Cuento de Humor
Cuento de Humor
Cuento de Humor
El cuento de humor
Pobrecito el aguará
B
icho buenísimo el aguará-guazú. Medio timidón.
Sin embargo, de él se dicen cosas terribles.
Se dice, por ejemplo, que el aguará-guazú no es un animal sino per-
sona, humano. Un humano —el séptimo hijo varón de cualquier familia— que
8
Enseguida intenté poner cara de señora seria, buena, respetable (me costó
pero lo conseguí) y dirigiéndome a una señorita de blanco, dije:
—Una consulta para el veterinario, si es tan amable.
Pero nunca entré al consultorio del veterinario… (¿y si me sacaban al cacho-
rrito?). ¿Cuál es el significado
más apropiado?
Caminando para atrás, con dos orejas que asomaban de la cartera, me fui
de M.A.P.A. Aguafiestas:
—¡Oia! ¿De dónde sacaste ese perrito tan raro? —dijeron los aguafiestas de malhumorado
mi casa al verme llegar lo más contenta. cascarrabias
—Yo no le noto nada raro a “Lobo” —dije yo, completamente ofendida. pesimista
—¿“Lobo”? —se rieron los aguafiestas—. Mucho nombre para tan poco perro.
—¡Groseros! —dije yo. Y con el perrito bajo el brazo, me retiré a mis habi-
taciones (es decir: a la otra habitación).
¿“Poco perro” habían dicho? Ja, ja…
“Lobo” empezó a crecer y en la casa entraron a mirarlo con respeto.
Y yo tuve que poner en la puerta un cartel que decía “CUIDADO CON EL
PERRO”.
No porque “Lobo” fuera malo, pobre angelito. Sino porque era enorme, bruto,
juguetón… y raro (en esto algo de razón tenían en mi casa).
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
9
Leer y compartir
Abrí la puerta, “Lobo” corrió a hacerle fiestas a Nora y Nora huyó al baño.
Desde el baño gritó aquello que nunca olvidaré:
—¡¡ESE PERRO NO ES PERRO!! ¡¡ES AGUARÁ-GUAZÚ!!
(¿Debo decir que mi amiga Nora es experta en aguará-guazú de tanto dibu-
jarlos en el zoológico? Está bien, lo digo…).
10
Cuando me separé de “Lobo”, antes de que él emprendiera viaje hacia la
laguna de Iberá, lloré casi tanto como cuando se me murió mi perra. Y lo abracé
fuerte —qué me importaba el olor—, y él me abrazó a mí con sus patas larguí- ¿Cuál es el significado
más apropiado?
simas y me tiró al suelo de puro cariñoso y yo le hice cosquillas en la panza…
Por eso digo: ¡Qué va a ser lobizón el aguará! Gangoso: con voz
Si es bicho buenísimo, y se come los ratones y las víboras que están de más. aguda
¡Ah! Y para aquellos que maten un aguará por miedo o por la pielcita o por nasal
gusto de matar, les dejo esta maldición gitana, que no me acuerdo si la oí, la ronca
soñé o se me ocurrió a mí sola:
“El que mata un aguará
su fortuna perderá…”.
Así que… ¡ojito!
Graciela Cabal,
Cuentos de miedo, de amor y de risa (2008). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
2 Comenten, entre todos: ¿qué les resulta más gracioso del cuento y por qué?
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4 ¿Cómo es el olor de “Lobo”? Busquen en el texto la frase que se usa para describirlo.
Imaginen cuáles son los productos especiales que la narradora ve en la tele y le
pone a su mascota. Elijan uno, enumeren algunas de sus características y escriban
las instrucciones para utilizarlo correctamente.
6 En el cuento hay una maldición para que nadie se anime a lastimar a los aguará-
guazú. ¿Cómo sería un hechizo para proteger a las ballenas, al orangután o a otro
animal en peligro de extinción?
11
Características
de los textos
El cuento de humor
Hay cuentos que nos emocionan; otros, que nos hacen reflexionar. Están los
que presentan casos misteriosos o los que nos dan un poco de miedo. También
hay cuentos que nos divierten y nos hacen reír, como “Pobrecito el aguará”. Este
cuento presenta un hecho disparatado: una mujer que adopta como mascota
a un aguará, ¡pensando que es un perro! Como no desea desprenderse de él, a
pesar de que observa algunas “cosas raras”, vive situaciones inesperadas. Al ver
lo que le pasa, sonreímos y esperamos saber cómo va a resolver el problema.
Para lograr que un cuento sea humorístico, generalmente se utilizan una serie
de recursos. Por ejemplo:
• Los juegos de palabras: “Porque todos lo querían a «Lobo», desgracia huma-
na. Y «Lobo» también nos quería a todos, suerte perra.”
• Las repeticiones: “El cachorrito me miró y yo lo miré al cachorrito.”
• El contraste: “Mucho nombre para tan poco perro.”
• Las expresiones exageradas: el olor de “Lobo” es “UN OLOR a tapir, a elefante,
a manada de elefantes.”
• Las situaciones disparatadas o absurdas: la protagonista “se aferra” a su mas-
cota maloliente, a tal punto que los amigos dejan de visitarla y su marido se va
12
La trama de los textos
La narración
Los cuentos son narraciones. En ellas, un narrador relata hechos que realizan
o que les suceden a uno o varios personajes, en un tiempo y lugar determinados.
Los hechos se organizan por lo general en tres momentos:
LOS
MOMENTOS
DE LA Complicación: parte más extensa de la historia, en la que se presenta
NARRACIÓN un conflicto que debe ser resuelto. En este caso, las aventuras de la
protagonista al adoptar a Lobo.
13
Leer y compartir
14
Unas horas después, sentado sobre una alfombra de nueces, tuvo una idea:
tomó pico y pala y cavó en el interior del pastel, mientras cantaba la canción
de los siete enanos, un comedor con su mesa de pastel, y sus sillas de pastel y
sus candelabros y sus ventanales y su araña de cristal… de pastel. Luego, llamó
a la princesa y le anunció que el pastel más grande del mundo estaba listo.
La princesa, sin decir “ah”, se abalanzó sobre el pastel, se metió inmediata-
mente adentro y se lo comió todo, todito, igual que la glotona Ricitos de Oro.
Cecilia Pisos
¿Te lo cuento otra vez? Quito, Libresa, 2005.
1 ¿Por qué en este cuento hay “intrusos”? ¿Quiénes son? Rodeen los cuentos cuyos Base de datos
personajes se metieron ¡sin pedir permiso! en esta historia.
Los conectores de
Cenicienta Blancanieves y los siete enanitos Los tres chanchitos orden establecen rela-
ciones de orden entre las
La bella durmiente La espada en la piedra El traje del emperador ideas o distintos momentos
del relato. Por ejemplo:
Hansel y Gretel Ricitos de Oro y los tres osos Caperucita Roja Primero, abrió la puerta
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4 ¿Por qué creen que el cocinero fue probando las cosas en ese orden? Conversen y
compartan su opinión.
porque
persona porque
15
La lengua que hablamos
ABSTRACTOS
El modificador directo
En la construcción sustantiva “el gigantesco pastel”, las palabras “el” y “gigan-
tesco” modifican directamente al sustantivo “pastel”.
Se llama modificador directo (m.d.) al artículo o adjetivo que acompaña al
núcleo sustantivo, al que modifica. Coinciden con él en género y en número.
16
El modificador indirecto preposicional
El sustantivo puede estar modificado por un modificador indirecto prepo-
sicional (m.i.p.). Este tipo de modificador es una construcción encabezada por
una preposición que cumple la función de nexo preposicional (n./p.). Lo que
sigue a la preposición se llama término (t.), que puede ser un sustantivo o una
construcción sustantiva. Por ejemplo:
La construcción comparativa
Un sustantivo también se puede ser modificado por una construcción com-
parativa (C.comp.), que se introduce por el nexo comparativo “como” (n./comp).
Por ejemplo:
C. comp.
17
Cada regla en su lugar
2 Con las siguientes sílabas formen la mayor cantidad posible de palabras terminadas
en -ción / -sión. Escríbanlas en la carpeta y presten atención a la ortografía.
4 Lean el fragmento de una entrevista realizada a Cecilia Pisos y agreguen los signos
de interrogación y exclamación faltantes.
18
Enriquecemos
nuestro vocabulario
Las familias de palabras
19
MODO Actividades de escritura y oralidad
TALLER
Rutinas insólitas
Hay cosas que hacemos todos los días, muchas veces sin prestarles demasiada atención, como
peinarnos, cepillarnos los dientes, ordenar la mochila. ¿Qué pasaría si de pronto se transformaran
en acciones disparatadas?
grande.
“El tenedor es el peine de “La Q es un gato que “Los remos son las
los tallarines.” perdió la cabeza.” pestañas de los barcos.”
1 Escriban sus propias greguerías. ¿Qué serían, por ejemplo, el cuchillo, la sopapa, un par
20
¿Cuánto aprendimos?
1 Lean el siguiente fragmento del cuento Lupertius se enoja los jueves, de la escritora Ema Wolf. Antes
de hacerlo, imaginen dos o tres razones ¡disparatadas! por las cuales alguien podría enojarse siempre
los jueves.
Ema Wolf. En: ¡Silencio, niños! y otros cuentos. Buenos Aires, Norma,
Colección Torre de Papel Azul, 1997 (fragmento).
a) Para
ara generar humor, en el texto se encadenan situaciones disparatadas. ¿Cuáles son?
b) Otro recurso utilizado es la exageración. Señalen algunos ejemplos en el texto.
c) Determinen si el narrador se expresa en primera o en tercera persona. Justifiquen su respuesta
con una cita textual.
d) Determinen cuál es la situación inicial y la complicación de esta narración. ¿En cuál de esos
momentos y de qué manera se presenta al protagonista?
e) ¿Hay resolución? Escriban un final para la historia.
21