Gestion Integral de Recursos Hidricos J. Goicochea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Gestión Integrada de los

RECURSOS HÍDRICOS
Gestión Integrada de los
RECURSOS HÍDRICOS

JAVIER ANTONIO GOICOCHEA RÍOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Ph. D. Enrique Ricardo Flores Mariazza
Rector
Ph. D. Jorge Alfonso Alarcón Novoa
Vicerrector Académico
Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez
Vicerrectora de Investigación
Dr. José Carlos Vilcapoma
Jefe del Fondo Editorial

© Javier Antonio Goicochea Ríos


© Universidad Nacional Agraria La Molina
Av. La Molina s/n La Molina
Derechos reservados
ISBN: Nº 978-612-4147-62-3
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-00114
Primera Edición: Diciembre 2016 - Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en Perú- Printed in Perú
Diseño y diagramación:
Roxana Perales Flores
Impresión:
AFQ Publicistas e Impresores sac
Av. Ignacio Merino N° 1550 – Lince
[email protected]
Diciembre, 2016

Queda terminantemente prohibida por la Ley del Perú la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo sistema de
fotocopiado, sin autorización escrita del autor.
Todos los conceptos expresados en la presente obra son responsabilidad del autor.
ÍNDICE

I. DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS EN EL PERÚ
I.1 Unidades hidrográficas 9
I.2 Disponibilidad de los recursos hídricos 11
I.3 Uso de los recursos hídricos 12
I.4 Eficiencias de riego 13

II. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS


II.1 La gestion integrada de los recursos hidricos (girh) 15
II.2 Principios de la gestión integrada de los recursos hídricos 18
II.3 Definición de la gestión integrada de los recursos hídricos 20
II.4 Beneficios de la gestión integrada de los recursos hídricos 20
II.5 Instrumentos de gestión de los recursos hídricos 23

III. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS


III.1 Ley de Recursos Hídricos 25
III.2 El sistema nacional de gestión de los recursos hídricos 27
III.3 Política y estrategia nacional de recursos hídricos 28
IV. ASPECTOS INSTITUCIONES Y DE GESTIÓN
IV.1 La Autoridad Nacional del Agua (ana) 31
IV.1.1 Funciones de la de la autoridad nacional del agua 31
IV.1.2 Estructura orgánica de la autoridad nacional del agua 33
IV.1.3 Órganos de línea de la autoridad nacional del agua 34
IV.1.4 Órgano desconcentrados 35
IV.2 Ambitos jurisdiccionales para la Gestion de Recursos Hídricos 38
V. CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
V.1 Consejos de cuenca en Mexico 41
V.2 Consejos de cuenca en Colombia 44
V.3 Consejos de recursos hídricos de cuenca en el Perú 45
V.3.1 Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca 45
V.3.2 Ámbitos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca 46
V.3.3 Integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca 46
V.3.4 Funciones del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca 47
V.3.5 Lineamientos generales para la creación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca 48
V.3.6 Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca 52
V.4 Estado situacional sobre la creación de los consejos de recursos
hídricos de cuenca en el perú 52
V.5 Consejo de recursos hídricos Chira-Piura 54
VI. PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
EN LA CUENCA

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El incremento de la población, la demanda creciente de los recursos hídricos en


el sector productivo y la expansión de las ciudades ejercen una presión fuerte
sobre los recursos hídricos, situación que origina grandes conflictos entre los
múltiples usuarios. Esta situación se complica por el inadecuado manejo de los
recursos hídricos, poca valoración, débil capacidad de gestión de las instituciones
y organizaciones públicas y privadas para promover el uso racional y sostenido del
recurso; así mismo, por la evidente incidencia de cambio climático que amenaza
con incrementar la escasez del agua, afectando el crecimiento y desarrollo
económico de una región.
La gestión integrada de los recursos hídricos ayuda a administrar y desarrollar los
recursos hídricos en forma sostenible y equilibrada considerando los aspectos
económicos, sociales y ambientales, que promueve no sólo el uso eficiente del
agua, sino que promueve la participación de los usuarios y la generación de
una cultura para el uso y gestión eficiente, considerando así mismo a la cuenca
hidrográfica como la unidad de gestión.
En una gestión moderna e integrada de los recursos hídricos de una cuenca
hidrográfica, se busca su uso eficiente y eficaz del recurso agua, se promueve la
conservación de su calidad y cantidad, se desarrolla un enfoque multisectorial y
participativo que involucra los intereses de todos los usuarios, articulando a sus
instituciones y organizaciones en busca del desarrollo sostenible.
En este contexto, la finalidad del presente documento es proporcionar
conocimientos iniciales y sirva como un documento de consulta sobre los aspecto
relacionados con la gestión integrada de los recursos hídricos del Perú.
I. DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS EN EL PERU

I.1 UNIDADES HIDROGRÁFICAS


El Sistema Nacional de Recursos Hídricos considera como unidades de gestión
a las cuencas hidrográficas, dado que es la unidad de territorio más adecuada
para la gestión de los recursos hídricos. La unidad hidrográfica más adecuada de
planificación y gestión de los recursos hídricos es la cuenca.
La validez de usar dicho espacio como el territorio base para la gestión integrada
del agua ha sido enfatizada y recomendada por todas las grandes conferencias
internacionales sobre los recursos hídricos y en la Conferencia Internacional
sobre el Agua Dulce en Boon, Alemania (del 3 al 7 de diciembre de 2001) se
ratifica a las “cuencas hidrográficas como el marco de referencia indicado para la
gestión de los recurso hídricos”.
En este sentido, la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional
de Recursos Naturales-INRENA, realizó la delimitación y codificación de las
Unidades Hidrográficas, teniendo como base la delimitación de las cuencas
hidrográficas del Perú.
Con el apoyo de la tecnología del Servicio de Información Geográfica-SIG y
Percepción Remota, complementado con criterios de Ordenamiento Territorial,
se incorporó criterios de delimitación y estándares de métodos clasificación y
codificación para la nueva demarcación, clasificación y codificación de cuencas
hidrográficas mediante el método de Pfafstetter (INRENA, 2008).
El método Pfafstetter fue desarrollado por Otto Pfafstetter en 1989 y adoptado
por el Servicio Geológico de los Estados Unidos) como estándar internacional,
metodología que asigna identificadores a las unidades de drenaje basado en la
topología de la superficie del terreno.
El sistema de codificación que contempla esta metodología es jerárquico
determinando que las unidades hidrográficas son delimitadas desde las uniones
de los ríos o desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el
océano. A cada unidad hidrográfica se le asigna un código específico Pfafstetter,
V. CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
V.1 Consejos de cuenca en Mexico 41
V.2 Consejos de cuenca en Colombia 44
V.3 Consejos de recursos hídricos de cuenca en el Perú 45
V.3.1 Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca 45
V.3.2 Ámbitos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca 46
V.3.3 Integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca 46
V.3.4 Funciones del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca 47
V.3.5 Lineamientos generales para la creación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca 48
V.3.6 Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca 52
V.4 Estado situacional sobre la creación de los consejos de recursos
hídricos de cuenca en el perú 52
V.5 Consejo de recursos hídricos Chira-Piura 54
VI. PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
EN LA CUENCA

BIBLIOGRAFÍA
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 11

I.2 DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


El Perú cuenta con 159 Unidades Hidrográficas por las que escurren 2’046,287
millones de metros cúbicos al año; asimismo, dispone de 12.200 lagunas en la
sierra y más de 1,007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de
recursos hídricos de 2,458 MMC, concentrándose la mayor disponibilidad en la
vertiente del Atlántico (ANA, 2009).
Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos,
siendo la disponibilidad hídrica en el territorio nacional irregular dado que
aproximadamente el 70% de toda el agua precipitada se produce entre los meses
de diciembre a abril, presentando el resto del año épocas que en algunos casos
son de extrema sequía en algunos meses.
La vertiente del Océano Pacífico está conformado por 62 cuencas hidrográficas
con el asentamiento del 65% de la población nacional y con una disponibilidad
de recursos hídricos del 1.8% del total nacional; la vertiente del Océano Atlántico
tiene en su ámbito 39 cuencas y 45 intercuencas (84 Unidades Hidrográficas) con
el 30% de la población y el 97.7% de la disponibilidad hídrica; la vertiente del
Lago Titicaca tiene 13 cuencas, el 5% de la población y el 0.5% de disponibilidad
(Ver Cuadro N° 2).
Cuadro N° 2.- Disponibilidad de los recursos hídricos y población por
vertientes
SUPERFICIE POBLACIÓN DISPONIBILIDAD DEL AGUA (Hm3)
VERTIENTE
(Km2) Habitantes (%) Superficiales Subterránea Total (%)

Pacífico 279 700 18 315 276 65 34 624 2 739 37 363 1.8

Amazonas 958 500 8 579 112 30 1 998 752 - 1 998 752 97.7

Titicaca 47 000 1 326 376 5 10 172 10 172 0.5

TOTAL 1 285 200 28 220 764 100 2 043 548 2 739 2 046 287 100

Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú-Comisión Técnica Multisectorial 2009

Como se observa en el Cuadro N° 2 y Gráfico N° 1, existe una fuerte


contradicción entre la disponibilidad hídrica y la población por vertientes,
dado que paradójicamente la mayor cantidad de población del Perú se ubica en
la vertiente del Pacífico (65%) que dispone de solamente el 1.8% de recursos
hídricos para cubrir las demandas del sector vivienda, así como las demandas
hídricas requeridas por la mayor actividad productiva agrícola e industrial que se
desarrolla en esta región.
La concentración de núcleos urbanos y actividades productivas en las tres
vertientes hidrográficas genera una situación donde la demanda por recursos
hídricos es máxima en las zonas donde la disponibilidad hídrica y el abastecimiento
de agua son más escasos.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 11

I.2 DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


El Perú cuenta con 159 Unidades Hidrográficas por las que escurren 2’046,287
millones de metros cúbicos al año; asimismo, dispone de 12.200 lagunas en la
sierra y más de 1,007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de
recursos hídricos de 2,458 MMC, concentrándose la mayor disponibilidad en la
vertiente del Atlántico (ANA, 2009).
Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos,
siendo la disponibilidad hídrica en el territorio nacional irregular dado que
aproximadamente el 70% de toda el agua precipitada se produce entre los meses
de diciembre a abril, presentando el resto del año épocas que en algunos casos
son de extrema sequía en algunos meses.
La vertiente del Océano Pacífico está conformado por 62 cuencas hidrográficas
con el asentamiento del 65% de la población nacional y con una disponibilidad
de recursos hídricos del 1.8% del total nacional; la vertiente del Océano Atlántico
tiene en su ámbito 39 cuencas y 45 intercuencas (84 Unidades Hidrográficas) con
el 30% de la población y el 97.7% de la disponibilidad hídrica; la vertiente del
Lago Titicaca tiene 13 cuencas, el 5% de la población y el 0.5% de disponibilidad
(Ver Cuadro N° 2).
Cuadro N° 2.- Disponibilidad de los recursos hídricos y población por
vertientes
SUPERFICIE POBLACIÓN DISPONIBILIDAD DEL AGUA (Hm3)
VERTIENTE
(Km2) Habitantes (%) Superficiales Subterránea Total (%)

Pacífico 279 700 18 315 276 65 34 624 2 739 37 363 1.8

Amazonas 958 500 8 579 112 30 1 998 752 - 1 998 752 97.7

Titicaca 47 000 1 326 376 5 10 172 10 172 0.5

TOTAL 1 285 200 28 220 764 100 2 043 548 2 739 2 046 287 100

Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú-Comisión Técnica Multisectorial 2009

Como se observa en el Cuadro N° 2 y Gráfico N° 1, existe una fuerte


contradicción entre la disponibilidad hídrica y la población por vertientes,
dado que paradójicamente la mayor cantidad de población del Perú se ubica en
la vertiente del Pacífico (65%) que dispone de solamente el 1.8% de recursos
hídricos para cubrir las demandas del sector vivienda, así como las demandas
hídricas requeridas por la mayor actividad productiva agrícola e industrial que se
desarrolla en esta región.
La concentración de núcleos urbanos y actividades productivas en las tres
vertientes hidrográficas genera una situación donde la demanda por recursos
hídricos es máxima en las zonas donde la disponibilidad hídrica y el abastecimiento
de agua son más escasos.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 13

En la vertiente del Pacífico, el 38% del agua disponible es para riego, el 9% es


para otros usos, presentando 19,821 MMC de excedente (53%).
Del 38% del agua disponible para riego, el 97.2% de esta agua es para sistemas
de riego por gravedad con una muy baja eficiencia de riego (35% promedio) y
2.8% para sistemas de riego a presión que presenta una eficiencia de riego del
orden del 70%.
De ambos sistemas de riego, solamente es aprovechado para irrigación 5,055 MMC
(0.24%) y el resto de los volúmenes de agua son pérdidas, como consecuencia del
mal manejo y gestión de los recursos hídricos
Gráfico N° 2.- Uso Sectorial de los Recursos Hídricos

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

I.4 EFICIENCIAS DE RIEGO


Los principales problemas de la degradación de tierras por mal drenaje y
salinidad de las tierras de la costa peruana, están relacionados por el mal manejo
de los recursos hídricos y mal mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje,
presentando el uso de los recursos hídricos con fines agrícolas en los sistemas
de riego por gravedad bajas eficiencias de riego (27 a 36%), mejorando con los
sistemas de riego por aspersión y goteo (62.6%), como puede observarse en el
Cuadro N° 4.
14 Javier Antonio Goicochea Ríos

Cuadro N° 4.- Valores promedio de eficiencia de riego en la costa peruana


Eficiencia conducción- Eficiencia de riego Eficiencia
distribución a nivel promedio
Sistema de Superficie En sistema de riego mayor Parcelario (%) total (%)
Irrigación % (%)
Variación Promedio Variación Promedio
Surcos 61,0 72 – 80 80,0 38 – 55 45,0 36,0
Pozas- Melgas 31,0 72 – 80 77,0 30 – 40 35,0 27,0
Aspersión-goteo 8,0 82 - 92 87,0 60 –80 72,0 62,6
Total 100,0 79,6 44,1 35,1
Fuente: Proyecto de Rehabilitación de Tierras Costeras III (REHATIC III)

Así mismo originan problemas de degradación de suelos, la siembra excesiva de


cultivos de alto consumo de agua (arroz, caña de azúcar y pastos cultivados) usando
módulos de riego muy elevados como puede observarse en el Cuadro N° 5.
Cuadro N° 5.- Principales valles con módulos de riego elevados y
siembra de cultivos de alto consumo de agua
Módulo de Riego
Valle Cultivos de alto consumo de agua Promedio del valle
(m3/ha)
Tumbes Arroz y Plátano (93,6 %) 18 800
Chira Arroz y Plátano (72,9 %) 25 000 – 35 000
Bajo Piura Arroz (18 – 47%) 18 000 – 25 000
Chancay/Lambayeque Arroz y Caña de Azúcar (76,3 %) 12 850 (1)
Jequetepeque Arroz (74 %) 16 030
Moche-Virú-Chao Caña de Azúcar (32%) 18 050
Santa-Lacramarca- Nepeña Arroz y Caña de Azúcar (30%) 21 000
Camaná Arroz (95%) > 30 000
Pampa Majes Alfalfa (92%) 18 000
Moquegua Pastos (48,7 %) 24 112

Proyecto de Rehabilitación de Tierras Costeras III (REHATIC III)


II. GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
(GIRH)

II.1 LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS


(GIRH).
Los usos de los recursos hídricos brindan grandes beneficios a la sociedad;
sin embargo, por prácticas de gestión deficiente, falta de regulación o falta de
motivación debido a los regímenes de gobierno del agua implementados pueden
generar impactos negativos (Cap-Net UNDP 2008).
Los problemas relacionados con el uso de los recursos hídricos generalmente
están relacionados por la gestión y gobernabilidad del agua. En muchos casos,
la problemática del agua no se trata sobre la escasez de agua disponible para
satisfacer nuestras necesidades, se debe principalmente a la deficiente gestión de
los recursos hídricos.
Como se comprende, el conocimiento de las interrelaciones de la disponibilidad
de las fuentes de recursos hídricos con los impactos de los diferentes usos del
agua es un gran paso para la introducción de la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH).
En este sentido, la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ
GmbH) en el estudio: “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y
su Aprovechamiento para la Agricultura frente al Cambio Climático” determinó
que es necesaria la Gestión Integrada de Recursos Hídricos por:
− La disponibilidad de los recursos hídricos se encuentran bajo una
presión en aumento debido al crecimiento de la población, la actividad
económica y la competencia intensificada por el agua entre los usuarios;
− Las extracciones de agua se han incrementado más de dos veces más
rápido que el incremento de la población. Actualmente, un tercio de la
población mundial vive en países que experimentan una falta de agua
de moderada a alta;
− La contaminación eleva la escasez de agua porque reduce su utilidad y
eleva los costos de su tratamiento;
16 Javier Antonio Goicochea Ríos

− Las preocupaciones actuales acerca de la variabilidad del clima y los


cambios climáticos demandan una mejor gestión de los recursos
hídricos para enfrentar las inundaciones y sequías cada vez más
intensas;
− Un mayor desarrollo económico puede significar mayores impactos
sobre el medioambiente;
Manifiesta así mismo, que la GIRH fomenta:
− Un cambio desde un enfoque sectorial a otro más amplio, a fin de
integrar objetivos ecológicos, económicos y sociales para alcanzar
beneficios variados y transversales;
− La gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados;
− La integración de los aspectos técnicos, sociales y políticos, incluyendo
la resolución de conflictos relacionados con la demanda, el uso y la
percepción, en el sentido económico, ambiental y geopolítico;
− La integración de distintos sectores, la integración del uso, la
integración de la demanda, la integración con el medio ambiente y la
integración con las personas;
− La participación de los grupos de interés a fin de fomentar una
propiedad mejor distribuida y proporcionarles más poder de decisión;
− La participación activa de todos los grupos afectados e interesados a
fin de resolver los conflictos y promover una sostenibilidad general,
para alcanzar una gestión de los recursos hídricos más eficiente que
beneficie a todos los sectores de la sociedad, implicando nuevas
estructuras institucionales.
Indica como beneficios de la participación, los siguientes:
− La participación enfatiza la toma de decisiones en el nivel más factible,
con una consulta pública total y un ingreso de los usuarios en el diseño
e implementación de los proyectos sobre recursos hídricos, lo cual
conduce a proyectos más exitosos en términos de diseños, operación
y mantenimiento;
− Ayuda a asegurar que los recursos medioambientales sean protegidos
y que los valores culturales y los derechos humanos sean respetados;
− Ayuda a coordinar los intereses y a aumentar la transparencia y
responsabilidad en la toma de decisiones;
− Una mayor participación es un factor clave para generar ingresos y
financiar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Como se comprende, el término “Gestión” se utiliza en un sentido más amplio.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 17

Enfatiza que no sólo debemos centrarnos en el desarrollo de los recursos


hídricos sino que debemos administrar de forma consciente el desarrollo hídrico
de manera que garantice el uso sostenible a largo plazo para las generaciones
futuras (Cap-Net UNDP 2008).
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es por lo tanto, un
proceso sistemático para el desarrollo sostenible, la asignación y control del
uso de los recursos hídricos en el contexto de objetivos sociales, económicos
y medioambientales. La falta de vínculos entre los diferentes sectores lleva a la
descoordinación de la gestión y el desarrollo de los recursos hidráulicos, lo que
ocasiona conflictos y sistemas insostenibles.
La Gestión los Recursos Hídricos principalmente integra (Toledo-ANA):
− La productividad, eficiencia y eficacia del uso del agua;
− la rentabilidad económica de la gestión del agua;
− La seguridad del acceso al agua;
− El equilibrio ambiental y la protección de la calidad del agua;
− La equidad de las normas de gestión y distribución (aceptabilidad
social);
− La viabilidad institucional de la gestión del agua (fuerza organizativa,
efectividad de reglas de uso. Respaldo legal, paisaje institucional);
− La democracia política y la representatividad verdadera de grupos de
intereses.
Como se comprende, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos tiene como
principales desafíos:
− Asegurar la provisión de agua para la población;
− Asegurar la provisión de agua para la producción de alimentos
(agricultura);
− Desarrollar otras actividades productivas (generadoras de empleo);
− Interrelacionar la variabilidad del agua en tiempo y espacio (balance
hídrico);
− Gestión de riesgos naturales extremos;
− Crear conciencia y entendimiento público (cultura del agua);
− Forjar la voluntad política para actuar (gobernabilidad);
− Asegurar la colaboración entre sectores públicos y entidades privadas
(alianzas).
18 Javier Antonio Goicochea Ríos

Por lo expuesto, el enfoque de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


(GIRH), ayuda a administrar y desarrollar los recursos hídricos en forma
sostenible y equilibrada, teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos
y ambientales. Reconoce los diferentes grupos de interés que compiten entre sí,
los sectores que usan y abusan del agua, y las necesidades del medio ambiente. El
enfoque integrado coordina la gestión de recursos hídricos en todos los sectores
y grupos de interés, y a diferentes escalas, desde la local a la internacional (GWP-
INBO, 2009).

II.2 PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRADA DE LOS


RECURSOS HIDRICOS
En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente
realizada en el año 1992 en Dublín (Irlanda), se dio la Declaración de Dublín
en la cual se adoptó un enfoque nuevo para la evaluación, aprovechamiento
y gestión de los recursos de agua dulce, proclamando la necesidad de que se
involucren desde los más altos niveles de los gobiernos hasta las comunidades
más pequeñas (ANA, 2009).
En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, llamada Cumbre de la Tierra celebrada el año 1992 en Río
de Janeiro (Brasil), se aprobó el Programa 21, que en su Capítulo 18, sitúa al
agua en el centro del debate estableciendo la necesidad de adoptar una política
mundial sobre el uso sostenible del agua con propuestas de acción para su
implementación.
Para estimular la adopción de un enfoque más estratégico y sostenible en el
uso de los recursos hídricos, la Cumbre Mundial 2002 sobre el Desarrollo
Sostenible hizo un llamado a todos los países para que desarrollaran Planes
de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y de Eficiencia Hídrica
(GWP, 2008).
Los resultados de la Reunión de Dublín en preparación para la Reunión de Río
de Janeiro sobre Desarrollo y Medio Ambiente, dio origen a cuatro principios
que han servido de base para la mayor parte de la reforma del sector hídrico,
principios que hoy marcan la pauta en la evolución de los marcos jurídicos e
institucionales, así como en el desarrollo de una serie de instrumentos económicos
y regulatorios que están al alcance de los países para el manejo integrado de sus
recursos hídricos (GWP-INBO, 2009):

Principios de Dublín:

Principio 1: El agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para la vida,


el desarrollo y el medioambiente.
El recurso de agua dulce es un recurso natural que necesita ser conservado para
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 19

garantizar que se sostengan los servicios deseados que suministra. Este principio
reconoce que el agua es necesaria para diferentes propósitos, funciones y servicios;
la gestión, por lo tanto, tiene que ser integrada e implica la consideración de las
exigencias depositadas en el recurso y las amenazas.
El enfoque integrado hacia la gestión de los recursos hídricos requiere la
coordinación del rango de actividades humanas que originan la demanda de
agua, determinan los usos de la tierra y generan productos de desecho del agua.
El principio también reconoce a la cuenca fluvial como la unidad lógica para la
gestión de los recursos hídricos.

Principio 2: El desarrollo y la gestión de los recursos hídricos deberían basarse en un


enfoque participativo, que involucre a los usuarios, a los moderadores y a los políticos en
todos los niveles.
La participación real sólo tiene lugar cuando los grupos de interés forman parte
del proceso de toma de decisiones. Un enfoque participativo es el mejor medio
para lograr consenso y acuerdo común a mediano y largo plazo.
Los gobiernos tienen que ayudar a crear la oportunidad y la capacidad de
participar, especialmente entre las mujeres y otros grupos sociales marginados.
La descentralización de la toma de decisiones hasta el nivel menor adecuado es
una estrategia para aumentar la participación.

Principio 3: Las mujeres tienen un papel central en la provisión, la gestión y el cuidado


de los recursos hídricos.
El rol fundamental de las mujeres como proveedoras y usuarias de agua rara
vez se ha reflejado en acuerdos institucionales para el desarrollo y la gestión de
los recursos hídricos. Es ampliamente reconocido el hecho de que las mujeres
juegan un papel clave en la recolección y protección de agua para uso doméstico
y en muchos casos, para el uso agrícola, pero que tienen un rol de influencia
mucho menor que los hombres en la gestión, en el análisis de problemas y en los
procesos de toma de decisiones relacionados con los recursos hídricos.
Para desarrollar la participación completa y efectiva de las mujeres en todos los
niveles en la toma de decisiones, es preciso prestar atención al modo en que
las diferentes sociedades asignan los roles particulares sociales, económicos y
culturales a los hombres y a las mujeres. Involucrar a los hombres y a las mujeres
en roles de influencia en todos los niveles de la gestión de los recursos hídricos
puede acelerar el logro de sostenibilidad.

Principio 4: El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debería
ser reconocida como un bien económico y como un bien social.
Es vital reconocer el derecho básico de todos los seres humanos de tener acceso
al agua limpia y al saneamiento a un precio accesible.
14 Javier Antonio Goicochea Ríos

Cuadro N° 4.- Valores promedio de eficiencia de riego en la costa peruana


Eficiencia conducción- Eficiencia de riego Eficiencia
distribución a nivel promedio
Sistema de Superficie En sistema de riego mayor Parcelario (%) total (%)
Irrigación % (%)
Variación Promedio Variación Promedio
Surcos 61,0 72 – 80 80,0 38 – 55 45,0 36,0
Pozas- Melgas 31,0 72 – 80 77,0 30 – 40 35,0 27,0
Aspersión-goteo 8,0 82 - 92 87,0 60 –80 72,0 62,6
Total 100,0 79,6 44,1 35,1
Fuente: Proyecto de Rehabilitación de Tierras Costeras III (REHATIC III)

Así mismo originan problemas de degradación de suelos, la siembra excesiva de


cultivos de alto consumo de agua (arroz, caña de azúcar y pastos cultivados) usando
módulos de riego muy elevados como puede observarse en el Cuadro N° 5.
Cuadro N° 5.- Principales valles con módulos de riego elevados y
siembra de cultivos de alto consumo de agua
Módulo de Riego
Valle Cultivos de alto consumo de agua Promedio del valle
(m3/ha)
Tumbes Arroz y Plátano (93,6 %) 18 800
Chira Arroz y Plátano (72,9 %) 25 000 – 35 000
Bajo Piura Arroz (18 – 47%) 18 000 – 25 000
Chancay/Lambayeque Arroz y Caña de Azúcar (76,3 %) 12 850 (1)
Jequetepeque Arroz (74 %) 16 030
Moche-Virú-Chao Caña de Azúcar (32%) 18 050
Santa-Lacramarca- Nepeña Arroz y Caña de Azúcar (30%) 21 000
Camaná Arroz (95%) > 30 000
Pampa Majes Alfalfa (92%) 18 000
Moquegua Pastos (48,7 %) 24 112

Proyecto de Rehabilitación de Tierras Costeras III (REHATIC III)


Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 21

(GIRH) en el medio ambiente, agricultura, saneamiento y suministro de agua y


adaptación al cambio climático:
Beneficios para el medioambiente:
− La aplicación de un enfoque integrado de la gestión de los recursos
hídricos, presentan y hacen conocimiento de las necesidades
medioambientales de un ámbito de gestión territorial aspectos que
deben contemplarse en los debates de asignación de los recursos
hídricos, beneficiando así a los ecosistemas. Actualmente, el
planteamiento de estas necesidades a menudo no están representadas
en las mesas de negociaciones (Cap-Net UNDP, 2,008).
− Fomenta la toma de conciencia entre otros usuarios sobre las
necesidades de los ecosistemas y los beneficios que éstos generan. A
menudo, éstos son subestimados y no se incorporan en el planeamiento
ni en la toma de decisiones.
− Un enfoque de sistemas para la gestión de los recursos hídricos
orienta a la protección de las captaciones superiores en las cuencas
hidrográfica (reforestación, control de la erosión del suelo, uso
apropiado de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor de
los suelos), el control de la contaminación las aguas superficiales y
subterráneas y caudales ambientales.
− Permite la unión de grupos de interés en el desarrollo de los recursos
hídricos desde un punto de vista compartido y acción conjunta.
Beneficios para la agricultura:
− Ofrece la posibilidad de mayores rendimientos, la conservación del
agua y la administración de la demanda compartida equitativamente
entre los usuarios del agua y reutilización de aguas residuales para
complementar el nuevo desarrollo del recurso (Cap-Net UNDP, 2008).
− Promueve la planeación integrada para que el agua, el suelo y otros
recursos sean utilizados de una manera sostenible.
− En el sector agrícola, busca incrementar la productividad del agua
dentro de las limitaciones impuestas por el contexto económico, social
y ecológico de una región o un país en particular (Indij, Schreider-GIZ
GmbH, 2001).
− Motiva a los planificadores a considerar las implicancias de las
decisiones de la gestión de los recursos hídricos en el empleo, el medio
ambiente y la equidad social.
− Al integrar a todos los sectores y a todos los grupos de interés en el
proceso de toma de decisiones, la Gestión Integrada de los Recursos
II. GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
(GIRH)

II.1 LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS


(GIRH).
Los usos de los recursos hídricos brindan grandes beneficios a la sociedad;
sin embargo, por prácticas de gestión deficiente, falta de regulación o falta de
motivación debido a los regímenes de gobierno del agua implementados pueden
generar impactos negativos (Cap-Net UNDP 2008).
Los problemas relacionados con el uso de los recursos hídricos generalmente
están relacionados por la gestión y gobernabilidad del agua. En muchos casos,
la problemática del agua no se trata sobre la escasez de agua disponible para
satisfacer nuestras necesidades, se debe principalmente a la deficiente gestión de
los recursos hídricos.
Como se comprende, el conocimiento de las interrelaciones de la disponibilidad
de las fuentes de recursos hídricos con los impactos de los diferentes usos del
agua es un gran paso para la introducción de la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH).
En este sentido, la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ
GmbH) en el estudio: “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y
su Aprovechamiento para la Agricultura frente al Cambio Climático” determinó
que es necesaria la Gestión Integrada de Recursos Hídricos por:
− La disponibilidad de los recursos hídricos se encuentran bajo una
presión en aumento debido al crecimiento de la población, la actividad
económica y la competencia intensificada por el agua entre los usuarios;
− Las extracciones de agua se han incrementado más de dos veces más
rápido que el incremento de la población. Actualmente, un tercio de la
población mundial vive en países que experimentan una falta de agua
de moderada a alta;
− La contaminación eleva la escasez de agua porque reduce su utilidad y
eleva los costos de su tratamiento;
16 Javier Antonio Goicochea Ríos

− Las preocupaciones actuales acerca de la variabilidad del clima y los


cambios climáticos demandan una mejor gestión de los recursos
hídricos para enfrentar las inundaciones y sequías cada vez más
intensas;
− Un mayor desarrollo económico puede significar mayores impactos
sobre el medioambiente;
Manifiesta así mismo, que la GIRH fomenta:
− Un cambio desde un enfoque sectorial a otro más amplio, a fin de
integrar objetivos ecológicos, económicos y sociales para alcanzar
beneficios variados y transversales;
− La gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados;
− La integración de los aspectos técnicos, sociales y políticos, incluyendo
la resolución de conflictos relacionados con la demanda, el uso y la
percepción, en el sentido económico, ambiental y geopolítico;
− La integración de distintos sectores, la integración del uso, la
integración de la demanda, la integración con el medio ambiente y la
integración con las personas;
− La participación de los grupos de interés a fin de fomentar una
propiedad mejor distribuida y proporcionarles más poder de decisión;
− La participación activa de todos los grupos afectados e interesados a
fin de resolver los conflictos y promover una sostenibilidad general,
para alcanzar una gestión de los recursos hídricos más eficiente que
beneficie a todos los sectores de la sociedad, implicando nuevas
estructuras institucionales.
Indica como beneficios de la participación, los siguientes:
− La participación enfatiza la toma de decisiones en el nivel más factible,
con una consulta pública total y un ingreso de los usuarios en el diseño
e implementación de los proyectos sobre recursos hídricos, lo cual
conduce a proyectos más exitosos en términos de diseños, operación
y mantenimiento;
− Ayuda a asegurar que los recursos medioambientales sean protegidos
y que los valores culturales y los derechos humanos sean respetados;
− Ayuda a coordinar los intereses y a aumentar la transparencia y
responsabilidad en la toma de decisiones;
− Una mayor participación es un factor clave para generar ingresos y
financiar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Como se comprende, el término “Gestión” se utiliza en un sentido más amplio.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 17

Enfatiza que no sólo debemos centrarnos en el desarrollo de los recursos


hídricos sino que debemos administrar de forma consciente el desarrollo hídrico
de manera que garantice el uso sostenible a largo plazo para las generaciones
futuras (Cap-Net UNDP 2008).
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es por lo tanto, un
proceso sistemático para el desarrollo sostenible, la asignación y control del
uso de los recursos hídricos en el contexto de objetivos sociales, económicos
y medioambientales. La falta de vínculos entre los diferentes sectores lleva a la
descoordinación de la gestión y el desarrollo de los recursos hidráulicos, lo que
ocasiona conflictos y sistemas insostenibles.
La Gestión los Recursos Hídricos principalmente integra (Toledo-ANA):
− La productividad, eficiencia y eficacia del uso del agua;
− la rentabilidad económica de la gestión del agua;
− La seguridad del acceso al agua;
− El equilibrio ambiental y la protección de la calidad del agua;
− La equidad de las normas de gestión y distribución (aceptabilidad
social);
− La viabilidad institucional de la gestión del agua (fuerza organizativa,
efectividad de reglas de uso. Respaldo legal, paisaje institucional);
− La democracia política y la representatividad verdadera de grupos de
intereses.
Como se comprende, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos tiene como
principales desafíos:
− Asegurar la provisión de agua para la población;
− Asegurar la provisión de agua para la producción de alimentos
(agricultura);
− Desarrollar otras actividades productivas (generadoras de empleo);
− Interrelacionar la variabilidad del agua en tiempo y espacio (balance
hídrico);
− Gestión de riesgos naturales extremos;
− Crear conciencia y entendimiento público (cultura del agua);
− Forjar la voluntad política para actuar (gobernabilidad);
− Asegurar la colaboración entre sectores públicos y entidades privadas
(alianzas).
18 Javier Antonio Goicochea Ríos

Por lo expuesto, el enfoque de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


(GIRH), ayuda a administrar y desarrollar los recursos hídricos en forma
sostenible y equilibrada, teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos
y ambientales. Reconoce los diferentes grupos de interés que compiten entre sí,
los sectores que usan y abusan del agua, y las necesidades del medio ambiente. El
enfoque integrado coordina la gestión de recursos hídricos en todos los sectores
y grupos de interés, y a diferentes escalas, desde la local a la internacional (GWP-
INBO, 2009).

II.2 PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRADA DE LOS


RECURSOS HIDRICOS
En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente
realizada en el año 1992 en Dublín (Irlanda), se dio la Declaración de Dublín
en la cual se adoptó un enfoque nuevo para la evaluación, aprovechamiento
y gestión de los recursos de agua dulce, proclamando la necesidad de que se
involucren desde los más altos niveles de los gobiernos hasta las comunidades
más pequeñas (ANA, 2009).
En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, llamada Cumbre de la Tierra celebrada el año 1992 en Río
de Janeiro (Brasil), se aprobó el Programa 21, que en su Capítulo 18, sitúa al
agua en el centro del debate estableciendo la necesidad de adoptar una política
mundial sobre el uso sostenible del agua con propuestas de acción para su
implementación.
Para estimular la adopción de un enfoque más estratégico y sostenible en el
uso de los recursos hídricos, la Cumbre Mundial 2002 sobre el Desarrollo
Sostenible hizo un llamado a todos los países para que desarrollaran Planes
de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y de Eficiencia Hídrica
(GWP, 2008).
Los resultados de la Reunión de Dublín en preparación para la Reunión de Río
de Janeiro sobre Desarrollo y Medio Ambiente, dio origen a cuatro principios
que han servido de base para la mayor parte de la reforma del sector hídrico,
principios que hoy marcan la pauta en la evolución de los marcos jurídicos e
institucionales, así como en el desarrollo de una serie de instrumentos económicos
y regulatorios que están al alcance de los países para el manejo integrado de sus
recursos hídricos (GWP-INBO, 2009):

Principios de Dublín:

Principio 1: El agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para la vida,


el desarrollo y el medioambiente.
El recurso de agua dulce es un recurso natural que necesita ser conservado para
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 19

garantizar que se sostengan los servicios deseados que suministra. Este principio
reconoce que el agua es necesaria para diferentes propósitos, funciones y servicios;
la gestión, por lo tanto, tiene que ser integrada e implica la consideración de las
exigencias depositadas en el recurso y las amenazas.
El enfoque integrado hacia la gestión de los recursos hídricos requiere la
coordinación del rango de actividades humanas que originan la demanda de
agua, determinan los usos de la tierra y generan productos de desecho del agua.
El principio también reconoce a la cuenca fluvial como la unidad lógica para la
gestión de los recursos hídricos.

Principio 2: El desarrollo y la gestión de los recursos hídricos deberían basarse en un


enfoque participativo, que involucre a los usuarios, a los moderadores y a los políticos en
todos los niveles.
La participación real sólo tiene lugar cuando los grupos de interés forman parte
del proceso de toma de decisiones. Un enfoque participativo es el mejor medio
para lograr consenso y acuerdo común a mediano y largo plazo.
Los gobiernos tienen que ayudar a crear la oportunidad y la capacidad de
participar, especialmente entre las mujeres y otros grupos sociales marginados.
La descentralización de la toma de decisiones hasta el nivel menor adecuado es
una estrategia para aumentar la participación.

Principio 3: Las mujeres tienen un papel central en la provisión, la gestión y el cuidado


de los recursos hídricos.
El rol fundamental de las mujeres como proveedoras y usuarias de agua rara
vez se ha reflejado en acuerdos institucionales para el desarrollo y la gestión de
los recursos hídricos. Es ampliamente reconocido el hecho de que las mujeres
juegan un papel clave en la recolección y protección de agua para uso doméstico
y en muchos casos, para el uso agrícola, pero que tienen un rol de influencia
mucho menor que los hombres en la gestión, en el análisis de problemas y en los
procesos de toma de decisiones relacionados con los recursos hídricos.
Para desarrollar la participación completa y efectiva de las mujeres en todos los
niveles en la toma de decisiones, es preciso prestar atención al modo en que
las diferentes sociedades asignan los roles particulares sociales, económicos y
culturales a los hombres y a las mujeres. Involucrar a los hombres y a las mujeres
en roles de influencia en todos los niveles de la gestión de los recursos hídricos
puede acelerar el logro de sostenibilidad.

Principio 4: El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debería
ser reconocida como un bien económico y como un bien social.
Es vital reconocer el derecho básico de todos los seres humanos de tener acceso
al agua limpia y al saneamiento a un precio accesible.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 27

III.2 EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS
El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos es parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, conformado por el conjunto de instituciones,
principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales
el Estado se organiza para desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativa
y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la protección de
la calidad y el incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos (Artículo
7° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos).

El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos está integrado por:


- La Autoridad Nacional del Agua;
- Los Ministerios de Agricultura; del Ambiente; de Vivienda,
Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Producción y de Energía
y Minas;
- Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a través de sus
órganos competentes;
- Las organizaciones de usuarios agrarios;
- Las organizaciones de usuarios no agrarios;
- Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter
sectorial y multisectorial;
- Las comunidades campesinas;
- Las comunidades nativas;
- Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos
hídricos;
- Proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos regionales,
nacionales y binacionales; las autoridades ambientales competentes;
las entidades prestadoras de servicios de saneamiento; el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología y la Autoridad Marítima del
Perú.

El Capítulo II del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, precisa el rol de


los integrantes del Sistema.
28 Javier Antonio Goicochea Ríos

III.3 POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS


HÍDRICOS
La política y estrategia nacional de recursos hídricos está conformada por el
conjunto de principios, lineamientos, estrategias e instrumentos de carácter
público, que definen y orientan el accionar de las entidades del sector público y
privado para garantizar la atención de la demanda y el mejor uso del agua del país
en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de la política nacional ambiental
(Art. 102°, Ley de Recursos Hídricos).
Tiene como objetivo lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el
ámbito nacional que permita satisfacer las demandas presentes y futuras, así
como garantizar la conservación, la calidad y la disponibilidad del recurso hídrico
y su aprovechamiento sostenible (ANA, 2012):
En este sentido, la Autoridad Nacional del Agua contempla cinco líneas de
política:
1: Gestión de la cantidad
2: Gestión de la calidad
3: Gestión de la oportunidad
4: Gestión de la cultura del agua
5: Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Política 1: Gestión de La cantidad: Garantizar la conservación de los ecosistemas
y los procesos hidrológicos; inventariar y determinar las características de las
fuentes de agua; así como, evaluar y cuantificar la oferta y disponibilidad hídrica
para optimizar la atención de la demanda de los recursos hídricos a nivel nacional.
Estrategias:
- Evaluación de la oferta, disponibilidad y demanda hídrica en el país.
- Conservación de la oferta hídrica en el país.
- Fomentar el uso eficiente y sostenible del agua.
Política 2: Gestión de la calidad: Promover la recuperación, protección y monitoreo
de la calidad de los recursos hídricos en las fuentes naturales y sus ecosistemas a
través de procesos participativos y dotación de instrumentación tecnológica para
la gestión eficiente de la calidad y para la vigilancia, fiscalización y mitigación de
los agentes contaminantes de las fuentes naturales a nivel nacional.
Estrategias:
- Fortalecer las acciones multisectoriales y sectoriales en materia de
gestión de la calidad del agua.
- Mantener y mejorar la calidad del agua en las fuentes naturales
continentales y marítimas y en sus bienes asociados.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 29

Política 3: Gestión de la oportunidad: Atender de manera oportuna la demanda de los


recursos hídricos en función a su mejor distribución inclusiva, temporal y espacial,
en las vertientes del Pacífico, Atlántico y Titicaca, garantizando el derecho humano
al agua y en el marco de la seguridad hídrica y seguridad alimentaria priorizándose
el desarrollo de infraestructura hidráulica para satisfacer la demanda hídrica
poblacional y agraria en zonas de mayor vulnerabilidad.
Estrategias:
- Implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos por
cuencas.
- Promover e implementar la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos en cuencas transfronterizas.
- Promover el otorgamiento de derechos de uso de agua permanente y
estacional e implementar su registro administrativo.
- Promover inversiones públicas y privadas para el desarrollo de
infraestructura hidráulica con prioridad en zonas de pobreza.
- Fortalecer el régimen económico por uso, aprovechamiento del agua y
vertimientos de aguas residuales para financiar la gestión integrada de
recursos hídricos por cuencas
Política 4: Gestión de la cultura del agua: Promover una cultura del agua para
incrementar la conciencia social participativa sobre la Gestión de los Recursos
Hídricos por Cuencas a través de procesos de capacitación, sensibilización y
comunicación, con un enfoque de hidrosolidaridad y desarrollo sostenible para la
gestión eficiente del agua y la valoración de los recursos hídricos y de sus bienes
asociados en un escenario de gobernabilidad y gobernanza hídrica en el país.
Estrategias:
- Promover, facilitar y coordinar la participación del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos.
- Comunicar y difundir información sobre los recursos hídricos y la
gestión integrada a nivel sectorial y multisectorial.
- Promover la gestión del conocimiento y cultura del agua por la paz
orientada al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
- Contribuir a la transformación de los conflictos socio-ambientales
motivados por el agua hacia la hidrosolidaridad y la gobernanza hídrica
Política 5: Adaptación al cambio climático y eventos extremos: Conocer y monitorear la
variabilidad climática, la vulnerabilidad y sus impactos sobre los recursos hídricos
y la población en general para promover una adecuada adaptación al cambio
climático y mitigar la vulnerabilidad y afectación del país como consecuencia de
los eventos hidrológicos extremos.
30 Javier Antonio Goicochea Ríos

Estrategias:
- Articular las acciones del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos con los sistemas nacionales competentes en prevención de
riesgos, adaptación al cambio climático y gestión de eventos extremos.
- Fomentar y mejorar el conocimiento de los efectos del cambio
climático sobre los recursos hídricos para la implementación de
medidas de adaptación.
IV. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y DE GESTIÓN

IV.1 LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)


La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, responsable de su funcionamiento; desarrolla,
dirige, ejecuta y supervisa la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos;
dicta normas y establece procedimientos para la gestión integrada y multisectorial
de recursos hídricos por cuencas hidrográficas y acuíferos; coordina acciones
en materia de recursos hídricos con los integrantes de dicho sistema quienes
participan y asumen compromisos en el marco de la Ley y el Reglamento (Artículo
11° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos).

IV.1.1 Funciones de la Autoridad Nacional del Agua


De conformidad con la Ley de Recursos Hídricos y el Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua aprobada mediante
Decreto Supremo 039-2008-AG, la Autoridad Nacional del Agua, tiene las
siguientes funciones:
a. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan
nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando
y evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados por decreto
supremo, refrendado por el presidente del Consejo de Ministros.
b. Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los
planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y
supervisar su implementación.
c. Proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar
normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y
sostenible de los recursos hídricos.
d. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas
por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en
fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto
32 Javier Antonio Goicochea Ríos

supremo, así como aprobar las tarifas por uso de la infraestructura


hidráulica propuestas por los operadores hidráulicos.
e. Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo
determinado cuando así lo requiera el interés de la nación y, como
último recurso, el trasvase de agua de cuenca.
f. Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales
de agua, zonas de veda y zonas de protección, así como los estados de
emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes
naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión
sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes
g. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de
uso de agua, así como aprobar la implementación, modificación y
extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos
desconcentrados de la autoridad nacional.
h. Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información
de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua,
el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que
correspondan.
i. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de
autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales de agua.
j. Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los
objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
k. Emitir opinión técnica vinculante respeto de la disponibilidad de los
recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica que involucren su utilización.
l. Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización, control
y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las
fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y
de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad
sancionadora y coactiva
m. Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento
de dichos recursos, en concordancia con la PNA.
n. Reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas
menos favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de
cuencas.
o. Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 33

IV.1.2 Estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua


La estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua, se presenta en el
Gráfico N° 3 adjunto.

Gráfico N° 3.- Estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua


Estructura Organizacional

CONSEJO
DIRECTIVO
ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL

JEFATURA
TRIBUNAL NACIONAL DE
RESOLUCIÓN DE
OCNTROVERSIAS
HÍDRICAS SECRETARIA OFICINA DE ASESORIA JURÍDICA
GENERAL

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y
OFICINA DEL SISTEMA NACIONAL PRESUPUESTO
DE INFORMACIÓN DE RECURSOS OFICINA DE ADMINISTRACIÓN
HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
GESTIÓN DEL DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE
GESTIÓN DE CALIDAD CONSERVACIÓN Y
CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
DE LOS RECURSOS PLANEAMIENTO DE
COORDINACIÓN RECURSOS HÍDRICOS HIDRÁULICOS
HÍDRICOS RECURSOS HÍDRICOS
INTERINSTITUCIONAL MULTISECTORIALES

AUTORIDADES
ÓRGANOS DE ALTA CONSEJOS DE
ADMINISTRATIVAS DEL
DIRECCIÓN AGUA
RECURSOS HÍDRICOS
DE CUENCA
ÓRGANOS DE (AAA)
ASESORAMIENTO
ÓRGANOS
DE APOYO ADMINISTRACIONES
LOCALES DE AGUA
ÓRGANOS DE (ALA)
LINEA
ÓRGANOS
DESCONCENTRADOS

Fuente: ANA, Estado situacional Plan Nacional de Recursos Hídricos

Como puede observarse, la estructura orgánica de la Autoridad Nacional del


Agua se compone de los siguientes órganos (MINAM-SPDA):
a. El Consejo Directivo: presidido por el Ministerio de Agricultura y
Riego. Es la máxima instancia de la autoridad nacional, conformada
por representantes de los ministerios del Ambiente; Vivienda,
Construcción y Saneamiento; y Energía y Minas; por representantes
de sectores públicos productivos; sectores públicos de salud y
saneamiento; de gobiernos regionales; municipalidades rurales;
organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios; comunidades
campesinas; comunidades nativas; y representantes de la autoridad
marítima nacional.
Entre las principales funciones se encuentra la de planificar, dirigir
y supervisar la administración general y la marcha de la Autoridad
Nacional y la de aprobar políticas, planes y estrategias institucionales
b. La Jefatura: tiene la función de ejercer la representación legal e
institucional de la autoridad nacional, asumiendo la titularidad del
34 Javier Antonio Goicochea Ríos

pliego. Dirige la gestión técnica, financiera y administrativa, cautelando


el cumplimiento de sus políticas, planes y estrategias institucionales.
Coordina con los Presidentes de los Gobiernos Regionales la ejecución
de las acciones de gestión del uso del agua que se desarrollan en sus
respectivos ámbitos territoriales. Resuelva en última instancia los
recursos administrativos que se interpongan contra las resoluciones
que emitan los Órganos de Apoyo y Asesoramiento de la Autoridad
Nacional del Agua, entre otras funciones.
c. El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas: con autonomía
funcional, este tribunal conoce y resuelve en última instancia
administrativa las reclamaciones y recursos administrativos contra
las resoluciones emitidas por la autoridad administrativa del agua y la
autoridad nacional, según sea el caso.
d. Órganos de Apoyo, Asesoramiento y Órganos de Línea.
e. Órganos desconcentrados: denominados Autoridades Administrativas
del Agua (AAA): encargados de resolver en primera instancia
administrativa los asuntos de competencia de la ANA.
f. Administraciones Locales de Agua (ALA): dependen de las autoridades
administrativas del agua y son las encargadas de administrar las aguas
de uso agrario y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales.
Estos ámbitos se aprueban mediante resolución ministerial, sobre la
base de la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a
la metodología aprobada por el MINAG

IV.1.3 Órganos de Línea de la Autoridad Nacional del Agua


La Autoridad Nacional del Agua tiene como Órganos de Línea las Direcciones de
Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional, Administración de
Recursos Hídricos, Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos, Conservación
y Planeamiento de Recursos Hídricos y Estudios de Proyectos Hidráulicos
Multisectoriales.
A continuación, se describe muy brevemente las funciones de las Direcciones de
Línea indicadas (ROF del ANA):
a. La Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional:
conduce las acciones vinculadas a la gestión del conocimiento, cultura
del agua y comunicación que promueva la gestión integrada de los
recursos hídricos.
b. La Dirección de Administración de Recursos Hídricos: conduce las acciones en
materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración
de las fuentes naturales de agua y régimen económico por el uso del
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 35

agua en el marco de la Política y Estrategia Nacional de Recursos


Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos.
c. La Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos: conduce las
acciones en materia de protección y recuperación de la calidad de los
recursos hídricos, en el marco de la Política Nacional del Ambiente, la
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional
de Recursos Hídricos.
d. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos: conduce las
acciones para la conservación, elaboración e implementación de los
instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos
e. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales: conduce
las acciones en materia de elaboración de estudios de proyectos
multisectoriales destinados al aprovechamiento sostenible de recursos
hídricos, encauzamiento de ríos y defensas ribereñas.

IV.1.4 Órganos Desconcentrados


La Autoridad Nacional del Agua tiene presencia en todo el país a través de
Órganos Desconcentrados: Las Autoridades Administrativas del Agua y las
Administraciones Locales de Aguas.
Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA): Dirigen y ejecutan en sus ámbitos
territoriales la gestión de los recursos hídricos, en el marco de las políticas y
normas dictadas por el nivel central de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen
como órgano de asesoramiento al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) resuelven en primera instancia
administrativa los asuntos de competencia de la Autoridad Nacional del Agua.
Son funciones de las Autoridades Administrativas del Agua de acuerdo al
Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua:
a. Ejecutar políticas y estrategias aprobadas por el Consejo Directivo y
Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, para la gestión sostenible
de recursos hídricos.
b. Dirigir en el ámbito de su competencia el funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, coordinando y articulando
permanentemente con sus integrantes las acciones necesarias para el
cumplimiento de los objetivos de dicho sistema.
c. Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en fuentes
naturales de agua, de acuerdo a los Planes de Gestión de Recursos
Hídricos de la Cuenca
36 Javier Antonio Goicochea Ríos

d. Otorgar, modificar y extinguir derechos de uso de agua; así como,


aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres de
uso de agua.
e. Otorgar autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas previa
opinión de la autoridad ambiental sectorial competente, la que se
expresa con la certificación ambiental correspondiente.
f. Autorizar la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al
agua y en la infraestructura hidráulica pública multisectorial.
g. Supervisar el cumplimiento de planes de descarga de presas de
regulación, así como, de los manuales de operación y mantenimiento
de las obras de infraestructura hidráulica mayor pública.
h. Desarrollar acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar
la conservación, protección de calidad y uso sostenible de los recursos
hídricos, ejerciendo facultad sancionadora.
i. Supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por
el uso de agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las
fuentes naturales de agua.
j. Aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura
hidráulica y de las tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas
propuesta por los operadores de acuerdo a la metodología aprobada.
k. Implementar y mantener actualizado el inventario de infraestructura
hidráulica, pública y privada, sí como operar y mantener la red
especifica de estaciones hidrométricas a su cargo.
l. Realizar estudios, así como el inventario, caracterización y evaluación
de recursos hídricos, el monitoreo y gestión de riesgos de glaciares,
lagunas alto andinas, y de fuentes naturales de agua subterránea.
m. Realizar monitoreo, prospección, evaluación y modelación de
simulación de acuiferos.
n. Elaborar los estudios técnicos que sirvan de sustento a los Planes de
Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas. Una vez aprobados
estos planes, supervisar su cumplimiento.
o. Implementar acciones de sensibilización, capacitación y campañas de
difusión para el establecimiento de una cultura del agua. aprobadas
por la Alta Dirección de la Autoridad Nacional del Agua.
p. Emitir opinión técnica previa vinculante respecto a la disponibilidad
de recursos hídricos para aprobar la viabilidad de los proyectos de
infraestructura hidráulica en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 37

q. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por


parte de las municipalidades, de autorizaciones extracción de material
de acarreo en los cauces naturales.
r. Supervisar que la participación de los operadores de infraestructura
hidráulica se efectúen con arreglo a la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento
s. Aprobar la delimitación de fajas marginales y caudales ecológicos.
Las Administraciones Locales de Aguas (ALA): Son unidades orgánicas de las
Autoridades Administrativas del Agua que administran las aguas de uso agrario
y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales. Dependen jerárquicamente
del Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
Las Administraciones Locales de Agua tienen las funciones siguientes (ROF del
ANA):
a. Apoyar al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para
el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos.
b. Otorgar permisos de uso de agua de acuerdo a la Ley de Recursos
Hídricos y su Reglamento, Desarrollar acciones de control y vigilancia
para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de
la calidad de los recursos hídricos, instruyendo procedimientos
sancionadores.
c. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por
parte de las municipalidades, de autorizaciones extracción de material
de acarreo en los cauces naturales.
d. Aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura
hidráulica y de las tarifas de monitoreo y de gestión de aguas
subterráneas propuesta por los operadores de acuerdo a la metodología
aprobada; asimismo, supervisar el cumplimiento de las metas a las
cuales se aplican las tarifas aprobadas.
e. Supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por
el uso del agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las
fuentes naturales de agua, remitiendo la información que se genere a
la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua.
f. Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de
infraestructura hidráulica remitiendo la información que se genere a la
Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua.
g. Operar y mantener la red especifica de estaciones hidrométricas
remitiendo la información que se genere a la Dirección de la Autoridad
Administrativa del Agua.
38 Javier Antonio Goicochea Ríos

h. Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua en el


desarrollo de acciones de capacitación y campañas de difusión para el
establecimiento de una cultura del agua.
i. Supervisar la calidad del servicio y aplicación del régimen tarifario de
los servicios públicos de distribución y abastecimiento de agua que
prestan los operadores de infraestructura hidráulica. Los servicios
de abastecimiento de agua poblacional se rigen por su normatividad
sectorial especial.
j. Facilitar, en los procedimientos administrativos a su cargo, la solución
conciliada de las controversias por el uso del agua, convocando y
proponiendo a los administrados formulas conciliatorias que no
afecten el interés público.
k. Instruir los procedimientos sancionadores a mérito de los informes
que emita el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca informando
al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para la imposición
de las sanciones correspondientes.
l. Efectuar el seguimiento del cumplimiento del Plan de Aprovechamiento
de las disponibilidades aprobadas por la Autoridad Administrativa del
Agua.

IV.2 AMBITOS JURISDICCIONALES PARA LA GESTIÓN DE


RECURSOS HÍDRICOS
En el Perú se identificaron y delimitaron 159 Unidades Hidrográficas,
correspondiendo 62 a la vertiente del Océano Pacífico, 84 a la del Océano
Atlántico (Amazonas) y 13 a la del Lago Titicaca.
El ámbito territorial de las Autoridades Administrativas del Agua se estableció
por la agrupación de unidades hidrográficas indivisas y contiguas habiéndose
designado 14 AAA (Ver Gráfico N° 4).
En este marco, bajo el enfoque de planificación y gestión territorial, la
Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA), ha determinado 14 Autoridades
Administrativas de Agua (AAA) cuyos ámbitos de muestran en el Gráfico N° 1;
así mismo, determinó 72 Administraciones Locales de Agua (ALA), logrando
una cobertura total del Perú en las 159 cuencas (Gráfico N° 5).
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 39

TUMBES
Y
#
VII
IQUITOS Y
#

PIURA
Y
#
V VI
CHACHAPOYAS
MOYOBAMBA
Y
#
Y
#
CHICLAYO
Y
#

VIII
CAJAMARCA
Y
#

TRUJILLO
Y
# PUCALLPA
Y
#

IV #Y IX
HUARAZ HUANUCO
Y
#
CERRODE PASCO
Y
#

III
XII
HUANCAYO

X
Y
#
XIII
LIMA PUERTO
MALDONADO
HUANCAVELICA
Y
# Y
#
AYACUCHO
Y
# CUSCO
ABANCAY
Y
#
XI
Y
#
ICA

II
Y
#

XIV
PUNO
LAGO
TITICACA

I
Y
#
AREQUIPA
Y
#
MOQUEGUA
Y
#
TACNA
Y
#

Gráfico N° 4.- Ámbitos de las Autoridades Administrativas de Agua (AAA)


Fuente: Autoridad Nacional del Agua
40 Javier Antonio Goicochea Ríos

Gráfico N° 5.-
Ámbitos de las
Administraciones
Locales de Agua (ALA)
Fuente: Autoridad Nacional del Agua
V. LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA

V.1 CONSEJOS DE CUENCA EN MEXICO


El Gobierno Federal de México para resolver la problemática del sector hidráulico
ha realizado reformas tendientes a la solucionar esta situación. Dentro de la
estrategia general se encuentran los Consejos de Cuenca, teniendo como objetivo
involucrar a usuarios y sociedad civil como organizaciones plurales, democráticas
y participativas en el proceso de gestión del recurso hídrico en un marco de
corresponsabilidad con el Estado.
Para atender los problemas de uso y distribución del agua y los conflictos que surgen
entre los diferentes usuarios, como es de amplio conocimiento la mayoría de las
naciones viene reconociendo a las cuencas hidrográficas como los territorios más
apropiados para conducir los procesos de manejo, aprovechamiento, planeación y
administración del agua, son los territorios más idóneos para llevar a cabo la gestión
integral de los recursos hídricos (Comisión Nacional del Agua, 1998).
La Ley de Aguas de México establece que los Consejos de Cuenca son órganos
colegiados de integración mixta, para la planeación, realización y administración de
las acciones de gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrológica o por región
hidrológica. Constituyen instancias de apoyo, concertación, consulta y asesoría entre
la Comisión Nacional del Agua y los diferentes usuarios del agua a nivel nacional. Al
31 de diciembre de 2011 había 26 consejos de cuenca (CONAGUA, 2012).
La existencia de zonas geográficas con problemáticas muy específicas en materia de
recursos hidrológicos, ha requerido la creación de órganos auxiliares a los Consejos
de Cuenca para la atención de subcuencas: Comisiones de Cuenca. Al 31 de
diciembre de 2011 se habían creado e instalado 32 de estas comisiones.
Los Comités de Cuenca atienden microcuencas, constituyen órganos auxiliares
a los Consejos de Cuenca para la atención de problemáticas muy específicas en
zonas geográficas, las microcuencas, muy localizadas. Al 31 de diciembre de 2011
se habían instalado 41 comités.
El Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua (2001), en base al análisis
realizado por la Comisión Nacional del Agua en el año 1997, precisa que para
la creación, instalación y seguimiento de los Consejos de Cuenca se desarrollan
actividades en tres fases, denominadas gestión, instalación y operación:
• Gestión. Comprende actividades de planeación preliminar, recopilación
estadística, diagnóstico hidráulico, definición de la disponibilidad de
agua y preparación del plan maestro de la cuenca, revisión del padrón
de usuarios y el registro de derechos, definición preliminar de la agenda
regional del agua y auscultación con autoridades, organizaciones y
usuarios.
• Instalación. Abarca la propuesta y definición del Acuerdo de
Coordinación y la Agenda del Consejo, la convocatoria para la primera
sesión, la instalación jurídica del Consejo, reuniones de grupo de trabajo
técnico y definición de órganos básicos.
• Operación del Consejo. Comprende la revisión detallada y elaboración
final y consenso del Plan Maestro y de los planes básicos; la creación de
la Asamblea de Usuarios, los organismos internos de trabajo, las reglas
de organización y funcionamiento, con todo lo cual, se desarrollan
las sesiones de usuarios y grupos de trabajo para desahogar la agenda
regional del agua.
El Consejo de Cuenca cuenta con una serie de organizaciones auxiliares y de
apoyo: Comisiones y Comités de Cuenca o Subcuenca, Grupo de Seguimiento y
Evaluación del Consejo de Cuenca, Comisiones de Trabajo y/o Grupos de Trabajo
Especializados, Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (Ver Gráfico N° 6).

Gráfico N° 6.- Estructura de los Consejos de Cuenca

Fuente: Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua


Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 43

Para los acuíferos sobre explotados o en proceso de estarlo, se constituyen Comités


Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS ).
El Consejo de Cuenca del Valle México, precisa que los Consejos de Cuenca y
sus organizaciones auxiliares al nivel de subcuenca, microcuenca y acuífero son:
• Instancias colegiadas para prevenir y dar cauce a los conflictos
asociados a la distribución y usos del agua.
• Organizaciones plurales que se conforman para identificar, analizar,
caracterizar, diagnosticar y pronosticar los problemas, situaciones,
demandas y necesidades de agua en una cuenca hidrológica.
• Foros para conciliar propósitos, sumar voluntades y recursos y definir
planes y programas que tienen la finalidad de aumentar la eficacia en la
gestión del agua; mejorar su administración, procurar el saneamiento de
sus corrientes, cauces y cuencas, y ordenar y eficientar sus usos, manejo
y aprovechamiento.
Funciones generales y específicas del Consejo de Cuenca: Las principales
funciones del Consejo de Cuenca entre otras, establecidas en la Ley de Aguas del
indicado país son:
• Formular y ejecutar programas que tiendan a mejorar la administración
de las aguas nacionales.
• Desarrollar la infraestructura hidráulica necesaria.
• Coadyuvar en la conservación y restauración de las cuencas hidrográficas.
Estructura del Consejo de Cuenca: El Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
de México, dispone que la formación de los Consejos de Cuenca es la siguiente:
El Director General de la Comisión Nacional del Agua, quién lo presidirá y tendrá
voto de calidad en caso de empate.
- Los Vocales Gubernamentales que son los titulares de los Gobiernos
Estatales que forman parte de la cuenca, quienes tienen voz y voto.
- Un representante de los usuarios de la cuenca por cada tipo de uso. Esto
es de los agricultores, industriales, prestadores de servicios, uso público
urbano, etc., quienes participan por lo menos en igual número que los
vocales gubernamentales y cuentan con voz y con voto.
- Como invitados con voz, pero sin derecho a voto, están representadas
también otras organizaciones de la sociedad como universidades,
institutos, Organizaciones no Gubernamentales, Presidentes Municipales
y organismos y entidades diversas tanto del sector público como del
privado, quienes participan como invitados con voz, pero sin derecho
a voto.
44 Javier Antonio Goicochea Ríos

- Finalmente la estructura de los Consejos de Cuenca comprende una


Secretaría Técnica que es asumida por un representante de la Comisión
Nacional del Agua, designado por su titular y es el encargado de
suministrar toda la información técnica requerida para las deliberaciones
del Consejo, llevar las actas de sus sesiones y otras tareas propias de esta
función. El Secretario del Consejo, tiene voz pero no tiene voto.

V.2 CONSEJOS DE CUENCA EN COLOMBIA


En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
de la Republica de Colombia (PNUMA-MAVDT, 2010), uno de los principales
objetivos es consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral de los
recursos hídricos, implementando los Consejos de Cuenca, como mecanismo para
la participación efectiva de los usuarios en la planeación, administración, vigilancia
y monitoreo del recurso hídrico, con líneas de acción estratégicas:
• Incrementar la capacidad de participación de todos los actores
involucrados en la gestión integral del recurso hídrico
• Implementar programas para promover el control social y la veeduría
ciudadana hacia la gestión sostenible del recurso hídrico.
El Decreto 1640 del 2012 de la República de Colombia (MADS, 2013) establece
que el Consejo de Cuenca tiene las funciones de “Participar en las fases del Plan
de Ordenación de la Cuenca de conformidad con los lineamientos que defina el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
Por Resolución N° 0509 del 21 de mayo del año 2013, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la República de Colombia establece los lineamientos para
la conformación de los Consejos de Cuenca.
Así mismo, establece que el Consejo de Cuenca estará integrado por los siguientes
miembros:
• Comunidades Indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.
• Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan
venido ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo
con sus prácticas tradicionales de producción y hayan conformado su
consejo comunitario.
• Organizaciones que asocien o agremien campesinos.
• Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.
• Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.
• Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
• Juntas de Acción Comunal.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 45

• Instituciones de educación superior.


• Municipios con jurisdicción en la cuenca.
• Departamentos con jurisdicción en la cuenca.
• Los demás, que resulten del análisis de actores.
El Consejo de Cuenca participará en las fases del plan de ordenación y manejo de
la cuenca conforme se establezca en la estrategia de socialización y participación.
Son funciones de los Consejos de Cuenca (PNUMA-MAVDT, 2010):
• Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.
• Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de
ordenación y manejo de la cuenca, con énfasis en la fase prospectiva.
• Presentar recomendaciones a los documentos y la propuesta del Plan.
• Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores
a quien representan, los avances del Plan.
• Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones
en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo por parte de
todas las personas naturales, jurídicas, públicas y privadas, asentadas en
la misma.
• Presentar y proponer mecanismos de financiación.

V.3 CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN


EL PERÚ

V.3.1 Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca


La Ley de Recursos Hídricos (Art. 24°) dispone los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la
Autoridad Nacional del Agua creados mediante decreto supremo a iniciativa
de los Gobiernos Regionales, con el objeto de participar en la planificación,
coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos en sus respectivos ámbitos.
En este marco, los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas son constituidos con
la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua,
Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas, y demás integrantes del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca,
mediante la elaboración e implementación del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos de la Cuenca.
46 Javier Antonio Goicochea Ríos

V.3.2 Ámbitos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca


El ámbito territorial de un Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca será igual
al ámbito correspondiente a las unidades hidrográficas (cuencas) de una o más
Administraciones Locales de Agua según sea el caso anteriormente descrito,
no debiendo exceder en ningún caso el ámbito territorial de una Autoridad
Administrativa del Agua
De acuerdo a su ámbito, los Consejos de Cuenca son de dos clases: Consejo de
Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza íntegramente dentro de
un solo Gobierno Regional y Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del
ámbito de la cuenca existen dos o más Gobiernos Regionales.

V.3.3 Integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca


Según lo dispone el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Art. 26°) el
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca tendrá la siguiente composición:
- Un representante de la Autoridad Nacional del Agua.
- Un representante de cada gobierno regional.
- Un representante de los gobiernos locales por cada ámbito de Gobierno
Regional.
- Un representante de las Organizaciones de Usuarios de Agua con Fines
Agrarios por cada ámbito de Gobierno Regional.
- Un representante de las Organizaciones de Usuarios de Agua con Fines
No Agrarios por cada ámbito de Gobierno Regional.
- Un representante de los Colegios Profesionales por cada ámbito de
Gobierno Regional.
- Un representante de las Universidades por cada ámbito de Gobierno
Regional.
- Cuando se trate de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca que
comprendan cuencas transfronterizas, se incluirá un representante del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Cuando en los ámbitos de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
existan Comunidades Campesinas, se incluirá un representante de las
referidas comunidades
- Cuando en los ámbitos de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
existan proyectos especiales que operan infraestructura hidráulica
pública, se incluirá un representante de los referidos proyectos.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 47

V.3.4 Funciones del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca


El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca participa en la gestión integrada
y multisectorial de los recursos hídricos de acuerdo con la Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos y los
lineamientos de la Autoridad Nacional del Agua ejerciendo las siguientes funciones
(Art. 31° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos):
- Promover la participación de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, sociedad civil y de los usuarios de agua de la cuenca en la
formulación, aprobación, implementación, seguimiento, actualización
y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
- Elaborar conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua el
Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en armonía con la
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de
Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente.
- Implementar acciones para conseguir los consensos y establecer
compromisos, entre sus integrantes, que aseguren la conformidad del
proyecto de Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
- Establecer compromisos entre sus integrantes que aseguren la
implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
- Proponer anualmente a la Autoridad Administrativa del Agua, el Plan
de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas para atender las
demandas multisectoriales, considerando los derechos de uso de agua
otorgados y usos de agua de las comunidades campesinas y comunidades
nativas cuando se encuentren dentro del ámbito del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca.
- Velar por el cumplimiento del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en
la Cuenca.
- Emitir opinión verificando la conformidad y compatibilidad con el Plan
de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en los casos siguientes:
- Otorgamiento de derechos de uso de agua y determinación del uso
prioritario en caso de concurrencia;
- Reversión de excedentes de recursos hídricos que se obtengan en
aplicación de la ley;
- Establecimiento de parámetros de eficiencia y otorgamiento de
certificaciones de eficiencia
- Otorgamiento de licencia de uso de aguas provisionales;
- Ejecución de obras de infraestructura hidráulica menor pública o
48 Javier Antonio Goicochea Ríos

privada que se proyecten en los cauces y cuerpos de agua, naturales y


artificiales, así como de los bienes asociados al agua;
- Otros asuntos que solicite la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua
conforme a la Ley.
- Realizar acciones de vigilancia y fiscalización en las fuentes naturales de
agua con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación de
las aguas, emitiendo informes que den mérito al inicio del procedimiento
sancionador correspondiente por parte de la Autoridad Administrativa
del Agua, la que para tal efecto coordina con la autoridad ambiental y
de salud.
- Fomentar planes y programas integrales de prevención y atención de
desastres por inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes
asociados al agua, promoviendo acciones estructurales e institucionales.
- Promover que los Gobiernos Locales vigilen la extracción de materiales
de acarreo con el fin de proteger los cauces de los ríos y quebradas.
- Contribuir en promover la cultura de la valoración económica, ambiental
y social del agua, apoyando la gestión de los recursos hídricos en la
cuenca a cargo de la Autoridad Administrativa del Agua.
- Difundir entre sus integrantes y la sociedad civil los resultados de su
gestión.
- Impulsar entre sus integrantes el uso eficiente, el ahorro, la conservación
y la protección de la calidad de los recursos hídricos. Asimismo,
promover el reúso y la recirculación de las aguas.

V.3.5 Lineamientos generales para la creación del Consejo de


Recursos Hídricos de Cuenca.
Como es de amplio conocimiento, la participación de todos los actores involucrados
en la gestión de los recursos hídricos se requiere de la participación activa e
informada de autoridades regionales, locales, usuarios y la sociedad organizada; así
como su capacidad para asumir compromisos y responsabilidades.
En este marco, para conformar un Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, es
de prioridad realizar un proceso participativo que comprende el intercambio y
coordinación de conocimientos, recursos, capacidades, actividades que favorecen
la resolución de conflictos, determinación de responsabilidades y simplificación de
acciones optimizando el uso de los recursos, requiriéndose de la implementación
de acciones de sensibilización, información y fortalecimiento de capacidades,
asumiendo claros compromisos como tareas previas a su constitución, para
generar sinergias en la construcción de la legitimidad y eficacia que garantice su
sostenibilidad (ANA, 2012).
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 49

En este sentido, la Autoridad Nacional del Agua, con las concertaciones a través
de la Autoridad Administrativa de Agua y las Autoridades Locales de Agua con
Gobiernos Regionales en sus respectivos ámbitos hidrográficos, está desarrollando
y promoviendo en el proceso de conformación de los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca. Se transcribe a continuación los “Lineamientos generales para
la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas”, elaborados por la
Autoridad Nacional del Agua.
Las conformación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, tiene las
siguientes etapas:
1. Etapa preparatoria y de coordinación interinstitucional,
2. Caracterización general de la cuenca e identificación de actores,
3. Conformación y acreditación de representantes,
4. Preparación del expediente de creación y
5. Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

Etapa preparatoria y de coordinación interinstitucional:


Esta etapa tiene como objetivo despertar el interés del Gobierno Regional y de las
principales instituciones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos de la
cuenca, debiéndose realizar:
a. Reuniones de coordinación con el Gobierno Regional: El Gobierno Regional
con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua, elaborará una agenda
de trabajo para iniciar y desarrollar acciones para la conformación del
grupo impulsor el cual se encargará del proceso de conformación de los
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
b. Evento de entrada: El Gobierno Regional en coordinación con la Autoridad
Nacional del Agua organizará, uno o más talleres informativos y
de sensibilización con la participación de los usuarios y la población
organizada de la cuenca vinculada con la gestión de los recursos
hídricos, donde se abordará temas concernientes a la Gestión Integrada
de recursos hídricos, Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y roles,
institucionales y conformación del Grupo impulsor y sus funciones que
le corresponden
c. Organizar el grupo impulsor: La designación de integrantes del Grupo
Impulsor es una de las actividades más importantes, en razón que serán
los encargados de llevar a cabo las acciones del proceso de conformación
y creación de los Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
d. Plan de trabajo del Grupo Impulsor: Para el mejor desarrollo de sus funciones
el Grupo Impulsor elaborará un Plan de Trabajo que permita desarrollar
de manera ordenada y secuencial, el proceso de conformación y
50 Javier Antonio Goicochea Ríos

creación de los Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca en función a


las características propias y particulares de cada ámbito. En el Plan de
Trabajo se establecerán y definirán los objetivos, resultados, actividades,
responsabilidades, plazos, presupuesto4 y financiamiento para la creación e
instalación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca; así mismo, deberá
incluir actividades de sensibilización y fortalecimiento de capacidades.

Caracterización General de la Cuenca e Identificación de Actores


Esta actividad tiene como objetivo lograr que el Grupo Impulsor disponga de
información básica respecto a las características biofísicas, ambientales y de los actores
que intervienen en la gestión del agua en el ámbito de acción del mismo para la
Creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca.
a. Delimitación del ámbito: Identificar el ámbito del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca de acuerdo a las normas establecidas por la Autoridad
Nacional del Agua
b. Caracterización del ámbito: Identificación de las características generales de la
cuenca y los problemas relevantes.
c. Identificación y caracterización de actores: Esta tarea requiere del diseño de
Talleres que en forma participativa y dinámica para identificar a los actores
involucrados en el proceso, así como los aliados y quienes están en proceso
de integración. Permitirá el reconocimiento de los representantes de los
organismos e instituciones presentes en la cuenca.

Conformación y Acreditación de Representantes


En esta etapa de elige y designa en forma ordenada los representantes para la
conformación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, la misma que estará a
cargo del Grupo Impulsor.

Preparación del Expediente de Creación


El propósito de elaborar un expediente de creación es disponer de un instrumento
técnico legal que sustente el nacimiento del Órgano de Cuenca
Se presenta a continuación en forma referencial, el contenido que tendría el expediente
de creación1:
I. Antecedentes de la gestión de los recursos hídricos en el ámbito de la
cuenca
II. Características generales de su ámbito
2.1 Delimitación del ámbito
2.2 Población

1
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 51

2.3 Aspectos climáticos y fisiográficos


II.5 Aspectos ecológicos y cobertura vegetal
2.5 Aspectos socio económicos
III Aspectos hídricos
3.1 Descripción de la red hidrográfica
3.2 Potencialidad de los recursos hídricos
3.3 Demandas de agua
3.4 Infraestructura hidráulica
3.5 Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
3.6 Retribución económica y tarifa de agua
3.7 Calidad y reuso de los recursos hídricos
IV. Actores en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca
4.1 Actores de la cuenca
4.2 Caracterización de los actores relevantes y su nivel de relación
V. Problemas y conflictos en la gestión de los recursos hídricos
5.1 De carácter legal y administrativo
5.2 Problemas institucionales
5.3 De eficiencia en el uso del agua
5.4 De contaminación
5.5 De la erosión de la cuenca y transporte de sedimentos
5.6 De drenaje y salinidad
5.7 Vulnerabilidad por causas naturales
5.8 Económicos y financieros
5.9 Conflictos relevantes en la gestión de los recursos hídricos
VI. Justificación para la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca
6.1 Antecedentes
6.2 Justificación de la creación del CRHC
− Física e hidrológica
− Socio-económica
− Ambiental
− Uso multisectorial
− Técnico administrativo y legal
VII. Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca
7.1 Grupo Técnico Promotor e Impulsor para la conformación del CRHC
7.2 Representantes Institucionales ante el CRHC
VIII. Conclusiones y recomendaciones
52 Javier Antonio Goicochea Ríos

V.3.6 Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca


Para la aprobación de creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, la
Autoridad Nacional del Agua procede al análisis de la propuesta presentada por el
Gobierno Regional en el marco de lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos y
su respectivo Reglamento.

V.4 ESTADO SITUACIONAL SOBRE LA CREACIÓN DE LOS


CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN
EL PERÚ
Se han creado 8 Consejos de Recursos hídricos de Cuenca siguiendo los
lineamientos anteriormente descritos: Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque,
Jequetepeque-Zaña, Chancay-Huaral, Chillón-Rímac-Lurín, Quilca-Chili y Caplina-
Locumba, .
Se presenta más adelante a manera de ejemplo, la conformación del Consejo de
Recursos hídricos de Cuenca Chira-Piura (Punto V.5)
En el Cuadro N° 6, se presenta los Decretos Supremos con los cuales fueron
creados y el tipo de Consejo (regional o interregional).

Cuadro N° 6.- Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca creados


(Setiembre 2014)
Consejo de Recursos Tipo de CRHC Regiones
Creación
Hídricos de Cuenca Regional. Interregional comprendidas
D.S. Nº 006-2011-AG
Chira-Piura X Piura
(14 junio 2011)
Lambayeque D.S. Nº 008-2011-AG
Chancay- Lambayeque X
Cajamarca (08 julio 2011)
D.S. Nº 004-2012-AG
Chancay-Huaral X Lima
(21 marzo 2012)
D.S. Nº 003-2012-AG
Quilca-Chili X Arequipa
(20 marzo 2012)
Tumbes y Piura D.S. Nº 013-2012-AG
Tumbes X
Transfronterizo Perú-Ecuador (27 setiembre 2012)
Tacna, Moquegua y Puno D.S. Nº 019-2013-MINAGRI
Caplina-Locumba X
Transfronterizo Perú-Bolivia (14 diciembre 2013)
Lima D.S. Nº 007-2016-MINAGRI
Chillón-Rímac-Lurín X
Callao (04 junio 2016)
Cajamarca, Lambayeque D.S. N° 016-2016-MINAGRI
Jequetepeque-Zaña X
La Libertad (26 julio 2016)

Fuente: Autoridad Nacional del Agua


Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 53

Grafico N° 7
Consejos de
Recursos Hídricos
de Cuenca creados
Fuente: Elaboración
propia

En el Grafico N° 7 se muestra la ubicación de Consejos de Recursos Hídricos de


Cuenca creados.

En el Cuadro N° 7, se presenta estado actual de avance de la creación de los


Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca que están en proceso, en el cual se puede
observar que son Consejos interregionales, dado que sus ámbitos hidrográficos
comprenden más de una región política.
Cuadro N° 7.- Resumen de estado de avance de creación de los CRHC
Consejo de Recursos
Regiones comprendidas Descripción
Hídricos de Cuenca
Con antecedentes iniciales
Santiago-Tambo-Ica Ica y Huancavelica En proceso de sensibilización de actores en Huancavelica.
Moquegua-Tambo Arequipa, Moquegua y Puno Estableciendo acuerdos entre Gobiernos Regionales.
Santa Ancash y La Libertad. En pausa por dificultades inter regionales.
Consolidación del Grupo Impulsor y elaboración de expediente
Chicama La Libertad y Cajamarca Avance del Grupo Impulsor en evaluación.
Pampas Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Inicio proceso de sensibilización e información en dos regiones.
Urubamba-Vilcanota Cusco y Ucayali Cusco ha conformado Grupo impulsor.
Comités de Sub Cuencas
Comité Huari Ancash Sería un Comité de Micro-cuenca.
Comité Shullcas Junín Sería un Comité de Micro-cuenca.

Fuente: Autoridad Nacional del Agua


54 Javier Antonio Goicochea Ríos

V.5 CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS CHIRA-PIURA


El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura fue creado por DS.006-
2011-AG cuyo ámbito de acción es la cuenca Chira-Piura la cual está ubicada en el
Departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano, con una superficie de
30,012.1 Km2 que se distribuye desde el Océano Pacífico hasta la zona de montaña
a 3,700 m.s.n.m. involucrando los territorios de las cuencas Chira, Piura y Pariñas
como se muestra en el Gráfico N° 8.

Gráfico N° 8.-Ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura


Fuente: Expediente de creación del CRHC Chira-Piura
Infraestructura Hidráulica:
La cuenca Chira-Piura cuenta con dos sistemas regulados: El Chira-Piura que entra
en operación en 1976 y San Lorenzo que entra en operación 1965, ambos se ubican
en la parte media y baja de la cuenca siendo sus principales fuentes de agua las
provenientes de la cuenca del río Chira.
La parte alta de la cuenca Chira-Piura no está regulada, allí se ubica el valle Alto Piura
y los territorios de las provincias Ayabaca, Morropón y parte de Huancabamba.
− El sistema regulado Chira Piura: La estructura principal del sistema
hidráulico es el Reservorio de Poechos ubicado sobre el cauce del río
Chira, el cual tuvo una capacidad inicial de almacenamiento de 1,000
MMC, actualmente disponiendo de una capacidad de 444.2 MMC.
Del Reservorio Poechos, se derivan dos canales principales: Canal Miguel
Checa de 78.5 km sin revestir y 19 m3/s de capacidad máxima, irriga
15,000 ha por la margen derecha del río Chira; y el Canal de Derivación
Daniel Escobar de 54 km revestido, con 70 m3/s de capacidad que
irriga en su recorrido los terrenos de las comisiones de regantes Daniel
Escobar y Cieneguillo y el valle del Medio y Bajo Piura, alimentando en
el recorrido las centrales Hidroeléctricas de Poechos 1 y 2 y de Curumuy,
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 55

para luego entregar sus aguas al río Piura, aguas arriba de la Presa Los
Ejidos.
En el cauce del río Piura, se ubica la Presa Los Ejidos en la cual se inicia
el Canal Biaggio Arbulú revestido, con una capacidad de 60 m3/s y una
longitud 57.6 km. Este canal cruza el río Piura hacia la margen derecha
mediante un sifón de 45 m3/s de capacidad; del canal se conforma una
red de canales secundarios y terciarios que irrigan el Medio y Bajo Piura.
La Presa Sullana ubicada en el río Chira a 500 m de la ciudad de Sullana,
recibe agua de la presa Poechos para derivarla por el Canal Norte en
la margen derecha y el canal Jibito por la margen izquierda. Del Canal
Norte, mediante el sifón Sojo, se cruza el río Chira para dar lugar al
Canal Sur en la margen izquierda del río Chira y mediante el Sifón El
Arenal se cruza el río Chira para dar lugar al Canal El Arenal que llega
hasta el distrito de Colán.
El drenaje en el valle del Chira, incluye una red de drenes principales en
ambas márgenes del río de 55 km de longitud; en el Bajo Piura la red de
drenaje está constituido por una red troncal de 456 km de longitud y 421
km de drenes parcelarios.
− Sistema regulado San Lorenzo: La estructura principal es el Reservorio
San Lorenzo ubicado en la margen derecha del río Chipillico, con una
capacidad inicial de almacenamiento de 250 MMC y una capacidad
actual de 210 MMC. El reservorio recibe 16 m3/s de trasvase del río
Quiroz y 1.2 m3/s del Río Chipillico.
− El agua es conducida a través del Canal Yuscay, de 50 m3/s de capacidad
y 15 km de longitud hasta “El Partidor” donde se reparte agua a los
canales El Tablazo (67 km), Tambogrande (33 km) y Tejedores (12
Km). Luego en el canal Tambogrande, mediante un aliviadero, el agua
se deriva hacia la quebrada Moqueguanos y luego a la quebrada San
Francisco para dotar de agua al Canal Malingas (35 Km).
− Valle Alto Piura: El Alto Piura cuenta con infraestructura de riego no
regulada, sometida a la eventualidad de avenidas del río Piura, parte del
área agrícola desarrollada se riega con agua subterránea. El Valle del
Alto Piura cuenta con una red de 248 km de canales principales y 372
km de canales secundarios, 33.3 Km se encuentran revestidos y 586.5
km sin revestir.
Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura:
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura tiene la siguiente
conformación:
− Un representante del Gobierno Regional Piura, quien preside el Consejo.
56 Javier Antonio Goicochea Ríos

− El Director de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque -


Zarumilla, en representación de la Autoridad Nacional del Agua.
− Un representante de los Gobiernos Locales, designado por acuerdo de
los alcaldes de las municipalidades provinciales y distritales comprendidas
en el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura.
− Un representante de los Usuarios Agrarios, designado entre los
Presidentes de las Juntas de Usuarios comprendidas en el ámbito del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura.
− Un representante de los Usuarios No Agrarios, designado entre los
titulares de los derechos de uso de agua con fines poblacional, acuícola,
pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico
y de transporte, comprendidos en el ámbito del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca Chira - Piura.
− Un representante de los Colegios Profesionales, designado por acuerdo
de los Decanos Departamentales de los Colegios de Piura.
− Un representante de las Universidades, designado por acuerdo de los
rectores de las Universidades del Departamento de Piura.
− Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
− Un representante de las Comunidades Campesinas, designado entre los
Presidentes de las Comunidades ubicadas en el ámbito del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura.
− Un representante del Proyecto Especial Chira - Piura.
VII. PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA
CUENCA
Como anteriormente se indicó, una de las principales funciones del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca es la elaboración del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos en la Cuenca conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua,
teniendo como base la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan
Nacional de Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente, constituyendo
un instrumento público vinculante para la gestión de los recursos hídricos de la
cuenca respectiva, para las políticas, regionales, locales y multisectoriales de la
cuenca.
En el Reglamento de La Ley de Recursos Hídricos se precisa la finalidad (Art.
200°) y el proceso de elaboración (Art. 201°) del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos en la Cuenca.
El Plan tiene por finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos,
así como, el incremento de las disponibilidades para lograr la satisfacción de las
demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y
largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y
compatibilizado su gestión con las políticas económicas, sociales, y ambientales.
La elaboración de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca
responden a un proceso que partiendo de una línea base, permite establecer
objetivos, metas, estrategias, acciones y programas que pueden ejecutarse en el
corto, mediano y largo plazo para un aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos, su conservación, protección de la calidad y su uso multisectorial dentro
de un marco económico y social en la que intervienen todos los actores de la
cuenca.
En el marco del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, el proceso de elaboración de los
Planes de Gestión de los Consejos de Recursos Hídricos creados, tienen como
base la metodología denominada: “Planificación de Visión Compartida PVC”
(Shared Vision Planning), que integra tres prácticas (ANA, 2014):
58 Javier Antonio Goicochea Ríos

− La planificación de los recursos hídricos como un elemento esencial


para una adecuada gestión del agua,
− La participación organizada de los usuarios y
− El modelo colaborativo para la proyección de los diferentes escenarios
en la gestión de los recursos hídricos.
En forma participativa de todos los actores involucrados en la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos se elabora el Plan (Gráfico N° 9).
Gráfico N° 9
Proceso participativo en la elaboración del Plan de Gestión de los Recursos
Hídricos de Cuenca

Fuente: Autoridad Nacional del Agua


La metodología de Planificación de Visión Compartida (PVC), se caracteriza
porque las acciones de planificación permiten que todos los actores de la cuenca
involucrados en la gestión de los recursos hídricos reflexionen y concerten sobre
su situación actual y definan estrategias de cambio para el futuro (ANA, 2015).
Presenta como etapas para la elaboración del Plan:
− El diagnóstico: Identificación de problemas y causas, potencialidades y
el diagnóstico,
− Alternativas: Construcción de los escenarios futuros, visión,
identificación de líneas estratégicas para el Plan, planteamiento de
alternativas valoradas en forma participativa y priorizadas,
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 59

− Plan: Precisa los objetivos, programas y proyectos para la Gestión


Integrada de los Recursos Hídricos, planes de implementación y
compromisos, planes de financiamiento y de monitoreo,
− Monitoreo: Involucrando sistemas de decisiones, indicadores
estratégicos, de gestión, operativos y correctivos.
Corresponde a la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) la conducción
del proceso de elaboración e implementación de los planes de gestión de
recursos hídricos en la cuenca con la participación de los integrantes del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca en todo el proceso de planificación,
tanto en las fases de consultas previas como en las de desarrollo y ejecución del
plan. La Autoridad Administrativa del Agua es responsable de la elaboración de
los estudios y demás instrumentos técnicos requeridos para la formulación del
Plan.
La Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos en coordinación
con la Autoridad Administrativa del Agua, ejecutará el proceso de
elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca dentro de
un marco participativo y consensuado con todos los actores vinculados a la
gestión de los recursos hídricos en la cuenca.
BIBLIOGRAFÍA

1. Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338)


2. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Decreto Supremo N°
001-2010-AG).
3. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2008. -
Intendencia de Recursos Hídricos, “Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas del Perú”.
4. Autoridad Nacional del Agua (ANA), 2012. Presentación “Política y
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos”.
5. Autoridad Nacional del Agua (ANA), 2010. “Lineamientos Generales
para la Creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca”.
6. Guzmán-Arias, I; Calvo-Alvarado, J., 2012. “Planificación del Recurso
Hídrico en América Latina y el Caribe. Tecnología en Marcha”. Vol. 26.
7. Dourojeanni Axel, 2012. “El Incierto Futuro de los Consejos de Recursos
Hídricos por Cuenca en el Perú”. Fundación Chile, Santiago
8. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) - República de
Colombia, 2013. “Resolución No. 0509, Lineamientos para la Conformación
de los Consejos de Cuenca”.
9. PNUMA, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT) - República de Colombia, 2010. Curso “Creación y Actuación
de los Organismos de Cuenca en la Planificación y Gestión. Organismos de
Cuenca: Caso Colombia”.
10. Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua A.C., 2001. “Los
Consejos de Cuenca en México”.
11. Consejo de Cuenca del Valle de México. Disponible en:
http://cuencavalledemexico.com/consejo-de-cuenca-del-valle-de-mexico/informacion-
general/
12. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2012. Sistema Nacional de
62 Javier Antonio Goicochea Ríos

Información del Agua - Atlas digital del Agua. Disponible en:


http://www.conagua.gob.mx/atlas/impacto38.html
13. Instituto Nacional de Recursos Naturales (2008). Proyecto de Rehabilitación
de Tierras Costeras III (REHATIC III), Intendencia de Recursos Hídricos-
Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, Ministerio de
Agricultura, Lima, Perú.
14. Ministerio de Agricultura (1992), Estudio Básico Situacional de los Recursos
Hídricos del Perú, Dirección General de Aguas y Suelos, Lima, Perú.
15. GWP-INBO, Asociación Mundial para el Agua (Global Water
Partnership, GWP) - Red Internacional de Organismos de Cuenca
(International Network of Basin Organizations, INBO), 2009.
“Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas
16. Cap-Net UNDP, International Network for Capacity Development in
Sustainable Water Management, 2008. “Gestión integrada de los recursos
hídricos para organizaciones de cuencas fluviales”
17. GWP, ToolBox de GIRH, Disponible en:
http://www.gwp.org/es/TOOLBOX/HERRAMIENTAS/Instrumentos-de-
Gestion-/
18. GWP, Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership),
2008. “Principios de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Bases para el
Desarrollo de Planes Nacionales”.
19. Damián Indij, Mario Schreider, 2001- GIZ GmbH – Oficina Regional
para los Países Andinos. ”Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
y su Aprovechamiento para la Agricultura frente al Cambio Climático en la
Región Andina- Serie Manuales / Manual N°1”.
20. Adolfo Toledo P.-Autoridad Nacional del Agua (ANA). Presentación:
“La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: Un Reto para el Perú”.
21. Autoridad Nacional del Agua (ANA), 2009. “Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos del Perú.
22. Autoridad Nacional del Agua (ANA), 2015. Presentación “Plan de
Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca”.
23. Autoridad Nacional del Agua (ANA), 2014. Presentación “Planes de
Gestión de Recursos Hídricos de Cuencas Piloto - Proyecto Modernización de la
Gestión de los Recursos Hídricos”.
24. MINAM-SPDA. Ministerio del Ambiente-Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental “Manual de Legislación Ambiental”. Disponible
en:
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 63

htt p://www.legislacionambientalspda.or g .pe/index.php?option=com_


content&view=article&id=268&Itemid=4152
25. ROF del ANA, Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad
Nacional del Agua.
26. Expedientes de creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca: Tumbes,
Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili y
Caplina-Locumba.
27. Decretos Supremos de creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca:
Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque-Zaña,
Chancay-Huaral, Chillón-Rímac-Lurín, Quilca-Chili y Caplina-
Locumba.

También podría gustarte