Derecho de Seguridad Social
Derecho de Seguridad Social
Derecho de Seguridad Social
PROGRAMACION GENERAL
UNIDAD TEMATICA I
“Aspectos conceptuales de la Seguridad Social”
Pág.
1. Definiciones de la Seguridad Social. 11
2. Objetivos de la Seguridad Social. 12
3. Ámbito de la Seguridad Social. 13
4. Principios Fundamentales de la Seguridad Social: 13
4.1. Principio de Universalidad.
4.2. Principio de Solidaridad.
4.3. Principio de Integralidad.
4.4. Principio de Unidad.
4.5. Principio de Internacionalidad.
5. Principios Operacionales: 14
5.1. Principio de Subsidiaridad.
5.2. Principio de Igualdad.
5.3. Principio de Imprescriptibilidad.
5.4. Principio de Comprensividad.
5.5. Principio de Progresión racional.
5.6. Principio de Tecnicidad Administrativa.
5.7. Principio de Inmediación.
6. Fuentes de la Seguridad Social: 16
6.1. Fuentes Reales.
6.2. Fuentes Formales.
7. Administración de la Seguridad Social: 17
7.1. El Seguro Social de Salud (EsSalud).
7.2. Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
7.3. La Oficina de Normalización Previsional (ONP).
7.4. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
7.5. El Ministerio de Salud (MINSA).
7.6. Las fuerzas Armadas y Policiales (FF.AA. y PNP).
UNIDAD TEMATICA II
“Evolución Histórica y los Sistemas de la Seguridad Social”
1. Evolución histórica de la seguridad social: 20
1.2. La seguridad social en algunas culturas antiguas.
1.3. La seguridad social en las antiguas culturas americanas.
2. Los sistemas iniciales de protección: 23
2.1. Beneficencia.
2.2. Ahorro Privado.
2.3. Mutualismo.
2.4. Seguro Privado.
2.5. Responsabilidad por Riesgos Profesionales.
2.6. Asistencia Social.
UNIDAD TEMATICA IV
“La inscripción de asegurados y las prestaciones que brinda el Seguro Social
en Salud”
1. Inscripción de asegurados a EsSalud. 36
1.1. Asegurado.
1.2. Clases de asegurados:
A. Asegurados regulares (obligatorios):
B. Asegurados potestativos:
1.3. Procedimientos de inscripción de asegurados a EsSalud:
A. Asegurados titulares
B. Asegurados derechohabientes:
1.4. Estructura del autogenerado que se otorga a los asegurados
UNIDAD TEMATICA V
“El Seguro Facultativo y las Entidades Prestadoras de Salud”
1. Seguro Facultativo: 50
1.1. Definición.
1.2. Clases.
1.3. Reglas a los asegurados facultativos.
1.4. Tiempo de aportación.
1.5. Incompatibilidad.
1.6. Recuperación de calidad de facultativo.
1.7. Asegurados potestativos.
2. Las Entidades Prestadoras de Salud: 53
2.1. Creación.
2.2. Definición.
2.3. Características.
2.4. Proceso de Autorización de Funcionamiento.
2.5. Funcionamiento.
2.6. Finalidad.
2.7. Ventajas.
2.8. Elección a una EPS.
a) Planes de salud para un trabajador dependiente.
UNIDAD TEMATICA VI
“El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo”
1. Generalidades: 60
1.1. Ámbito de aplicación.
1.2. Accidente de trabajo.
1.3. Enfermedad profesional.
1.4. Accidente y enfermedades comunes.
1.5. ¿Cómo considera la ley a un centro de trabajo?
1.6. ¿Quiénes están amparados bajo este seguro?
1.7. ¿Quiénes están obligados a contratar el S.C.T.R.?
1.8. Arbitraje.
2. Prestaciones del SCTR: 63
2.1 Prestaciones de salud.
2.2. Prestaciones económicas:
2.2.1. Pensión de sobrevivencia.
2.2.2. Pensión de invalidez.
2.2.3. Gastos de sepelio.
2.3. Regímenes especiales de SCTR.
2.4. Afiliados potestativos.
3. Descripción de actividades económicas. 66
Unidad Temática I
3. AMBITO DE APLICACIÓN:
Estarán protegidos por el sistema los habitantes de la República que cumplan
con el requisito de afiliación. La protección social que garantiza el sistema
requiere de la afiliación del interesado y el registro de sus beneficiarios
calificados. Corresponde al empleador la afiliación de sus trabajadores y quienes
no tengan relación de dependencia lo harán directamente (independientemente
en forma facultativa o potestativamente).
1
Fajardo Martín, “Derecho de Seguridad Social” T.I. Idem Lima. Pág. 30
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
Unidad Temática II
2.1. Beneficencia.- El término nace del latín “bene- facere” que significa hacer el
bien a quien lo necesite. Antiguamente en Europa las personas
menesterosas y faltos de recurso solían acudir a los “Montes Píos” en
busca de auxilio, a título de piedad o caridad para evitar el estado de
desesperación que creaba la misma. En España, se le conoce como “Arcas
de Limosna”. En Italia, “Montes de Piedad”. En Inglaterra, “Leyes de
Pobres”. En el Perú se le conoce como Beneficencia Pública, el mismo que
constituye un servicio público para cuyo fin tiene adjudicados y administra
hospitales, cementerios, orfanatos, loterías, etc.
2.2. Ahorro Privado.- (ahorro particular) cuando una persona reserva parte de
sus ingresos ordinarios, y renuncia a determinadas satisfacciones
inmediatas. Se trataba y se trata de una previsión de carácter individual, en
la que está ausente el principio de solidaridad. Se
crearon hacia el siglo XVll y había libre
disponibilidad de dinero. Era como una especie de
banco. Como los sueldos eran bajos y no
generaban intereses decayó.
Su característica básica: el individualismo.
Ejemplo: Cuenta de ahorros.
En resumen podemos mencionar lo siguiente:
a) Ventajas: Se puede disponer de las sumas ahorradas cuando lo
considere oportuno.
b) Desventajas: Debido a los malos ingresos de los trabajadores no existía
forma de ahorrar porque las personas dedicaban casi la totalidad de sus
ingresos a satisfacer sus necesidades esenciales (alimentación).
En los países del cercano y medio Oriente; surgieron los Wakouf. También se
dio en las antiguas culturas americanas como en el Tahuantinsuyo y el calpulli en
México.
Los antecedentes próximos de la Seguridad Social los podemos dividir en dos
etapas, la primera de ellas se hallan en la Revolución Industrial y la segunda se
inicia en Alemania con el establecimiento de los seguros sociales para resolver los
inconvenientes de los sistemas iniciales y con la finalidad de apaciguar los
movimientos obreros. Bismark en 1883 presentó un proyecto de seguro obligatorio
contra accidentes y enfermedades para proteger a los trabajadores de la industria en
forma obligatoria. Así surgieron los sistemas iniciales de protección que se clasifican
en: el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad por riesgos
profesionales y la asistencia pública.
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
- Por otro lado, Martín Fajardo considera que la Seguridad Social “es un
sistema de protección contra las contingencias humanas, que procura a
la vez la elevación del nivel de vida y el bienestar colectivo en base a la
distribución de la renta.
1.3. ETAPAS:
A diferencia de lo ocurrido en Europa y Estados Unidos, en el Perú el
período de evolución hacia los seguros sociales se alargó demasiado.
PRIMERA ETAPA:
Por los años 1660 aparece una especie de seguro contra accidentes de
trabajo, casi en forma pintoresca, que se puso de manifiesto entre los
piratas que infestaban las aguas del Mar de las Antillas, en la cual se dio
las primeras muestras de solidaridad.
SEGUNDA ETAPA:
TERCERA ETAPA:
Aparece la institución del Seguro Social obligatorio establecido en forma
gradual y debidamente organizado, impulsado por las gestas
reivindicacionistas de los sindicatos y de las masas de trabajadores. Así
tenemos:
1.5. ORGANIZACIÓN:
1.6. FINANCIAMIENTO:
- Principal fuente es el Estado. Sistema de asistencia social.
- Aportación tripartita de los trabajadores, patronos y Estado. Sistema
palmario de solidaridad nacional.
- El Seguro Social está exento de fines de lucro, la mejor ganancia que se
propone obtener es la preservación y promoción del capital humano.
2.1. CREACION:
Se creó mediante Ley Nº 27056 (publicada el 30/01/1999) sobre la base del
Instituto Peruano de Seguridad Social, como organismo público interno,
adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con autonomía técnica,
administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable y su
Reglamento de la Ley Nº 27056 D.S. 002-99-TR (27/04/1999).
2.2. FINALIDAD:
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes,
a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones
sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social
en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos.
2.3. FUNCIONES:
- Inscribe a los asegurados y entidades empleadoras.
- Recauda, fiscaliza, determina y cobra las aportaciones y demás recursos
establecidos por ley.
- Interviene los fondos que administra, procurando su rentabilidad,
seguridad y equilibrio financiero dentro de la norma legal.
- Formula y aprueba sus reglamentos internos y otras normas a fin de
ofrecer un servicio de manera ética, eficiente y competitiva.
- Determina el periodo de calificación para el otorgamiento de
prestaciones del régimen contributivo de la Seguro Social de Salud.
- Dicta disposiciones relacionadas con las obligaciones de las entidades
empleadoras y sus asegurados.
- Celebra convenios o contratos con otras entidades para la prestación de
servicios relacionados con su finalidad y objetivos.
Órganos de Dirección
• Consejo Directivo
• Presidencia Ejecutiva
Órgano de Control
• Órgano de Control Institucional
Órganos de Apoyo de la Presidencia Ejecutiva
• Secretaría General
• Oficina de Defensa Nacional
• Oficina de Relaciones Institucionales
• Defensoría del Asegurado
• Oficina Central de Coordinación y Apoyo al Desarrollo de la Gestión
Órgano Ejecutivo
• Gerencia General
Órganos de Asesoramiento de la Gerencia General
• Oficina Central de Planificación y Desarrollo
• Oficina Central de Asesoría Jurídica
Órganos de Apoyo de la Gerencia General
• Oficina General de Administración
Debe quedar claro que el seguro social suele amparar a una parte de la
población, especialmente al trabajador.
Mientras que la seguridad social tiende a amparar a todos los habitantes del
país, en función del principio universalista.
El seguro social ofrece una solución parcial a la necesidad presumida.
La seguridad social ofrece una garantía de conjunto para todas las
contingencias y necesidades sociales, a través de sus acciones preventivas,
curativas, reparadoras y de bienestar.
El seguro social representa uno de los órganos de expresión, uno de sus
cuerpos gestionarios o, en su acepción más restrictiva, uno de sus establecimientos.
La seguridad social representa el sistema, la ideología, el movimiento, el
mensaje, la filosofía.
En el seguro social, el papel del Estado se reduce a organizar,
obligatoriamente a los organismos autónomos y autárquicos, sin que por lo regular
participe en la gestión.
En la seguridad social, el ordenamiento mismo se identifica con el Estado, no
sólo legislando, sino haciéndose responsable directa o indirectamente de esa
función.
Las principales funciones del Seguro Social de Salud son: inscribir a los
asegurados y entidades empleadoras, recaudar, fiscalizar, determinar y cobrar las
aportaciones y demás recursos establecidos por ley, intervenir los fondos que
administra, procurando su rentabilidad, seguridad y equilibrio financiero dentro de la
norma legal, formular y aprobar sus reglamentos internos y otras normas a fin de
ofrecer un servicio de manera ética, eficiente y competitiva y determinar el periodo
de calificación para el otorgamiento de prestaciones, dictar disposiciones
relacionadas con las obligaciones de las entidades empleadoras y sus asegurados y
celebrar convenios o contratos con otras entidades.
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
Unidad Temática IV
b) Asegurados Potestativos:
Es aquel asegurado NO dependiente, que por su propia cuenta o por su
propia facultad se asegura a EsSalud o a una Entidad Prestadora de
Salud.
Personas que realizan alguna actividad independiente.
Ejemplo: Comerciantes, choferes, profesionales independientes, etc.
B. Asegurados Derechohabientes:
- Registro de Cónyuge (no debe ser asegurado regular).
Formulario 6052 otorgado por EsSalud (firma del representante legal
de la entidad empleadora y/o del asegurado titular).
Partida de matrimonio civil con vigencia de un año, D.N.I. de ambos,
documentos sustentatorios.
En caso de baja: presentar la partida de defunción o la partida de
matrimonio con la anotación marginal de divorcio o disolución del
vínculo matrimonial.
- Registro del Hijo Menor de Edad (no debe ser asegurado regular).
Formulario 6052 otorgado por EsSalud (firma del representante legal
de la entidad empleadora y/o del asegurado titular).
Partida de nacimiento, Documento Nacional de Identidad del
asegurado titular, documentos sustentatorios.
1 A-J
2 B-K-S
3 C-L-T
4 D-M-U
5 E-N-V
6 F-O-W
7 G-P-X
8 H-Q-Y
9 I-R-Z
Por este seguro el asegurado protege a su familia con solo pagar S/. 5.00
mensuales, siendo el límite de edad entre los 15 y 80 años. En caso de nos
estar al día de aportaciones se pierde el derecho de indemnizaciones.
Cubre el pago de las siguientes indemnizaciones.
TITULAR:
- Por fallecimiento …………………………….…………… S/. 40000.00
- Invalidez permanente o total….…………..…….... S/. 40000.00
- Invalidez permanente parcial (hasta el 75%) S/. 40000.00
- Por fallecimiento de cónyuge o concubino ... S/. 20000.00
- Invalidez de cónyuge o concubino ………….……. S/. 20000.00
- Desamparo familiar súbito ………………….……… S/. 20000.00
(para los hijos menores de 18 años o mayores con incapacidad física para
el trabajo).
Cobertura por muerte accidental para la CÓNYUGE O CONCUBINA:
- Este seguro se extiende a otorgar la cobertura de muerte accidental al/la
cónyuge o concubino (a) del afiliado a EsSalud siempre y cuando se
encuentre debidamente declarado por el Titular y figure en los registros
de EsSalud Vida.
- En caso de muerte accidental de la cónyuge o concubino (a) el beneficio
será para el titular afiliado a EsSalud vida.
- Biológicas:
Enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, muerte, viudez,
orfandad, ascendientes, sepelio y capital de defunción.
- Económicos – sociales:
Asignaciones familiares.
- Promocionales:
Calidad de vida, calidad de trabajo, calidad de consumo, ahorro social,
servicio social (programas culturales, artísticos, artesanales,
planificación del tiempo libre, recreación, turismo social, habilitación
social, tercera edad, reeducación laboral, cuidados de la salud, etc).
- Inmunizaciones.
De 20 a 24 meses 8 meses
De 25 a 29 meses 10 meses
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
Unidad Temática V
1. SEGURO FACULTATIVO:
1.1. DEFINICION: Son aquellos que realizan actividades económicas
independientes (trabajo personal no subordinado), es decir no existe vínculo
laboral, y de manera voluntaria deciden asegurarse y aportar a un sistema de
pensiones (ONP o AFP) y a un seguro de salud.
1.2. CLASES:
Dentro de los cuales podemos indicar:
A) Facultativos Independientes: Son aquellos que desarrollan actividad
Caducidad:
a) Haber dejado de aportar 12 meses consecutivos.
b) Obtiene la calidad d asegurado obligatorio.
c) Cese en su actividad económica independiente.
d) Obtiene pensión de invalidez o jubilación.
Caducidad:
a) Haber dejado de aportar 12 meses consecutivos.
b) Obtiene la calidad de asegurado obligatorio.
c) Obtiene pensión de invalidez o jubilación.
1.5. INCOMPATIBILIDAD:
a) No se puede tener al mismo tiempo la calidad de asegurado obligatorio con
la de facultativo.
b) Los pensionistas de invalidez y jubilación no pueden asegurarse de manera
facultativa.
2.2. DEFINICION:
Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son empresas e instituciones
públicas o privadas, distintas a EsSalud, cuyo único fin es prestar servicios de
atención de salud, con infraestructura propia y/o de terceros, sujetándose a
los controles de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
(SEPS).
Las EPS se constituyen como personas jurídicas, organizadas de acuerdo a
la legislación peruana, previa autorización de organización otorgada por la
2.3. CARACTERÍSTICAS:
• No es obligatorio.
• Pueden ser atendidas todas las personas afiliadas a
este sistema.
• Sirve para la atención ambulatoria.
• Sirve para la atención con hospitalización,
• Las EPS no reemplazan a ESSALUD. Su propósito es
complementar los servicios de salud.
• El aporte viene del propio trabajador, sin aumentar en nada su aporte a
ESSALUD.
b) Infraestructura propia:
• Las EPS deberán contar al menos con
infraestructura propia (anexo 4 del reglamento de
la Ley de Modernización de la Seguridad Social
en Salud), suficiente para atender directamente al
menos al 30% del total de la demanda anual
proyectada de los asegurados a una EPS.
• Tratándose de EPS que no operen en provincias diferentes de su sede
pero que ofrecen servicios a afiliados en tránsito a otras provincias, el
indicador exigible para garantizar la demanda se hará sobre la base de
la infraestructura de terceros.
• Las EPS brindarán servicios a sus afiliados con su infraestructura propia,
pudiendo complementarla, previo convenio, con servicios de otras EPS,
del MINSA, o de otras personas naturales o jurídicas públicas o privadas
debidamente acreditadas para brindar servicios de salud.
2.5. FUNCIONAMIENTO:
Los organizadores de un EPS comunicarán por escrito a la SEPS el
cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 75º del Reglamento de
la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y demás
condiciones exigibles para la operación de la EPS, solicitando se les otorgue
la Autorización de Funcionamiento.
Seguidamente, la SEPS expide la correspondiente resolución que, de ser
favorable, dará lugar a la emisión de un certificado de autorización de
funcionamiento.
2.6. FINALIDAD:
Las EPS tienen como finalidad ofrecer a los trabajadores independientes y
dependientes atención de salud bajo las pautas del Régimen Contributivo de
la Seguridad Social en Salud.
Su único fin es prestar servicios de atención de salud, con infraestructura
propia y/o de terceros, sujetándose a los controles de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud.
Las Entidades Prestadoras de Salud brindan coberturas de salud a través de
sus Planes de Salud. Los Planes deben otorgar como mínimo la capa simple,
pudiendo otorgar mayores coberturas. Todas las atenciones no cubiertas por
los Planes de Salud de las EPS son brindadas obligatoriamente por
ESSALUD.
• Si los trabajadores dependientes de un centro laboral que deseen contratar
una EPS, deberán solicitar a su empleador que convoque a elecciones. Al
proceso de elecciones se deberá invitar a no menos de dos EPS, siendo
elegida aquella que obtenga la mayoría absoluta de los votos válidamente
emitidos entre los trabajadores.
• Si un trabajador independiente desea contratar una EPS deberá afiliarse
como asegurado potestativo. Para tal efecto, deberá concertar con la EPS
las condiciones y alcances del Plan de Salud de su preferencia.
2.7. VENTAJAS:
• Las que corresponden a los servicios que ofrece una empresa privada, ya
que las EPS lo son. Concretamente, prontitud, facilidad de acceso a los
servicios, elección del centro médico y del médico, atención personalizada,
eficiencia, calidad, entre otros.
• Además, en caso de reclamo o queja, puede acudir primero a la EPS a
plantear su problema y exigir una solución; y si ello no fuera satisfactorio,
puede acudir al Centro de Conciliación y Arbitraje de la SEPS, donde le
deben atender y solucionar su caso en un tiempo más corto posible.
Mediante un cuadro comparativo establece las diferencias que existe entre seguro
facultativo independiente, continuación facultativa y seguro potestativo (señalando
ejemplos de cada uno de ellos).
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
Señale cuáles son las ventajas y desventajas que tienen las EPS.
Unidad Temática VI
1. GENERALIDADES:
1.1. AMBITO DE APLICACIÓN:
- El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, fue creado por la Ley
Nro. 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y se
rige de acuerdo a las Normas Técnicas del D.S. N° 003-98- SA del 14 de
abril de 1998, que reemplaza al Seguro por Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales (SEGATEP) de la Ley 18846.
OBLIGATORIOS):
Están amparados bajo el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo la
totalidad de trabajadores del centro de trabajo de riesgo, determinado como
tal por ley, en el cual se desarrollan las actividades de riesgo, sean
empleados u obreros, temporales o permanentes.
1.8. ARBITRAJE:
Las partes contratantes del SCTR bajo cualquier modalidad, así como los
asegurados y beneficiarios, quedan sometidos a las reglas de Conciliación
y Arbitraje establecido en los artículos 90º y 91º del D.S. Nro. 009-97-SA.
a) Cónyuge o concubino:
- Si no existe hijos beneficiarios 42% de la RM.
- Si existe hijos beneficiarios 35% de la RM.
Extracción de madera.
Pesca.
Explotación de minas de carbón.
Producción de petróleo crudo y gas natural.
Extracción de minerales metálicos.
Extracción de otros materiales.
Industria del tabaco.
Fabricación de textiles.
Industria del cuero y productos de cuero sucedáneos del cuero.
Industria de la madera y productos de madera y corcho.
Fabricación de sustancias químicas industriales.
Fabricación de otros productos químicos.
Refinerías de petróleo.
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón.
Fabricación de productos plásticos.
Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
Fabricación de otros productos minerales no metálicos.
Industria básica de hierro y acero.
Industrias básicas de metales no ferrosos.
Fabricación de productos metálicos.
Construcción de maquinarias.
Electricidad, gas y vapor.
Construcción.
Transporte aéreo.
Fabricación de productos metálicos.
Servicios de saneamiento y similares.
Servicios médicos y odontológicos.
Otros servicios de sanidad veterinaria.
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
1.1. CREACIÓN:
El Sistema Nacional de Pensiones se creó mediante el Decreto Ley Nº 19990
del 01 de mayo de 1973 con la fusión de tres sistemas:
1. Caja Nacional del Seguro Social del Obrero: Ley Nº 8433 del 12 de agosto
de 1936, cubre a la clase obrera.
2. Seguro Social del Empleado: Ley Nº 13724 del 18 de noviembre de 1961.
3. Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares: Decreto Ley Nº
17262 del 29 de noviembre de 1968.
ascendencia.
Son llamados beneficiarios.
1.6. PENSIÓN:
Es la retribución pecuniaria (económica) por medio de la
cual la ONP otorga de manera definitiva o provisional a sus
asegurados y extensivamente a la familia de éstos por los
servicios.
2.2.5. Caducidad:
a) Cónyuge: muerte (con la defunción), divorcio (con la sentencia del
divorcio), separación de hecho (con una constatación policial o
notarial), Por adquirir un trabajo (con certificado de trabajo, contrato de
trabajo, boleta).
b) Hijo: muerte, mayoría de edad (con D.N.I. o partida de nacimiento),
recupere la capacidad, interrupción de sus estudios.
b) Jubilación Reducida:
Requisitos:
Hombres: 60 años de edad y un mínimo de 5 años de aportes a 14
años con 11 meses.
Mujeres: 55 años de edad y un mínimo de 5 años de aportes a 12
años con 11 meses.
d) Jubilación Especial:
Requisitos:
Hombres: 60 años de edad y un mínimo de 5 años de aportaciones,
haber nacido antes del 01/07/1931 y estar inscrito al 01/01/73 a la
Caja de Seguro Social del Obrero o del Empleado.
TIEMPO – VIGENCIA
2.3.
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES:
2.3.1. Clases:
Caducidad de la Pensión:
a) Por contraer matrimonio.
b) Por fallecimiento.
Caducidad de la Pensión:
a) Alcanzar la mayoría de edad (18 años).
b) Por muerte del beneficiario.
c) Culmine los estudios o cuando los interrumpa.
d) Cuando el hijo recupere la capacidad laboral.
(Las leyes no dicen nada sobre los embargos, pero de manera supletoria se
aplica el Código Procesal Civil).
- Con fin previsional: son aquellas sumas de dinero que están destinadas
a servir de base para el cálculo de las pensiones.
Característica: inembargable.
Clases de Invalidez:
1. Por el grado:
a) Parcial.- Es semejante a un porcentaje cuando el afiliado tiene
menoscabo en la capacidad de su trabajo entre un 50% hasta
66%.
b) Total.- Cuando el afiliado tiene un menoscabo que tiene la
incapacidad equivalente a un 66% a 100%.
Monto de la Pensión:
Beneficiarios:
a) Esposa(o): viudez
b) Concubina.
c) Hijos: orfandad
d) Padres: ascendencia (cuando son inválidos y/o mayores de 60
años a la fecha del fallecimiento.
Monto:
Está en función a la pensión de cada beneficiario.
a) Pensión de Viudez: Con hijos 35%
Sin hijos 42%
b) Convivencia: Con hijos 35%
Sin hijos 42%
c) Hijo: Único. 42%
Por cada hijo: 14%
d) Padres: Por cada padre: 14%
Modalidades de la Pensión:
a) Retiro programado.- El afiliado sigue siendo propietario del saldo
de la cuenta individual de capitalización.
El afiliado en forma mensual va a retirar dinero de esta cuenta
individual de capitalización. Llega un momento en que se va a
extinguir.
b) Renta Vitalicia:
Personal.- Lo paga la AFP, el saldo de la cuenta pasa a
propiedad de la AFP, la cantidad que se paga es fija, de por vida.
Familiar.- El contrato de pago de la pensión
es con una empresa de seguros, el saldo de
la cuenta pasa a la compañía de seguros y
se paga renta mensual hasta el fallecimiento
y pasa el pago de pensiones de
sobrevivencia a favor de beneficiarios.
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
antes del 2 de enero del 2002 serán otorgados con arreglo a las leyes
vigentes al momento que se adquirió el derecho.
Realiza un mapa conceptual sobre las prestaciones del régimen del personal
militar y policial D.L. Nº 19846 y, del régimen de servidores civiles del Estado D.L.
Nº 20530
subdesarrollo no pueden hacer frente a estos gastos, bien sea por la carga
económica que representan estos programas o bien temen el efecto que las
pesadas cargas fiscales impondrían sobre el crecimiento económico del país;
nuestro país está tratando de implementar un sistema de Seguridad Social acorde
con los tiempos y con lo establecido en las diferentes normativas legales y Tratados
Internacionales, pero la realidad económica actual hace muy difícil esta
implementación.
A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
orm
at
i
va
ANEXOS
Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles prestados al
Estado no comprendidos en el Decreto Ley Nº 19990
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Gobierno Revolucionario ha dado el Decreto Ley siguiente:
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
CONSIDERANDO:
Que es necesario perfeccionar el régimen de cesantía, jubilación y montepío, por
cuanto la diversidad de disposiciones existentes sobre la materia, no asegura
debidamente el reconocimiento del derecho de los interesados ni el cautelamiento
del patrimonio fiscal;
Que cada régimen de pensiones debe generar independientemente sus propios
beneficios;
De conformidad con lo establecido en el artículo 5 del Decreto Ley 17063;
En uso de las facultades de que está investido; y
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Ley siguiente:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.Las pensiones y compensaciones a cargo del Estado correspondientes a
los servicios de carácter civil prestados por los trabajadores del Sector Público
Nacional, no comprendidos en el Decreto Ley 19990, se sujetarán a las normas
establecidas en el presente Decreto Ley.
Artículo 2ºEl presente régimen de pensiones tiene carácter cerrado con sujeción al
artículo 17.
Artículo 3º.Las pensiones que se otorga son las siguientes:
a) Para el trabajador: Cesantía e Invalidez;
b) Para los deudos: Sobrevivientes.
Artículo 4º.El trabajador adquiere derecho a pensión al alcanzar quince años de
servicios reales y remunerados, si es hombre; y doce y medio, si es mujer.
Artículo 5º.-Las pensiones de cesantía y sobrevivientes se regularán en base al
ciclo laboral máximo de treinta años para el personal masculino y veinticinco años
para el femenino, a razón, según el caso de una treintava o veinticincoava parte del
promedio de las remuneraciones pensionables percibidas en los doce últimos
meses, por cada año de servicios. Se observará el régimen de dozavos por
fracciones inferiores a un año de servicios.
Si las remuneraciones pensionables hubieran sido aumentadas al trabajador en
cincuenta por ciento o más dentro de los últimos sesenta meses, o entre treinta y
cincuenta por ciento, dentro de los últimos treintiseis meses, la pensión será
regulada en base al promedio de las remuneraciones pensionables percibidas en el
período correspondiente a los últimos sesenta o treintiseis meses, en su caso. Si el
trabajador resultare comprendido en las dos situaciones anteriormente indicadas, se
tomará promedio mayor.
La norma del párrafo anterior no es aplicable a los trabajadores cuyo promedio de
remuneraciones pensionables, calculada según se indica en el párrafo del presente
artículo, sea inferior a cinco remuneraciones correspondientes al menor grado y sub-
grado de la Escala que esté vigente.
Artículo 6º.Es pensionable toda remuneración afecta al descuento para pensiones.
Están afectas al descuento para pensiones, las remuneraciones que son
permanentes en el tiempo y regulares en su monto.
Artículo 7º.-Las remuneraciones pensionables y las pensiones, están afectas al
descuento para pensiones de acuerdo a la escala siguiente:
Hasta S/.10,000 ....................................................... 8%
Por el exceso de S/. 10,000 hasta S/. 20,000 ....... 12%
Por el exceso de S/. 20,000 . ................................... 15%
Los servicios militares y los civiles bajo el régimen laboral de la actividad pública
prestados con anterioridad a la vigencia del presente Decreto Ley, por trabajadores
en actual servicio civil, son acumulables sólo para efecto de determinar el derecho a
pensión o compensación de conformidad con los artículos 4, 12 y 37. La pensión se
calculará separadamente por los servicios militares y civiles, considerándose como
una sola. Igual procedimiento se aplica en el caso de derecho de compensación .
Artículo 15º.No existe incompatibilidad para la percepción simultánea de pensión y
la Remuneración Especial "Servicios Excepcionales" otorgada por un trabajo
personal, esporádico y específico, realizado para una sola entidad del Sector Público
Nacional en cada año calendario.
TITULO II
PENSIONES
CAPITULO I
DE CESANTIA
Artículo 16º.Se otorga pensión de cesantía de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 4, 5 y 12.
Artículo 17º.-El trabajador que se reincorpore al servicio civil del Estado tiene
derecho a elegir entre su pensión civil, militar o policial, o la remuneración de su
nuevo cargo, salvo lo dispuesto en el artículo 9. Al cesar, percibirá como pensión el
monto de la primitiva más la pensión que pudiera haber generado en el Sistema
Nacional de Pensiones de la Seguridad Social.
A este efecto, el pago de aportaciones al referido sistema se efectuará sobre la
remuneración o pensión según el caso independientemente del descuento que
pudiera corresponder de conformidad con el Artículo 7. Ambos beneficios se
regularán separadamente.
Artículo 18º.Los trabajadores hombres con treinticinco o más años de servicios y
mujeres con treinta o más años de servicios, en ambos casos ininterrumpidos,
regularán su pensión de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5, bonificándose el
monto de la pensión resultante con la diferencia entre la Remuneración Básica del
grado y sub-grado inmediato superior y la correspondiente al grado y sub-grado que
tuvieren al cesar.
Si tales servicios hubieren sido prestados íntegramente dentro de un régimen en el
que los ascensos estén normados por escala jerárquica establecida por ley de
ascensos específica y particular, dicha bonificación será la diferencia entre la
Remuneración Básica correspondiente al nivel jerárquico inmediato superior y la que
tuvieren al cesar, a condición de estar inscritos en el cuadro de mérito
correspondiente. En el caso que hubieran servido veinticuatro meses o más en el
más alto nivel de la escala jerárquica, la bonificación será catorce por ciento de su
Remuneración Básica.
Si se contaren con cuarenta o treinticinco años de servicios o más, aún siendo
interrumpidos, los hombres y las mujeres respectivamente, regularán su pensión
como se indica en los párrafos anteriores según corresponda.
No gozarán de esta bonificación los trabajadores destituidos.
CAPITULO II
DE INVALIDEZ
Artículo 19º.-El trabajador que se invalide accidentalmente como consecuencia del
desempeño de sus funciones o del cumplimiento de órdenes recibidas, tendrá
derecho a pensión, por el integro de las remuneraciones pensionables que percibía
al invalidarse, cualquiera que fuera el tiempo de servicios prestados. En el caso de
servicios administrativos y docentes simultáneos, la pensión no podrá exceder de la
mayor incrementada en treinta por ciento.
Artículo 20º.-El trabajador que se invalide accidentalmente, en circunstancias no
contempladas en el artículo anterior, tendrá derecho a percibir el cincuenta por
ciento de la pensión que le pudiera corresponder según dicho artículo, cualquiera
que fuere el tiempo de servicio prestados, salvo que la pensión de cesantía que le
corresponda sea mayor.
Esta pensión podrá reajustarse por mandato expreso de la Ley de Presupuesto del
Sector Público Nacional.
Artículo 21º.-Para percibir pensión de invalidez, el trabajador deberá ser declarado
inválido por Resolución del Instituto Nacional de Administración Pública, previo
pronunciamiento emitido por una junta médica nombrada por el Ministerio de Salud,
en coordinación con el Seguro Social del Perú en los casos que sea necesario. De
dicha resolución cabe apelar ante el Consejo Nacional de Servicio Civil.
Artículo 22º.El pensionista inválido se someterá por lo menos cada dos años a
examen médico de la Junta indicada en el artículo anterior, cuyo resultado podrá ser
contradicho ante el Consejo Nacional de Servicio Civil, que resolverá en última
instancia administrativa .
En caso de residir en el extranjero, remitirá a la entidad pagadora certificado médico
legalizado por el Cónsul de su jurisdicción.
Artículo 23º.-El trabajador que obtenga pensión de invalidez no tendrá derecho a
percibir la compensación prevista en el Artículo 37º, salvo que ocurra la situación a
que se refiere el inciso e) del Artículo 55.
Artículo 24º.Las condiciones para determinar el estado de invalidez serán
establecidas en el Reglamento del presente Decreto Ley.
CAPITULO IlI
DE SOBREVIVIENTES
SECCION I
GENERALIDADES
"Artículo 25.- La pensión de sobrevivientes, cuando existiera minusvalía; que cause
el trabajador que fallezca encontrándose en servicio, será igual al 100% de la
pensión de cesantía a que tenga derecho.
Si existiera entre los sobrevivientes un minusválido, la pensión que a éste le
corresponda se actualizará con los incrementos decretados por el alza del costo de
vida". (*)
(*) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 25008, (25/01/89)
Artículo 26º.-El trabajador que fallece accidentalmente como consecuencia del
desempeño de sus funciones, o del cumplimiento de órdenes recibidas, genera
pensión de sobrevivientes, cualquiera que sea el tiempo de servicios prestados, la
que será igual al íntegro de las remuneraciones pensionables que percibía al
fallecer.
“Artículo 27.- La pensión de sobrevivientes que cause el pensionista será de hasta
el cien por ciento (100%) de la pensión que percibía a su fallecimiento."
Si existiera entre los sobrevivientes, un minusválido, la pensión que a éste le
corresponda se irá actualizando con los incrementos decretados por el alza del costo
de vida"
(*) Texto contiene modificación establecido por el Artículo 4º de la Ley Nº 27617
(01/01/2002). Anteriormente decía
Artículo 28º.-Las pensiones de sobrevivientes que se otorga son las siguientes:
a) De viudez;
b) De orfandad; y,
c) De ascendientes.
Artículo 29º.-La extinción o pérdida del derecho de algunos de los beneficiarios de
pensión de sobrevivientes, acrecerá la de sus copartícipes en proporción a sus
derechos, observándose las normas establecidas en el presente Decreto-Ley.
Artículo 30º.-Las pensiones renovables generan pensión de sobrevivientes
renovable, sujeta a los descuentos establecidos en el Artículo 7º.
Artículo 31º.Las pensiones de sobrevivientes no renovables podrán reajustarse por
mandato expreso de la Ley de Presupuesto del Sector Público Nacional.
SECCION II
PENSION DE VIUDEZ
"Artículo 32.- La pensión de viudez se otorga de acuerdo a las normas siguientes:
SECCION III
PENSION DE ORFANDAD
"Artículo 34.- Tienen derecho a pensión de orfandad los hijos menores de dieciocho
años del asegurado o pensionista fallecido. Subsiste el derecho a pensión de
orfandad:
a) Hasta que el beneficiario cumpla veintiún (21) años, siempre que siga en forma
ininterrumpida estudios del nivel básico o superior de educación; y
b) Para los hijos mayores de dieciocho (18) años con incapacidad absoluta para el
trabajo. En este caso tendrán derecho, además de la pensión de orfandad, al
pago de una bonificación mensual cuyo monto será igual a una remuneración
mínima vital. Para ambos casos se requerirá de un dictamen de la Comisión
Médica del Seguro Social de Salud - ESSALUD.
SECCION IV
PENSION DE ASCENDIENTES
"Artículo 36.- La pensión de ascendiente corresponde al padre, a la madre o a
ambos por partes iguales, en caso de no existir titular por derecho a pensión de
viudez u orfandad, siempre que acrediten haber dependido económicamente del
trabajador a su fallecimiento y carecer de renta afecta e ingresos superiores al
monto de la pensión. Si alguno de ellos fuera minusválido será de aplicación el
último párrafo del Artículo 27º de la presente Ley". (*)
(*) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 25008, (25/01/89)
"Artículo 36.- La pensión de ascendencia corresponde al padre, a la madre, o a
ambos, en caso de no existir titular con derecho a pensión de viudez u orfandad. El
monto de la pensión será, para cada uno de ellos, igual al veinte por ciento (20%) de
la pensión que percibía o hubiera podido percibir el causante.
A efectos de tener derecho a esta pensión, se deberá acreditar haber dependido
económicamente del trabajador o pensionista, a su fallecimiento, y carecer de renta
afecta e ingresos superiores al monto de su pensión." (*)
(*) Artículo sustituido por el Artículo 4 de la Ley Nº 27617, (01/01/2002).
Anteriormente decía
TITULO III
COMPENSACIONES
Artículo 37º.-El trabajador que cese sin haber alcanzado el tiempo mínimo de
servicios señalado en el Artículo 40 percibirá, por una sola vez, en concepto de
compensación, un monto igual al promedio de las remuneraciones pensionables,
calculado según el Artículo 50 por cada año de servicios, y la parte alícuota por
fracción de año. El percibo de compensación excluye el goce de pensión.
Cuando el trabajador tenga derecho a dos compensaciones por servicios
administrativos y docentes simultáneos, percibirá la suma de ambas sin sobrepasar
la compensación mayor incrementada hasta el 30 % de la misma.
Artículo 38º.-En caso de fallecimiento del trabajador, con derecho a compensación,
ésta se abonará en el siguiente orden excluyente:
a) Al cónyuge;
b) A los hijos;
c) A los padres: y,
d) A los hermanos menores de dieciocho años.
En caso de existir beneficiarios con igual derecho, la compensación será distribuida
en partes iguales entre ellos.
TITULO IV
PROCEDIMIENTOS
CAPITULO I
RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS
Artículo 39º.- El tiempo de servicios, real y remunerado, acreditado
feahacientemente, con las constancias de nombramiento y de cese, será objeto de
reconocimiento, que se tramitará de oficio. Se tendrá en consideración lo prescrito
en el Artículo 41.
Artículo 40º. Para reconocer servicios que generen pensión se requiere haber
laborado de acuerdo a jornada mínima de trabajo.
Artículo 41º.- A los trabajadores con titulo universitario, optado en el país o en el
extranjero, se les computará de abono hasta cuatro años de formación profesional,
después de quince años de servicios efectivos, los hombres, y doce y medio las
mujeres, siempre que no sea simultáneos con servicios al Estado y efectúen los
aportes a que se refiere el Artículo 7.
Artículo 42º.-Son de cómputo los servicios prestados como titular, interino,
accidental o suplente, en condición de carrera, adscrito o de servicio interno,
siempre que se haya cumplido los requisitos establecidos en los Artículos 39 y 40.
Artículo 43º.También son computables, observándose lo dispuesto en los artículos
anteriores, los servicios prestados al Estado por los trabajadores:
a) Cobradores a comisión;
b) Obreros que pasaron a ser empleados sin solución de continuidad; y,
CAPÍTULO II
OTORGAMIENTO DE PENSIONES Y COMPENSACIONES
Artículo 46º.- Las pensiones y compensaciones se otorgarán de oficio, en base al
reconocimiento de servicios, mediante Resolución de Pensión o de Compensación,
según el caso expedida por el Titular del Pliego correspondiente.
Artículo 47º.- El pago de las pensiones de cesantía o invalidez se efectuará desde
el día en que el trabajador cesó. En tanto se expida la resolución correspondiente,
se pagará pensión provisional por el 90 % de la probable pensión definitiva.
"Artículo 48.- El derecho a pensión de sobrevivientes se genera desde la fecha de
fallecimiento del causante. En tanto se expida la resolución correspondiente se
pagará pensión provisional por el noventa por ciento (90%) de la probable pensión
definitiva, a que hace referencia el inciso a) del Artículo 32, Artículo 35 y Artículo 36
del Decreto Ley Nº 20530 y sus normas modificatorias.” (*)
CAPITULO III
RENOVACION Y GRAVAMEN DE PENSIONES
Artículo 49º.-Las pensiones son renovables cuando:
a) Al cesar, los hombres cuenten con 30 o mas años de servicios y las mujeres con
25 o mas años de servicios, tengan 60 o 55 años de edad o mas,
respectivamente, y no hubiesen sido inhabilitados por sentencia judicial
ejecutoriada o destituidos por medida disciplinaría;
b) Los pensionistas cumplan 80 años de edad, cualquiera que fuese el tiempo de
servicios por ellos prestados;
c) La pensión de invalidez se hubiera otorgado de acuerdo al Artículo 19;
d) La pensión de sobrevivientes provenga de pensión renovable; y,
e) La pensión de sobrevivientes se hubiera otorgado de acuerdo al Artículo 26.
Artículo 50º.- La renovación de la pensión se efectuará en base a las
modificaciones de la Escala de Remuneraciones, se tramitará de oficio, se otorgará
por Resolución del Titular del Pliego correspondiente, y regirá a partir del mes
siguiente a aquél en que se varíe la citada escala.
Artículo 51º.- En la Resolución de pensión renovable se indicara la Pensión
Principal Renovable y la Pensión Complementaría no Renovable, las que se
determinarán en la forma siguiente:
a) La Pensión Principal Renovable se identificará con un grado y sub-grado de la
Escala de Remuneraciones.
Para determinar dicho grado y sub-grado se promediará las remuneraciones
básicas y/o unicas, de conformidad con el Artículo 5º salvo lo dispuesto en los
Artículos 19 y 26;
En caso de que el resultado obtenido no coincidiese con alguna de las
Remuneraciones Básicas de la Escala, se tomará la correspondiente al grado y
sub-grado inmediato inferior. La diferencia integrará la Pensión Complementaría
no Renovable; y,
b) La Pensión Complementaría no Renovable se determinará tomando el promedio
de las otras remuneraciones pensionables, obtenido de acuerdo al Artículo 5,
sumándose a dicho promedio la diferencia mencionada en el inciso a) del
presente artículo, si la hubiere, y la bonificación a que se refiere el Artículo 18, de
ser aplicable.
CAPITULO IV
SUSPENSION, CADUCIDAD, PRESCRIPCION Y LIMITE DE PENSIONES
Artículo 54º.- Se suspende la pensión, sin derecho a reintegro, en los casos
siguientes:
a) No acreditar el pensionista la subsistencia de los requisitos que dieron derecho a
la pensión;
b) No acreditar anualmente supervivencia, el pensionista que no cobra
personalmente;
c) Salir del territorio nacional o permanecer fuera de el, estando requerido por
Juez competente;
d) Reingresar al servicio del Estado, con las excepciones contempladas en el
artículo 17; y
e) Por formar hogar fuera del matrimonio los titulares de la pensión de
sobrevivientes, o llevar vida disoluta.
Artículo 55º.- Caduca el derecho a pensión, según, el caso por:
TITULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. Las pensiones por otorgarse, correspondientes a trabajadores que cesaron
o fallecieron antes del 1º de Enero de 1970, se regirán por las disposiciones vigentes
a la fecha de cese y de la Tercera Disposición Transitoria.
Segunda. Las pensiones otorgadas o por otorgarse, correspondientes a
trabajadores que hayan cesado o fallecido entre el 1º de Enero de 1970, inclusive, y
la fecha de vigencia del presente Decreto Ley, con siete o más años de servicios al
Estado, se sujetarán a las disposiciones del mismo, excepto el artículo 4. En ningún
caso la pensión será inferior a la otorgada, ni dejará de tener la condición de
renovable con arreglo a la legislación vigente a la fecha de cese del trabajador.
No procede el pago de devengados por incremento del monto de la pensión en
aplicación del presente Decreto Ley, por el período comprendido entre el 1º de
Enero de 1970 y la fecha de su vigencia.
Tercera. Las pensiones renovables otorgadas con anterioridad al 1º de Enero de
1970, y las que resulten renovables por aplicación del inciso b) del artículo 49 y de la
Quinta Disposición Transitoria, se sujetarán al procedimiento de homologación
siguiente:
TITULO VI
DISPOSICION FINAL
Quedan derogadas todas las disposiciones legales y administrativas que regulan la
cesantía, jubilación y montepío de los trabajadores civiles remunerados por el
Estado, no comprendidos en el Decreto Ley 19990.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de Febrero de
mil novecientos setenticuatro.
General de División EP. JUAN VELAZCO ALVARADO,
Presidente de la República.
General de División EP. EDGARDO MERCADO JARRIN,
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra.
Teniente General FAP. ROLANDO GILARDI RODRIGUEZ,
Ministro de Aeronáutica.
Vice Almirante AP. LUIS E. VARGAS CABALLERO,
Ministro de Marina.
Teniente General FAP. PEDRO SALA OROSCO,
Ministro de Trabajo.
General de División EP. ALFREDO CARPIO BECERRA,
Ministro de Educación.
General de División EP. ENRIQUE VALDEZ ANGULO,
Ministro de Agricultura.
General de División EP. JORGE FERNANDEZ MALDONADO SOLARI,
Ministro de Energía y Minas.
Teniente General FAP. LUIS BARANDIARAN PAGADOR,
Ministro de Comercio.
General de Brigada EP. JAVIER TANTALEAN VANINI,
Ministro de Pesquería.
General de División EP. GUILLERMO MARCO DEL PONT SANTISTEVAN,
CAPITULO I
DEFINICION, FUNCIONES Y PRESTACIONES
Artículo 1o.- Creación, definición y fines
1.1 Créase sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, el Seguro Social
de Salud (ESSALUD) como organismo público descentralizado, con personería
jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social,
con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y
contable.
1.2 Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a
través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden
al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de
riesgos humanos.
CAPITULO II
DE LA ORGANIZACION Y ADMINISTRACION
6.1 Los representantes del Estado ante el Consejo Directivo del ESSALUD son
designados por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Trabajo y
Promoción Social.
6.2 El Ministro de Trabajo y Promoción Social, mediante Resolución Ministerial,
reconoce a los representantes de los empleadores y asegurados, elegidos conforme
al Reglamento de la presente Ley.
6.3 El cargo de miembro del Consejo Directivo es incompatible con el desempeño de
cualquier función en el ESSALUD, salvo la de Presidente Ejecutivo. Mediante
Reglamento se establecerán los demás impedimentos para ejercer el cargo, así
como las causales de vacancia.
Llevará cuentas separadas por cada régimen o fondo que administra, cubriéndose
los egresos comunes en forma proporcional, conforme lo determine el Reglamento.
15.1 Las personas naturales, las personas jurídicas del sector privado y las
entidades del Estado están obligadas a proporcionar las facilidades e
informaciones que les solicite el ESSALUD en el desempeño de sus funciones.
15.2 El ESSALUD sanciona a los empleadores que no se inscriben, no inscriben a
sus trabajadores, presentan declaraciones falsas tendientes a que se otorguen
prestaciones indebidas, o no proporcionen al ESSALUD los documentos e
informaciones que éste les requiera. El Reglamento norma su aplicación.
15.3 El asegurado que utilizando medios ilícitos percibiera beneficios que no le
correspondan, es pasible de la sanción administrativa que establece el
reglamento respectivo, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere
lugar.
CAPITULO IV
DEL REGIMEN DE PERSONAL
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Transferencia del Consejo de Vigilancia al Organo de Auditoría Interna
Transfiérase el personal, los equipos, el mobiliario y acervo documental del Consejo
de Vigilancia al Organo de Auditoría Interna, en el plazo máximo de treinta días a
partir de la publicación de la presente Ley.
SEGUNDA.- Período de Consejeros en ejercicio
La antiguedad en el cargo de quienes a la vigencia de la presente Ley integran el
Consejo Directivo, se considera a cuenta del período señalado en el artículo 5o de la
misma.
LEY Nº 26790
(El Peruano: 17-05-1997)
2[1]
CONCORDANCIAS:
- D.S. Nº 009-97-SA (REGLAMENTO)
- LEY Nº 27866, Art. 16
- R. Nº 070-2003-SEPS-CD
- R. Nº 062-GCSEG-GDA-ESSALUD-2004
- D.S. Nº 005-2005-TR, Art. 3 (Pensionistas de la CBSSP)
- D.S. Nº 123-2006-EF, Art. 1
- D.S. Nº 020-2006-TR (Normas reglamentarias de la Ley Nº 28791 que establece modificaciones a la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud)
- D.S. Nº 043-2007-EM, Art. 24
- D.S. Nº 018-2007-TR , Art. 1, 2
- D.S. Nº 019-2007-PRODUCE (Establecen obligaciones cuyo cumplimiento debe acreditarse para el otorgamiento de autorización
de zarpe a embarcaciones pesqueras)
- D.S. Nº 003-2008-ED, Art. 83 lits.c, d (Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29062)
- D.S. Nº 017-2008-EF, inc. a) del Art. 3
- Ley Nº 28015, Arts. 43 y 50
- D.S. Nº 095-2008-EF, Art. 3, inc. a)
- R.M. Nº 610-2008-MINSA (Aprueban “Directiva Administrativa que regula el reembolso de las prestaciones de servicios de salud,
en el marco del Decreto Supremo Nº 019-2008-SA”)
- D.S. Nº 024-2008-VIVIENDA, Art. 51, inc. d)
- D.S. Nº 008-2008-TR, Arts. 39 y 40
- Ley Nº 29353 (Ley que amplía temporalmente el período de acceso a servicios de seguridad social en salud para desempleados)
- D.S. Nº 030-2009-PCM, Art. 18, num. 18.4
CONCORDANCIAS:
- D.S. Nº 049-2002-AG, Art. 20, b)
- D.S. Nº 018-2007-TR , Art. 2
El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud es de carácter obligatorio
para los afiliados regulares y los demás que señale la ley.
El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud está autorizado para
realizar, directa o indirectamente, programas de extensión social para la atención de
no asegurados de escasos recursos”.3[2]
3[2]
Artículo 3 sustituido por la Primera Disposición Complementaria de la Ley Nº 27177, publicada el 25-09-99, texto anterior:
Artículo 3.- ASEGURADOS
Son asegurados del Seguro Social de Salud, los afiliados regulares o potestativos y sus derechohabientes.
Son afiliados regulares:
- Los trabajadores activos que laboran bajo relación de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores.
- Los pensionistas que perciben pensión de jubilación, incapacidad o de sobrevivencia.
Todas las personas no comprendidas en el párrafo anterior se afilian bajo la modalidad de asegurados potestativos en el IPSS o en la Entidad
Prestadora de Salud de su elección.
Son derechohabientes el cónyuge o el concubino a que se refiere el Art. 326 del Código Civil, así como los hijos menores de edad o mayores
incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, siempre que no sean afiliados obligatorios. La cobertura de los hijos se inicia
desde la concepción, en la atención a la madre gestante.
El Seguro Social de Salud es de carácter obligatorio para los afiliados regulares y los demás que señale la ley.
El Seguro Social de Salud está autorizado para realizar, directa o indirectamente, programas de extensión social para la atención de no
asegurados de escasos recursos.
4[3]
Literal a) del Artículo 6 modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28791, publicada el 21 julio 2006, la misma que de
conformidad con su Artículo 2 entrará en vigencia a los 120 días de su publicación, texto anterior:
a) Afiliados regulares en actividad:
El aporte de los trabajadores en actividad, incluyendo tanto los que laboran bajo relación de dependencia como los socios de cooperativas,
equivale al 9% de la remuneración o ingreso. Es de cargo de la entidad empleadora que debe declararlos y pagarlos al IPSS dentro de los
primeros cinco días del mes siguiente a aquél en que se devengaron las remuneraciones afectas.
Para estos efectos se considera remuneración la así definida por los Decretos Legislativos Nºs. 728 y 650 y sus normas modificatorias.
Tratándose de los socios trabajadores de cooperativas de trabajadores, se considera remuneración el íntegro de lo que el socio recibe como
contraprestación por sus servicios.
5[4]
Literal b) del Artículo 6 modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28791, publicada el 21 julio 2006, la misma que de
conformidad con su Artículo 2 entra en vigencia a los 120 días de su publicación, texto anterior:
b) Afiliados regulares pensionistas:
El aporte de los pensionistas equivale al 4% de la pensión. Es de cargo del pensionista, siendo responsabilidad de la entidad empleadora la
retención, declaración y pago al IPSS dentro de los primeros cinco días del mes siguiente a aquél en que se devengaron las pensiones afectas.
Las prestaciones son brindadas mediante los servicios del IPSS o de otras
entidades. Los reglamentos establecen los requisitos, condiciones y procedimientos
pertinentes.
Las prestaciones del Seguro Social de Salud en ningún caso podrán tener una
cobertura inferior al Plan Mínimo de Atención que se establece en los reglamentos.
CONCORDANCIAS:
- D.S. Nº 049-2002-AG, Art. 21
- D.S. N° 075-2008-PCM, Art. 9, num. 9.2
6[5]
Artículo 10 modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28791, publicada el 21 julio 2006, la misma que de conformidad con su
Artículo 2 entrará en vigencia a los 120 días de su publicación, texto anterior:
Artículo 10.- DERECHO DE COBERTURA
Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que aquellos cuenten con tres
meses de aportación consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inició la
causal. En caso de accidente basta que exista afiliación.
Tratándose de afiliados regulares, se considera períodos de aportación aquellos que determinan la obligación de la Entidad Empleadora de
declarar y pagar los aportes. Cuando la Entidad Empleadora incumpla con la obligación de pago del aporte y ocurra un siniestro, el IPSS o la
Entidad Prestadora de Salud que corresponda deberá cubrirlo pero tendrá derecho a exigir a aquella el reembolso del costo de las
prestaciones brindadas.
En el caso de los afiliados potestativos, los períodos de aportación son los que corresponden a aportes efectivamente cancelados. La
cobertura no puede ser rehabilitada con aportes efectuados con posterioridad a la ocurrencia de la contingencia.
Las Entidades Empleadoras estan obligadas a cumplir las normas de salud ocupacional que se establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra
un siniestro por incumplimiento comprobado de las normas antes señaladas, el IPSS o la Entidad Prestadora de Salud que lo cubra, tendrá
derecho a exigir de la entidad empleadora el reembolso del costo de las prestaciones brindadas.
7[6]
Artículo 11 modificado por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 008-2000, publicado el 23-02-2000, texto anterior:
Artículo 11.- DERECHO ESPECIAL DE COBERTURA POR DESEMPLEO
En caso de desempleo, los afiliados regulares y sus derechohabientes tienen derecho a las prestaciones de prevención, promoción y atención
de la salud durante un período de latencia no menor de seis meses ni mayor de doce, siempre que cuenten con un mínimo de treinta meses de
aportación durante los tres años precedentes al cese. El reglamento establecerá las normas complementarias.
8[7]
Literal a.2) modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28791, publicada el 21 julio 2006, la misma que de conformidad con su
Artículo 2 entrará en vigencia a los 120 días de su publicación, texto anterior:
a.2) El subsidio por incapacidad temporal equivale al promedio diario de las remuneraciones de los últimos 4 meses calendario
inmediatamente anteriores al mes en que se inicia la contingencia. Si el total de los meses de afiliación es menor a 4, el promedio se
determinará en función a los que tenga el afiliado.
9[8]
Literal a.4) del Artículo 12 incorporado por la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 27866, publicada el 16-11-2002.
10[9]
Literal b.2) del inciso b) del Artículo 12 modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28791, publicada el 21 julio 2006, la misma
que de conformidad con su Artículo 2 entra en vigencia a los 120 días de su publicación, texto anterior:
b.2) El subsidio por maternidad se otorga por 90 días, pudiendo éstos distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores o posteriores al
parto, conforme lo elija la madre, a condición que durante esos períodos no realice trabajo remunerado. El subsidio por maternidad se
extenderá por 30 días adicionales en los casos de nacimiento múltiple.
11[10]
Literal b.3) del inciso b) del Artículo 12 modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28791, publicada el 21 julio 2006, la misma
que de conformidad con su Artículo 2 entra en vigencia a los 120 días de su publicación, texto anterior:
b.3) El subsidio por lactancia se otorgará conforme a las normas que para el efecto establezca el reglamento. En caso de parto múltiple, se
reconoce un subsidio adicional por cada hijo.
12[11]
Inciso b) del Artículo 12 modificado por el Artículo único de la Ley Nº 28239, publicada el 01-06-2004, texto anterior:
b) Subsidios por maternidad y lactancia
b.1) Tienen derecho a subsidios por maternidad y lactancia, las afiliadas regulares en actividad que cumplan con los requisitos establecidos
en el primer párrafo del Art. 10.
b.2) El subsidio por maternidad se otorga por 90 días, pudiendo éstos distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores o posteriores al
parto, conforme lo elija la madre, a condición que durante esos períodos no realice trabajo remunerado.
b.3) El subsidio por lactancia se otorgará conforme a las normas que para el efecto establezca el reglamento.
El derecho a subsidio prescribe a los seis meses contados desde la fecha en que dejó el período de incapacidad o el período máximo
postparto.
Los afiliados potestativos podrán tener derecho a subsidios económicos de acuerdo a lo que establezca el reglamento.
laboral de la actividad privada y se financia con recursos propios constituidos por los
derechos que cobra a las entidades sujetas a su control, los mismos que son
establecidos por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Salud.
CONCORDANCIAS:
- R. SUPERINTENDENCIA Nº 025-98-SEPS
- R. SUPERINTENDENCIA Nº 022-98/SEPS
- R. SUPERINTENDENCIA Nº 026-2000-SEPS-CD
- R. SUPERINTENDENCIA Nº 053-2000-SEPS-CD
- R. SUPERINTENDENCIA Nº 054-2000/SEPS-CD
- R. Nº 014-2005-SEPS-CD
- R. Nº 015-2005-SEPS-CD
- R. Nº 010-2006-SEPS-CD (Disposiciones para regulación, supervisión y
control de entidades que prestan servicios de salud prepagados, sin registro
en la SBS ni en otra entidad supervisora)
- R. Nº 037-2008-SEPS-CD (Aprueban normas sobre contratación de
prestaciones de servicios de seguridad social en salud para afiliados
regulares que deben incorporarse en los contratos que celebren las EPS con
las Entidades Empleadoras).
a) Servicios Propios
Las Entidades Empleadoras que brinden cobertura de salud a sus trabajadores a
través de servicios propios deberán acreditar los establecimientos
correspondientes ante el Ministerio de Salud.
Una vez obtenida la acreditación podrán aplicar el crédito contra sus aportes, de
acuerdo con las reglas establecidas en el artículo siguiente:
b) Planes Contratados
Las Entidades Empleadoras que, sin contar con servicios propios de salud,
deseen gozar del crédito, deberán contratar el Plan y la Entidad Prestadora de
Salud elegidos por mayoría absoluta de sus trabajadores mediante votación
universal.
En todo caso, los trabajadores que así lo deseen podrán optar individualmente por
mantener su cobertura íntegramente a cargo del IPSS.
El reglamento establecerá la información que deberá proporcionarse a los
trabajadores respecto al contenido de los Planes y la solvencia patrimonial de las
Entidades Prestadoras de Salud a efectos de la elección a que se refiere el
presente inciso.
Dicha cobertura no podrá ser inferior al Plan Mínimo de Atención a que se refiere el
Art. 9 y, salvo consentimiento expreso del trabajador, los copagos no podrán superar
el 2% del ingreso mensual del asegurado por cada atención de carácter ambulatorio
ni el 10% por cada hospitalización. Asimismo, dicha cobertura deberá incluir la
atención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cuando
corresponda, y no podrá excluir la atención de dolencias preexistentes.
CONCORDANCIAS:
- D.S.Nº 003-98-SA
- R.G.G. Nº 1082-GG-ESSALUD-2000
- D.S. Nº 016-2005-SA, Art. 21 inc. f)
- D.S. Nº 005-2005-TR, Art. 9
- Ley Nº 28806, Segunda Disp. Final y Trans. (Ley General de Inspección del
Trabajo).
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- Derógase el Decreto Ley Nº 25840 y déjase sin efecto los Decretos
Supremos Nºs. 020-93-EM y 040-95-PCM. No son de aplicación a los aportes al
Seguro Social de Salud las disposiciones legales o reglamentarias y los convenios
que hubieran otorgado deducciones, rebajas o cualquier otro beneficio respecto de
las aportaciones al Régimen de Prestaciones de Salud, creado por Decreto Ley Nº
22482.
Segunda.- Deróguese los Decretos Leyes Nºs 18846 y 22482, el Decreto Legislativo
Nº 718, así como las demás disposiciones legales que se opongan a lo establecido
en la presente ley.
Tercera.- Las reservas y obligaciones por prestaciones económicas del Seguro de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales regulado por el Decreto Ley
Nº 18846 serán transferidos al Seguro complementario de Trabajo de Riesgo
administrado por la ONP, con arreglo a lo dispuesto por la presente Ley.
Los fondos y reservas del Decreto Ley Nº 22482 así como los provenientes de la
contribución de solidaridad creada por el inciso c) del Art. 30 del Decreto Ley Nº
25897 serán transferidos al Seguro Social de Salud, a cargo del IPSS.
Por Decreto Supremo del Ministerio de Economía y Finanzas, se normará las
transferencias antes citadas.
Cuarta.- Las infracciones a la presente Ley y las sanciones correspondientes son
establecidas en los reglamentos.
DISPOSICION FINAL
Deróguese el Decreto Legislativo Nº 887.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los catorce días del mes de mayo de mil novecientos noventa y siete.
VICTOR JOY WAY ROJAS
Presidente del Congreso de la República
CARLOS TORRES Y TORRES LARA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de mayo de mil
novecientos noventa y siete.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
WEBGRAFIA: