0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas69 páginas

Dar Vida y Risa Al Mundo

Cargado por

Cristóbal EM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas69 páginas

Dar Vida y Risa Al Mundo

Cargado por

Cristóbal EM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

DAR VIDA

Y RISA AL MUNDO
Un libro de la Fundación Teatromuseo

DAR VIDA
Y RISA AL MUNDO
Financiado por el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes a través
de su Programa Otras Instituciones
Colaboradoras.

Puente, semillero y trampolín


para las artes del títere y el payaso en Chile
Dar Vida y Risa al Mundo
Puente, semillero y trampolín
para las artes del títere y el payaso en Chile.
ISBN: 978­­­-  956-09023-0-6
© Javiera Silva Ábalos
© Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso
Primera edición, 2017
Cumming 795, Valparaíso. Chile
fundació[email protected]
www.teatromuseo.cl

Investigación y redacción
Javiera Silva Ábalos

Edición
Javiera Silva Ábalos
Víctor Quiroga Pérez

Diseño
Constanza Valenzuela Albornoz

Fotografías
Base de datos Teatromuseo
Archivo de los participantes
Índice
EDITORIAL 7

INTRODUCCIÓN 11

I LAS RAÍCES II TRONCO

1.1 Desde que el hombre es hombre 21 2.1 Arte y tradición del titiritero en Chile 53
existió la risa
2.2 Hacia una escuela de especialización 61
1.2 Teatro Anónimo. La Risa como 27 de actores
contrapeso moral
2.3 El Payaso en Shakespeare 65
1.3 La Comedia del Arte desde la 33
2.4 El Payaso Latinoamericano 71
visión de Antonio Fava
2.5 La experiencia de hacer escuela 77
1.4 La Compleja estética del Teatro 39
de Animación 2.6 Desde la perspectiva de un 83
1.5 Conmover y sorprender en el 45 payaso chileno
Teatro de Animación

III RAMAS IV FRUTOS

3.1 El panorama del escenario 89 4.1 Festín de la Risa 99


cultural en Valparaíso
4.2 Red Latinoamericana 103
3.2 Concretar y permanecer 93 de la Risa

4.3 Encuentros 107

4.3.1 Anímate 109


4.3.2 Upa Chalupa! 119

V LA SEMILLA 131
Editorial

Cuando lo inanimado toma vida propia


Por Javiera Silva Ábalos

Mi ligación con Valparaíso es antigua, mucho antes antigua iglesia, y desde aquí a la alegría del teatro, tam-
de que yo naciera, viene de mis tatarabuelos, quienes bién a la rebeldía del espíritu creador. En Valparaíso todo
por temas laborales fueron a vivir allí a fines del siglo es posible. Como si toda esta ciudad fuese una cajita
XIX. Mi bisabuelo nació en el puerto principal y le tocó lambe­­­‑lambe1 y dentro de ella apareciera Teatromuseo
vivenciar la muerte de su madre debido al terremoto de como un gran payaso, creador de historias y catalizador
1906, que azotó la ciudad. Él era jovencito en esos años de sueños, animado por los hilos de su público y de to-
y estaba junto a su padre en Bolivia, invirtiendo en unos dos los que han hecho posible la manifestación concreta
negocios mineros; su madre murió del susto, porque los de este proyecto.
muertos literalmente rodaron cerro abajo, ellos vivían No fue hasta que me puse a investigar, después de
en las faldas del Cerro Cárcel. Después de estos acon- asumir como editora y productora de los contenidos de
tecimientos, mi tatarabuelo perdió su casa y tuvo que este libro, que supe la real, y subrayo real, importancia
empezar desde cero. Mi abuelo, años después nacería en del rol del Teatromuseo. Si bien los conozco desde 2008,
el mismo puerto. y sabía sus implicancias e impacto que ha causado desde
Valparaíso es así, viene del caos, del improviso, de su origen en la región y en Chile, sólo ahora a través de
las diferencias que se juntan, de lo desigual y al mis- un trabajo que me llevó a lo profundo, al trasfondo teó-
mo tiempo igualitario. Tiene una especie de don para rico, al sustento de sus bases, que descubrí, y uso esta
animar lo inanimado, desanimado, monótono e imper-
Javiera Silva Ábalos sonal, para darle vida y acercarlo a la gente. Este es el
escenario que el Teatromuseo eligió o, tal vez, al con- 1. La técnica lambe-lambe es una forma de teatro en miniatura
trario, este escenario fue el que eligió al Teatromuseo. con uno o dos espectadores que observan dentro de una especie
de caja, donde acontece el montaje teatral, animado por un titi-
No es casualidad que hubiera sido, anteriormente, una ritero.

7
Iglesia San Judas Iglesia San Judas
antes de convertirse antes de convertirse
en Teatromuseo. en Teatromuseo.
Año 2006 Año 2006

palabra con un doble significado (de descubrir, desta- quista española. Para los pueblos precolombinos la risa Ese año, con el V Encuentro Internacional de Payasos, con su proceso y sus dificultades, han sido aprendizajes
par, y de descubrir, encontrar), lo que había más allá de era ritual y el payaso era sagrado, porque cura, porque Upa Chalupa, asomandose, el teatro mostraba para la co- para la vida, que no acaban, y que me enorgullece pre-
su labor social. da equilibrio a la vida y a la tribu, porque mueve los hu- munidad que estaba engranado, estable y funcionando. sentar. A ella, a mi Yvy dedico estas páginas, para que
Este libro es para compartir esa magia, esa vida, esa mores, provoca y despierta. Fueron varios meses de investigación y entrevistas, el cuando sea grande recuerde que el año que ella nació
risa, que sustenta este teatro, para mostrar además de El payaso es como un gran muñeco con nariz, o sin material reunido sobrepasó nuestras expectativas y pa- también nació el libro que presentaría los cimientos del
los maravillosos resultados que vemos a través de las ella, que al mismo tiempo es más de sí mismo que cual- samos a reformar la idea inicial, porque así como todo Teatromuseo, que pasaría a la historia como un material
actividades y la cartelera, sus fundamentos. Es un es- quier persona, y eso tiene para enseñar. La animación, lo que nos rodea en Teatromuseo, tomó su propio cauce totalmente original sobre la investigación en torno a los
fuerzo hacia dentro, para que ese «afuera» tenga más por su parte, es tal vez el primer arte que aprendemos y creció y dio pie a un proyecto mayor. títeres y payasos.
significado para nuestro público. como humanos, jugando cuando niños con los elemen- Bajo esas circunstancias decidimos esperar a reunir Esperamos que a través de esta publicación se en-
Cada payaso, titiritero, dramaturgo, director, gestor, tos que tenemos a disposición, una piedra podría ser un más fondos, para crear un libro a la altura de esas nue- tienda la importancia de la Fundación Teatromuseo más
que entrevisté demostró que ambas artes son totalmen- avión, o, una caja de zapatos podría ser una casa. Los vas expectativas. Y así, este año 2017, cuando se cumplen allá de la entretención. Que quede en relevancia que en la
te compatibles, y, además, encajan perfectamente, como objetos toman vida y nosotros somos los manipulado- 10 años de Teatromuseo, con apoyo del Programa Otras región de Valparaíso, en Chile y en el mundo es funda-
dos piezas de un mismo engranaje. Los lineamientos del res, dejando la mente fluir libremente. Es eso, final- Instituciones Colaboradoras del Consejo Nacional de la mental un Centro de Investigación, una Sala de Teatro y
teatro son innovadores y únicos. Unir títere y payaso fue mente, volver a jugar, desprenderse de las concepciones Cultura y las Artes (CNCA), hemos podido concretizar una Escuela de Formación, que en cada piedra ha colo-
una apuesta arriesgada y hoy podemos decir que suma- y patrones socialmente creados, volver a ser uno, volver más un desafío, reunir en estas hojas los conocimiento cado fuerza y firmeza, que presente, conecte, valorice y
mente certera, porque vino a cubrir las necesidades de a ser niños. expuestos durante esta década por todos los artistas aso- divulgue estas artes. Porque, así como aquí se ha crea-
un público y de profesionales que encontraron aquí un Este proyecto comenzó el año 2015 con una invita- ciados al proyecto y al sueño de dar vida y risa al mundo. do un lugar de encuentro, una escuela, donde todos son
lugar de encuentro, una casa y una familia. Erigiéndose ción de parte de Víctor Quiroga para que yo asumiera Es así como este año yo celebro dos nacimientos, profesores y aprendices, donde la vida es leve, pero tiene
como un puente, que, a su vez, es punto de unión, de como encargada de las publicaciones de Teatromuseo. el de mi hija Yvy, quien nació el ocho de marzo, en el convicción, creemos que la semilla puede ser difuminada
ideas y sueños. La idea de un libro que reuniera todo el conocimiento día internacional de la mujer, quien me está enseñando y llevada a todos los rincones posibles y no maginados.
A través de ellos descubrí que la historia del payaso invertido y expandido en estos años de investigación y a ser madre y me ha mostrado que un amor aún más
y las máscaras no se la debemos a Europa, es nuestra puesta en escena estaba rondando hace tiempo nuestras grande del que ya conocía es posible; y el de este libro.
herencia de los pueblos que habitaron antes de la con- mentes, no se habían dado las condiciones financieras. Han sido dos gestaciones totalmente distintas, cada una

8 9
Introducción

Participan en esta edición

Víctor Quiroga
Estudió teatro en la Universidad ARCIS. También se
formó con Andrés del Bosque, Antón Valen, Wladimir
Kriukof, Dario Levin, Paul Bachon, Antonio Fava. Ha
realizado cursos de clown en diversas universidades e
institutos de Chile. También es el director artístico del
Upa Chalupa!, encuentro internacional de payasos de
Chile, y creador del Teatromuseo del Títere y el Paya-
so mayor centro de investigación y difusión del arte
del payaso en Chile. Ha actuado y realizado talleres en
diferentes festivales de clown de Brasil, Argentina,
Ecuador, Bolivia, Perú, Costa Rica, Colombia, México,

Andrés Del Bosque


Chileno, realizó varios espectáculos como director y
dramaturgo, tal vez la más connotada fue Las 7 vidas del
Tony Caluga, que tuvo un gran éxito de taquilla, e incluso
ganó premios como el APES (1994) y el Premio de la Crí-
tica Especializada (1995). Después continuó estrenan-
do obras de clown como En el Limbo. En sus proyectos
de teatro compartió escenario con Oscar Zimmermann,
Víctor Quiroga, Freddy Huerta y otros payasos chilenos,
entre todos fueron conformando y estableciendo el mo-
Sala Teatromuseo, junio 2009. vimiento de Teatro Clown en Chile. Desde 2002 vive en
España junto a su familia, donde ha indagado sobre el
carnaval y la fiesta popular española.

10 11
João Carlos Ártigos Jaime Lorca
Integrante del grupo Teatro de Anónimo desde su Actor, director, dramaturgo chileno fundador de
fundación en 1986. Es actor, payaso y director. Licenciado la compañía La Troppa en 1987 y luego en 2005 de la
en Artes Escénicas por la UNIRIO, también estudió en la compañía Viaje Inmóvil, ambas tienen el teatro de ani-
Escuela Nacional de Circo de Rio de Janeiro.  Desde 1996 mación como eje temático. Además coordina el Festival
coordina el Encuentro Internacional de Payasos Anjos do Rebelión de los Muñecos, realizado todos los años desde
Picadeiro en Río de Janeiro. 2010 en Santiago, Chile.

Antonio Fava Oscar Zimmermann


Es actor y director de teatro, maestro de la Comme- Actor clown pionero del teatro clown en Chile, funda-
dia Dell’ Arte y de disciplinas cómicas. Dirige la Scuola dor de la compañía Teatrocirco Imaginario, profesor de
Internazionale dell’ Attore Comico de Reggio Emilia, en clown. Representó al Tony Caluga en Las 7 vidas del Tony
Italia. Diseña y realiza máscaras de cuero que se utilizan Caluga dirigida por Andrés del Bosque, obra con la cual
en su Escuela y en sus espectáculos. Enseña Commedia ganaron el APES 1994. Actualmente, viaja por festivales
Dell’ Arte en institutos, universidades y academias de y encuentros dando talleres y exhibiendo sus connotadas
arte dramático de todo el mundo. obras Viaje y Shakespeare in Clown.

Víctor Ávalos
Luiz André Cherubini
Payaso argentino conocido como Tomate. Come-
Estudió Dirección Teatral en la Universidad de Río diante y actor que utiliza la globoflexia como técnica en
de Janeiro (Uni-Rio) y Comunicación Social en la Uni- el escenario. Es autodidacta y se ha presentado en fes-
versidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Es uno de tivales por todo el mundo. Es asociado al Teatromuseo
los fundadores del Grupo Sobrevento, compañía teatral y ha participado dando talleres, en encuentros, mesas
especializada en Teatro de Animación desde 1986. redondas y presentando funciones.

12 13
teatromuseo: un espacio de formación para
payasos y titiriteros

La compañía Teatro El Faro2, formada por Víctor A partir de esta plataforma comenzaron a trabajar,
Quiroga, Paulina Beltrán e hijas ya tenía la curiosidad de buscando mantener una cierta identidad y agregando
investigar y mezclar las dos artes, Víctor por ser payaso organización. Había que conocer a todos y saber quiénes
Corte de cinta.
y Paulina por tener desde niña la inquietud con las ma- eran. Luego, aparecieron los Encuentros Internaciona-
Inauguración de Teatromuseo.
rionetas. Fue juntarlos a los dos que el sueño comenzó. les. Fue el Primer Encuentro Internacional del Títere y Julio de 2007
Desde el inicio, ellos proyectaron un espacio de inves- el Payaso, cuando, por primera vez, vinieron maestros
tigación en torno a esta práctica escénica: juntar en un del extranjero y todos se reunieron alrededor de estos
mismo espectáculo el arte del títere y del payaso. nuevos aprendizajes y vivencias. De esta forma, se creó
Así, llegaron a Valparaíso y vieron que no existía un un cuerpo de compañías de títeres y payasos que luego
teatro o una sala donde esto fuese recurrente; todos los pasaría a ser el colectivo Teatromuseo.
titiriteros y payasos estaban buscando un espacio, en- El colectivo facilitó que el teatro pudiera ser organi-
tonces, el proyecto consistió en crear un centro de trabajo zado de una forma horizontal, dividiendo las responsa-
para ellos. bilidades entre todos, y, al mismo tiempo, manteniendo
Al poco andar percibieron que, además de un centro una identidad propia. Con el tiempo, llegaron los fondos
para los artistas, lo que necesitaban era un lugar donde y los proyectos del Bicentenario3 permitieron fortalecer Hubo un momento del 2007 al 2009 que éramos del arte del títere y del payaso se estableciera entre la
la gente pudiera saber de qué se trataba este mundo del el proyecto a través de la «asociatividad». Fue ese año, la única sala de teatro funcionando en Valparaíso, comunidad porteña.
títere y del payaso. Fue así como el centro de investi- 2009, cuando se usó por primera vez esa palabra en el no había otra, era la única sala que tenía todas las Con el tiempo se ha podido constatar una metodolo-
gación se convirtió también en un lugar de difusión del mundo de la cultura. Particularmente, a Teatromuseo le semanas una cartelera permanente, después de esa gía en todas las áreas de Teatromuseo que lleva el con-
arte del títere y del payaso, fundamentalmente, a través permitió organizar los Encuentros, contratar periodista, práctica la comunidad comenzó a entender lo que era cepto de Escuela como lema. Tanto en el diseño como en
de la cartelera. Y un lugar donde las compañías podrían diseñador y tener un piso económico para equipo de tra- este fenómeno.4 el periodismo o en la creación de proyectos la Fundación
ensayar y desarrollar su trabajo, apuntando hacia la bajo y actividades. Así como había una necesidad entre los titiriteros y Teatromuseo ha creado un espacio de formación para
profesionalización, porque la mayoría de ellos trabajaba A partir de ahí, la evolución fue natural. Entonces, payasos, también existía esta necesidad de un espacio de nuevos profesionales en todos los ámbitos. Teatro-Es-
en estados técnicos básicos y otros nunca habían pen- surgió la idea de que Teatromuseo no sólo era un centro encuentro entre el público de Teatro Familiar. Paulina cuela significó que aquí se visualizara el arte en forma
sado en trabajar en una sala de teatro. Para eso, primero de investigación y de difusión, sino que también quería Beltrán, para aportar al teatro desde la gestión, duran- práctica. Porque de aquí surgieron exponentes que ya
tuvieron que romper con la imagen de que estas artes ser una Escuela. Fue en esta etapa de la historia que te el 2006 realizó un Diplomado en Gestión Cultural en están viviendo de esto y porque se ha creado un método
eran menores, asociadas exclusivamente a la animación el sueño se concretizó: Dar Vida y Risa al mundo y la Universidad de Valparaíso, lo que fortaleció el área de de trabajo.
de cumpleaños. fundar la primera Escuela Internacional del Títere y el extensión del teatro y con esto la postulación a proyectos. Y ese método se ha ido clarificando, descubrimos
Payaso. Con la continuidad de la cartelera, la asociatividad que el equipo va mutando, es como una posta, tú vas
Este sueño, desde entonces, ha permitido el desa- y los proyectos se fue creando un público, todo esto entregando a otro, puedes estar haciendo programa-
2. La Cía. El Faro constituída por la familia Quiroga-Beltrán fue
la fundadora de Teatromuseo y actualmente Víctor Quiroga es el rrollo de otras actividades, como las visitas guiadas, los sumado a los ingresos de las funciones permitió un ción, después eventos, visitas guiadas, creación de
presidente de la fundación Teatromuseo. programas de extensión, las intervenciones callejeras, mejoramiento del espacio, tanto visual como técnico: proyectos, pasas por todos los ámbitos.5
la cartelera. Así, todos los procesos de formación han la iluminación, las butacas, las galerías. Pasaron de 60
3. El año 2009 hubo una línea específica en los Fondos de Arte y
Cultura (FONDART), para proyectos en el marco del Bicentenario, colaborado para que Teatromuseo definiera una forma espectadores a 130. Teatromuseo ha mostrado en estos
que se celebraría el 2010 en el país. Proyectos destacados que de hacer las cosas, conquistando un espacio en la co- 10 años un desarrollo constante y, también, ha faci-
tendrían un financiamiento mayor. 4. 5. Víctor Quiroga, presidente y co-fundador Fundación Teatro-
munidad porteña: litado que un movimiento en torno a la investigación museo en una entrevista durante el Upa Chalupa 2015.

14 15
nuevas formas de hacer teatro

Definitivamente, de un tiempo a esta parte, el co, como una Escuela de Artes y Oficios. Ser payaso y
mundo de las artes escénicas ha cambiado muchísimo, ser titiritero es como un luthier6, es más accesible y se
pareciera ser que cuando se habla de artes escénicas entrega de maestro a discípulo. Esto coincide con la
contemporáneas, todas las especialidades y estilos con- estrategia del lenguaje de Teatromuseo. Hace algunos
vergen. Es así como el payaso puede ser para el actor, años que todos se llaman «profesor», no importa el
o para el exponente, una forma de aprender y adqui- ámbito en que uno u otro estén trabajando, porque hay
rir nuevas habilidades. Porque el payaso tiene algo que una conciencia de que en todo lugar se está compar-
ningún otro estilo posee: esa frescura, esa forma de es- tiendo conocimiento.
tar ahí. Se podría decir que el payaso es un maestro del De esta forma, llegamos a tres pilares fundamenta-
actor. Sin embargo, las academias de formación, aunque les para la Fundación: el modo horizontal de compartir
entregan elementos que permiten a los actores traba- conocimiento; el sentido del humor, que quiere decir
jar con diferentes cosas, no desarrollan el teatro cómico no tomarse nada muy en serio, para crear un campo
dentro de sus mallas curriculares. Si bien se han abierto, fértil; y, ser profesionales. Esto, enmarcado en la reali-
en los últimos 20 años, algunas pequeñas brechas donde dad del teatro contemporáneo, donde mezclar el trabajo
entra el movimiento, la Comedia del Arte, el payaso, el escénico, como la manipulación de objetos con el tra-
Teatro de Animación, el circo como preparación física, bajo del payaso se vuelve necesario para responder a las
es algo que recién se está empezando a descubrir. demandas de un público cada vez más diverso y versátil.
La gran diferencia entre estas academias y Teatro-
museo es que el segundo entrega un oficio, algo prácti- 6. Un artesano de instrumentos musicales

16 17
Capítulo I

LAS RAÍCES
Dar Vida y Risa al Mundo

1.1

DESDE QUE EL HOMBRE ES HOMBRE


EXISTIÓ LA RISA

El Clown como trabajo fronterizo

Andrés del Bosque7 actualmente está trabajando en Arte, es decir, de Joseph Grimaldi, pero no se habla de
su tesis de doctorado En busca de la risa perdida: Aporta‑ la función que el hacer reír tenía en los pueblos preco-
ciones del Clown a la teatralidad, que es fruto de su trabajo lombinos, ni de quien desempeñaba este rol sagrado.
en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid No hay que refocilarse demasiado en la simpleza del
(RESAD) y que inscribió en la Universidad Rey Juan Car- clown antes de meterse en la complejidad del clown,
los. De las nueve obras que realizó durante los siete años el payaso es lo más complejo, no es lo más simple.
que trabajó en la RESAD, todas estuvieron atravesadas Hacer reír es lo más difícil.8
por el clown, entendido como una figura más amplia
Andrés Del Bosque fue sin duda un pionero en el de-
de lo que se entiende por payaso. A Andrés Del Bosque
sarrollo del Teatro Clown en Chile, lo que él hizo fue
no le interesa tanto la categorización o las diferencias
vincular teatro y circo, articulando obras que vinieron
que pueda haber entre clown, payaso y bufón, sino que
a refrescar el inconsciente colectivo, en una época en
lo contrario, el mestizaje y las fronteras. Sus obras se
que la sociedad chilena estaba decaída después de más
caracterizan por usar tangencialmente el humor y el
de una década de opresión, con esa necesidad de con-
clown para tratar temas políticos, sociales y religiosos.
vulsionar a través de la risa para recordar y retomar los
La intención de esta tesis es dejar preparado el te-
sueños. En Chile y Argentina existía una cierta tradi-
rreno para iniciar una investigación específica sobre
ción de Teatro-Circo, como la pantomima acuática y la
lo que hoy se conoce como el payaso sagrado. Andrés
obra gauchesca Juan Moreira de los hermanos Podestá.
afirma que tenemos una gran labor para realizar en
Latinoamérica, porque cuando se habla de payaso se
habla básicamente del clown europeo, se habla del circo 7. 8. Entrevista con Andrés del Bosque por Skype. Desde un pue-
blito de La Mancha, Granátula de Calatrava, España.
Medrano, del payaso a partir del año 1786, del sargento
de caballería Peter Astley y el circo en Londres, se habla
Andrés del Bosque en Banqueros.
del payaso que queda como heredero de la Comedia del
Mayo de 2017 en Teatromuseo

21
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

origen del clown según andrés del bosque

Para Del Bosque, el clown, el clown ritual, el bufón Tenemos por una parte la tradición europea, la cultura
ritual, el payaso sagrado, es un rol cómico que viene de occidental, la cultura greco-romana, donde llegamos
mucho antes que esa anécdota ligada a un sargento de hasta la Comedia del Arte, y desde ahí saltamos a Jo-
caballería, Mr. Philip Ashley, que dice que, en el mun- seph Grimaldi, lo hacemos caer en Londres y éste se
do del teatro de feria, en el siglo XVIII, en medio a una vincula en 1786 con el payaso de circo, pero tenemos
gran oclusión de la burguesía, surge esta figura ligada al por otra parte toda la cultura universal donde aparece
mundo ecuestre y militar, que es precisamente el clown. el rol cómico por todas partes.9
Lo que, a su vez, estaría ligado al surgimiento de la Co- Así, llegamos a las figuras del Kollón mapuche en
media del Arte, a mediados del siglo XVI; agrupaciones Chile, el Kusyllo en Perú, los Capacoba en México, los
formadas por una cortesana, un bufón y un amateur de borucas en Costa Rica y Centroamérica, los Hotxuá en
teatro se reunían para realizar un tipo de teatro popular, Brasil, figuras que representan este rol cómico. Pero
las pastorelas. Esto es la historia europea que hay que para esto hay que reconocer, diría Del Bosque, que la
conocer para poder hablar de otra gran historia que es la cultura occidental con su afán de racionalizar todo no
del clown sagrado o payaso sagrado, que es común a las ha establecido estas relaciones sincrónicas, sino que ha
más diversas culturas. reforzado su etnocentrismo y la prevalencia del origen
El payaso sagrado en palabras de Del Bosque: europeo. La Comedia del Arte, aquí juega un gran papel,
dando al clown esa búsqueda del carácter, la cual co-
se hunde en la noche de los tiempos como es el uso
menzó con las máscaras y los arlequinos. Para el estudio
de la máscara o los mitos en torno de la risa, es decir,
vivo del clown resulta totalmente útil tomar el camino
pertenece a los orígenes del ser humano, a los oríge-
de la Comedia del Arte, porque es un camino de tipos,
nes de la cultura.
de máscaras y el clown lo que hace durante toda su vida
Entonces, puede verse ejemplo de él entre los Hopi es buscar su carácter, y el carácter no es otra cosa que
y los Zuni en los pueblos del sudeste norteamericano. la máscara.
También, una versión femenina de esta antigua exis-
tencia cómica, en la cultura occidental, en los mitos de
Andrés del Bosque en Banqueros. Baubo, aquella mujer que hace reír a la diosa Deméter 9. Entrevista con Andrés del Bosque por Skype. Desde un pueblito
Mayo de 2017 en Teatromuseo cuando pierde a su hija Perséfone. de La Mancha, Granátula de Calatrava, España.

Andrés buscó potenciar este vínculo a través del traba- academia. El clown, entonces, pasa a ser analizado de
jo fronterizo, integrando diferentes visiones del circo, un punto de vista bien complejo, para Andrés del Bos-
teatro, clown, marionetas, payadores, contadores de que es la figura más refinada del mundo del teatro, es el
historia, y complementado todo esto con aportes de la bufón del rey Lear.

22 23
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

la risa es universal la visión de teatromuseo

Estas fronteras son muy interesantes para el trabajo La importancia social de la risa es que es una ne- Respecto al Teatromuseo, Andrés piensa que es un De la misma forma, Andrés rescata la labor social de
del clown, y muy útiles para el trabajo del Teatromuseo cesidad de supervivencia, afirma Andrés, no es posible proyecto de gran importancia en Valparaíso y en Chile, en Teatromuseo, el vínculo con los niños, el surgimiento
y de los investigadores en Chile, porque comienzan a vivir sin la risa, la risa convulsiona, la risa nos impulsa Latinoamérica y en el mundo, porque es una institución, de la Red Latinoamericana de la Risa y que sea un centro
mirar hacia nuestro universo cómico latinoamericano. a «ser lo que somos, es lo que nos despierta.» Cuando sin fines de lucro, que está estudiando el vínculo entre las donde cada vez se han conseguido más recurso para in-
Y a partir de ahí podrán estudiarse los diferentes roles nos olvidamos de nuestros sueños perdemos el eje de marionetas y el payaso, lo que hasta el momento es una vestigar. Pareciera ser que el clown es una tendencia de
cómicos para luego intercambiar conocimientos como lo que estamos haciendo, vamos hacia la disolución de innovación tradicional en el mundo de las artes escénicas. las generaciones actuales y Teatromuseo, un semillero.
los payadores, los poetas populares, los chamanes, etc. nuestro ser, por eso es tan importante recordar nuestros Por otra parte, hay una intención antropológica, etnoló-
Respecto a esto, Andrés del Bosque cree que sueños. La risa es la mediadora de eso. gica, de estudiar las costumbres, de vincular la investiga-
El trabajo de tesis de Del Bosque consiste en rela- ción del payaso con la cultura, con la historia.
la categoría de payaso sagrado, bufón ritual, que nos
cionar, no en aislar. Por eso se llama En Busca de la Risa 14. Tadeusz Kantor es escritor, actor y teórico del arte polaco,
viene de la etnología, es bastante útil cuando quere- A mí me parece de una gran inteligencia lo que allí famoso por sus presentaciones teatrales revolucionarias tanto en
Perdida, él intenta demostrar que es un camino legítimo Polonia como en el extranjero.
mos un denominador común respecto a la comicidad ha ocurrido, valoro muchísimo ese vínculo, no es ca-
investigar estas conexiones, coloca las cartas sobre la
en diferentes lugares en todos los tiempos. Y lo que está sual que pensadores como Tadeusz Kantor,14 Gordon 15. Gordon Craig fue un actor, productor, director de escena y es-
mesa y afirma que sí existen relaciones de estos cómicos cenógrafo británico conocido por trascender la idea del realismo
detrás del payaso sagrado es la risa. Craig,15 como la propia Mnouchkine,16 vinculen el pa-
de la Comedia del Arte con el payaso, el bufón y el clown. en la escena y la concepción del actor como una gran marioneta.
yaso y la marioneta, pienso que es único y que es to-
Maximiliano Salinas,10 estudioso de la risa en Chile, No fue sólo una profesionalización del teatro, para darle 16. Ariane Mnouchkine es directora de teatro y de cine. Francesa,
talmente esencial.
dice que hay un origen eufórico del mundo y que la risa orden y comercializarlo, de aquí surgieron personajes
fundadora de Théâtre du Soleil en Paris en 1964.
suscita y resucita. Desde la vejez el mundo se renueva a que hicieron historia, un mestizaje de formas teatrales,
través de la risa. Vladimir Propp,11 cuenta lo mismo en que hoy construyen los clowns de teatro, los mimos y el
La risa ritual en el folclore: en el submundo, la risa está teatro cómico.
prohibida, porque sería capaz de renovar y regenerar la Antonio Fava13 no diría lo mismo y lo veremos más
vida. Y este sería el vínculo entre risa y payaso o clown. adelante.
Sin embargo, nos encontramos en una sociedad que
deja por fuera lo cómico, 10. Historiador chileno dedicado al estudio de la religiosidad popu-
lar y del humor. doctorado en Teología en la Universidad Pontificia
donde lo serio tiene prestigio, donde la ciencia se pre-
de Salamanca, España. Académico de la Universidad de Santiago
senta como la gran seriedad y el espíritu científico se de Chile.
basa en aquello que es el aporte de pruebas, donde la 11. Propp V. (2007) «La risa ritual en el folclore». Folclore y Rea-
intuición queda totalmente excluida del conocimiento lidad, España.
—acota Andrés Del Bosque. 12. Humberto Maturana es biólogo y escritor chileno que creó el
concepto de autopoeisis junto a Francisco Varela en la década del
Con estudios de Humberto Maturana12 la pretendida setenta. Es un neologismo y designa un sistema capaz de reprodu-
objetividad de la ciencia queda en un hilo, de acuerdo cirse y mantenerse por sí mismo.
al concepto acuñado por éste, la autopoiesis, la cual de- 13. Antonio Fava, director y actor de teatro italiano, investigador
termina que somos seres que nos reinventamos perma- de la Comedia del Arte. También participa de esta publicación y
realizó un taller durante el V Encuentro Internacional de Payasos
nentemente a nosotros mismos. Y lo que observamos de Teatromuseo en 2015.
está directamente influenciado por el que observa.

24 25
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

1.2

TEATRO DE ANÓNIMO

La Risa como un contrapeso a la moral

El 17 de diciembre de 2016, Teatro de Anónimo, la Yo creo que la risa tiene una función primordial,
compañía carioca que ha desarrollado el mayor encuentro es capaz de producir sensaciones y emociones que no
de payasos en Brasil desde 1996, Anjos do Picadeiro,17 en tienen cómo ser aprisionadas, y te llevan al ejercicio
Río de Janeiro, completó treinta años de trayectoria. Fue del raciocinio, de una visión de mundo, que es revo-
en el 86’, cuando aún estaban en la escuela secundaria, lucionario.18
que realizaron su primer montaje teatral, se llamó Anó‑ La catarsis producida por la risa no puede ser con-
nima. Si bien era un drama, paradójicamente, el público tenida dentro de un patrón, estaría en el contrapunto
no paró de reír. amoral, anárquico, de aquí podría surgir un cuestiona-
De aquí, surgió Teatro de Anónimo e hicieron de la miento de poder. La moral, por su parte, es castradora,
calle su escenario. Al comienzo estudiaron la cultura a servicio de algún pensamiento de quien domina, y la
popular brasileña, con la finalidad de descubrirse a sí risa está totalmente ubicada al otro extremo. Es subver-
mismos. Incursionaron en capoeira, samba, candomblé, siva y le hace contrapeso al poder, es una posibilidad de
y otras manifestaciones que podrían servir para la pre-
paración de la escena. Así, desde la intervención urbana
llegaron al circo, y fue en este lenguaje que encontraron 17. Encuentro Internacional de payasos que se ha consolidado
la espectacularidad que ellos buscaban. como uma referencia a nivel latinoamericano por ser una gran
red de intercambio y un escenario de difusión del arte del payaso.
Cuando João Artigos tuvo su primer acercamiento
con el payaso, como el actor del espectáculo circense, 18. João Carlos Artigos, payaso, coordinador del Encuentro Inter-
nacional Anjos do Picadeiro y fundador del Teatro de Anônimo.
percibió aquella relación sincera y directa con el espec- Entrevista realizada durante en V Encuentro Internacional Upa
tador, a través de la mirada, que lo llevó, a partir de ahí, Chalupa 2015.
a dedicarse al estudio de la comicidad y del payaso. Tea-
tro de Anónimo, entonces, entró a la Escuela de Circo.
João en In ConSerto Surge otra paradoja, fue el primer circo al que Artigos
Fotografía de Guito Moreto
entró en su vida. En el 95’ montaron la primera obra
ligada a la risa.

26 27
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

payaso e innovación19

En tiempos que la tecnología asumió el papel de a partir de lo improbable e impredecible, de la limita-


Dios, intermediando casi todas las relaciones humanas, ción de los sentidos, de las inteligencias del afecto, de la
de trabajo, conocimiento, placer, educación, afectivas, dialéctica que empodera los conflictos, de la coexistencia
tenemos una sociedad sedienta por consumir «lo real», de lo diverso, es profundizar en la elaboración sofistica-
que es vendido en los supermercados, anuncios de TV da de billones de lógicas fantásticas en conexión con el
o por medio de hashtags20 en Internet y en las Redes complejo sistema que nos hace existir.
Sociales. Hay una sobrevaloración del simulacro, en Según algunas teorías, hace 2,8 millones de años la
João en In ConSerto
Fotografía de detrimento de experimentar el fantástico placer que es Tierra es habitada por la especie homo, de la cual deri-
Guito Moreto tener los sentidos disponibles para fluir, vivir felicida- varon los seres humanos modernos (Homo Sapiens), y el
des, como un acto personal único e inédito. caos se ha ordenado muy bien. En este punto, el payaso
Al final, vivir es un camino y no un fin. Luego, pensar entra como un arquetipo fundamental de una tecnología
en el papel de la risa y del payaso es volver al sentido del humana indispensable para los tiempos de hoy. Los pa-
origen, de la formación del ser humano, y accionar sus yasos son, como dice Fellini, la sombra del ser humano
valores más potentes. Nos diferenciamos por ser seres destorcida.
que tenemos conciencia de la existencia y, por esto, una Esta distorsión es reveladora de muchas potencias,
enorme capacidad de cambiar nuestro ambiente. De esta al final el universo, sin juicios, opera en el más im-
forma, fuimos capaces de generar saberes que fundan perfecto orden y/o en el más perfecto desorden. Y esta
las filosofías, las ciencias y las religiones, siempre en la comprensión nos restituye la capacidad de construir a
perspectiva de buscar el poder capaz de proporcionarnos partir del desvío, de la potencia inherente a cualquier
comodidad, longevidad, disminución del dolor, desa- cuerpo, y de construir entendimientos cuando nos reí-
fiando la conciencia y coexistiendo con la muerte. mos de las imperfecciones de nosotros mismos. Al final
empoderarse desde otro ángulo, donde todo puede ser cumpliendo este papel. En la sociedad judaico-cristiana Por otro lado, esta capacidad también estuvo ligada sólo reímos de lo que es humano.
cuestionado. Esto es lo que encantó a Artigos, y lo que lo esto se ve en el carnaval, cuando se establecen cuatro días a un pensamiento biológico del ser humano, como com- El ser humano es un proyecto incompleto e inacaba-
llevó a ser un profesional de la risa: de fiesta donde se puede enloquecer (observable en el petidor en la lucha por la sobrevivencia, transformando do —felizmente— porque esta limitación funciona como
carnaval de Brasil), pero durante el año hay que contro- nuestras máquinas en operadoras de algo intangible, un freno, una señal de alerta, para contraponer nuestra
humus, humor y humanidad tienen la misma eti-
larse. En esta fiesta popular no existe lugar para el pa- llevándonos a un distanciamiento de los elementos pri- pretensión de omnipotencia, omnisciencia, omnipre-
mología, vienen del griego. Humus es el abono; hu-
yaso de espectáculo, porque todo el mundo es payaso, se mordiales de nuestra naturaleza humana y del carácter sencia. Todos nosotros necesitamos de reconocimiento,
manidad, el terreno fertilizado; y, humor, sería jus-
desencadena libremente la risa y la subversión del orden. humanista de la vida en sociedad. afecto, amor, aunque no es posible comprarlos en una
tamente ese abono de la humanidad, que permite
João Artigos cree que la risa está desde siempre, es Por más pruebas que las experiencias humanas ten-
producir la diversidad incalculable.
inherente al ser humano, el payaso está dentro de cada gan producido para comprobar que no hay algo único, 19. João Carlos Artigos (2014, 8 de abril). Rio de Janeiro, Brasil.
El ser humano siempre convivió con la risa, sea por definitivo, que nos permita sentenciar «una verdad», Edición y Traducción de Javiera Silva Abalos.
uno. No ve una evolución, sino que probablemente una
el cuestionamiento del poder, para comprender su pro- vivimos intentando encuadrar al otro en conceptos, cuyo 20. Es una etiqueta formada por una o más palabras precedida de
involución porque, a diferencia de antes, el payaso, y con
pia limitación en relación a la naturaleza, o para reír de objetivo es subyugar, para generar la creencia y hacernos un carácter especial (#) con el fin de ser rápidamente identificada.
esto la risa, se ha encasillado en el espectáculo, cuando
sus miedos. Artigos también reconoce en la prehistoria la convivir con la idea de que el poder de formular, produ-
debería estar en todas partes. El payaso no depende de
función de un payaso que era considerado sagrado, quien cir, generar y disfrutar de la felicidad es una prerrogativa
una obra, es payaso donde sea.
habría actuado como curandero, junto con el chamán o de algunos elegidos y tienen una forma. Pensar el mundo

28 29
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

de generar acontecimientos, de germinar potencias. guir lo que es simulacro y realidad se requiere un poder uno de nosotros. ¡Quién ve el payaso debe ver la vida!
Basta permitir vivir las utopías, los sueños. analítico, casi del campo de los super poderes, lo que La risa surge del entendimiento, como una función de la
El circo es una linda alegoría para esta reflexión, por- nos venden como camino de la felicidad y éxito no es cognición, reímos de lo que entendemos. El payaso como
que siempre fue un lugar de innovaciones. En su historia exactamente lo que aparenta ser. No es fácil definir cuá- conductor de esta narrativa debe afectar al espectador y
ha llevado para los lugares más lejanos, las novedades, les son las reales necesidades para llegar a la felicidad, proporcionarle una gama de posibilidades, de sensacio-
su estética, su dramaturgia, que está intrínsecamente y tampoco es una tarea necesaria, porque ésta es una nes capaces de agudizar los sentidos, accionando subjeti-
ligada a una noción de innovación y desafío de los lími- tarea inalienable, personal e intransferible. vamente las tres camadas motoras de nuestros impulsos:
tes. La lona, la calle, los escenarios, los galpones, etc., Todo puede caber dentro de una tarjeta de crédito razón, emoción e instinto. No necesariamente en este
son algunas de las molduras y embalajes portadores de o de una pantalla de TV dirigida por el gran hermano. orden.
este discurso innovador. Debajo de la lona, tenemos un Sentimientos son manipulados al servicio de intere- La técnica está en el establecimiento sutil de este
cielo lleno de estrellas, donde habita la trapecista, quien ses oscuros. El cinismo y la ironía no son prerrogativas pacto, capaz de producir en el espectador la confianza del
lleva el deseo de volar, de superar nuestras conciencias, exclusivas de los payasos. La competencia de los go- juego propuesto, que es seductor, desafiante y placente-
límites, y poder ir más allá, y la equilibrista de la cuerda, bernantes y dueños del capital es desleal. ¿Qué existe ro, lo que permite crear entendimientos particulares con
quien desafía la altura y se equilibra en un frágil hilo, más fantástico que la realidad? La realidad vendida en dimensiones universales.
mostrando lo fantástico que es buscar los sueños. las promociones, ¿a quién sirve? Toda esta jalea real Esto sería más innovador que mostrar sus fragilida-
En este espectáculo el payaso tiene la función de producida por esta gran juguera de las innovaciones des, limitaciones y estupidez como elemento de apro-
humanizar, re‑procesar el software de las grandes ca- también nos permite actuar para aprovechar, a nuestro ximación y creación de empatía, en un mundo donde
pacidades e innovaciones tecnológicas. Él muestra la modo de entender, todo, o casi todo, lo que llamo de domina la astucia, la competitividad, la acumulación
posibilidad de errar, de caer, de ser estúpido, de ser guerra química, para la creación de territorios autónomos desproporcionada, ¿y debemos sacar ventaja en todo?
amoral, de dividir sus limitaciones, de ser tonto, y esto temporarios. ¿Los fines justifican los medios? ¿Cómo podríamos vivir
tienda. Para conseguir esta demanda vital es necesario es lo que lo aproxima a los espectadores, fertilizando De esta forma, los payasos actúan para afectar el en este mundo reafirmando intensamente el placer de
estar dispuesto a construir diariamente, en la conviven- sus humanidades. El payaso tiene como principio po- corazón de nuestro público, y nuestra materia es el hu- ser? Buscando, tal vez, en cada problema, una manera
cia colectiva, superando cualquier receta ya prescrita, y tenciar los acontecimientos, al punto de que cualquier mor. Podemos actuar en el humus humanidad de cada radical de ser feliz; entendiendo que no hay otra manera
alcanzando resultados que ningún laboratorio fue capaz acontecimiento de su vida pueda ser aún más germi- persona, contaminando con lo que hay de más potente, de estar vivo y feliz sin entregarse a los sueños; y res-
de traducir en medicamentos. nador. ya probado en este mundo, que es el amor producido por ponsabilizándose de los propios actos, que no obedecen
Y esta construcción de las relaciones humanas per- Si somos capaces de utilizar lo más moderno y tra- el reconocimiento, el sentido de colectividad, la gene- a los juicios de valor y sí a un acto violento de amor.
mite desarrollar tecnologías, porque tenemos que inno- dicional que se produce en cada tiempo, también somos rosidad, invirtiendo así en colocar semillas en un suelo Finalmente, entender al ser humano es un ejercicio
var siempre para mantenernos apasionados, interesantes capaces de utilizar estos mismos elementos para apro- fértil de humanidad. Y así, nuestras lógicas fantásticas, permanentemente innovador. Es buscar la simplicidad,
e interesados unos por los otros, siendo dignos de los ximarnos a cada espectador presente. Al ligarnos a esta contenidas en los gag’s, cascadas, reprises, escenas y es- aunque para eso tengamos que utilizar lo que hay de
acontecimientos que producimos. comprensión en nuestra práctica cotidiana, tenemos pectáculos, pueden actuar como bombas de constitución más moderno producido en los días de hoy, para, así,
¿Cómo una persona al margen, destituida de las la posibilidad de construir una poética en que el oficio masiva de seres humanos mejores, comprometidos con reflejar estos valores en el mundo. Porque si bien parece
«inteligencias prácticas» —valorizadas por la ideología del arte de hacer reír y dar vida son capaces de actuar un mundo que pueda abrigar los diversos tipos de seres difícil la afirmación que un mundo mejor es posible, los
dominante— puede ser indispensable para la constitu- como un contrapunto fundamental en la operación de humanos, modos de vivir, organizarse, amar, divertirse, payasos no se cansan de buscar la posibilidad de hacer
ción de las sociedades? Al dejar de operar según la lógica un orden, que actúa para producir una fricción entre el comprendiendo la diferencia como el elemento primor- valer esta utopía. Nuestro poder está en asumir que so-
del software binario dominante, se construyen perte- diálogo de lo diverso y las órdenes creadas para cada dial del crecimiento colectivo. mos perdedores.
nencias generadas por quien no tiene nada que perder. conjunto de diferencias. Con todo esto, el payaso va recreando referencias,
Se busca, así, otro tipo de dignidad, otro tipo de moral, Vivimos en una sociedad del espectáculo, donde la entendimientos creativos, de la noción de tiempo y es-
haciéndonos ver que todos los cuerpos tienen el poder vida gana contornos de simulación. Hoy, para distin- pacio, sirviendo como un reflejo de la distorsión de cada

30 31
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

1.3

LA COMEDIA DEL ARTE

desde la visión de Antonio Fava

Soy Antonio Fava21, vengo de Italia, mi actividad es Es con todo este trasfondo que fui convidado para
el teatro y en particular la parte del teatro que llamamos participar del V Encuentro Internacional de Payasos Upa
Commedia Dell’ Arte,22 que tiene que ver con las másca- Chalupa!, como una figura un poco distinta, porque en
ras italianas que llevan casi cinco siglos de tradición, yo este mundo de payasos aparece una máscara, que es la
pertenezco a esta tradición. exageración de una condición humana. Una gran nariz
Mi padre era un Pulchinela, del tipo popular en el quiere decir un humano un poco exagerado, pero siem-
sur de Italia. No estando perfectamente consciente de pre con la humanidad de la máscara, una poética que no
que esto era un inmenso tesoro, me transmitió bastante. para de existir.
Luego, pasé a una actitud científica y comencé a estu- He traído este taller de Commedia Dell’ Arte, a tra-
diarme a mí mismo, con todas las libertades que me da vés del cual ha sido posible pasar informaciones muy
ser un artista, reconocí, entonces, esa doble capacidad importantes de este género teatral a los artistas que han
de hacer y estudiar. Tenía como veinte años cuando co- participado. La Commedia Dell’ Arte se estudia a través
mencé con esta investigación y no he parado hasta aho- del comportamiento de los personajes, no sobre textos
ra. Es un camino que he hecho junto con el mundo del de autores. Se pone a los personajes en situaciones y los
teatro. actores desarrollan comportamientos. Los personajes
Pasé al cómico casi inmediatamente, trabajé durante son los viejos, los enamorados, los criados, el capitán,
un año y medio en la compañía de Darío Fo, un grandí- estos, básicamente, con alguna posible variante. Han
simo maestro que también es un cómico extraordinario. sido estudiados con el método de la improvisación, de-
Los aplausos del público, cuando estábamos en acción,
fueron una gran escuela. No tiene nada que ver con la
Commedia Dell’ Arte, pero un cómico es un cómico. Mi
21. Entrevista con Antonio Fava, dramaturgo y actor de la Come-
padre era un cómico exagerado, él nació en 1901, el año dia del Arte. De la Toscana italiana vino al Encuentro Upa Chalupa
Antonio Fava en Pulcinellatanera
que murió Giuseppe Verdi. Yo era el último de once her- 2015.
Fotografía de Marcella Fava
manos, en una familia de músicos y artistas de varios 22. Es la forma correcta de referirse a La Comedia del Arte resp-
tipos. tando su origen, Antonio Fava pidió escribirlo de esta forma.

32 33
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

sarrollando la escena a partir de lo que puedan imaginar co es diferente en todo el mundo, aunque en algunos fases en diferentes tiempos. El clown proviene del circo, Decimos que el arte en general, no sólo el cómico,
los actores sobre cómo se comportan estos personajes principios reacciona igual, lo cómico, por ejemplo, res- de ninguna otra parte. también la propia tragedia, es una catarsis, que co-
en ciertas situaciones. Esto es lo que en síntesis se ha ponde a principios universales, que no se aprenden, son rresponde a esta exigencia de liberarse de algo que nos
hecho en el taller. naturales. Pero hay matices que son nuevos. Yo estoy ¿Y cómo se podrían explicar estas relaciones con lo mantiene en una angustia. Los personajes trágicos,
Mi obra teatral, que presentaré durante el festival, convencido que el verdadero juicio lo da el público du- cómico? igual que los cómicos, hacen un sacrificio de sí mis-
tiene contenidos estéticos que van de formas teatrales rante la obra, es unánime, no miente, si ríe o aplaude, El cómico tiene reglas universales, cosas que per- mos para purificar a los espectadores. En la comedia
muy antiguas, desde la Fábula Atelana hasta la Com- o duerme, evidentemente hay motivos. El verdadero di- tenecen a la cultura humana. La poética de la sobrevi- cada risa es una catarsis, en la tragedia, en cambio, es
media Dell’ Arte. Las diferentes escenas desarrollan un rector de una obra de teatro es el público, hay respuestas vencia. Es una exigencia humana, todo lo que hay de una larga catarsis que acompaña todo el acontecimiento
único tema que es la traición entre humanos, que hace inmediatas que me dicen cómo es mi trabajo. desastroso en la vida, el peligro, el miedo de morir o hasta el momento más importante que está al final.
referencia a la palabra Los Cuernos23. Es una situación re- En las grandes capitales de Europa, como en Roma, de enfrentar situaciones de grandes dificultades, de
alista: un actor en una de sus escenas ha ofendido a una el público es tremendamente difícil porque son tres perder a alguien que amamos. Todo esto es la sustan- ¿Qué es la Commedia Dell’ Arte?
autoridad y esta autoridad lo condena a muerte y le da la mil años que se ríen y ya están cansados, en París, en cia del cómico, quien produce una desdramatización. Es Es el invento de la profesionalización del teatro,
posibilidad de actuar por última vez. Lisboa, también, puede que les guste pero no se ríen. prácticamente un sacrificio. El personaje se sacrifica por esta primera idea de profesionalización se estructura en
Yo creo mis obras, soy autor libre. Son de dos tipos: de En otras partes no, cuando entran en el teatro ya están nosotros y le pasan las cosas más horribles, penas de torno a la especialización, se especializan los primeros
una comicidad moderna, me imagino una situación con dispuestos a reírse, aquí me encontré con esto y se ha amor, de hambre, de miedo, etc. El público, gracias al profesionales modernos, cada actor de una compañía
los personajes y cómo sería hoy, buscando formas tea- confirmado durante la obra. personaje, soluciona esta convivencia con los miedos a era un personaje.
trales que correspondan más a las actuales; o, de la gran través de la risa.
tradición que es la Commedia Dell’ Arte, escribo con un ¿Por qué ser comediante? La risa al fin y al cabo es instintiva, pero la hacen to- Entonces la Commedia Dell’ Arte se creó en un lugar
método que viene de la historia, es decir, escenarios muy La primera vez que recibí aplausos me quedó muy dos al mismo tiempo, ¿quién les dice de reírse al mismo específico, aisladamente, sin embargo deber haber to-
precisos y detallados, trabajando con los actores para claro. A veces, les pido a mis alumnos que me digan para tiempo? El cómico con su acto, pero, ¿por qué funciona? mado elementos de otras culturas, ¿se podría decir que
conseguir el texto final. Con estas dos maneras, y con qué quieren ser actores, para ser ricos o para los aplau- Porque estamos todos en la misma condición frente a hay una línea evolutiva de la comicidad?
los grandes principios universales del cómico, porque de sos. Es unánime la respuesta: aplausos. No es un arte las grandes dificultades de la vida. Pero si yo me río con Sí, hay cosas que antes hacían reír que ahora no. Por
este punto de vista todas las formas cómicas se parecen, que te hace rico. Si has probado el aplauso y el aplau- el público de este personaje, si el personaje se ríe de sí ejemplo, en la Commedia Dell’ Arte hay ciertos perso-
consigo realizar mis obras. so es merecido, te sientes bien, porque has hecho pasar mismo, estoy haciendo el trabajo del público, por eso el najes, y sus variantes, que si hoy nos reímos de ellos,
un momento bueno a la gente, la gente se divierte, es cómico no debe reírse de lo que le acontece, porque para iríamos a parecer personas sin sensibilidad. Por ejemplo,
¿Qué ha significado para Ud. el V Encuentro Interna- una sensación inmensa de hacer algo útil. Y cuando me él son situaciones desastrosas. la variante del enamorado, que casi siempre se trata de
cional de Payasos Upa Chalupa! 2015? enteré que mi papá pertenecía a la Commedia, ella fue un hombre sin esperanza. Él está enamorado de Isa-
Ha significado muchas cosas, primero, no sentirme irrenunciable. ¿Cómo es posible que en diferentes lugares del mundo bella pero ella está enamorada de Flavio, que es su
tan extraño con artistas que trabajan un género diferen- y en diferentes épocas se genere este rol del cómico, de mejor amigo. Hay una forma técnica de referirse a él,
te, soy el único representante de otra cosa, soy como el ¿Cuál es el vínculo entre el payaso y la Commedia Dell’ alguien que desdramatiza, como Ud. dice, con los mis- una persona muy delicada, lo llamamos Mamo. Cuando
pariente extranjero. Y, también, descubrir un país que Arte? mos patrones y principios, sin haber conexión? él intenta declararle su amor a Isabella, no consigue,
no conocía y una ciudad maravillosa como ésta, primera El pagliaccio, que después fue el payaso en español, Es un principio, pero las formas según las distintas porque pasan cosas. Le lleva flores, pero aparece Flavio
vez en Valparaíso y en Chile. que era un personaje de la Commedia Dell’ Arte. Además culturas y épocas pueden variar y a veces es necesario y le dice «préstame estas flores», entonces, es Flavio
Para mí esto es un elemento de enorme interés, de esta coincidencia, de este hecho bastante importante, hacer un estudio con mucha atención para reconocer el quien le da las flores de Mamo a Isabella. Esto hoy es
porque estoy descubriendo un público nuevo. El públi- son dos cosas totalmente distintas, no hay continuidad principio. Es así porque es un hecho humano compartido cruel, pero antes provocaba mucha risa.
entre el circo, el clown y la Commedia Dell’ Arte. No es en todo el mundo. Por ejemplo, la máscara está presente Mucho antes, en la Edad Media, un cuerpo mons-
una teoría, es un hecho, porque cuando aparece el circo en todas las culturas, corresponde a una exigencia pro- truoso era una garantía de trabajo, porque podía ser bu-
23. Pestes y Cuernos se llama la obra de Antonio Fava que presentó
en el Upa Chalupa! 2015. moderno la Commedia Dell’ Arte desaparece, son dos funda de representación, sea religioso o laico. fón de un rey y hacía reír. Hoy no podemos reírnos de

34 35
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

humanidad, con todas las complicaciones que pueden mismo tiempo se han perdido valores importantes. La
surgir. Entonces, la evolución de la Commedia Dell’ Arte risa, personalmente, la pongo en la lista, que no es muy
es hoy mucho más una involución, mientras la evolu- larga, de las necesidades imprescindibles para la su-
ción del clown sí es una evolución, porque busca una pervivencia, no podemos imaginar vivir sin comer, sin
estructura que le dé más espacio y la encuentra. beber, sin dormir, tampoco sin reír, sería una vida corta
y de sufrimiento. Ahora los científicos explican con su
Sin embargo, para el clown aprender sobre la Comme- lenguaje lo que nosotros siempre hemos sabido. En un
dia Dell’ Arte podría ser volver a los orígenes para poder tiempo más antiguo el cómico era una especie de sacer-
transgredir, pero primero sabiendo la estructura… dote, según las culturas, según el teatro antiguo griego,
Sí, la transgresión es un esquema, es un instrumento reír era un acontecimiento religioso, y reían como locos.
profesional para un actor. La transgresión es algo que se En el Asinus Aureus de Apuleyo hay un episodio
hace sabiendo que estamos transgrediendo, hay reglas. extraordinario de un señor que llega a una ciudad en
Por ejemplo, ciertas transgresiones que son propias de siglo I. Al principio lo acogen bien y cuando vuelve a
los actores de la Commedia Dell’ Arte no se pueden ha- su casa después de haber bebido bastante en una fiesta
cer al comienzo de la obra, porque el público siguiendo se encuentra con tres supuestas personas y piensa que
la obra aprende a reconocer al cómico y este código lue- son bandidos, coge su espada y los mata. A la mañana
go hay que confirmarlo. Cuando nos acercamos al final siguiente llegan los soldados, lo arrestan y lo llevan al
y el público está relajado aumentan los hechos cómicos, estadio frente a toda la ciudad donde será ajusticiado.
una persona que realmente está en estas condiciones. es una comedia. En cambio, la Commedia Dell’ Arte es al comienzo hay más cuestión de líos, qué pasa, dónde Todo el mundo se ríe. Le dicen que diga sus últimas pala-
En la historia del cómico hay variantes de este tipo, sin dramaturgia: los personajes, la historia completa, la estamos, quién somos, etc. bras y él está desesperado, pero todos se ríen y pregunta:
embargo, el principio general no cambia y es uno para relación entre los personajes, tres actos, cuatro actos, Cuando el público sabe muchas cosas, comenzamos «por qué, por qué». Entonces, ve una mesa donde es-
todos. hasta los cinco actos, escenografía, vestuario, es teatro. a ser más cómicos a tal punto que se hace necesario tán los cuerpos que él ha matado cubiertos con sábanas,
¿Por qué hacía reír un jorobado?, porque era un hacer cosas que serían prohibidas por motivos estéti- los soldados descubren los muertos y el visitante ve que
cuerpo humano desastroso, imperfecto. ¡Y Mamo tan ¿Y qué podrías decir sobre el teatro clown y cómo éste cos o técnicos. Sin embargo, el actor lo hace con una eran sacos que estaban llenos de líquido. Ha sido una
delicado y también bello, que parece un muñeco! ¿Por podría enriquecerse de la Commedia Dell’ Arte? cierta ciencia técnica y el público sabe reconocer la broma colectiva. Luego, la autoridad le pide perdón y le
qué hace reír?, porque en el amor es un desastre. Todo Yo diría que es más bien una evolución, porque el transgresión, la cual añade algo al efecto general de di- dice que es la fiesta del dios Risus, que quiere que todos
lo que es poco o mucho, bello o feo; todo lo que pueda clown nace del circo. Hay un momento que sale del circo vertir al público. Pero si lo hacemos al comienzo, una rían para dar prosperidad a la ciudad. Después de eso
entrar en el término desastre, será material cómico. y necesita una estructura que lo acoja y lo justifique, lo transgresión no es una transgresión, no hay el tiempo pasó a ser un invitado de honor y toda la ciudad quiso
que quiere decir la construcción del espectáculo, enton- de comprender qué es una transgresión. Transgredir es recompensarlo.
Entonces, lo desastroso es un común denominador ces una vez fuera de la estructura original construye otras parte de los elementos expresivos, con la condición de Esto es un hecho extraordinario, porque muestra
desde el inicio de la humanidad, desde que se genera- estructuras para que pueda existir de manera completa. mostrar que esta transgresión es la excepción frente a que la prosperidad no es la del dinero o tener cosas, sino
ron los primeros cómicos hasta ahora que tenemos el Pero el arte clown y la Commedia Dell’ Arte no son la la regla. que pasa por otros caminos. Se refiere a la prosperidad
teatro clown, los payasos y aún la Commedia Dell’ Arte. misma cosa, por ejemplo el clown se teatraliza y no nace de la persona psicofísica, de estar mejor. Reír es una de
Sí, los payasos se ve que son desastrosos, corres- como figura teatral, quiere decir que crece porque se le ¿Cuál cree Ud. que es el papel de la risa en la sociedad las medicinas más potentes que existe en el mundo. Y
ponde perfectamente. Y aparecen en el momento en que da una estructura, que puede ser muy compleja como actual? siempre cuando nos reímos de algo, solucionamos una
ciertos artistas se encuentran de golpe sin compañía, es a menudo la obra teatral. En cambio, con la Comme- La risa es necesaria, y no creo que sea solo hoy. Ac- forma de miedo.
sin teatro, sin nada. Luego, se convirtió en otra cosa, dia mucha gente procede al inverso, eliminando la es- tualmente, hay ciertas complicaciones en la cultura del
porque el circo no es teatro, un espectáculo circense no tructura teatral, arriesgando perder toda esta riqueza de mundo occidental, se ha complicado terriblemente y al

36 37
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

1.4

LA COMPLEJA ESTÉTICA DEL TEATRO


DE ANIMACIÓN
Grupo Sobrevento, Brasil

Grupo Sobrevento nació en la ciudad de Río de Ja- presentar esta obra en un Festival Internacional, donde
neiro en 1986, surgió de un curso de Artes Escénicas de pudieron conocer muchos artistas con propuestas dife-
la UFRJ. Hace 15 años aprox. se trasladó a la ciudad de rentes en relación al Teatro de Animación, como obras
São Paulo, donde consiguieron establecer un teatro muy de Ariel Bufano de la Escuela de Teatro de San Martín
especial, porque no es sólo un teatro, es una biblioteca, (Argentina) y presentaciones del Teatro Popular Nor-
un centro de investigación y un punto de encuentro para destino (Brasil). Conocieron personas que se dedicaban
todos los que se interesan en Teatro de Animación, que al teatro de una manera humilde y profesional. A lo que
es una forma de nombrar a todas las artes relacionadas Cherubini comenta:
a esto: Teatro de Objetos, Teatro de Muñecos, Teatro de esta identificación que tuvimos con el Teatro de Tí-
Máscaras, Teatro de Marionetas, entre otros. teres fue un descubrimiento y también un enamora-
Me comuniqué con Luiz André Cherubini,24 director miento, lo que despertó en nosotros esa dedicación
del Grupo Sobrevento, vía Skype, un día de diciembre que estamos desarrollando hace 30 años.
de 2015. Luiz André me contó que cuando estaban en la
Escuela quebraron varios paradigmas respecto al Teatro
de Títeres, porque hasta entonces ellos lo identificaban
24. Luiz André Cherubini nació en Río de Janeiro pero hoy en día
como «un arte para niños, para entretención o como está establecido junto al Grupo Sobrevento en São Paulo don-
teatro popular». Fue así que descubrieron las inmensas de crearon el Espacio Sobrevento para el desarrollo y difusión del
Teatro de Animación.
posibilidades expresivas de este lenguaje.
Como compañía, la primera obra de títeres que hi-
cieron fue de Teatro de Absurdo, un montaje de Samuel
Beckett, actor irlandés de teatro contemporáneo. Llamó
Mozart Moments mucho la atención de la Asociación Brasileña de Teatro
Grupo Sobrevento en de Títeres, que era el centro de la UNIMA (Unión Inter-
sala Teatromuseo
nacional de la Marioneta) en Brasil y fueron invitados a

38 39
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

estética de un cómo más que de un qué

Para Sobrevento el Teatro de Títeres es un conjunto De aquí, podemos generar una comparación entre el
complejo de elementos y formas, que involucra materia- teatro y la poesía. Que ambos dependen del público: en
les, formas de manipulación, la manera de tomar el títere una poesía, el lector puede ver sólo las letras o puede
e, incluso, el proceso de creación del montaje. Todo esto ver algo que está más allá y que no está en la creación
podría determinar el resultado final. Cherubini ve en este del autor, sino que está en la persona misma que lee la
conjunto de saberes una estética que tiene que ver con un poesía. Asimismo, en el teatro, confluyen la interpreta-
contenido, «es descubrir una ética, un proceso, un ca- ción del actor y la del espectador. Bajo estos preceptos,
mino. No es el resultado nada más, no es una plástica». llegamos a que los espectáculos de Sobrevento son muy
Con esto, quiere decir que el Teatro de Títeres tiene distintos entre sí, desde Teatro Popular, pasando por
una estética, pero que no se refiere únicamente a la Títeres de Guante tradicional chino, Teatro de Objetos,
plástica, sino que remite a un todo. Así como el Teatro etc. «Somos un grupo de investigación teatral, todo el
de Absurdo no tiene un por qué específico, el Teatro de tiempo estamos buscando sorpresas, riesgo. Nosotros
Animación tampoco. Tiene que ver con el cómo se dice no nos acomodamos en una técnica, forma o en gags»,
y no con lo que se dice, buscando, de esta forma, ape- afirma Luiz André, porque lo que ellos buscan no es de-
lar a las emociones del receptor. Porque para el Grupo sarrollar una técnica o una manipulación específica, ni
Sobrevento el teatro es un encuentro; y, para generar mantener una tradición, sino, promover el encuentro, y
diferentes instancias con el receptor, es necesario cam- para eso la innovación es imprescindible: «para noso-
biar, constantemente, los procesos de trabajo: materia- tros el teatro es hijo de la duda, la ciencia también debe
les, formas de manipulación, público al cual se dirige, ser esto, hay que buscar todo el tiempo dudar de lo que
relación espacial. se está haciendo».

Titiritero de oficio y el teatro de animación

Para Luiz André Cherubini no se puede separar el es suficiente ser un buen artesano y sólo desarrollarse
Teatro de Títeres del «hacer títeres», como se ha hecho en una técnica. De esta forma, el teatro no puede ser
por mucho tiempo en Chile, por ejemplo, donde ser ti- evaluado con los parámetros de la artesanía. Los títeres
tiritero ha sido más considerado como un oficio que se bonitos no necesariamente son los que funcionan, que
pasa de maestro para aprendiz que como una profesión cumplen ese rol del encuentro. Hay que ir más allá: de-
teatral, lo que lógicamente ha ido cambiando, sino no safiar, provocar, instigar al público. Cherubini comenta:
existirían iniciativas como Teatromuseo y Viaje Inmóvil
El teatro es un arte vivo; un arte que muere a cada día.
de Jaime Lorca, que ya veremos más adelante.
Taller Formas Animadas impartido por No es permanente, tiene que estar siempre a punto de
Luiz André Cherubini. Año 2102
En Brasil, en cambio, el mundo de los títeres, sea
morir. Este es el teatro que mueve y toca al público.
tradicional o de vanguardia, ya está incorporado al len-
Tiene que estar más allá de lo concreto, del oficio, del
guaje teatral. Por eso, para Cherubini no existe dicha
día a día, de ganar el pan, del juego con el público.
separación entre titiritero de oficio y de teatro. El teatro
tiene que ser más que un oficio, tiene que ser arte, no

40 41
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

sobre las situación actual del teatro de animación

«El teatro está siempre en una crisis pero la verdad Animación salió del patio trasero en Chile. La Troppa,
que todo era más difícil antes», dice Cherubini, consi- después de su gira por diferentes países y festivales,
derando que ellos comenzaron en un momento en que volvió con nuevos aires que incorporaron a las artes es-
Taller Formas Animadas
Brasil, Chile y Argentina estaban en dictadura y la cen- cénicas: el movimiento, la espontaneidad, los cambios, impartido por Luiz André
sura era parte del repertorio. Hoy, hay más festivales e característicos del arte contemporáneo, dieron forma a Cherubini. Año 2102
instancias de encuentro que antes eran inimaginables. una compañía que, como dijo Cherubini, busca el cómo
Cherubini confiesa que no esperaba llevar la vida que más que el qué. Actualmente, Viaje Inmóvil (antes La
lleva como titiritero, en forma sarcástica dice que hasta Troppa), aún bajo la dirección de Lorca, es un referente
había hecho un voto de vida franciscana cuando decidió en el Teatro de Títeres en Chile y cuenta con un espacio
dedicarse a los títeres. Al final, resultó muchísimo mejor en Santiago y un Festival que realizan todos los años.
de lo que esperaba. Junto a la compañía, ha tenido la Grupo Sobrevento tiene una ligación importante con
oportunidad de viajar a Estonia, Irán, Irlanda, México, Chile, a través de diferentes instancias como talleres,
Escocia, España, y ha podido conocer a los artistas que encuentros y festivales, han establecido nexos con va-
admira. Para él, el teatro de títeres ha sido todo lo que rios titiriteros y actores chilenos, como OANI Teatro y
ha podido imaginar. Tryo Teatro Banda. Además, son asociados a Teatro-
de aquí a la asociatividad
Michael  Meschke25 ya decía casi 30 años atrás, museo, actuando y colaborando con ellos de variadas
cuando trabajaba en Suecia, que el desarrollo del Tea- formas. Así, han conseguido colaborar y potenciar el
Es así como queda planteada la cooperación entre Belenzinho, Estación Bresser del metro paulistano. Para
tro de Títeres tiene que venir de otras partes, de otros trabajo con títeres en artistas importantes de Chile, lo
todos los involucrados que están desarrollando este poder gestionar el espacio consiguieron la subvención
mundos. Congelar el Teatro de Títeres como una forma que enorgullece al grupo brasilero. Han visto cómo ha
arte, para crecer en conjunto y compartir conocimien- de la Municipalidad y de empresas privadas como Pe-
de preservar lo tradicional no sería más que una es- crecido el Teatro de Títeres en Chile, con diferentes for-
trategia que, en lugar de proteger al teatro, lo llevaría tos, lo que conocemos como asociatividad,26 un concep- trobrás e Itaú Cultural. Con esto, pueden mantener una
mas y formatos.
a su autodestrucción, porque llevaría a la pérdida de En este contexto, Teatromuseo surge como una Es- to que comenzó a usarse recientemente en el mundo de programación gratuita. El 2016 cumplieron 30 años de
movimiento y del encuentro, situación primordial que cuela y Sala de Teatro dedicada exclusivamente al arte del la cultura como una instancia para la formulación de carrera, han hecho un promedio de 150 funciones por
Cherubini ha descrito a lo largo de este artículo para el títere y del payaso, lo que ha repercutido a nivel nacional proyectos. Luiz André asevera: año, y han creado más de 20 espectáculos, de los cuales
desarrollo del teatro. e internacional. Dice Luiz André: El arte depende de estos encuentros entre artistas 18 aún están en cartelera, todos muy diferentes. Esta ha
En los 90’, Grupo Sobrevento vino a Chile a lo que y con el público, los viajes, todo esto es importan- sido la historia de un grupo que hace teatro día a día,
es una iniciativa heroica que nosotros pudimos acom-
entonces era Teatro a Mil. Ellos fueron la primera te para desarrollar algo que fundamentalmente es como oficio y como arte, que hace un teatro que es muy
pañar desde el primer momento, admiramos mucho el
compañía extranjera invitada. Previamente, hicieron una cosa espiritual, emocional, metafísica, poética, sencillo, que no es glamoroso, que es de encuentros.
trabajo y la originalidad de Teatromuseo, esa idea de
una investigación sobre el Teatro de Títeres en Chile,
asociar el teatro a un museo de títeres y al arte del y nosotros tenemos que desarrollarlo no como algo 25. Michael Meschke es un marionetista de nacionalidad alemana
entrevistaron a algunas compañías, entre ellas La Tro-
payaso es único práctico, sino que con encuentros, colaboraciones, que se radicó en Estocolmo, Suecia, donde fundó la compañía Ma-
ppa. Luego, el grupo chileno, dirigido por Jaime Lorca, rionetteatern Michael Meschke en 1953, veinte años después creó
discusiones
fue convidado por Sobrevento a un festival en Río de Para él todos los artistas deberían tener esa obliga- el museo Marionettmuseet. Meschke participa de la ONG Union
Espacio Sobrevento, en São Paulo, es la Sala inspirada Internationale de la Marionnette, UNIMA, fundando su sede en
Janeiro. De aquí para adelante comenzó la carrera in- ción de difundir y multiplicar el arte. Esto permitiría
Suecia, y es distinguido internacionalmente.
ternacional del grupo teatral chileno, que hasta el día que, a través de la reciprocidad, llegase cada vez a más en Teatromuseo, creada por el grupo de dicho nombre;
de hoy es una referencia en las artes escénicas y es- personas, tratando de apoyar, sobre todo, a los jóvenes, Cherubini dice que es una Sala parecida a Teatromuseo, 26. En 2009 se usó el término por primera vez en el mundo de la
cultura, como una línea para postulación de proyectos en el marco
pecíficamente en el Teatro de Objetos, alcanzando gran quienes serán los que darán continuidad. Queda mani- porque tiene el enfoque de centro de formación, espa- de los fondos Bicentenario del Consejo Nacional de la Cultura y
convocatoria y excelentes críticas. festado, entonces, no solo el amor por este arte, sino cio de investigación y sala de Teatro, el cual queda en las Artes.
Tal vez fue en ese momento cuando el Teatro de que también la preocupación por su continuación.

42 43
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

1.5

CONMOVER Y SORPRENDER
EN EL TEATRO DE ANIMACIÓN
Entrevista con Jaime Lorca, Cía. Viaje Inmóvil

Jaime Lorca es actor, director y dramaturgo chileno marioneta que con un ser humano, porque hay cosas
reconocido a nivel nacional e internacional por el de- que son pocos creíbles en un actor o actriz. Como una
sarrollo e incorporación del Teatro de Animación a las escena de un estrangulamiento, una muerte por asfixia,
artes escénicas en Chile. Luego de recibirse de teatro de que es el caso de Otelo. En la última escena estrangula a
la Universidad Católica de Chile fundó la compañía La su mujer poseído por los celos. Es una muerte lenta, que
Troppa junto a otros actores a fines de los años 80’. Este cobra todo el valor e impacto que tiene que provocar.
grupo fue galardonado con el premio Altazor27 en 2000 y
2004, por las obras Gemelos y Jesus Betz. En 2005, lue- ¿Cuál sería la importancia a nivel social que tienen las
go que se desintegró La Troppa, Lorca formó el colectivo marionetas?
teatral Viaje Inmóvil, con quienes ha profundizado en Cuando un niño o niña toma una piedra y la desliza
la relación entre el actor y la manipulación de objetos y sobre la arena y hace el ruido del motor de un camión, por
marionetas. Gulliver fue uno de sus trabajos más desta- ejemplo, es lo mismo que hacemos nosotros: animar un
cados, obra con la cual fue nominado al Altazor en 2007. objeto, darle alma, hacer creer, simular, que ese objeto
está vivo y tiene un movimiento propio. Es la primera
¿Por qué eligieron el recurso de la manipulación de metáfora que hace la mente humana, transformar una
objetos y muñecos en tus obras? cosa inanimada en algo vivo, que si bien no está vivo por
Primero, por gusto y afinidad con las marionetas. Las lo menos tiene un movimiento propio. Entonces, cuando
descubrimos, como lo hace la mayoría de los grupos que los adultos ven trabajos de marionetas, vuelven a re-
utilizan marionetas, porque faltaba un actor. La razón
es bien prosaica, técnica, de necesidad de producción,
y luego viene el enamoramiento. Ahora ya podría dar 27. Premio Altazor de las Artes Nacionales es un estímulo y re-
Jaime Lorca más explicaciones. Por ejemplo, hay muchas escenas de conocimiento que se concede anualmente a los artistas de Chile
desde el año 2000, en todas sus categorías. Su nombre es un
violencia y de sexo que resultan mucho mejor con una homenaje a la obra homónima de Vicente Huidobro.

44 45
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

cordar, hacen un ejercicio mental que ellos aprendieron capturada y además les podemos decir cualquier cosa,
cuando eran niños, eso es parte del encantamiento que podemos decir la tierra es cuadrada y nadie va decir lo
producen las marionetas. contrario, también tenemos la posibilidad de contarles
Por otro lado, está el tema de que con una marioneta historias fantásticas e increíbles, hacemos creer. El tra-
siempre es más fácil convencer al público de que lo que bajo del actor y del marionetista es hacer movimientos
está viendo es real. No hay nada más difícil que los pri- que la gente pueda asimilar con movimientos reales, Gulliver de la
meros minutos de una obra de teatro. Es decir, convencer todo eso está en la técnica, que es lenta, un trabajo largo. compañía Viaje Inmóvil
al público que esas personas que están viendo son lo que
dicen, que esas circunstancias dadas son reales. Pero en ¿Cuál es la estética que Uds. han usado en sus obras?
la marioneta es distinto porque todos saben que eso no Muy distinta, depende de la obra, nosotros no man-
es real, que eso está muerto, que es un objeto inani- tenemos una estética, cambiamos constantemente. Por
mado, existe un pacto entre los artistas y el público. Es ejemplo, ahora estamos trabajando con captaciones de
como que el público dijera, no voy a ver los hilos, no voy video en directo; hemos hecho obras en que las mario-
a ver a la persona que está detrás moviendo esto. netas son maniquíes; en otras,  las marionetas son muy
elaboradas y hasta se les mueven los ojos; y hay otras
¿Las marionetas son para ti un vehículo? ¿La Cía. Viaje obras que no tienen marionetas, que usamos objetos de
Inmóvil busca transmitir alguna cosa? cocina, cuchillos, huevos, cebollas, harina, platos. De-
teatral. Son técnicas: cómo contar una historia, cómo necesita urgentemente nuevos aprendizajes, de maes-
Es que en arte es distinto, porque el fondo y la forma pende de lo que cuente la obra. La preocupación está
desarrollar una escena, cómo construir un personaje, tros chilenos y extranjeros. Nosotros hemos creado un
son la misma cosa, son vehículos y son contenidos. Uno siempre en animar, no importa lo que sea, animar un
las acciones físicas, todo eso se estudia en una escuela centro de investigación intentando fomentar esto, traer
puede tener un contenido muy importante y un vehí- objeto.
de teatro. Hay materias que son transversales, que se maestros, porque creo que falta mucho. Estamos en un
culo muy torpe, y no va funcionar, yo no diría que son
estudian en todas las escuelas de teatro. Existen los ge- punto que no se puede avanzar más, falta lenguaje. Hay
vehículo. ¿Y transgredir? ¿Innovar?
nios que no necesitan escuela, pero esos son muy pocos. mucho entusiasmo pero se necesita más estudio. Hacer
Nosotros buscamos sorprender, hacer creer, ilusio- No, transgredir no, acariciar al público. Nosotros no
menos obras y asistir más a talleres.
nar, engañar, simular; mensajes, no. Y va depender de transgredimos, somos los herederos de todas las artes;
¿Cómo fue insertarse con La Troppa, con el Teatro de
la obra lo que queremos provocar. el teatro recibe influencia de todos. A diferencia de la
Objetos, en el mundo del teatro en Chile en aquellos ¿Y en relación a la audiencia, cuál fue la estrategia para
Pero siempre hay algo que es propio de la marione- poesía, de la literatura, de la pintura, el teatro tiene que
años de dictadura? cautivar al público con las marionetas? Porque hace un
ta, que es que son mecánicas, es decir, están muertas. ser comprendido de inmediato, sino no sirve. Por eso, es
Eso era el paraíso, lo difícil en esos años no era hacer tiempo atrás era algo nuevo y más conocido como ani-
Ésta es la diferencia entre lo vivo y lo muerto, lo muerto la última de las artes, es la que utiliza todas las técnicas,
teatro, era vivir. Para nosotros el teatro fue un salvavidas, mación de cumpleaños.
es mecánico y siempre va responder igual, no hay algo los lenguajes que ya son conocidos. Nosotros probamos
no fue difícil, fuimos de fracaso en fracaso, pero éramos No sé si hubo estrategia, no fue consciente. Noso-
impredecible, siempre es predecible lo que va pasar, eso un poco de todas las artes para que nos comprendan,
jóvenes y nos reíamos del fracaso y lo pasábamos bien. tros partimos en dictadura, entonces, lo que hacíamos
tiene una carga muy importante. Cuando algo muerto se pero no innovamos.
Los problemas que tenía el país eran mucho más grandes era totalmente distinto al teatro de esa época, que era
anima es sorprendente.
que desarrollar teatro o no, eso era casi irrelevante. más bien teatro político. Nosotros hacíamos teatro por
Uds. vienen del teatro… ¿cuál crees que es la diferencia
sanidad mental, para pasarlo bien, contar historias fan-
¿Es una cosa más estética, conmover a través de la entre los titiriteros de oficio y el teatro de objetos? ¿En
¿En relación al teatro de marionetas en Chile, crees tásticas. Creo que hubo una comunión con el público que
emoción? qué se ven esas diferencias?
que ha evolucionado, que ha aumentado la incursión también quería despejarse y ver un poco de luz, alegría.
Sí, totalmente, es la emoción, tenemos a los espec- Yo creo que la formación teatral es fundamental, es
en esa área? Lo que pasó fue que coincidió nuestra necesidad con la
tadores capturados, es muy raro que alguien se vaya, la base, es el cimiento. Creo que el oficio del titiritero se
Creo que ha aumentado en gran cantidad y que se necesidad del público.
acontece, dentro de lo normal. Tenemos a la gente puede aprender después, pero hay que tener una base

46 47
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

¿Cuál crees que es la frontera entre el títere y el payaso? nea teatral, esta especialidad teatral, que es el Teatro ¿Alguna otra cosa que quieras decir respecto al Teatro- nuestra sede en Vivaceta, que es un lugar propio, que va
Tienen muchísimo en común, porque el payaso de Títeres. museo y la labor que ellos realizan? ser un Centro de Investigación del Teatro de Animación,
también es una especie de títere, totalmente camuflado, Que los admiro mucho, es admirable el trabajo que gracias a un FONDART de Infraestructura que ganamos.
tapado, y la técnica del payaso tiene su base en la pan- En 2013 Teatromuseo formó parte de la Rebelión de los hacen. Y que en tan poco tiempo tengan tantos frutos, Además, va ser sala de ensayo, sala de construcción,
tomima, que es la que también tiene el títere. Los dos se Muñecos29 ¿Cuál sería la importancia de la asociativi- tengan esa cantidad de gente que asiste a los talleres, oficina, un lugar para residencia de artistas, para im-
remiten a la infancia; y, al payaso uno también le cree y dad entre Viaje Inmóvil y Teatromuseo, por ejemplo? los jóvenes que se interesan por títeres o payasos, o los partir talleres y para creación de espectáculos.
acepta todo, es como el bufón del rey. Es una necesidad y un remedio a una enfermedad, dos. Esa vinculación que tienen con la comunidad, y el
porque los teatreros como vivimos el presente absoluto público, es admirable. ¿A qué crees que se debe el éxito que tienen las obras de
¿Qué opinas de instituciones como Teatromuseo que andamos siempre muy aislados, celosos de lo hace el la compañía a nivel de espectadores?
buscan ser un centro de formación, una escuela, dedi- otro, es una enfermedad tonta, comprensible porque ¿La Cía. Viaje Inmóvil usa la autogestión? ¿Tienen otros Creo que se debe a que hemos ido aprendiendo el
cada a estas dos artes, del títere y del payaso? estamos viviendo el presente y tenemos que vender medios para subsistir? oficio de a poco y siendo más certeros. Emocionar y sor-
Creo que Teatromuseo ya está posicionado y que es el nuestras funciones ahora. Es comprensible esa pequeña Viaje Inmóvil se autogestiona, planifica giras in- prender, hemos tratado de conjugar esas dos cosas. Lo
centro de estudios del títere y del payaso más importante avaricia, pero por otro lado si no nos asociamos, nos es- ternacionales, imparte talleres, administra el anfitea- importante no es el mensaje en el teatro, sino la forma
de Chile. El taller que hicieron con Stephen Mottram,28 clerosamos, porque empezamos a repetir nuestros mo- tro del Museo de Bellas Artes, para eso contamos con y el fondo. No es lo que dices sino cómo lo dices, para
por ejemplo, fue muy importante, él es uno de los tres dos de trabajo, estilos, técnicas, y no nos contaminamos una subvención anual, también realizamos anualmente lo demás puedes ir a la biblioteca, vas al teatro porque
más grandes marionetistas vivos. Lo convencieron de artísticamente. La Rebelión de los Muñecos se basa en la Rebelión de los Muñecos. Y estamos prontos a abrir quieres sentir.
hacer un taller extendido, nunca estuvo tanto tiempo en la consolidación artística, es nuestro objetivo, para no
Chile. esclerosarnos, porque si seguimos haciendo lo de uno
sin ver lo del otro, comenzamos a repetir los éxitos: esto
¿Para qué sirve, en lo concreto, esta interacción con los me sale bien, y lo repito, y lo repito tantas veces que se
maestros internacionales, cuáles son los frutos? transforma en mecánico y muerto y se esclerosa.
Aprender el oficio, hay que partir de la base que so-
mos ignorantes, que no conocemos el oficio, tarda muchos ¿Cuál sería tu motivación para desarrollar el Teatro de
años. Muchos marionetistas parten de niños, porque es Marionetas en Chile?
muy largo el trabajo. Necesitas muchas técnicas: de ma- No sé hacer otra cosa, a mí me gusta el teatro, ahora
nipulación, de construcción, de dramaturgia. Lo que hay estamos terminando un ensayo de una obra que no hay
que hacer y lo que veo que el Teatromuseo está haciendo marionetas. No necesito motivarme, lo tengo claro.
(y somos como hermanos en eso) es mantener esta lí-

28. Stephen Mottram, marionetista inglés que reside en Oxford 29. Festival Internacional de Teatro y Marionetas de la Cía. Via-
(EEUU), ha expuesto su trabajo en más de cuarenta países, su je Inmóvil, realizado en Santiago, Chile, anualmente desde 2010,
obra usa la animación de muñecos y composiciones musicales cuya sede oficial es el anfiteatro Bellas Artes, administrado por la
electroacústicas realizadas especialmente para cada performan- misma compañía.
ce. Mottram enseña en diferentes escuelas e imparte cursos de
movimiento, manipulación, diseño y construcción de marionetas.

48 49
Capítulo II

TRONCO

MÉTODO • ESCUELA • ENCUENTROS


Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

2.1

ARTE Y TRADICIÓN DEL TITIRITERO EN CHILE

La trayectoria de David Escalante, profesor de la con la construcción de muñecos con cachureos, objetos
Escuela Teatromuseo, en relación a los títeres, viene que para la mayoría ya no tienen vida útil.
desde su infancia. Le gustaban los muñecos y mani- Luego de esta experiencia de escuela armó su propia
pular objetos. Luego, años después, entendería aquella compañía, y fue más allá en la construcción de muñecos,
relación que tenía desde niño, a través de la técnica y el probando diferentes técnicas, buscando simbolismos en
juego en el Teatro de Títeres. los muñecos y los personajes. La historia, por su parte,
Estudió Teatro de Objetos con Arturo Rossel, el com- era bien concreta y fácil de entender.
plemento que andaba buscando para el diseño gráfico, El 2002 llegó a Valparaíso, luego de trabajar en el sin-
que estudió en el colegio, donde se perfeccionó en dibu- dicato de titiriteros en Santiago, donde quiso buscar los
jo, pintura y cómics. Para Escalante contar una historia títeres más clásicos, títeres de guante; comenzó a tra-
en tiempo real a través de los objetos fue como diseñar bajar con esto, primero en la calle, luego en los teatros.
en cuatro dimensiones. Después comenzó a trabajar con
Rossel en la compañía Equilibrio Precario, y se identificó 31. David Escalante en entrevista en Teatromuseo, enero de 2016.

David Escalante en Claro de Luna

52 53
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

paradigmas del titiritero

David Escalante, una vez en Valparaíso, compartió curiosidad y otros para dedicarse exclusivamente a
escenario con el Teatro El Faro32 en un Festitíteres, lue- esta arte, como una especialización del teatro. Pero es-
go, trabajó en un taller en la Ex Cárcel,33 donde se en- tos son pocos, y se ven cuando pasan a los niveles más
contró con Paulina Beltrán, productora y fundadora del avanzados. Porque el títere demanda mucho trabajo. Sin
Teatromuseo. Ella lo invitó a trabajar en Teatromuseo. embargo, los que continúan se enamoran de esta arte, y
Primero, colaborando externamente, luego, como pro- es muy probable que lo integren a su vida y a la forma
fesor del Teatro-Escuela y encargado de los muñecos de hacer teatro. Actualmente, el Teatro de Títeres ha ga-
gigantes. Hoy, lleva 6 años como profesor y recuerda: nado un espacio en las artes nacionales, esto se ve en la
implementación de esta área dentro de la postulación de
En un momento nos juntamos varios profes de títere
proyectos culturales, por ejemplo. El Estado comenzó a
y nos dimos cuenta que todos estábamos dando clases
reconocer al Teatro de Muñecos como algo importante,
en alguna parte, pero todos de construcción y, anali-
no como una ramificación del teatro, sino que como algo
zando el medio, percibimos que faltaba dramaturgia y
independiente y con formas particulares.
puesta en escena.
Para Escalante, más que social o educativo el Tea-
Así, cada profesor quiso enseñar una rama distinta tro de Títeres es potencialmente comunicativo, desde el
dentro de los títeres. Al principio, no dieron mucho én- momento en que el público establece una conexión con
fasis en la construcción, pero luego se dieron cuenta que un muñeco, que está vivo. Al establecerse esa comuni-
las personas querían hacer sus títeres, lo que complejizó cación se puede educar, o no. Por eso, funciona en los
el desarrollo del teatro de títeres. David reflexiona: colegios, jardines infantiles, en las calles, porque genera
En la dramaturgia hay un tiempo, en la construcción un acto comunicativo.
hay un tiempo, y después vendría el trabajo de ver A partir de este paradigma, que el Teatro de Mani-
cómo se mueve, cómo mira, cómo respira, empezar a pulación es un acto comunicativo, para Escalante se es-
poner en práctica la historia, para ver si funciona tablecen dos tipos de grupos, lo que no excluye que sean
complementarios y que pueda haber infinitas variantes:
Las personas que vienen a tomar los talleres en
los titiriteros que vienen de una especialidad del teatro que vienen del mundo popular, que aprendieron el oficio sociales convencionales, y una forma de vivir en cohe-
Teatromuseo son muy diversas, algunos vienen por
y los que vienen de la tradición. Hay grupos que vienen tradicional con un maestro. rencia con sus propósitos artísticos. Algunos tuvieron
de las artes escénicas, de escuelas de teatro, que se rela- Generalmente, en la tradición, son familias, que que luchar para conseguir un espacio, cuando el arte del
32. Compañía de teatro de títeres y payasos de la família Quiro- cionan con lo teatral desde la sala, teniendo la posibili- transmiten el arte de generación en generación y tie- títere aún no era reconocido, otros tuvieron que emigrar
ga-Beltrán. nen una relación mayor con el espacio público, tienen del país en tiempos de dictadura. Ambos grupos coha-
dad de explorar otros escenarios e implementar técnicas
33. O más bien conocido actualmente como Parque Cultural de diversas, pero que crean, en su mayoría, espectáculos en una cosa más contestaría y de resistencia, porque vieron bitan y son móviles, dinámicos, pueden pasar de uno
Valparaíso (PCdV) ubicado en cerro Cárcel. función de un espacio escénico establecido; y hay grupos en el arte una forma de independizarse de los patrones para el otro.

54 55
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

desde la tradición

En tiempos de dictadura, Miguel Oyarzún34 era un fotografías. Heredó este oficio de sus padres, ellos ven-
representante del oficio en la V región, con perseveran- dían títeres desde que ella tenía cinco años. A pesar
cia y prometiendo no tocar temas «inmorales» para el de su contacto precoz con este arte, la relación directa
general de una escuela primaria, consiguió desarrollar de Marcela con los títeres llegó cuando se graduó del
y presentar el espectáculo que realizaba junto a su her- Liceo, entonces, le pidió a su padre que le enseñara a
mano. En el 84’ las cosas empeoraron y emigraron para confeccionarlos, no sabía bien para qué. Después creó
Buenos Aires, Argentina. Actualmente, está radicado en algunos cuentos y con una amiga comenzaron a traba-
Córdoba, se casó y formó familia en el país trasandino. jar en cumpleaños, así comenzó.
Para él, el desarrollo del arte del títere siempre estuvo En el 84’ conoció una compañía de marionetas en
relacionado a un contexto familiar, primero en Concep- Santiago que la dirigía un francés, fue ahí cuando se
ción, donde comenzó todo junto a su hermano Roberto, enamoró de la técnica y del escenario. Comenzó a ir a los
y luego en Argentina, donde fundaron con su mujer e talleres donde ellos construían y con el tiempo comenzó
hija mayor la compañía El Chonchón. Han viajado a Eu- a trabajar con la compañía. Pero eran tiempo difíciles,
ropa, USA, y a distintos países de Latinoamérica. Cuan- época de dictadura, entonces, la compañía quebró. Fue
do hablé con Miguel Oyarzún, en diciembre de 2015, se con esta experiencia que Marcela incorporó la técnica
estaba preparando para la presentación de Los Cómicos de las marionetas de hilo a la confección de muñecos, lo
del novecientos en Teatromuseo, obra que muestra a los que más adelante daría forma a la compañía Moviendo-
personajes del cine mudo. «El oficio del titiritero es noble, hilos (2003) en Valparaíso.
es una opción de vida. Es algo que uno lleva muy den- Buscando nuevas alternativas, llegó a Valparaíso el
tro», dijo Oyarzún. 91’ con un espectáculo musical. Sus primeras marionetas
Para él, el títere debe cobrar vida, porque así puede de hilo, creadas y confeccionadas por ella, fueron unos
hablar de cualquier tema, y porque es la única forma que rockeros. Comenzó a trabajar en las calles de Viña y del
el espectador tiene de entrar en el juego. «No es tanto Puerto y tuvo excelentes resultados. Era una técnica muy
lo que dice sino cómo se dice» —analiza Miguel—, lo novedosa en esos años, y la gente quedaba encantada al
que me hace recordar la visión de más de un titiritero, ver estos muñecos con articulaciones cantando y bailan-
como Jaime Lorca y Luiz André Cherubini en capítulos do al ritmo del rock.
anteriores. Y concluye: Desde entonces se radicó en Valparaíso y ganó un
Al inicio era como si fuese real, que un títere mirara, espacio destacado con sus marionetas, lo que la llevó
aplaudiera, se emocionara como un actor de teatro.
Después, empecé a darme cuenta que el títere tiene
que hacer cosas que un ser humano no puede hacer.

Marcela Chiappe35 es titiritera, pionera del arte en 34. Encontré a Miguel Oyarzún en Teatromuseo antes de una fun-
ción con su Cía. Chonchón en enero de 2016 y hablamos sobre el
Valparaíso, ella es conocida por la creación de mario- ser titiritero.
Miguel Oyarzún dictando taller en
el V Encuentro Anímate 2016 netas que son fiel reflejo de personalidades del arte, la
35. Me reuní con Marcela Chiappe también en Teatromuseo en
cultura o de personas vivas, que ella construye en base a enero del mismo año.

56 57
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

formación y escuela

Escuela tiene que ver con que los alumnos se sumen profesionales del payaso, o de la comedia, o de las artes
a los procesos creativos, que estudiantes y profesores escénicas en general), buscan fomentar las redes y co-
estén trabajando en lo mismo, pero cada uno a su ritmo, laborar para que este espacio de difusión se mantenga
con su forma, cada uno buscando su espacio. En Tea- en el tiempo de forma continua y sustentada por sus
tromuseo hay una clara estructura de Escuela, pero al propios artistas asociados.
mismo tiempo es reconocida por su horizontalidad, es David Escalante quiso resaltar que el Teatromuseo,
decir, existe una libertad fuerte y no hay jerarquías. Sin y con él las artes del títere y del payaso, es un mundo
embargo, se desarrolla dentro de un marco teórico en que llama la atención porque está ligado a la infancia,
que lo primordial es la transmisión del conocimiento. al juego, «uno puede jugar toda la vida, jugar con otros
En la Escuela, el primer trimestre es el conocimiento y puede enseñar a jugar y jugar en conjunto, transmitir
de las técnicas, el segundo es la creación de números, y ideas, comunicarse, contar las historias de esta forma».
el tercero es creación de espectáculos, depende de cada Esta es una de las cosas que une a títeres y payasos,
uno profesionalizarse más. El paso siguiente, sería tra- junto a los elementos técnicos como el punto fijo y la
bajar en conjunto, como la compañía Festín de la Risa, mirada. David refelxiona
formada a partir de la Escuela Teatromuseo; y otras
Todo se complementa, payasos, títeres, Comedia del
compañías y eventos que surgen a partir de aquí. Gracias
Arte, escultura, pintura, música, diseño. Éste es el
a este espacio se han podido conocer y formar redes entre
concepto de Escuela: integrar diferentes conocimien-
los titiriteros, a nivel nacional e internacional, han po-
tos para las artes escénicas y para la vida.
dido vincularse con otras compañías, teatros, festivales.
Teatromuseo pasó a ser una entidad que representa al Las formas van cambiando, pero la idea de un con-
arte del títere y del payaso. tinuo desarrollo y profesionalización es lo que motiva a
A través de los talleres y Encuentros Internacionales, los estudiantes y profesores de la Escuela, lo que permite
que también son una instancia de Escuela, muchos ti- que la rueda gire y salgan cada vez más profesionales
tiriteros autodidactas, como Marcela Chiappe y Miguel de las artes escénicas con herramientas innovadoras y
Oyarzún, han encontrado un espacio de intercambio conocimientos para el teatro y para la vida.
y profesionalización, donde todos pueden actualizar
Compañía Moviendohilos presentando y difundir sus conocimientos. «El teatro nos avala a
El Principito en la sala de Teatromuseo
nosotros como artistas y nosotros también cumplimos
ciertas misiones dentro del teatro, es como una retro-
alimentación», comentó Chiappe.
Esto es lo que garantiza la cohesión y la estructura
a enseñar y transmitir lo que sabía. «Es como una ex- resumen el arte del Títere para Marcela Chiappe, porque del Teatromuseo, contar con asociados como Marcela
tensión del ser humano, estamos transmitiendo todas el muñeco permite una transformación muchísimo ma- Chiappe, Miguel Oyarzún, David Escalante y muchísi-
nuestras emociones, todo lo que queremos entregar yor que el actor. Y al mismo tiempo, permite expresar y mos otros, que en función de desarrollarse como ar-
al público, a través del muñeco», comentó Marcela. comunicar. tistas, profesionales del Teatro de Títeres (podrían ser
Transmitir y transformar, estas son las dos palabras que

58 59
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

2.2

HACIA UNA ESCUELA


DE ESPECIALIZACIÓN DE ACTORES

Luciano Bugmann36 es profesor de la Escuela Tea- integrante del elenco. De esta manera, comenzó a ma-
tromuseo, del área de títeres. Ha trabajado en el teatro nipular los muñecos y entró de lleno en el mundo de los
desde sus inicios. En el 2007, el teatro aún estaba en for- títeres. Después conoció a la Cía. OANI en un festival en
mación, y el primer espectáculo en cartelera fue La Balsa Brasilia, ellos estaban con La Balsa de los Muertos y él con
de los Muertos, obra de la Cia. OANI, donde Bugmann era El Molinete. Conoció a Camila, chilena, formaron familia
integrante. Al inicio del teatro, titiriteros y payasos, se y vivieron seis años en Brasil. A fines del 2006 llegaron
propusieron mantener una cartelera constante. De esta a Valparaíso, donde conocieron el proyecto del Teatro-
forma, las compañías se turnaban para presentar sus museo, una puerta y un medio de inserción para ellos en
espectáculos. Desde que vive en Chile, Bugmann dicta el escenario cultural porteño. Bugmann relata:
talleres periódicamente. En Teatromuseo, además de
Yo venía de una realidad de producción y circulación
ser profesor, realiza visitas guiadas y espectáculos.
intensa en Brasil, donde había mucho más circuitos y
La trayectoria de Luciano estuvo marcada por el
posibilidades en relación al teatro de muñecos, aquí
Festival de Teatro de Muñecos (Bonecos) de Belo Hori-
en Chile no existía eso, todavía no hay. Fue una puerta
zonte, donde participó con cajitas Lambe-Lambe, que
es a lo que más se ha dedicado junto a la pedagogía. En para empezar a desarrollar lo que en Brasil ya estaba
la Universidad Regional de Blumenau estudió Educación hecho: armar circuitos, lugares de presentación, fes-
Artística con especialidad en teatro. Su sueño era ser ac- tivales de teatro
tor, pero una profesora les decía que pusieran atención a Para Luciano el Teatromuseo fue una instancia de
la pedagogía porque les iba tocar hacerlo. Aún en la uni- perfeccionamiento, donde pudo poner en práctica sus
versidad le tocó dar clases en colegios. El títere apareció conocimientos de producción, organización, espectácu-
en la vida de Luciano, porque su profesor de actuación, los, mesas de discusión, que ya había adquirido en su
y vecino, era titiritero. De vez en cuando, después de trayectoria en Brasil. Fue una oportunidad para desa-
clases se encontraban para tomar una cerveza en un bar rrollar los primeros encuentros de teatro de títeres en
y en una de esas el profesor le contó sobre su trabajo con Valparaíso, aplicando la experiencia de los festivales en
los títeres, lo más le llamó la atención a Bugmann fue que había trabajado en su país natal.
Lucian Bugmann presentando su lambe-lambe que hacía espectáculos para adultos.
Noviazgo en el Cementerio, en Constitución. Tanto insistió para participar del montaje El Molinete, 36. Entrevista con Luciano Bugmann, titiritero y profesor de la
Año 2010. que finalmente el profesor lo llamó para ser el tercer Escuela Teatromuseo, en diciembre 2015.

60 61
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

apostando a un nuevo método de escuela

Surge, entonces, un punto de referencia en el Puer- tengan que confrontarse entre una y otra, ahora entran «se complementan totalmente, siempre supimos actor; Luciano analiza que tanto:
to, conocido y reconocido como un lugar de desarrollo, a hacer las dos cosas y muestran el resultado de ambas. de eso, pero ahora lo comprobamos empíricamente». el payaso y el títere tienen que ver con el caos, con ese
dignificación, formación, tanto regional como nacional, Luciano comenta que: De esta misma forma, el profesor brasilero resalta que caos necesario para la creación. Es necesario empezar
del teatro de títeres y payasos. Por muchos años, Tea- el clown es una excelente herramienta de formación de
A partir de ahí podríamos decir que la formación se de cero, destrozar todos los conocimientos. Desde esa
tromuseo fue la única sala de la V región con cartelera actores; así como también el títere puede ser un punto
da de una forma más holística. En tu vida te vas a in- anarquía el clown se construye
constante, y talleres constantes de teatro de títeres. Al de referencia, un espejo en el trabajo actoral.
clinar por una o por otra pero eventualmente te vas a
comienzo las condiciones técnicas eran bastante preca- Al mezclar títeres y payasos surge un punto de in-
encontrar con la otra Luciano dice que el impulso del clown, la honesti-
rias, lo que ha ido mejorando con el tiempo. Respecto al flexión, porque siempre se ha hablado de si TeatroEs-
dad del clown, le ayudó en su trabajo de manipulador
tema Escuela, se han planteado diferentes propuestas El 2015, Pablo González37 y Luciano Bugmann diri- cuela debe ser una escuela cómica, porque el títere no
de muñecos, en su trabajo actoral como titiritero. En
durante todo este tiempo, la última en particular es la gieron un grupo de alumnos. David Escalante y Víctor es necesariamente cómico, a diferencia del clown que
Chile le ha tocado trabajar con teatro de guantes, a lo
que más agrada a Bugmann. Hoy, la Escuela fusiona tí- Quiroga, otro. Todos los egresados fueron parte de la su naturaleza es la risa. Para Bugmann, la prioridad es
que agrega que el movimiento, desplazamiento, exacer-
teres y payasos en un mismo curso. Poco a poco ambas primera generación en formarse con el nuevo plan de desarrollar una escuela de actuación, independiente de
bación, honestidad, tienen que ver con la Comedia del
disciplinas se han ido complementando para entregar estudios de la Escuela Teatromuseo. Finalizaron con la comicidad, con esas dos áreas distintas y relacionadas
Arte y con el payaso. Son dos universos, que al estar en
aspectos fundamentales para el desarrollo del actor. una varieté, donde los participantes, provenientes de entre sí.
contacto, ayudan en la vida profesional de un titiritero o
Bugmann afirma: un universo muy amplio, entre 19 y 60 años, exhibieron
sus rutinas creadas en los cursos: Iniciación en Teatro
A través de la unión nos estamos dando cuenta de que
de Títeres y Payasos y Creación de Rutinas de Teatro de
la danza, la voz, la máscara u otras cosas como antro-
Títeres y Payasos.
pología, ética, filosofía, estética, van teniendo lugar,
En el curso de Creación de Rutinas la exigencia es creando circuitos en chile
si seguimos desarrollando esa experiencia esas otras
mayor, requiere gran dedicación de sus alumnos, por lo
cosas van teniendo cabida en el proyecto
tanto, quienes continúan generalmente están buscan- Actualmente, los Encuentros más que una plataforma que estas dos artes son mucho anteriores al desarrollo
Es así como desde 2015 el TeatroEscuela ha enfocado do una especialización, esto se ha visto reflejado en el de difusión de las compañías locales están siendo un es- del teatro como tal, podría decirse que son, entonces,
en la mezcla de las dos áreas y los profesores de títe- aumento del número de personas que se quedan luego pacio de formación, lo que ha permitido un gran desarro- parte de una ancestralidad que funda los cimientos del
res y de payaso han realizado las clases en conjunto. En en el oficio. Al parecer, más estudiantes de teatro han llo profesional dentro de los grupos de teatro clown y de teatro. Recién en la segunda mitad de los ochenta, en
teoría, siempre estuvieron juntas, pero de una manera venido a buscar al títere y al payaso aquí, porque en sus teatro de títeres, sin embargo, para Bugmann hace falta Chile, la crítica comenzó a hablar de estas artes como
semántica, ahora esas dos experiencias se han juntado escuelas no existe la profundización en estos dos cono- potenciar los circuitos de circulación del trabajo en Chile. formas teatrales. La compañía La Troppa fue de las pri-
de una manera práctica. Luciano reflexiona: cimientos. El foco ha sido crear nuevas referencias para potenciar meras en resonar en la media.
¿Cuáles son las cosas de títeres y payasos que nos Si bien en alguna ocasión un alumno comentó que la producción, profesional y de calidad, a nivel nacional. Hoy en día, el escenario cultural ha cambiado, el
aproximan? ¿Cuáles son las similitudes? ¿Cuáles son sólo quería desarrollar payaso e iba a cumplir con la Artistas de norte a sur del país han venido a participar de teatro de títeres y payasos no sólo ha sido reconocido
las cosas que se denominan igual pero que tienen sus obligación del títere, luego, aconteció que se vio sedu- estas instancias de formación. como un ámbito de las artes escénicas, sino que también
diferencias en la praxis? cido por el otro ámbito, porque vio un nuevo camino a Por desconocidas razones pareciera que las artes es- ha sido valorizado en relación a la comunicación y edu-
explorar y seguir. Esto es porque, como dijo Bugmann, cénicas renegaron de las artes del títere y del payaso por cación. El Teatromuseo planteó la necesidad del títere y
Entonces, esas similitudes y diferencias, como el
algún tiempo. Eran pensadas como artes secundarias, del payaso en la educación, en la formación de profeso-
punto fijo y la exageración, han reforzado a los pro-
de animación de eventos. Tomando en consideración res y en la formación de actores.
fesores que se pueden estudiar ambas artes de forma 37. Actor Clown que comenzó tomando talleres en Teatromuseo
conjunta, lo que ha permitido que los estudiantes no para luego tornarse profesor. En el capítulo 2.5 veremos más de
su historia.

62 63
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

2.3

EL PAYASO EN SHAKESPEARE

Desde el payaso sagrado, pasando por el bufón,


los juglares y el circo, hasta el clown actual

Me encontré con Oscar Zimmermann38 en medio a justamente el rol de los clowns. Ahí el clown es Trín-
todo el movimiento del Upa Chalupa! 2015, con un café culo, un marinero que naufraga junto a toda la corte, y
en mano y unas cuantas galletitas. Nos sentamos en las Próspero, el mago que provoca la tempestad y quien le
bancadas frente al escenario del Teatromuseo y nos pu- hace todo tipo de burlas, de juegos, a Trínculo. Se arma
simos a conversar sobre su trayectoria y sobre lo que lo ahí una pareja cómica y eso me quedó dando vueltas.
llevó a montar su última obra Shakespeare in Clown, que Cuento corto, el 2012 me llamó Gustavo Meza para
rescata la figura del payaso en las obras del connotado trabajar en Hamlet como el sepulturero. En Hamlet los
dramaturgo inglés William Shakespeare. sepultureros son los clowns. Una versión de Raúl Zurita
De una u otra forma, Zimmermann liga al payaso a en el GAM. Son dos personajes que él convierte en uno
remotos tiempos, al origen del teatro, a la Comedia del y me dice: te llamé a ti porque aquí decía sepulturero
Arte. La investigación de Óscar ha sido de gran aporte clown, y tú eres clown. Tuvimos una temporada en el
para las bases del TeatroEscuela, y actualmente lo lle- GAM que nos fue muy bien y a mí me fue muy bien como
van en dirección al payaso sagrado, un tema que más de sepulturero. Esto fue lo que detonó el asunto.
alguno de los maestros expuso aquí en esta publicación. Luego, con Roberto, mi productor, con quien traba-
jamos en Brasil, se nos ocurrió hablar con Hugo Possolo,
¿Cómo llegaste al tema de Shakespeare y el clown? director de Parlapatões, una compañía connotada de São
Hace un tiempo me comenzó a rondar la idea del Paulo. Él es director y clown. Le propusimos dirigir una
mundo de los payasos, del clown, de los bufones en el obra que rescatase a los clown de Shakespeare y a él le
teatro de Shakespeare, hace años Aldo Parodi hizo una encantó la idea. Postulamos a una residencia, ganamos,
obra que se llamaba Los Bufones de Shakespeare, me
Oscar Zimmermann presentando Shakespeare in clown. pareció una buena idea. La primera obra que vi de Sha-
Upa Chalupa! 2015 kespeare fue La Tempestad, de una compañía inglesa, 38. Entrevista con Oscar Zimmermann, profesor y actor clown, en
un muy buen montaje en el que me llamó la atención noviembre de 2015.

64 65
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

y así partí a São Paulo el 2014. Estuve tres meses traba- ¿Cómo ves tú la presencia del clown en Shakespeare, en Se dice que el payaso ha existido en tribus como una El Tony Caluga fue en un momento el bufón de la corte
jando con Hugo Possolo en la creación de este montaje. qué se basó él para crear estos personajes? figura parecida al chamán, el curandero… de Chile. El payaso es un personaje muy querido por el
En septiembre estrenamos en el Festival Internacional Es como la vida, estamos naciendo y muriendo a Sí, el payaso sagrado. Los indígenas norteamerica- pueblo, porque entrega alegría, entonces si eres amigo
de Teatro de Dourados, fue una muy bonita función con cada rato y el payaso representa a la vida. Si no pones nos tienen una serie de rituales y vestimentas en torno del payaso eres amigo del pueblo. No mata a nadie, no
500 personas que me dio la fuerza para levantar la obra. un payaso la gente sale enferma, el clown está en las a él. Mi próximo proyecto es una investigación sobre el roba a nadie, no se aprovecha de nadie. Es un personaje
Luego, en Chile, seguimos trabajando con Sebastián Vila, obras de Shakespeare para aliviar la tensión, para subir Kusillo, que es el payaso sagrado de las fiestas bolivia- muy querido porque lo que entrega es risa, alegría, sa-
un director de teatro chileno, que dirigió los grandes éxi- la atención del público, para decir ciertas verdades que nas, payaso aimara. En la obra Shakespeare in Clown yo lud, y, además toca otros temas. Es como alguien que
tos del Tryo Teatro Banda. Así como hay directores que solo el payaso o el bufón pueden decir. entro con una máscara de Kusillo, tocando saxo, con su le da voz a los sin voz. Esa función se ve también en las
sacan a los payasos de las obras de Shakespeare, bueno En Hamlet, por ejemplo, los sepultureros juegan con traje típico, bailando una diablada. Siento que el payaso comunidades primitivas, donde el payaso llegó a tener
yo saqué a todos los otros personajes y dejé solamente a el tema de la muerte y a través de los sepultureros Sha- ha estado presente desde siempre, desde el inicio de la un rol de gran importancia, de alguna manera tenía un
los payasos. Juego con eso, y hago pedacitos de las obras, kespeare habla sobre los privilegios de los poderosos de historia de la humanidad. En todas las culturas ha exis- rol fiscalizador.
versiones de pedazos. poder cambiar la versión de un hecho. Ofelia se suici- tido, en todas las tradiciones, en el origen de la música,
da, pero como su familia tiene plata, tiene poder, ellos del teatro, de la danza, porque el payaso sin duda era el Hemos hablado de lo ancestral, ¿cómo ves tú el futuro
¿Shakespeare y el clown en tu investigación teatral pueden hacer como que ella no se suicidó, y comprar el personaje que animaba, que divertía. Y dicen que hasta del payaso?
tienen algo que ver con la Comedia del Arte? cielo. Porque la iglesia en ese momento no le daba se- tenía más poder que el chamán, que está considerado Veo que hay cada vez más payasos, se están abrien-
Shakespeare se nutre de la Comedia del Arte, y la pultura a una persona que se suicidaba, pero a ella sí le más alto en algunas culturas, en el sentido que él se ríe do conocimientos. Cuando yo era niño conocí el payaso
Comedia del Arte parte con los zanni, que en el fondo dan una sepultura legal porque la familia puede pagarlo. de todo. Esto permite desacralizar lo que pueda ser objeto a través del Tony Caluga, el payaso era el de circo no
son los payasos, los cómicos. de una falsa sacralidad, a propósito de los fanatismos. más, después el payaso de cine y televisión, pero ahora
¿Y cómo se relaciona todo esto, la trama de Shakespea- Los griegos se reían de sus dioses en sus grandes la cosa ha explotado, hay mucha gente queriendo ser
¿Y quién era el bufón en aquel tiempo? ¿Cuál era su re, con la Comedia del Arte? representaciones teatrales. Un tema lo trataban de tres payaso, estudiando para serlo, tomando talleres para
función frente al rey? Yo lo asocio con que estos dos sepultureros son dos maneras distintas, trágicamente, cómicamente y satí- ser payaso de hospital, como hobby, como terapia, para
Los reyes contrataban este bufón para que los hicie- zannis, que es lo que estábamos trabajando hoy con ricamente. Entonces te podías reír del dios por el cual probar, y eso a lo mejor obedece a una razón de que la
ra reír. Después, estudiando al Rey Lear, donde el clown Antonio Fava,39 son los criados, el tonto y el astuto. Hay en la mañana lloraste. Es un equilibrio, para no caer en comunidad misma necesita esta vitamina, este remedio
es el bufón, percibí que el bufón, también, le dice al Rey temas en las obras de Shakespeare que vienen de la Co- aberraciones fanáticas. El payaso te ubica, porque él es que nos puede hacer bien a todos.
Lear todas las verdades. Cumple esa función, decirle al media del Arte, como las comedias de enredo. El avaro el más niño, pero con la sabiduría de los años, conoce en
poder lo que los demás le ocultaban. E inclusive podía de Moliére, por ejemplo, es un personaje que viene del forma directa lo que es caerse y pararse, la vida es así. Y Tal vez tiene que ver con la situación que el mundo
convencer al rey de ciertas cosas a través de la ironía y Pantalone, el magnífico, como decía Fava. La Comedia superarlo, porque el payaso es como un mono porfiado está…
de la risa. Si un rey es sabio y el bufón le dice que la gente del Arte retrata la vida diaria, común, de una forma que vuelve a la vida, porque es un gran amante de la Un mundo sin salida, medio oscuro por todos lados,
está diciendo todas estas cosas de él, él puede escuchar. cómica y grandiosa, durante tres siglos fue un fenó- vida, por eso está relacionado con las fiestas populares, el payaso viene a ser un «salvador», para ver la vida de
El bufón es el representante del pueblo, y se lo dice de meno de gran importancia, luego comienza el teatro de la fertilidad, del vino, de las siembras. otra manera y tomarla con más humor, con más alegría,
una manera graciosa. Saber el momento justo, preciso, occidental, en 1530. con más solidaridad, con menos ego. El payaso trabaja
es parte de la sabiduría del bufón, porque un mal chiste Cinco siglos antes de Cristo estaban las Atelanas ro- ¿Confían en él por qué? fundamentalmente desde el corazón, es un represen-
en un mal momento le puede costar la cabeza. manas, Teatro Cómico improvisado, de máscaras. Si lo Porque es el loco, porque tiene esa sabiduría, deve- tante de eso.
vemos del punto de vista del teatro, por ahí comienza lo la cosas, es como la expresión sabia de todo ese poder
cómico del clown. Pero clown y payaso han existido en popular, de lo que la gente opina. Está en un lugar de ¿En qué momento se vincula el payaso con el teatro?
39. Oscar Zimmermann participó del taller de Comedia del Arte todas partes y antes que eso también. poder, tal vez hoy no es tan así. El mismo Tony Caluga Mi visión es que el payaso que conocemos viene de
impartido por Antonio Fava durante el Upa Chalupa! 2015. se codeaba con los presidentes chilenos, hubo un tiempo la Comedia del Arte, con Arlequino. Cuando deja de ser
en que el circo y el poder político estaban muy cercanos. Arlequino en Inglaterra, comienza a ser un clown, con

66 67
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

Oscar Zimmermann presentando Oscar Zimmermann presentando


Shakespeare in clown. Shakespeare in clown.
Upa Chalupa! 2015 Upa Chalupa! 2015

Joseph Grimaldi. Había varias fiestas en el teatro en que va renovando y recreando todo el tiempo a medida que entonces hay que pintarse para enfrentarse a esas cosas. Son tal vez disidentes de un teatro más tradicional,
estaban Arlequino y el clown al mismo tiempo. Yo veo la presentas. Una función nunca es igual a la otra. En lo Por ejemplo, cuando yo tengo mucho público me marco para crear un nuevo concepto que no deja de ser teatro,
que la Comedia del Arte es la gran tradición de teatro, que estamos ahora es hasta dónde se pueden crear es- más los colores, para que me vean mejor. En la Come- pero al mismo tiempo es otra cosa.
donde los cómicos eran muy buenos, eran acróbatas, pectáculos de clown, de teatro clown, de teatro circo, en dia del Arte se usa una máscara, eres otra persona, en Claro, somos muy libres, queremos hacer lo que
cantantes, y después pasa de los clowns de varieté a los términos de dramaturgia, porque esto es más o menos el payaso se usa una máscara más chica que es la nariz nosotros queremos hacer, incluso cuesta que se junten
clowns de circo. Eso a mi modo de ver, porque hay per- nuevo. No hay una dramaturgia tradicional, el tema es roja, y, a veces, ni nariz roja, eso te lo da los años de ex- dos payasos. En teatro no, llamas a los actores y listo,
sonas que ven que el payaso es independiente de la Co- cómo poder contar historias desde el clown periencia. Avner the Eccentric, payaso norteamericano, porque hay una jerarquía, está el director y están los
media del Arte. Yo veo que el teatro pasa al circo, el circo usaba nariz roja y ahora su show lo hace sin nariz, con actores. En el payaso es una creación colectiva, viene de
pasa al cine, y luego vuelve al teatro. ¿Qué define que el payaso use una máscara, o no use su traje no más, pero su traje tampoco es demasiado lo popular, de las bases. Quien dirige una obra de payaso
Yo soy de teatro, ahora mismo la mayoría que esta- nada, use vestimentas especiales o no? raro. Tiene una cara potente, hay caras que no necesi- tiene que saber esto, sino no funciona.
mos aquí somos de teatro, porque hoy en día hay menos Depende de cada lugar. Justamente estuve hablando tan nariz de payaso. Los de cine, por ejemplo, Chaplin, Estoy haciendo dos talleres para gente de circo,
payasos en el circo. Encontró su sobrevivencia en el tea- con un maestro francés que él plantea no trabajar con el se pintaba algo, Buster Keaton, casi nada, el Gordo y el porque el payaso trabaja con las habilidades. Entonces,
tro, porque es el personaje más teatral del circo. Si sacas vestuario típico de payaso, y yo lo estoy implementando Flaco, casi nada, y son payasos también. Yo, por ejem- un payaso que sabe de magia, usa la magia, o si sabe
al payaso, sacas al teatro, porque lo demás son pruebas, en mis talleres. Como los zapatos grandes, las chalu- plo, En Shakespeare in Clown no uso nariz. de música o acrobacia, o malabares, de alguna mane-
números, habilidades. pas, y el traje de payaso de circo, que si tú lo ves no hay ra debe integrar esa habilidad al payaso. En el teatro tú
duda de que es un payaso. Pero, cómo hacer para que el Lo que yo observo es que los que hacen payaso rompen haces un personaje, siempre diferente, en el payaso tú
¿Y es una forma de quebrar con algunos patrones con- vestuario sea más ligado a la realidad. Entonces comen- esquemas en la vida y en el teatro ¿puede ser una visión haces siempre el mismo personaje que eres tú mismo.
vencionales del teatro? zamos a trabajar los trajes excéntricos. Que son, pero no más rupturista, innovadora? Es un poco lo mismo que la Comedia del Arte, que es
La dramaturgia del clown es diferente, porque en la son. Lo acerca a la cotidianidad. Si tú ves a esa persona, Sí, los payasos somos más locos, somos excéntricos, un personaje para toda la vida. Yo me puedo cambiar de
historia del payaso eran episodios, como en Hamlet, que si no es porque está pintada, tú no dirías que es payaso, estamos en la periferia. Ariane Mnouchkine, directora traje, pero el payaso, básicamente, soy yo mismo.
está presente 15 minutos. En el circo estaba entre los después en su actitud es payaso, en un juego. Ahora a francesa, decía que no trabajaba con payasos porque
números. Entonces, un payaso que se plantea una obra mis alumnos les pido eso. eran todos locos e individualistas, y algo tiene razón
de una hora, qué historia cuenta. Un payaso improvi- La máscara es importante porque es una másca- porque somos muy llevados a nuestras ideas, entonces,
sa mientras prepara la obra, pero, como todos, tiene un ra para enfrentarse al «enemigo», a ciertos males, se a un payaso meterlo en un molde o en algo que él no
guion. Siempre hay cierto manejo escénico. La obra se trabaja con la rabia, con el mal humor, con el poder, quiera es muy difícil.

68 69
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

2.4

EL PAYASO LATINOAMERICANO

Víctor Ávalos,  conocido como el payaso Tomate,40 de calle que tienen repertorios kilométricos sin repetirse
viene desarrollando el clown hace 23 años, pero no le en horas,  que se paran en Plaza de Armas y cuentan los
gusta decirle clown.  Le gusta pensar en el desarrollo chistes de la suegra y de la hermana. Ellos no conocen
de la figura del payaso latinoamericano, hermano del la palabra clown, sin embargo, son payasos. Entonces, a
clown. Así como la literatura clásica ve el mundo desde Tomate le parece que estamos lo suficientemente ma-
Europa, hay una literatura latinoamericana contempo- duros para comenzar a adquirir una identidad latinoa-
ránea que mira el mundo, y el fenómeno humano, desde mericana en cuanto a la forma de hacer reír y presentar
Latinoamérica y desde este tiempo. Lo mismo ocurre en las ideas en escena. Esto es lo que él busca transmitir en
las formas de hacer humor, Tomate comenta: el taller que imparte sobre el payaso latinoamericano.
Durante ocho años consecutivos, Tomate viajó a
Así como la Comedia del Arte, el juglar, el bufón son
Europa a actuar en las calles y festivales a la gorra.
producto de la cultura europea de siglos pasados, este
animador urbano, este payaso latinoamericano ve el Poco a poco fue viendo cómo los europeos comenza-
ron a apropiarse de algunas cosas: como por ejemplo el
mundo y el fenómeno humano desde este tiempo y
método de pasar el sombrero, pasar primero a los niños
desde este espacio geográfico que es nuestra Latinoa-
y luego a los adultos.  Y también comenzaron a apro-
mérica sufrida
piarse del humor irreverente, ácido, de circunstancias
Y se podría decir que también está influenciado por el y situaciones, «porque todo influye, todo lo que se toca
cine de Hollywood, cuenta Ávalos, por Los Tres Chiflados y es tocado», afirma. Surge, así, un intercambio, porque
todos los comediantes heredados de EE.UU, por Cantin- al ver a los colegas europeos surgen nuevos estándares
flas, el Chavo del Ocho, por los cómicos de televisión del de producción. En Latinoamérica todo se hace a pulmón,
cine latinoamericano. También, este payaso latinoame- algunos países como Chile y Brasil tienen iniciativas de
ricano estaría influenciado por los payasos de circo, los fomento a la cultura como el Fondart y el Funarte, pero
payasos callejeros, los animadores de fiesta, los magos
cómicos y por cierta comicidad folclórica que existe en
Víctor Tomate Ávalos en la sala de Teatromuseo
Upa Chalupa! 2015
las distintas culturas que componen Latinoamérica.
40. Artículo realizado a partir de la entrevista realizada a Víctor
Toda esa integración forma el payaso latinoameri-
Avalos, payaso argentino, durante el V Encuentro Internacional de
cano, un poco de cada cosa. Están los payasos chilenos Payasos Upa Chalupa! 2015.

70 71
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

el cómico según tomate41

Todo aquello que te compone hace parte del paya- hasta el juego tiene normas. Los niños le ponen reglas
so. Si bien tengo varios estilos de Tomate, siempre es a los juegos. En el caso del juego del payaso, la impro-
Víctor Tomate Ávalos el mismo, vienen de mi persona cómica, son fruto de visación, tiene reglas, la construcción de un gag42 tiene
Upa Chalupa! 2015 mi cinismo. El cómico es un pesimista. Vemos el vaso reglas, para que sea bien construido, funcione, la gente
medio vacío. se ría y lo entienda. La Comedia del Arte ofrece un sin-
Tenés que ver las cosas raras o distintas, para poder número de reglas, para que el fenómeno de la Comedia
bromear al respecto. Y no tenés que tener  ética en la del Arte sea efectivo y agradable para los ejecutantes y
hora de trabajar, porque vas a desvalorizar a la persona espectadores.
de quien bromeas, el humor no puede ser políticamente Vos podés ser transgresor y un payaso debe serlo,
correcto. No puedo discriminar y no hacer humor con pero primero tenés que entender lo que estás trans-
un determinado grupo social, étnico, religioso, el pa- grediendo, Picaso antes de arribar al cubismo ha hecho
yaso tiene que ser políticamente incorrecto. Claro que paisajismo, retrato, dibujo, en fin. Aprende las técnicas
vas a sopesar cuánto te cuesta esto, si vas a trabajar en primero, luego si querés, puedes tergiversarlas.
un jardín infantil con niños de cinco o seis años no vas Una cosa es lo primitivo y otra cosa el método que
aún está bastante en pañales. Esto marca la forma de no sólo de manera virtual, sino que también a través de a hacer chistes sexuales, de doble sentido o políticos, surgió con el teatro en Grecia, la Comedia del Arte, los
hacer arte y de expresarse. No necesariamente es una estos encuentros, para que pueda moverse, desplegarse, simplemente porque no lo van a entender y el humor bufones, y otras manifestaciones de lo cómico. El punto
limitación, pero sí un medio, una forma diferente de y crecer este conocimiento. necesita de códigos en común. de unión, que me parece importante, es que hacen reír,
hacer las cosas. Tomate es un poco crítico respecto al desarrollo del Cuando uno dice, no dice solamente hablando, di- son cómicos, pero también son dramáticos.  El payaso
Y tú, payaso Tomate, ¿integras todos estos elementos clown en los últimos años, él lo ha visto decaer, a pesar ces levantando una ceja o colocando el globo en alguna está influenciado por todo lo que lo precede, claro que
que me has nombrado? de haber más festivales y más posibilidades.  «Parece parte de tu anatomía. Nosotros al margen de que somos vas a hacer una elección, pero el conocimiento es inte-
Sí, yo me siento un producto de esta subcultura, del que una condición para la creación es la necesidad», payasos, mimos, malabaristas, en primer lugar, me pa- resante para cualquiera que afronte el oficio de hacer
circo contemporáneo latinoamericano, del circo callejero, analiza, porque parece ser que al haber tanta informa- rece que un humorista es un comunicador. Emites un reír.
del arte de calle, punky, hippie y rasta. A causa de deci- ción, redes sociales, YouTube, escuelas, seminarios, estímulo y el público te contesta con otro, hay un re-
siones personales y de mi técnica (globos), que resulta maestros, encuentros, parece que hay sobredosis de in- torno, una reacción, una respuesta. Cuando todo va bien
complicada para la calle, me fui yendo poco a poco hacia formación que hace que la gente esté un poco menos hay risa, cuando algo va mal puede ser un abucheo o que 41. La definición del payaso según Tomate, a partir de la trans-
la sala, un lugar más contenido y fui también a lo largo de creativa en comparación con los 90’, dice Tomate. En te arrojen una piedra, pero hay un feedback igual. cripción de la entrevista realizada a él.
los años, y de cientos de festivales, profesionalizándome. esos tiempos había menos información, pero más ideas. El humor tiene reglas y la gente que está comenzan- 42. Se refiere a escenas cómicas que cuentan una historia con o
Para él en el teatro clown contemporáneo todo se parece do cree que el payaso es un juego, caos, libertad, pero sin palabras.
El trabajo en sala permitió a Tomate desarrollar su
mucho, se repiten las mismas situaciones cómicas. To-
técnica —la globoflexia— con mayor amplitud y ade-
mate les dice a sus alumnos en el taller que dejen de ver
más participar de encuentros y festivales como el Upa
cosas en internet, porque:
Chalupa!, donde lo encontré y entrevisté el 2015. La
importancia de esto recae en que payasos de diferentes lo que está esperando el mundo es aquello que tú lle-
latitudes se encuentran y comparten lo que están ha- vas dentro, lo otro ya está visto, hay un misterio en tu
ciendo, cómo lo están haciendo. Y así se arma una red. pecho que está esperando ser liberado y está en vos
De aquí, nace la Red Latinoamericana de la Risa, que sacarlo para que lo vean.
busca conectar a los diferentes actores e instituciones,

72 73
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

y desde aquí al payaso sagrado ¿quién es tomate?

Ésta es la parte que se conecta con lo más primiti- niños que te llevan también al comienzo de la huma- Tomate dice ser un tipo muy espiritual, aunque no pa- tantes en algunas personas», dice el cómico argentino,
vo, con el chamanismo: el payaso sagrado. Todavía está nidad. rezca. Para él cada uno tiene que elaborar su propia es- a pesar de que su tono de crítica siempre está presente.
en una etapa primaria, pero hay varios autores investi- El rol del payaso básicamente es hacer reír. Es una piritualidad, su propia mística y su propia liturgia, y el «Yo digo los payasos no somos graciosos, sino que
gando. Distintas culturas de Latinoamérica prehispáni- comunicación muy directa, es inmediato, no hay un payaso, para él, es eso, le permite desarrollar una liturgia entramos en estado de gracia», pero para entrar en ese
cas tenían esta figura, en algunos casos coincidía con el proceso mental demasiado prolongado. Las personas personal que no tiene que ver con ninguna religión ni estado hay que pasar una serie de etapas: formación,
médico, brujo, chamán, y en otros era una figura más cuando ríen comienzan a prestar atención, porque están creencia, pero que al mismo tiempo tiene que ver con estudio, conocimiento, que permite desarrollar el oficio.
importante que tenía la función de confrontar. Nadie se esperando ver cuál será la próxima locura de este paya- todas. En el payaso irreverente, Víctor Aválos, encontró Él se considera un autodidacta y lo que más le da placer
atrevía a cuestionar a los chamanes, excepto los payasos so. tomate agrega:  la comodidad. Hay cierta rebeldía en sus palabras, para es poner una idea suya en escena, porque para Tomate
sagrados, quienes podían poner en tela de juicio, con él toda nuestra cultura de ser humano nos ha llenado la creación nos acerca a lo divino, y es una forma de ju-
Y ahí es cuando puedes meter tu verdad, tu visión del
sus bromas, al poder que tenía tanto el jefe militar de de problemas, y no de soluciones, y las preguntas nos gar a ser alocados, libres, salvajes, como niños. 
mundo, de los fenómenos humanos, tu desolación,
la tribu, el cacique o lonco, o como se llamase en las alejan vertiginosamente de las respuestas. Actualmente, podemos encontrar a Víctor Ávalos
desesperanza, tu pedido de auxilio por la humanidad,
diferentes culturas, como al poder curativo, sanador y Si bien hay un discurso instalado de lo que se debe asentado a 28 km de Buenos Aires en el barrio de su
puedes aprovechar que el público está atento y decir
milagroso que tenía el sacerdote. Así también sucedía mejorar, paz mundial, justicia social, igualdad, que se infancia, San Fernando, donde volvió 32 años después.
lo que se te dé la gana
en la Edad Media con los juglares y bufones que podían viene hablando hace 300 años, no hay cambios signi- Está construyendo familia y casa. Después de muchas
criticar al rey y a la corte con sus bromas. Incluso a ve- Aunque, los payasos no puedan cambiar el universo, ficativos. Pero Tomate considera que la ligereza es un vueltas sintió que las raíces le tiraban y que era allí don-
ces les cortaban la cabeza, como bien expuso Antonio tal vez su propio mundo. Sin embargo, hacer reír como concepto que tenemos que tener siempre en cuenta. de debía establecerse. Además de las funciones, Tomate
Fava en su obra Pestes y Cuernos que presentó durante el rol social no es poca cosa, la risa y el asombro son figu- Porque los cambios más importantes muchas veces son también realiza intervenciones callejeras con globos,
Upa Chalupa! 2015. El payaso tiene un origen muy pri- ras difíciles en este momento, entonces ganan especial los más pequeños, los que se envuelven en la vida diaria.  verdaderas esculturas-marionetas gigantes, como el
mitivo, incluso antes del teatro que tiene su origen en el importancia. El payaso también genera cierta reflexión «Si no se espera algo grande, magnífico, y se está de pulpo que pudimos ver en el pasacalle de apertura y cie-
ritual, en las máscaras. Y, así como los títeres, el payaso a través del humor, para Tomate, el humor irreveren- corazón abierto, tal vez así se logren cambios impor- rre del Upa Chalupa! 2015.
es como un muñeco humano, por eso los niños a veces te deja abierta una polémica. Si por causa de la acción
lo golpean, porque llegan a no considerarlo humano, es que el payaso desarrolló, el padre le tiene que explicar
como un muñeco viviente, los títeres y payasos se her- algo incómodo al niño, para él eso es algo positivo. Pero
manan en esto. Para Tomate el payaso sagrado el existe siempre considerando que lo principal es hacer reír.
«desde que la humanidad comenzó a reír». La risa también genera un fenómeno interesante,
Dentro de la primera tribu había uno que era el gra- porque reúne a la gente en torno a un hecho, reír, que no
cioso que llevaba el histrión dentro y hacía reír con sus discrimina a nadie. A veces hay gente de estratos socia-
tonterías. Pasaba con las tribus nómades, los payasos les diferentes e ideas distintas y todos coinciden en un
llegaban a otra tribu y contaban las historias a tra- mismo lugar para reír de las mismas cosas. Esa podría
vés de la cultura oral, contaban las noticias, quién se ser otra función social del payaso. «Pero no siento que
murió, quién nació, y eran recibidos, acogidos, aloja- tengamos una función social demasiado importante.
dos, alimentados, para que cumplieran con su función. Cuando se equivoca un payaso no pasa absolutamente
Igual que ahora en los festivales. El humor del payaso nada», reflexiona Tomate.
es primitivo, no suele ser muy intelectual, sólo algunas
excepciones. Los equívocos, por ejemplo, son juegos de

74 75
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

2.5

LA EXPERIENCIA DE HACER ESCUELA

Pablo González43 viene de una formación de teatro. En técnica. Luego, están los encuentros, donde se genera
2008, para un proyecto Fondart, tuvo que involucrarse una cosa mucho más grande porque vienen profesores
con la búsqueda del payaso y ahí percibió que tenía que de otros países. Entonces, a partir de aquí los propios
aprender mucho sobre esta arte. Con esta finalidad, Tea- profesores del teatro comienzan a recopilar y absorber
tromuseo lo becó en los talleres de iniciación y creación estos nuevos conocimientos que traen los profesores de
de rutinas. Ya en la marcha, sacó la rutina de Michael afuera, para luego implementarlos en los talleres de la
Jackson que hoy todos conocemos. Cuando el Festín de la Escuela.
Risa (compañía estable del Teatromuseo) se vio en pro- «Siempre ha sido una escuela súper cooperativa,
blemas porque, en su tercera función, faltó uno de los integrativa, no hay competencia, todo lo que sabe el
integrantes, lo invitaron a participar con esa rutina, él otro lo comparte contigo, es una cadena de compartir”,
dijo que sí, y de ahí en adelante pasó a ser uno más de la cuenta González. Es esta retroalimentación la que ge-
compañía. nera redes y también referencias para las compañías
Luego, comenzó a venir al teatro a ayudar en todo lo locales.
que podía y se dio cuenta que aquí era un lugar donde Así, empezamos nosotros a ir a festivales en Latinoa-
«si uno tiene las ganas se puede hacer carrera», dice mérica, conocer otros maestros, otros espectáculos.
Pablo. El 2010 él y Petunia comenzaron a dar las clases Nuestro espíritu se fue llenando de nuevas técnicas y
de Iniciación al Payaso, «desde ese momento comen- juegos, de otras posibilidades
cé a reinterpretar la visión y los juegos del mundo del De esta manera, Pablo González, cuenta cómo él y
teatro, desconstruir para construir a partir del juego», todos los profesores de la Escuela tienen el objetivo de
acota González, quien actualmente dicta el taller de compartir todas las herramientas que han adquirido
Creación de Rutinas. durante estos años, y transmitirlas de manera óptima.
Así como para Pablo Teatromuseo fue un trampolín
que le dio ese último impulso para dedicarse de lleno al
payaso, para muchas personas el teatro da varias he-
Pablo González en la obra Violeta 43. Pablo González , profesor de la Escuela Teatromuseo, payaso,
de Los Maestros de las Cosquillas. rramientas que permiten mejorar en el ámbito artísti- e integrante de la Cia. Los Maestros de las Cosquillas. Lo entrevisté
Mayo 2017 co y profesional. Primero, los profesores y segundo, la en el Teatromuseo en el marco del V Upa Chalupa! 2015.

76 77
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

la horizontalidad del teatroescuela

Tahía Carrasco,44 también conocida como la payasa espectáculo que se llamaba El Origen, después de eso se
Soponcia, fue alumna de la Escuela y hoy es integrante dieron cuenta que cada uno tenía ciertas rutinas que si
de la compañía los Maestros de las Cosquillas junto a las unían podrían armar un show de varieté. Ahí se lla-
Pablo, hoy conocido como Custodio Patilla, que fue su maron Los Galletas y luego se cambiaron a Los Maestros
profesor. Para ella Teatromuseo fue su segunda univer- de las Cosquillas y cada uno comenzó a tener sus roles,
sidad, después del DUOC UC, donde estudió teatro. Aquí Valeska en la producción, Pablo como director. Sin em-
ella encontró donde desarrollar el arte de los títeres y bargo, en la compañía, las propuestas son colectivas y
payasos, y ella se siente una hija ilustre de esta nueva vienen de la improvisación y del juego.
generación de Escuela, donde los talleres de ambas dis- Luego, se sentían cansados, necesitaban sangre
ciplinas son integrados. nueva y pensaron en Tahía, que se había destacado
Conoció al Teatromuseo, y la posibilidad de profe- entre los alumnos porque reunía las condiciones que
sionalizarse en alguna de las áreas que ofrece, cuando ellos necesitaban, energía, precisión en los movimien-
Luciano Bugmann llevó un taller de títeres al DUOC UC; tos, habilidades coreográficas y de canto. La invitaron
al conocer al teatro de cerca ella decidió profesionali- a trabajar, ella dijo que sí y ha dado buenos resultados
zarse en la integración de ambas artes: para todos. «Ha sido un acierto, todos nos sentimos
Hay una conexión muy loca entre títeres y payasos: empoderados del trabajo. Lo que queremos lograr son
tienen eso del punto fijo, de los cambios de ritmo, de trabajos de precisión, didácticos, divertidos y a la vez
la precisión en el movimiento. Eso sí, antes, tuve que emocionantes», afirma Pablo.
desaprender lo que me habían enseñado en la escuela Tahía también pertenece a la compañía de títeres
sobre la cuarta pared, donde uno no mira al público, Teatro en Colores, la cual ha participado de varios fes-
aquí es diferente, uno tiene que increpar al público, tivales y se ha presentado en diferentes oportunidades
tiene que estar ahí compartiendo con ellos en Teatromuseo, lo que les ha permitido ser invitados a
otros teatros a nivel nacional. Tahía destaca que:
Ella se siente muy agradecida con la generosidad de
los profesores de la Escuela Teatromuseo, porque per- me sirve mucho estar en ambas [compañías], porque
cibió desde el comienzo, desde los primeros talleres, tengo los títeres y los payasos, y voy mezclando los dos
que aquí el conocimiento es compartido, no se lo que- lenguajes, se me abrió un mundo que no imaginé que
Tahía Carrasco en la obra Violeta dan unos pocos, sino que siempre lo están entregando, existía y quiero seguir investigando
de Los Maestros de las Cosquillas.
Mayo 2017 lo que deriva en que los alumnos aprendan rápido. En
la concepción de horizontalidad del Teatromuseo todos
son profesores.
La compañía Los Maestros de las Cosquillas surgió
Esto quiere decir que si ellos demoraron tres años para asevera Pablo, porque cuando él llegó todo ese conoci- 44. Tahía Carrasco, payasa y titiritera, integrante de la Cia. Los
en un momento en que El Festín de la Risa viajó al exte- Maestros de las Cosquillas. Entrevista realizada junto a Pablo
descubrir ciertas cosas, le van a pasar estos conoci- miento se estaba construyendo, el cual ha requerido de González en el V Encuentro Upa Chalupa! 2015.
rior, entonces Pablo por diferentes circunstancias deci-
mientos a los alumnos en menos de tres meses. «Les una ardua, y también entretenida, investigación.
dió quedarse y se quedó sin compañía. Carlos y Valeska45 45. Carlos Gatica (Charquikán) y Valeska Zuñiga, quien asumió la
presentamos atajos que nosotros no conocíamos»,
lo convidaron a formar parte de un grupo e hicieron un producción del grupo.

78 79
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

Carlos Gatica y Pablo González en la obra Violeta


de Los Maestros de las Cosquillas.
Mayo 2017

Para Pablo y también para otros actores, profeso- mismo. Y con todos los Encuentros que tiene el teatro,
res, alumnos, colaboradores Teatromuseo es una casa. sea de títeres o de payasos (Anímate, Upa Chalupa!),
Los Maestros de las Cosquillas «Es la casa de los títeres y los payasos», asevera. Es se generan instancias que ofrecen herramientas para
presentando Violeta en la sala de Teatromuseo el lugar donde se resuelven las dudas y donde se puede salir al mundo y crecer, porque en esos momentos se
Mayo 2017
conversar con otros profesores. Desde aquí el mundo se comparte con artistas de Colombia, de Costa Rica, de
abre porque hay oportunidades para desarrollar dife- Argentina, etc.
rentes cosas y para encontrarse con otros que hacen lo

80 81
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

2.6

DESDE LA PERSPECTIVA DE UN PAYASO CHILENO

Freddy Huerta, también conocido como Tony Ma- Comedia del Arte con Fava, en los espectáculos y mesas
rraqueta,46 lleva 20 años en el mundo de los payasos redondas.
y conoce al Teatromuseo desde sus inicios. Con Víctor La obra de Del Bosque giró por Costa Rica, ganó un
Quiroga fueron compañeros en la Escuela de Teatro de Fondart y el APES en el 94’ y el Premio de la Crítica
la Universidad ARCIS, cuando aún no sabían lo que era Especializada en el 95’, estuvo en Teatro a Mil, y contó
ser payaso. Fue Las 7 vidas del Tony Caluga,47 dirigida por con más de ocho mil espectadores. Después de esta ex-
Andrés del Bosque, quien además de ser su profesor es- periencia, realizaron otra obra de payasos que se llamó
taba interesado en el payaso, lo que los juntó. Entraron En el Limbo, donde tanto Zimmermann, Quiroga y Huerta
a trabajar en la obra y, en paralelo, en un proyecto del estuvieron presentes, Iván González fue asistente técni-
Circo du Soleil. En ese tiempo en Chile el circo era cono- co, y fue dirigida por Del Bosque.
cido en el ámbito tradicional, ellos lo llevaron al teatro. Sobre la relación con el payaso, Huerta cuenta que
Después de un tiempo empezaron a hacer rutinas. fue algo que encajó muy bien en su personalidad, fue
Iván González,48 también compañero de la escuela se todo muy fácil: «me sentía muy cómodo, el público me
ganó un proyecto: La Bandita Alegre, que aún está vi- aceptó muy bien, nunca tuve dudas de que servía para
gente y al cual Huerta pertenece, además ellos dos con- esto, hasta el día de hoy me siento muy cómodo en el
forman actualmente la compañía Academia de Tontos. escenario».
«Con la Bandita Alegre desarrollamos un lenguaje muy
circense, de payaso estrafalario, frenético, lleno de ener-
gía, payasos más de circo, musical, comenta Huerta».
En Las 7 vidas del Tony Caluga estaba Víctor Quiroga, 46. Entrevista con Freddy Huerta en el V Encuentro Internacional
Óscar Zimmermann, Claudia Sánchez, Freddy Huerta, de Payasos Upa Chalupa! 2015.
y en el último proceso, Gyorgy Cerda, quien también
47. Las 7 vidas del Tony Caluga de Andrés del Bosque ganó el
pertenece a La Bandita Alegre hoy en día; todos ellos APES   en 1994 y el Premio de la Crítica Especializada en 1995,
continúan siendo asociados y colaboradores del Teatro- además de otros galardones. En esta obra participaron Oscar Zi-
mermmann, Víctor Quiroga y Freddy Huerta.
Freddy Huerta con su obra El Príncipe Narigón museo, y a todos los pudimos ver en el último Encuentro
en la sala de Teatromuseo
Upa Chalupa! el 2015, en las varietés, en el taller de La 48. Junto a Huerta forman la compañía Academia de Tontos.

82 83
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

Freddy Huerta con su obra


Freddy Huerta con su obra
El Príncipe Narigón
Sastrecillo Valiente
en la sala de Teatromuseo

El nuevo payaso no viene de la tradición de la fami- Huerta está en la búsqueda de una nueva rutina, él más débil mi labor de payaso. Yo diría que no existe El payaso de teatro en Chile aún es joven, los gran-
lia de circo, sino que es un payaso que se ha ido desa- dice que como él carece de destreza física, debe estar otro lugar en Chile que se dedica 100% al payaso y al des payasos aparecen cuando ya han recorrido mucho
rrollando, educando en paralelo con el nuevo circo, los siempre desarrollando otros lenguajes y destrezas, otras títere. tiempo. Por eso, hay que esperar un tiempo para ver
nuevos malabaristas, los nuevos acróbatas, los nuevos maneras de llegar al público y sacarle una risa, lo que El Tony Marraqueta comparte esta reflexión asu- los resultados de esta payaso que está evolucionando.
equilibristas, los nuevos payasos. Ya no necesitan de una tiene que ver con la experimentación. Las condiciones miendo que el encuentro es imprescindible y esto ha Somos la primera generación de la nueva generación,
carpa, porque pueden trabajar en el teatro, en espacios escénicas y el momento son variables, porque el payaso expandido los movimientos de payasos, de circo, de somos una especie de referente, talvez en diez años
abiertos, en las plazas. De esta forma, los payasos de in- no tiene una estructura tradicional, al contrario, tiene teatro, porque las personas quieren juntarse y armar más haya un desarrollo aún más potente.
dependizaron del circo como lugar físico. Los payasos que romperla por el bienestar del espectador, para que colectivos, donde puedan representar y ser represen- Y en este marco, el Teatromuseo es la casa de los
pasaron a ser el espectáculo. se ría y no sufra con el fracaso de la persona, que no es tados. Invitar artistas de otras partes es una necesidad payasos de Chile, donde, así como Huerta, todos son
Actualmente, hay un movimiento muy fuerte en tor- el fracaso del clown. para intercambiar y generar nuevos referentes. bienvenidos, lo que ha transformado a Valparaíso en
no al circo en Chile, pero esto no conlleva, necesaria- El desarrollo del payaso generó una nueva vertiente De esta manera, se ha ido desarrollando una vi- la capital de la risa. Aquí se dan todas la condiciones,
mente, una evolución del clown creativo, del payaso que dentro del teatro, salió del teatro, pero no tanto como sión del payaso chileno, que no se detiene pero que ya tal vez porque es una ciudad con universidades y es-
crea rutinas. Así lo hace ver Freddy, quien ha visto más para entrar al circo, entonces quedó en un punto medio. se instaló, porque existe como arte, el arte del payaso. cuelas de teatro, con mucha juventud y con un paisaje
un desarrollo del payaso como el artista callejero, como Teatromuseo es el lugar donde convergen los diferentes Y nuevas generaciones se están formando, «dentro de inigualable, y otra ventaja es que su geografía facilita el
malabarista que se pone la nariz roja, que un desarrollo sueños, abordados de diferentes formas, en relación a poco seremos los antiguos payasos del nuevo payaso», encuentro. Valparaíso, al igual que el payaso, tiene una
potente del payaso especializado: esta nueva vertiente: agrega Freddy. Entonces, con la disciplina del payaso ya personalidad desordenada e irreverente. En Valparaiso
Si no existiera Teatromuseo, no existiría esta ins-
están el Festín de la Risa, Los Maestros de las Cos- incorporada, ahora queda esperar que aparezcan nuevos lo inanimado tiene vida, Valparaíso es un gran payaso.
tancia de aprender y compartir. Yo aprendo mucho
quillas, compañías que nacieron del Teatromuseo. grupos que lleguen a renovar el payaso, y en esto recae
viendo a los compañeros haciendo sus rutinas y con
Creo que el Teatromuseo es como un semillero de ese la importancia de los centros de formación e investiga-
los Encuentros. Si no existiera Teatromuseo hoy sería
payaso nuevo. ción como el Teatromuseo, el TeatroEscuela:

84 85
Capítulo III

RAMAS

EL PANORAMA DEL ESCENARIO CULTURAL


EN VALPARAÍSO
Dar Vida y Risa al Mundo

3.1

EL PANORAMA DEL ESCENARIO CULTURAL


EN VALPARAÍSO

Sergio Muñoz49 lleva veintidós años trabajando en Esto no quiere decir que en Valparaíso no haya una
Casa-Museo La Sebastiana de la Fundación Pablo Neru- intensa programación cultural, el Puerto es conocido
da. El Centro Cultural representa una de las casas del por iniciativas como Carnavales Culturales, las múlti-
poeta nobel chileno, una figura notable del arte nacio- ples actividades del Parque Cultural Ex Cárcel, Festival
nal. Con el tiempo se estableció aquí un lugar importante de las Artes, Festival Teatro Container, Mil Tambores, y
en el circuito cultural y turístico porteño, una referencia claro todos los Encuentros y la cartelera que ofrece Tea-
también para otros centros, porque han fundado bases tromuseo, sin contar los eventos musicales que llenan
sólidas y una casa para el desarrollo de la poesía y de las plazas y escenarios de Valparaíso. Sólo por nombrar
las artes. Sergio Muñoz es poeta, licenciado en música algunos ejemplos:
y gestor cultural. Comenzó dando un taller de poesía en Son más bien festivales o actividades relacionadas
La Sebastiana, luego, el año 96’, el Centro Cultural hizo con los lugares donde se hace teatro, pero no hay, por
una sala de exposiciones, una sala múltiple, y comen- ejemplo, una cartelera donde tú puedas elegir todos
zó a organizar recitales, después de eso la Fundación lo los fines de semana entre tres o cuatro obras, o un
contrató como Coordinador de Actividades Culturales. museo de envergadura latinoamericana
Veinte años atrás no era tan distinto el escenario
Cuando Sergio se estableció en Valparaíso y, en con-
cultural aquí en Valparaíso, la problemática dada la cer-
secuencia, se alejó de Santiago física y mentalmente,
canía con Santiago sigue siendo la misma, lo que sería
percibió realmente el centralismo chileno. En Valparaí-
para Muñoz «un arma de doble filo súper complejo»,
so se ha invertido mucho tiempo en crear un público
Casa museo La Sebastiana porque debido a esta proximidad ciertos aspectos cul-
turales no han sido desarrollados en el Puerto, la capi-
tal cultural de Chile, por ejemplo, no tiene una orquesta
sinfónica, o, en el tema teatral con varias escuelas don- 49. Sergio Muñoz Arriagada, gestor cultural de La Sebastiana, Ca-
de se enseña teatro no hay muchas opciones de cartelera sa-Museo de Pablo Neruda.
permanente.
Sergio Muñoz

89
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

para las actividades callejeras, pero es una paradoja que FONDART, fondos concursables que permiten cierta ar- tema económico, lo más complicado es crear el hábito, y sido muy significativa, porque son estas redes de apoyo
no se haga lo mismo respecto a las actividades en sala, ticulación de proyectos, pero el gestor de la Sebastiana que el trabajo sea dedicado a niños es parte de esa com- las que permiten difundir conocimientos a niveles más
lo que llama la atención de Muñoz. Primero, «hay que observa que el problema de Valparaíso es muy acotado, se plejidad», reflexiona Sergio Muñoz. amplios. En el caso de La Sebastiana, la complicidad
hacer un tema de educación durante varios años para trata de que no se ha pensado en un camino a mediano y Sergio se refiere a que además de los recursos eco- que surgió entre ambos centros culturales le permitió
que la gente sepa lo que es el teatro, sepa lo que son las largo plazo. A lo que Muñoz agrega: nómicos, lo que se requiere en el escenario cultural relevar los temas relacionados a Neruda en un público
actividades más allá del Carnaval», analiza. porteño es un desarrollo de las audiencias, de generar, infantil. Hace 10 años que la Casa-Museo viene desa-
No hay un trabajo sostenido de las universidades
Tal vez esto tiene que ver con una falta de políti- a través de un pensamiento involucrado, un público rrollando esta idea de promover la poesía entre los más
como centro de pensamiento. El tema de los incendios
cas de parte del gobierno central, de la alcaldía o de las real, lo que beneficiaría tanto a Teatromuseo como a pequeños y Teatromuseo, por su parte, ha ganado un
está muy arraigado y no ha habido un buen manejo.
instituciones que tienen que ver con la ciudad, porque otras instituciones culturales establecidas. Porque te- escenario de presentación. De esta forma, para la Cía.
Los ascensores están en un estado catastrófico. ¿Cómo
lo que Muñoz observa es que hasta ahora Valparaíso ha ner espacios como este, de encuentro cultural, «es la El Faro nació Neruda en clown y después Gabriela Mistral
salimos de esos estados de emergencia como ciudad?
tenido un desarrollo en base a tareas personales, ini- oportunidad de crecer, de indagar respecto a la identi- en clown, un trabajo conjunto con la Fundación Neruda.
Más allá del tema del Mall Barón, debería haber un
ciativas particulares, como Fundación Teatromuseo y dad, a la memoria; grandes modos de entender la vida Muñoz agrega:
planteamiento sobre el escenario portuario y turístico
Fundación Neruda. No se refiere a falta de apoyo, por- van de la mano con el tema cultura».
de aquí a 50 años. El Teatromuseo cubre las expectativas de un grupo
que comparado con otros países tenemos algo, está el Teatromuseo más allá de las obras y Encuentros In- etario al que nosotros nos cuesta mucho llegar, en-
ternacionales, el núcleo de su trabajo, según esta visión, tonces, es maravilloso tener esa complicidad. Nos
tendría que ver con un tema de identidad. Una obra de permite hacer funciones gratuitas acá y nos permite
Teatro Infantil, por ejemplo, logra despejar asuntos acceder a ese público infantil
familiares, sociales, políticos, que pueden generar un Para Finalizar, pensando en las estrategias para el
diálogo relevante en la familia. El teatro, la música, la
y en este contexto nace el teatromuseo… futuro, para Sergio Muñoz parece complejo proyectar el
poesía colaboran con el hecho de que una ciudad reco- escenario cultural porteño, sea por una inmovilidad de
nozca su identidad cultural. El gestor de La Sebastiana
Respecto a la inserción del Teatromuseo en el pa- lares, proyectos auto-gestionados, los que consiguen, las instituciones gubernamentales, municipales, uni-
asevera:
norama cultural porteño, Muñoz, opina que vino a con mayor precisión, abrirse camino, a pulso, con mucha versitarias, en las cuales no hay un trabajo a largo plazo,
ocupar un espacio que estaba absolutamente decaído, perseverancia, para conseguir establecerse. Dar risa y vida al mundo es un lema que habla de dar o, porque no hay una apuesta cultural con una estrate-
refiriéndose al Teatro Infantil. «Con esto surgió una Sin embargo, hay que considerar que es totalmente salud, sin duda, más allá de la reflexión. También es gia distinta, y eso involucra el hecho de que Valparaíso
audiencia y un trabajo con actores relacionados al tema distinto cuando hay apoyo estatal y un entendimiento darle al pueblo una oportunidad de reír, lo que es súper además de ser un polo de actividades de calle, de car-
de los títeres y de los payasos», dice, lo que estuvo su- de generación de audiencias, que va más allá de una ini- relevante, la oportunidad de pasar un momento inol- naval, también cuente con una educación de audiencias
jeto a una excelente recepción de parte del público y de ciativa personal. Pero es notoria la dificultad que existe, vidable, gozar con las diferentes propuestas artísticas para espectáculos de Sala.
los interesados en desarrollar estas artes, así, el teatro entre quienes están en este tema de la gestión y los pro- Hay que mencionar que la asociatividad de Teatro-
pasó a ocupar un espacio primordial, al erguirse como yectos, de encontrar respaldo de parte de instituciones museo con la Casa-Museo y con otras instituciones ha
un lugar de encuentro familiar, una casa de titiriteros y más grandes, sea universidades, líneas de pensamiento
payasos, un centro de formación e investigación. o el propio Estado.
Y desde el punto de vista de la gestión él ha visto Después que se instaló el Teatromuseo se desta-
una evolución en el Teatromuseo. El hecho de haber pa- có por estar dedicado a la familia y por desarrollar de
sado de una corporación a una fundación y contar con el forma pionera la difusión y profundización de dos ar-
apoyo de fondos ha sido fundamental para el desarrollo tes que estuvieron en el patio trasero por largos años, y
del Teatro-Escuela, pero eso también «tiene que ver además fusionándolas, adhiriéndose a una forma menos
con que están haciendo un trabajo profesional y que ha convencional de hacer teatro, que integra, desintegra,
sido una iniciativa personal», afirma Muñoz, porque, rompe con paradigmas y apela al público. «Y sé lo difícil
en general, podría decirse que son las visiones particu- que es sostener un trabajo en el tiempo, no solo por el

90 91
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

3.2

CONCRETAR Y PERMANECER

sobre la gestión de proyectos culturales

Cecilia Miranda50 es actriz de profesión, estudió tea- capacidad de gestión en materias de artes y cultura, que
tro en la Universidad Católica de Chile, una vez egresada si bien es todavía insuficiente, es más profesionalizada
comenzó a vincularse con la academia. Llegó a formar que hace diez o quince años atrás. Esto es un proceso
parte del DUOC UC, en la sede San Carlos de Apoquindo hacia la profesionalización. 
de Santiago, como coordinadora docente. También hizo Respecto de Valparaíso, creo que hay muchas ex-
clases en la Finis Terrae y el DUOC de Viña del Mar. Lue- periencias muy interesantes, sin embargo, creo que es
go, vía concurso público, se integró al área de teatro del cada vez más necesario desarrollar instancias donde se
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en el planteen desafíos y reflexiones formales, que pongan en
período de la ex ministra Paulina Urrutia. Desde el 2011 tensión a nivel estético y artístico las diferentes propues-
que trabaja en el proyecto Parque Cultural de Valparaíso. tas. Todavía falta cadena de producción, por ejemplo. Un
La  gestión  cultural ha estado presente en su labor amigo español, director teatral, dijo una frase bastante
como coordinadora docente, donde por necesidad y ob- lapidaria: «dime cómo produces y te diré qué creas»,
jetivos institucionales, debió vincular lo académico con algo de ello sucede en Valparaíso con el teatro. 
el sector artístico. Luego, la experiencia en el CNCA le Algunas experiencias, como el Teatromuseo, por
abrió definitivamente el camino; allí fue fundadora del ejemplo, tienen una visión de la producción de manera
programa Cumbre Iberescena, para la cooperación ibe- profesional. Lo complejo es que la mayoría de los pro-
roamericana en las artes escénicas. Actualmente, es jefa yectos dependen casi absolutamente de los fondos de
de la programación artística y cultural del Parque Cul- cultura, que supeditan los procesos creativos y de pro-
tural de Valparaíso (PCDV). ducción a la eventualidad de ganar un fondo, eso es bien
Títeres en el Parque. Actividad   terrible. Creo que se pueden contar con los dedos de la
del Anímate 2016 en el Parque ¿Cómo ves el escenario cultural en Valparaíso y en Chi- mano los proyectos que despegan y tienen continuidad.
Cultural de Valparaíso
le? ¿Y en relación al teatro? 
Creo que el escenario nacional es bastante auspi-
cioso en cuanto a nivel de propuestas artísticas y de 50. Entrevista con Cecilia Miranda, gestora cultural Parque Cultu-
creación, al mismo tiempo, Chile ha ido desarrollando ral de Valparaíso en enero de 2016.
Cecilia Miranda

92 93
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

¿Cómo conociste a Teatromuseo? da, llegar  a la hora, o no consumir alimentos dentro de


Los conozco hace muchos años, del 2007, cuando las salas. La gente actúa en Valparaíso, en general, con
tuve que acompañar a Urrutia a la entrega ante la prensa una actitud de derecho adquirido, con algo de prepoten-
de un fondo que ganaron. Al entrar, con las formalidades cia. Es curioso esto, porque la gente habla de solidaridad,
que implica la visita de una ministra de Estado, estaba pero en la vida cotidiana hay poco respeto hacia el otro.
Víctor Quiroga con frac y nariz de payaso, había alegría Sin embargo, creo que eso ha ido variando un poco. Al
y todo se distendió. Ahí hay una clave del trabajo del teatro del Parque cada vez menos gente llega tarde (so-
Teatromuseo, son muy serios para hacer reír. mos bastante determinantes en esto, no dejamos entrar
gente atrasada más allá de los 5 minutos). Hay espec-
¿Cómo es en tu opinión emprender iniciativas particu- táculos con cobro  que  se llenan. Por otra parte, hay
lares? ¿Hay apoyo estatal, privado? proyectos como Danzalborde, Tsonami que tienen sus
Es muy difícil, creo yo, lograr instalar iniciativas públicos, sus seguidores no solo a nivel local, si no que
particulares en Chile (ojo que es difícil a nivel latinoa- a nivel nacional e internacional. El Teatromuseo es un
mericano, pero no entraré a opinar de otros países). En ejemplo de un público fidelizado.
todo ámbito de cosas, no sólo con la cultura y las artes.  
La perseverancia, la capacidad de observación, vincula- ¿Cuáles crees que han sido los puntos fuertes, ventajas,
ción, generar redes, obtener financiamientos, organi- estrategias, de Teatromuseo para poder conseguir es-
zar equipos y la  dependencia casi total del Estado y los tablecerse y ganar su espacio en Valparaíso?
fondos culturales. Creo que es necesario abrirse a otras Ser específicos. Ellos saben qué hacen y para qué y
instancias, como CORFO, Innova, etc., aunque no están para quiénes. No hacen otra cosa, no divagan en estilos
pensados para la creación artística específicamente. ni generan acciones para conseguir un fondo, gestionan
Finalización taller Bufón Sagrado del maestro Finalización taller Payasos en Busca de un Espectáculo
La empresa privada aporta al desarrollo cultural de lo que hacen, que es claro y contundente. Sus redes es- Andrés del Bosque. Primera generación del maestro Víctor Quiroga. Primera generación
manera muy reducida, casi inexistente, si comparamos tán ahí. Desarrollan lenguaje, se abren a formatos, pero TeatroEscuela Internacional. Mayo 2017 TeatroEscuela Internacional. Mayo 2017
el aporte con la cantidad de proyectos y propuestas. El dentro de su línea. Luego, contar con una sala para es-
Estado ha hecho un avance al abrirse a fomentar la aso- pectáculos, el museo y tener la infraestructura, también
ciatividad, pero es insuficiente.  es un acierto.
Conociendo otras realidades, en otros países, se  
e investigación, en Chile y específicamente en Valpa- más los centros de capacitación, más las universidades
ven empresarios que comprenden cual es el aporte de ¿Has visto una evolución en los últimos 10 años? ¿Por
raíso, siendo éste la capital cultural del país?  privadas, no tenga un plan de desarrollo con los  pro-
la cultura a sus pueblos, acá los empresarios no tienen Qué? 
Ellos forman titiriteros y payasos todo el año, no fesionales que forma. La mayoría emigra de la región. 
compromiso ético con su país, no tienen la visión estra- Creo que sí. Los he visto crecer, armar y agrandar
dependen de un fondo de cultura. Ya tienen sus segui- Por otra parte, existe una falta de comprensión y
tégica con la cultura, que genera identidad, pertenencia, sus redes y su mirada. Tienen la particularidad de ge-
dores y participantes, eso es parte de la gestión que han visión  política  con  respecto  al desarrollo cultural de
nacionalidad. nerar lazos de trabajo en base a lo específico de su arte.
realizado todos estos años. Creo que la falta de espacios la región, particularmente de Valparaíso. Es complicado
Invitan compañías, arman talleres, generan Escuela.
para la exhibición y formación en las artes tiene varios decir esto, pero no creo que exista una voluntad real, de
¿Cómo es el público en Chile y específicamente en Val- En otras palabras se proyectan.
componentes o razones, que van desde el orden político, poner en valor las manifestaciones y procesos culturales
paraíso? ¿Hay audiencias establecidas?   
cultural, académico y educacional, hasta el  financiero. en la región. No es una prioridad. Valparaíso se pierde
Sí, creo que el Parque Cultural de Valparaíso ha rea- Teatromuseo es el único espacio de formación de titi-
Es realmente un absurdo, por ejemplo,  que Valparaíso en la emergencia, pero tampoco sale de ella.
lizado un aporte en eso en la ciudad. En general, existe riteros y payasos en Chile, ¿a qué crees que se debe la
teniendo cuatro grandes universidades tradicionales,
poca cultura de asistir a espectáculos con pago de entra- falta de salas, centros culturales, centros de formación

94 95
Capítulo IV

FRUTOS

LO VISUAL DE LAS RAMAS


Dar Vida y Risa al Mundo

4.1

FESTÍN DE LA RISA

la compañía del Teatromuseo

En el último Upa Chalupa! 2015 la compañía Festín para hacer reír, y eso es un acto de amor para mí y en
de la Risa51 presentó Ayayay, un espectáculo que debe su estos tiempos eso es un acto de rebeldía, porque signi-
nombre a una expresión típica chilena. Actualmente, el fica remesar con la risa, con amor. —responde Petunia.
grupo está conformado por Petunia, Fepo y Chato, tres Liberar a través de la risa, no buscamos un mensaje
amigos que además de estar desarrollándose juntos pro- anti nada, político, sino que la gente se ría y se empiece
fesionalmente, también viven juntos. Y los llamaremos a liberar de la vergüenza, ver que al reírse somos todos
por su sobrenombre porque en la realidad casi nadie los iguales, no hay jerarquías cuando nos reímos y que todos
conoce por su verdadero nombre. Fepo y Chato tienen somos humanos nada más. —complementa Chato.
una historia de amistad más larga, desde la infancia, Para mi es acción y reacción, hago una acción que
los dos crecieron en Putaendo. A Petunia la conocieron tiene un contenido de entregar alegría, sentimiento po-
cuando entraron a la Escuela Teatromuseo para formarse sitivo, y recibo eso también del público, entonces vamos
como payasos, cuando habían descubierto que su voca- haciendo como una onda radioactiva de felicidad. Eso
ción estaba allí. es nuestro objetivo, además de viajar y conocer gente
El espectáculo está compuesto de números breves, bonita como en este encuentro, compartir y generar la-
de cinco a diez minutos cada uno. Son cortos clásicos zos.  —finaliza Fepo.
como el número del tarro, el de la escalera y el de las El Festín de la Risa se transformó en una compañía
ratas, sólo que, con la picardía y comicidad auténtica de payasos internacional cuando el 2014 a los tres les
de los tres payasos, más otros ingredientes que han ido entró el bichito de salir de Chile y recorrer Sudamérica.
inventando e incorporando. Han hecho una fusión de Estuvieron en Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Bolivia.
técnicas de lo clásico a lo contemporáneo. Y desde allí viajaron al viejo continente, a Europa, para
concluir esa gira en festivales en Francia y España.
¿Qué es ser payaso para ti?
Ser payaso, trabajar en escena es un acto de amor, 51. La Cia. Festín de la Risa está integrada por Katherine Cisternas
Festín de la Risa con Peluches en como Tony Petunia, Felipe Godoy (Fepo) como Tony pitilla y Car-
la sala de Teatromuseo. Junio 2017 cada número, cada rutina, es solamente por diversión, los Muñoz (Chato) como Tony Pinganilla.

99
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

De esta forma, empezaron a generar lazos, redes, intercambiar y forjar lazos, una fiesta donde payasos de
armando una telaraña de payasos y payasas que fueron todos lados se juntan. Así surge una solidaridad, porque
conociendo en el camino, lo que también les ha permi- se dan cuenta que aquí y allá la historia es más o menos
tido conocer los lugares a través de otros artistas. Han similar y que la risa existe en todas las culturas y es lo
sido recibidos por compañeros clowns en todos los luga- que nos une como seres humanos.
res que visitaron, con la alegría y acogimiento de quien El Festín de la Risa se conformó el 2009 con un gru-
conoce y valora el oficio. Así, va surgiendo una familia po de actores payasos que participaban de los talleres
en torno a los payasos. Para Fepo esto es parte de la del Teatromuseo. En un momento era Pablo González,
atracción que genera el payaso, «una suerte de magia», Víctor Quiroga, Carlos Muñoz, Felipe Godoy y Petunia.
que permite que caigan bien parados donde vayan. Víctor se retiró por motivos personales, quedaron los
De todos los oficios Chato escogió ser payaso porque 4, nace la intención de viajar y Pablo prefirió quedarse,
él piensa que es lo más difícil, que es un camino com- entonces el Festín pasó a ser la compañía formada por
plejo que exiges renovarse en todo momento, porque es ellos tres y Pablo continuó con otros proyectos. Víctor
un oficio que apela a la humanidad, algo de lo cual el continuó dirigiendo los números.
mundo está carente actualmente, «un viaje interminable A ellos les gusta hacer calle, lo que consideran una
en comparación con otros oficios». Petunia encontró en investigación potente, la forma de captar a la gente,
el clown, o el clown encontró en ella, su vocación, que llevar el ritmo, ser exagerado, pasar la gorra, para esto
despertó cuando era muy pequeña. A ella le gustaba ser hay que aprender a leer la calle y la gente. «Haciendo
centro de mesa y hacer show en los cumpleaños. «Nací calle», como dicen, una directora francesa los vio y los
para ser payasa», dice Petunia, convicción revelada invitó a participar de un festival en Francia, lo que les
después de pasar por diferentes cosas: cocinera, mesera, permitió conocer nuevas referencias, consolidarse como
electricista. Hoy, no se imagina en otra cosa que no sea grupo, integrar nuevos elementos y hacerse conocidos Festín de la Risa, varieté en Plaza Aníbal Pinto
ser payasa, que para ella es «el trabajo más gratificante en una red de festivales. También pudieron vivenciar un de Valparaíso. Upa Chalupa! 2015
del mundo». nivel de organización totalmente diferente a lo que se
Para Fepo ser payaso es la única forma de vivir la conoce en Latinoamérica. En el Festival de Aurillac eran
de Zimmermann presentó El Payaso y su Doble, en ese lo más importante de la vida», acota Petunia. La Es-
vida. Antes, cuando era profesor de educación física en 800 compañías para cuatro días de programación, sin
momento congeniaron con el payaso y Fepo entró a los cuela de Formación Teatromuseo, a través de la com-
un colegio, sentía que arrendaba su tiempo. Un día per- contar a los espectáculos por fuera de la programación
talleres del Teatromuseo, él siempre quiso ser actor. pañía Festín de la Risa, ha demostrado que prepara a
cibió que quería ser payaso y sintió que se liberaba y oficial que también estaban allí.
Luego le contaba a Chato lo que se enseñaba y éste se sus alumnos para la vida, para ser independientes,
aceptaba que la vida es estar en constantes problemas, Aquí en Chile nunca han hecho calle porque sienten
animó. A partir de ahí ya sabemos qué pasa, fueron in- «Teatromuseo te entrega algo y hay que probarlo, salir
«eso es lo que da el payaso, un abanico de herramientas que el artista de calle es mirado por debajo del hombro,
vitados a las varietés y luego a formar parte del Festín, afuera para ver si funciona. De aquí al mundo», agrega
para resolver esos problemas que trae la vida», concluye. aunque, ellos creen, es mucho más difícil que trabajar
del cual Petunia hacía parte del comienzo. Pero para que Fepo. Porque llegada una hora deben salir a buscar más
Los payasos tienen un rol muy importante en la so- en teatro. Han usado espacios públicos como escenario,
funcionara los tres han tenido que dedicarse al 100 %, herramientas, para luego volver y retribuir con nuevos
ciedad, porque son como divertidores públicos, un trabajo pero como parte de los encuentros o festivales, no en el
porque si bien el teatro les ha dado las herramientas conocimientos a los que están comenzando su proceso
muy necesario en la humanidad, porque todo hoy en día mismo formato que hacen en Europa o Brasil, donde la
para poder desarrollarse en el ambiente payasístico, de formación y, de esta forma, todos crecen. Es la retro-
lleva al consumismo, a los conflictos, a no estar nunca cultura de hacer teatro callejero es diferente. En Bra-
cada uno ha tenido que trabajar duro. alimentación que potencia y sustenta al TeatroEscuela
contentos, sea por religión, política o educación, enton- sil hay una ley que resguarda a los artistas callejeros,
Sin duda para cumplir los objetivos se requiere pa- que es Teatromuseo.
ces el payaso da el contrapeso a todo esto. Los encuen- mientras que en Chile está prohibido.
sión, esfuerzo, riesgo, y «es importante tomárselo como
tros, como Upa Chalupa!, son un lugar para compartir, Chato y Fepo participaron de un clowpamento, don-

100 101
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

México
Itinerarte, Encuentro de Arte Urbano.

4.2

RED LATINOAMERICANA DE LA RISA


Guatemala
Chiripa, Festival de Comedia.

Colombia Brasil
MIMAME, Encuentro Internacional Anjos do Picadeiro
de Mimos y Clowns. Encuentro Internacional
de Payasos.
Ecuador El humor viene de la humedad, tiene que ver con la El Teatromuseo ha fomentado estas redes para que
El Teatro del Cronopio,
luna que provoca las mareas, la risa provoca que el 70 % otras compañías puedan divulgar su propio trabajo. No
Escuela Ancestral del Payaso Sagrado y
Festivalle, Encuentro de Payasos y Títeres. de líquido que tiene el cuerpo se empiece a mover, a na- tiene que ver solamente con una estrategia económi-
vegar, moviendo los humores. Es un campo fértil, en ca, la función del arte es poder mirar a la comunidad
Perú
Festín Clown, todo lo húmedo existe vida, el humor y la vida son cosas y saber lo que está necesitando. Cuando comenzó el
Festival Internacional de Payasos. fundamentales que Teatromuseo trabaja, el humor por Teatromuseo estaban todos esperando por él, cuando
parte del payaso y la vida por la posibilidad de dar vida construyeron la sala todo el público estaba sediento de
Bolivia
Empayasados, a otro ser. un lugar con cartelera estable. Y cuando nació la Red
Encuentro Internacional de Payasos. Llegó un momento en que el sueño de los Quiro- Latinoamericana de la Risa todos estaban queriendo
ga-Beltrán comenzó a independizarse, a vivir fuera de relacionarse.
sus propios creadores, pasando a ser un sueño común, En el Anjos do Picadeiro del 2012, Encuentro Inter-
apropiado por todos aquellos que llenaron ese vacío nacional de Payasos en Río de Janeiro, Víctor Quiroga
Chile que sentían antes de que el teatro llegase a suplir esa invitó a todos los participantes a realizar la primera
Upa Chalupa!
Encuentro Internacional de Payasos. necesidad de un lugar familiar, de encuentro, y de un Cumbre Latinoamericana de la Risa en el Upa Chalupa!
centro de formación que entregara reales herramientas en Valparaíso el 2013. Entonces, «se crea aquí una con-
para el desarrollo del teatro de títeres y payasos. Fue así versación y un movimiento. Nos dimos cuenta que esta
que desde Valparaíso quisieron llevar este conocimien- necesidad no es sólo en Latinoamérica, es una necesi-
to para otros países, forjando alianzas y estableciendo dad mundial», agrega Quiroga. De esta forma, surge
amistades. Víctor Quiroga, presidente de la Fundación una conciencia latinoamericana, titiriteros y payasos
Teatromuseo comenta: perciben que no están solos. Desde ahí, viene una nueva
etapa: salir y poder mirar y valorar lo que es el Teatro-
descubrimos que éramos capaces de contagiar con
museo, este centro de investigación que permite soñar,
esto a otra gente de Latinoamérica entonces se crea
desde diferentes ángulos.
la Red Latinoamericana de la Risa. El gran descubri-
miento que Teatromuseo hace es que definitivamente
necesitamos de los otros

102 103
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

¿qué es la red latinoamericana de la risa?

La componen como países fundadores: Argentina, Guatemala: Chiripa, Festival de Comedia.


Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Chile: Upa Chalupa!, Encuentro Internacional de
Chile. Esta red surge de la necesidad de compartir cono- Payasos.
cimientos, intercambiar experiencias y sumar esfuerzos Ecuador: El Teatro del Cronopio, Escuela Ancestral del
en el fortaleciendo entre los festivales, encuentros y es- Payaso Sagrado y Festivalle, Encuentro de Payasos y
cuelas de los países asociados. Este acuerdo de coope- Títeres.
ración, nace de la evidente necesidad de contribuir en México: Itinerarte, Encuentro de Arte Urbano.
el intercambio teatral, compartiendo experiencias en el
desarrollo del trabajo escénico del payaso y artes afines. 3. Financiamiento
La gestión de los recursos no podrá condicionar la rea-
Valparaíso de Chile, a 29 días del mes noviembre de 2013. lización de nuestras actividades, se pondrá especial
acento en investigar nuevas formas de generar fondos,
Se reúnen en el edificio del Teatromuseo del Títere y
creando una cooperación en la incubación de proyectos
el Payaso, ubicado en la Calle Cumming de número 795,
alternativos de financiamiento.
de la ciudad de Valparaíso de Chile. En total libertad y

de voluntad propia las personas abajo firmantes y con-
4. Ética, técnica y estética de los procesos creativos y de
cuerdan lo siguiente:
producción
Esta triada virtuosa será la estrategia que guiarán las
1. Unión y no unidad
actividades de la Red Latinoamericana de la Risa (cada
Nuestro campo de acción se remite al trabajo escé-
miembro de la red de colaboradores generará una re-
nico del payaso, el circo y artes afines, respetando la
flexión sobre este punto).
diversidad y proporcionalidad de cada organización u
organismo. La Red Latinoamericana se define como un
5. Escuela de la Red Latinoamericana
cuerpo solidario de artistas latinoamericanos en torno a
la investigación, difusión, vincularidad y paridad de la Objetivos:
risa y el buen humor. Propiciar la profesionalización del oficio.
Desarrollar e impulsar una metodología de los pro-
2. Países miembros cesos de gestión.
Los integrantes de dicha red serán aquellos países Generar intercambios pedagógicos entre los inte-
que cuenten con encuentros, festivales y escuelas: grantes de la red.
Brasil: Anjos do Picadeiro, Encuentro Internacional
de Payasos. 6. Reconocimiento Ancestral
Colombia: MIMAME, Encuentro Internacional de Los saberes y haceres tradicionales como fuente en
Mimos y Clowns. la investigación
Bolivia: Empayasados, Encuentro Internacional de El Payaso Sagrado como referente de identidad
Payasos. Vincular los festivales o encuentros con las festivi-
Perú: Festín Clown, Festival Internacional de Payasos. dades locales tradicionales

104 105
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

4.3

ENCUENTROS INTERNACIONALES

Anímate, Encuentro Internacional de Titiriteros y


Upa Chalupa!, Encuentro Internacional de Payasos

Durante 10 días, cada año, desde 2008, Valparaíso de formación y perfeccionamiento, foros, charlas, pa-
es el centro de reunión de grandes y pequeños especta- sacalles con muñecos gigantes y presentaciones diarias
dores amantes del Teatro de Animación y del teatro de de espectáculos. Todas estas actividades buscan espe-
payasos. Artistas nacionales e internacionales dedicados cializar, profesionalizar y difundir el arte del títere y el
al teatro de muñecos, marionetas, teatro de sombras, payaso. Anímate y Upa Chalupa! promueven el inter-
máscaras, teatro de payaso, clown, mimo, de todos los cambio de experiencias. Es un encuentro entre artistas,
rincones, comparten experiencias y conocimientos con el títere, la risa y la comunidad.
la comunidad, mediante mesas de conversación, talleres

Pasacalles de inauguración del IV Anímate,


Encuentro Internacional de Titiriteros 2014.

106 107
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

4.3.1

ANÍMATE

Encuentro Internacional de Titiriteros

Se gestó el año 2008, como el I Encuentro de Titi- Moviendohilos (Valparaíso, Chile), Títeres Candelilla
riteros de Chile, financiado por FONDART Bicentenario. (Santiago, Chile). Los talleres de formación estuvieron
En él participaron compañías nacionales e internacio- a cargo de: Arturo Rossel de la Cia. Equilibrio Precario
nales tales como: Equilibrio Precario (Santiago, Chile), con el taller Puesta en Escena: Teatro de Objetos y de Pau-
Nazareno Bonecos (Brasil), Compañía Experimental lo Nazareno (Brasil) con el taller Perfeccionamiento en
de Teatro Ambulante de Cantaura (Venezuela), OANI Construcción de Articulaciones de Muñecos.
Teatro (Valparaíso, Chile), Periplos (Santiago, Chile),

II Encuentro Internacional de Títeres

En su segunda versión el año 2010, financiado por (Santiago, Chile), Equilibrio Precario (Santiago, Chile),
FONDART Bicentenario, contó con la presencia de las Dedos Teatro (Santiago, Chile), Tripulante (Viña del Mar,
compañías: El Pez Soñador (Buenos Aires, Argentina), Chile), Sueños de Maché (Valparaíso, Chile). Los talleres
Mutua (Brasil), Triciclo Pajarito (Santiago, Chile), Ob- de formación estuvieron a cargo de Eduardo Jiménez, es-
jeto Teatro (Santiago, Chile), Manos Arriba (Santiago, cenógrafo, con el taller Diseño Integral y Puesta en Escena
Chile), Pájaro de Cuentos (Santiago, Chile), OANI Tea- en Teatro de Muñecos y de Paulo Nazareno (Brasil) con el
tro (Valparaíso, Chile), Periplos (Santiago, Chile), Mo- taller Construcción de Títeres en Látex.
viendohilos (Valparaíso, Chile), La Luciérnaga Mágica

La Fantástica travesía del Collón y la Papayasa.


Pasacalles de inauguración del IV Anímate,

108 109
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

IV Anímate, Encuentro Internacional de Titiriteros

Durante el mes de octubre del 2014, del 10 al 22, su espectáculo Leo y Nardo.
Valparaíso y   Concón fueron el centro de los amantes Chile estuvo representado por la cía. Moviendo Hilos
del mágico universo de los Títeres. En este evento se con El Principito y la obra Relatos Animados, la cía. Teatro
reunieron los destacados exponentes del Teatro de Ani- Planetario con Etu’u En el Ombligo del Mundo, la cía. Silencio
mación del mundo: desde Inglaterra el maestro Stephen Blanco con Silencio Blanco y la cía. Raja Tabla presentó
Mottram, quien realizó un seminario de teatro de ani- Archipielago. También en representación de Chile forma-
Pasacalles de inauguración mación y presentó su espectáculo Eggbird. Desde Francia ron parte de la programación las compañías: Muñecos
de Anímate, V Encuentro
Internacional de Titeres. Fabrice Farchi desarrollo un taller Métodos de trabajo en Transito con Concierto para la Paz, Teatro Colores con
Noviembre2016. para la creación. El Maestro Ciro Gomez de la Cía. Hilos Ofir el gran regalo, Cía. Oani presentó La estrategia de Elías,
Mágicos de Colombía realizó una clase magistral y pre- Teatro Ámbar Claro de Luna, la Compañía Robótico Grillo
sentó su espectáculo Maese Pedro. Desde Perú nos visito formada con alumnos del proceso de escuela presentó El
la Cía. Hugo e Inés y presento el espectáculo Cuentos Pe‑ Avaro de Moliere, y la Cía. Teatromuseo La Fantástica Tra‑
queños. Desde Argentina Julieta Tabbush quien presento vesía del Kollon y La Papayasa obra de muñecos gigantes
su espectáculo de teatro de sombras Cineamano quien con la concluyo el multitudinario pasacalles que recorrió
junto a Pablo Longo realizaron clases magistrales sobre las calles del Gran Valparaíso.
el teatro de sombras y la Cia. A Vuelo de Pájaro presentó

III Anímate, Encuentro Internacional de Titiriteros V Anímate, Encuentro Internacional de Títeres

Realizado en septiembre del 2011. Recibió el nombre actores y titiriteros del país titulado Teatro y Marioneta. Se realizó del 5 al 13 de noviembre del 2016. En esta Las Magas de Chile con su espectáculo Viaje a Través del
de Anímate, consagrándose como el mayor encuentro Marcela Cornejo, de la Cia. Teatro Periplos, dictó el taller oportunidad se dictaron los cursos: Curso de manipu‑ espejo, la compañía Fantoches de Chile con su espectá-
de títeres de Chile. Fue financiado en gran parte por Actuación con Mascaras. También se desarrollaron foros lación de títeres de Guiñol a cargo de destacado artista culo Patito Feo, la compañía La Rosa de Chile con su es-
FONDART Eventos. En él estuvieron presentes las com- de discusión y mesas redondas. En esa oportunidad, los chileno radicado en Argentina Miguel Oyarzún. Curso pectáculo Luna Cuncuna, la compañía Teatro Objeto de
pañías internacionales: Morpheus Teatro, (Sao Paulo, titiriteros se tomaron las plazas y calles con diminutos de Composición Escénica y Dramaturgia en Animación de Chile con su espectáculo Panchito Vaquero y la Compañía
Brasil), Hugo e Inés (Perú), Pájaro Negro (Mendoza, Ar- muñecos de 5 centímetros, personajes del Teatro de Muñecos a cargo del maestro Brasileño Marcos Caetano Teatro y su Doble de Chile con su espectáculo Capote.
gentina), El Teloncillo (España). Y las compañías nacio- Animación de pequeño formato, Lambe- Lambe, para Ribas. Curso de Construcción de Muñecos de Mesa a cargo En las varietés Internacionales participaron: la
nales: Ártico (Santiago, Chile), Objeto Teatro (Santiago, uno o dos espectadores. Y también con los maravillo- del destacado artista brasilero Paulo Nazareno y el Taller Compañía Gailla de Perú, Nazareno Bonecos de Brasil,
Chile), Manos Arriba (Santiago, Chile), Pájaro de Cuentos sos muñecos gigantes de más de cuatro metros, Moji- de Construcción de Ojos Realistas para Muñecos a cargo del y las compañía Chilenas Marionautas, A Vuelo de Pája-
(Santiago, Chile), OANI Teatro (Valparaíso, Chile), Peri- gangas, que participaron de los pasacalles. Con música artista plástico chileno Camilo Carvajal. ro, Palacete y Moviendo Hilos. Se realizaron 2 charlas:
plos (Santiago, Chile), Triciclo Pajarito (Santiago, Chile), en vivo, colores, alegría y una importante participación Las presentaciones en sala estuvieron a cargo de la Títeres en la Educación a cargo del artista chileno Sergio
Saltimbanqui (Iquique, Chile), El Faro (Valparaíso, Chi- de la comunidad, Anímate se consagró como parte de la compañía Chonchón de Argentina con Los Cómicos de los Liberona y La dimensión afectiva y terapéutica del muñeco a
le), Sueños de Maché (Valparaíso, Chile), Lola y su Cia, tradición cultural de Valparaíso y como un evento ne- novecientos y Juancito y María, la compañía de teatro Es- través del silencio a cargo de la chilena Andrea Markovits.
Pequeño Teatro Kalako y Títeres Rajatablas (Valparaíso, cesario para los artistas de Chile y los ciudadanos de la pacio de Brasil con los espectáculos La Caperucita Roja También hubo funciones en La Sebastiana, Concón, Sala
Chile). Jaime Lorca, de la Cia. Viajeinmóvil, fue el en- V región. y Em Conciento, La compañía Calacaloca de Chile con El Árbol, Biblioteca Nórdica, Parque Cultural de Valpa-
cargado de dictar un taller especialmente elaborado para su espectáculo Angelito, la compañía A Vuelo de Pájaro raíso, plaza Aníbal Pinto y Plaza Victoria.
de Chile con su espectáculo El Arbol del KO, la compañía

110 111
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TÍTERES


ANÍMATE 2016
Pasacalles de inauguración de Anímate, V
Encuentro Internacional de Titeres.
Noviembre2016.

Títeres en el Parque.
Actividad donde se presentaron
exponentes internacionales y
nacionales del teatro de títeres
en el Parque Cultural de
Valparaíso.

Composición Escénica y Dramaturgia


en Animación de Muñecos por Marcos
Caetano Ribas de Brasil.

Curso de Construcción de Muñecos de Mesa


por Paulo Nazareno de Brasil.

Sergio Liberona y Sergio Liberona hijo


Compañía Liberarte

112 113
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

Caperucita Roja del Grupo Contadores


Angelito de la Compañía chilena de Estorias de Brasil en la sala
Calacaloca en la sala de de Teatromuseo
Teatromuseo

El Árbol de Ko de la Compañía
chilena A Vuelo de Pájaro en la
sala de Teatromuseo

Panchito Vaquero de la compañía


chilena Objeto Teatro en la sala
de Teatromuseo
Capote de la compañía chilena
Teatro Imaginario en la sala
de Teatromuseo Taller de Construcción de
Muñecos para Niños dictado por Domingo
Araya de la Compañía Periplos
114 115
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

Afiches de los Encuentros


Internacional de Títeres
desde 2008 a 2016

116 117
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

4.3.2

UPA CHALUPA!

Encuentro Internacional de Payasos

Nació en septiembre del año 2008 tratando de reunir De Brasil, João Carlos Ártigos, director de la compañía
en un mismo espacio y tiempo a gran parte de los paya- Teatro do Anónimo y del Festival Internacional Anjos do
sos de Chile, que en su mayoría buscaban en el teatro un Picadeiro, impartió una charla titulada Anjos do Picadeiro.
desarrollo y medio de subsistencia. La estrategia central Se realizó dos mesas redondas en torno al Teatro Clown en
fue juntarlos para que analizaran las cosas que tienen en Chile y Conclusiones y proyecciones del Encuentro. Se suma-
común. Maximiliano Salinas, el destacado académico del ron presentaciones diarias de las compañías nacionales:
Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, La Cachiporra, Bandita Alegre, Joliwod Broders, Compa-
dictó una charla titulada: La Risa en Chile. El encuen- ñía Teatrocirco de Oscar Zimmermann y se inauguraron
tro contó con invitados internacionales como Antón las sesiones de varietés. Se realizó por primera vez en
Valén de España, importante maestro, director y actor Chile la proyección del documental Diario de Guerra de un
de clown del Cirque du Soleil, quien ofreció una charla Payaso realizado por Mikio Tsunekawa de Payasos sin
llamada El Clown en Europa y el taller Clown Avanzado. Fronteras.

Pasacalles de inauguración del V Upa Chalupa!,


V Encuentro Internacional de Payasos.
Noviembre 2015.

118 119
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

II Encuentro Internacional de Payasos IV Upa Chalupa! Encuentro Internacional de Payasos

Se realizó en el mes de septiembre de 2009. Buscó el espectáculo de gala In Coserto en el Teatro Municipal Se realizó entre el 20 y el 30 de noviembre del 2013, mera Escuela Internacional del Payaso en Valparaíso de
integrar a otras ciudades y potenciar nuevos centros de de Valparaíso. Y desde Argentina el actor Víctor Ava- teniendo como eje central La Cumbre Latinoamericana de Chile. En la Primera Cumbre Latinoamericana de la Risa
investigación del payaso en Chile. El trabajo duró casi los exhibió su espectáculo internacional Tomate Show y la Risa, los países invitados fueron: Guatemala, El Sal- los payasos definieron las bases de la Red Latinoameri-
tres semanas y ampliaron el radio de acción a las ciu- dictó el taller Más que un número, un acto. La escena vador, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bo- cana de la Risa. La estrategia desarrollada en este en-
dades de Concepción, Linares y Santiago, potenciando nacional fue representada por las compañías: Bandita livia, Argentina y Chile. El objetivo de esta Cumbre fue cuentro tuvo un eje pedagógico basado en la diversidad
a los profesores nacionales. De esta vez, la estrategia Alegre, Festín de la Risa, Papanatas. Se realizaron mesas convocar a gestores y exponentes del arte del payaso de de las investigaciones en torno al payaso. Se realizaron
fue salir y sembrar risas. En esa ocasión participaron de conversación en torno a la dramaturgia y escritura Latinoamérica, generando así una instancia de diálogo clases magistrales y varietés.
destacados exponentes del clown mundial de Argentina, cómica. También se realizaron muestras de documenta- y reflexión para elaborar las bases de lo que sería la Pri-
Brasil, España y Chile. Andrés del Bosque actor, direc- les de payasos del mundo. Además, se optó por realizar
tor y docente chileno, radicado en España, impartió los actividades en otros espacios de la ciudad de Valparaíso
taller: Dramaturgia del Clown y Bufones. De Latinoaméri- tales como: Teatro Municipal, Zócalo del Consejo Nacional
ca la Compañía brasileña Teatro de Anónimo presentó de la Cultura y las Artes, Museo La Sebastiana.

III Upa Chalupa! Encuentro Internacional de Payasos V Upa Chalupa! Encuentro Internacional de Payasos

Se realizó en el año 2011 en el mes de noviembre, en na quien trajo su espectáculo magistral L`atzar y dictó Se realizó del 13 al 29 de noviembre del 2015 y contó nes contaron con el apoyo del gobierno; Carlos Criado
esa oportunidad se bautizó con el nombre Upa Chalu- un taller llamado Clown para Mujeres Payasas; Andrés del con la cooperación de la Red Latinoamericana de Risa. de Perú; y de Chile: Oscar Zimmermann, Pala teatro de
pa! y se estableció que cada encuentro tuviera un tema, Bosque, maestro del clown chileno que vive en España, Esto permitió traer al maestro italiano de la Comedia del Linares, Chumbeque, Festín de la Risa, Los Maestros de
ese año el enfoque fue Las Mujeres Payasas. Realizaron quien realizó un taller-montaje titulado Gala de Payasos, Arte, Antonio Fava. También participaron Víctor Ávalos, la Cosquillas. Se realizaron clases magistrales, talleres,
el tercer Upa Chalupa! en conjunto con la Red Latinoa- el cual fue presentado en la programación oficial; Hader Argentina, quien construyó un pulpo gigante con 5.000 mesas redondas, varietés internaciones en cinco plazas
mericana de la Risa, compuesta por Anjos do Picadei- Guerra, clown colombiano, director del festival Míma- globos para el pasacalle; el Mimo Joy, desde México; de Valparaíso y doce funciones en el Parque Cultural de
ro (Brasil) y Mimame (Colombia). Esto permitió traer me, quien presentó su espectáculo Jader Clown. Los Malafacha de Guatemala y Costa Rica; Teatro In- Valparaíso, en la Casa-Museo La Sebastiana y en Tea-
a varios artistas internacionales y también mostrar la También participaron las compañías nacionales: fusión de Medellín, Colombia, con 7 integrantes, quie- tromuseo.
gran producción nacional de Teatro de Payasos. Tea- Microscopio, Festín de la Risa, Teatrocirco, Cachiporra,
tromuseo tuvo el placer de ver los primeros frutos de Zapateando, Tuga Intervenciones, Pat`Côté. Las mesas
la anterior siembra. La estrategia esta vez fue juntar a redondas de conversación fueron Mundo Payasos y Mu‑
los payasos para reflexionar sobre lo que están hacien- jeres Payasas. Una Charla memorable fue con los desta-
do y para qué. Los países invitados fueron: Colombia, cados payasos de circo Copucha y Chirola, en torno a la
Cataluña, España y Chile. En los pasacalles desfilaron publicación El Payaso de Circo de Pilar Ducci. Se exten-
los tradicionales muñecos gigantes, la banda del Tony y dieron las presentaciones a nuevos espacios dentro de
los payasos. Contó con la participación de importantes la ciudad: Casa Museo La Sebastiana, Teatro Mauri, La
clowns internacionales como Tito Risotti de la Cía. La Buhardilla del Arte.
Burbujacirko de España; la maestra catalana Pepa Pla-

120 121
V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PAYASOS
Upa Chalupa! 2015

Víctor Tomate Ávalos en


taller de construcción de
pulpo gigante

Compañía Festín de la Risa en Varieté en


Plaza Aníbal Pinto de Valparaíso
Antonio Fava en Clase Magistral en el
Parque Cultural de Valparaíso
Al borde del Colectivo
Shakespeare in clown de Teatral Infusión de Colombia
Oscar Zimmermann en en la sala de Teatromuseo
la sala de Teatromuseo

Ofelia y Dionisio de la Compañía


chilena Pala Teatro en la sala de
Teatromuseo

Alejandro González Mimo Joy en


espectáculo de inauguración de
Upa Chalupa!
Compañía Los Malafachas
(Guatemala y Costa Rica) con
La Boda Malafachas en la sala de El maestro Antonio Fava en la finalización
del Taller de Comedia del Arte
Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso Dar Vida y Risa al Mundo

Afiches de los Encuentros


Internacionales de Payasos
desde 2008 a 2015

126 127
Capítulo V

LA SEMILLA

LO QUE QUEDA, SE GUARDA, SIEMBRA Y DISEMINA


La proyección de Teatromuseo ahora es mejorar El Estado, al parecer, está optando por un nuevo
cada una de las instancias, la expansión para ellos tiene mecanismo de financiamiento para instituciones como
que ver con la profundización. Como una almeja, meta- Teatromuseo, que ya son estables y que tienen una tra-
fóricamente hablando. A partir de un granito de arena yectoria considerable respecto a su tema de desarrollo
nace una perla en bruto y a esta perla hay que pulirla y estudio. A esto se le ha llamado proyecto de inter-
y trabajarla para sacarle brillo y conseguir que sea una mediación, entre el aparato cultural y el público, una
perla única y maravillosa. innovación dentro del mundo de la cultura en Chile. Un
Así, Teatromuseo a partir de una semilla, que era apoyo directo para grupos artísticos que tienen forma-
este sueño puesto en la tierra fértil, con humor, humus lizadas sus relaciones laborales y que tienen claras sus
y humedad necesaria, creció y expandió sus raíces. Lue- prácticas. Teatromuseo tiene un rol fundamental en la
go, engrosó el tallo hasta convertirse en un tronco fuerte comunidad porteña y, de esta forma, ha sido selecciona-
y firme y desde ahí surgieron ramas que ampliaron su do para crear las políticas culturales del futuro. Servirá
campo a otras instituciones, compañías, artistas, públi- de ejemplo para poder replicarlo en otras organizaciones.
co en general, permitiendo, a través de una gestión efi- Este árbol que es Teatromuseo ganó un lugar relevan-
ciente, que en ellas nacieran hojas y frutos que pasaron te en la comunidad nacional e internacional, entonces, se
a conquistar un pedacito del escenario cultural porteño, puede afirmar que el terreno ya está listo para que las
nacional e internacional. semillas que guardan sus frutos sean diseminadas por
Todo esto ha permitido que hoy Teatromuseo sea un todos los rincones que el viento y los pajaritos lleguen.
TeatroEscuela Internacional con profesores, alumnos y Llevando con ellas el poder de dar vida y risa al mundo.
artistas de todo el mundo. El sistema de financiamiento De esta manera, surge una contaminación positiva tanto
continuará siendo la postulación de proyectos, aunque hacia las compañías de titiriteros y payasos como hacia
no sea imprescindible para la continuación, porque el el público de teatro. Con todo esto, la Escuela y los En-
teatro anda con sus propias piernas. Además, cabe des- cuentros son el modo de hacer y diseminar esta semilla,
tacar que la expectativa para los próximos años es tener que con mucha perseverancia se ha ido implantando en
una asignación directa, y ya están encaminados en este Valparaíso y en el país, y una buena gestión cultural es
sentido. el soporte de esos frutos.
NUTRIENTES Hoyos - Lesly Arribasplata - Joao Artigos  - Francisco Toralla - Ariel Batista - Raymond Duque - Carla Villavicencio
 Alejandro Soto - Cirrus Escalante - Alejandro González - Johan Arias - Claudio Palacios - Constanza Valenzuela
Marcela Duran -  Luis Lobos - Rodrigo Godoy - Paulina Beltrán - Matías Núñez - Nicolás García Huidobro
Natalia Oyanedel - Elier Arana - Jorge Rosenthal - Mari Carmen Osses - Roxana Briceño - Cecilia Peralta
Bárbara Asenjo - Matías Irle - José Faundez - Catalina Fernández - Rina Pizarro - Gonzalo Díaz - Víctor Quiroga 
Sin ellos nada crecería, el amor, el tiempo, la entrega y la dedicación que dieron y dan a este proyecto, Amanda Quiroga - Paloma Quiroga - Olga Quiroga  - Francisco Quiroga - Chico Ale Quiroga - Claudio Atienzo
nos permite seguir soñando. Muchas gracias a:
 Edhinson Valenzuela - Guillermo Hofmann - Rodrigo Jerez - Sebastián Castillo - Victoria Silva - Carolina Cornejo
Leopoldo Rosas - Marco Carrasco - Constanza Pérez - Carlos Ormazábal - Marcelo Mendoza - Viviana Cornejo
Cristian Salazar - Paula Prado  - Sebastián Ríos - Daniela Berrios - Mauricio Sáez - Romina Shand - Ciro Gómez
Francisco Sánchez - Constanza Beltrán - Carolina González - Roció Rivera - Iván Sánchez - Giovanni Vaccaro
Paula Salazar - Felipe­­ Lira - Barbará Quíroga - Fernando Quiroga - Jorge Yáñez - David Escalante - Luciano Bugman
María Estefanía Birque - Hugo e Inés  - Miguel Antonio Cataldo Lazo - Manuel Villagra - Jocelyn Glaves - Camilo
Carlos Gatica - Sebastián Farah - Camila Landon - Gloria Vio - Luis Landon - Valeria Correa - Sergio Vergara
Carvajal - Roberto Oyarzun - Claudio Cabezas - Leonor Guzmán - Tania Corvalán - Esteban Herskovits - Edmundo
Estefanía Birque - Rafael Brozzi - Marcela Chiappe – Marcela Verdejo – Marcos Molina - Pablo González
Benitos - Marcia Castro - Andrés Amión  - Jaime A. Soto - Cristian Palacios - Nicolás Cancino - Andrés Reyes 
Khaterine Cisternas - Felipe Godoy - Carlos Muñoz - Valeska Zuñiga - Merlo Mondongo - Sofía Fernández
Diego Rivera - Rodrigo Pinto - Paula Becerra - Freddy Araya - Luis Torres - Walter González - Julio Cataldo - Roxana
Roxana Naranjo - Tahía Carrasco - Camila Pichuante - Matías González - Alejandro Campos - Marcela Cornejo
Tapia - Pepa González - Jaime Graham - Cesar Parra - Danilo Díaz - Hugo Aguilera - Elías Escobar - Patricia Miranda 
Adelaida Loyer - Domingo Araya - Jaime Lorca - Andrés del Bosque - Oscar Zimmermann - Sergio Liberona hijo
Cándice Aguad - Martín Muñoz Carriel - Alejandra Hernández - Jorge Pacheco - Eduardo Mena - Eli Guzmán 
Sergio Liberona - Marcos Yabar - Alfredo Becerra - Freddy Huerta - Gyorgy Cerda - Iván González - Pablo Ortiz
Isabel Hernández - Carmen Luz Maturana - Ignacio Mancilla - Sudy Herrera - Andrea Markovits - Ricardo Acuña
Rodrigo Miranda  - Germán Poblete - Fresa Parra - Aldo Yáñez - Lisa Tiznado - David Orellana - Claudia Rojas - Amaya
Polo Fernández - Gonzalo Ruminot - Paola Abatte - Álvaro Carmona - Carlos Genovese - Guillermo Bigote Villalobos
Sologuren - José Moraga - Marcelo Vidal - Luis Contreras - Claudio Ahumada - Lalo Mayorga - Neda Brkic  - Francisco
Nicolás Vergara - Marcelo Sandoval - José Luis Olivares - Esteban Lorca - Pablo Obreque - Jonas Montecinos - Luis
Sánchez - Rodolfo Meneses - José Moraga - Carlos Canales - Jaime Blaauboer - Carlos Gatica - Carlos Peña - Roberto
Orostica - Fabiola Muñoz - Gabriela Fernández - Renee Avalos - Cesar Deneken - Sergio Herskovits - Elena Zúñiga
Gacitúa - Javiera Silva - Cristian Cáceres - Héctor Aguilera Campos - Tatiana Zambrano - Eduardo Beltrán - Gustavo
Miguel Oyarzún - Andrea Gaete - Fleur Marie Fuentes - Hilda Arévalo - Camilo Carvajal - Constanza Rivera - Emma
Pinilla - Kathy Sagredo - Ana María Allendes - Michel Maltrain - Gloria Godoy - Daniela Olivares - Juan Zerafini 
Figueroa - Victoria Aguirre - Oliver Rojas - Vanesa Grondona - Valeria Faúndez - Willy Medina - Rachel Rivas - Marcos
Daniel Lobos - Pablo Nazareno - Luis Andrés Cherubini - Sandra Vargas - Víctor Tomate Avalos - Gunta - Tito Guzmán y
Caetano - Francesca Ancarola - Vicky Silva- Janiz Insulza - Magaly Bataglia y Alexandre Rabozzi - Ainara Aparici  
Luchita - Jorge Osorio - Tulo Arturo Rossel - Ricardo Acuña - Simona Dei - Pamela San Martin - Paloma Quiroga
La Ilustre Municipalidad de Valparaíso - El Mercurio y La Estrella de Valparaíso - Biblioteca Libro Alegre
Amanda Quiroga - Cedric Devries - Eduardo Jiménez - Gian Carlo Lando - Sana Clown - Ítalo Cárcamo
Artequin Viña del Mar - Museo La Sebastiana - Colegio Alimapu - Consejo de la Cultura y de las Artes de Valparaíso 
 Cecilia González - Maximiliano Salinas - Carola Garabano - Susana Alegría - Gloria Salgado - Beatriz Yáñez
Parque Cultural de Valparaíso - Ilustre Municipalidad de Concón - Corp. Cultural Balmaceda Arte Joven Valparaíso
Cecilia Cancino - Jorge Muñoz - Margarita - Lorena Ibaceta - Alda Márquez - Eliana Ebhert - Claudia Sánchez
 Sonrisa, Cultores del arte Cómico Popular - Parroquia San Judas Tadeo y a todos los que olvidamos…jajaja.
 Jorge Corona  - Carlos Criado - Roberto Cobián - Jason Guaico - Antón Valen - Jader Guerra - Celeste Cardozo - David
Dar Vida y Risa al Mundo, el primer libro
de la Fundación Teatromuseo del Títere y
el Payaso, se terminó de imprimir durante
el invierno de 2017.
Para la composición del texto se utilizó
Merriweather Regular, para los pies de
página Merriweather Sans light y para los
títulos Roboto Slab light.

También podría gustarte