Remate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P "Colegio Latinoamericano"

4to año

Cátedra: Educación Física

Remate

Profesor: Alumno:

Jhonny Mejias Natali Montilla

Caracas, 27 de mayo de 2020


Remate
El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que
culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la
defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de
los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 ó 5 partes:

 Carrera.
 Batida.
 Salto.
 Golpeo.
 Caída.

Formas o tipos de ejecución

    Además del remate de tenis que acabamos de describir, puede contemplarse el


remate de gancho. Pero dada su baja utilización actualmente (más bien puede hoy
considerarse como un recurso técnico para aquellas acciones en que el balón le
llega al rematador más atrasado de lo normal) no vamos a detenernos en él. Igual
consideración merecen las fintas, cuya utilización debe ser esporádica como tal
elemento sorpresivo.

    En cambio hay que tener ciertas matizaciones en cuanto a otras formas de
realizar el remate de tenis, en función, sobre todo, del tipo de pase a que se adapta
el jugador para rematar. En este sentido podemos hablar de los siguientes tipos:

1. Remate de balón alto.


2. Remate en CORTA.
3. Remate en SEMICORTA.
4. Remate en TENSA.

    En todos ellos la estructura de ejecución técnica es idéntica y se acomoda a la


descripción que se acaba de realizar. Varía, de unos a otros, el momento de inicio
de la carrera y sobre todo, el momento de la batida. Veamos:

 Remate de balón alto


o Es un pase con una trayectoria parabólica acentuada.
o El inicio de la carrera coincide con el punto de máxima elevación del
balón, ya que desde ese momento el jugador puede predecir la
trayectoria descendente del balón y calcular el punto de encuentro
con él.
o La batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria descendente
de la parábola,
 Remate en corta
o Se trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente de la
trayectoria del pase.
o La batida se produce inmediatamente antes que el balón sea
golpeado por el colocador, de manera que coincida el momento del
toque de dedos de aquel con el inicio de la elevación del rematador.
 Remate en semicorta
o Es un intermedio entre el remate de balón alto y el remate en corta.
o El momento en que el balón sale de las manos del colocador debe
coicidir con el último paso (paso largo) de la batida.
o La batida se produce cuando el balón ha recorrido un metro,
aproximadamente en su trayectoria ascendente.
 Remate en tensa
o Estos pases reciben su nombre de la trayectoria que recorre el balón
(tensa o tendido). Normalmente suelen ser pases rápidos a larga
distancia.
o El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con el
momento en que el balón inicia la salida de las manos del colocador.

Descripción técnica del remate


1. Carrera

Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración, paso de aproximación,


paso de ubicación (penúltimo paso) y paso de batida (último paso).

Pasos de aproximación

Son utilizados para acercarse a la zona del campo donde se realizará el remate.

Estos pasos dependen de la situación del jugador (rematador) en el terreno de


juego, en ocasiones si el rematador está muy cerca de la red se suprimen estos
pasos, y sólo se realizan los pasos de ubicación y de batida.

Paso de ubicación
Es la zancada de localización y de ubicación del jugador con respecto a la
trayectoria del pase-colocación. El rematador tiene que ir al encuentro del balón.

Paso de batida

Es el más largo de los tres , para este último pase hay que calcular bien, la
distancia de la zancada así como la velocidad y altura del balón para poder
golpearlo en el punto apropiado.

2. Batida

Este punto de la descripción técnica, no es tratado aparte por todos los autores,
algunos de ellos lo incluyen como la parte final de la carrera o la primera del salto;
pero aquí se tomará aparte.

La batida es la transformación de la energía horizontal de la carrera en energía


vertical, mediante una flexión-extensión de las piernas

Una vez dado el tercer paso de la carrera, el otro pie se apoya en el suelo junto al
anterior de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo que va a
golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros pares. Los pies deben
realizar el apoyo talón-planta-punta, para poder realizar un salto correcto.

A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo, la cadera debe de estar
retrasada y ambos brazos, extendidos y paralelos, deben ir atrás en un recorrido
frontales la posición de batida deben darse los siguientes ángulos de referencia:

Desde esta posición se produce una explosión de todo el cuerpo hacia arriba,
empezando por los brazos que van extendidos hacia abajo y hacia arriba y
continuando con la extensión de las piernas y del tronco.

Existen dos formas de entrar a batir:

Último paso (largo) con el pie contrario al paso ejecutor. En este caso y para
diestros el pie el pie derecho se pondrá junto al izquierdo, pero por detrás de esta.

Último paso (largo) con el pie correspondiente al brazo ejecutor. Ahora el pie
izquierdo se juntará al otro pie adelantándose ligeramente con relación al derecho.

El momento de la batida está en relación al tipo de pase al que se va atacar.


3. Salto

El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar el punto más alto


posible, para poder rematar por encima de la red.

En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados enérgicamente


hacia arriba por delante del cuerpo.

Esta coordinación entre los brazos y las piernas nos ayuda a aumentar el salto y
nos ayuda a permanecer con el cuerpo erguido y equilibrado.

Cuando el jugador alcanza su altura máxima, la posición que debería tener sería;
flexión dorsal de tronco y de las piernas (ligero arqueamiento hacia atrás), brazo
ejecutor armado y estirado hacia atrás, situando el codo cerca de la oreja; y el otro
brazo ligeramente adelantado con respecto al eje del cuerpo.

4. Golpeo

El golpeo se realiza cuando el jugador llega a la fase anteriormente señalada, es


decir cuando mediante el salto si sitúa a la máxima altura. A partir de esta posición
el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el
tronco y las piernas hacia delante.

El golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por encima y
ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe producirse con toda la mano, y
por lo general, en el cuadrante superior del balón con un golpe de muñeca que lo
proyecte hacia abajo.

Coordinado a este movimiento y de forma compensatoria para mantener el


equilibrio dinámico, el brazo no ejecutor inicia el descenso lo más próximo al
cuerpo para evitar tocar la red con la mano, y el cuerpo se proyecta hacia adelante
en sentido contrario al arqueamiento atrás que se había adoptado.

5. La caída
La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el contacto
amortiguado mediante flexión de piernas y propiciando una actitud equilibrada
para poder continuar con el juego, el contacto con el suelo debe realizarse con los
dos pies a la vez, pues las caídas sobre una sola pierna puede provocar lesión de
rodilla por microtraumatismos.

Errores más comunes en la ejecución. Correcciones

Consideraciones y normas tácticas individuales

Ataca primero con seguridad e inteligencia, no busques exclusivamente el éxito


atacando con dureza y evita los errores directos.

Observa atentamente la ejecución de las acciones previstas (defensa del saque,


defensa del campo, pase en el campo), e intenta reconocer las posibilidades para la
levantada por la trayectoria de la pelota y la conducta del pasador. Coordina con
precisión tu acción ofensiva con el pasador y observa el bloqueo contrario durante
tus acciones.

Intenta atacar correcta y eficazmente, también después de pases imprecisos.


Aprovecha los buenos pases con responsabilidad y no respondas a errores
ofensivos con pases imprecisos.

Remata hacia posiciones en el campo que no estén cubiertas o hacia defensores


inseguros. Por eso, infórmate antes de la acción ofensiva sobre la ubicación
defensiva contraria y la capacidad de cada uno de los jugadores.

Ofrécete a tiempo para el ataque a la altura de la línea ofensiva (rápido


abandono de la red o de la formación de cerrojo).

Toma carrera en forma oblicua a la red y comienza la carrera para una levantada
normal, recién cuando la pelota abandone las manos del pasador.

Elige el lugar del salto de modo de pegarlo a la pelota delante del cuerpo. Salta
con energía e intenta, encontrar la pelota a gran altura.

Planea en forma variable tus acciones ofensivas observando al bloqueo contrario


y a la defensa del campo. Por eso, cambia frecuentemente la dirección, la dureza y
las variantes del remate. El contrario se acomoda rápidamente a la ejecución del
ataque.
Los jugadores avanzados, especialmente mediante las variantes combinadas
especiales, emplean conscientemente la variación de la carrera, la cual se prepara
adecuadamente en el entrenamiento.

Los remates potentes, con trayectoria vertical detrás de la red, son convenientes
sólo sin bloqueo y en bloqueos mal ubicados.

En bloqueos dobles bien ubicados, es conveniente atacar el bloqueo,


sobrepasarlo con golpes tipo lop o con engaño o pasar la pelota por dentro o por
afuera con golpe de muñeca. Intenta "meter" en el bloqueo las pelotas que están
muy cerca de la red o hacerlas "rodar" con fuerza hacia afuera pasando el bloqueo.

Alternar remates fuertes largos hacia la zona de defensa con golpes precisos
hacia la zona de ataque. Especialmente después de varios remates rechazados
exitosamente, lograrás gran eficacia atacando hacia la zona de ataque.

Remata hacia la zona de defensa cuando la defensa del campo contrario se


orienta demasiado hacia adelante.

En lo posible, culmina con un ataque de línea de pelotas que van muy afuera. Es
mejor pegarlo en diagonal a la dirección de la carrera, a las pelotas que van
adentro o engañar, si el bloqueo está bien ubicado.

Hay que ser prudente con las pelotas que vienen altas del campo de juego
contrario. La trayectoria se diferencia de la levantada y la pelota cae muchas veces
más rápidamente.

Objetivos a considerar en cada etapa

ETAPA DE APRENDIZAJE

Carrera-batida:

Verticalidad del salto.

Aceleración progresiva de la carrera.


Coordinación de los brazos en el momento de la batida.

Retroversión de la cadera en batida.

Golpeo al balón:

Iguales objetivos que los descritos para el saque en el apartado 1.4.

Batida-golpe:

Apreciación del momento de la suspensión.

Golpe al balón en el punto de máxima elevación.

Percepción y ajuste de parábolas y trayectorias:

Apreciación del punto de máxima elevación del balón en su parábola.

Ubicación de la batida. ¿Dónde saltar?

ETAPA DE FIJACION

Diversificación de situaciones:

Con diferentes formas de remate.

Automatización de referencias temporales en:

Momento de la carrera

Momento de la batida.

Direcciones de la carrera de entrada según zonas de red.

Adquisición de recursos elementales del remate:

Remate con giro del cuerpo.

Remate con giro de muñeca.


Remate con giro total del brazo.

Finta de remate (con una mano).

Gancho.

Percepción de diagonales libres de bloqueo.

Recursos de ataque de balón alto: Ataque contra la punta de los dedos.

Precisión en direcciones de remate diversas (línea, diagonal, etc.), por diferentes


zonas y con diferentes formas de remate.

Combinaciones básicas de ataque:

Corta 3/semicorta 2.

Corta 3/tensa 4.

Tensa 3/semicorta 2. - Doble. - Amago de doble. - Doble rumana. - Tensa 3/tensa 4.

ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO

Incremento de PRECISION (continuación a mayor nivel de lo indicado en la etapa


anterior).

Incremento de recursos de ataques:

Variaciones de la orientación del cuerpo durante la suspensión.

Amagos de batida.

Suspensiones en desplazamiento.

Ataque por encima del bloqueo.

Ataque contra la punta de los dedos del bloqueo.

Ataque contra la mano de fuera del bloqueo


Combinaciones de ataque con seña: - Con el primer tiempo en corta. - Con el
primer tiempo en tensa. - Con fintas de desplazamiento.

Actuación táctica ante situaciones cambiantes:

Situaciones cambiantes en el bloqueo.

Situaciones cambiantes en la segunda línea.

Situaciones cambiantes en ambas líneas defensivas a la vez.

Reglas y faltas de reglamento

Entre las faltas que suelen realizar los rematadores están:

Penetración por encima de la red

Rematar con la mano en campo contrario; está permitido que la mano pase al
campo rival después del golpe, pero no tocar el balón en este campo.

Penetración por debajo de la red

Penetrar en el campo contrario está penalizado si en esta acción interrumpe la


acción de los rivales.

Contacto con la red

Un jugador toca la red o la antena durante la acción de intentar tocar el balón, sin
embargo si el contacto es posterior al toque del balón no se considera falta.

Faltas en el golpe de ataque

Un jugador golpea el balón en el espacio de juego del equipo adversario.


Un jugador envía el balón fuera.

Un zaguero completa un golpe de ataque en la zona de frente cuando, en el


momento del golpe, el balón está completamente por encima del borde superior
de la red.

Un jugador completa un golpe de ataque sobre el saque del adversario cuando el


balón está en la zona de frente y completadamente por encima del borde superior
de la red.

Un líbero completa un golpe de ataque dentro del área de juego si en el momento


de golpear el balón está completamente por encima del borde superior de la red.

Un jugador completa un golpe de ataque por encima del borde superior de la red si
el pase proviene de un toque de dedos de un líbero.

También podría gustarte