Giménez, G. - Culturas e Identidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Autónoma de México

Culturas e identidades
Author(s): Gilberto Giménez
Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 77-99
Published by: Universidad Nacional Autónoma de México
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3541444 .
Accessed: 16/01/2014 10:52

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista Mexicana de Sociología.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Culturas e identidades*

GILBERTO GIMENEZ

1. LA IDENTIDAD: UN CONCEPTO ESTRATEGICOEN LAS CIENCIAS


SOCIALES

L A IDENTIDADES UNA DE las categorias clave recientemente in-


corporadas al lexico conceptual de las ciencias sociales, pese
a la animadversion inicial de algunos postmodernos que
la consideraban como una amenaza virtual a su tesis de la "hibri-
daci6n" y de la fluidez cultural.1 La amplia aceptaci6n de este con-
cepto se debe, en primer lugar, a su caracter estrategico y a su
poder condensador, pero tambien a la percepci6n creciente de su
necesidad te6rica. En efecto, el concepto de identidad es uno de
esos conceptos de encrucijada hacia donde converge una gran par-
te de las categorias centrales de la sociologia, como cultura, normas,
valores, estatus, socializaci6n, educacion, roles, clase social, territo-
rio/region, etnicidad, genero, medios, etc. Y de hecho, en algunos
textos recientes, e incluso en programas de estudio de universida-
des europeas, el eje cultura/identidad se presenta hoy como una de
las puertas de entrada a la disciplina sociologica en su conjunto.2

*
Veanse otros enfoques de este mismo tema en Gim6nez, 1993, 1996, 2002a,
2002b y 2002c.
1 "La noci6n de hibridaci6n viene a desafiar las
concepciones conservadoras
que implica el concepto de 'identidad"' (Nestor Garcia Canclini en una entrevista
publicada en la revista KARIS, publicaci6n de Interarts, Observatorio Europeo
de Politicas Culturales Urbanas y Regionales, nfim. 6, febrero de 1998, p. 23).
2 Veanse, por ejemplo, la iltima edici6n del manual de Giddens, Sociology,
pp. 22-30; el popular manual de Haralambos y Holborn, 2004, Sociology,pp. 790-831;
D.R. ? 2004. Universidad Nacional Autonoma de Mexico-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de
Sociologia, aio 66, num. especial. 2004, Mexico, D. F., pp. 77-99. ISSN: 0188-2503/04/06605-08/USD 2.50 ($ 20.00).

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
78 REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGIA,ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

Pero, ademas, existe la percepcion creciente de que se trata de un


concepto imprescindible en las ciencias sociales por la sencilla
razon de que la identidad constituye un elemento vital de la vida
social, hasta el punto de que sin ella seria inconcebible la interac-
cion social, la cual supone la percepci6n de la identidad de los
actores y del sentido de su acci6n. Es decir que sin identidad sim-
plemente no habria sociedad (Jenkins, 1996: 819).
Uno podria preguntarse entonces por que este concepto ha
llegado tan tardiamente -s6lo a partir de los afios ochenta- al
discurso de las ciencias sociales. Es que en realidad siempre estuvo
presente incluso en los clasicos, sea en forma implicita, sea bajo
formulaciones y terminologias diferentes. Recordemos, por ejem-
plo, la teoria de la "conciencia de clase" en Marx ("clase en si" vs.
"clase para si") y la teoria de la "conciencia colectiva" en Durkheim
(1963). En cuanto a Max Weber, el concepto esta implicito en su
teoria de la "acci6n dotada de sentido" e incluso aparece nota-
blemente desarrollado en su tratamiento de las comunidades et-
nicas en Economiay sociedad,donde no utiliza el termino "identidad",
pero si el de "conciencia de comunidad", entre otros (Weber, 1974:
318-322).

2. IDENTIDAD
Y CULTURA

El concepto de identidad es inseparable de la idea de cultura,


debido a que las identidades solo pueden formarse a partir de las
diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que
se participa.

Paradesarrollarsus identidades-dice Stephen Frosh (1999)- la gente


echa mano de recursos culturalmente disponibles en sus redes so-
ciales inmediatas y en la sociedad como un todo. Por consiguiente,
las contradicciones y disposiciones del entorno sociocultural tienen
que ejercerun profundo impacto sobre el proceso de construcci6nde
la identidad.

y el Advanced Sociologyde Tony Lawson, Marsha Jones y Ruth Moores, 2001, de la


serie Oxford
RevisionGuides,pp. 1-18.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 79

t La red conceptual de la identoad


;..m

Grifico tomado de <www.haralambosholborn.com>.

En efecto, existe una estrecha correspondencia entre la concep-


ci6n que se tenga de la cultura y la concepci6n de la identidad.
Por ejemplo, a la interpretaci6n postmoderna de la cultura, que
subraya su fragmentaci6n y fluidez, correspondera una concep-
ci6n de la identidad que destaca su inestabilidad, fragmentaci6n y
plasticidad en la llamada "condici6n postmoderna" (Hall, 1996;
Bauman, 1996).
Pero ique es la cultura? Ante la imposibilidad de abordar aqui
el proceso de formaci6n hist6rica de este concepto en las dife-
rentes tradiciones de las ciencias sociales, diremos simplemente
que, por lo menos en antropologia cultural (Pasquinelli, 1993:
34-53), se ha pasado de una concepci6n extensiva que en los
afios cincuenta del siglo pasado definia la cultura como pautas o es-
quemas de comportamientosaprendidos,a una concepci6n mas restrin-
gida que desde los anios setenta del mismo siglo la define como
pautas de sentido o de significado.Es lo que a partir de Clifford Geertz
(1992) suele llamarse "concepcion simbolica de la cultura", y esta

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
80 REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGIA,ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

es la concepcion que sigue prevaleciendo en nuestros dias con


ligeras variantes y reformulaciones (Sewell, Jr., 1999: 35-61).
Pero si bien la cultura se presenta como una "telarafia de signi-
ficados", seguin la celebre metafora de Clifford Geertz (1992: 20),
no todos los significados pueden llamarse culturales, sino solo una
clase particular de ellos. Segun una definicion propuesta por
Claudia Strauss y Naomi Quin (2001) en el marco de su concepci6n
cognitivista de la cultura, un significado cultural es "la interpreta-
ci6n tipica, recurrente y ampliamente compartida de algun tipo
de objeto o evento, evocada en cierto numero de personas como
resultado de experiencias de vida similares" (p. 6). Asi entendida, la
cultura-significado tiende a generar en los individuos que la interio-
rizan ciertas estructuras mentales que los cognitivistas llaman "esque-
mas", esto es, "redes de elementos cognitivos fuertemente inter-
conectados que representan conceptos genericos almacenados en
la memoria" (ibid.). De aquf la distinci6n entre "cultura publica",
accesible para el observador externo, y "esquemas cognitivos"; o,
en terminos que recuerdan a Bourdieu (1985: 91), entre formas
objetivadas y formas interiorizadas de la cultura. Ambas formas
son, por supuesto, indisociables. En efecto, por una parte las expe-
riencias comunes que conducen a la formacion de esquemas y
representaciones similares en los individuos son mediadas por la
"cultura publica"; y por otra parte, la "cultura publica" resulta de
la objetivacion de esquemas y significados en un pasado mas o
menos reciente.
Podemos resumir todo lo anterior en la siguiente f6rmula: la
cultura es la organizacionsocial del sentido, interiorizadoen forma relati-
vamente establepor los sujetos en forma de esquemaso de representaciones
compartidas,y objetivadoen formas simbolicas,todo ello en contextoshisto-
ricamenteespecificosy socialmenteestructurados.

3. CULTURA MODERNA Y POSTMODERNA

Hay varias maneras de clasificar la cultura. En el ambito anglosajon,


la clasificacion nmassocorrida es la que distingue entre alta cultura
(bellas artes), culturasfolkloricas (originarias de las sociedades pre-
industriales), cultura de masas (producida y difundida por los media),
culturas populares (no en el sentido marxista, sino en un sentido

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 81

proximo al de cultura de masas, pero despojada de su connotaci6n


negativa) y subculturas (la cultura de segmentos sociales especi-
ficos -como el de los j6venes o el de los negros- dentro de un
conjunto social mas amplio (Gelder y Thornton, 1997).
En la tradicion neomarxista que se inspira en Gramsci se suele
contraponer, grosso modo, las culturas dominantes, "legitimas" o
hegem6nicas a las culturas populares o subalternas, bajo el supuesto
de que la desigualdad social genera una desigual distribuci6n del
poder, lo que, a su vez, condiciona diferentes configuraciones o
"desniveles internos culturales" (Cirese, 1976: 10).
Pero para los fines de este trabajo, nos interesa particularmente
la distincion entre cultura moderna y postmoderna, que ha sido
definida con particular claridad por tres influyentes autores:
Stephen Krook, Jan Pakulski y Malcolm Waters (1992), a quienes
seguiremos de cerca en esta materia. Estos autores parten del su-
puesto de que las sociedades contemporaneas estan en proceso
de transici6n de la modernidad a la postmodernidad, y para ilustrar
este cambio comparan la cultura moderna con la supuestamente
postmoderna.
Serian tres las caracteristicas principales de la cultura moderna:
la diferenciaci6n, la racionalizaci6n y la mercantilizacion.
La diferenciacionimplica la autonomizaci6n creciente de las dife-
rentes esferas de la sociedad: la econ6mica, la politica, la social y la
cultural. Cada esfera desarrolla sus propias instituciones y genera
ocupaciones especializadas. La cultura, por lo tanto, tiende a sepa-
rarse de otros aspectos de la vida social, es producida por especia-
listas formados en instituciones particulares (v.g. las escuelas de
arte), y es consumida en lugares especificos.
Tambien la racionalizacion ha afectado a la cultura moderna,
aunque no con la misma amplitud y profundidad que la diferen-
ciaci6n. La musica, por ejemplo, ha sido crecientemente influida
por la racionalizacion arm6nica, en la que las matematicas desem-
pefian un papel importante. Tambien ha habido una considerable
racionalizaci6n en la reproduccion de la musica y otras formas
de arte. La tecnologia ha hecho posible la recreaci6n y la copia de
la cultura en todas sus formas.3

ejemplo, el piano permite reproducir una musica compleja en un solo


3 Por

instrumento; radios y grabadoras permiten la reproducci6n y la difusi6n de misica

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
82 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGiA,ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

La mercantilizacionconvierte los productos culturales en mer-


cancias que pueden comprarse y venderse como cualquier otra
mercancia. Segun los autores seialados, esto no implica necesa-
riamente la degeneraci6n de los valores esteticos, como sostienen
los criticos de la cultura de masas. El desarrollo del gusto siempre
ha dependido de los recursos necesarios para poder elegir lo que
se consume. Lo que pasa es que en los inicios de la modernidad
solo las clases altas podian hacer esto, pero con el progreso de la
misma la posibilidad de elegir lo que se consume se ha extendido
a todas las clases. Este hecho no cancela la jerarqufa de los gustos:
en la modernidad la musica clasica todavia se considera superior,
por ejemplo, a la musica popular (pop-music).
Ahora bien, segun los autores citados, la intensificaci6n de estos
procesos de la modernidad en nuestros dias ha conducido a la
"postmodernizaci6n cultural", que ellos llaman "postcultura". Esta
se caracteriza por la hiperdiferenciacion, la hiperracionalizacion y
la hipermercantilizaci6n. Si bien cada uno de estos prolonga e in-
tensifica los procesos originados en la modernidad, tienen tambien
por efecto revertir algunas de las tendencias observadas en la
misma.
La hipermercantilizacion
significa que en la sociedad postmoderna
practicamente toda las areas de la vida social han sido mercan-
tilizadas. En las sociedades modernas, algunas esferas de la vida
social, como la vida familiar, la pertenencia de clase y los vinculos
comunitarios -que eran todavia las fuentes mas significativas de
la identidad- no estaban comercializadas. Por eso estas esferas
determinaban el gusto cultural independientemente de las solici-
taciones del mercado. Hoy en dia, el propio ambito familiar ha
sido invadido por el marketingincesante. Los miembros de una
misma familia tienden a consumir productos diferentes y a elegir
estilos de vida tambien diferentes, es decir, ya no existe una cultura
familiar uniforme. Del mismo modo, los miembros de una misma
clase ya no comparten los mismos gustos, sino que tienden a elegir
dentro de una amplia oferta de estilos de vida. Estos ya no se aso-

original para el consumo de un vasto auditorio; y las tecnologias de impresi6n


permiten la reproducci6n perfecta de obras plasticas de modo que ya no se requiere,
como antano, de los servicios de un copista para obtener la reproducci6n de una
pintura original.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 83

cian con grupos especificos ni estan condicionados por factores


externos, sino que dependen s6lo de las preferencias personales.
La hiperracionalizacionimplica el uso de tecnologias racionaliza-
das para extender y a la vez privatizar el consumo cultural (v.g.
grabadoras, TV por satelite, videos, internet). Este proceso tambien
permite a los individuos elegir su propio estilo de vida. Los eventos
culturales publicos, como el teatro y los conciertos, son cada vez
menos importantes. Siguiendo las ideas de Baudrillard, este fe-
nomeno tiende a borrar los limites entre cultura autentica y cultura
inautentica. Las imagenes de los media han llegado a saturar la so-
ciedad, y las copias y reproducciones comienzan a reemplazar lo
autentico, es decir, los objetos reales que representan. En con-
secuencia, las imagenes y los signos pierden su conexion con la
realidad y se convierten en lo que Baudrillard llama simulacra.4
La hiperdiferenciacidnimplica el desarrollo de una fantastica varie-
dad de formas culturales, sin que ninguna de ellas predomine o
presuma ser de mayor jerarqufa. La misma hipermercantilizacion ha
conducido a la incorporacion de la alta cultura en formas culturales
tradicionalmente consideradas de menor prestigio. Por ejemplo, la
musica clasica es utilizada como musica de fondo en la publicidad,
en las peliculas y en los programas de televisi6n. La creciente frag-
mentaci6n de la cultura ha conducido, finalmente, a la "desdiferen-
ciacion": se borra la distincion entre diferentes formas de cultura,
en particular la distinci6n entre alta cultura y cultura popular, por
lo que la alta cultura ha dejado de ser la unica cultura legitima.
En conclusion: Krook, Pakulski y Waters postulan que la "post-
cultura" se define ante todo por la fragmentaci6n. Su maxima
caracteristica seria la variedad de opciones, por la que las prefe-
rencias relacionadas con estilos de vida sustituyen la jerarquia
de gustos basada en las clases y otras diferencias sociales.
En materia de cultura, este es el panorama teorico global
dentro del cual tenemos que encuadrar la elaboracion de una
teoria de la identidad.

4 Para Baudrillard un simulacrumes la


imagen de algo que no existe y que nunca
ha existido (cf. Smith, 2001: 220ss.)

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
84 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA, ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

4. LA IDENTIDAD INDIVIDUAL (O LA IDENTIDAD VISTA DESDE


LA PERSPECTIVADE LOS SUJETOS INDIVIDUALES)

En una primera aproximaci6n, la identidad tiene que ver con la


idea que tenemos acerca de quienes somos y quienes son los otros,
es decir, con la representaci6n que tenemos de nosotros mismos en
relacion con los demas. Implica, por lo tanto, hacer comparacio-
nes entre las gentes para encontrar semejanzas y diferencias entre
las mismas. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las per-
sonas, inferimos que comparten una misma identidad distingui-
ble de la de otras personas que no nos parecen similares.
Una distincion de fondo contrapone -sin dicotomizarlas rigi-
damente- las identidades individuales a las colectivas. Pero aqui
conviene adelantar una observacion capital que permite prevenir
muchos errores corrientes incluso en la bibliografia academica: si
bien se puede hablar legitimamente de identidades individuales
y de identidades colectivas, la identidadse predicaen el sentidopropiode
los sujetosindividualesdotadosde concienciay psicologiapropia,y s6lo por
analogia de los actores colectivos (grupos, movimientos sociales,
partidos politicos, comunidades nacionales. . .). Tan es asi que socio-
logos como Berger y Luckman (1993) desaconsejan hablar de "iden-
tidad colectiva" "a causa del peligro de la hipostatizaci6n falsa (o
reificadora)" (p. 216, nota 40). Nosotros sostendremos, sin embar-
go, que es posible hablar de "identidades colectivas" sin incurrir en
el riesgo de la psicologizacion abusiva o de la reificacion arbitraria
de los colectivos.5
Dicho esto, conviene precisar que la teoria de la identidad
forma parte de un marco paradigmatico mas amplio: el de las teo-
rias de la acci6n social. En efecto, la identidad es uno de los para-
metros cruciales -aunque no el unico- que definen al actor

5
Las teorias anglosajonas de la identidad, ciertamente influidas por la tradici6n
interaccionista inaugurada por George Herbert Mead (1934), suelen abordar el
t6pico de la identidad casi exclusivamente desde el punto de vista de los sujetos
individuales. En cambio, la tematizaci6n de las identidades colectivas parece propia
de la tradici6n durkheimiana y, particularmente, de los te6ricos de los movimientos
sociales como Alain Tourraine (1984), Alessandro Pizzorno '(1989, 1994, 2000) y
Alberto Melucci (1982, 2001).

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 85

social.6 Por eso no es mera casualidad que la reflexi6n sobre este


topico haya surgido principalmente en el ambito de la familia
de teorias que comparten como premisa comun el postulado de
la "acci6n dotada de sentido" de Max Weber, y no en el ambito
de los paradigmas causalistas, estructuralistas o funcionalistas, por
ejemplo (Berthelot, 2001: 477ss.).
Si asumimos el punto de vista de los sujetos individuales, la iden-
tidad puede definirsecomoun procesosubjetivo(y frecuentementeauto-refle-
xivo) por el que los sujetosdefinensu diferenciade otrossujetos(y de su entor-
no social) mediantela auto-asignacionde un repertorio de atributosculturales
frecuentemente valorizados y relativamente establesen el tiempo.Pero debe
aniadirse de inmediato una precisi6n capital: la autoidentifica-
ci6n del sujeto del modo susodicho requiere ser reconocida por
los demas sujetos con quienes interactua para que exista social y
publicamente. Por eso decimos que la identidad del individuo no
es simplemente numerica, sino tambien una identidad cualitativa
que se forma, se mantiene y se manifiesta en y por los procesos
de interacci6n y comunicacion social (Habermas, 1987, vol. II: 145).
Desarrollemos brevemente las implicaciones de la definicion ini-
cial. Si aceptamos que la identidad de un sujeto se caracteriza ante
todo por la voluntad de distintividad, demarcacion y autonomia
respecto de otros sujetos, se plantea naturalmente la cuestion de
cuales son los atributos diacriticos a los que dicho sujeto apela
para fundamentar esa voluntad. Diremos que se trata de una doble
serie de atributos distintivos:
1) atributos de pertenencia social que implican la identificaci6n
del individuo con diferentes categorias, grupos y colectivos sociales;

6
Segun Bassand y Hainard (1985: 66), los principales parametros que definen al
actor social son los siguientes: 1) el actor social ocupa siempre una o varias posiciones
en la estructura social; 2) no se lo concibe sino en interacci6n permanente con otros
actores sociales; 3) esta dotado de alguna forma de poder; 4) comporta siempre una
identidad o imagen de si mismo en relaci6n con otros; 5) por lo general posee un
proyecto (de vida cotidiana o de sociedad) que fija objetivos y define los medios para
lograrlos; 6) se encuentra en permanente proceso de socializaci6n. Si adoptamos la
conocida clasificaci6n de Robert K. Merton (1965: 240-249), s6lo pueden ser actores
sociales en sentido propio los individuos, los grupos mas o menos organizados y los
"colectivos" (v.g. grandes iglesias y comunidades nacionales), pero no las "categorias"
que son agregados estadisticos de posiciones y de estatus sociales. De aqui se infiere el
craso error de los que pretenden atribuir una identidad, una psicologia o un
"caracter"a "los mexicanos", a "las mujeres" o a "lajuventud", por ejemplo.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
86 REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGCA,
ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

2) atributos particularizantes que determinan la unicidad idio-


sincrasica del sujeto en cuestion.
Por lo tanto, la identidad contiene elementos de lo "socialmente
compartido", resultante de la pertenencia a grupos y otros colec-
tivos, y de lo "individualmente unico". Los elementos colectivos
destacan las similitudes, mientras que los individuales enfatizan la
diferencia, pero ambos se relacionan estrechamente para constituir
la identidad unica, aunque multidimensional, del sujeto individual.
Por lo que toca a la primera serie de atributos, la identidad de
un individuo se define principalmente por el conjunto de sus perte-
nencias sociales.G. Simmel ilustra este aserto del siguiente modo:

El hombre moderno pertenece en primera instancia a la familia de


sus progenitores; luego, a la fundada por el mismo, y por lo tanto,
tambi6na la de su mujer;por ultimo, a su profesi6n, que ya de por si
lo inserta frecuentemente en numerosos circulos de intereses [...]
Ademas, tiene conciencia de ser ciudadano de un Estado y de perte-
necer a un determinadoestratosocial. Por otra parte, puede ser oficial
de reserva,pertenecer a un par de asociaciones y poseer relaciones
sociales conectadas, a su vez, con los mas variados circulos sociales
(citadopor Pollini,1987:32).

Vale la pena subrayar esta contribuci6n especificamente sociologica


a la teoria de la identidad, segun la cual las pertenencias sociales
constituyen, paradojicamente, un componente esencial de las iden-
tidades individuales. Mas aun, segun la tesis de Simmel, la multi-
plicacion de los circulos de pertenencia, lejos de diluir la identidad
individual, mas bien la fortalece y circunscribe con mayor precision,
ya que
cuanto mas se acrecientasu n6mero, resultamenos probableque otras
personasexhiban la misma combinaci6nde grupos y que los numero-
sos circulos(de pertenencia)se entrecrucenuna vez mas en un solopunto
(citadopor Pollini,ibid.,p. 33).

Pero dcuales son, concretamente, esas categorias o grupos de per-


tenencia? Segun los sociologos, los mas importantes -aunque no
los unicos- serian la clase social, la etnicidad, las colectividades
territorializadas (localidad, region, naci6n), los grupos de edad y
el g6nero. Tales serian las principales fuentes que alimentan la iden-
tidad personal. Los sociologos tambien afiaden que, segun los
diferentes contextos, algunas de estas pertenencias pueden tener

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 87

mayor relieve y visibilidad que otras. Asi, por ejemplo, para un in-
digena mexicano, su pertenencia etnica -frecuentemente dela-
tada por el color de su piel- es mas importante que su estatuto
de clase, aunque objetivamente tambien forme parte de las clases
subalternas.
Para Harried Bradley (1997) algunas de las pertenencias so-
ciales pueden estar "dormidas" ("identidades potenciales"); otras
pueden estar "despiertas" ("identidades activas"); y otras, final-
mente, pueden estar politizadas en el sentido de que se las destaca
exageradamente como si fuera la uinica identidad importante,
para que pueda servir de base a la organizaci6n de una acci6n colec-
tiva ("identidades politizadas"). Asi, por ejemplo, el movimiento
neo-zapatista de Chiapas logra politizar la identidad etnica en
Mexico a partir de 1984, del mismo modo que el movimiento gay
y el de lesbianas lo hacen con respecto a las preferencias sexuales
desde los afios setenta y ochenta.
Cabe aiiadir todavia que, ya seguin los clasicos, la pertenencia
social implica compartir, aunque sea parcialmente, los modeloscultu-
rales (de tipo simbolico expresivo) de los grupos o colectivos en
cuesti6n. No se pertenece a la Iglesia catolica, ni se es reconocido
como miembro de la misma, si no se comparte en mayor o menor
grado sus dogmas, su credo y sus practicas rituales. Esta observa-
cion adicional nos permite precisar en que sentido la cultura in-
terviene como fuente de identidad: no, por cierto, en terminos
generales y abstractos, sino en cuanto se condensa en forma de
"mundos distintos de sentido", esto es, en forma de "mundos con-
cretos y relativamente delimitados de creencias y practicas" (Sewell,
Jr., 1999: 52). En este caso, "una cultura" (v.g. una cultura etnica)
se opone a "otras culturas" (v.g. una cultura clasemediera o una
subcultura juvenil). Debe evitarse, sin embargo, concebir estos
"mundos de sentido" como plenamente coherentes, integrados y
resistentes al cambio, segin el modelo de la etnografia clasica. Mas
bien debe partirse de la presuposici6n contraria: frecuentemente
estan llenos de contradicciones, estan debilmente integrados y pa-
decen continua erosi6n en virtud de los procesos de metropoli-
zaci6n y de globalizacion De aqui deriva el caracter problemaitico,
precario y cambiante de la identidad sobre todo en los contextos
urbanos, tema este muy invocado y ret6ricamente estilizado por los
teoricos de la postmodernidad.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
88 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA,ANO 66, NUMERO ESPECIAL,-,2004

Revisemos ahora rapidamente la segunda serie de atributos: los


que hemos llamado "atributos particularizantes". Estos son multiples,
variados y tambien cambiantes segun los diferentes contextos, por
lo que la enumeraci6n que sigue debe considerarse abierta, y no
definitiva y estable.
Las personas tambien se identifican y se distinguen de los demas,
entre otras cosas: 1) por atributos que podriamos llamar "carac-
teriologicos"; 2) por su "estilo de vida" reflejado principalmente
en sus habitos de consumo; 3) por su red personal de "relaciones
intimas" (alter ego); 4) por el conjunto de "objetos entranables"
que posee; y 5) por su biografia personal incanjeable.
Los atributos caracteriol6gicosson un conjunto de caracteristicas
tales como "disposiciones, habitos, tendencias, actitudes y capacida-
des, a los que se anade lo relativo a la imagen del propio cuerpo"
(Lipiansky, 1992: 122). Algunos de estos atributos tienen un signi-
ficado preferentemente individual (v.g. inteligente, perseverante,
imaginativo), mientras que otros tienen un significado relacional
(v.g. tolerante, amable, comunicativo, sentimental).
Los estilos de vida se relacionan con las preferencias personales
en materia de consumo. El presupuesto subyacente es el de que la
enorme variedad y multiplicidad de productos promovidos por
la publicidad y el marketingpermiten a los individuos elegir dentro
de una amplia oferta de estilos de vida. Por ejemplo, se puede ele-
gir un "estilo ecologico" de vida, que se reflejara en el consumo
de alimentos (v.g. no consumir productos con componentes trans-
genicos) y en el comportamiento frente a la naturaleza (por ejem-
plo, valorizaci6n del ruralismo, defensa de la biodiversidad, lucha
contra la contaminaci6n ambiental). Nuestra tesis es la de que los
estilos de vida constituyen sistemas de signos que nos dicen algo
acerca de la identidad de las personas. Son "indicios de identidad".
Una contribuci6n de Edgar Morin (2001: 69) destaca la impoitan-
cia de la redpersonalde relacionesintimas (parientes cercanos, amigos,
camaradas de generacion, novias y novios, etc.) como operador de
diferenciacion. En efecto, cada quien tiende a formar en rededor
un circulo reducido de personas entrafiables, cada una de las cuales
funciona como "alter ego" (otro yo), es decir, como extensi6n y
"doble" de uno mismo, y cuya desaparici6n (por alejamiento o muer-
te) se sentiria como una herida, como una mutilacion, como una

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 89

incompletud dolorosa. La ausencia de este circulo intimo generaria


en las personas el sentimiento de una soledad insoportable.
No deja de tener cierta analogia con el punto anterior otro rasgo
diferenciador propuesto por el sociologo chileno Jorge Larrain
(2000: 25): el apego afectivo a cierto conjunto de objetosmaterialesque
forma parte de nuestras posesiones: nuestro propio cuerpo, nuestra
casa, un autom6vil, un perro, un repertorio musical, unos poemas,
un retrato, un paisaje... Larrain cita a este respecto un pasaje
sugerente de William James:
Esta claro que entre lo que un hombre llama miy lo que simplemente
llamamiola linea divisoriaes dificilde trazar...En el sentido mas amplio
posible [...] el si mismo de un hombre es la suma total de todo lo que
el puede llamarsuyo, no s6lo su cuerpo y sus poderes psiquicos, sino
sus ropasy su casa,su mujery sus nifos, sus ancestrosy amigos,su repu-
taci6n y trabajos,su tierray sus caballos,su yate y su cuenta bancaria
(citadopor Larrain,2001:26).

En una dimensi6n mas profunda, lo que mas nos particulariza y


distingue es nuestra propia biografia incanjeable,relatada en forma
de "historia de vida". Es lo que Pizzorno (1989: 318) denomina iden-
tidad biogrdficay Lipiansky (1992: 121) identidad intima. Esta dimen-
si6n de la identidad tambien requiere como marco el intercambio
interpersonal. En efecto, en ciertos casos este progresa poco a poco
a partir de ambitos superficiales hacia capas mas profundas de la
personalidad de los actores individuales, hasta llegar al nivel de
las llamadas "relaciones intimas", de las que las "relaciones amoro-
sas" constituyen un caso particular (Brehm, 1984: 169). Es precisa-
mente en este nivel de intimidad donde suele producirse la Ilamada
"auto-revelacion" reciproca (entre conocidos, camaradas, amigos o
amantes), por la que al requerimiento de un conocimiento mas
profundo ("dime quien eres: no conozco tu pasado") se responde
con una narrativa autobiografica de tono confidencial (self-narration).
Desarrollemos ahora brevemente, para terminar este apartado, la
tesis complementaria segun la cual la autoidentificacion del sujeto
tiene que ser reconocida por los demas sujetos con quienes inter-
actua para que exista social y publicamente, porque, como dice
Bourdieu: "el mundo social es tambien representaci6n y voluntad,
y existir socialmente tambien quiere decir ser percibido, y por cierto
ser percibido como distinto" (1982: 142). En terminos interac-

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
90 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA, ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

cionistas diriamos que nuestra identidad es una "identidad de espe-


jo" (looking glass self Cooley, 1922), es decir, resulta de c6mo nos
vemos y como nos ven los demas. Este proceso no es estatico, sino
dinamico y cambiante.
El fenomeno del reconocimiento(la Anerkennungde Hegel) es la
operacion fundamental en la constitucion de las identidades. En
buena parte -dice Pizzorno- nuestra identidad es definida por
otros, en particular por aquellos que se arrogan el poder de otorgar
reconocimientos "legitimos" desde una posicion dominante. "En
los anios treinta lo importante era c6mo las instituciones alemanas
definian a los judios, y no como estos se definian a si mismos"
(Pizzorno, 2000: 205ss.).
Pero de aquf no se sigue que seamos "prisioneros" de como nos
ven los demas. Irving Goffman, por ejemplo, si bien postula la
produccion situacional (o dramaturgica) del self, tambien subraya
su frecuente inconformismo: el yo-identidad no se limita a ratificar
modelos de comportamiento generalizados satisfaciendo las ex-
pectativas de otros. Pensemos en la imprevisibilidad, en la desobe-
diencia, en la terquedad y en el rechazo con que los nifios, y mas
aun los adolescentes, manifiestan a veces su insatisfaccion por el
modo en que son reconocidos (Sparti, 1994: 97). Por eso Hegel
hablaba tambien en su Fenomenologiade la "lucha por el reconoci-
miento": luchamos para que los otros nos reconozcan tal como
nosotros queremos definirnos, mientras que los otros tratan de
imponernos su propia definicion de lo que somos.
De lo dicho se infiere que la identidad de los individuos resulta
siempre de una especie de compromiso o negociaci6n entre auto-
afirmacion y asignacion identitaria, entre "autoidentidad" y "exo-
identidad" (Cuche, 1996: 88-89). De aqui la posibilidad de que
existan discrepancias y desfases entre la imagen que nos forjamos
de nosotros mismos y la imagen que tienen de nosotros los demas.
De aqui procede la distincion entre identidadesinternamentedefinidas,
que algunos llaman "identidades privadas", e identidadesexternamente
imputadas, tambien llamadas "identidades publicas" (Hecht et al.,
1993: 42-43).

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 91

5. eY LAS IDENTIDADES COLECTIVAS?

Hemos afirmado mas arriba que podemos hablar de "identidades


colectivas" solo por analogia con las identidades individuales. Esto
significa que ambas formas de identidad son a la vez diferentes y
semejantes entre si. Y en verdad son muy diferentes, en primer
lugar porque los grupos y otras categorias colectivas carecen de
autoconciencia, de "caracter", de voluntad o de psicologia propia,
por lo que debe evitarse su "personalizaci6n" abusiva, es decir, la
tendencia a atribuirles rasgos (principalmente psicologicos) que solo
corresponden al sujeto individual. En segundo lugar porque, con-
trariamente a la concreci6n corporal de las identidades indivi-
duales, las colectivas no constituyen entidades discretas, homoge-
neas y nitidamente delimitadas, raz6n por la cual hay que evitar
reificarlas, naturalizarlas o substancializarlas indebidamente. Y fi-
nalmente, porque las identidades colectivas no constituyen un dato,
un componente "natural"del mundo social, sino un "acontecimien-
to" contingente y a veces precario producido a traves de un compli-
cado proceso social (v.g. macropoliticas o micropoliticas de gru-
palizaci6n) que el analista debe dilucidar (Brubaker, 2002: 168). En
efecto, los grupos se hacen y se deshacen, estan mas o menos ins-
titucionalizados u organizados, pasan por fases de extraordinaria
cohesi6n y solidaridad colectiva, pero tambien por fases de decli-
naci6n y decadencia que preanuncian su muerte.
Pero la analogia sefialada significa que existen tambien seme-
janzas entre ambas formas de identidad. En efecto, al igual que
las identidades individuales, las colectivas tienen

la capacidadde diferenciarsede su entorno, de definirsus propioslimi-


tes, de situarseen el interiorde un campoy de manteneren el tiempo el
sentido de tal diferenciay delimitaci6n,es decir, de tener una "dura-
cion"temporal(Sciolla,1983:14),

todo ello no por si mismas -ya que no son organismos ni "indi-


viduos colectivos"-, sino a traves de los sujetos que las representan
o administran invocando una real o supuesta delegacion de poder
(Bourdieu, 1984: 49). "La reflexi6n contemporanea sobre la iden-
tidad -dice Alberto Melucci- nos incita cada vez mas a conside-
rarla no como una 'cosa', como la unidad monolitica de un sujeto,
sino como un sistema de relaciones y de representaciones" (1982:

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
92 REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGIA,ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

68). En lo que sigue nos apoyaremos precisamente en una obra


reciente de este autor -Challenging codes (2001)-, que ademas de
representar su testamento intelectual, constituye en nuestra opini6n
la contribucion mas significativa a la teoria de las identidades
colectivas.
Melucci construye el concepto de identidad colectiva -como
categoria analitica- a partir de una teoria de la accion colectiva.
Esta se concibe como un conjunto de practicas sociales que:
a) involucran simultaneamente a cierto numero de individuos o
-en un nivel mas complejo- de grupos; b) exhiben caracteristi-
cas morfologicas similares en la contiguidad temporal y espacial;
c) implican un campo de relaciones sociales, asi como tambien d) la
capacidad de la gente involucrada para conferir un sentido a lo que
esta haciendo o va a hacer (p. 20). Asi entendida, la accion colectiva
abarca una gran variedad de fenomenos empiricos como movi-
mientos sociales, acciones guerrilleras, manifestaciones de protesta,
huelgas, motines callejeros, movilizaciones de masa, etcetera.
Aunque se manifiesta como una "unidad empirica", la accion
colectiva es producto de procesos sociales multiples y heterogeneos.
Por eso hay que preguntarse siempre como se construye y se man-
tiene esa unidad. Las huelgas, por ejemplo, nunca fueron feno-
menos homogeneos.
Las acciones colectivas suponen actorescolectivosdotados de iden-
tidad, porque de lo contrario no se podria explicar como pueden
dar sentido a su accion. Dichos actores no existen en si mismos
como si fueran esencias ontologicas, sino que constituyen el resul-
tado de procesos a traves de los cuales los actores devienen o se
vuelven colectivos. Por consiguiente, no constituyen un dato, sino un
problema a investigar.
Ahora bien, co6mo concebir la identidad colectivade tales actores?
Melucci nos ofrece un concepto analitico, pero no empirico de la
misma: la identidad colectiva seria una definicion interactivay com-
partida, producida por cierto numero de individuos (o grupos en
un nivel mas elevado), concerniente a las orientacionesde su accion
y al campo de oportunidades y constrefiimientos dentro del cual
tiene lugar la accion. (p. 70). Por "interactiva" y "compartida" se
entiende que dichos elementos son construidos y negociados a
traves de procesos recurrentes de activaci6n de las relaciones que
mantienen unidos a los actores. En consecuencia, las identidades

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 93

colectivas pueden ser vistas como "sistemas de accion" y no como


"sujetos" que actuan con la unidad de propositos que le atribuyen
sus lideres e ideologos, e incluso sus oponentes.
En cuanto proceso, la identidad colectiva implica definiciones
cognitivas concernientes a los fines, los medios y el campo de la ac-
cion. Estos elementos son definidos a traves de un lenguaje com-
partido por una porci6n o la totalidad de la sociedad, o tambien por
un grupo especifico; y son incorporados a un conjunto dado de
rituales, practicas y artefactos culturales. Este nivel cognitivo no im-
plica necesariamente un marco unificado y coherente. Las defini-
ciones pueden ser diferentes y hasta contradictorias.
De este modo, la identidad colectiva entendida como proceso
remite a una red de relaciones activas entre actores que interac-
tuan, se comunican y negocian entre si, se influyen reciprocamente
y toman decisiones. Las formas de organizacion, los modelos de
liderazgo, los canales comunicativos y las comunicaciones son partes
constitutivas de esta red de relaciones.
Finalmente, se requiere cierto grado de involucramientoemocio-
nal en la definicion de la identidad colectiva. Este involucramiento
permite a los individuos sentirse parte de una comun unidad. La
identidad colectiva nunca es enteramente negociable porque la par-
ticipacion en la acci6n colectiva comporta un sentido que no puede
ser reducido al calculo de costo-beneficio, ya que siempre moviliza
tambien emociones. Las pasiones y los sentimientos, el amor y el
odio, la fe y el miedo forman parte de un cuerpo que actua colecti-
vamente, en particular en aquellas areas de la vida social menos
institucionalizadas, como aquellas donde se mueven los movimientos
sociales (pp. 70-71).
Debido a que el termino "identidad" parece semanticamente in-
separable de la idea de "permanencia", se diria que resulta inapro-
piado para el analisis procesual que se esta proponiendo. En efecto,
la "permanencia" de una identidad debe ser producida continua-
mente. Melucci alega que, por el momento, no se dispone de un
termino mas apropiado. Pero para paliar de algfn modo la aparente
contradiccion entre las dimensiones estatica y dinamica implica-
das en la identidad colectiva, el autor propone pensarla en terminos
de acci6n. En esta perspectiva, la identidad colectiva puede conce-
birse como la capacidad de un actor colectivopara reconocerlos efectos
de sus accionesy para atribuir estos efectosa si mismo.Asi definida, la

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
94 REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGIA,ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

identidad colectiva: 1) presupone la capacidad auto-reflexiva de


los actores sociales, ya que la acci6n colectiva no constituye una
simple reacci6n a las presiones sociales y a las del entorno, sino que
produce orientaciones simbolicas y significados que los actores
pueden reconocer; 2) implica que los actores sociales tienen la
nocion de causalidad y pertenencia, es decir, tienen la capacidad de
atribuir los efectos de sus acciones a si mismos; y 3) comporta la
capacidad de percibir la duracion, lo que a su vez habilita a los ac-
tores para establecer la relaci6n entre pasado y futuro, y vincular
la accion a sus efectos (pp. 72-73).
En conclusion, segun Melucci la identidad colectiva define la
capacidad para la acci6n aut6noma asi como la diferenciaci6n del
actor respecto de otros dentro de la continuidad de su identidad.
Pero tambien aqui la autoidentificaci6n debe lograr el reconoci-
miento social, si quiere servir de base a la identidad. La capacidad
del actor para distinguirse de los otros debe ser reconocida por
esos "otros". Resulta imposible hablar de identidad colectiva sin
referirse a su dimension relacional. Vista de este modo, la identidad
colectiva comporta una tensi6n irresuelta e irresoluble entre la de-
finici6n que un movimiento da de si mismo y el reconocimiento
otorgado al mismo por el resto de la sociedad. El conflicto es el
ejemplo extremo de esta discrepancia y de las tensiones que pro-
voca. En los conflictos sociales, la reciprocidad resulta imposible y
comienza la lucha por la apropiacion de recursos escasos.

6. A MODO DE CONCLUSION

En estos tiempos de globalizaci6n, la cuesti6n de la identidad


reviste no s6lo un interes academico, sino tambien politico y etico.
En efecto, muchos sociologos coinciden en sefialar que la globa-
lizaci6n ha suscitado, quizas por reacci6n y como mecanismo de-
fensivo, la reafirmaci6n (a veces virulenta) de los nacionalismos
etnicos y la proliferaci6n de una gran variedad de movimientos
sociales subnacionales o supranacionales (Giddens, 1991; Castells,
2000: vol. 3; Hall, 1996). Todo esto ha conducido, a su vez, a la
multiplicaci6n exponencial de los conflictos -principalmente
etno-nacionales, etnicos y raciales- en diferentes regiones del
planeta.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 95

Ahora bien, el esbozo de analisis que hemos presentado de-


beria permitirnos entender mejor, entre otras cosas, las condiciones
-por asi decirlo- del "buen o mal funcionamiento" o del "buen
o mal uso" de las identidades en relaci6n con los requisitos de soli-
daridad y convivencia plural sin los cuales ninguna sociedad podria
subsistir. Tambien deberia permitirnos entender mejor la naturaleza
intima de muchos conflictos que, bajo disfraces diversos y deso-
rientadores, esconden en el fondo un conflicto de identidad o
entre identidades.
Ya George Devereux senalaba, en los afios setenta, que el fun-
cionamiento "normal" de las identidades implica la toma de con-
ciencia (y el disfrute) de todas sus dimensiones por parte de sus
portadores; la actualizacion de cada una de ellas en los contextos
apropiados sin mezcla ni confusi6n de roles; y, finalmente, el dia-
logo constructivo con otras identidades en el marco de una especie
de etica pluralista y ecumenica de tolerancia y reconocimiento
reciproco.
Pero puede ocurrir que se destaque desmesurada y casi per-
versamente una sola de las dimensiones identitarias, de tal ma-
nera que se eclipse o anule todas las demas. Es lo que Devereux
(1975) llamaba -sirviendose de un termino freudiano- "hiper-
catectizacion" de una "identidad de clase", es decir, de uno de
los circulos de pertenencia del individuo con exclusion de todos los
demas. Asi, "bajo el regimen nazi los judios fueron despojados
gradualmente de todas sus 'identidades de clase' significativas, ex-
cepto de la identidad judia; y en el curso de ese proceso se les
despoj6 tambien de su identidad personal" (p. 166). Es entonces
cuando las identidades tienden a convertirse en "identidades ase-
sinas" (Maalouf, 1988), contraponiendose violentamente a otras
identidades tambien unidimensionalizadas. En estos casos, la
amalgama y confusion entre la dimensi6n etnica y la religiosa (v.g.
serbios ortodoxos de origen eslavo vs. albaneses musulmanes de
origen turco) resulta particularmente explosiva y ha conducido
-como lo atestigua la historia reciente de los Balcanes- a los
horrores de la politica de "limpieza etnica".
Por lo que toca a los conflictos, muchos de ellos -par-
ticularmente los derivados de los etnonacionalismos y de las reivin-
dicaciones etnicas- se explican en ultima instancia por la busqueda
del reconocismiento de la propia identidad por parte de los grupos

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
96 REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGiA,ANO 66, NlUMERO ESPECIAL, 2004

dominantes y de sus instituciones, es decir, son en el fondo "conflic-


tos de reconocimiento" (Pizzorno, 1994: 195) aunque asuman la
apariencia de un conflicto ideologico o de interes. Esto quiere decir
que lo que se halla en juego en estos conflictos es la propia iden-
tidad considerada como valor supremo, de modo que todos los
demas "bienes", como la dignidad, los derechos y los beneficios
materiales reclamados, deben considerarse como derivados de
la misma. Una caracteristica peculiar de este tipo de conflictos es la
exclusi6n, en principio, de toda negociacion. En efecto, la iden-
tidad no es negociable por definicion, y esto explica el caracter
muchas veces intransigente y violento de la lucha.
Quisieramos concluir con esta cita de Melucci (1982: 70):

En todo conflicto por recursos escasos siempre se esconde un conflicto


de identidad: los polos de la identidad (es decir, la auto y hetero-
identificaci6n) se separan y la lucha es una manera de afirmar la unidad,
de restablecer el equilibrio de su relaci6n y la posibilidad de inter-
cambio con los "otros"fundado en el reconocimiento.

BIBLIOGRAFIA

Bassand, Michel, y FranCoisHainard. 1985. Dynamiquesocio-culturelle


regionale.
Lausanne: Presses Polytechniques Romandes.
Bauman, Zigmunt. 1996. "From Pilgrim to Tourist - or a Short History of
Identity". En Questionsof CulturalIdentity,compilado por S. Hall et al.
Londres: Sage Publications.
Berger, Peter, y Thomas Luckman, 1993. La construccidnsocial de la realidad.
Buenos Aires:Amorrortu.
Berthelot P.,Jean-Michel. 2001. Epistemologiedes sciencessociales.Paris: Presses
Universitaires de France.
Bourdieu, Pierre. 1982. Cequeparlerveutdire.Paris:Fayard.
Bourdieu, Pierre. 1984. "La delegation et le fetichisme politique". Actes de
la Recherche
en SciencesSociales52-53: 49-65.
Bourdieu, Pierre. 1985. "Dialogue a propos de l'histoire culturelle". Actes de
la Recherche
en SciencesSociales59: 8693.
Bradley, Harried. 1997. FracturedIdentities: Changing Patterns of Inequality.
Cambridge: Polity Press.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 97

Brehm, Sharon. 1984. "Les relations intimes". En PsychologieSociale, com-


pilado por Serge Moscovici. Paris:Presses Universitaires de France.
Brubaker, Rogers. 2002. "Ethnicity without Groups". ArchivesEuropeinnes
de SociologieXLIII
(2): 163-189.
Castells, Manuel. 2000. TheInformationAge:Economy,Societyand Culture,vol. 3,
ThePowerofIdentity.Oxford: Blackwell.
Cirese, Alberto M. 1976. Cultura egemonicae culturesubalterne.Palermo: Pa-
lumbo Editore.

Cooley, C. H. 1922. Human Natureand theSocialOrder.


Nueva York:Scribner.
Cuche, Denys. 1996. La notion de culture dans les sciences socials. Paris:
La D6couverte.
Devereux, George. 1975. Etnopsicoandlisis complementarista.Buenos Aires:
Amorrortu.
Du Gay, Paul, y Stuart Hall. 2003. Cuestionesde identidad cultural. Buenos
Aires:Amorrortu Editores.
Durkheim, E. 1963. Sociologieetphilosophie.Paris:Meridiens Klincksieck.
Frosh, Stephen. 1999. "Identity". En The New Fontana Dictionary of
Modem Thought, compilado por A. Bullock y S. Trombley. Londres:
HarperCollins.
de las culturas.Barcelona: Gedisa.
Geertz, Clifford. 1992. La interpretaci6n
Gelder, Ken y Thornton, comps. 1997. The SubculturesReader. Londres y
NuevaYork: Routdledge.
Cambridge: Polity Press.
Giddens, Anthony. 1991. Modernityand Self-Identity.
Giddens, Anthony. 2003. Sociology.Cambridge:Polity Press.
Gimenez, Gilberto. 1993. "Cambios de identidad y cambios de profesi6n reli-
giosa". En Nuevas identidades culturales en Mexico, coordinado por
Guillermo Bonfil Batalla. Mexico: Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes.
Gim6nez, Gilberto. 1996. "La identidad social o el retorno del sujeto en so-
ciologia". En Identidad: anilisis y teoria, simbolismo,sociedadescomplejas,
nacionalismoy etnicidad (III Coloquio Paul Kirchhoff), coordinado por
Leticia Irene Mendez y Mercado. Mexico: Universidad Nacional
Aut6noma de Mexico, pp. 11-24.
Gimenez, Gilberto. 2000a. "Materiales para una teoria de las identidades
sociales". En Decadenciay auge de las identidades,coordinado por Jos6

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
98 REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGIA,ANO 66, NUMERO ESPECIAL, 2004

Manuel Valenzuela Arce. Mexico: El Colegio de la Frontera Norte/Plaza


y Valdes, pp. 45-78.
Gimenez, Gilberto. 2000b. "Paradigmas de identidad". En Sociologia de la
identidad, coordinado por Aquiles Chihu Amparan. Mexico: Miguel
Angel Porruia/UAMIztapalapa, pp. 35-62.
Gimenez, Gilberto. 2002c. "Identidades en globalizaci6n". En La moder-
nidad atrapadaen su horizonte,coordinado por Ricardo Pozas Horcasitas.
Mexico: Academia Mexicana de Ciencias/Miguel Angel Porrua,
pp. 37-56.
Habermas,Jurgen. 1987. Teoriade la accioncomunicativa,vol. II. Madrid:Taurus.
Hall, Stuart. 1996. "The question of cultural identity". En Questions of
CulturalIdentity,compilado por S. Hall et al. Londres: Sage Publications.
Haralambos, Michael, y MartinHolbom. 2004. Sociology. Londres: Collins.
Hecht, Michael L., Mary Jane Collier y Sydney A. Ribeau. 1993. African-
American Communication. Ethnic Identity and Cultural Interpretations.
Londres: Sage Publications.
Jenkins, R. 1996. SocialIdentity.Londres: Routledge.
Krook, Stephen, Jan Pakulski y Malcolm Waters. 1992. Postmodernization:
Changesin AdvancedSociety.Londres: Sage Publications.
Larrain, Jorge. 2000. Identity and Modernityin Latin America. Cambridge:
Polity Press.
Larrain,Jorge. 2001. Identidadchilena.Santiago de Chile: LOMediciones.
Lawson, Tony, MarshaJones y Ruth Moores. 2001. AdvancedSociology(Oxford
RevisionGuides).Oxford: Oxford UniversityPress.

Lipiansky, Edmond Marc. 1992. Identite et communication. Paris: Presses


Universitaires de France.
Maalouf,Amin. 1988. Lesidentitiesmeurtrieres.
Paris:Grasset.
Mead, George Herbert. 1934. Mind, Self and Society.Chicago: Chicago Univer-
sity Press.
delpresente.Bolonia: 11Mulino.
Melucci, Alberto. 1982. L'invenzione
Melucci, Alberto. 2001. Challengingcodes. CollectiveAction in the Information
Age.Cambridge: Cambridge University Press.
Merton, Robert K. 1965. Elementsde thgorieet de methodesociologique.Paris:
Librairie Plon.
Morin, Edgar. 2001. L'identithumaine.Paris:Seuil.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CULTURAS E IDENTIDADES 99

Pasquinelli, Carla. 1993. "I1concetto di cultura tra moderno e postmoderno",


Etnoantropologia I(1): 34-75.
Pizzorno, Alessandro. 1989. "Identita e sapere imutile". Rassegna Italiana
di Sociologia30(3): 305-319.
Pizzorno, Alessandro. 1994. Le radicidellapoliticaabsoluta.Milan: Feltrinelli.
Pizzorno, Alessandro. 2000. "Risposte e proponte". En Identita, riconosci-
mento,scambio,compilado por D. della Porta, M. Greco y A. Szakolezai.
Roma: Editori Laterza.
Pollini, Gabrielle. 1987. Apartenenzae identita.Milano: Franco Angeli.
Sciolla, Loredana. 1983. Identita.Torino: Rosemberg & Sellier.
Sewell, Jr., H. Willam. 1999. "The Concept(s) of Culture. En Beyond the
CulturalTurn,compilado por Victoria E. Bonnell y Lynn Hunt. Berkeley/
Los Angeles/Londres: University of California Press, pp. 35-61.
Smith, Philip. 2001. CulturalTheory.Oxford: Blackwell Publishers.
Sparti, Davide. 1994. "Etnografi di noi stessi". Rassegna Italiana di Sociologia
xxxv(1): 79-108.
Strauss, Claudia, y Naomi Quin. 2001. A CognitiveTheoryof CulturalMeaning.
Cambridge: Cambridge University Press.
Touraine, Alain. 1984. Le retourde l'Acteur.Paris:Bayart.
Weber, Max. 1974. Economia y sociedad, vol. I. Mexico: Fondo de Cultura
Econ6mica.

Instituto de Investigaciones Sociales, Mexico, D.F.

This content downloaded from 138.251.14.35 on Thu, 16 Jan 2014 10:52:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte