Trabajo de Las Escuelas Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El Proceso Civil en Roma

En el siglo IV, Roma trataba de imponer su derecho, pero con la caída del imperio
romano surge la costumbre jurídica y se genera en el mundo la praxis que tiene su origen en
el derecho formulario, este se apoya en la modalidad de la “Litis contestatio”. La praxis
representa la astucia del litigante, no importaba la justicia si no lo que importaba era vencer,
encontrando así las mejores formas para componer un litigio a su favor. Los estudios
procesales estuvieron en decadencia durante un largo periodo histórico y abarcó desde la
edad (¿qué edad?) hasta el siglo XIX.

El punto central del procedimiento civilmente es la escisión del proceso existente, ya


el antiguo, en procedimiento “in iure” e “in iudicio” (apud iudicem). El procedimiento “in
iure” que tiene lugar frente al magistrado (normalmente el pretor), tiene por fin la
determinación de si, el litigio es digno o no de ser sometido al juez, en su caso la instrucción
de la costumbre jurídica a él proceso. El procedimiento “in iudicio” el verdadero
procedimiento principal dedicado a cuestiones de prueba y al fallo del asunto, se celebra ante
uno o varios jurados, especialmente designados para el caso concreto que se plantea, o ante
un colegio de jueces permanentes. Al lado de este procedimiento ordinario (de justicia
popular), el “ordo iudiciorum privatorum“, existe más tarde un nuevo medio de protección
jurídica, la “extraordinaria cognitio” en la que el magistrado decide la cuestión por sí msmo.

Escuela Italiana

la nueva escuela alemana fue objeto de una amplia recepción por parte de los juristas
italianos sobre todo Adolfo Wach, ejerció preponderadamente influjo sobre el pensamiento
de Chovenda. Al momento de realizarse los estudios procesales en Italia este campo de
estudio era dominado por Liugi Mattirolo cuya obra puede considerarse la obra representativa
de la vieja escuela exegética. Fueron Antonio Castellari y Lodovico Mortara los que iniciaron
la acción contra aquella inercia de la escuela exegética; Chiovenda considero que la obra de
Mortara como poderosa, demoledora y reconstructiva para los que han venido después un
progreso para esta disciplina. Mortara inicia la reconstrucción de la doctrina de las relaciones
entre la jurisdicción, legislación y administración. Además, coloca el proceso civil en su
exacta luz de instituto de derecho público. Los principios de derecho procesal civil y las
instituciones del derecho procesal civil de Chiovenda son consideradas como una superación
de la ciencia alemana que les dio su inspiración. Se encuentra como puente de paso de la
exegesis al sistema un periodo intermedio de las teorías particulares donde, los temas de
autonomia de la acción, el valor de la cosa juzgada, la naturaleza de la sentencia, la
concepción del proceso como relación jurídica, el fin público del proceso y de la jurisdicción
son nuevos puntos de partida considerados por la nueva escuela

Código de Aranda

El 12 de mayo de 1836, fue promulgado el código de procedimiento judicial, que en


nuestra tradición histórica y jurídica es conocido con el nombre de código de Aranda, en
homenaje a su ilustre creador. Redactado en un lenguaje claro, preciso y sencillo, tuvo
inmediatamente acogida popular, pues venía a sustituir la legislación de las siete partidas que
estaba lleno de rancio castellano, lleno de arcaísmos y latinazgos; de amplios lapsos
procesales, que permitía a litigantes de mala fe perpetuar los pleitos especialmente por
aquellos a quienes Depons llamo ¨pendolistas¨, por su rara habilidad de embrollar, complicar
y eternizar las cuestiones más simples. Sus grandes condiciones de lingüista, humanista y
jurista su basta preparación y dominio del derecho canónico, al mismo tiempo que el
conocimiento de los problemas del medio, le permitieron sortear con talento y habilidad los
graves inconvenientes que presentaban una caótica legislación mezcla española e india
redactada en español antiguo y con leyes en desuso. El mismo simplifico los procedimientos,
elimino el lento sistema de insistentes citaciones y traslados para la comunicación de los
actos; exigió recibos firmados por citado como prueba de la notificación, cuando bastaba la
sola declaraciones l portero o alguacil, no permitió la condena del rebelde por el solo hecho
de su ausencia o deserción, si no que se puso el nombramiento de un defensor, realizo la
concepción unitaria del proceso, desde la demanda hasta la ejecución sin parcela miento ni
pequeños procesos autónomos. Si en algo se excedió fue en el hermético principio dispositivo
que hasta nuestros días a impedido al juez tener la suficiente libertad para inquirir la verdad.
También, redujo a escrito todos los actos del proceso lo que sin duda le dio gran precisión,
pero lo convirtió en justicia de expediente; marco el comienzo de la emancipación jurídica.
Como sabemos, las leyes y las ordenes de España nos gobernaron hasta mucho después a
pesar de la declaración de independencia.

Escuela Exegética

El tratado de derecho judicial de Mattirola. Chiovenda lo definió como un ¨tesoro de


máxima judiciales, en que las enseñanzas de la práctica, a menudo de amor y sentido y de
fruto, pro cultos meandros del pensamiento, y antigua sabiduría se encontraban avilmente
entrelazados con las brillantes exposiciones de los escritores franceses y asi puestas en
circulación como un verbo que dispensaba de las sutiles investigaciones. Ludovico Mortara,
con su comentario esbozo brumosamente la separación del derecho y la acción, pero
identifico esta con el juicio la relación jurídica. A pesar de sus notables investigaciones en
torno a la jurisdicción, el contenido en el primer volumen de su obra, a pesar de que desplazo
a Mattirolo como cabeza de la escuela exegética y fue ardiente contendor de Chiovenda quien
lo trato con miramientos paternales, no llego a penetrar las nuevas concepciones científicas
de origen alemán

Escuela Sistematica

Le toco a Giosepe Chiovenda abrir las puertas de un mundo nuevo y desconocido,


que desde 50 años atrás venía siendo explorado en rasgos por los alemanes, pero quien
chiovenda ubico, definio, señalo, fijo categorías, demarco principios y estructuras
fundamentales: el mundo nuevo del derecho procesal. En general influyen en el pensamiento
de chiovenda Bulow, kohler, wach y también Klein. Una idea tomada por wach aun cuando
ya había sido tomada por motivo de la polémica de windscheid-nuther sobre la acción fue la
de concebir la acción como un derecho a la tutela jurídica del estado. Pero aquí Chiovenda
llego a la conclucion de que ese derecho que es la acción no va dirigido contra el Estado si no
frente el adversario

Escuela Española

La nuevas doctrinas alemanas e italianas fueron recibidas con gran provecho en


España. En un comienzo que abarco todo el periodo que va desde el avenimiento de la
republica hasta el inicio de la guerra civil, se desarrolla en España solo una labor de difusión
de aquellas doctrinas. Apenas algunos manuales dedicados a la enseñanza universitaria y un
escaso número de estudios en monografías dan inicio a una timida recepción de la doctrina
italiana, como son; la de Miguel y Romero, la de Besseña, Gomez Orbanejo, los compendios
de Beseña y Lopez Rey y los artículos de Pietro Castro y Silva Melero. Puede mencionarcse
un grupo de estudiosos de esta ciencia de gran autoridad dentro y fuera de España tales como:
Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, Prieto Castro, de la Plaza, Guasp , Xirau , Fairen Guillem,
de Miguel y Alonso , Aragoneses, Serra Dominguez, Montero Aroca, Ramoz Mendez,
Almagro Nosete y otros que siguen la orientación de las escuelas alemanas e italianas y han
llevado a los estudios sobre el proceso civil a un nivel científico muy distantes a las viejas
concepciones

Escuela Iberoamericana

En los países de américa latina la recepción de nuevas corrientes procesales han sido
tardías. Ya que, no ha creado una cultura jurídica original. Ya que este proviene de la
península ibérica y de parte de américa, manteniendo así las concepciones del derecho común
europeo hasta nuestros días. De este modo, muchos institutos y concepciones del derecho
intermedio han desaparecido o han sido modificados en el derecho italiano y en el francés se
encuentran todavía vigentes en Hispanoamérica. En sus formas puras del periodo medieval
como fueron acogidas en la ley de enjuiciamiento civil. Si bien la doctrina francesa a
predominado en el derecho civil, la doctrina italiana predomina en el derecho penal y la
doctrina española en el derecho procesal; pero gracias a las obras de varios autores como
Garsonnet y Cezaz-bru, de Glasson y Tissier, de Mattirolo y de Mortara; junto con
Caravantes y Manresa-Navarro, han hecho un preponderante influjo del procedimiento, y es
por eso que la influencia italiana ha dominado en el derecho mercantil y más recientemente
en el derecho procesal notándose el alejamiento de las doctrinas españolas y francesas,
influenciando mayoritariamente en Brasil, Venezuela, Colombia, Rio de la Plata, Guatemala
y México

Escuela de Alemana.

La obra de Windscheid sobre la “actio” del derecho civil romano desde el punto de
vista del derecho actual, que provocando que Muther lo criticara en su obra “Litis-
contestatio”. Abrieron nuevos horizontes en el estudio del derecho procesal científico.
Además, provocaron las reviciones de los conceptos recibidos de la edad media y la creación
de nuevas teorías dogmáticas.

Windscheid negó la existencia de otro elemento y sostuvo que no podría persuadir a


un profano de que en las Litis se trataba la cuestión de que si existe un derecho de accionar
más bien que la cuestión de que si existe un derecho. Muther en cambio investigo el elemento
estudiado por windscheid llego a concebir la acción como un derecho frente al Estado en la
persona de sus órganos jurisdiccionales. Posteriormente bulow fue el primero en dar una
fundamentación dogmatica a la nueva ciencia del derecho civil, con la teoría de que el
proceso es una nueva relación jurídico procesal, y con la distinción por el formulada entre
excepciones dilatorias y presupuestos procesales. Después Adolfo Wach desarrollo un
sistema general de la materia utilizando el mismo método iniciado por Bulow afirmándose así
una nueva ciencia autónoma del derecho procesal civil. Había nacido una nueva escuela
procesal la sistemática procesal, elevando a rango científico los estudios de rango procesales,
inaugurando el nuevo método histórico-sistemático y dejando de lado la mera consideración
del procedimiento para construir el nuevo derecho procesal civil emancipado del derecho
privado. Se trata ahora la acción como un derecho autónomo distinto del derecho subjetivo
material. Que no es una función del derecho subjetivo si no el medio que permite valer el
derecho y se le define como una relación jurídico procesal, publica y autónoma, distinta a la
relación sustancial que se hace valer al proceso

Proyecto de código

Julián Viso, nació en Valencia estado Carabobo, fue un jurista y político carabobeño y se
graduó de doctor en Derecho Civil el 15 de julio de 1851 en la Universidad Central de
Venezuela, Caracas. A partir de 1853, se dedicó a la redacción de los proyectos de los
códigos Civil y Penal y sus respectivos procedimientos; y como resultado el Congreso
Nacional dispuso asignarle 200 pesos mensuales. Con tal finalidad y para justificar la
erogación correspondiente (distribuir bienes y caudales) acompañó un proyecto manuscrito
de Código Civil todavía no concluido con un pliego de observaciones generales sobre el
mismo. La importancia de este proyecto radica en que sus fuentes de inspiración nos servirán
de pausa para el análisis que presentara definitivamente el 20 de enero de 1854 y aún para el
Código Civil en 1862.
Finalmente, el Dr. Viso presentó al congreso un proyecto de código el 20 de enero de 1854, al
Presidente de la República, General José Gregario Monagas, el doctor Julián Viso, informa:
“El no es la obra de mi concepción, es sí el resultado de muchos siglos y de los esfuerzos de
muchos sabios que han ilustrado la ciencia del Derecho. Sirven de base a mi trabajo, la
legislación de Justiniano; la española, los códigos civiles de Francia, de las Dos Sicilias, de
Cerdeña, de Holanda y de la Luisiana; las leyes hipotecarias de Grecia y Génova; la
jurisprudencia establecida por varios decretos de la Corte de Casación de Francia y del
Tribunal Supremo de Venezuela; y la doctrina de las grandes autoridades de Pothier, Merlin,
Favard de Langlade, PortaJis, Pardessus, Zachariae, Savigny, de algunos prácticos españoles
y de Vidaurre que consagró su pluma en la República del Perú. Si algo me corresponde del
mérito que pueda tener dicho proyecto será tan sólo el tino en la elección de los originales y
el acierto de haber adoptado como base fundamental el Código civil de Francia...” el cual no
tuvo éxito ni siquiera fue considerado por el congreso, solamente quedó como un simple
proyecto, una de las razones fue porque el 24 de abril del mismo año entra en vigencia el
derecho de abolición de la esclavitud, trayendo como consecuencia la igualdad legal, aspecto
que no fue previsto en el proyecto del Dr. Viso.

Encontrándose el país en plena guerra civil, el General José Antonio Páez asumió la dictadura
el 29 de agosto de 1861. Por resolución del 1° de octubre de 1861 se designó a los Doctores,
Julián Viso y Elías Acosta para que elaborarán un proyecto de Código Civil y otro de Código
Penal. El Dr. Viso presentó un proyecto de código civil que fue sometido a consideración del
consejo de estado. El proyecto tuvo el caluroso aplauso de la comisión nombrada para
revisarlo. El Gral. José Antonio Páez, por decreto del 28 de octubre 1862 promulgó el primer
código civil de nuestra vida independiente, con vigencia a partir del 1° de enero de 1863, este
código se inspiró en el código de Bello (Chile) antiguas leyes españolas y del código civil
Francés. Este primer Código perdió su vigencia el 8 de agosto de 1863 por causa del famoso
Decreto de Juan Crisóstomo Falcón que derogó todas las normas jurídicas dictadas por el
gobierno central después de estallada la revolución Federal. Luego se nombra una comisión
para crear un nuevo código pero esta no presentó nada.

También podría gustarte