Aproximación Al Parentesco. Una Discusión Teórica Y Un Problema Contemporáneo
Aproximación Al Parentesco. Una Discusión Teórica Y Un Problema Contemporáneo
Aproximación Al Parentesco. Una Discusión Teórica Y Un Problema Contemporáneo
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA
Estudiantes:
Alejandro Valencia Narváez
Juan Pablo Olaya Páez
Docente:
Ana María Ospina Bozzi
Asignatura:
Etnolingüística
Código:
2015995
Bogotá D.C.
22/Noviembre/2016
Índice:
1. Introducción: ¿qué es el parentesco?, ¿que estudia y como se ha abordado?
1.1. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales argumentos dentro de
la discusión entre la perspectiva universalista y la relativista respecto al
parentesco?, ¿cómo se ve reflejado el tema del parentesco en la sociedad actual?
1.2. Objetivos
1.2.1. General: Puntos de discusión y polémica entre el relativismo y el
universalismo
1.2.2. Específico: Comparación de las teorías
2. Discusión Teórica
2.1. El universalismo
2.1.1. Acercamiento a la postura
2.1.2. Metodologías de análisis de Morgan
2.1.3. Terminología de Análisis del Parentesco
2.1.4. Apoyo interdisciplinar
2.2. El relativismo
2.2.1. La crítica al universalismo
2.2.2. La importancia de la cultura
2.2.3. La desaparición del parentesco
3. Comparación entre el universalismo y el relativismo
4. Posibles problemáticas contemporáneas, una mirada a las nuevas sociedades
4.1. Nuevas ideologías de matrimonio para la sociedad actual
4.1.1. Unión homosexual
4.1.2. El matrimonio como concepto de relación afectiva
4.1.3. Abandono de aspecto ritual del matrimonio
4.2. Nuevas propuestas de familia para la sociedad actual
4.2.1. Estructuras familiares
4.2.1.1. Adopción: el rol de acudiente dentro de la familia
4.2.1.2. Familias con un solo padre
4.2.1.3. Familias con padres de mismo sexo
5. Conclusiones: Reflexión sobre las teorías universalista y relativista en cuanto al tema
de parentesco, importancia de los estudios para la comprensión de las organizaciones
actuales en las estructuras del parentesco
6. Bibliografía
2
1. Introducción
El tema del parentesco corresponde a una gran discusión dentro del campo antropológico que
cuenta con una clara trascendencia histórica dentro de las discusiones teóricas de esta
disciplina, discusiones que se abordarán en esta investigación, aunque cabe resaltar, que el
estudio comprende y abarca mucho más que solo el campo del parentesco. Se presentará de
forma concreta la conformación, distribución y funcionamiento de sus componentes los
cuales tienen caracterizaciones socioculturales que llevan a la formulación de hipótesis y
proposiciones teóricas que generan polémica ente sus diversas posiciones. Es precisamente
el matiz y la heterogeneidad entre las hipótesis existentes, lo que se busca exponer en este
texto.
Se considera que esta discusión teórica es indispensable para comprender este estudio, porque
ambas posturas son “capaces” de tomar un mismo objeto o muestra de estudio y a partir de
ella componer una teoría antropológica o humanística que representa la dirección con que se
mirarán ciertas disciplinas como la psicología, la sociología, la lingüística, y en general los
campos de conocimiento inherentes al comportamiento humano y al funcionamiento de las
interacciones sociales. Esta reflexión también permitirá contrastar las metodologías y por
tanto a los resultados que son producto de investigaciones que se han hecho y se harán dentro
de un campo practico, siendo estas, las herramientas que permitirán al científico social
resolver o generar hipótesis que después apoyarán o desmeritarán las corrientes teóricas
abordadas. No quiere decir esto que este estudio caiga en el campo de la subjetividad, porque
el objeto de estudio (la familia o unidad nuclear social) ya es palpable o evidente y lo que aún
no es concreto es la diversidad de interpretaciones o formas de abordar el objeto de estudio,
es decir que no son del todo resueltas y aún no se puede decir que los estudios teóricos del
3
parentesco hayan concluido. Los autores que se tomamos como actores representativos de las
discusiones que se han dado en el desarrollo de este estudio del parentesco son William
Foley, Lewis Morgan, Claude Levi-Strauss, Wierzbicka, Goodenough, Malinowsky, Murdok,
Needham, entre otros. Con la descripción del fenómeno teórico, se pretende dar cuenta de la
gran importancia que tiene este campo y la atención que se le ha prestado durante años para
el progreso del conocimiento antropológico y lingüístico.
1.2. Objetivos:
1.2.1. General:
Comprender el parentesco dentro de las formas en que se ha abordado desde el ámbito
teórico, a partir de esto dar cuenta del rumbo que tiene actualmente este estudio, así
como describir las metodologías de análisis que conciernen a la lingüística.
1.2.2. Específico:
Llegar a una conclusión tanto teórica como práctica, dentro de la legitimidad de los
métodos de análisis y descripción de las relaciones de parentesco.
2. Discusión Teórica
En las siguientes secciones se abordará el parentesco como un paradigma de gran magnitud
dentro de los estudios antropológicos y lingüísticos. Se pretende dar cuenta de las nociones y
momentos importantes, así como la caracterización de las dos posturas abordadas (la
4
universalista y la relativista) para evidenciar la gran importancia de la discusión de este
fenómeno y las perspectivas tanto ideológicas como históricas respecto a los sistemas
terminológicos, que demuestran un desarrollo y el re-abordamiento de las problemáticas
teóricas tanto en la academia como en la práctica investigativa.
2.1. El Universalismo
2.1.1. Acercamiento a la postura
La postura universalista en su mirada antropológica, más específicamente en el estudio del
parentesco, ha presentado gran interés y ha brindado aportes considerables hacia desarrollo
analítico de los sistemas de representación de relaciones de parentesco, relaciones que se ven
reflejadas en la terminología de las lenguas, así como a la comprensión descriptiva de la
organización social que acude a este paradigma. Para esta postura, los recursos léxicos o
terminológicos del parentesco, representan las relaciones sociales entre los miembros de las
unidades fundamentales de la sociedad: la familia. Para la postura universalista la familia y
las terminologías que acuden a la evidenciación de relaciones de parentesco, es decir, entre
los miembros del modelo de familia, deben verse a partir de una mirada de lo natural, es decir
que se apoya en los enfoques cognitivistas y biologicistas, para sustentar que existen unos
principios fundamentales y universales que subyacen todo sistema de parentesco.
5
Se trata entonces de un fenómeno del campo semántico, que es explicado con un origen
dado por causas naturales sin una intervención social (Wierzbicka, 1992ª en Foley 1988
página 15) y sustentado por una predisposición cognitiva de los individuos por reconocer el
sistema terminológico pues solo “se definen la unidades básicas en términos estrictamente
biológicos”. Luego explican la polémica de la variación en las terminologías, en la aparición
y desaparición de los términos referentes a un rol con que hay modificaciones de estos
modelos genealógicos dados por la intrascendencia de ciertos roles o las condiciones
materiales de la comunidad, como pasa con los huérfanos o comunidades en las que el
progenitor no toma ciertos comportamientos u obligaciones con el ego , y que los que si nos
deben importar son los que refieren a la evidenciación de una descendencia, a la aparición de
una nueva generación y de una generación cuidadora o genitora que posibilitó su existencia,
roles que supuestamente le permiten a la postura, desdibujar la subjetividad de las
terminologías y llegar a esa reducción de los sistemas de parentesco en las categorías o
unidades “universales” (Foley, 1988 página 1).
Lewis H. Morgan (1818, Nueva York) fue un pensador estadounidense que tuvo gran
importancia dentro del desarrollo de los estudios y metodologías de descripción de los
sistemas de parentesco, precisamente fue su interés por las costumbres iroquinesas y la
agrupación de sus cinco estirpes (Mohawk, Oneida, Ononfaga, Cayuga, Seneca) lo que lo
llevó a comenzar a investigar y acercarse a los fenómenos concernientes a la referenciación
de las relaciones de parentesco. En 1857 presenta a la Association for the Advancement of
Science un artículo titulado “Laws of descent of the Iroquois” en el que expone un peculiar
caso en el que se clasifican los parientes colaterales como lineales, esto quiere decir que
designan la misma palabra para referirse al padre, al hermano del padre, hermanos o hijos del
hermano del padre, también se utiliza una misma palabra para referirse a la madre, la
hermana de la madre, las hermanas y las hijas de la hermana de la madre.
Este profundo interés por las peculiaridades de las terminologías de las lenguas lo llevó a
estudiar en 1858 el pueblo Ojibwa (norte de Michigan), encontrando similaridades con el
sistema de parentesco iroquinés, asumiendo que ambos sistemas tenían que tener una
6
procedencia común. Al seguir investigando otros pueblos indígenas y sus sistemas de
referenciación del parentesco, como con el Dakota y el Creek, encontró semejanzas entre los
sistemas de parentesco que ya había estudiado, dirigiéndolo al desarrollo de la investigación
comparativa con apoyo de la institución Smithsonian para encontrar un origen común de los
sistemas de parentesco de los pueblos amerindios, que luego se tornó en una investigación
que logró extender globalmente por medio de misioneros y agentes indígenas, enviando
cuestionarios al oeste de estados unidos, Oceanía, India y África. Este análisis motivó a
Morgan a hacer un estudio de 11 sistemas de 11 lenguas distintas en Kansas y Nebraska, su
resultado fue el reforzamiento de la teoría que estaba planteando, pues encontró que los
sistemas de referencia del parentesco presentan un patrón similar, lo que en su análisis
histórico quiere decir que se encuentran emparentadas, llegando a la conclusión de que eran
de origen asiático. De esta forma, el estudio llevó a pensar que cada sistema familiar está
moldeado por las condiciones específicas que le dan sus caracterizaciones “únicas”(aunque
también se propuso que solo eran propiedades adquiridas por la subyacencia entre otro
aspecto u otro contacto entre comunidades) que evidencian la diversificación cultural pero
que solo con pequeños aspectos presentes en las condiciones que determinan una variación,
pero que a pesar de esto hay una formas estructuras, representaciones y figuras de relación
que se imponen como las bases de todo sistema, y que son equivalentes sino idénticas en
cualquier tipo de sociedad, solo que se configura de distinta manera gracias al entorno o las
condiciones, fortaleciéndola o debilitando con el paso del tiempo pero igual siguen o seguirán
presentes (esta idea será problematizada en el desarrollo de las problemáticas y fenómenos
contemporáneos del parentesco, léase sección 4).
7
debe a un aspecto cultural. El sistema que conocemos actualmente (occidental) no es un
sistema “genuino” o que haya llegado ya a la conclusión de la estructura fundamental de todo
sistema de parentesco, aún no se ha llegado a la descomposición de cualquier sistema en
unidades universales, sino que es un sistema descriptivo que se ha expandido de alguna
manera y da cuenta conceptualmente de las manifestaciones distintas en cada culturas, desde
las de Europa central, occidentales, o norteñas hasta centrales y sureñas de américa (salvo
por los grupos y comunidades indígenas). La principal caracterización de la metodología que
permitiría encontrar una forma de subyacencia universal es observar un fenómeno presente
en todos los sistemas, a pesar de su variación a causa del tiempo y el desarrollo humano,
dicho fenómeno debe ser efecto de factores naturales, pues los factores sociales solo
configuran el modelo relativizando las condiciones no indispensables del sistema.
Morgan dividió los sistemas de afinidad y consanguineidad en dos grandes grupos que
denominó “sistemas descriptivos” y “sistemas clasificadores”. Donde los primeros se
presentan en lenguas que muestran un solo tipo de relación muy específica como en español
“hermano” que solo puede ser usado para determinar a los hijos del mismo núcleo familiar
donde el ego es uno de ellos. Se distingue entre parientes lineales y colaterales: el padre y el
hermano del padre se denominan con términos distintos. Tienen pocos términos de
parentesco y se centran en los parientes más cercanos al ego: “madre”, “padre”, “hermano”,
“hermana”, “hijo”, “hija”, “esposo”, “esposa”, “abuela”, “abuelo”, “nieta”, “nieto”. Por otro
lado los sistemas clasificadores hablan acerca de lenguas con la característica de referir
múltiples relaciones sin una distinción específica entre el nivel generacional o la primogenia,
como en el caso de la comunidad iroquois.
[En los sistemas descriptivos] “…los parientes consanguíneos son descritos principalmente
mediante una combinación de términos primarios de relación, las líneas colaterales se
mantienen separadas y divergentes de la línea directa, y los pocos términos espaciales que
se emplean se restringen a personas particulares y a los de grado más próximo.”
(Morgan 1871, Systems of consanguinity and affinity, página 468)
8
2.1.3. Terminología de Análisis del parentesco
Dentro del estudio del parentesco y la elaboración de diagramas que representan los sistemas
terminológicos, debemos considerar ciertas nociones, simbologías y conceptos que
caracterizan la metodología y perspectiva de análisis de los investigadores universalistas.
I. Diagramas
Para los diagramas debemos comprender que existe un punto de referencia desde el cual se
esquematiza un diagrama descriptivo del parentesco consanguíneo, este individuo es llamado
“EGO” y en el caso de la especulación de la relación de un miembro del diagrama con el ego,
a este se le denomina “alter”.
Figura 1
En este modelo de la figura 1 podemos observar cómo se forma la unidad social de familia
dentro de su generalización biologicista, genealógica
Al hacer un diagrama más extenso solo se pretende dar evidencia de las conexiones o
relaciones entre varias generaciones de núcleo o unidades sociales, para distinguir al ego o a
una generación de punto de referencia se designan las mismas simbologías de sexo pero con
9
relleno obscurecido, así mismo se designa numéricamente la generación donde 0 o punto de
partida se le atribuye a la generación del ego, la generación de los padres toma un valor -1 y
la de los hijos del ego como +1 y así sucesivamente como se muestra en la figura 2:
Figura 2.
II. Descripción de las Relaciones
Para hacer descripciones acerca de un alter se utilizan abreviaciones de la terminología
inglesa F para padre, M para madre, B para hermano, Z para hermana, Ch para hijos, S para
hijo, D para hija, H para esposo, W para esposa; también hay distinciones sin sexo como G
para hermano/hermana E para cónyuge. De esta forma se pueden describir relaciones
complejas como MBDH “esposo de la hija del hermano de la madre” o FFFZS “hijo de la
hermana del padre del padre del padre del ego” o “hijo de la hermana del tátara abuelo del
ego”.
La idea de esta información adicional a la descripción básica, es que el investigador de
cuenta de lo que necesita contrastar, es decir, que él puede decidir qué información es
pertinente y cual es innecesaria para los análisis propuestos, por ejemplo hay otros datos que
se colocan debido a la necesidad del investigador de observar o dar cuenta de una relación.
La edad relativa del elder por ejemplo se indica si es necesario como “e” (Elder) para más
viejo y “y” (younger) y se coloca a la izquierda del pariente que se especifica formando
relaciones complejas como MeBD “hijo del hermano mayor de la madre”; para referir a la
edad relativa del alter respecto al ego la abreviatura se hará al final de la estructura FWZDy
“la hija de la hermana de la esposa del padre del ego que además es más joven que el ego”.
10
Cuando se quiere determinar o hacer evidente el orden de nacimiento de varios hermanos, se
hará una numeración progresiva de los individuos de esa generación (1,2,3,4,…)
2.2. El Relativismo
2.2.1. Critica al universalismo
Los postulados universalistas animaron al relativismo a presentar sus críticas y comenzar
varios puntos de confrontación y polémica entre ambas posturas.
Como se ha podido observar, el universalismo plantea que la variedad cultural y estructural
de las sociedades son manifestaciones del desarrollo causado por la interacción del entorno,
el cual es diferente para cada comunidad y es lo que permite causar variedad en la
configuración, sin embargo ajo toda esta variedad cultural existe una forma subyacente que se
presenta en cualquier sociedad, un fenómeno natural considerado con principio fundamental
en la estructura parental: la relación madre- hijo debido a su orden biológico de la
concepción. Esta partícula fundamental restringe toda mediación de la cultura, por lo cual es
posible hablar de un principio universal. Con base en este principio el universalismo afirma
las diferencias en el sistema de parentesco son debido a la modelación de la comunidad por
su entorno al interactuar con él (una visión muy cognitivista), pero que este se construye con
base en la concepción y la relación madre-hijo antes mencionada. Frente a esto, el relativismo
reacciona con una crítica, pues observa que en la postura universalista se tiene como poco
relevante el hecho de la variedad cultural y los fenómenos sociales.
11
influencia de hechos naturales como el apareamiento o la concepción, es el papel o la
determinación que cumple la mujer frente a su hijo, de esa manera, los hechos naturales
pasan a un plano menos importante ya que la estructuración de un sistema no reside en estos
hechos sino en las relaciones que establece una comunidad.
Para el relativismo la diversidad social es un aspecto fundamental, y es de vital importancia el
reconocimiento de ella. El relativismo sostiene que la cultura es lo que media las
organizaciones semánticas y estructurales del parentesco, y que esto no obedece a un hecho
biológico. Es importante aclarar que el relativismo no desconoce la existencia de los hechos
biológicos presentes en toda comunidad, lo que intenta explicar es que estos hechos no son la
base que fundamenta los principios del sistema de parentesco de las culturas sino que estas se
basan en principios de resultado social. Pone en duda si el concepto de familia obedece
realmente a un orden genealógico y cuestiona que el matrimonio es una forma de alianza por
intereses de la comunidad (como lo planteó Levi-Strauss); el relativismo concibe al
matrimonio y la familia como tipos de relaciones sujetas a los cambios culturales.
El principal determinante de las estructuras de sistemas familiares es el rol que cumple todo
integrante, y más allá de verse influenciado por los hechos naturales anterior mencionados (la
concepción y el apareamiento) es el hecho de la función que este cumple, de esa manera la
familia se moldea en torno al rol social y a las relaciones de protector y protegido más que a
las de madre e hijo, es en base a esto que se da la terminología del parentesco.
Es por ello que para el relativismo la base fundamental reside en la sociedad y la cultura y es
necesario tener en cuenta la diversidad.
12
de las características más importantes de esta cultura”. (Teorías del parentesco:
nuevas aproximaciones. s.f. rescatado de
http://antropologiaonline.blogspot.com.co/2007/10/teoras-del-parentesco-
nuevas.html)
13
Los principales argumentos que han causado mayor discusión y polémica en el estudio del
parentesco son.
Mientras el universalismo sostiene que todo sistema de parentesco se estructura a partir de un
hecho natural, el cual se configura de manera distinta dependiendo las condiciones de la
comunidad, el relativismo cuestiona el postulado diciendo que los hechos naturales no
impulsan una respuesta mediada por el entorno, sino que toda comunidad comprende su
entorno en lugar de reaccionar a él, y de esa manera comprende los hechos naturales desde su
visión cultural.
El universalismo afirma que entre las expresiones lingüísticas del parentesco, hay una forma
subyacente fundamental la cual está presente en todas esta es la de la madre debido a que se
conoce que ella es quien da a luz a su hijo, por tanto esa relación se considera la partícula
fundamental, Por otro lado el relativismo refuta diciendo que más allá de ser una expresión
dada por el hecho natural de concebir un hijo, lo importante es el rol que la madre juega
respecto a su hijo y que debido a eso no es siquiera un aspecto importante la concepción.
El universalismo estudia las estructuras lingüísticas del parentesco y las relaciona con hechos
naturales. Para el relativismo en cambio la cultura es el aspecto más importante, y el papel
que juega cada miembro de su comunidad es por el cual se manifiesta lingüísticamente, por
tanto la terminología no es una interpretación cultural de un hecho natural, sino una
manifestación de la cultura de las relaciones filiales y el rol social, abarcando aspectos que
van mucho más halla que la familia.
14
El matrimonio homosexual cambia totalmente los roles que se miran establecidos, y
da cuenta de que las relaciones sentimentales y filiales no son o hacen parte
necesariamente de una estructura de parentesco sino que se organizan mediante
formas de comprensión social, las cuales con el tiempo cada vez se hacen menos
estrictos en cuanto a una sola dirección y un solo concepto (familia) sino que el rol se
forma y se amplía según la sociedad se vea influida o cambiada.
4.2. El matrimonio como concepto de relación afectiva:
Se ha visto que el marimono, una práctica muy antigua, es muy diferente entre unas y
otras culturas. Hoy en día debido a los cambios que la sociedad ha sufrido, el matrimonio
ha tomado un rumbo mucho menos estricto, pues ahora se orienta a una relación afectiva
donde los miembros de él cumplen el rol de cuidarse uno al otro, estar como acudientes y
apoyarse entre sí más halla de crear una alianza que brinde beneficios a las familias,
clanes o sociedades. En ese caso se toma que el matrimonio, un concepto considerado
como partícula fundamental en el parentesco, resulta muy arbitrario, pues ahora el
matrimonio ya no se toma como alianza más allá de una personal y sentimental entre los
dos individuos o con fines de dejar descendencia, por tanto cambia también el paradigma
de familia, donde los miembros se consideran pare de un “núcleo familiar” nuevo sin
tener una relación sanguínea o unión para reproducirse, sino por el hecho forma una
relación afectiva.
El Matrimonio, debido a los cambios constantes de la sociedad sea sufrido grandes
modificaciones, pues más allá de ser una estructura así como lo plantea el parentesco es
una formación que se modifica según la construcción de la sociedad y se da mediante las
relaciones de interacción social sentimental. Por esa parte con el tiempo se ha visto que el
matrimonio ha perdido su parte más ritualizada y ha dejado de ser únicamente de orden
religioso o para conformar una alianza entre familias sociedades o países, pues ahora los
implicados únicamente son los participantes de la unión quienes lo eligen por voluntad
propia, por ello, el matrimonio resulta como un concepto de unión y no como un fin de
alianza o descendencia.
4.3. Estructuras nuevas de familias para la sociedad actual:
4.3.1. Estructuras familiares
Adopción: El concepto de padres se ha visto modificado, pues la carga semántica de
este término no se encuentra al refiere rente de engendrar en modo estricto, eso se
puede visualizar en más de ejemplos, uno de ellos es en la cultura Wayuu donde el
hermano de la madre es quien se encarga de los problemas familiares y representa la
15
dirección del hogar así como la madre, de esa manera, el universalismo ha intentado
busca una base fundamental entre todas las terminologías, sin embargo, la semántica
de las expresiones depende de mucho más que de la concepción o del acto
reproductivo, pues con la adopción se observa que la propuesta familiar no está ligada
a un orden genealógico sino que se organiza por medio de los roles, donde en el caso
de la adopción el acudiente representa el papel de apoyo al acudido (el adoptado, el
hijo adoptivo) y la relación se establece de una manera afectiva y no genealógica.
Familias con un solo padre: En la sociedad actual se puede evidenciar que las
características de una relación familiar no dependen ni de la concepción de una mujer,
ni del el sexo del acudiente, sino que se basan en la organización de roles impulsados
por principios culturales de bienestar y convivencia, esto da cuenta de que los
planteamientos universalistas se ven cuestionados por estas nuevas formas de familia.
El padre, es visto como tal por su rol de acudiente, no por el hecho de engendrar
biológicamente en ello, de esa manera la principal característica para que un vínculo
familiar tiene no es su estructura (dos padres, abuelos, tíos, o padrinos) sino el rol del
propio acudiente frente a su hijo.
Familias con acudientes de mismo sexo: Como se ha visto, el rol de acudiente no se
da gracias a un principio de tipo biológico como la concepción, ni tampoco se
estructura con base en este, de ello se puede dar cuenta al observar parejas del mismo
sexo que deciden adoptar un hijo(lo que contraria la forma de ver el matrimonio o la
unión con fines de procreación, o la figura de madre como principio de familia.); el
termino de hijo no se refiere a la concepción biológica sino a que está cargada por la
distribución de roles, que, como se ha mencionado antes, son con base a principios
que mantienen la integridad y el sano desarrollo de una comunidad. En ese sentido,
hay un punto de polémica respecto a dichos principios, pues las comunidades más
conservadoras de la sociedad, critican y condenan la adopción por homosexuales,
afirmando que tal condición no es sana para el ejemplo de los hijos, en respuesta a
ello, se han intentado tomar medidas que implican la comprensión de términos
universales para la convivencia que deben estar presentes en toda comunidad y que
mientras cumpla dichos términos cualquier persona independiente de cual sea su
cultura puede adoptar un hijo. El principio fundamental de la adopción y los términos
de padres están basado en el rol de acudiente, aquel que vela por la vida y la seguridad
de su hijo, y para ello no se considera necesaria una estructura única y puntual de
familia.
16
Cabe resaltar que la terminología como tal no se ve fuertemente afectada debido a la
construcción histórica de las culturas bajo las cuales se ha asignado cargas semánticas
para cada termino, sin embargo estas no se encuentra de una manera tan fija (como lo
planteaba el universalismo) sino que depende de la percepción de los participantes en
la relación, un ejemplo claro para explicar lo dicho es presentar un caso en el cual una
persona es consciente de que creo con un acudiente quien lo adoptó, el adoptado,
dependiendo del tiempo y experiencias vividas con su acudiente tendera a asignarle
un término de parentesco aunque este no sea su progenitor, aunque también podría no
hacerlo, depende mucho de la forma de relación, y es por ello que los términos ya no
se encuentran tan estrictos. También es importante mencionar que muchas personas
en vista de la carga semántica que representan varios términos de parentesco,
prefieren dar una especificación a ello, “madre/padre biológico (progenitores);
madre/padre adoptivo” (quien cuida)
5. Conclusiones
Respecto al estudio del parentesco se ha observado en el trascurso del actual texto, que es
un tema amplio y con muchos puntos de debate. En las teorías se ha planteado posturas
que han aportado sus argumentos, unas con estudiosos que afirman la existencia de una
base fundamental obediente a principios biológicos el cual comparte toda comunidad y
del cual se derivan los sistemas estructurales de familia, y otros proponiendo que
proponen que tal base no es relevante en la organización familiar ni filial de una
comunidad, sino que se fundamentan en las prácticas culturales y sociales de la
subsistencia, convivencia y bienestar de la comunidad.
Por otro lado en la sociedad actual se observan fenómenos que abarcan más ampliamente
el tema del parentesco, y que se puede evidenciar hasta un punto la coexistencia de
aportes de ambas teorías que a lo largo del texto se han expuesto.
17
El parentesco es un tema muy importante e interesante dentro de la investigación de
lenguas, precisamente porque no es algo que esté desligado de la realidad, sino que al
igual que cualquier otro fenómeno lingüístico, es paralelo al desarrollo sociocultural de
las comunidades, su cosmovisión y su organización del mundo en el sentido que son
fenómenos cambiantes, esto debido a la naturaleza “viva” de las lenguas y de la cultura
humana, pues no es del todo universalista sino que también podemos considerar que, si
alguna comunidad modifica sus roles, es posible que se modifique la representación de las
relaciones de parentesco, por ejemplo, dependiendo de la pertenencia a una religión por
parte de una comunidad, aparecen roles no convencionales como los padrinos o existe una
estructuración diferente de la que puede haber en comunidades con núcleos más simples
que hasta llegan a prescindir del rol del padre.
18
7. Bibliografía
Antropologia Online. (20 de Octubre de 2016). Antropologia Online. Obtenido de
Antropologia Online: http://antropologia-
online.blogspot.com.co/search/label/Antropologia%20del%20Parentesco
Butler, J. (2006). ¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual?- Deshacer
el Género. Barcelona: Paídos.
El código del parentesco: Diagramas y Símbolos. (15 de 11 de 2016). Obtenido de
Antropología Online: http://antropologia-online.blogspot.com.co/2007/10/el-cdigo-del-
parentesco-diagramas-y.html
Foley, W. (1998). Anthropological Linguistics. An introduction. Malden (USA),: Oxford
(UK); Blackwell Publishers. Traducción Ana María Ospina Bozzi.
Lévi-Strauss, C. (1949). Estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidos.
otros, A. G. (Junio de 2010). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
70172010000100008
Rondan, A. Á. (15 de Octubre de 2016). Teoría e historia antropológica. Obtenido de
Lewis H. Morgan: La invención de la sociedad primitiva:
http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com.co/2013/03/lewis-h-morgan-la-
invencion-de-la.html
19