ion. A continuación,
en la Tabla 4 se muestra los distintos pesos equivalentes usados para convertir los
resultados a miliequivalente por litro.

Tabla 4. Pesos equivalentes


SUSTANCIA PESO EQUIVALENTE (g/mol)
Bicarbonato 61.0
Carbonato 30.0
Cloruro 35.5
Sulfato 48.0
Sodio 23.0
Potasio 39.1
Calcio 20.0
Magnesio 12.2
Fuente: Elaboración propia

En la hoja de cálculo de CEPSA, el cálculo de resistividad de agua de formación a


partir del análisis fisicoquímico a 75 °F se estima utilizando la Ecuación 1. Esta
ecuación relaciona la cantidad de la sal NaCl con la resistividad del agua de
formación ya que esta depende directamente de la concentración de sal y de la
temperatura del agua.

Ecuación 1. Resistividad de agua de formación a 75 °F


1
𝑅𝑤75 = 0.0123 + 2.74×10−4 ×𝑝𝑝𝑚𝑁𝑎𝐶𝑙0.955

Fuente: TIAB, Djebbar y DONALDSON,Erle C. Petrophysics :


Theory and Practice of Measuring Reservoir Rock and Fluid
Transport Properties. Boston: Gulf Professional Publishing, 2012.
9780123838483

Es necesario convertir cada dato de cada compuesto a su valor de cloruro de sodio


equivalente en partes por millón. Esto se hace multiplicando cada valor de partes
por millón por un factor K de equivalencia que se obtiene de la Gráfica 3. Para
entrar a la gráfica, se usa el valor de solidos disueltos totales (TDS). Con ese valor,
se cruza con cada compuesto y se lee el multiplicador en el eje izquierdo. Para la
suma de las partes por millón de NaCl equivalente, solo se toman en cuenta los

49
compuestos que aparecen en la Gráfica 3. Entonces, el valor de resistividad
solamente se ve afectada por la salinidad. En la Tabla 5 se observa la conversión
a cloruro de sodio equivalente junto a cada factor de equivalencia.

Gráfica 3. Factores de equivalencia para convertir sales disueltas a concentración


de NaCl equivalente

Fuente: Schlumberger

Tabla 5. Conversión a concentraciones de NaCl equivalentes


ASTRO_33HD ASTRO_39HD
SUSTANCIA ppm EQUIVALENCIA NaCl ppm ppm EQUIVALENCIA NaCl ppm
Bicarbonato 262.000 0.325 85.150 211.060 0.327 69.017
Carbonato 1.900 1.005 1.910 1.900 1.011 1.921
Cloruro 12.200 1.000 12.200 23.870 1.000 23.870
Sulfato 4.900 0.702 3.440 4.900 0.708 3.469
Sodio 111.000 1.000 111.000 90.260 1.000 90.260
Potasio 4.220 0.964 4.068 4.740 0.961 4.555
Calcio 1.900 1.209 2.297 2.330 1.229 2.864
Magnesio 0.188 1.732 0.326 1.640 1.750 2.870
TOTAL 220.390 198.825
Fuente: Elaboración propia

50
Con los valores obtenidos de NaCl equivalentes totales en partes por millón, se usa
la Ecuación 1 para calcular la resistividad de agua a 75 °F.
1
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_33𝐻𝐷75 = 0.0123 + = 21.1 𝛺𝑚
2.74 × 10−4 × 220.390.995
1
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_39𝐻𝐷75 = 0.0123 + = 23.3 𝛺𝑚
2.74 × 10−4 × 198.830.995

El siguiente paso es convertir estas resistividades a 75 °F a temperatura de


reservorio, que para este yacimiento es de 180 °F. Usando la ecuación de Arp,
Ecuación 2., la hoja de cálculo de CEPSA calcula la resistividad de agua de
formación a temperatura de reservorio.

Ecuación 2. Ecuación de Arp

𝑇1+6.77
𝑅𝑤𝑇2 = 𝑅𝑤𝑇1 (𝑇2+6.77)

Fuente: TIAB, Djebbar y DONALDSON,Erle C.


Petrophysics : Theory and Practice of Measuring
Reservoir Rock and Fluid Transport Properties.
Boston: Gulf Professional Publishing, 2012.
9780123838483

A continuación, se demuestran los cálculos para cada resistividad usando la


ecuación de Arp.

75 + 6.77
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_33𝐻𝐷180 = 21.1 𝛺𝑚 ( ) = 9.2 𝛺𝑚
180 + 6.77

75 + 6.77
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_39𝐻𝐷180 = 23.3 𝛺𝑚 ( ) = 10.2 𝛺𝑚
180 + 6.77

A continuación, se presentan cada una de hojas de cálculo de CEPSA en la Figura


5 y Figura 6, se puede observar los valores de cada sustancia en partes por millón
y también su miliequivalente por litro. En la parte derecha superior se observa los
factores de equivalencia obtenidos de la Gráfica 3. También se pueden observar
los valores de resistividad a cada temperatura que se demostraron anteriormente.
Finamente la hoja de cálculo muestra un diagrama de Stiff donde se ve como se
distribuyen las proporciones de cada sustancia que se encuentra en cada muestra
de agua.

La resistividad de agua de formación del pozo ASTRO_033HD es de 9.2 Ωm


mientras que la del pozo ASTRO_039HD es de 10.2 Ωm. Estos son los valores que
se usan en el cálculo de saturación ya que la ecuación de saturación exige que la
resistividad sea la del agua de formación.

51
Figura 5. Hoja de cálculo de resistividad de agua de formación del Pozo
ASTRO_033 HD

Fuente: CEPSA

52
Figura 6. Hoja de cálculo de resistividad de agua de formación del pozo
ASTRO_039 HD

Fuente: CEPSA

53
Para poder hacer el mapa de iso-saturación, es necesario tener un valor de
saturación de agua y por consiguiente un valor de resistividad de agua de formación
para cada pozo del Campo. Sin embargo, CEPSA, por razones de presupuesto,
solo dispone de muestras de agua de los dos pozos mencionados. De esta manera,
para poder contar con una resistividad de agua de formación representativa para
los 13 pozos restantes, se extrapola el promedio entre las resistividades calculadas
anteriormente como el valor de Rw adecuado para estos pozos, y así contar con
una distribución de saturaciones a través del Campo. Se implementa esta
metodología debido a la falta de información en la mayoría de los pozos de estudio
y dada la ubicación que tienen los dos pozos que cuentan con el análisis
fisicoquímico. Los pozos ASTRO_33HD y ASTRO_039HD se encuentran
distanciados entre sí y en los extremos del Campo como se puede ver en la Figura
14, así estos pozos abarcan gran parte del área Campo y permiten ver un
comportamiento espacial de la propiedad del agua a lo largo del mismo, por lo que
asumir un Rw promedio como extrapolación permite obtener un valor de resistividad
de agua adecuado y aproximado al que se esperaría tener realmente. A
continuación, se muestra el cálculo del promedio de resistividades, el cual es el
valor de resistividad de agua de formación que se usa para 13 pozos.

9.2 + 10.2
𝑅𝑤𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 9.7 𝛺𝑚
2

De esta forma, se podrá calcular la saturación de agua en cada pozo para


establecer su distribución en el campo mediante los mapas de iso-saturación y
finalmente calcular el volumen técnico petrolífero.

El valor que se tenía registrado de resistividad de agua en la Sub-Unidad C7-X es


de 7.6 Ωm, lo que evidencia un aumento en la resistividad del agua. Esto se da
debido a que al aumentar la saturación de agua en la Sub-Unidad las sales que
tenía la misma son diluidas en el volumen de agua adicional que se encuentra en
la roca. Teniendo en cuenta que el agua es el solvente universal y que a mayor
concentración de sales, menor es la resistividad, como hay menor concentración
total de sales en el agua de formación, por el hecho de haber más solvente, la
resistividad crece. Al tener menor concentración de iones de sales disueltas en un
volumen de agua mayor al anterior, la corriente eléctrica tiene mayor dificultad de
ser transmitida en el agua.

Este aumento en agua de formación proviene del acuífero lateral que se encuentra
conectado a esta Sub-Unidad ya que este sistema petrolífero cuenta con un alto
aporte del acuífero en cuanto a fluido pero no a presión. Los acuíferos que se
encuentran en la Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia se caracterizan por
tener agua dulce; respecto al Decreto 1594 de 1984 tienen calidad fisicoquímica
referente a parámetros de pH, conductividad eléctrica, dureza, turbiedad, sólidos

54
suspendidos totales, hierro, cloruros, calcio, magnesio, y sulfatos, que indica un
agua apta para consumo con tratamiento básico.41

Finalmente, en la manera en que el acuífero “dulce” aporta volumetría al agua


salada del yacimiento, la resistividad de la misma aumenta por el aumento de
solvente en la unidad y la consiguiente reducción de la concentración salina.

41 IDEAM. Estudio Nacional Del Agua 2014. Bogota, D.C.: 2015. p. 465

55
3. CÁLCULO DE SATURACIONES DE FLUIDO Y NET-PAY

En este capítulo se describe la manera en que se determinan los parámetros


petrofísicos relacionados en la ecuación volumétrica, y los necesarios para
determinar las saturaciones de fluidos y espesores Net-Pay. Se presentan los
registros de pozo usados para determinar las propiedades petrofísicas, el método
usado para determinar la saturación de agua y los criterios para calcular los Net-
Pay.

El desarrollo de este capítulo y la determinación de todas las propiedades


petrofísicas de la roca, a partir de registros de pozo, se apoya en el uso de la
herramienta informática Interactive Petrophysics de propiedad de la compañía
Senergy, y es una herramienta especializada en la interpretación de petrofísica de
rocas.

3.1 REGISTROS DE POZO

Los registros de pozo son representaciones gráficas de propiedades petrofísicas


de las rocas relacionadas con profundidades. Estas herramientas permiten realizar
correlaciones, identificar litologías y zonas productoras, determinar profundidades
y espesores de zonas, y cuantificar las propiedades petrofísicas de la roca. Las
características de la roca que afectan la medición de los registros son porosidad,
permeabilidad, saturación de agua y resistividad y volumen de arcilla; es por esto
que los registros permiten cuantificar su valor en la formación de estudio.

La porosidad representa el porcentaje de espacio vacío en el volumen total de la


roca y se representa con el símbolo Φ, por lo que cuantifica la cantidad de fluido
que una roca puede almacenar; adicionalmente, la porosidad absoluta se refiere a
la total y la porosidad efectiva solamente tiene en cuenta los poros interconectados.

La permeabilidad es la propiedad de la roca que permite el paso de fluido a través


de su medio, es medida en darcies (D) o milidarcies (mD), y es representada como
K. Permeabilidad absoluta, Ka, se refiere a la capacidad de la roca de transmitir un
único fluido presente en la misma. La permeabilidad efectiva es utilizada para el
flujo de un fluido en la roca en presencia de otro u otros fluidos inmiscibles, es decir
que no se pueden mezclar.

La saturación de agua, Sw, es el porcentaje de la porosidad de la roca que es


ocupado por el agua de formación. Esta saturación es importante en la manera en
que permite calcular la saturación de crudo, So; en ausencia de gas, como es el
caso del yacimiento de estudio de crudo muerto, la So se calcula restando la Sw a
la unidad, So = 1 – Sw.

56
Se procede a describir los registros de pozos que son involucrados en la
determinación de las propiedades petrofísicas en el presente estudio.

3.1.1 Registro de potencial espontáneo (SP). El registro, al igual que el de rayos


gamma, permite distinguir entre formaciones permeables e impermeables.

Este registro mide el potencial eléctrico natural en milivoltios que se desarrolla en


el pozo resultante de la diferencia de conductividad entre el fluido de perforación,
electrodo fijo, y el agua de formación, electrodo móvil. De esta manera, los
potenciales nunca son inducidos por los equipos de medición.

Como requisito para correr este registro se debe usar un lodo base agua, puesto
que los lodos base aceite son poco conductivos y solamente se pueden llevar a
cabo a hueco abierto, es decir pozo sin revestimiento.

La curva SP obtenida de la medición en el pozo es afectada por el espesor y


resistividad de los intervalos, el diámetro del pozo, contenido de arcilla y la relación
entre la resistividad del filtrado y la del agua de formación.

En intervalos de lutitas, la curva del registro SP es bastante constante y se aproxima


a una línea recta, conocida como línea base de lutitas. Mientras que en intervalos
permeables, la curva del SP se aleja de línea de lutitas, hacia la izquierda o hacia
la derecha, de acuerdo a las salinidades relativas del filtrado y del agua de
formación.

Si bien el registro SP produce desviaciones de su comportamiento normal


únicamente cuando pasa por formaciones porosas y permeables, este no permite
cuantificar estas propiedades.

De esta manera, los usos específicos del perfil SP son:

• Identificar litologías, en la manera que permite detectar capas permeables,


como estratos de arenas, calizas o dolomitas.
• Detectar límite entre litologías y espesores de las mimas.
• Hacer correlaciones.
• Calcular la resistividad del agua de formación.
• Determinar cualitativamente el grado de arcillosidad de una formación.

El término potencial espontaneo estático, SSP, representa la máxima deflexión que


el perfil SP puede experimentar. El cual en condiciones naturales solo se
presentaría en un intervalo de gran espesor, acuoso, libre de arcillosidad, poroso y
permeable; cualquier condición contraria disminuiría la deflexión de la curva de SP.
El valor del SSP está en función del SP, de la temperatura de formación y de la
resistividad del filtrado y del agua de formación. El SSP es necesario para poder

57
calcular la resistividad del agua de formación por medio del registro de potencial
espontáneo; sin embargo, en el presente trabajo este valor es determinado
mediante el análisis fisicoquímico ya descrito.

3.1.2 Registros de resistividad. La resistencia, R, es una propiedad intrínsica de


los materiales y corresponde al inverso de la conductividad, R = 1/C. Esta propiedad
mide la dificultad que tiene la corriente de pasar por un determinado material.

Las rocas, considerando solamente los minerales que las constituyen, los
hidrocarburos y el agua dulce son considerados altamente resistivos, por lo que
entran en el rango de materiales aislantes. Mientras que el agua salada es
considerada conductiva y por consiguiente poco resistiva. La resistividad de la roca
es afectada por el tipo y cantidad fluidos que la saturan, por la porosidad y por el
tipo de roca, por lo que las rocas, como sistema saturado de fluidos, se comportan
como conductores iónicos con resistividades variables de acuerdo a su contenido.
Se tiene entonces que el valor de la resistividad de una roca en específico esta
inversamente relacionado con la cantidad de agua salada existente en la misma.

Existen tres mecanismos mediante los cuales se puede obtener la resistividad de


las rocas. El primero es mediante mediciones geo-eléctricas realizadas en la
superficie. El segundo consiste en mediciones de pruebas eléctricas en hueco
abierto, el cual permite obtener resultados detallados y locales; el efecto de los
fluidos de perforación en las mediciones directas puede ser corregido. Y el tercero
comprende mediciones en laboratorios de muestras de afloramiento, minas y
núcleos; tienen inconvenientes por el tamaño reducido de las muestras y la
variación del grado de humedad de estas con respecto al que tenían originalmente.
Para efectos de la industria petrolera, el estándar para obtener los valores de
resistividad de roca es mediante la aplicación de registros eléctricos de resistividad.

Según MANRIQUE Y KAIRUZ42, en formaciones sedimentarias permeables y


saturadas el valor de la resistividad de roca oscila entre 0.2 Ω-m a 1000 Ω-m.

En una corrida de registro de resistividad por lo general se toman tres medidas


simultáneas, cada una con diferentes profundidades laterales de investigación en
la formación. Una lectura profunda de la zona virgen, RT, a más de tres pies dentro
de la formación, una lectura media de la zona invadida entre 1.5 y 3 en la formación
y otra somera de la zona invadida, Rxo, menor a 1.5 pies dentro de la roca.

Los dos tipos básicos de registros que miden la resistividad de la formación son de
inducción y de electrodos. Los más comunes son los registros inductivos los cuales
en un principio se desarrollaron para estudiar formaciones resistivas, perforadas
con fluidos base aceite o con aire, o en pozos vacíos, debido a que las herramientas

42MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ, Edgar Chajid. Principios de Interpretación de Registros de


Pozo. Manizales: Universidad de Caldas. 1998. p 15.

58
de electrodos no trabajan muy bien en ambientes resistivos. Posteriormente, se
demostró que los registros inductivos también son muy eficientes con lodos base
agua. Mientras que los registros de electrodos miden directamente la resistividad
de la roca, los inductivos miden la conductividad de la misma.

Existen tres resistividades básicas en una roca que deben ser conocidas, y las
cuales son usadas para determinar la saturación del agua y de hidrocarburos en
una formación sencilla, como areniscas limpias. La primera es la resistividad del
agua de formación, Rw, la cual es una propiedad del agua que está en función de
la salinidad y temperatura de la misma. En segundo lugar, se tiene la resistividad
de la formación saturada 100% de agua, Ro. Por último, está la resistividad de la
formación con hidrocarburos, Rt, esta resistividad tiene en cuenta que la formación
está saturada tanto por agua como por hidrocarburos.

Debido a que la resistividad del agua de formación depende de la temperatura, la


Ecuación 2 se utiliza para corregir el valor de Rw por efecto de la temperatura.

3.1.3 Registros de rayos gamma (GR). Este registro permite detectar la presencia
de horizontes ricos en minerales radioactivos, debido a que mide la radiación
natural de las formaciones. La radioactividad proviene mayormente del Uranio,
Torio y Potasio. Estos elementos están altamente concentrados en arcillas y lutitas.
Es por esto que los estratos de arenas limpias y carbonatos exhiben bajos valores
de GR, mientras que las arenas sucias y arcillas muestran valores altos.

El perfil de rayos gamma es registrado de manera que la curva se deflecta hacia la


derecha con el aumento de radioactividad, teniendo un comportamiento similar al
registro SP. Sin embargo, el GR tiene varias ventajas sobre el registro SP pues el
GR puede ser corrido con cualquier tipo de fluido de perforación o en un pozo
revestido.

Los principales usos de este registro son determinar el tipo de litología, límites entre
capas litológicas y volumen de arcilla (Vsh); también permite realizar correlaciones
estratigráficas.

La presencia de arcillas en arenas es problemática pues afecta los cálculos de su


porosidad y su saturación de agua, por lo que cuantificar el contenido de arcilla
presente en una formación es primordial para realizar las correcciones en la
porosidad y calcular de manera la saturación de agua de formación.

Para poder determinar el volumen de arcilla, primero se calcula el índice de


arcillosidad por rayos gamma, IGR, mediante la Ecuación 3.

El índice de arcillosidad, es un indicador del grado de limpieza o arcillosidad de las


rocas. Este varía entre 0 y 1; entre más alto sea su valor, mayor será la relación de
arcillosidad en la roca.

59
Ecuación 3. Índice de arcillosidad

𝐺𝑅𝑙𝑒𝑖𝑑𝑜 − 𝐺𝑅𝑚𝑖𝑛
𝐼𝐺𝑅 =
𝐺𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝐺𝑅𝑚𝑖𝑛
Fuente: MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ, Edgar
Chajid. Principios de Interpretación de Registros de
Pozo. Manizales: Universidad de Caldas. 1998. p. 38.

Donde,

IGR: índice de arcillosidad por rayos gamma, fracción.


GRleido: lectura de rayos gamma en la zona de interés, API.
GRmin: lectura mínima del registro, que corresponde al de una arena limpia, API.
GRmax: lectura máxima del registro, que corresponde al de una arcilla, API.

Una vez se obtiene el IGR se procede a calcular el volumen de arcilla mediante el


método Curved aplicando la Ecuación 4, Ecuación 5 o Ecuación 6, según
corresponda de acuerdo al valor del índice de arcillosidad. Este método se basa en
una relación curva compuesta que depende del valor del IGR. CEPSA ha
demostrado de manera empírica que este método permite calcular volúmenes de
arcilla de manera más precisa que los métodos desarrollados por Larionov, Stieber,
Clavier o el lineal; pues los Vsh por el método Curved son muy cercanos a los
obtenidos de análisis de núcleos en laboratorio.

Ecuación 4. Cálculo de volumen de arcilla por el método


Curved para IGR ≤ 0.55

𝑉𝑠ℎ = 0.0006078 ∗ (100 ∗ 𝐼𝐺𝑅 )1.58527


Fuente: CEPSA-IP

Ecuación 5. Cálculo de volumen de arcilla por el método


Curved para 0.55 < IGR ≤ 0.73

𝑉𝑠ℎ = 2.1212 ∗ 𝐼𝐺𝑅 − 0.81667


Fuente: CEPSA-IP

Ecuación 6. Cálculo de volumen de arcilla por el método


Curved cuando 0.73 < IGR ≤ 1

𝑉𝑠ℎ = 𝐼𝐺𝑅
Fuente: CEPSA-IP

60
De acuerdo a MANRIQUE Y KAIRUZ43, el rango de GR para calizas limpias esta
entre 8-15 API, para arenas limpias entre 25-40 API y para arcillas entre 110-140
API. De esta manera, la escala estándar manejada para el registro de GR va de 0
a 250 API.

3.1.4 Registros de porosidad. Los registros usados para determinar la porosidad


de las formaciones son el sónico, de densidad y el neutrón. Estos registros
dependen de la porosidad, los fluidos y la matriz de la roca. Las herramientas de
estos registros generalmente estudian la zona invadida.

3.1.4.1 Registro Sónico. El perfil del registro mide el tiempo de viaje de una onda
a través de la roca. El tiempo de transito se registra como el inverso de la velocidad
de la onda, es decir que sus unidades son ms/ft y se registra en escala lineal.

Para determinar la porosidad de la roca por medio del tiempo de viaje de la onda
se aplica la Ecuación 7.

Ecuación 7. Cálculo de porosidad


mediante el registro sónico

∆𝑡𝑙𝑜𝑔 − ∆𝑡𝑚𝑎
∅𝑠 =
∆𝑡𝑓 − ∆𝑡𝑚𝑎

Fuente: MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ,


Edgar Chajid. Principios de Interpretación de
Registros de Pozo. Manizales: Universidad de
Caldas. 1998. p. 75.

Donde,

Øs: porosidad sónica, fracción.


∆tlog: tiempo de tránsito leído del registro, ms/ft.
∆tma: tiempo de tránsito a través de la matriz. Depende de la litología, ms/ft.
∆tf: tiempo de tránsito a través del fluido, ms/ft.

3.1.4.2 Registro de Densidad. Además de ayudar a determinar la porosidad de las


formaciones, se emplea para identificar minerales, detectar presencia de gas y
evaluar arenas arcillosas. La herramienta mide la densidad de la masa total, ρb, en
g/cc, mediante la emisión de rayos gamma de energía media y su posterior
recepción. El registro grafica la densidad total medida en g/cc y en escala lineal.
Para determinar la porosidad a partir del registro de densidad se usa la Ecuación
8.

43 Ibid., p. 38.

61
Ecuación 8. Cálculo de porosidad
mediante el registro de densidad

𝜌𝑚𝑎 − 𝜌𝑏
∅𝑑 =
𝜌𝑚𝑎 − 𝜌𝑓

Fuente: MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ,


Edgar Chajid. Principios de Interpretación de
Registros de Pozo. Manizales: Universidad de
Caldas. 1998. p. 81.

Donde,

∅d: porosidad por densidad, fracción.


ρma: densidad de la matriz, g/cc.
ρb: densidad de la masa medida, g/cc.
ρf: densidad del fluido, g/cc.

3.1.4.3 Registro Neutrón. Mide la cantidad de hidrógeno presente en la roca, por


lo que el equipo muestra la cantidad de porosidad llena de fluidos, tanto agua como
hidrocarburos.

Los neutrones son partículas con carga neutra con masa cercana a la del
hidrógeno, lo cual hace que el equipo responda al Índice de Hidrógeno de la
formación. Este índice indica la cantidad de hidrogeno por unidad de volumen de
roca, que para el agua es igual a 1. El registro grafica directamente la medida de la
porosidad en escala lineal.

Generalmente, la combinación de los registros Densidad-Neutrón es la principal


herramienta para determinar la porosidad de una formación y es el método aplicado
en el presente trabajo. Este método no requiere conocimiento de la matriz, es un
buen indicador de presencia de gas y evidencia la arcillosidad. La porosidad
resultante se obtiene mediante un promedio de las porosidades determinadas por
cada herramienta.

La Ecuación 9 permite realizar la corrección por arcillosidad de la porosidad


determinada por registros. Así, la porosidad determinada por el método neutro-
densidad es corregida por efectos de la arcillosidad, y se obtiene la porosidad
efectiva de la arenisca que contiene fluidos. Esto se hace debido a que los registros
sobrevaloran la medida de la porosidad por efectos de la arcilla y su alto contenido
de agua, por lo que este excedente debe ser corregido. Una vez se determina el
volumen de arcilla y la porosidad en la roca se procede a determinar la saturación
de agua en la misma que depende de estas dos propiedades.

62
Ecuación 9. Corrección de la porosidad
por arcillosidad
∅𝑐 = ∅ ∗ (1 − 𝑉𝑠ℎ)
Fuente: MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ,
Edgar Chajid. Principios de Interpretación de
Registros de Pozo. Manizales: Universidad de
Caldas. 1998. p. 75.
Donde,

Øc: porosidad corregida por arcillosidad, fracción.


Øs: porosidad, fracción.
Vsh: volumen de arcilla, fracción.

3.2 SATURACIÓN DE AGUA

Archie es la base para el cálculo de saturaciones de agua en reservorios a partir


mediciones de resistividades de roca, resistividades de agua de formación,
coeficiente de saturación y coeficiente de tortuosidad. Archie funciona muy bien y
es aplicada para arenas limpias sin presencia de arcilla.

En las arenas sucias, la presencia de arcillas en las rocas areniscas tiene un efecto
sobre la conductividad eléctrica de la roca. La arcilla causa que la roca almacén
sea conductiva, propiedad que se suma a la conductividad propia del agua de
formación. La ecuación de Archie no puede ser aplicada en este tipo de reservorios
debido a que ésta considera al agua de formación como el único medio conductivo
en el mismo excluyendo la conductividad propia de las arcillas. De esta manera
esta ecuación únicamente es aplicable a arenas limpias.

Diferentes modelos han sido desarrollados para calcular la saturación de agua de


formación en reservorios de arenas sucias, los cuales tienen en cuenta la
conductividad adicional proveniente de las arcillas. Según Ezekwe 44, entre estos
modelos se tienen el de Waxman-Smits, Simandoux, Poupon-Leveaux y Agua Dual
o Dual-Water. El método de Waxman-Smiths resulta de exhaustivas
experimentaciones del efecto de las arcillas en la conductividad de las arenas
sucias. El modelo Dual-Water fue desarrollado por Clavier; asume que el agua
contenida en la arcilla y el agua libre, no vinculada con la arcilla, funcionan como
dos capas conductivas paralelas que contribuyen a la conductividad total medida
en la formación, Ct.

44
EZEKWE, Nnaemeka. Petrouleum Reservoir Engineering Practice. Boston: Prentice Hall, 2010. p.
44, 45.

63
Para efectos del presente trabajo, como recomendación y práctica fundamentada
de la empresa soporte CEPSA, se aplica el método de Simandoux modificado.

3.2.1 Simandoux modificado. La ecuación de Simandoux es la forma de calcular


la saturación de agua en una arena sucia a partir de resistividad, ya que, usando la
ecuación de Archie, la presencia de arcilla causa un resultado sobrestimado de
saturación de agua. Esto se da porque la presencia de arcilla en la arena reduce
las resistividades debajo de su valor real por causa del agua contenida en la arcilla.
El agua presenta una contribución de conductividad a la matriz. Si este efecto no
se toma en cuenta, ocurre una sobrestimación de saturación de agua y puede que
se omita un intervalo potencial de hidrocarburo.45 Es necesario usar esta ecuación
para el Campo Astro ya que, como se vio en el primer capítulo, la Sub-Unidad C7-
X hace parte de la formación Carbonera que en su base se compone de arenas
sucias. Con la ecuación de Simandoux modificada, se puede llegar a tener el valor
de saturación de agua más acertado.

La corrección por arenas sucias se basa en tres distintas formas de distribución de


arcilla dentro de la roca reservorio. La primera distribución es cuando se encuentran
laminas delgadas de lutitas depositadas dentro de la arena limpia que no exceden
0.5 pulgadas de espesor. El efecto que causa este tipo de arcilla sobre porosidad y
permeabilidad es insignificante. Las láminas de arcilla producen un sistema de
circuitos conductivos paralelos a los depósitos porosos. Estas láminas se
consideran tener las mismas propiedades promedio que los cuerpos de arcillas más
cercanas, ya que es lo más probable que hayan sufrido los mismos procesos
geológicos.46 En la Figura 7, se puede ver como la arcilla laminar hace parte de la
mineralogía y también de la matriz.

La segunda distribución de arcilla es la de arcilla dispersa. Estas se forman


adhiriéndose a los granos de arena o parcialmente llenando espacios porosos
después de una alteración o precipitación en sitio de varios minerales arcillosos.
Esta distribución reduce significativamente la porosidad y permeabilidad de la
formación como también aumenta la saturación de agua ya que la arcilla absorbe
agua más que arena. Las arcillas dispersas contienen más agua atrapada porque
están sujetas solo a la presión hidrostática del poro y no a la presión de sobrecarga.
Cuando se hace un análisis de núcleo, mucha de esta agua atrapada se seca y
resulta en una sobrestimación de porosidad. La arcilla dispersa se puede aproximar
a un electrolito singular.47 La Figura 7 muestra como la arcilla dispersa solo hace
parte de la matriz.

45 SCHUBERT, Gerald. 11.04.3.5 Shaley Sand Water Saturation Equations. En: [Anónimo] Treatise
on Geophysics, 11 Volume Set (2nd Edition). Elsevier, p. 107-108.
46 TIAB, Djebbar y DONALDSON, Erle C. Petrophysics: Theory and Practice of Measuring Reservoir

Rock and Fluid Transport Properties. Boston: Gulf Professional Publishing, 2012. 9780123838483
47 Ibid

64
La tercera distribución de arcilla en la roca reservorio es la arcilla estructural que
hace parte de la matriz junto a los granos de arena. Este tipo de distribución es
poco común y tiende a tener las propiedades similares a las de las arcillas laminares
ya que se dan por orígenes deposicionales. Han sido sometidas a presiones de
sobrecarga a las lutitas adyacentes y por ende contienen la misma cantidad de
agua.48 Se puede ver en la Figura 7 como la arcilla estructural hace parte solo como
mineral.

Figura 7. Tipos de arcillas presentes en arenas sucias

Fuente: DEWAN. Essentials of Modern Open-hole Log Interpretation. Tulsa,


Oklahoma. 1983. p. 232.

Existen varios modelos distintos para llegar al cálculo de saturación de agua en


arenas sucias. Por ejemplo, el modelo Dual-Water asume que el intercambio de
cationes contribuye a la conductividad del agua asociada a la arcilla la cual está
separada del volumen mayor de agua; sin embargo, esta asunción no aplica en
este caso ya que el agua contenida en la arcilla coexiste con el agua poral que
viene del acuífero lateral, el cual es el volumen mayor. También existe el modelo
de Waxman-Smits para el cálculo de saturación de agua en arenas sucias, sin
embrago, este está diseñado para casos donde la arcilla dispersa o estructural son
más prevalentes. En este caso, la arcilla de mayor prevalencia es la laminar ya que

48 Ibid

65
la Formación Carbonera fue depositada en ambientes transgresivos y regresivos y
por ende no aplica el modelo de Waxman-Smits.49 La ecuación de Simandoux
modificada hace una serie de asunciones para poder llegar a una muy buena
aproximación de la saturación de agua. La primera asunción es que las
contribuciones arcillosas se pueden considerar independientes y eléctricamente
paralelas para poder sumar las conductividades. La segunda asunción es que la
fracción de arcilla tiene buena relación con el volumen de arcilla y el agua asociada
a esa arcilla.50

Aunque la mayoría de los modelos de conductividad implementados en la industria


no son teóricamente correctos, ya que las contribuciones del fluido en el poro y de
la arcilla no ocurren independientemente ni en paralelo, las aproximaciones que
dan son bastante útiles para lo que necesita la industria.51 Las tres formas de
distribución de arcilla, según investigación en laboratorio y en campo, se
encuentran en la misma formación y pueden resumirse el cálculo de saturación de
agua en un polinomio de segundo grado en la Ecuación 10.

Ecuación 10. Polinomio básico de


Simandoux modificado de
segundo grado

𝐴𝑆𝑤2 + 𝐵𝑆𝑤 + 𝐶 = 0

Fuente: SCHUBERT, Gerald. 11.04.3.5


Shaley Sand Water Saturation Equations.
En: [Anónimo]Treatise on Geophysics, 11
Volume Set (2nd Edition). Elsevier, p.
107-108.

Donde A, Ecuación 11, es el efecto combinado de la cantidad de arena, su


porosidad, su cementación y la resistividad del agua que la está saturando, B,
Ecuación 12, es el efecto combinado de la cantidad de arcilla y su resistividad y C,
Ecuación 13, es la reciproca de la resistividad total del sistema de arena sucia.52

49 ONOVUGHE, Elvis y SOFOLABO, Adekunle. Saturation Modelling: Using the Waxman- Smits
Model/Equation in Saturation Determination in Dispersed Shaly Sands. 2016. 2458-9403
50 TIAB. OpCit.
51 SCHUBERT. OpCit.
52 Ibid

66
Ecuación 11. Termino A del
polinomio de Simandoux
modificado
∅𝑚
𝐴=
𝑎𝑅𝑤 (1 − 𝑉𝑠ℎ )

Fuente: SCHUBERT, Gerald.


11.04.3.5 Shaley Sand Water
Saturation Equations. En:
[Anónimo]Treatise on Geophysics, 11
Volume Set (2nd Edition). Elsevier, p.
107-108.

Ecuación 12. Termino B del


polinomio de Simandoux
modificado
𝑉𝑠ℎ
𝐵=
𝑅𝑠ℎ
Fuente: SCHUBERT, Gerald.
11.04.3.5 Shaley Sand Water
Saturation Equations. En:
[Anónimo]Treatise on Geophysics, 11
Volume Set (2nd Edition). Elsevier, p.
107-108.

Ecuación 13. Termino C del


polinomio de Simandoux
modificado
1
𝐶=−
𝑅𝑡
Fuente: SCHUBERT, Gerald.
11.04.3.5 Shaley Sand Water
Saturation Equations. En:
[Anónimo]Treatise on Geophysics, 11
Volume Set (2nd Edition). Elsevier, p.
107-108.

Si la cantidad de arcilla es entre 0% y 10%, como es en este caso, la contribución


de arcilla al termino A puede ser despreciable y se recomienda usar la Ecuación
14.53 Aunque en alguna literatura consideran que una arena con un volumen de
arcilla al 10% es considerada limpia, en este caso se considera sucia ya que aunque
existe un valor bajo de arcilla, el espesor total de la arena que se encuentra es
bastante delgada y esto hace que la contribución de arcilla afecte el cálculo en
mayor valor que si fuera una arena de espesor grande.

53 TIAB. OpCit.

67
Ecuación 14. Ecuación de Simandoux
modificado

∅𝑚 𝑉𝑠ℎ 1
( ) 𝑆𝑤2 + ( ) 𝑆𝑤 − = 0
𝑎𝑅𝑤 𝑅𝑠ℎ 𝑅𝑡
Fuente: TIAB, Djebbar y DONALDSON, Erle C.
Petrophysics: Theory and Practice of Measuring
Reservoir Rock and Fluid Transport Properties.
Boston: Gulf Professional Publishing, 2012.
9780123838483

La raíz positiva de esta ecuación cuadrática da la saturación de agua para la


mayoría de areniscas sucias independiente de la distribución de arcilla y se muestra
en la Ecuación 15.

Ecuación 15. Raíz positiva de la ecuación de


Simandoux modificado
0.5
𝑎𝑅𝑤 𝑉𝑠ℎ 𝑉𝑠ℎ 2 4∅𝑚
𝑆𝑤 = 𝑚 [− + (( ) + ) ]
2∅ 𝑅𝑠ℎ 𝑅𝑠ℎ 𝑎𝑅𝑤 𝑅𝑡
Fuente: TIAB, Djebbar y DONALDSON, Erle C.
Petrophysics: Theory and Practice of Measuring Reservoir
Rock and Fluid Transport Properties. Boston: Gulf
Professional Publishing, 2012. 9780123838483

La ecuación de Simandoux se usa comúnmente en la industria porque da una


solución bastante precisa y es relativamente sencilla de usar ya que no requiere de
muchos parámetros de cálculo.54 A continuación, se explicará cada parámetro que
contiene la ecuación de Simandoux modificada. La modificación que se le hace a
la ecuación de Simandoux se da para permitir la interpretación práctica de la
ecuación usando datos de registros de pozo; esto, aunque crea incertidumbre,
proporciona una aproximación razonable la cual es útil para una aplicación
práctica.55

Empezando desde el primer término de la ecuación anterior, se observa en el


numerador una constante a y en el denominador un valor de porosidad elevado a
la m. Esta relación se denomina factor de resistividad de formación, F R. El
exponente m se conoce como el factor de cementación y está en función de la
forma y distribución de los poros.56 Normalmente este factor de cementación se
obtiene de estudios de laboratorio de una muestra de roca. Como este estudio de

54 SCHUBERT. OpCit.
55 ENTYRE, Lee M. Comparative Performance of a Dual Water Model Equation in Laminar Shaly
Sands. Calgary, Alberta: Society of Petrophysicists and Well-Log Analysts, 1993.
56 TIAB. OpCit.

68
cementación es difícil de hacer en muchos casos, se puede obtener el factor FR
implementando la Ecuación 16 de Archie que incluye la constante a, que es el
factor de tortuosidad.

Ecuación 16. Factor FR


𝑎
𝐹𝑅 = 𝑚

Fuente: TIAB, Djebbar y DONALDSON,
Erle C. Petrophysics: Theory and Practice
of Measuring Reservoir Rock and Fluid
Transport Properties. Boston: Gulf
Professional Publishing, 2012.
9780123838483

Los valores del factor de tortuosidad a y de factor de cementación m depende del


tipo de roca. El factor de cementación varia por forma, distribución y
empaquetamiento del sistema de partículas, configuración y tamaño del sistema
poroso, compactación por presiones de sobrecarga, presencia de minerales
arcillosos y temperatura de yacimiento.57

Archie define el factor de resistividad de la formación FR como la relación entre la


resistividad de una roca porosa con 100% saturación de agua y la resistividad de
una salmuera del mismo volumen. Sin embargo, Humble simplifica esta relación a
aspectos más fáciles de medir en laboratorio, simplificando la definición de Archie.

En el primer término de la ecuación de Simandoux también aparece Rw, el cual es


la resistividad del agua de formación. Este término es la incógnita en la ecuación y
es el valor que se obtiene a partir del análisis químico. Este valor de resistividad se
ve afectado por parámetros como salinidad, temperatura, invasión de agua dulce y
cambios en los ambientes deposicionales.58 La medición directa de resistividad de
agua de formación en una celda de resistividad es lo más preferible, pero por
cuestiones de presupuesto en CEPSA, se decidió hacer un análisis químico al agua
de formación de la Sub-Unidad C7-X. Los valores de resistividad de agua de
formación están en función de la salinidad de la muestra y la temperatura del
yacimiento. La salinidad es una medida de la cantidad de sales disueltas. Como la
sal disuelta más común es el cloruro de sodio, se convierte la cantidad de las otras
sales disueltas a una concentración de NaCl equivalente. La forma de obtener esta
resistividad de agua de formación a partir del análisis químico para la Sub-Unidad
de estudio se hace usando unas hojas de cálculo internas de CEPSA, tema que es
explicado en el Capítulo 2.

57 Ibid.
58 Ibid.

69
El segundo término lleva un valor de Vsh en el numerador y el termino Rsh en el
denominador. Vsh es el volumen de arcilla que contiene la arena en porcentaje.
Cuando la distribución de arcilla que existe en la roca es de láminas, la forma de
calcular este volumen de arcilla es sumando cada espesor de arcilla dentro de la
roca reservorio y dividiendo eso por el espesor total de la roca reservorio. 59 Otra
forma de calcular este volumen de arcilla en la arena es usando un registro eléctrico
de rayos gamma. Para hacer esto es necesario tener una zona registrada de arena
completamente limpia y un área de lutita cercano al área de estudio. El valor que
se registra de rayos gamma se correlaciona con los valores de rayos gamma de la
arena limpia y de la lutita.60 El parámetro Rsh, la resistividad de las láminas de arcilla
dentro de la roca, se determina usando un registro eléctrico de inducción de una
lutita cercana al área de estudio.61 El ultimo parámetro desconocido de la ecuación
de Simandoux es el termino Rt que expresa el valor de resistividad total del sistema,
el cual tiene en cuenta el agua dentro de la arenisca sucia. Esta también se toma
de un registro eléctrico de resistividad de la formación de interés, y es un valor que
calcula Interactive Petrophysics por pozo.

La ecuación generalizada de Simandoux modificado anteriormente descrita tiene


varias formas de ser expresada. Internamente, CEPSA usa la Ecuación 17,
manteniendo cada término con la misma definición anteriormente dada. La única
diferencia es que ajusta la ecuación para que no sea igual a 0 y que también se
implementa el termino general 1 – Vsh en el denominador del primer término,
aunque si el volumen de arcilla es menor al 10% se puede despreciar.

Ecuación 17. Ecuación de Simandoux


modificado utilizada por CEPSA
1 ∅𝑚 𝑆𝑤2 𝑉𝑠ℎ 𝑆𝑤
= +
𝑅𝑡 𝑎𝑅𝑤 (1 − 𝑉𝑠ℎ ) 𝑅𝑠ℎ
Fuente: CEPSA

CEPSA al adquirir el Bloque de HUPECOL, hizo sus propias pruebas en laboratorio


para hallar el factor de cementación m, el factor de tortuosidad a y la resistividad de
la arcilla Rsh. Según los estudios previos de CEPSA, el factor de cementación m es
1.75, el factor de tortuosidad a es 1 y la resistividad de la arcilla Rsh de esta zona
es 5.88 Ωm. Con estos valores, junto a los de resistividad de agua ya calculados y
extrapolados a los 13 pozos restantes, se usa la herramienta Interactive
Petrophysics para calcular la saturación de agua en cada pozo usando también la

59 Ibid
60 KENNEDY, Martin. 6.2.1 Deterministic and Matrix Inversion Methods. En: [Anónimo] Developments
in Petroleum Science, Volume 62 - Practical Petrophysics. Elsevier, 2015b. ISBN 978-0-444-63270-
8
61 KENNEDY, Martin. 5.6.6 Propagation Tools (LWD). En: [Anónimo ] Developments in Petroleum

Science, Volume 62 - Practical Petrophysics. Elsevier, 2015a. ISBN 978-0-444-63270-8

70
porosidad y volumen de arcilla que calcula la herramienta con base a los registros
que CEPSA ya ha generado. Estos resultados son mostrados más adelante junto a
la determinación de espesores Net-Pay.

A continuación, se muestra un cálculo representativo de saturación de agua con


base a los valores arrojados por la herramienta Interactive Petrophysics para el
pozo ASTRO_033HD implementando la Ecuación 15 con los valores en la Tabla
6.
Tabla 6. Parámetros del
pozo ASTRO_033HD
para el cálculo de
saturación de agua
Parametro
Φ 0.248
Rw 9.242
Rsh 5.88
Vsh 0.059
Rt 83.09
m 1.75
a 1
Fuente: Elaboración propia

0.5
1 × 9.242 𝛺𝑚 0.059 0.059 2 4 × 0.2481.75
𝑆𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂33𝐻𝐷 = [− + (( ) + ) ] = 0.716
2 × 0.2481.75 5.88 5.88 1 × 9.242 𝛺𝑚 × 83.09 𝛺𝑚

Para el pozo ASTRO_33HD, según los parámetros petrofísicos hallados con la


herramienta IP y utilizando la ecuación de Simandoux modificada, la saturación de
agua que se encuentra en la Sub-Unidad C7-X es de 72%. Con esto, se comprueba
el cálculo que realiza la herramienta Interactive Petrophysics internamente. Según
el pozo que se esté analizando, la herramienta usa los valores de porosidad,
volumen de arcilla y resistividad total correspondientes, además se ingresa la
correspondiente Rw. Una vez se tiene la Sw y teniendo en cuenta que el yacimiento
es sub-saturado, es decir solo hay presencia de agua y crudo, la saturación de
aceite en esta zona es de 28% pues es la diferencia del 100% saturación de fluidos
con el 72% de Sw.

3.3 NET-PAY

El crudo está contenido en lo que comúnmente es conocido como Gross-Pay. Sin


embargo, el Net-Pay es el espesor del reservorio que contribuye a la extracción de
crudo y es definido mediante el establecimiento de criterios Cut-Off de cuatro

71
propiedades petrofísicas; las propiedades usadas como criterios de evaluación son
el volumen de arcilla, porosidad, permeabilidad y saturación de agua propias de la
roca. Generalmente, los criterios Cut-Off son aplicados como valores limitantes
para discriminar intervalos de roca que no reflejan potencial de contribución a la
capacidad de almacenamiento y producción del reservorio.

A pesar de la importancia de estos valores en la evaluación de volúmenes de


hidrocarburos, no existen criterios estándar aceptados en la industria petrolera, por
lo que resulta poco práctico esperar que haya valores guía generales que puedan
aplicarse a todos los yacimientos. Por esta razón, cada reservorio en específico
debe ser evaluado para determinar los valores Cut-Off propios a utilizar.

Además de Gross-Pay y Net-Pay, existen otros términos intermedios comúnmente


usados en la industria petrolera para referirse a diferentes categorías de intervalos
de roca que son arenas netas y reservorio neto. La Figura 8 relaciona estos
términos y la descripción detallada de cada uno y serán desarrollados a
continuación.

Figura 8. Definición de Gross-Pay, Arena neta, Reservorio neto y Net-Pay


con criterios Cut-Off basados en propiedades petrofísicas

Fuente: EZEKWE, Nnaemeka. Petrouleum Reservoir Engineering Practice. Boston:


Prentice Hall, 2010. p. 49. Modificado por autores.

Donde:

G: Gross-Pay
S1, S2, S3: Espesores de Arena Neta.
R1, R2, R3, R4, R5, R6: Espesores de Reservorio Neto

72
P1, P2, P3, P4, P5, P6: Espesores Net-Pay

Gross-Pay, G, representa el espesor total del intervalo de roca. Las Arenas Netas,
Si, son los intervalos de roca resultantes después de aplicar el Cut-Off de volumen
de arcilla, en el que el contenido de arena es superior o igual al mínimo fijado, de
manera que los intervalos de arcilla o arenas arcillosas son despreciadas.
Reservorio Neto, Ri, es el espesor de arena que tiene la capacidad de almacenar y
permitir el flujo de fluidos a través de su estructura, es por esto que se obtiene
mediante la aplicación de los Cut-Off de porosidad y permeabilidad, dejando
descartados intervalos de Tight Sands. Net-Pay, Pi, representa el intervalo de
Reservorio Neto que contiene hidrocarburos igual o por encima del límite
establecido por el Cut-Off de saturación de agua.

Al comparar cada uno de los valores de los intervalos netos con el del Gross-Pay
se obtienen relaciones Net to Gross, de las cuales la más conocida y útil es la
Relación Net to Gross Pay; esta representa la proporción de roca dentro de una
formación que tiene el potencial de producir hidrocarburos.

El espesor Net-Pay es usado para calcular el volumen de hidrocarburos in-situ.


Debido a que el Net-Pay es obtenido a partir de la implementación de una serie de
criterios Cut-Off de manera subjetiva, este espesor debería ser objeto de
cuantificación de incertidumbre al igual que los valores de porosidad y de saturación
de agua.

3.3.1 Establecimiento de valores Cut-Off. A continuación se presenta la


metodología por medio de la cual son establecidos los valores Cut-Off de las
propiedades volumen de arcilla, porosidad y saturación de agua para la
determinación de los espesores Net-Pay por medio de la herramienta IP. La
permeabilidad no es tenida en cuenta como criterio Cut-Off para el yacimiento de
estudio debido a los altos valores de esta propiedad en el mismo.

El programa IP permite hacer una sensibilización de los parámetros Cut-Off para


obtener relaciones de espesores con respecto a un espesor bruto promedio,
pasando por reservorio neto y por ultimo llegando al valor de Net-Pay. En la Tabla
7 se muestra el promedio de espesor bruto que el software calcula a partir de los
espesores medidos en cada uno de los pozos estudiados.

La sensibilización de volumen de arcilla parte del espesor bruto promedio de 12.33


ft, el cual es el espesor promedio máximo que la arena neta puede alcanzar sin
aplicar alguna restricción de Cut-Off, es decir cuando el Vsh se fija en 1. En la Tabla
8 se relaciona la sensibilización de espesores a partir del Vsh que IP genera. La
columna relación es una normalización de espesores respecto al espesor de la
arena neta cuando el Vsh es igual a 1.

73
Tabla 7. Promedio de espesor bruto
para el Campo Astro
POZO ESPESOR GROSS (ft)
ASTRO_T07 6.19
ASTRO_001 8.00
ASTRO_002 6.40
ASTRO_003A 23.56
ASTRO_005 33.52
ASTRO_008 17.53
ASTRO_011 10.33
ASTRO_014 19.21
ASTRO_018 16.28
ASTRO_030H 6.73
ASTRO_032HD 5.65
ASTRO_033HD 10.52
ASTRO_036H 8.10
ASTRO_039HD 5.70
ASTRO_040H 7.30
Promedio 12.33
Fuente: CEPSA-IP

Tabla 8. Sensibilización del Cut-


Off Vsh
Vcl Arena Neta (ft) Relación (%)
0 0.0 0.0%
0.1 10.0 81.4%
0.2 11.5 93.0%
0.3 11.9 96.1%
0.4 12.0 97.7%
0.5 12.2 99.2%
0.6 12.2 99.2%
0.7 12.3 100.0%
0.8 12.3 100.0%
0.9 12.3 100.0%
1 12.3 100.0%
Fuente: CEPSA-IP

En la Gráfica 4 se puede observar que en la medida en que se disminuye el valor


Cut-Off de arcilla, el criterio se vuelve más restrictivo por lo que un mayor espesor
de arena se descarta. Se evidencia que el Vsh de 40% es el primer punto que
restringe la proporción de espesores a un porcentaje menor al 100% por lo que se
selecciona como el valor Cut-Off de Vsh. Se puede ver en la Tabla 8 que el espesor

74
de arena neta correspondiente al Cut-Off de 40% es de 12 pies, el cual es usado
como punto de partida para la sensibilización de la porosidad.

Gráfica 4. Sensibilización del Cut-Off Vsh

Fuente: CEPSA-IP

La Tabla 9 presenta la sensibilización de espesores de reservorio neto que IP


realiza a partir de diferentes valores de porosidad. De manera similar a la
sensibilización anterior, la relación corresponde a la razón de cada espesor contra
el máximo reservorio neto posible de 12 pies, es decir, cuando el Cut-Off se fija en
0.

Tabla 9. Sensibilización del Cut-Off porosidad


Porosidad Reservorio Neto (ft) Relación (%)
0 12.0 100.0%
0.05 12.0 100.0%
0.1 12.0 100.0%
0.15 11.4 94.7%
0.2 10.8 90.2%
0.25 9.9 82.7%
0.3 0.9 7.5%
0.35 0.0 0.0%
0.4 0.0 0.0%
0.45 0.0 0.0%
Fuente: CEPSA-IP

La Gráfica 5 muestra como a medida que se aumenta el Cut-Off de porosidad el


criterio se hace más restrictivo descartando mayores espesores del total. También,
se evidencia que el valor de porosidad de 15% es el punto en que se empieza a

75
reducir el espesor de reservorio, y por esta razón es que este valor es fijado como
Cut-Off de la propiedad. De esta manera se observa que el reservorio neto equivale
a 11.4 ft, el cual es tomado como el punto de partida para la sensibilización por
saturación de agua.

Gráfica 5. Sensibilización del Cut-Off porosidad

Fuente: CEPSA-IP

Por último, en la Tabla 10 y en la Gráfica 6 se presenta la sensibilización de


espesores Net-Pay que IP realiza a partir de diferentes valores de saturación de
agua.

Tabla 10. Sensibilización del


Cut-Off Sw
Sw Net-Pay (ft) Relación (%)
0 0.0 0.0%
0.1 0.4 3.8%
0.2 1.3 11.5%
0.3 2.5 22.3%
0.4 3.5 30.8%
0.5 5.3 46.2%
0.6 6.8 60.0%
0.7 8.3 73.1%
0.8 9.2 80.8%
0.9 9.6 84.6%
1 11.4 100.0%
Fuente: CEPSA-IP

76
Gráfica 6. Sensibilización del Cut-Off Sw

Fuente: CEPSA-IP

En la Gráfica 6 se evidencia que la sensibilización de espesores por Sw no sigue


la misma tendencia que las demás sensibilizaciones por lo que esta metodología
no es aplicada en este trabajo para fijar el Cut-Off de saturación de agua. Para
dicho parámetro, CEPSA ha fijado de manera empírica un valor Cut-Off de 60%
para la Sw sustentado en la historia de producción y en la capacidad productora de
los reservorios; de esta manera la empresa ha justificado que el alto potencial de
los yacimientos de la zona permite establecer un Cut-Off algo permisivo por encima
del estándar de 50%, y aun así tener una distribución equivalente de fluidos en el
reservorio, permitiéndoles tener producción rentable.

Una vez establecidos los criterios Cut-Off se procede a determinar los Net-Pay y
sus propiedades petrofísicas por medio del programa IP.

3.4 DETERMINACION DE PROPIEDADES PETROFISICAS

Para el desarrollo de este trabajo de grado se utiliza el programa IP, Interactive


Petrophysics, para interpretar los registros de pozo y determinar algunos de los
parámetros petrofísicos necesarios para realizar los cálculos volumétricos.
Mediante esta herramienta se obtendrán valores de topes y bases de unidades en
TVDSS, espesor de intervalos, porosidad de roca, saturación de agua, y volumen
de arcilla, permitiendo correlacionar la data para los pozos de la Sub-Unidad C7-X,
para la obtención de los topes estructurales. Posteriormente, el programa permite
calcular los valores de Net-Pay y de relación Net-to-Gross a partir de la aplicación
de valores Cut-Off ingresados.

77
IP utiliza como entrada corridas de registros de pozo, las cuales ya han sido
generadas, calibradas y cargadas previamente en la herramienta para los pozos
correspondientes al Campo Astro.

3.4.1 Procedimiento en IP. Para la determinación de los parámetros petrofísicos


mediante la herramienta IP se realiza una evaluación petrofísica siguiendo tres
pasos.

Primero se calcula el volumen de arcilla, Vsh. En este paso se deben especificar


los registros y el tipo de índice de arcillosidad que serán tenidos en cuenta para la
determinación del Vsh. La herramienta permite usar dos tipos de índice de
arcillosidad, uno simple y uno doble. El índice sencillo puede generarse mediante
el registro de GR, neutrón, resistividad o SP. Mientras que el índice de arcillosidad
doble puede generarse mediante una dupla entre cualquiera de los registros de
porosidad sónico, densidad o neutrón.

Para el caso específico del Campo de estudio y de acuerdo a su litología y modelo


geológico, se usarán los dos tipos de índice de arcillosidad, simple y doble. Para
generar el índice de arcillosidad simple se usa el registro de GR por ser más
preciso; se procede a determinar el IGr como se describió anteriormente.

Para el índice de arcillosidad doble se seleccionan los registros de porosidad por


densidad, RHOB, y neutrónico, NPHIL, los cuales son una poderosa herramienta
para identificar litología. Usando estos dos registros el programa realiza una gráfica
crossplot mediante la cual permite identificar con precisión los estratos en los que
hay presencia de arcilla. De esta manera se pueden identificar intervalos que al ser
analizados únicamente por el registro GR representan meramente arcilla sin
presencia de arena o por el contrario representan arenas limpias, y en ambos casos
permite corregir las lecturas por efectos de intercalaciones de arenas y arcillas.

Estos índices en conjunto permiten calcular un volumen de arcilla muy preciso y


corregido por el tipo de litología, estratigrafía de la formación y por los reducidos
espesores de roca. En la Figura 9 se presenta la manera en que se lleva a cabo
este paso bajo la interfaz del programa IP.

Como segundo paso se debe cuantificar la porosidad de la roca y la saturación de


agua en la misma. En esta sección se deben especificar los métodos por los cuales
se determinarán la porosidad y la saturación de agua; además, se seleccionan los
registros que se usan como información de entrada.

Para determinar la porosidad de la roca se utiliza el método densidad-neutrón, el


cual promedia la porosidad obtenida por estos dos registros; esta es una práctica
ampliamente usada en la industria y es aplicada por CEPSA. Para el cálculo de la
saturación del agua se aplica el método de Simandoux Modificado.

78
Figura 9. Cálculo de Vsh mediante la herramienta IP

Fuente: CEPSA-IP

Una vez establecidos los métodos de determinación de porosidad y saturación de


agua, se introduce la información necesaria para realizar los cálculos. Esta
información comprende para la porosidad los registros de densidad y neutrón, y
para la saturación de agua la resistividad de roca RT, volumen de arcilla promedio
y temperatura, que son los parámetros relacionados en la ecuación de Simandoux
modificado. Este paso se ilustra en la Figura 10.

Además, en esta segunda parte se debe ajustar el valor de la resistividad del agua
de formación Rw y la temperatura de la formación de estudio a la que se reporta.
Estos valores son necesarios para el cálculo de la saturación de agua mediante el
método de Simandoux Modificado. En la Figura 11 está representada la manera
en que se ingresa esta información.

79
Figura 10. Cálculo de Porosidad y Saturación de agua en la roca mediante la
herramienta IP

Fuente: CEPSA-IP

Figura 11. Modificación de Rw en la herramienta IP

Fuente: CEPSA-IP.

80
En tercer lugar, se tiene la sección de sumario petrolífero, en la cual se realiza la
cuantificación de los espesores netos. Para este cálculo se deben ingresar datos
de porosidad, saturación de agua y volumen de arcilla promedio, los cuales
conforman los criterios Cut-Off para determinar los espesores netos. También, se
deben especificar los valores Cut-Off a aplicar, siendo estos ɸ≥0.15, Sw≤0.6 y
Vcl≤0.4, para la formación objetivo como se demostró anteriormente. Para efectos
de determinar el espesor neto de reservorio se aplica el Cut-Off de porosidad y
volumen de arcilla; y para el espesor neto petrolífero (Net-Pay) se aplican los tres
criterios de Cut-Off. En la Figura 12 se representa la interfaz de la herramienta IP
en la sección de sumario petrolífero.

Figura 12. Sección sumaria en la herramienta IP

Fuente: CEPSA-IP

Una vez se corre el programa se exporta la data de espesores gross, espesores


netos y propiedades petrofísicas para cada pozo en específico.

El procedimiento se realiza para 15 de los 16 pozos del Campo Astro, debido a que
el pozo ASTRO_035H no alcanzó la Sub-Unidad de estudio, C7-X, por lo que no es
tenido en cuenta dentro del análisis del proyecto.

3.4.2 Resultados obtenidos de IP. A continuación, se presenta el resumen de


resultados obtenidos para los 15 pozos del Campo Astro que fueron analizados por
la herramienta IP, presentando dos casos, el caso base del 2015 en el que tiene el
Rw anterior y el caso actualizado con la nueva resistividad del agua de formación.

81
En la Tabla 11 se observan los resultados del análisis del 2015 de los pozos del
Campo Astro. En ésta se observa tope, base y espesor gross de la Sub-Unidad C7-
X; además, se aprecia el espesor neto, relación de espesor net-gross, porosidad,
saturación de agua, volumen de arcilla y saturación promedio de crudo
correspondientes al reservorio neto y al Net-Pay.

En la Tabla 12 se observan los resultados del análisis actualizado por el nuevo Rw


para cada uno de los pozos del Campo Astro, con el mismo formato de la Tabla 11.
En la Tabla 13 se tabulan los percentiles de las propiedades obtenidas del análisis
petrofísico actualizado.

La Tabla 14 muestra una comparativa de los datos de Net-Pay del análisis realizado
en 2015 frente a los obtenidos en el análisis actualizado. Las saturaciones de
petróleo, So, relacionadas en las tablas fueron calculadas como 1-Sw, en tanto que
se trata de un yacimiento sub-saturado.

3.4.3 Análisis de resultados obtenidos de IP. En la Gráfica 7 se observa la


comparativa de los espesores Net-Pay del estudio del 2015 y los obtenidos de la
evaluación actual.

En términos generales, esta gráfica evidencia que el Net-Pay de la Sub-Unidad C7-


X disminuye para el Campo Astro. En una revisión más detallada, se observa que
la mayoría de pozos del Campo siguen la misma tendencia a disminuir su Net-Pay,
incluso este espesor desaparece en el Pozo ASTRO_T07 y ASTRO_039HD,
continuando su nulidad en los Pozos ASTRO_002, ASTRO_030H y
ASTRO_032HD.

82
Tabla 11. Resumen de evaluación petrofísica del 2015
GROSS RESERVORIO NETO
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) RESERVORIO NETO (ft) N/G RESERVOIR ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 3.15 0.508 0.268 0.595 0.088 0.912
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 7.73 0.966 0.282 0.564 0.066 0.934
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 23.25 0.987 0.279 0.255 0.067 0.933
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 33.40 0.996 0.285 0.506 0.034 0.966
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 16.75 0.956 0.268 0.495 0.049 0.951
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 10.10 0.978 0.262 0.378 0.070 0.930
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 19.01 0.990 0.239 0.439 0.111 0.889
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 13.60 0.835 0.280 0.544 0.090 0.910
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 4.51 0.670 0.286 0.995 0.040 0.960
ASTRO_032HD -4548.36 -4554.03 5.65 1.52 0.269 0.250 0.860 0.094 0.906
ASTRO_033HD -4605.30 -4615.82 10.52 9.88 0.939 0.241 0.792 0.059 0.941
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 8.04 0.994 0.274 0.563 0.073 0.927
ASTRO_039HD -4540.81 -4546.53 5.70 3.35 0.588 0.209 0.568 0.179 0.821
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 7.08 0.970 0.259 0.759 0.054 0.946
GROSS NET PAY
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 2.25 0.363 0.277 0.512 0.049 0.951
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 5.00 0.625 0.295 0.446 0.024 0.976
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 21.25 0.902 0.284 0.210 0.058 0.942
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 25.40 0.758 0.285 0.448 0.041 0.959
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 12.25 0.699 0.272 0.421 0.045 0.955
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 8.25 0.799 0.268 0.293 0.052 0.948
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 16.23 0.845 0.238 0.396 0.112 0.888
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 9.71 0.596 0.287 0.487 0.071 0.929
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_032HD -4548.36 -4554.03 5.65 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_033HD -4605.30 -4615.82 10.52 2.17 0.206 0.243 0.139 0.047 0.953
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 2.98 0.368 0.250 0.225 0.066 0.934
ASTRO_039HD -4540.81 -4546.53 5.70 1.94 0.340 0.226 0.354 0.165 0.835
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 1.78 0.243 0.245 0.177 0.134 0.866
Fuente: CEPSA-IP

83
Tabla 12. Resumen de evaluación petrofísica actualizada
GROSS RESERVORIO NETO
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) RESERVORIO NETO (ft) N/G RESERVOIR ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 3.15 0.508 0.269 0.997 0.088 0.003
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 7.73 0.966 0.281 0.646 0.066 0.354
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 23.25 0.987 0.279 0.317 0.067 0.683
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 33.40 0.996 0.285 0.622 0.034 0.378
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 16.75 0.956 0.266 0.557 0.049 0.443
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 10.10 0.978 0.260 0.424 0.070 0.576
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 19.01 0.990 0.239 0.490 0.111 0.510
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 13.60 0.835 0.280 0.597 0.090 0.403
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 3.90 0.579 0.280 0.998 0.040 0.002
ASTRO_032HD 4548.36 4554.03 5.65 1.52 0.269 0.250 0.956 0.094 0.044
ASTRO_033HD 4605.30 4615.82 10.52 8.51 0.809 0.248 0.716 0.059 0.284
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 8.04 0.994 0.274 0.661 0.073 0.339
ASTRO_039HD 4540.81 4546.53 5.70 3.35 0.588 0.209 0.977 0.179 0.023
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 7.08 0.970 0.259 0.801 0.054 0.199
GROSS NET PAY
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 3.00 0.375 0.291 0.471 0.024 0.529
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 21.00 0.891 0.284 0.272 0.058 0.728
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 16.65 0.497 0.279 0.484 0.058 0.516
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 8.75 0.499 0.269 0.399 0.052 0.601
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 7.50 0.726 0.266 0.321 0.051 0.679
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 14.40 0.750 0.236 0.426 0.120 0.574
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 7.76 0.477 0.285 0.523 0.077 0.477
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_032HD 4548.36 4554.03 5.65 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_033HD 4605.30 4615.82 10.52 2.33 0.221 0.240 0.149 0.070 0.851
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 2.45 0.303 0.247 0.177 0.075 0.823
ASTRO_039HD 4540.81 4546.53 5.70 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 1.51 0.207 0.241 0.123 0.151 0.877
Fuente: CEPSA-IP

84
Tabla 13. Percentiles de propiedades petrofísicas del análisis actualizado
NET PAY ACTUALIZADO
PERCENTIL ESPESOR GROSS (ft) NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
MIN (P90) 5.650 1.51 0.207 0.236 0.123 0.024 0.877
MEDIANA (P50) 8.100 7.63 0.487 0.268 0.360 0.064 0.640
MEAN (Pmean) 12.335 8.54 0.495 0.264 0.335 0.074 0.666
MAX (P10) 33.520 21.00 0.891 0.291 0.523 0.151 0.477
Fuente: CEPSA-IP

Tabla 14. Comparativa de datos Net-Pay


NET PAY @ 2015 NET PAY ACTUALIZADO
POZO NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO So PROMEDIO NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 2.25 0.363 0.277 0.512 0.488 0.00 0.000 - - -
ASTRO_001 5.00 0.625 0.295 0.446 0.554 3.00 0.375 0.291 0.471 0.529
ASTRO_002 0.00 0.000 - - - 0.00 0.000 - - -
ASTRO_003A 21.25 0.902 0.284 0.210 0.790 21.00 0.891 0.284 0.272 0.728
ASTRO_005 25.40 0.758 0.285 0.448 0.552 16.65 0.497 0.279 0.484 0.516
ASTRO_008 12.25 0.699 0.272 0.421 0.579 8.75 0.499 0.269 0.399 0.601
ASTRO_011 8.25 0.799 0.268 0.293 0.707 7.50 0.726 0.266 0.321 0.679
ASTRO_014 16.23 0.845 0.238 0.396 0.604 14.40 0.750 0.236 0.426 0.574
ASTRO_018 9.71 0.596 0.287 0.487 0.513 7.76 0.477 0.285 0.523 0.477
ASTRO_030H 0.00 0.000 - - - 0.00 0.000 - - -
ASTRO_032HD 0.00 0.000 - - - 0.00 0.000 - - -
ASTRO_033HD 2.17 0.206 0.243 0.139 0.861 2.33 0.221 0.240 0.149 0.851
ASTRO_036H 2.98 0.368 0.250 0.225 0.775 2.45 0.303 0.247 0.177 0.823
ASTRO_039HD 1.94 0.340 0.226 0.354 0.646 0.00 0.000 - - -
ASTRO_040H 1.78 0.243 0.245 0.177 0.823 1.51 0.207 0.241 0.123 0.877
Fuente: CEPSA-IP

85
Gráfica 7. Comparativa de espesores Net-Pay

Fuente: Elaboración propia

La tendencia de los Net-Pay a disminuir está en línea con lo que esta sucediente
en la Sub-Unidad de estudio en el Campo. La Sub-Unidad C7-X tiene una historia
de producción avanzada en la cual se evidencia un aumento progresivo del caudal
de agua en los últimos años y por consiguiente el BS&W también se disparó; lo cual
puede observarse en la Gráfica 2. El aumento notable de producción de agua con
respecto a la del crudo evidencia un aumento de saturación de agua en la roca,
provocando la disminución de los Net-Pay debido a que la saturación de agua
sobrepasa el valor de Cut-Off de 60%. Por otra parte, el Pozo ASTRO_039HD que
se proyectaba con potencial para producir de la Sub-Unidad produjo meramente
agua en el 2017; este Pozo mostraba que tenía un Net-Pay de 1.94 ft según los
análisis hechos en el 2015.

Además, los cambios en estos espesores obedecen a los resultados de la


evaluación fisicoquímica del agua de formación. Los resultados de esta evaluación
indicaron un aumento del Rw con respecto al obtenido en pruebas anteriores cuyo
valor era 7.6 Ωm, lo que implica un aumento en la saturación de agua en la roca, y
como consecuencia directa, una disminución global en los espesores Net-Pay de
la Sub-Unidad. La comparativa de los valores de Rw entre la evaluación anterior y
la actual se puede encontrar en la sección 2.2.

Finalmente, observando los espesores Net-Pay en la Gráfica 7 y las saturaciones


de agua en la Tabla 12, se puede concluir que los pozos con mayor prospectividad
para producir de la Sub-Unidad C7-X son ASTRO_003A, ASTRO_008,
ASTRO_011 y ASTRO_014 por tener espesor Net-Pay considerable y sin mayor
variación del mismo en el tiempo y además tienen saturaciones de agua alejadas

86
del Cut-Off. Por otra parte, el pozo ASTRO_005, a pesar de tener un Net-Pay
significativo, su variación en el tiempo es notable y su saturación de agua es
cercana al Cut-Off, lo que implica que tendría un periodo de producción muy corto
debido a que puede existir una canalización de agua importante, alcanzando el Cut-
Off de Sw rápidamente y, por consiguiente, reduciendo rápidamente el Net-Pay.
Además, el pozo ASTRO_018 tampoco se considera potencial para esta Sub-
Unidad debido a que a pesar de tener Net-Pay importante su valor de saturación,
52.3%, es muy cercano a Cut-Off con posibilidad de cruzar el umbral muy
rápidamente; se puede catalogar este pozo como marginal por su Sw.

87
4. MAPAS DE ISO-SATURACIÓN

En este capítulo se presenta la base teórica para la construcción de mapas de iso-


saturación a partir de interpolación Kriging, se presenta la data necesaria para
generar el mapa y se muestra el mapa generado en PETREL.

4.1 INTERPOLACIÓN KRIGING

En general, los mapas de iso-propiedades pueden generarse mediante


modelamiento geológico, interpolación Kriging ordinario o por mapeo de contornos
por computador. En el presente trabajo los mapas de iso-saturación serán
realizados mediante la técnica estadística Kriging ordinario, por lo que se describe
más detalladamente esta técnica.

Kriging ordinario es un método de interpolación espacial que se fundamenta en la


minimización del error cuadrático medio de predicción y hace parte de la Geo-
estadística, rama de la geología que aplica conceptos estadísticos al estudio de la
tierra, para describir la distribución y continuidad espacial de las propiedades de las
rocas. Este método permite predecir valores de las propiedades del suelo en puntos
en donde se desconoce mediante interpolaciones.

La interpolación de Kriging ordinario está basada en la simulación secuencial


gaussiana, la cual permite predecir valores intermedios de variables aleatorias
continuas. La simulación secuencial gaussiana es una técnica que permite predecir
el valor de las características de los yacimientos entre puntos de medición y está
basada en un procedimiento iterativo. Generalmente, el método lleva la distribución
de probabilidad acumulada de los datos a una de tipo normal y posteriormente la
retro-transforma a la variable original de interés.

El método utiliza la data de entrada para generar una función matemática con un
semivariograma, predice una superficie y luego valida el modelo creado con
validación cruzada. La simulación cuantifica el posible error y la incertidumbre de
los valores mediante percentiles.

Los semivariogramas cuantifican la correlación entre puntos de acuerdo a su


separación. De esta manera, puntos cercanos estarán más relacionados y tendrán
una varianza menor, y a la inversa. Sin embargo, a una cierta distancia, la auto-
correlación deja de existir y los puntos se vuelven independientes.

Kriging asume que la data del parámetro a interpolar debe tener una distribución
normal y debe ser estacionaria. La distribución normal es dependiente de la media,
la varianza y valores mínimos y máximos. Para comprobar si los datos tienen una
distribución normal se puede generar un histograma el cual debería tender a formar
una curva acampanada. En caso de que la data no se ajuste a una distribución

88
normal, se debe hacer una transformada de tipo log o arcoseno para que se logre
ajustar. Un histograma es un gráfico que representa la distribución de frecuencias
de una variable numérica continua, describiendo su tendencia central, forma y
dispersión.

El carácter estacionario de la data está relacionado a la consistencia de variaciones


entre puntos con igual separación, pero con diferente ubicación, es decir que la
variación local no cambia al cambiar la ubicación. Dado el caso que la data tenga
una tendencia, el simulador tiene una herramienta que ayuda a que la interpolación
no se vea afectada.

El método permite determinar el valor de un parámetro en un punto en donde se


desconoce a partir de las mediciones en puntos ya conocidos. Kriging propone que
el valor buscado puede predecirse como una combinación lineal de las n variables
aleatorias de manera ponderada, en donde la ponderación dependerá de la
distancia de cada uno de los puntos con el que es objeto de la predicción.

La validación cruzada consiste en la exclusión de uno de los puntos de muestreo


conocidos y predecir la variable de estudio en dicha ubicación mediante la
simulación de kriging, buscando que la diferencia entre el valor predicho y el
observado de la variable en el punto de prueba sea pequeña. Este procedimiento
se realiza de manera secuencial con cada uno de los puntos de prueba hasta que
se haya alcanzado un error cuadrático medio aceptable. El error cuadrático medio
es una herramienta estadística que permite evaluar la exactitud y confiabilidad de
predicción del simulador, que consiste en un promedio de los cuadrados de las
diferencias entre los valores reales y los estimados de una variable en diferentes
puntos de evaluación.

4.2 GENERACIÓN DEL MAPA DE ISO-SATURACIÓN EN PETREL

Como insumo para la generación de los mapas de iso-saturación se debe tener una
serie de valores de saturación de agua a lo largo del yacimiento, con sus
respectivas coordenadas y profundidades del techo de la formación en las que
fueron tomadas las mediciones. Estos valores de saturación son derivados del
análisis fisicoquímico del agua de formación llevada a cabo por la empresa CEPSA.

El software usado para la generación del mapa de iso-saturación es PETREL,


facilitado por la empresa soporte. PETREL es un software integrado de la compañía
NEXT, propiedad de Schlumberger, encargado, entre otras cosas, de representar
las propiedades del yacimiento, obtenidos a partir de sísmica, mediante la
generación de un modelo geológico del reservorio. El objetivo final es obtener
resultados de una simulación a partir de la interpretación de datos sísmicos. El
software lleva a cabo interpretación estratigráfica, contornos, mapas y evaluación
de complejidades estructurales.

89
Para la generación del mapa de iso-saturación PETREL requiere que sea ingresado
el modelo geológico de la formación y los pozos de referencia con sus respectivas
coordenadas, topes estructurales y las saturaciones de agua respectivas.

El modelo geológico permite establecer las características estratigráficas y


estructurales de la formación, como las intercalaciones de arenas y arcillas propias
de los yacimientos de los Llanos Orientales, las fallas o limites hidráulicos, área de
la Sub-Unidad y mapa estructural.

Cada pozo que sea ingresado al modelo y que sea parte de la simulación debe
tener información de coordenadas, tope de Sub-Unidad en TVDSS y Sw promedio.
El sistema de coordenadas usada por PETREL es Magna-Sirgas. La saturación de
agua que aplica para realizar el mapa de iso-saturación en PETREL corresponde a
la del espesor de reservorio neto, por tener mayor representatividad de la propiedad
en la roca; esto significa que los pozos que se encuentran por fuera del contorno
de saturación de agua 60%, valor de Cut-Off, no necesariamente carecen de
espesor Net-Pay, debido a que el valor de saturación expuesto es el de reservorio
neto y no del Net-Pay.

PETREL correlaciona esta información con el modelo geológico y permite ajustar


los topes estructurales y generar el mapa de iso-saturación mediante interpolación
de datos.

La Tabla 15 presenta la data por pozo que es ingresada a PETREL para la


interpolación de la saturación de agua en la roca.

Tabla 15. Data de ingreso a PETREL para generar el mapa de iso-


saturación
POZO COORDENADA X COORDENADA Y TOPE TVDSS (ft) Sw PROMEDIO
ASTRO_T07 1227166.38 960223.33 -4591.20 0.997
ASTRO_001 1227366.89 958503.97 -4552.90 0.646
ASTRO_002 1227683.50 959037.25 -4540.80 1.000
ASTRO_003A 1228125.63 959641.60 -4545.46 0.317
ASTRO_005 1228349.34 960888.78 -4578.84 0.622
ASTRO_008 1228345.76 961641.00 -4600.26 0.557
ASTRO_011 1226934.99 957952.78 -4534.94 0.424
ASTRO_014 1228354.18 960313.37 -4559.14 0.490
ASTRO_018 1227779.10 960619.24 -4589.74 0.597
ASTRO_030H 1227236.26 959139.54 -4555.24 0.998
ASTRO_032HD 1227105.44 957820.86 -4548.36 0.956
ASTRO_033HD 1229456.59 962025.93 -4605.30 0.716
ASTRO_036 1228934.39 961621.66 -4598.16 0.661
ASTRO_039HD 1227598.96 958474.57 -4540.81 0.977
ASTRO_040H 1226933.07 959508.43 -4568.70 0.801
Fuente: Elaboración propia

90
Una vez PETREL termine la simulación se obtiene el mapa de iso-saturación para
la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro, el cual puede verse en la Figura 13.

4.3 ANÁLISIS DEL MAPA DE ISO-SATUACIÓN

En la Figura 13 se observan dos áreas que fueron generadas a partir de la


construcción de dos polígonos en la herramienta PETREL. Estas dos áreas
corresponden al área máxima y al área mínima.

Para trazar el área máxima se tuvo en cuenta el contorno de Sw igual a 60%


correspondiente al Cut-Off de Sw, que indica la mayor área que puede generar un
volumen neto de reservorio y además coincide con el contorno más grande posible
que se cierra dentro de la extensión del campo; esto corresponde al percentil
máximo o también llamado P01. Mientras que para generar el área mínima se tuvo
en cuenta el contorno de saturación correspondiente a la saturación irreducible
promedio de agua, con un valor de 20% de Swirr para el yacimiento en el Campo
Astro, siendo esta el área mínima posible o P99. Estas áreas son:

MÍNIMA o P99: 218.428 m2 = 54,0 acres


MÁXIMA o P01: 4.025.311 m2 = 994,7 acres

La Figura 13 muestra el área de la Sub-Unidad C7-X comprendida en el Campo


Astro. En el costado derecho se observa una falla que funciona como sello
hidráulico del yacimiento, siendo el límite suroriental del mismo. Por esta razón la
extrapolación generada por PETREL no es confiable más allá de la falla. El cambio
de tonalidad entre azul y verde corresponde al valor Cut-Off de Sw de 60%
establecido por la empresa soporte.

La tonalidad azul corresponde a saturaciones de agua superiores al 60%, mientras


que las zonas verdes corresponden a saturaciones de crudo mayores al 40%. Esto
no significa que los pozos que se encuentren por fuera del contorno de 60% de Sw
no puedan tener potencial productivo puesto que aun así pueden tener espesores
Net-Pay ya que el yacimiento tiene un alto componente estratigráfico representado
en canales delgados conectados hidráulicamente. Este es el caso específico del
pozo ASTRO_033HD, que a pesar de estar en la zona azul cuenta con espesor
Net-Pay de 2.33 ft. Sin embargo, los demás pozos en las zonas azules
efectivamente no cuentan con espesores Net-Pay.

La Figura 14 también demuestra la acumulación de aceite dirigida hacia los pozos.


Esto se ve en la parte superior del mapa donde hay mayor área de petróleo. Sin
embargo, en la parte inferior, se puede visualizar como ya para varios pozos, la
Sub-Unidad está depletada. Estos pozos o ya han llegado al Cut-Off de Sw, o están
próximos en llegar. Las líneas de iso-saturación muestran la forma estructural del
yacimiento de dos anticlinales, concentrando la saturación de crudo en sus topes,
en donde se observa la mayor concentración de pozos.

91
Figura 13. Mapa de Iso-saturación de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro con
las áreas mínima y máxima

Área Máxima
-- Área Mínima

Fuente: CEPSA-PETREL

92
Figura 14. Mapa de Iso-saturación de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro

Fuente: CEPSA-PETREL

93
Se podría decir que los pozos ubicados en las zonas verdes tienen alto potencial
de producir de la Sub-Unidad de estudio, pero es necesario analizar también sus
espesores Net-Pay para tener criterio más objetivo. Por ejemplo, los pozos
ASTRO_003A, ASTRO_011 y ASTRO_014 están situados bastante cerca a los
contornos de saturación de agua más bajos, representando un potencial futuro de
producción de crudo. Otros pozos como el ASTRO_002, ASTRO_030H,
ASTRO_O39HD y ASTRO_040H se posicionan en zonas de alta saturación de
agua lo cual les disminuye de gran manera su potencialidad. Además, los pozos
ASTRO_005 y ASTRO_018, a pesar de estar al límite del contorno de 60% de agua
y contar con buenos espesores Net-Pay, 16.65 ft y 7.76 ft respectivamente, su
saturación de agua está muy cercana al Cut-Off, 48.4% y 52.3%, y se catalogan
como pozos marginales. También se pueden evidenciar zonas de alto cambio en
saturación de agua, donde se ven la mayor densidad de contornos. Estas zonas
pueden estar sufriendo de canalizaciones de agua que les esté generando una gran
variación de saturación de agua en un área relativamente pequeña. Esto se ve en
las cercanías de ASTRO_001 y ASTRO_011. En estas zonas, la saturación se está
acercando rápidamente al valor de Cut-Off. Este mapa de iso-saturación nos brinda
un completo entendimiento de cómo está distribuida el agua en la Sub-Unidad C7-
X del Campo Astro.

94
5. CÁLCULOS DE VOLUMEN TÉCNICO

En este Capítulo se presentan los cálculos de POES, Petróleo Original En Sitio, y


volumen técnico de petróleo por el método volumétrico tanto determinística como
probabilísticamente. Al encontrar consistencia comparando la volumetría calculada
por los dos métodos se puede tener mayor certeza de los resultados.

5.1 MÉTODO VOLUMÉTRICO DETERMINISTA

En términos generales, el método volumétrico se fundamenta en la aplicación de la


Ecuación 18 que es conocida como la ecuación volumétrica para el cálculo de
Petróleo Original En Sitio (POES). Esta ecuación relaciona propiedades petrofísicas
de la roca y del petróleo obtenidas por registros de pozo, análisis de núcleos,
análisis fisicoquímico de agua y pruebas PVT; las propiedades involucradas son
área del yacimiento, espesor neto petrolífero, porosidad de la roca, saturación del
agua de formación y el factor volumétrico del petróleo.

Ecuación 18. Ecuación Método Volumétrico


para el Cálculo de Petróleo Original en Sitio
𝐴 ∗ ℎ ∗ ∅ ∗ (1 − 𝑆𝑤)
𝑁 = 7758 ∗
𝛽𝑜𝑖
Fuente: ESCOBAR MACUALO, Freddy Humberto.
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Neiva:
Universidad Surcolombiana, 2000. p. 188.

En donde:

N = POES o Volumen de petróleo en sitio, STB (Barriles estándar).


𝑏𝑏𝑙
7758 = Es un factor de conversión, 𝑓𝑡∗𝑎𝑐𝑟𝑒.
A = Área del yacimiento, acres. Determinada en PETREL.
h = Espesor neto petrolífero o Net-Pay, pies. Determinada en IP.
Ø = Porosidad, fracción. Determinada en IP.
Sw = Saturación de agua, fracción. Determinada en IP.
𝐵𝑏𝑙@𝑃,𝑇
Boi = Factor Volumétrico de Petróleo, 𝑆𝑇𝐵 . Obtenido de pruebas PVT.

El POES es el volumen de aceite que puede encontrarse acumulado en un


yacimiento al momento en que fue descubierto. También, puede calcularse el
volumen de aceite almacenado en un yacimiento en cualquier momento de su
explotación, basta con actualizar los datos de saturación de fluidos y el factor
volumétrico del crudo. Este volumen calculado se encuentra a condiciones estándar
que corresponden a una temperatura ambiente de 60°F y una presión atmosférica
de 14,7 psia.

95
Mediante el producto del área del yacimiento y el Net-Pay se determina el volumen
neto de roca que tiene las características propias de un reservorio, el potencial de
almacenar y producir hidrocarburos, y suficiente contenido de los mismos.

La porosidad es la relación que hay entre el volumen de espacio poroso y el


volumen total de roca, y representa la capacidad que tiene la formación de
almacenar fluidos. Al operar el área del yacimiento, el Net-Pay y la porosidad, se
obtiene el volumen poroso.

La saturación de agua representa el porcentaje o porción del volumen poroso total


que está ocupado por agua de formación; la saturación de petróleo en un intervalo
de roca, en ausencia de gas, se expresa como la diferencia 1-Sw. Al multiplicar el
volumen poroso de una roca con la saturación de crudo, se determina el volumen
de crudo a condiciones de presión y temperatura del yacimiento.

El factor volumétrico del petróleo permite llevar las unidades volumétricas del crudo
de condiciones de yacimiento a condiciones estándar.

Específicamente, la metodología determinística emplea un único valor para cada


parámetro de entrada relacionado en la Ecuación 18, para realizar un único cálculo
de volumen de crudo. Generalmente, para este método se emplean valores
promedio de entrada para cada parámetro; el cálculo obtenido por este método
puede corresponder o ser cercano al volumen promedio del método probabilístico.

Esta metodología no permite sensibilizar las variables de entrada ni el resultado


final con respecto a la incertidumbre inherente de los mismos.

5.1.1 Cálculo de volumen por método determinista. De acuerdo a lo descrito


anteriormente, se procede a calcular el volumen de petróleo original en sitio por
medio de la Ecuación 18 usando como entrada los valores promedio de cada
parámetro relacionado.

El factor volumétrico de petróleo inicial, Boi, con un valor de 1.043 bls/STB a la


presión inicial de 2200 psia fue obtenido por pruebas PVT previamente validadas,
por lo que este parámetro no cuenta con ninguna distribución ni incertidumbre
debido a confiabilidad de la información.

Por otra parte, el factor de recobro, FR, es calculado mediante la Ecuación 19 que
hace uso de propiedades PVT. Se aplica este método para determinar el factor de
recobro último que puede obtenerse de un reservorio con empuje de agua, debido
a que no se puede calcular el factor de recobro por producción acumulada a futuro
mediante curvas de declinación, ya que dos de los cuatro pozos que han producido

96
crudo del Campo en la formación lo han hecho de manera comingled y la
producción específica para la Sub-Unidad es alocada.

Ecuación 19. Factor de recobro para areniscas con empuje de agua


𝐹𝑅 = 11.4 + 27.2 ∗ log(𝑘) + 25.6 ∗ 𝑆𝑤𝑖 − 13.6 ∗ log(𝜇𝑜 ) − 153.8 ∗ 𝛷 − 0.035 ∗ ℎ
Fuente: ESCOBAR MACUALO, Freddy Humberto. Fundamentos de Ingeniería de
Yacimientos. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2000. p. 189.

Donde,

K: permeabilidad, mD. Con un valor de 450 mD derivado de análisis de núcleo.


Swi: saturación de agua inicial, fracción. Establecido en 27% como se describió en
el capítulo de generalidades.
µo: viscosidad de petróleo, cP. Determinado por medio de pruebas PVT con un valor
de 9.712 cP.
Φ: porosidad, fracción. Obtenido de la interpretación de registros de pozo en IP con
un valor de 26.4%.
h: espesor, ft. Corresponde al Net-Pay promedio calculado en IP fijado en 8.5 ft.

De esta manera se procede a calcular el factor de recobro como sigue:

𝐹𝑅 = 11.4 + 27.2 ∗ log(450 𝑚𝐷) + 25.6 ∗ 0.27 − 13.6 ∗ log(9.712 𝑐𝑃) − 153.8 ∗ 0.264 − 0.035 ∗ 8.5 𝑓𝑡

𝐹𝑅 = 36.2 %

Este valor de FR de 36.2% es aplicado tanto para el cálculo determinístico como


para el probabilístico. Una vez establecidas las propiedades relacionadas en la
ecuación volumétrica se procede a realizar el cálculo determinístico. En la Tabla 16
se encuentran los valores promedio de estos parámetros, y se debe tener en cuenta
que Boi y FR son valores con magnitud fija y por consiguiente no manejan
distribuciones ni promedio.

Tabla 16. Percentiles de propiedades petrofísicas


actualizadas para el cálculo determinista
AREA (acres) NETPAY (ft) ɸ Sw So Boi (Bls/STB) FR
524.3 8.5 0.264 0.335 0.666 1.043 0.362
Fuente: Elaboración propia

Ingresando los valores promedio de cada parámetro en la Ecuación 18 se obtiene


el POES de manera determinista, como se muestra a continuación.

524.3 ∗ 8.5 ∗ 0.264 ∗ (1 − 0.335)


𝑁 = 7758 ∗ = 5. 8 𝑀𝑀𝑆𝑇𝐵
1.043

97
Al comparar este valor de POES determinístico con el anteriormente vigente en el
2015 de 4.1 MMSTB, por medios probabilísticos, se evidencia que el nuevo valor
es mayor. Esto constituye una discrepancia debido a que se espera que el nuevo
valor sea menor por la disminuir global del Net-Pay en Sub-Unidad; sin embargo,
este cálculo no está muy desviado de la magnitud de volumen que se espera y
puede servir de referencia. Por esta razón es necesario aplicar el método
estocástico de volumetría para poder comparar dos valores probabilísticos
equivalentes, y de esta manera validar el nuevo volumen y realizar las
recomendaciones finales.

Teniendo el nuevo POES de manera determinista se procede a calcular el volumen


técnico por el mismo método. Para determinar el nuevo volumen técnico de crudo
se opera el POES por el Factor de Recobro que se ha establecido para el
yacimiento como se ve a continuación.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜 = 5.8 𝑀𝑀𝑆𝑇𝐵 ∗ 0.362


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜 = 2.1 𝑀𝑀𝑆𝑇𝐵

Este valor de volumen técnico también sería una medida de referencia por
depender del POES y debe verificarse mediante el cálculo probabilístico.

Previo al cálculo estocástico del nuevo POES se realiza el cálculo determinístico


de la volumetría desactualizada para tener mayor referencia de la tendencia que se
puede encontrar con el Método de MonteCarlo. En la Tabla 17 se especifican los
valores promedio de los parámetros necesarios.

Tabla 17. Propiedades petrofísicas a 2015 para el cálculo


determinista
AREA (acres) NETPAY (ft) ɸ Sw So Boi (Bls/STB) FR
524.3 9.1 0.264 0.342 0.658 1.043 0.362
Fuente: Elaboración propia

Los parámetros Net-Pay, porosidad y saturación de agua varían respecto a sus


valores actuales según los resultados de la evaluación fisicoquímica realizada en
el 2015, los cuales se muestran en la Tabla 11. Por otra parte, el área por ser una
propiedad espacial, y el factor volumétrico de petróleo inicial y el factor de recobro
por haberse calculado a condiciones iniciales permanecen contantes con respecto
a los actuales.

El POES desactualizado se calcula a continuación con la ecuación volumétrica.

524.3∗9.1∗0.264∗(1−0.342)
𝑁 = 7758 ∗ 1.043
= 6.2 𝑀𝑀𝑆𝑇𝐵

98
Y de la misma manera su volumen técnico asociado es:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜 = 6.2 𝑀𝑀𝑆𝑇𝐵 ∗ 0.362 = 2.2 𝑀𝑀𝑆𝑇𝐵

Se puede observar que tanto el volumen técnico como el POES del estudio
actualizado son menores a los precedentes, lo cual está en línea con la disminución
de los Net-Pay y el aumento global de la saturación de agua en la formación.

El volumen calculado por este método sirve de referencia mas no es un valor


concluyente o definitivo para tomar decisiones debido a que no tiene en cuenta la
variación espacial de las propiedades en el subsuelo y por consiguiente no
cuantifica la incertidumbre asociada.

5.2 MÉTODO VOLUMÉTRICO PROBABILÍSTICO

Este método, también llamado método estocástico, al igual que el determinístico se


basa en la Ecuación 18 para calcular el volumen técnico, con la diferencia de que
éste usa distribuciones de probabilidad acumulada, o PDF por sus siglas en inglés,
para cada parámetro de entrada, en lugar de un valor único de entrada para cada
uno.

Debido a que los parámetros relacionados en la ecuación volumétrica son


susceptibles de incertidumbre respecto a su distribución espacial en el yacimiento,
es necesario desarrollar un enfoque probabilístico para determinar el volumen
técnico basándose en la simulación de Monte Carlo.

La simulación de Monte Carlo es una herramienta de análisis estadístico que


permite modelar la incertidumbre y aleatoriedad inherente de los parámetros de
entrada de la ecuación volumétrica de crudo in-situ por medio de las PDF. Usando
percentiles, las distribuciones permiten conocer la probabilidad acumulada de que
el valor de un parámetro sea menor o igual a determinado valor. Un percentil
representa el valor resultante de dividir un conjunto de datos en cien secciones
iguales y define la probabilidad acumulada de que el valor de la variable aleatoria
continua estudiada sea menor o igual a cierto valor.

Haciendo uso de percentiles de las propiedades, de las PDF de entrada y de la


ecuación volumétrica, la simulación permite obtener una distribución acumulada
para el volumen de crudo resultante, la cual a su vez cuantifica la incertidumbre del
mismo.

Este método requiere que se especifique el tipo de distribución acumulada que ha


de ser aplicada para cada uno de los parámetros involucrados en la Ecuación 18,
al igual que se disponga de los valores de los percentiles de los mismos. Además

99
de definir el tipo de distribución de las variables de entrada, es muy importante
también definir la función de probabilidad acumulada que mejor se ajuste al
comportamiento de la volumetría, la cual debe representar el efecto de la
incertidumbre.

Esto quiere decir que, a partir de las distribuciones de probabilidad asignadas a los
parámetros de entrada, el modelo es capaz de generar una función de distribución
de probabilidad acumulada de salida después de una corrida de simulación; según
MUSTAFA et al62, 3,000 es el número estándar de iteraciones que debe realizar el
software MMRA para producir resultados con porcentajes de error aceptables.
Cada uno de los valores de la distribución de volúmenes obtenida tendrá asociado
un percentil.

La distribución de probabilidad acumulada resultante permite visualizar los múltiples


escenarios posibles que pueden generarse por efectos conjuntos de las variables
de entrada.

Algunas de las distribuciones de probabilidad más comunes son:

• Distribución Normal: la curva generada tiene forma de campana con simetría


alrededor de la media. En esta distribución la magnitud de la media coincide con
la de la moda y la mediana.

• Distribución LogNormal: “muy parecida a la distribución normal, pero sesgada


hacia un lado…En aplicaciones de exploración y producción de petróleo es muy
utilizada para representar el precio del petróleo, la permeabilidad, el espesor de
yacimiento, los factores de recobro de crudo, las reservas y la producción por
campo”63. Esta distribución generalmente se aplica cuando la mayoría de los
datos están desplazados hacia el valor mínimo donde el promedio es mayor a
la mediana y esta es mayor a la moda. Una desventaja de esta distribución es
que cuando se tiene alta incertidumbre es necesario truncar la distribución para
excluir valores extremadamente grandes que no tienen justificación. Esta
distribución es aplicable para propiedades cuyos valores tienen variaciones
superiores a un factor de 101.

62VERSAN KOK, Mustafa; KAYA, Egemen y AKIN, Serhat. Monte Carlo Simulation of Oil Fields. En:
Energy Sources. Ankara. Julio, 2006. p. 208, 209.
63 DÍAZ GUARDIA, Venus Minerva, et al. Análisis de Riesgo y Simulación de Monte Carlo en la

Valoración de Proyectos-Aplicación en la Industria de los Hidrocarburos. En; El Reventón Energético.


2010. p. 36-37.

100
• Distribución Triangular: es muy sencilla; para su generación solamente
requiere de tres datos: el mínimo, la moda y el máximo. Se debe usar con
precaución ya que distribuciones triangulares sesgadas a la derecha toman
valores grandes con más frecuencia que la distribución LogNormal base y
sobrestiman el promedio. De igual manera, si está sesgada a la izquierda
subestima el promedio.

• Distribución Beta o Pert: es ideal para cualquier variable definida entre cero y
uno. Esta toma como datos de entrada los valores pesimista, más probable y
optimista. Comúnmente es usada para describir data histórica y predecir el
comportamiento de una variable. Esta distribución puede tomar diversas formas
tales como simétrica, asimétrica y uniforme.

• Distribución Uniforme: asigna igual probabilidad de ocurrencia a los diferentes


casos posibles. Su distribución está definida entre valores mínimos y máximos.
La Figura 15 muestra las distribuciones de probabilidad acumulada descritas
anteriormente, en donde el eje horizontal representa el valor de la variable aleatoria
continua estudiada y en el eje vertical se presenta la probabilidad de ocurrencia de
la variable.

Generalmente, la PDF resultante se aproxima en su forma a la Normal, siempre y


cuando se haga un mínimo de 10,000 iteraciones, y por consiguiente la industria
petrolera la ha adoptado para generar las distribuciones volumétricas; además,
CEPSA ha determinado que esta PDF es la que mejor representa su volumetría.

De acuerdo a DÍAZ et al64, algunos conceptos estadísticos analizados en la


simulación probabilística de MonteCarlo, orientados a caracterizar la incertidumbre
en los cálculos, son los percentiles P10, P50 y P90, la media y la desviación
estándar.

Respecto a los percentiles, el P10 muestra que existe una probabilidad acumulada
del 10% de que la variable analizada tenga un valor menor o igual al indicado, este
percentil se asume como el valor mínimo de las variables para efectos de la
simulación; de la misma manera, el P90 representa una probabilidad acumulada
del 90% de que el valor de la variable sea menor o igual al mismo, este percentil se
asume como el valor máximo de las variables para efectos de la simulación. El P50
hace referencia a la mediana y muestra la tendencia central de la variable; ésta
divide el conjunto de datos en dos partes iguales, 50% de valores inferiores y 50%
de datos superiores. La media hace referencia al promedio de los datos de los
parámetros de entrada.

64 Ibid., p. 37.

101
Figura 15. Representación gráfica de las curvas PDF

Fuente: MMRA

Para poder entender el término desviación estándar primero se debe definir la


varianza, 𝑆 2 , que es una medida de dispersión de la data y se calcula como el
promedio de los cuadrados de las desviaciones de los valores respecto a la media.
La desviación estándar, S, es otra medida de dispersión de la información que
corresponde a la raíz cuadrada de la varianza (√𝑆 2 ).

102
Como se mencionó anteriormente, MMRA es la herramienta de apoyo que se usa
para el cálculo probabilístico del volumen en sitio. MMRA, Multi-Method Risk
Analysis, es un simulador diseñado en hojas de cálculo de Excel desarrollado por
el Geólogo Peter Rose, para elaborar modelos predictivos y de análisis. Esta
herramienta permite tener en cuenta la incertidumbre de las variables de entrada
mediante la aplicación del método de MonteCarlo brindando una perspectiva de los
factores críticos. El programa calcula miles de escenarios registrando la data de
entrada y los resultados de cada uno de estos; su análisis permite conocer los
rangos posibles de los resultados, su probabilidad de ocurrencia y demás datos
estadísticos. Los resultados son presentados en forma de tablas y reportes.

El programa de apoyo proporciona dos rutas posibles para calcular la volumetría


probabilística en un reservorio dependiendo de los datos de entrada disponibles.
La primera consiste en la interrelación de las variables área del yacimiento, espesor
neto promedio y parámetros de yacimiento; el área del yacimiento es obtenida a
partir del modelo geológico del reservorio calculado delimitando dos polígonos en
PETREL de un área máxima y un área mínima, mientras el espesor neto se obtiene
a partir de registro de pozos y la aplicación de los criterios de Cut-Off, apoyándose
en el software IP, Interactive Petrophysics.

La segunda ruta comprende la interrelación entre volumen bruto de roca, la relación


Net-to-Gross y parámetros de yacimiento; el volumen bruto de la roca se obtiene
por medio del programa PETREL que correlaciona parámetros de área y espesor
bruto de roca por pozo, y la relación Net-to-Gross se obtiene de registros de pozo
y estudios de petrofísica facilitados por el software IP, Interactive Petrophysics.

Los parámetros de yacimiento que son tenidos en cuenta en MMRA y que aplican
para el reservorio en específico son porosidad, saturación de crudo, factor
volumétrico de petróleo y el factor de recobro, los cuales tendrán cada uno sus
distribuciones probabilísticas. La porosidad es obtenida en el software IP, la
saturación de crudo se obtiene a partir de la saturación de agua obtenida de la
Ecuación de Simandoux, el factor volumétrico petróleo es obtenido de pruebas PVT
ya realizadas por la empresa soporte y el factor de recobro se obtiene del
conocimiento del yacimiento o del área del Campo ya establecido por CEPSA.

Para efectos del programa MMRA los percentiles son tomados inversamente a lo
que se describió anteriormente y se tienen en cuenta dos percentiles adicionales.

El P10 es un valor optimista factible que corresponde a una probabilidad acumulada


de ocurrencia del 90%. El P50 coincide con el P50 anteriormente descrito. El
percentil P90 es un valor pesimista factible que corresponde a una probabilidad
acumulada de ocurrencia del 10%. El MMRA incluye dos percentiles más que

103
corresponde a los valores mínimos y máximos exagerados, llamados P99 y P01,
respectivamente. Estos percentiles aplican para todos los parámetros de entrada
de la Ecuación 18 y para el resultado final.

Debido a que cada empresa tiene un portafolio de oportunidades exploratorias


único y la evaluación de estas difiere entre compañías, no existe un estándar para
asignar los valores de P10 y P90, por lo que cada empresa debe determinarlos
independientemente. La precisión de los criterios de evaluación y determinación de
los percentiles que una empresa implementa se van actualizando conforme a
resultados y a análisis históricos, siguiendo una curva de aprendizaje y llegando
progresivamente a predicciones de mejor calidad.

Para efectos de los cálculos volumétricos realizados con MMRA se implementan


15,000 iteraciones, por recomendación de la empresa soporte y para poder obtener
una PDF resultante de la forma Normal.

5.2.1 Procedimiento en MMRA. El programa MMRA requiere que sean ingresados


los percentiles P90 y P10 de cada parámetro para realizar la simulación, estos
valores son relacionados en la Tabla 18. Adicionalmente, se establecen las PDF
que utiliza la herramienta y que fueron establecidas por CEPSA de acuerdo al
entendimiento del yacimiento, las cuales son utilizadas para generar la distribución
de los parámetros y los demás percentiles.

Tabla 18. Percentiles de propiedades petrofísicas para


el cálculo probabilístico
PERCENTIL AREA (acres) NETPAY (ft) ɸ Sw So
P90 (MIN) 54.0 1.5 0.236 0.123 0.877
P10 (MAX) 994.7 21.0 0.291 0.523 0.477
PDF LogNormal LogNormal Normal Normal Normal
Fuente: Elaboración propia

La distribución LogNormal aplica a los parámetros área y Net-Pay sustentándose


en la literatura y en la tendencia evidenciada de sus valores sesgados hacia los más
pequeños.

La PDF Normal se aplica a las propiedades de porosidad y saturación de fluido


debido a que es la que mejor representa el comportamiento de estas propiedades
en el subsuelo. Además, esta PDF también se usa para representar la volumetría
final.

Por otra parte, dado que los parámetros factor volumétrico de petróleo, obtenido por
pruebas PVT previamente validadas, y factor de recobro tienen valores únicos,
éstas no manejan ninguna distribución; para efectos de que MMRA asuma el valor

104
constante se ingresa el mismo valor tanto para máximo como para mínimo y se le
asigna la distribución Normal. Estas propiedades mantienen los mismos valores
usados en el cálculo determinístico puesto que no están sujetas a incertidumbre por
provenir de data PVT validada, de esta manera Boi = 1.043 Bls/STB y FR = 0.362.

La Figura 16 presenta la interfaz de MMRA basada en una hoja de cálculo de Excel,


en esta ventana se presiona el botón verde que dice START para iniciar el ingreso
de data y seleccionar el método que desea seguir. Para el presente trabajo se
implementa la ruta de cálculo de AREA x NET-PAY, como se ve en la Figura 17.
Ahora, se procede a ingresar los valores de Área, Net-Pay y parámetros de
yacimiento, mostrados en la Tabla 18.

Figura 16. Interfaz MMRA

Fuente: CEPSA-MMRA

Primero se ingresa a Set Area para poder establecer los percentiles de área y la
PDF LogNormal característica de esta propiedad. Como se describió en el Capítulo
4 los valores de área determinados corresponden a los percentiles P99 y P01 por
ser los extremos limitantes posibles de este parámetro para el campo, siendo la
única propiedad relacionada en la Tabla 18 que no utiliza los percentiles
relacionados de P90 y P10. En la Figura 18 se observa cómo se ajustan de la mejor
manera posible estos valores a los percentiles correspondientes.

105
Figura 17. Selección de ruta de cálculo en MMRA

Fuente: CEPSA-MMRA

Figura 18. Ingreso de Área a MMRA

Fuente: CEPSA-MMRA

En la Figura 19 se observa la distribución PDF generada para el área, acompañada


por percentiles adicionales y algunos datos estadísticos.

106
Minimum 24
P99 53
P50 Quick Info Plots for Distribution: DirectEntry
P90 103
Quick Median
Info Plots (P50)
for Distribution: Dir 230
10.00 100.00 1000.00 Mean 281
Relative Probability Log Probability
16.0% P10 51
Figura 19. PDF y percentiles de Área Clipped Statistics
14.0% P90 P01 993
Relative
P10 Probability Log acres
Probability
12.0% 16.0% Maximum
Minimum 24.86
2,142
10.0% P99 53.61
14.0% P90 103.06
8.0%
P50
Shape
Median (P50) 230.76
LOGNORM
P10
10.00 100.00 1000.00 Mean 281.08
2000.
6.0%00 2500. 00 12.0% P10 516.7
4.0% P90 P01 993.35
10.0% Maximum 2,142.37
lity2.0% Reverse Cumulative Probability
( > or = ) P50
Shape LOGNORMAL
0.0% 1.0 8.0%
0.00 500.00 1000. 00 1500. 00 2000. 00 2500. 00
10.00 100.00
6.0%
Cumulative Probability Reverse Cumulative Probability
1.0 ( < or0.8
=) 1.0 ( > or = )
4.0%
Statistical
P90 Mean (m) = 281.32
0.8 0.8 Std Dev (s) = 196.15
Statistical Mean (m) = 281.32
0.6 2.0% StdMu (ln[P50])
Dev (s) = 196.15 = 5.44
0.6 Mu (ln[P50]) = 5.44
0.6
Sigma (Std Dev of LNs) = 0.63
0.0% Sigma (Std Dev of LNs) = 0.63
0.4 0.4 0.00 500.00
0.4 1000. 00 1500. 00 2000. 00 2500. 00

Fuente: CEPSA-MMRA
0.2 0.2
Cumulative Probability Reverse Cumulative Probab
0.21.0 ( < or = ) 1.0 ( > or = )
0.0 A continuación se
0.0 ingresan los percentiles de Net-Pay
al igual que la PDF
0.00
correspondiente a esta propiedad como se ve en la Figura 20.
500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00

0.00.8 0.8
2000.00 2500.00 0.00 500.00Figura 20. 1500.00
1000.00 Ingreso de Net-Pay
2000.00 a MMRA
2500.00

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000

Fuente: CEPSA-MMRA

107
P10

Minimum
P99
P50 P90
Median (P50)
0.10 Quick Info Plots for Distribution:
1.00 10.00 DirectEntry
100.00
En la Figura 21 se presenta la PDF y los percentiles que Mean
la herramienta genera
para el Net-Pay. Quick InfoP10
Plots for Distribution: Dire
Relative Probability Log Probability
45.0% P90 P01
Clipped Statistics
40.0% Figura 21. PDF y percentiles de Net-Pay Maximum 2
P10
35.0% Relative Probability feet
Log Probability
45.0% Minimum 0.15
30.0%
P99Shape 0.52 LOGNO
25.0% P50 P90 1.51
40.0%
0.00 250.00 Median (P50) 5.63
20.0% 0.10 1.00 10.00 100.00 P10
Mean 9.51
15.0%
35.0% P10 20.98
P90 P01 60.95
10.0% Reverse
30.0% Cumulative Probability Maximum 213.61
5.0% 1.0 ( > or = )
25.0% P50
Shape LOGNORMAL
0.0%
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
20.0% 0.10 1.00 10.00
0.8
Cumulative Probability Reverse Cumulative Probability
1.0 ( < or = ) 15.0% 1.0 ( > or = ) Statistical Mean (m) = 9.54
P90
Std Dev (s) = 13.05
0.8
10.0% 0.8
0.6 Mu (ln[P50])
Statistical = 1.73
Mean (m) = 9.54
5.0% Std Dev (s) = 13.05
0.6 0.6 Mu Sigma (Std Dev of LNs) = 1.03
(ln[P50]) = 1.73
Sigma (Std Dev of LNs) = 1.03
0.0%
0.4 0.4 0.00 50.00
0.4 100.00 150.00 200.00 250.00

0.2 Fuente: CEPSA-MMRA


0.2
Cumulative Probability Reverse Cumulative Probabil
0.2 ( < or = ) ( > or = )
0.0 1.0
En la Figura 22 0.0
se observa cómo se ingresa la data 1.0
de
porosidad y la Figura 23
0.00 50.00 100.00 150.00200.00 250.00 0.00 100.00 200.00 300.00
presenta la PDF y percentiles que MMRA genera para la misma propiedad.
0.0 0.8 0.8
0.00 250.00 0.00 Figura 22. Ingreso
100.00 200.00 de Porosidad a MMRA
300.00

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 0.00 100.00 200.00

Fuente: CEPSA-MMRA

108
Minimum 18.75
P99 21.37
P50 P90 23.6
Quick Info Plots for Distribution: Porosity Median (P50)
1.00 10.00 Quick
100.00Info Plots for Distribution:26.35
Por
Mean 26.35
P10 29.1
Relative Probability Log Probability
Figura 23. PDF y percentiles de Porosidad
P90 P01 31.33
Relative Probability Clipped Statistics
Maximum Log Probability 33.95
6.0% P10
Percent (%)
Shape
Minimum 18.75 NORMAL
20.00 30.00 40.00 5.0% P99 P10 21.37
P50 P90 23.6
Median (P50) 26.35
e Probability 4.0% Reverse
1.00 Cumulative
10.00 Probability
100.00 Mean 26.35
or = ) 1.0 ( > or = ) P10 29.1
P90 P01 P50 31.33
3.0% Maximum 33.95
0.8 1.00 10.00
Shape NORMAL
2.0%
10.00 20.00 30.00 40.00
P90
0.6 Statistical Mean (m) = 26.35
Cumulative Probability 1.0% Reverse Cumulative Probability Std Dev (s) = 2.15
( < or = ) 1.0 ( > or = )
0.4
0.0% 0.8
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
0.2
Fuente: CEPSA-MMRA
0.6 Statistical Mean (m) = 26.35
Cumulative Probability Std Dev (s)Reverse
= 2.15 Cumulative Probabilit
En la Figura 24 se observa
( < or cómo
= ) se ingresa la data de So y la Figura 25 (exhibe
> or =la)
1.0 0.0 1.0
PDF y los percentiles
0.4 que MMRA genera para esta propiedad. Los percentiles de
20.00 30.00 40.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
la segunda figura se ven desfasados respectos a los ingresados en la primera
debido al truncamiento
0.2 realizado por el software a esta 0.8
propiedad derivado de un
0.8
límite superior establecido por CEPSA, al considerar la saturación de agua
irreducible mínima de 10%. Así, la saturación de petróleo máxima posible de 90%
0.0
10.00 20.00 30.00como limitante
0.6 40.00 0.00de la10.00
interacción
20.00 roca-fluido
30.00 restringe
40.00 0.6
la distribución libre de la
propiedad. Este truncamiento se evidencia en el costado derecho de la gráfica de
la Figura 25, en la que se puede evidenciar la tendencia normal de la PDF cortada
por
0.4
la herramienta. 0.4

Por último, se ingresan los valores de Bo y Factor de recobro que como se explicó
anteriormente
0.2 no tienen ninguna distribución por ser variables
0.2 de magnitud fija y de
esta manera se les asigna la PDF normal. En la Figura 26 se observa la manera
en que se ingresa la data de estas dos propiedades.
0.0 0.0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 0.00 10.00 20.00 30.00

109
Figura 24. Ingreso de So a MMRA

Quick Info Plots for Distribution: Saturation

obability Log Probability


Clipped Statistics
P10
Percent (%)
Minimum 15.38
P99 31.15
P50 P90 47
Median (P50) 66.31
Quick
1.00Info Plots for Distribution:
10.00
Fuente: CEPSA-MMRA Quick
Saturation Info
100.00 Plots
Mean for Distribution: Satura
65.32
Figura 25. PDF y percentiles de So P10 82.63
P90 P01 89.08
Relative Probability Log Probability
Relative Probability Maximum Log Probability
Clipped Statistics 89.99
5.0%
P10
4.5% Shape Percent (%) NORMAL
Minimum 15.38
60.00 80.00 100.00 4.0% P10
P99 31.15
P50 P90 47
3.5%
obability Reverse Cumulative Probability Median (P50) 66.31
1.00 10.00 100.00 Mean 65.32
) 3.0%
1.0 ( > or = )
P10 P50 82.63
2.5% P90 P01 89.08
1.00
Maximum 10.00
89.99 1
2.0%
0.8
1.5% Shape NORMAL
P90
20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
1.0%
0.6 Statistical Mean (m) = 67.7
Cumulative Probability 0.5% Reverse Cumulative Probability Std Dev (s) = 15.61
( < or = ) 1.0 ( > or = )
0.4
0.0%
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
0.8
Fuente: CEPSA-MMRA
0.2
0.6 Cumulative Probability Statistical Reverse
Mean (m) = Cumulative
67.7 Probability
1.0 ( < or = ) Std1.0
Dev (s) = 15.61 ( > or = )
0.0 0.4 110
0.00 80.00 100.00 0.00 50.00 100.00
0.8 0.8
0.2
Figura 26. Ingreso de Bo y Factor de recobro a MMRA

Fuente: CEPSA-MMRA

Para concluir el procedimiento, se corre la simulación, como se ve en la Figura 27;


vale la pena aclarar que los volúmenes que se presentan en la figura son ejemplos
por lo que no son representativos para el presente estudio. Debe asegurarse que
se realizan 15,000 iteraciones como recomendación de CEPSA, para obtener
resultados confiables y precisos, excediendo la recomendación de la literatura de
3,000 iteraciones.

Figura 27. Run Simulation en MMRA

Fuente: CEPSA-MMRA

111
5.2.2 Resultados de simulación en MMRA. Luego de ingresar los datos de
entrada y realizar la corrida, el simulador presenta los resultados relacionados en
la Tabla 19.

Tabla 19. Resultados de la simulación en


MMRA
POES (MMSTB) Volumen técnico (MMSTB)
P99 0.10 0.04
P90 0.35 0.13
Moda 0.70 0.25
P50 1.59 0.57
Pmean 2.94 1.07
P10 7.58 2.75
P01 25.56 9.25
Fuente: Elaboración propia

CEPSA, en línea con la literatura, ha determinado que la PDF que mejor representa
la volumetría es la Normal, por lo cual ésta es la usada en MMRA.

El valor representativo que se tiene en cuenta en este proyecto es el del percentil


Pmean de 2.94 MMSTB de POES. Como se esperaba, el aumento de resistividad
de agua provoca una reducción de la volumetría en comparación con el estudio
probabilístico previo cuyo valor era de 4.1 MMSTB, calculado en el segundo
semestre del 2015. Esto también demuestra que si se ha podido producir una buena
cantidad de crudo de esta Sub-Unidad.

El volumen técnico asociado a este nuevo POES, el cual involucra al Factor de


recobro, es de 1.07 MMSTB. Este valor es considerable para un campo pequeño y
que tuviera características de yacimiento favorables, pero tratándose de un
reservorio con alta complejidad estratigráfica que cuenta con la presencia de un
acuífero lateral activo, y con espesores netos petrolíferos distribuidos en varios
pozos, no todos con potencial para producir de la Sub-Unidad, el volumen
realmente disponible se ve reducido aún más haciendo que la extracción rentable
del aceite sea complicada.

Esto lleva a determinar el bajo potencial productor de la Sub-Unidad C7-X en el


Campo Astro, que no sorprende debido al grado de madurez del mismo. Sin
embargo, esto no significa que no se le pueda extraer aceite a corto plazo por medio
de los pozos que tienen potencial, pero dada la limitada capacidad de gestión de
agua en superficie se requiere analizar el potencial de producción de agua de estos
pozos y realizar un balance de agua para determinar que no sea excedida la
capacidad de manejo en superficie. Por consiguiente, se podría tener que incurrir
en gastos adicionales de manejo del líquido y causar afectaciones ambientales, lo
cual volvería inmediatamente inviable su producción y a su vez bajaría las utilidades
globales del Bloque A.

112
6. ESTRATEGIA TÉCNICA A FUTURO

Este capítulo comprende las recomendaciones técnicas propuestas por los autores
de este trabajo derivadas del análisis de los resultados de las pruebas
fisicoquímicas, del mapa de iso-saturación, del cálculo de Net-Pay y volumen
técnico, y de la capacidad de manejo de agua en facilidades de superficie.
Adicionalmente, se incluye la evaluación financiera de los escenarios de desarrollo
planteados.

6.1 RECOMENDACIÓN TÉCNICA DE DESARROLLO

En términos generales, la estrategia a implementar consta de la habilitación de la


Sub-Unidad en pozos existentes, continuar la producción en pozos actualmente
productores y perforación infill.

Primero se seleccionan los pozos potenciales para habilitar la Sub-Unidad C7-X. El


primer criterio de selección toma los pozos que se encuentran ubicados en zonas
de saturación de agua menores al 60% correspondiente al Cut-Off. La Figura 13
presenta el mapa de iso-saturación, en el cual se pueden identificar los pozos
ASTRO_003A, ASTRO_008, ASTRO_011, ASTRO_014, y ASTRO_018 como
potenciales productores de la Sub-Unidad C7-X ya que se encuentran en zonas
verdes correspondientes a baja saturación de agua, y su ubicación coincide con los
puntos altos de la estructura, favoreciendo el flujo de aceite hacia los pozos.

El segundo criterio de análisis es la proximidad entre los contornos de iso-


saturación. Se descartan los pozos ubicados en zonas de alta densidad de
contornos aun cuando se encuentren en la zona de petróleo. Esto se debe a que
una alta densidad de líneas representa un cambio de saturación abrupto en un
espacio reducido, significando un riesgo potencial de rápida canalización del líquido
desde zonas de alta saturación de agua hacia zonas de baja. De esta manera el
pozo ASTRO_011 no es tenido en cuenta como potencial porque se encuentra en
una zona de alta densidad de contornos.

El siguiente filtro de selección de pozos es el espesor Net-Pay y Sw, que se


encuentran en la Tabla 12. Se deben tener en cuenta solamente los pozos con
espesores Net-Pay considerablemente altos, mayores a 4 pies, y con saturaciones
de agua menores al Cut-Off de Sw, por debajo del 45%. Bajo este lineamiento, el
pozo ASTRO_018 es descartado al contar con saturación de agua cercanas al Cut-
Off, con un valor de saturación de agua de 52.3%. El Net-Pay de 4 pies resulta de
análisis comerciales realizados por CEPSA en los que se establece como espesor
mínimo para considerar intervalos de roca de interés; así mismo, se busca que la
saturación de agua en la roca esté alejada del Cut-Off ofreciendo un margen de
operatividad a la vez que evita que la producción no se vea afectada de manera
prematura.

113
El último criterio de selección de los pozos potenciales dentro de la Sub-Unidad
objetivo es la variación del Net-Pay en el tiempo. Los pozos que tengan una
variación de espesor Net-Pay considerable entre los dos momentos de la
evaluación petrofisica son descartados por el alto riesgo de una gran producción
prematura de agua y reducción del Net-Pay, en el posible caso de que sean
habilitados. Este es el caso específico del Pozo ASTRO_008, que cayó de un Net-
Pay de 12.3 ft a uno de 8.8 ft en dos años, una reducción de aproximadamente 4 ft
que representa cerca del 28% de su espesor inicial; un cambio de Net-Pay de esta
magnitud no es favorable para la producción porque significa que el espesor neto
se ha estado saturando de agua y por ende podría generar una producción alta de
ésta. Este análisis puede verificarse en la Gráfica 7. Además, se evidencia que
hacia el Pozo existe una intrusión de agua movilizandose hacia la falla, lo cual indica
que pronto este pozo puede alcanzar su límite de Cut-Off ocasionándole un Net-
Pay de 0 pies.

De esta manera, los pozos seleccionados con potencial petrofísico para producir
de la Sub-Unidad C7-X son ASTRO_003A y ASTRO_014. Estos se ven
beneficiados por estar ubicados en el tope de una estructura anticlinal y estar cerca,
dando buenas señales de la prospectividad de esta zona específica. En la Tabla
20 se relacionan las propiedades petrofísicas en estos pozos.

Tabla 20. Propiedades petrofísicas en los pozos


ASTRO_003A y ASTRO_014
NET PAY ACTUALIZADO
POZO NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO
ASTRO_003A 21.00 0.891 0.284 0.272
ASTRO_014 14.40 0.750 0.236 0.426
Fuente: Elaboración propia

Aunque se evidencian dos pozos productores potenciales por sus características,


se debe tener en cuenta que no todo el volumen técnico que se ha calculado puede
ser producido por estos, debido a la existencia de dos estructuras aisladas entre sí
por altas saturaciones de agua y por el alto componente estratigráfico de las Sub-
Unidad.

Estos dos pozos podrían ser habilitados al corto plazo cuidando las tasas de flujo
para evitar tempranas canalizaciones de agua y aprovechar al máximo la zona
prospectiva. El cálculo probabilístico del volumen técnico junto con el mapa de iso-
saturación evidencian un yacimiento que cuenta con un potencial productivo
aprovechable, por lo que un volumen importante podría ser extraído antes de que
el agua se canalice invadiendo los corredores productivos.

Adicionalmente, CEPSA a 2018 tiene en producción dos pozos en esta Sub-Unidad,


ASTRO_011 y ASTRO_033HD. Al considerar sus Net-Pay en la Tabla 12, y su
producción de fluidos en el Anexo A, se puede considerar continuar produciendo

114
de estos pozos dada la estabilidad y la magnitud de las tasas de aceite que aportan,
en especial ASTRO_033HD con un caudal estabilizado cercano a los 300 barriles
de crudo por día en los últimos anos. Los parámetros petrofísicos de estos pozos
se encuentran en la Tabla 21.

Tabla 21. Propiedades petrofísicas en los pozos ASTRO_011 y


ASTRO_033HD
NET PAY ACTUALIZADO
POZO NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO
ASTRO_011 7.50 0.726 0.266 0.321
ASTRO_033HD 2.33 0.221 0.240 0.149
Fuente: Elaboración propia

Por último, se recomienda la perforación infill de un nuevo pozo en el área verde de


la estructura anticlinal suroccidental del Campo, como se describe en la Figura 28,
debido a que se encuentra una Sw promedio menor al 35%, una productividad del
área comprobada por el Pozo ASTRO_011 y su cercanía con el mismo, y por tener
baja complejidad estructural.

No se propone la estructura nororiental debido a que ésta tiene dos riesgos


asociados, el primero relacionado con la mayor complejidad estructural por la
presencia de la falla, y el segundo es la falta de certeza del potencial productor del
área debido a que no se tiene registro de producción alguno en la zona.
Precisamente en este trabajo se propone habilitar la Sub-Unidad en dos pozos
ubicados en ese anticlinal, representando una menor inversión y riesgo económico
que una perforación; de esta manera, hasta que no se compruebe el potencial de
la estructura mediante los dos pozos existentes, no se recomienda perforar nuevos
pozos en la misma.

En conclusión, continuando la producción estable de crudo y agua de los pozos


ASTR0_011 y ASTRO_033HD, habilitando la Sub-Unidad en los pozos
ASTRO_003A y ASTRO_014 y realizando la perforación infill de un nuevo pozo, se
puede lograr extraer gran parte del volumen técnico, 1.07 MMSTB, extendiendo la
vida productiva de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro. Para implementar este
escenario es necesario estudiar el potencial de producción de agua de los pozos
ASTRO_003A, ASTRO_014 y del nuevo pozo a perforar con el fin de determinar
que no se excede el margen disponible de manejo de agua en superficie medido
en 31,000 BWPD.

115
Figura 28. Propuesta de perforación infill

Fuente: CEPSA-PETREL

116
6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

Con la selección de un área prospectiva para hacer un posible pozo infill vertical y
la habilitación de la Sub-Unidad C7-X en dos pozos ya existentes con indicaciones
de prospectividad, se procede a hacer una evaluación económica simple. Esta
evaluación se hace para dos escenarios, el primero solo habilitando la Sub-Unidad
C7-X en dos pozos ya existentes, y la segunda habilitando la Sub-Unidad en los
dos pozos ya existentes y también perforando un pozo infill en la zona recomendada
anteriormente, en ambos casos se mantendría en producción a ASTRO_011 y
ASTRO_033HD. Esta evaluación relaciona inversión inicial de capital, CAPEX,
gastos operacionales, OPEX, y también los ingresos obtenidos por la venta del
crudo producido para tres distintos futuros, uno pesimista, uno probable o de
referencia y uno optimista, dependientes de los escenarios de precios que CEPSA
maneja en la evaluación de sus proyectos. Esta evaluación se hace del año 2019
hasta el año 2029, año en que termina el contrato de asociación A que tiene CEPSA
con Ecopetrol del Bloque A, el cual estipula que todo costo o ingreso se divide entre
CEPSA con un 70% de participación y Ecopetrol con un 30%.

Los gastos capitales, conocidos como CAPEX, son los gastos de inversión que se
requieren. Para este caso, los costos capitales son la perforación del pozo vertical
infill con un valor de $2.6 millones USD, el completamiento de este pozo infill con
un valor de $1.056 millones USD y un Work-Over para habilitar una Sub-Unidad
nueva con un valor de $700,000 USD. Estas inversiones se toman a finales del año
2018, asumiendo que este es el año en el cual se realizan las actividades.

Los costos operacionales, conocidos como OPEX, son los costos relacionados a la
producción diaria de los fluidos. Estos incluyen el costo de la energía utilizada en
las bombas electrosumergibles para levantar el fluido a superficie, el costo del
tratamiento de agua para hacerla apta para su disposición, los costos de la
disposición del agua producida, los costos del tratamiento de crudo para hacerlo
apto para la venta y finalmente los costos de transporte del crudo de venta por los
oleoductos nacionales. Estos costos están sometidos a sufrir inflación cada año,
que para este trabajo de grado se asume como un aumento de inflación de 2.2%
por año.

Por último, los ingresos relacionados en este análisis son el cálculo de la venta del
crudo producido a tres distintos precios del barril de referencia BRENT, uno
pesimista de $55 USD, uno de referencia de $60 USD y uno optimista de $65 USD,
los cuales son los precios que CEPSA usa en sus propios análisis financieros. Cada
precio se le aplica la tasa de inflación de 2.2% anual. Para este análisis, se
descuenta un porcentaje de regalías al crudo producido que depende de su
cantidad diaria de producción, siendo un 8% para producciones menores a 5,000
BOPD. También, se hace necesario castigar la producción diaria de crudo por
posibles caídas en la red eléctrica nacional que no permite que los pozos se
produzcan todas las 24 horas del día; entonces CEPSA asume que solo el 95% de

117
la producción proyectada será realmente la extraída, y esta es la volumetría que
usa para hacer sus análisis financieros. Dado que Colombia usa la referencia
BRENT, el crudo producido en los campos del país tiene un descuento por efectos
de calidad, el cual para el Campo Astro es de 7 USD/bbl.

Ya teniendo calculado cada gasto e ingreso, se procede a hacer un flujo de caja


para calcular los ingresos netos que tendrá CEPSA por año. A estos ingresos se
les descuenta un impuesto de 35% exigido por la nación. La evaluación financiera
simple que se hace en este trabajo de grado para las recomendaciones técnicas a
futuro propuestas por los autores se hará a través del indicador financiero de valor
presente neto el cual relación ingresos y costos en el tiempo. También se hará un
análisis para calcular la tasa interna de retorno en la cual la propuesta se hace
rentable según los costos e ingresos proyectados. El valor presente neto para cada
año se calcula usando una tasa interna de oportunidad de 9.5% anual efectiva.
Todas las variables que se involucran en los gastos de capital, costos operativos e
ingresos son presentadas en la Tabla 22 y Tabla 23.

Tabla 22. Variables involucradas en CAPEX, OPEX e ingresos


PARÁMETROS DEL CAMPO
FACTOR DE TIEMPO 95%
8.00% <5000 BOPD
REGALÍAS Lineal 5000<Prod<125000
20.00% >125000 BOPD
PARTICIPACIÓN 70%
DESCUENTO POR CALIDAD (USD/BBL) 7
IMPUESTOS 35%
TIO 9.50%
ACTIVIDAD CANTIDAD CAPEX (USD)/Actividad
PERFORACIÓN 1 $2,600,000
COMPLETAMIENTO 1 $1,056,000
WORKOVER 2 $700,000
COSTOS OPERATIVOS
CONSUMO ENERGÉTICO 106.9 Kwatt/hr
TRATAMIENTO DE AGUA $0.0080 USD/BW
INYECCIÓN DE AGUA $0.0868 USD/BW
TRATAMIENTO DE CRUDO $0.1830 USD/BO
TARIFA DE OLEODUCTO $7.9356 USD/BO
Fuente: CEPSA-OFM

La evaluación financiera contempla unos ingresos y costos operacionales derivados


de la cantidad de fluidos producidos por día. Para esto, es necesario proyectar la
producción de fluidos de los pozos ASTRO_011 y ASTRO_033HD actualmente
produciendo que se propone que continuen, la proyección del comportamiento de
la Sub-Unidad C7-X en los pozos ASTRO_003A y ASTRO_014 que se proponen
habilitar y la proyección de producción de fluidos del pozo vertical infill que se
propone perforar.

118
Tabla 23. Datos anuales de inflación y precios del barril
PRECIO BRENT (USD/BBL)
INFLACIÓN TARIFA DE ENERGÍA
Año 55 60 65
(2,2%/año) (USD/kW/hr)
2019 1.07 0.1244 58.9 64.2 69.6
2020 1.09 0.1269 60.0 65.4 70.9
2021 1.11 0.1295 61.1 66.6 72.2
2022 1.14 0.1321 62.7 68.4 74.1
2023 1.16 0.1347 63.8 69.6 75.4
2024 1.19 0.1374 65.5 71.4 77.4
2025 1.22 0.1401 67.1 73.2 79.3
2026 1.24 0.1429 68.2 74.4 80.6
2027 1.27 0.1458 69.9 76.2 82.6
2028 1.3 0.1487 71.5 78.0 84.5
2029 1.33 0.1517 73.2 79.8 86.5
Fuente: CEPSA

Primero, usando los datos históricos de producción diaria de los pozos ASTRO_011
y ASTRO_033HD, se puede proyectar a futuro el comportamiento de producción
de fluidos de cada pozo alocado a la Sub-Unidad C7-X con ayuda de la herramienta
OFM, Oil Field Management, ya que el perfil de cada pozo muestra una declinación
continua de producción de crudo y un crecimiento continuo de producción de agua.
En la Tabla 24 y Tabla 25 se tabula la historia de producción de cada pozo,
respectivamente, junto a su proyección de producción hasta el año 2029. Estos son
los valores de producción de fluidos que se tomaran para cada año del análisis
financiero. En la Gráfica 29 y Gráfica 30 se puede ver como son las tendencias
trimestrales a futuro de la producción de cada fluido y corte de agua para los pozos
ASTRO_011 y ASTRO_033HD respectivamente.

119
Tabla 24. Historia y proyección de la producción del pozo
ASTRO_011
PRODUCCIÓN DIARIA PRODUCCIÓN DIARIA
AÑO
ANUAL DE CRUDO (BOPD) ANUAL DE AGUA (BWPD)
2013 55.8 255.7
2014 32.3 262.8

HISTORIA
2015 29.5 257.8
2016 27.3 236.0
2017 26.6 254.5
2018 22.9 258.8
2019 21.6 277.7
2020 20.6 287.8
2021 19.7 298.7
2022 19.0 310.2
PROYECCIÓN

2023 18.4 322.5


2024 17.9 335.5
2025 17.4 349.4
2026 17.0 364.3
2027 16.6 380.1
2028 16.2 397.0
2029 15.9 415.2
Fuente: CEPSA-OFM

Tabla 25. Historia y proyección de la producción del pozo


ASTRO_033HD
PRODUCCIÓN DIARIA PRODUCCIÓN DIARIA
AÑO
ANUAL DE CRUDO (BOPD) ANUAL DE AGUA (BWPD)

2015 494.3 704.8


HISTORIA

2016 288.4 910.8


2017 328.4 1498.5
2018 253.0 2103.5
2019 219.2 2430.6
2020 201.1 2632.0
2021 188.8 2783.5
2022 179.6 2905.0
PROYECCIÓN

2023 172.3 3006.5


2024 166.3 3093.6
2025 161.3 3170.0
2026 156.9 3237.9
2027 153.1 3299.1
2028 149.7 3354.8
2029 146.7 3405.9
Fuente: CEPSA-OFM

120
Figura 29. Perfil de ASTRO_011

Fuente: CEPSA-OFM

121
Figura 30. Perfil de ASTRO_033HD

Fuente: CEPSA-OFM

122
Para la proyección del comportamiento de la Sub-Unidad C7-X en los pozos
ASTRO_003A y ASTRO_014 que se proponen habilitar, solo se puede usar el
comportamiento de producción del pozo ASTRO_011 ya que está situado en una
zona que se asemeja más a donde se encuentran los pozos ASTRO_003A y
ASTRO_014, los cuales se encuentran en zonas de alta saturación de aceite y
cercanos al tope estructural de la formación. Para esta proyección, se toma un valor
inicial de producción tanto de crudo como de agua como el valor promedio de
producción diaria del año 2013 del pozo ASTRO_011 ya que es desde este año en
el que se puede ver una tendencia continua de producción de fluidos del pozo. Este
valor inicial se toma como punto de partida para los pozos ASTRO_003A y
ASTRO_014 para entonces aplicarle las mismas tendencias que el pozo
ASTRO_011 desde el año 2019 hasta el año 2029. Como la Cuenca de los Llanos
Orientales es conocida por sus altos cortes de agua, la proyección de agua tiene
un gran nivel de incertidumbre, y por esto se recomienda hacer estudios dinámicos
de la producción de agua a futuro más precisa y completa.

Finalmente, para la proyección de producción de fluidos del pozo vertical infill que
se propone perforar, se vuelve a tomar el pozo ASTRO_011 como referencia ya
que es el pozo que está más cercano a la zona donde se supone hacer el pozo infill
y se asume que tendrá un comportamiento muy parecido.

A continuación, se presenta la evaluación financiera del primer escenario donde


solo se habilita la Sub-Unidad C7-X en los pozos ASTRO_003A y ASTRO_014 y
se continúa produciendo los pozos ASTRO_011 y ASTRO_033HD. Primero se
presenta las producciones de fluidos proyectados del año 2019 a 2029 donde se
descuentan las regalías y la parte que le corresponde a Ecopetrol en la Tabla 26.

En la Tabla 27 se encuentran los ingresos y gastos que se obtienen en cada año.


El CAPEX equivale al 70% del costo de los dos Work-Over necesarios para habilitar
la Sub-Unidad C7-X en los pozos propuestos. El costo total operativo equivale al
70% del total.

El flujo de caja y evaluación financiera del primer escenario se presenta en la Tabla


28. Se puede observar que, para todos los años, este escenario resulta rentable ya
que dan valores presente netos positivos. También se puede observar que la tasa
interna de retorno para todos los años da mayor al 100% indicando una gran
viabilidad en la propuesta junto a un gran margen de seguridad de la misma.

123
Tabla 26. Producción de fluidos proyectada del año 2019 a 2029
ASTRO_11 ASTRO_33HD ASTRO_3A ASTRO_14 TOTAL PRODUCCIÓN ACUMULADA ANUAL DESPUES DE REGALIAS (8%) PROPIEDAD DE CEPSA
Año BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BO BW BO BO
2019 21.6 277.7 219.2 2430.6 55.8 255.7 55.8 255.7 352.3 3219.6 122169 1116411 112396 78677
2020 20.6 287.8 201.1 2632.0 32.3 262.8 32.3 262.8 286.2 3445.4 99254 1194708 91314 63920
2021 19.7 298.7 188.8 2783.5 29.5 257.8 29.5 257.8 267.6 3597.7 92779 1247504 85356 59749
2022 19.0 310.2 179.6 2905.0 27.3 236.0 27.3 236.0 253.2 3687.3 87780 1278582 80758 56530
2023 18.4 322.5 172.3 3006.5 26.6 254.5 26.6 254.5 244.0 3837.9 84592 1330786 77825 54477
2024 17.9 335.5 166.3 3093.6 22.9 258.8 22.9 258.8 230.0 3946.7 79750 1368530 73370 51359
2025 17.4 349.4 161.3 3170.0 21.6 277.7 21.6 277.7 221.8 4074.7 76909 1412910 70756 49529
2026 17.0 364.3 156.9 3237.9 20.6 287.8 20.6 287.8 215.0 4177.8 74562 1448652 68597 48018
2027 16.6 380.1 153.1 3299.1 19.7 298.7 19.7 298.7 209.2 4276.6 72531 1482899 66728 46710
2028 16.2 397.0 149.7 3354.8 19.0 310.2 19.0 310.2 204.0 4372.3 70747 1516090 65088 45561
2029 15.9 415.2 146.7 3405.9 18.4 322.5 18.4 322.5 199.5 4466.1 69160 1548633 63628 44539

Fuente: Elaboración propia

Tabla 27. Ingresos y costos proyectados del año 2019 a 2029


INGRESOS POR VENTA DE CRUDO (USD) OPEX (USD)
CAPEX CEPSA (USD)
Periodo Año PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA ENERGÍA TTO DE AGUA INY DE AGUA TTO DE CRUDO TRANSPORTE POR OLEODUCTO TOTAL CEPSA TOTAL CEPSA CON INFLACIÓN
0 -$980,000
1 2019 $4,079,404 $4,500,326 $4,921,248 $0 -$116,531 -$8,931 -$96,904 -$22,357 -$891,928 -$795,656 -$851,352
2 2020 $3,384,542 $3,732,904 $4,081,265 $0 -$118,862 -$9,558 -$103,701 -$18,163 -$724,629 -$682,439 -$743,858
3 2021 $3,229,455 $3,561,064 $3,892,673 $0 -$121,239 -$9,980 -$108,283 -$16,978 -$677,353 -$653,684 -$725,589
4 2022 $3,148,746 $3,470,970 $3,793,193 $0 -$123,664 -$10,229 -$110,981 -$16,064 -$640,861 -$631,259 -$719,635
5 2023 $3,094,314 $3,410,283 $3,726,252 $0 -$126,137 -$10,646 -$115,512 -$15,480 -$617,587 -$619,754 -$718,914
6 2024 $3,001,918 $3,307,502 $3,613,086 $0 -$128,660 -$10,948 -$118,788 -$14,594 -$582,232 -$598,656 -$712,400
7 2025 $2,976,717 $3,278,846 $3,580,975 $0 -$131,233 -$11,303 -$122,641 -$14,074 -$561,494 -$588,521 -$717,996
8 2026 $2,938,694 $3,236,405 $3,534,116 $0 -$133,858 -$11,589 -$125,743 -$13,645 -$544,358 -$580,435 -$719,739
9 2027 $2,935,719 $3,232,327 $3,528,935 $0 -$136,535 -$11,863 -$128,716 -$13,273 -$529,530 -$573,942 -$728,906
10 2028 $2,938,705 $3,234,853 $3,531,002 $0 -$139,265 -$12,129 -$131,597 -$12,947 -$516,509 -$568,713 -$739,326
11 2029 $2,946,278 $3,242,465 $3,538,651 $0 -$142,051 -$12,389 -$134,421 -$12,656 -$504,923 -$564,509 -$750,797

Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. Evaluación financiera del escenario sin el pozo infill


FLUJO DE CAJA (USD) EVALUACIÓN FINANCIERA
ANTES DE IMPUESTOS DESPUES DE IMPUESTOS VPN (USD) TIR
Periodo Año PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA
0 -$980,000 -$980,000 -$980,000 -$980,000 -$980,000 -$980,000
1 2019 $3,228,052 $3,648,974 $4,069,896 $2,098,234 $2,371,833 $2,645,432 $936,195 $1,186,057 $1,435,920 114% 142% 170%
2 2020 $2,640,684 $2,989,045 $3,337,407 $1,716,444 $1,942,880 $2,169,315 $2,367,729 $2,806,440 $3,245,152 177% 207% 236%
3 2021 $2,503,866 $2,835,475 $3,167,084 $1,627,513 $1,843,059 $2,058,605 $3,607,330 $4,210,213 $4,813,096 193% 222% 250%
4 2022 $2,429,111 $2,751,334 $3,073,558 $1,578,922 $1,788,367 $1,997,813 $4,705,587 $5,454,155 $6,202,723 198% 226% 254%
5 2023 $2,375,400 $2,691,369 $3,007,338 $1,544,010 $1,749,390 $1,954,769 $5,686,385 $6,565,416 $7,444,447 199% 227% 255%
6 2024 $2,289,517 $2,595,102 $2,900,686 $1,488,186 $1,686,816 $1,885,446 $6,549,707 $7,543,966 $8,538,225 200% 227% 255%
7 2025 $2,258,721 $2,560,850 $2,862,979 $1,468,169 $1,664,553 $1,860,937 $7,327,523 $8,425,824 $9,524,125 200% 227% 255%
8 2026 $2,218,955 $2,516,666 $2,814,377 $1,442,321 $1,635,833 $1,829,345 $8,025,352 $9,217,279 $10,409,205 200% 227% 255%
9 2027 $2,206,813 $2,503,421 $2,800,029 $1,434,428 $1,627,223 $1,820,019 $8,659,151 $9,936,264 $11,213,377 200% 227% 255%
10 2028 $2,199,378 $2,495,527 $2,791,676 $1,429,596 $1,622,093 $1,814,589 $9,236,014 $10,590,802 $11,945,589 200% 227% 255%
11 2029 $2,195,481 $2,491,668 $2,787,855 $1,427,063 $1,619,584 $1,812,105 $9,761,895 $11,187,628 $12,613,361 200% 227% 255%

Fuente: Elaboración propia

124
A continuación, se presenta la evaluación financiera del segundo escenario en el
que se perfora y completa un pozo infill, se habilita la Sub-Unidad C7-X en los pozos
ASTRO_003A y ASTRO_014 y se continúa produciendo los pozos ASTRO_011 y
ASTRO_033HD. Primero se presentan las producciones de fluidos proyectadas del
año 2019 a 2029 donde se descuentan las regalías y la parte que le corresponde a
Ecopetrol en la Tabla 29.

En la Tabla 30 se encuentran los ingresos y gastos que se obtienen en cada año.


El CAPEX equivale al 70% del costo de los dos Work-Over necesarios para habilitar
la Sub-Unidad C7-X en los pozos propuestos y la perforación y completamiento del
pozo vertical infill propuesto. El costo total operativo equivale al 70% del total.

El flujo de caja y evaluación financiera del segundo escenario se presenta en la


Tabla 31. Se puede observar que para todos los años, excepto para el 2019, este
escenario resulta rentable ya que dan valores presente netos positivos. También se
puede observar que la tasa interna de retorno para todos los años, a excepción del
2019, da mayor que la tasa interna de oportunidad, indicando una gran viabilidad
en la propuesta junto a un gran margen de seguridad de la misma, aunque no tanto
como para el primero.

Los dos escenarios resultan ser rentables en el tiempo y para el año 2029 resultan
tener un valor presente neto muy cercano, con aproximadamente un millón de
dólares de diferencia entre el escenario sin el pozo infill y el escenario con el pozo
infill. Es por esto que cualquiera de los dos escenarios es recomendable, sin
embargo, el escenario sin el pozo infill resulta ser más seguro y más rentable, dada
la mayor tasa interna de retorno obtenida.

125
Tabla 29. Producción de fluidos proyectada del año 2019 a 2029
ASTRO_11 ASTRO_33HD ASTRO_3A ASTRO_14 POZO INFILL TOTAL PRODUCCIÓN ACUMULADA ANUAL DESPUES DE REGALIAS (8%) PROPIEDAD DE CEPSA
Año BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BO BW BO BO
2019 21.6 277.7 219.2 2430.6 55.8 255.7 55.8 255.7 55.8 255.7 408.1 3475.3 141510 1205068 130189 91133
2020 20.6 287.8 201.1 2632.0 32.3 262.8 32.3 262.8 32.3 262.8 318.5 3708.2 110446 1285830 101610 71127
2021 19.7 298.7 188.8 2783.5 29.5 257.8 29.5 257.8 29.5 257.8 297.1 3855.5 103013 1336881 94772 66340
2022 19.0 310.2 179.6 2905.0 27.3 236.0 27.3 236.0 27.3 236.0 280.4 3923.4 97235 1360431 89456 62619
2023 18.4 322.5 172.3 3006.5 26.6 254.5 26.6 254.5 26.6 254.5 270.6 4092.3 93822 1419018 86316 60421
2024 17.9 335.5 166.3 3093.6 22.9 258.8 22.9 258.8 22.9 258.8 252.9 4205.5 87689 1458268 80674 56472
2025 17.4 349.4 161.3 3170.0 21.6 277.7 21.6 277.7 21.6 277.7 243.4 4352.4 84386 1509189 77635 54345
2026 17.0 364.3 156.9 3237.9 20.6 287.8 20.6 287.8 20.6 287.8 235.6 4465.6 81694 1548454 75159 52611
2027 16.6 380.1 153.1 3299.1 19.7 298.7 19.7 298.7 19.7 298.7 228.9 4575.3 79375 1586468 73025 51117
2028 16.2 397.0 149.7 3354.8 19.0 310.2 19.0 310.2 19.0 310.2 223.1 4682.5 77346 1623662 71159 49811
2029 15.9 415.2 146.7 3405.9 18.4 322.5 18.4 322.5 18.4 322.5 217.9 4788.6 75547 1660461 69503 48652

Fuente: Elaboración propia

Tabla 30. Ingresos y costos proyectados del año 2019 a 2029


INGRESOS POR VENTA DE CRUDO (USD) OPEX (USD)
CAPEX CEPSA (USD)
Periodo Año PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA ENERGÍA TTO DE AGUA INY DE AGUA TTO DE CRUDO TRANSPORTE POR OLEODUCTO TOTAL CEPSA TOTAL CEPSA CON INFLACIÓN
0 -$3,539,200
1 2019 $4,725,225 $5,212,784 $5,700,344 $0 -$116,531 -$9,641 -$104,600 -$25,896 -$1,033,131 -$902,859 -$966,059
2 2020 $3,766,170 $4,153,812 $4,541,454 $0 -$118,862 -$10,287 -$111,610 -$20,212 -$806,335 -$747,114 -$814,354
3 2021 $3,585,688 $3,953,876 $4,322,064 $0 -$121,239 -$10,695 -$116,041 -$18,851 -$752,070 -$713,228 -$791,683
4 2022 $3,487,895 $3,844,825 $4,201,755 $0 -$123,664 -$10,883 -$118,085 -$17,794 -$709,888 -$686,220 -$782,291
5 2023 $3,431,940 $3,782,385 $4,132,830 $0 -$126,137 -$11,352 -$123,171 -$17,169 -$684,972 -$673,961 -$781,795
6 2024 $3,300,762 $3,636,768 $3,972,774 $0 -$128,660 -$11,666 -$126,578 -$16,047 -$640,194 -$646,201 -$768,979
7 2025 $3,266,119 $3,597,621 $3,929,124 $0 -$131,233 -$12,074 -$130,998 -$15,443 -$616,083 -$634,081 -$773,579
8 2026 $3,219,791 $3,545,979 $3,872,167 $0 -$133,858 -$12,388 -$134,406 -$14,950 -$596,428 -$624,420 -$774,281
9 2027 $3,212,733 $3,537,329 $3,861,925 $0 -$136,535 -$12,692 -$137,705 -$14,526 -$579,497 -$616,668 -$783,168
10 2028 $3,212,807 $3,536,579 $3,860,350 $0 -$139,265 -$12,989 -$140,934 -$14,154 -$564,686 -$610,420 -$793,546
11 2029 $3,218,338 $3,541,874 $3,865,411 $0 -$142,051 -$13,284 -$144,128 -$13,825 -$551,548 -$605,385 -$805,162

Fuente: Elaboración propia

Tabla 31. Evaluación financiera del escenario sin el pozo infill


FLUJO DE CAJA (USD) EVALUACIÓN FINANCIERA
ANTES DE IMPUESTOS DESPUES DE IMPUESTOS VPN (USD) TIR
Periodo Año PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA PESIMISTA REFERENCIA OPTIMISTA
0 -$3,539,200 -$3,539,200 -$3,539,200 -$3,539,200 -$3,539,200 -$3,539,200
1 2019 $3,759,165 $4,246,725 $4,734,284 $2,443,458 $2,760,371 $3,077,285 -$1,307,732 -$1,018,313 -$728,894 -31% -22% -13%
2 2020 $2,951,816 $3,339,458 $3,727,100 $1,918,681 $2,170,648 $2,422,615 $292,469 $792,031 $1,291,593 16% 26% 37%
3 2021 $2,794,005 $3,162,193 $3,530,381 $1,816,103 $2,055,425 $2,294,748 $1,675,711 $2,357,554 $3,039,396 36% 47% 57%
4 2022 $2,705,604 $3,062,534 $3,419,464 $1,758,643 $1,990,647 $2,222,652 $2,898,977 $3,742,196 $4,585,416 46% 56% 66%
5 2023 $2,650,145 $3,000,590 $3,351,034 $1,722,594 $1,950,383 $2,178,172 $3,993,217 $4,981,134 $5,969,051 51% 61% 70%
6 2024 $2,531,783 $2,867,789 $3,203,794 $1,645,659 $1,864,063 $2,082,466 $4,947,891 $6,062,508 $7,177,124 54% 63% 72%
7 2025 $2,492,540 $2,824,043 $3,155,546 $1,620,151 $1,835,628 $2,051,105 $5,806,226 $7,034,999 $8,263,773 55% 64% 73%
8 2026 $2,445,510 $2,771,698 $3,097,886 $1,589,581 $1,801,604 $2,013,626 $6,575,303 $7,906,658 $9,238,012 56% 65% 74%
9 2027 $2,429,565 $2,754,161 $3,078,756 $1,579,217 $1,790,204 $2,001,192 $7,273,077 $8,697,656 $10,122,235 57% 65% 74%
10 2028 $2,419,261 $2,743,033 $3,066,804 $1,572,520 $1,782,971 $1,993,423 $7,907,611 $9,417,110 $10,926,609 57% 66% 74%
11 2029 $2,413,176 $2,736,712 $3,060,249 $1,568,564 $1,778,863 $1,989,162 $8,485,636 $10,072,632 $11,659,628 57% 66% 74%
Fuente: Elaboración propia
126
7. CONCLUSIONES

• Se describieron las generalidades geológicas de la Cuenca de los Llanos


Orientales complementadas con la geología específica del Campo Astro, cuyas
rocas productoras son de la Formación Carbonera que consiste en
intercalaciones delgadas de arcillas, arenas y limolitas, con presencia de
trampas mixtas.

• A partir de los resultados fisicoquímicos de las muestras de agua formación de


los pozos ASTRO_033HD y ASTRO_039HD, se determinó que la resistividad
de agua de formación es de 9.2 Ωm y 10.2 Ωm, respectivamente, y se extrapoló
el valor de 9.7 Ωm como la resistividad de agua representativa para los pozos
restantes.

• Utilizando la Ecuación de Simandoux modificado y la herramienta Interactive


Petrophysics, se calculó la saturación de agua y el Net-Pay para cada uno de
los 15 pozos de estudio, resultando en una saturación de agua y Net-Pay
promedio de 33.5% y 8.5 pies, respectivamente.

• Utilizando la herramienta especializada PETREL junto con los parámetros de


coordenadas Magna-Sirgas, profundidades de topes en TVDSS y saturación de
agua para cada pozo de estudio, se generó un mapa de iso-saturación de la
Sub-Unidad C7-X, mostrando una distribución de agua en la Sub-Unidad
favorable para los pozos ASTRO_003A, ASTRO_008, ASTRO_011,
ASTRO_014 y ASTRO_18.

• Utilizando la ecuación volumétrica y los valores promedio de los parámetros


petrofísicos relacionados en la misma, se determinó que el volumen técnico
determinístico es 2.1 millones de barriles estándar; además, utilizando la
herramienta MMRA y percentiles para cada parámetro se determinó que el
volumen técnico probabilístico tiene un valor P90 de 0.13 MMSTB, Pmean de
1.07 MMSTB y P10 de 2.75 MMSTB.

• El POES probabilístico de 2015 es de 4.1 MMSTB en su Pmean, mayor al nuevo


volumen calculado de 2.94 MMSTB, evidenciando una disminución de
volumetría de crudo en el yacimiento debido al aumento de la saturación de
agua en el mismo y consiguiente reducción en espesores Net-Pay.

127
• De acuerdo a los criterios técnicos y a las dos evaluaciones económicas
realizadas se propone implementar el primer escenario de desarrollo que
consiste en la habilitación de la Sub-Unidad C7-X en los pozos existentes
ASTRO_003A y ASTRO_014, y continuar produciendo de ASTRO_011 y
ASTRO_033HD, con económicos al 2029 de VPN de $11 MMUSD y una TIR de
227% bajo un escenario de precio del barril de referencia de $60 USD/bbl. Sin
embargo, la propuesta de la perforación del pozo infill no se descarta totalmente
debido a que tiene un VPN al 2029 de $10 MMUSD pero con una TIR
considerablemente menor de 66%.

128
8. RECOMENDACIONES

• Determinar la influencia del componente estratigráfico de la Sub-Unidad C7-X


en la situación específica del Pozo ASTRO_039HD.

• Reducir la incertidumbre de los parámetros petrofísicos del yacimiento


realizando pruebas fisicoquímicas de agua para los pozos restantes del Campo
Astro.

• Realizar análisis de interferencia entre los pozos ASTRO_003A y ASTRO_014,


y entre los pozos ASTRO_011 y el pozo infill, con el fin de confirmar la
producción proyectada de cada uno respecto a los demás.

• Realizar un estudio cuantitativo del potencial de producción de agua a futuro de


la Sub-Unidad C7-X en los pozos ASTRO_003A, ASTRO_011, ASTRO_014 y
ASTRO_033HD.

• Determinar el riesgo que se puede presentar en las facilidades de producción


del Campo Astro por futura producción de agua.

129
BIBLIOGRAFÍA

AHMED, Tarek. Reservoir Engineering Handbook. 2 ed. London: Elsevier, 2006.


1186 p.

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANH. Colombian Sedimentary


Basins. Bogotá D.C.: ANH, 2007. 91 p.

_ _ _ _ _ _ _ _ _. Cuenca Llanos Orientales: Integración Geológica de la


Digitalización y Análisis de Núcleos. Bogotá D.C.: ANH, 2012. 209 p.

ARCHER, J S. WALL, C G. Petroleum Engineering: Principles and Practices.


Londres: Graham and Trotman Ltd. 1986. 362 p.

ASQUITH, George y GIBSON, Charles. Basic Well Log Analysis for Geologist. 2 ed.
Oklahoma: AAPG. 1982. 216 p.

CASTRO DELGADO, Juliette Bernelly y GÓMEZ BOHÓRQUEZ, Gustavo Adolfo.


Cálculo de Petróleo en Sitio y Evaluación de Reservas para el Área de Estudio
Maracuy Ubicado en la Cuenca Valle Medio del Magdalena. Tesis de grado
Ingeniero de Petróleos. Bogotá D.C.: Fundación Universidad de América. Facultad
de Ingenierías. Programa de Ingeniería de Petróleos, 2016.

CEPSA. Plan de desarrollo Bloque Caracara “Yacimientos, Perforación,


Facilidades, Integridad, HSE y PP5” Bogotá: Contrato de Asociación Caracara,
2017. 95 p.

CORTÉS GUTIÉRREZ, Michel y MEDINA SARMIENTO, Angélica María.


Evaluación Ténico-Financiera para el Diseño de una Línea de Transferencia de
Fluidos desde la Estación Toro Sentado al Cluster Bengala en el Bloque Caraca.
Tesis de grado Ingeniero de Petróleos. Bogotá D.C.: Fundación Universidad de
América. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería de Petróleos, 2016.

CRAFT, Benjamin y HAWKINS. Murray. Applied Petroleum Reservoir Engineering.


2 ed. New Jersey: Prentice Hall PTR. 1991. 431 p.

DÍAZ GUARDIA, Venus Minerva; CASTILLO TORRES, Marialejanfra; VECINO


ARENAS, Carlos Enrique; CASTRO, Rubén; MAYA TORO, Gustavo y BRAVO
MENDOZA, Oscar. Análisis de Riesgo y Simulación de Monte Carlo en la Valoración
de Proyectos - Aplicación en la Industria de los Hidrocarburos. En; El Reventón
Energético. 2010. 25 p.

130
ENTYRE, Lee M. Comparative Performance of A Dual Water Model Equation in
Laminar Shaly Sands. Calgary, Alberta: Society of Petrophysicists and Well-Log
Analysts, 1993.

ESCOBAR MACUALO, Freddy Humberto. Fundamentos de Ingeniería de


Yacimientos. Neiva: Universidad Surcolombiana. 2000. 331 p.

EZEKWE, Nnaemeka. Petrouleum Reservoir Engineering Practice. Boston: Prentice


Hall, 2010. p. 10-264. 10, 40-49, 770 p.

GARCÍA NAVARRO, David Augusto y VIVAS VARGAS, Paula Andrea. Ampliación


de la Capacidad del Sistema de Tratamiento de agua de Producción Mediante el
Dimensionamiento Conceptual de Nuevos Equipos en la Estación Ubicada en el
Bloque Cacaraca. Tesis de grado Ingeniero de Petróleos. Bogotá D.C.: Fundación
Universidad de América. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería de
Petróleos, 2016.

GIRALDO HENAO, Ramón. Introducción a la Geoestadística: Teoría y Aplicación.


Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 94 p.

GISGEOGRAGHY. Kriging Interpolation – The Prediction Is Strong in this One. [En


línea]. Disponible en: https://gisgeography.com/kriging-interpolation-prediction/

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado de investigación. NTC
1486. Sexta actualización. Bogotá: El Instituto, 2008. 70 p.

_ _ _ _ _ _ _ _ _. Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. NTC


4490. Bogotá: El instituto, 1998. 12 p.

_ _ _ _ _ _ _ _ _. Referencias documentales para fuentes de informaciones


electrónicas. NTC 5613. Bogotá: El instituto, 1998. 8 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI. Glosario


básico de términos estadísticos. Lima: INEI. 2006. 67 p.

KOSOVA, Robert; SHEHU, Valentina; NAÇO, Adrian; XHAFAJ, Evgjeni; STANA,


Alma y YMERI, Agim. Monte Carlo Simulation for Estimating Geologic Oil Reserves:
A Case Study from Kucova Oilfield in Albania. En: Muzeul Olteniei Craiova. Oltenia.
Studii şi comunicări. Ştiinţele Naturii. 2015. 6 p.

LIZARAZO FIGUEROA, Javier Gionvanny y OLAYA NOGUERA, Eiker Augusto.


Evaluación Técnico Financiera del Cambio del Sistema de Levantamiento Artificial
Actual por Bombeo Hidráulico Empleando las Condiciones Operativas del Campo
Peguita III. Tesis de grado Ingeniero de Petróleos. Bogotá D.C.: Fundación

131
Universidad de América. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería de
Petróleos, 2017.

MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ, Edgar Chajid. Principios de Interpretación


de Registros de Pozo. Manizales: Universidad de Caldas. 1998. 144 p.

NIETO, Alex. Guías de estudio de facilidades de producción. Bogotá D.C., 2016.

ONOVUGHE, Elvis y SOFOLABO, Adekunle. Saturation Modelling: Using the


Waxman- Smits Model/Equation in Saturation Determination in Dispersed Shaly
Sands. 2016. 2458-9403

SCHLUMBERGER. Oilfield Glossary: Simulación Secuencial Gaussiana. [En línea].


Disponible en:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/sequential_gaussian_simulation.as
px

SCHLUMBERGER. Software: Petrel Geology & Modeling. [En línea]. Disponible en:
https://www.software.slb.com/products/petrel/petrel-geology-and-modeling

TP ANALYTICS SERVICES. Oracle Crystal Ball Standard Edition. [En línea].


Disponible en: https://www.crystalballservices.com/Software/Oracle-Crystal-
Ball/Crystal-Ball-Standard

TARBUK, Edward y LUTGENS, Frederick. Ciencias de la Tierra: Una introducción


a la geología física. 8 ed. Madrid: Pearson Education S.A. 2005. 686 p.

TIAB, Djebbar y DONALDSON, Erle C. Petrophysics: Theory and Practice of


Measuring Reservoir Rock and Fluid Transport Properties. Boston: Gulf Professional
Publishing, 2012. 950 p.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Geoestadística. [En línea]. Disponible en:


http://geociencias.uniandes.edu.co/investigacion/geoestadistica

VELÁZQUEZ ZÁRATE, Claudia Guadalupe. Métodos Estocásticos y


Determinísticos Aplicados al Cálculo de Reservas y Volumen Original de
Hidrocarburos: Caso Práctico Campo Tizón Bloque II. Tesis de grado Ingeniero de
Petróleos. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional, 2017.

VERSAN KOK, Mustafa; KAYA, Egemen y AKIN, Serhat. Monte Carlo Simulation of
Oil Fields. En: Energy Sources. Ankara. Julio, 2006. 211 p.

132
ANEXOS

133
ANEXO A
HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DE LA SUB-UNIDAD C7-X POR POZO EN EL
CAMPO ASTRO
Historial de producción del Pozo ASTRO_001 en la Sub-Unidad C7-X en el
Campo Astro

Historial de producción del Pozo ASTRO_008 en la Sub-Unidad C7-X en el


Campo Astro

134
Historial de producción del Pozo ASTRO_011 en la Sub-Unidad C7-X en el
Campo Astro

Historial de producción del Pozo ASTRO_033HD en la Sub-Unidad C7-X en el


Campo Astro

135
ANEXO B
MAPAS DE ISO-SATURACIÓN

Mapa de iso-saturación sin aplicar el modelo geológico de la Sub-Unidad C7-X

136
ANEXO C
MAPA ESTRATIGRÁFICO DE LA SUB-UNIDAD C7-X EN EL CAMPO ASTRO

Espesor (ft)

137
ANEXO D
RESULTADOS PROBABILÍSTICOS DE VOLUMETRÍA EN MMRA

138

También podría gustarte