11 Ensayo Diseño de Mezclas de Concreto Hidraulico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUIA DE LABORATORIOS

DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 1 de 9

NOMBRE DEL CURSO

Mezclas y Concretos

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Diseño De Mezclas De Cemento Hidráulico

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

Realizar un diseño de mezclas de concreto hidráulico y verificar la resistencia final alcanzada del
concreto hidráulico fabricado, comparándola con la especificación dada.

2. MARCO TEORICO.

El diseño de mezclas de concreto hidráulico es empleado en las obras de construcción para


ser utilizado en elementos estructurales y no estructurales. Su importancia radica porque
abarca más del 70 % de las actividades que requiere una obra.

Normalmente se especifican los diseños de mezclas para diferentes resistencias dadas, de


acuerdo a la importancia del elemento (Fundaciones, Columnas, Losas, placas de concretos
para vías, puentes, muros de contención, tanques, entre otros.)

Por su calidad los concretos reciben los nombres de ciclópeos, normales, estructurales,
neumáticos, bombeables, autocompactantes, entre otros; dependiendo de la estructura que se
vaya a construir.

Para un buen diseño de mezclas se debe tener en cuenta la calidad de los agregados, del
agua de mezclado, del tipo de cemento, de algunos aditivos si en algunos casos se requieren,
el tipo de estructura, la condición a la que va a ser sometida el concreto, el tipo de clima y la
resistencia especificada.

La primera prueba que se le debe hacer al concreto es el Ensayo de “ Asentamiento o


Revenimiento” ya que debe cumplir con los parámetros alcanzados en el mismo diseño de la
mezcla. El asentamiento es una medida de la consistencia de concreto, que se refiere al grado de
fluidez de la mezcla e indica qué tan seco o fluido está el concreto.

El ensayo de asentamiento del concreto o prueba del cono de Abrams es un método de control de
calidad cuyo objetivo principal es medir la consistencia del concreto.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 2 de 9

La manejabilidad del concreto es usualmente juzgada por un examen visual, debido a que hasta el
momento no se conoce ningún ensayo que mida la propiedad de manera directa. Sin embargo, se
han desarrollado una serie de ensayos con los cuales se puede determinar las propiedades del
concreto en estado plástico (fresco) en términos de consistencia, fluidez, cohesión y grado de
compactación, uno de ellos es el ensayo de asentamiento

El no cumplimiento con el parámetro de asentamiento es causal de rechazo del concreto


fabricado; un asentamiento muy alto determina resistencias bajas, pero permite buena
manejabilidad; un asentamiento bajo determina resistencias altas, pero la manejabilidad es
compleja.

  
3. EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS
 Balanza con sensibilidad de 0.1 gr.
 Taras
 Equipo accesorio (palustre, pala, manguera, llaves boca fija, brochas)
 Parrilla.
 Cono de abrams (Cono Slump) ; es un Molde con forma de cono truncado con un diámetro
superior de 102 mm (4 in), diámetro inferior de 203 mm (8 in) y una altura de 305 mm (12
in)
 Varilla de apisonamiento con una longitud de 0,6 m (24 in), diámetro de 16 mm (5/8 in)
y extremos redondeados
 Concretadora mecánica
 Moldes metálicos cilíndricos de 4” y 6” para toma de muestras

MATERIALES

Agregado fino: Arena de concreto


Agregado grueso: Grava
Cemento Portland Tipo I
Agua

3.1 Preparación Preliminar de la Muestra

Se separa una muestra de material por el sistema de cuarteo y que sea de aproximadamente 10
kilogramos, se deposita en un recipiente y si es posible se seca a temperatura ambiente hasta
alcanzar una masa de peso constante.
La muestra también se puede preparar con alguna condición de humedad para lo cual sería
necesario conocer su valor para corregir el o los resultados finales de las masas unitarias.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 3 de 9

4. REACTIVOS:
Desmoldante biodegradable

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Diseño de Mezcla de Concreto Hidráulico

Para este procedimiento se utilizan unas tablas preestablecidas para hallar en ellas, de
acuerdo a la caracterización de los materiales el tamaño máximo de los materiales, el
asentamiento, la relación agua/material cementante (A/C), la cantidad de agua en
kilogramos/m 3 y el volumen del agregado grueso.

El procedimiento de diseño se realiza de la siguiente manera:

5.1.1 Datos Necesarios

 Conocer el tipo de estructura para elegir el asentamiento necesario.


 Pesos específicos Bulk. S.S.S. y absorción para los agregados grueso y fino.
 Peso unitario varillado del agregado grueso.
 Gradación de los agregados grueso y fino (comprobar si están dentro de la especificación).
 Módulo de finura de la arena (suma de % retenidos acumulados en mallas U.S. Estándar
3/8” No.4, 8, 16, 30, 50 y 100 dividido por 100.

5.1.2 Método De Cálculo

1. Seleccionar el asentamiento y el tamaño máximo del agregado según la tabla I.


2. De la tabla II encontrar la relación A/C para la condición de resistencia.
3. De la tabla III encontrar la relación A/C para la condición de durabilidad.
4. Seleccionar la relación A/C menor obtenida en los numerales 2 y 3.
5. De la tabla IV calcular el agua necesaria por m 3 de hormigón.
6. Conocida A/C y la cantidad de agua, calcular la cantidad de cemento en Kg por m 3 de
hormigón.
7. De la tabla V sacar el volumen de agregado grueso necesario por m 3 de hormigón.
8. Calcular el peso del volumen de agregado grueso multiplicando el volumen calculado en el
punto anterior por el peso unitario varillado seco del agregado grueso.
9. Calcular los volúmenes absolutos del agua, cemento y agregado grueso dividiendo los
pesos necesarios de cada uno de ellos calculados en los numerales 6, 7 y 8 por sus
correspondientes pesos específicos.
10. Calcular el volumen absoluto del agregado fino por diferencia de 1 m 3 menos la suma de
los volúmenes absolutos del agua, cemento, agregado grueso y aire arrastrado
(usualmente no se tiene en cuenta).
11. Calcular el peso de agregado fino multiplicando su volumen absoluto calculado según el
numeral por su peso específico.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 4 de 9

12. Calcular las proporciones de la mezcla en peso tomando el cemento como unidad y
dividiendo los pesos de arena, cascajo y agua necesarios por el de cemento también
necesario.

A continuación, se presentan las tablas necesarias para los cálculos.

TABLA 1
ASENTAMIENTO Y TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO PARA DIVERSOS TIPOS DE
CONSTRUCCIÓN

TIPO DE ASENTAMIENTOS TAMAÑO MÁXIMO


CONSTRUCCIÓN AGREGADO GRUESO
MÍNIMO MÁXIMO
FUNDACIONES Y 2” 5” 1½”
MUROS REFORZADOS
FUNDACIONES Y
MUROS GRUESOS 1” 4” 2”
POCO REFORZADOS
COLUMNAS, LOSAS,
MUROS DELGADOS 3” 6” ½” a 1”
REFORZADOS
ESTRUCTURAS
GRUESAS CON POCO 1” 3” 3” a veces hasta 6”
REFUERZO

TABLA II
RELACIÓN A/C PARA LA CONDICIÓN DE RESISTENCIA
HORMIGÓN SIN AIRE ARRASTRADO
A/MC
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
PESO LITROS ALOS 28 DÍAS
POR SACO Lib/pulg2 Kg/cm2
0.35 17.5 6000 480
0.45 22.5 5000 350
0.55 27.5 4000 280
0.65 32.5 3000 210
0.70 35.0 2500 175
0.80 40.0 2000 140
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 5 de 9

TABLA III
RELACIÓN A/C PARA LA CONDICIÓN DE DURABILIDAD
CONDICIÓN A RELACIÓN A/MC
QUE ESTA CLASE DE ESTRUCTURA
SOMETIDO
EL CEMENTO PILOTES, MUROS RECIPIENTES, TU- MUROS
DELGADOS, VIGAS, BERIAS, DIQUES DE GRUESOS,
COLUMNAS, PILAS SECCIÓN DELGADA, FUNDACIONES,
LOSAS. DIQUES GRUES.
EXTREMA 0.49 0.49 0.53
SEVERA 0.53 0.53 0.60
MODERADA 0.60 0.53 0.66
PROTEGIDA 0.66 0.53 0.73

TABLA IV
CANTIDADES APROXIMADAS DE AGUA DE MEZCLADO PARA DIVERSOS ASENTAMIENTOS Y
TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO
AGUA EN L/m3 PARA TAMAÑO MÁXIMO INDICADO DEL
ASENTAMIENTO AGREGADO
3/8” ½” ¾” 1” 1½” 2” 3”

1” – 2” 208 198 183 178 163 153 144

3” – 4” 228 218 203 193 178 168 158

6” – 7” 243 228 213 203 188 178 168

% DE AIRE 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3


ARRASTRADO
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 6 de 9

TABLA V
VOLÚMENES DE AGREGADO GRUESO POR VOLUMEN UNITARIO DEL HORMIGÓN
TAMAÑO
MÁXIMO DEL MODULO DE FINURA DE LA ARENA
AGREGADO
Pulg. mm 2.40 2.60 2.80 3.00 3.20 3.40
3/8” 10 0.46 0.44 0.42 0.40 0.38 0.36
½” 13 0.55 0.53 0.51 0.49 0.47 0.45
¾” 19 0.65 0.63 0.61 0.59 0.57 0.55
1” 25 0.70 0.68 0.66 0.64 0.62 0.60
1½” 38 0.76 0.74 0.72 0.70 0.68 0.66
2” 51 0.79 0.77 0.75 0.73 0.71 0.69
3” 76 0.84 0.82 0.80 0.78 0.76 0.74
6” 152 0.90 0.88 0.86 0.84 0.82 0.80

5.2 Elaboración de la Mezcla de Concreto Hidráulico

El mezclado de los materiales se puede realizar tanto de forma manual, como con equipo mecánico,
a continuación, se describen cada uno de los procedimientos
.
Mezclado manual:
 Sobre una superficie limpia (piso) y humedecido previamente se esparce la cantidad de arena
especificada.
 Se toma la masa de cemento especificado y se coloca sobre la arena.
 Se procede a un mezclado homogéneo en seco hasta obtener un solo color y se esparce.
 Se mide y se agrega la cantidad de agregado grueso especificado.
 Se procede a mezclar nuevamente en seco hasta obtener homogeneidad en el color y se esparce
(en forma de cráter).
 Se vierte la cantidad de agua requerida según la manejabilidad y uso. Se mezcla hasta obtener
homogeneidad en la humedad.

Mezclado mecánico:
 Se seleccionan y se toman las masas de los materiales.
 Se agrega parte del agua requerida y se enciende la concretadora.
 Se vierte la cantidad de agregado grueso, agregado fino y cemento.
 Se adiciona el agua restante de la mezcla.
 La duración del mezclado debe ser la necesaria (se recomienda como mínimo 5 minutos) para
conseguir una mezcla consistente y homogénea de los distintos componentes.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 7 de 9

 El mezclado debe continuarse por lo menos durante un minuto y medio (1 ½ min) después de que
todos los materiales estén homogenizados en la concretadora, a menos que con un tiempo menor
se cumpla con los requisitos de uniformidad de la norma NTC 3318 (ASTM C94)
 La concretadora debe descargarse complemente antes de volverse a usar.

5.3 Prueba de asentamiento (Slump)


Se coloca el molde troncocónico sobre una superficie nivelada, se llena en 3 capas y cada capa se
compacta 25 veces con la varilla de hierro lisa de punta redondeada y diámetro 5/8". Se acaba de
llenar el molde y se enrasa con el palustre. Se levanta el molde verticalmente y se coloca al lado de la
mezcla, dejando que ésta se asiente 30 segundos, luego medimos el asentamiento. (Figura 1)

Figura No 1. Procedimiento para determinar el asentamiento en mezcla de concreto. Tomado de:


http://construaprendiendo.blogspot.com.co/2012/02/ensayo-para-determinar-el-asentamiento.html

5.4 Vaciado de cilindros

 Antes de iniciar con el vaciado se deben ajustar los moldes y aplicar a cada uno de ellos
una
 película de desmoldante biodegradable tanto en las paredes interiores como en las
exteriores.
 Se llenan los moldes en 3 capas aplicando a cada capa 25 golpes, utilizando para ello una
varilla lisa de 5/8”, 60 cm de longitud y un extremo redondeado. De acuerdo a la cantidad
de moldes, se agrega una primera capa de concreto en cada uno de ellos; se debe
compactar garantizando que los golpes se den así: 15 golpes por el perímetro y los otros
10 donde caigan. Este procedimiento se repite para las dos capas restantes.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 8 de 9

 Es importante anotar que después de cada capa, se debe extraer el aire atrapado en la
mezcla, aplicando golpes con un martillo de goma, tanto por los lados exteriores del
molde, como en su borde superior.
 Por último, se enrasa con un palustre para dejar la superficie lo más uniforme posible. Los
moldes no pueden ser removidos de la zona que se dispuso para el vaciado con la
finalidad de evitar la segregación de la mezcla.

 El concreto permanece en los cilindros en el proceso de fraguado por un periodo entre 18


y 24 horas, al cabo de las cuales se desencofran y se someten al curado en un tanque con
agua hasta el día en que se programe hacer el fallado (24 horas; 3, 7, 14 y 28 días).

5.5 Fallado de Cilindros


El fallado debe hacerse en una maquina manual, semi–hidráulica o hidráulica que cumplan
con las especificaciones de mantenimiento y calibración para que los resultados obtenidos
sean los esperados de acuerdo a las edades de falla programadas.
 
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

7. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN.

Cada Docente deberá realizar preguntas de profundización según su criterio, estas preguntas son
obligatorias y deben quedar consignadas en el informe final que presenta el estudiante

8. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA.

ASTM E 11-39- Normas para Tamices de Ensayo.


ICONTEC 77- Tamizado de materiales granulados (agregados o áridos).
ICONTEC 129- Agregados pétreos, extracción y preparación de muestras.
ICONTEC 32- Tamices de ensayo de tejido de alambre.

9. INFORME.

El informe debe realizarse en formato tipo artículo, de acuerdo a la plantilla DC-LI-FR-002.


No olvide presentar todos los cálculos realizados.

10. COMPONENTE AMBIENTAL, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Se demarcará el área destinada a los residuos sólidos, con el fin de depositar allí todo resultado de
las prácticas. No está permitido el abandono de residuos por fuera del sitio asignado. El saco con los
residuos generados no debe superar el 50% de su volumen total y no debe pesar más de 25 Kg.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 01/02/2017 Página 9 de 9

Cada tipo de residuos se colocará en el recipiente designado e identificado para ello, con el fin de
realizar una adecuada separación de los mismos.

Se determinará el peso de los residuos generados durante la práctica y se consignará en el formato


correspondiente.

Sólo se permitirá el vertimiento de agua residual doméstica por las pocetas. No se permite verter
residuos con características especiales tales como aceites, grasas, gasolina, etc.

Al final de la práctica, las pocetas deben quedar secas; así mismo los equipos, herramientas y en
general todo el laboratorio debe quedar limpio (barrido, trapeado y los mesones limpios).

No se permitirá la ejecución de ensayos sin la presencia del docente.

Las taras para la determinación de humedad del suelo sólo podrán estar en el horno durante el fin de
semana (sábado y domingo), es decir deberán retirarse sin excepción el día lunes.

El ingreso al laboratorio sólo podrá realizarse si se tiene bata de laboratorio color azul institucional.
No se permite el uso de batas blancas para evitar confusiones con otras facultades de la Institución
Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

No se permitirá el ingreso de personal en faldas, bermudas u otras vestimentas que expongan la piel
de las piernas. Tampoco se permitirá el ingreso de personal en zapatos descubiertos, como
sandalias.

El uso de los implementos tales como horno y parrilla sólo podrá ser utilizado bajo supervisión del
personal de laboratorio para evitar accidentes.

Todo incidente deberá ser reportado al personal del laboratorio.

Nota: Verifique siempre el estado de agregación de los reactivos y el grado de peligrosidad de los
mismos para prever las medidas de seguridad adicionales que debe cumplir.

En caso de generarse residuos peligrosos y/o especiales, realizar la separación adecuada de los
mismos y hacerle entrega al laboratorista, quien realizará el rotulado y almacenamiento temporal para
su posterior transporte y disposición final según lo establecido por la institución.

También podría gustarte