Proyecto Del Cloro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO


BOLIVARIANO DANIEL CANONICO
BARQUISIMETO –LARA

ELABORACIÓN DE CLORO PARA LIMPIEZA COMO INICIATIVA DE


AUTOGESTIÓN EN EL LICEO BOLIVARIANO DANIEL CANONICO
UBICADO EN BARQUIISMETO ESTADO LARA

Autores:
Yicson Abarca
Marvin Mendoza
Daniela Lucena
Alberlys León
Yanetzy Zambrano
Elianny Silva
Nellycar Morales

Asesor:

BARQUISIMETO, JUNIO 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO
BOLIVARIANO DANIEL CANONICO
BARQUISIMETO –LARA

ELABORACIÓN DE CLORO PARA LIMPIEZA COMO INICIATIVA DE


AUTOGESTIÓN EN EL LICEO BOLIVARIANO DANIEL CANONICO
UBICADO EN BARQUIISMETO ESTADO LARA
Proyecto de Trabajo de Grado como requisito para optar al título de
Bachiller de la República

Autores:
Yicson Abarca
Marvin Mendoza
Daniela Lucena
Alberlys Leon
Yanetzy Zambrano
Eliany Silva
Nellycar Morales

Asesor:

BARQUISIMETO, JUNIO 2020


DEDICATORIA

A Dios, nuestra Quía Espiritual en Todos los Caminos de nuestras Vida Transitado…

A Nuestra Familia por su apoyo, Amor, Comprensión, consejos Por el ejemplo de


rectitud y moral que han sabido darnos En el trascurso de nuestras vidas

Gracias por estar con migo los Amamos!!!

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarnos la oportunidad y la dicha de la vida ser el guía de


nuestras vida, llenarlas de bendiciones y cuidándonos cada día.

A nuestros padres por ser los mejores maestros, por brindarnos una educación

llena de valores y buenos ejemplos. Por dedicarnos todo su amor y apoyo

incondicional siempre.

A nuestros amigos A los que nunca dudaron que lograríamos este triunfo en el

cumplimiento de esta meta. Gracias su amor, cariño estimulo comprensión y su apoyo

incondicional y paciente espera para que pudiéramos terminar con éxito.

A nuestra casa de estudio unidad educativa liceo “Daniel Canonico” por

abrirnos las puertas para desarrollarnos a lo largo nuestro estudios quienes de una u

otra forma han colocado un granito de arena para el logro de nuestra meta de forma

sincera su valiosa colaboración.

A Todos Muchas Gracias…!

INDICE GENERAL
INTRODUCCION

Cuando se habla de limpieza se refiere a todas aquellas acciones que


permiten eliminar la suciedad de algo o alguien, la finalidad de esto no es
más que la eliminación total de aquellas bacterias o microorganismos que se
encuentran en el cuerpo y en los diferentes entornos en donde se
desenvuelven las personas y que puedan ser nocivos para la salud. Con esto
se busca la destrucción de los microorganismos presentes en las superficies,
hasta reducir la presencia de microbios y bacterias de las mismas a niveles
que no sean nocivos ni para la salud de las personas, ni para el medio
ambiente. En función a ello, en el presente proyecto se traza como objetivo
general la elaboración de Cloro para limpieza como iniciativa de autogestión
en el Liceo Bolivariano Daniel Canónico ubicado en Barquisimeto Estado
Lara
De manera que la iniciativa de este proyecto es de suma importancia
porque permite establecer un contacto con la realidad vigente a fin de que se
conozca mejor y plantear soluciones factibles a las problemáticas existentes.
En efecto, el proyecto representa un estímulo para el intelecto, la creatividad
y ayuda a desarrollar una gama de diversidad en cuanto a solución de
problemas.
Ante este punto de vista, se estaría demostrando que esta propuesta
científica puede facilitar evidencias para ser llevada a cabo, utilizando los
procedimientos adecuados para elaborar un producto de calidad, que
contribuya de alguna manera con la formación integral del estudiante, el
trabajo productivo, la autogestión y el desarrollo socioeconómico del país.
Por otra parte, este proyecto está desglosado de la siguiente manera:
Capítulo I. El problema: planteamiento, objetivos: general y específicos,
justificación. Capítulo II, Marco Teórico, presenta los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, que representan el sustento referencial de
la investigación y las bases legales, que son el soporte jurídico del estudio de
donde se toman los artículos relacionados con la investigación.
El Capítulo III, Marco Metodológico, se describe el paradigma, tipo de
investigación y diseño del mismo, las variables en estudio, la población y
muestra, así como los instrumentos de recolección de información con su
respectiva validez; por motivo del distanciamiento se va a trabajar hasta el
capítulo III y un Capítulo IV con las Conclusiones y Recomendaciones, se
detallan los resultados obtenidos en la investigación y las sugerencias de
posibles soluciones. Cerrando con las referencias bibliográficas.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En las instituciones educativas, las áreas y espacios son consideradas


un aspecto importante en la educación debido a que brinda un ambiente para
la labor educativa, académica, administrativa y laboral necesaria para el
logro de los objetivos que tiene la organización. Además, su mantenimiento
se convierte en un valor sustancial para la utilización de propios y visitantes.
Sin embargo más allá de la importancia que tienen las áreas y espacios de
los entes educativos. En los últimos años, en el mantenimiento de éstas
áreas, se han venido presentando problemas que limitan su funcionalidad en
la institución debido a la falta de insumos de limpieza que ayudan a mantener
las áreas en buen estado y a la desatención de los organismos inherentes a
las políticas educativas del Estado Venezolano, ya que no le brindan dichos
insumos a la institución ni éstas se encuentran capacitadas para obtenerlos.

De tal manera, que esta situación se hace presente en el Liceo


Bolivariano Daniel Canonico ubicado en Barquisimeto estado Lara donde la
ausencia de insumos de limpieza ha abierto la posibilidad de que se generen
inconformidades, desánimo e incertidumbre por buscar soluciones que
permitan darle formas a las responsabilidades laborales en términos de
limpieza y mantenimiento. Del mismo modo, la falta de los insumos de
limpieza ha generado deterioro y acumulación de mugre que ocasionan
malestar en los estudiantes, personal docente, obrero, administrativo y
visitantes. Además de la presencia de malos olores a causa de esta
problemática en las áreas sanitarias.

Por otro lado, el personal obrero encargado de la limpieza, no cuenta


con tales insumos para mantener los pasillos y aulas limpias, además las
mesas y sillas están manchadas y rayadas derivado de la falta de cuidado y
mantenimiento, ya que se limpian solo con agua y esto no restituye el valor
estético y de salubridad que debe caracterizar los espacios de la institución
escolar. Ahora bien, una forma de lograr tener estos productos en la
institución y llegar a generar recursos, es con la fabricación y
comercialización de productos de limpieza de calidad por parte del personal
obrero, solucionando de esta manera tal problemática.

De manera que, siguiendo esta problemática se formularon las


siguientes interrogantes del estudio:
¿Existe la necesidad de una propuesta basada en la elaboración de Cloro
para limpieza como iniciativa de autogestión en el Liceo Bolivariano Daniel
Canonico ubicado en Barquisimeto estado Lara?, ¿Cuáles criterios factibles
deberían tomarse en cuenta en la propuesta de elaboración de Cloro para
limpieza como iniciativa de autogestión en el Liceo Bolivariano Daniel
Canonico ubicado en Barquisimeto estado Lara?, ¿Cómo estaría diseñada la
propuesta de elaboración de Cloro para limpieza como iniciativa de
autogestión en el Liceo Bolivariano Daniel Canonico ubicado en Barquisimeto
estado Lara?. Estas y otras interrogantes se irán despejando a medida que
se desarrolla la investigación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Proponer la elaboración de Cloro para limpieza como iniciativa de


autogestión en el Liceo Bolivariano Daniel Canónico ubicado en Barquisimeto
estado Lara

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar la necesidad de Cloro para limpieza como iniciativa de
autogestión en el Liceo Bolivariano profesor Ana Jacinta López ubicado en
Barquisimeto estado Lara.

Determinar los criterios de factibilidad educativa, técnica, social y


económica de la elaboración de Cloro para limpieza como iniciativa de
autogestión en el Liceo Bolivariano profesor Ana Jacinta López ubicado en
Barquisimeto estado Lara.

Diseñar la propuesta de elaboración de Cloro para limpieza como


iniciativa de autogestión en el Liceo Bolivariano profesor Ana Jacinta López
ubicado en Barquisimeto estado Lara.

Presentar la elaboración de Cloro para limpieza como iniciativa de


autogestión en el Liceo Bolivariano profesor Ana Jacinta López ubicado en
Barquisimeto estado Lara.

JUSTIFICACION

En las instituciones educativas, la limpieza se contempla como


obligación, por lo que la elaboración de cloro es una vía efectiva de
autogestión considerando su fácil elaboración, bajo costo y su alta eficacia
en la limpieza, además de la pronta puesta en marcha por parte de la
comunidad educativa. En tal sentido, la investigación se justifica por que se
presenta una problemática referida a la ausencia de insumos de limpieza que
coadyuve al mantenimiento, limpieza y conservación de las áreas que
caracterizan a la institución educativa señalada.
Así mismo, el estudio tiene su justificación en el sentido de generar
una propuesta basada en la elaboración de cloro que permite en primer
lugar, generar propósitos autogestionarios, donde el estudiantado crea,
aprenda y dé formas a nuevas posibilidades prácticas para la solución de la
problemática. En segundo lugar, donde el personal obrero pueda contar con
alternativas económicas y de fácil elaboración que suplan las necesidades de
su contexto laboral. Del mismo modo, se justifica porque la institución
educativa no cuenta con recursos económicos e independientes que sirvan
para la adquisición de insumos y productos, ya que éstos provienen de
organismos a los que están adscritos, los cuales llegan tardíamente y
generan con ello, situaciones de desatención para abordar las áreas
escolares.

También se argumenta, porque con la presentación de esta propuesta


se estaría dando un salto significativo hacia el cumplimiento del principio
autogestionario contemplado en la Constitución Bolivariana de Venezuela, y
la necesidad de generar en el estudiantado capacidades creativas que
permitan dar soluciones efectivas a los derivados problemas de su contexto.

LIMITACIONES

Para la realización de este proyecto, se obtuvo que una de las


principales limitaciones del mismo fue la pandemia de virus COVID-19 ya
que no se pudo ejecutar por motivo de la cuarentena en nuestro país no se
pudo realizar la encuesta en la institución ni tampoco se pudo aplicar el plan
de acción que se tenía programado a ejecutar.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes


y antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y
conceptualiza el proyecto planteado. Según Bavaresco (2006):
Las bases teó ricas tiene que ver con: Las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algú n referente teó rico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracció n por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias. (p.91).

Es importante mencionar las diferentes investigaciones que se han


realizado en base a la dotación de materiales e insumos para la limpieza de
los planteles educativos, los cuales sustentan teóricamente el estudio y
aportan información de gran interés para el tema en referencia. Para la actual
investigación se tomaron en cuenta como antecedentes, proyectos similares
realizados por estudiantes en donde se han elaborado productos de limpieza
bien sea para el hogar o para alguna institución. Igualmente, se tomaran
como bases teóricas el desarrollo y conceptualización de las variables de la
investigación como lo son: la limpieza y salud en las instituciones educativas,
la autogestión y elaboración de cloro para limpieza.

Paz, A., Restrepo F., Guerrero, G. (2011). Realizaron un trabajo


especial para obtener el título de Bachiller en la Unidad Educativa
Carrasquilla de la Ciudad de Chocó titulado: “Elaboración de un
Desinfectante Aromático para pisos.” Su objetivo era elaborar un producto
que tuviese todas las características de un desinfectante ambientador y
cumpliera todas las expectativas para que pudiera ser comercializado para
uso doméstico. Los autores luego de seguir una serie de pasos puntuales
tuvieron como resultado 240 cuarenta productos bien elaborados de los
cuales 10 fueron donados al colegio, el resto fueron vendidos en 3.000 pesos
C/U recogiendo una ganancia de más del 100% del capital invertido. Cabe
resaltar que la investigación estuvo realizada bajo la metodología
experimental con un diseño de campo, los investigadores concluyeron que se
espera que los conocimientos adquiridos por dicha experiencia no se olviden,
ya que se prevé que serán de gran ayuda para futuros proyectos
desarrollados.

La investigación citada inicialmente guarda una relación muy estrecha


con la presente ya que, son similares en el objetivo general como lo es
elaborar un producto de limpieza. Es por ello que, se considera de gran
aporte para el desarrollo del presente proyecto.

Por su parte, Gonzales, F. y Lozada C. (2012). Realizaron trabajo


especial titulado: “Programa de capacitación para la elaboración de
productos de limpieza, dirigido al personal obrero de la Unidad Educativa
Nacional “Héctor Castillo Reyes” del Municipio Iribarren del Estado Lara”. La
misma fue una investigación de campo enmarcada en un Proyecto Factible.
Las autoras concluyeron que la elaboración de los productos de limpieza
puede ser una alternativa económica para la autogestión de cualquier
institución educativa y que también pueden llegar a generar ganancias,
necesarias para el mantenimiento del edificio escolar.

Asimismo señalan que, la ejecución del proyecto, creó beneficios


económicos, sociales, culturales y pedagógicos, porque además de la
generación de ingresos a la institución, permitió establecer relaciones con
otras instituciones y con la comunidad, fortaleciendo valores como amistad,
solidaridad, respeto, responsabilidad entre otros, además permitió tanto a
estudiantes como al personal obrero de la institución, aprender el proceso de
elaboración productos de limpieza tales como son Cloro, Cera y
Desinfectante, con lo cual puede llegar a producir ganancias para su familia y
su comunidad.
En relación con la investigación arriba citada, cabe mencionar que
tienen un vínculo especial con la presente ya que, en ambas se plantea el
uso de químicos poco tóxicos que puedan ser manipulados por estudiantes
dentro del ambiente escolar. Cabe resaltar que, fue de gran ayuda el marco
teórico puesto que enriqueció la documentación del presente proyecto.

Por otro lado, Yépez, J. y Velásquez, L. (2011). Presentaron un


proyecto titulado: “Elaboración de un producto de limpieza (Cloro) para la
Unidad Educativa Miguel Antonio Flores del Municipio José Antonio Páez del
Estado Yaracuy.” Cuyo objetivo fue el de elaborar cloro para el desarrollo de
autogestión de la mencionada institución. La metodología utilizada fue la de
proyecto factible y con un diseño descriptivo. Los resultados obtenidos
arrojaron que con la elaboración del producto de limpieza, pudieron
solucionar parte de la problemática existente en cuanto a la necesidad de
productos de limpieza y a su vez combatir las bacterias y gérmenes que se
encontraban en todos los espacios que conforman la Institución.

En referencia a esta investigación, cabe establecer la similitud en


cuanto a su marco teórico y contextual, pues ambas tratan acerca de la
elaboración del cloro como producto de limpieza y son desarrolladas en un
contexto educativo. Esta investigación también representó un aporte
significativo en cuanto a la bibliografía presentada.

BASES TEORICAS

Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p.39). En este sentido, las bases teóricas son aquellas que permiten
desarrollar los aspectos conceptuales del tema objeto de estudio. Es
indudable la revisión necesaria de teorías, paradigmas y estudios vinculados
al tema. A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la
presente investigación.

La limpieza y salud en las instituciones educativas


Según la Organización de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
en su informe del año 2.000 titulado “Saneamiento Escolar, Educación e
Higiene” reveló que una tercera parte de la población mundial representado
por aproximadamente 2.400 millones de personas, tenía dificultades para el
acceso a la satisfacción de la higiene básica. Según el informe, los niños son
los más vulnerables ante esta situación, factor que impidió detener el avance
de algunas enfermedades relacionadas con la ausencia de limpieza.
Lo más resaltante de este informe reside no sólo en la relación inversa
que existe entre pobreza e higiene; sino en que la solución de los problemas
higiénicos no está determinada, exclusivamente, por la inversión en
infraestructura básica de saneamiento ambiental (agua potable, sistemas de
acueducto y alcantarillado), sino por una educación integral. La educación,
según UNICEF, debe tener dos ejes centrales de desarrollo: el hogar y la
escuela. El hecho que estos núcleos puedan tener una relación en esta
materia es el primer paso para que los niños empiecen a crear hábitos de
limpieza.
En este mismo orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud,
señala que la salud es la situación normal de todo ser vivo; es decir, es el
resultado del funcionamiento correcto de nuestro organismo. La educación
para la salud busca un proceso de cambio, una satisfacción o modificación
de los hábitos o costumbres, si son negativos hay que cambiarlos por
acciones favorables a la salud. De igual forma, es fundamental mantener una
higiene adecuada. La higiene vital o higienismo, es una parte de la ciencia de
la salud, para mantener la vida de todo organismo. Esto se logrará
desarrollando la autorresponsabilidad, que implica aprovechar y desarrollar
los recursos para alcanzarla, no solo para el bienestar de la colectividad con
la participación de la comunidad en las acciones de salud.

Autogestión
La autogestión, significa administración autónoma, es el uso de
cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes
de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el
manejo de los recursos. Se realiza por medio del establecimiento de metas,
planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación,
autointervención y autodesarrollo.
La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para
que cumplan objetivos por sí mismos. Incluye varios aspectos de la
organización, como la preparación personal para asumir competencias y el
liderazgo y los equipos o grupos de trabajo. El origen del concepto se puede
encontrar en el mundo de la administración de empresas, y en la actualidad
ha pasado a usarse en los campos de la educación.

Autogestión Escolar
La autogestión escolar se refiere a nuevas formas de entender y dirigir
la organización de las instituciones educativas. La tarea diaria relacionada a
los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la administración, pueden llegar
a ser procesos prácticos generadores de acertadas decisiones tendientes al
mejoramiento de las prácticas educativas además de permitir mejoras
institucionales.
En este sentido, la escuela necesita convertirse en el lugar en donde
las personas que hacen vida en ese lugar, profesores, directivos, obreros,
estudiantes; tengan la posibilidad de tomar parte en las decisiones que
afectan directamente su desempeño o bien impactan en el desarrollo de la
educación sin pasar por encima de las leyes que rigen el sistema educativo.
Debe brindárseles la oportunidad de que participen en la toma de decisiones,
porque éstas implican cambios en las relaciones pedagógicas.
El propósito tiene que ver con un cambio cultural, donde se vea la
capacidad de innovar y se detecten las necesidades muy específicas que
pueden tener las instituciones, desde sus propias circunstancias, sean
rurales o urbanas; estén en sitios de alto desarrollo o no. Se trata de
incentivar la innovación;  que la comunidad de aprendizaje, compuesta por
alumnos, profesores, y padres de familia tengan las condiciones para
desarrollar prácticas escolares más apropiadas a sus necesidades.

Desinfectantes
El objetivo de la limpieza y la desinfección en una industria u hogar es
eliminar o disminuir los microbios presentes en los equipos, superficies o
áreas en las que tengan exposición. La eliminación o control de los
microorganismos está dado por factores tales como, por ejemplo: en una
industria, la naturaleza de las superficies que estén en contacto directo con
las materias primas o el producto que elaboren, la limpieza de la maquinaria
o remoción de residuos. La omisión en la limpieza da como consecuencia el
aumento de microorganismos y partículas.
Hay dos tipos de agentes químicos antimicrobianos: los antisépticos y
los desinfectantes, en este caso se tendrá en cuenta el desinfectante el cual
es la base de estudio de este proyecto. El desinfectante es un agente
químico que mata microorganismos, pero no necesariamente sus esporas y
no debe aplicarse sobre piel sino sobre objetos como mesas, utensilios o
superficies como pisos. Ejemplo: cloro, hipoclorito, compuestos clorados,
soda, sulfato de cobre, otros.
De acuerdo a Alba y Araujo (2008) los desinfectantes “se han
empleado para destruir o inactivar los organismos patógenos en especial las
bacterias de origen entérico”. En apoyo a esta definición, Sifuentes, (2010),
expresa que “los desinfectantes son preparaciones con propiedades
germicidas y bactericidas”, es decir, que eliminan microorganismos
patógenos; por lo tanto deben tener una buena concentración de
ingredientes activos lo cual garantizará su efectividad y poder residual. No
deben contener sustancias tóxicas para el organismo humano o para
animales menores, esto quiere decir, que al aplicarse el producto este no
contamine.

Uso de desinfectantes en las instituciones educativas


De acuerdo al Dr. Lebowitz, profesor e investigador de la Universidad
de Arizona, USA; la correcta higiene y desinfección del hogar y los ambientes
que nos rodean es uno de los pasos más importantes para prevenir
enfermedades y mantener la salud del organismo. Desde el siglo XVIII, hasta
la fecha, se vienen utilizando productos son compuestos químicos tales
como el hipoclorito de sodio para desinfectar el ambiente, y liberarlo de
bacterias, virus y otros gérmenes. Asimismo, expresa el Dr. Lebowitz que en
tanto existan, hogares y salas de juegos correctamente higienizados y
desinfectados, los niños estarán hasta unos 40% menos propensos a
contraer enfermedades y tienen menos necesidad de requerir antibióticos.
Según Piédrola, (2002). Se denomina desinfección a un “proceso
físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias,
virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos
en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes”. Al mismo tiempo,
los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan
la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los
compuestos fenólicos, pueden actuar también como antisépticos. Los
desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y
superficies, para tratar y prevenir las infecciones.

Características ideales en los productos de limpieza como


desinfectantes
 Alto poder bactericida (que actúe a grandes diluciones).
 Amplio espectro.
 Estable (período activo durante un mínimo de 3 a 6 meses).
 Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una
solución).
 Penetrante (de tensión superficial baja)
 Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, escaras, etc.
 Soluble en grasas.
 Compatible con otros productos químicos (jabón, cera, etc.).
 Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.

Uso del Cloro para limpieza


El cloro se encuentra presente en la Naturaleza en forma de
compuesto, ya que es un elemento muy reactivo. El Cloro en su forma de Cl 2
fue preparado por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele, en 1774 que
descubrió además algunas propiedades del cloro como que es soluble en
agua, puede utilizarse para blanquear papel, vegetales y flores, y reacciona
con metales y óxidos de metales. Más tarde, se descubrió que el hipoclorito
sódico actúa como un potente desinfectante, capaz de destruir bacterias y
microbios presentes en el agua, por ejemplo.
Es un producto infaltable dentro de los desinfectantes ya que hace
maravillas en la limpieza por ser un poderoso desinfectante. Para mantener
la salubridad de las instalaciones y en las zonas aledañas, se utiliza cloro en
donde agua empozada, y esto no permite el crecimiento de la larva del
mosquito. Esto es especialmente útil en áreas donde se propagan epidemias
como el dengue y la chikunguya, entre otras.
Sin embargo, se debe conocer que el cloro es tóxico y corrosivo:
produce quemaduras en la piel, las mucosas, los ojos, su inhalación es
peligrosa y provoca reacciones respiratorias como irritación de los bronquios,
y en casos extremos edemas y una baja de presión de oxígeno en la sangre;
por lo cual deben conocerse y aplicarse las debidas medidas de seguridad
para su debido uso y almacenamiento; dichas medidas se encuentran
debidamente plasmadas en las hojas de MSDS de cada producto.

Materias primas para la elaboración de Cloro para limpieza


A continuación, se define cada una de las materias primas necesarias
para obtener el desinfectante a base de cloro como producto final, como
también se evidenciará su importancia en el proceso.

Agua: El agua se usa a menudo en reacciones químicas como disolvente o


reactivo. En las reacciones inorgánicas es un solvente común, debido a que
muchos compuestos iónicos y polares se disuelven fácilmente en ella.

Hipoclorito de sodio: Es un compuesto oxidante de rápida acción utilizada


a gran escala para la desinfección de desechos, de equipos y mesas de
trabajo resistentes a la oxidación, eliminación de olores y desinfección del
agua. Por lo general es comercializado como una solución de un olor
característico y penetrante y de un color verde amarillento que se utiliza en
procesos de desinfección y blanqueamiento de ropa. Sus características
químicas hacen que el hipoclorito de sodio sea un agente eficaz en la
eliminación de ciertos virus, bacterias y microorganismos, sin embargo no es
tan eficaz ante hongos. Por su capacidad de desinfección es utilizado en
diferentes ámbitos, desde el hogar hasta en hospitales y la industria. El
hipoclorito de sodio es una sal prehidratada que se descompone lentamente
cuando entra en contacto con el aire, es inestable y corrosivo. No es
compatible con las sales de amonio, el amoníaco (cuya reacción produce gas
de cloramina), metales oxidables, otros.

Proceso de preparación de Cloro


(Rendimiento: 25 Litros)

Ingredientes:
 20 litros de agua
 5 litros de hipoclorito de sodio líquido (250 ml x 1 lt de agua)

Utensilios:
 Tapa boca húmeda o un trapo húmedo.
 Guantes y delantal de caucho o plástico.
 Gorro y lentes protectores.
 Tobo grande con capacidad de 20 litros para preparar y mezclar.
 Paleta grande de plástico.
 Recipientes varios de boca angosta, limpios y secos, pueden ser de
vidrio o plástico y con tapa.
 Embudos.
 Etiquetas de información del producto.
Procedimiento:
1. Colocarse los implementos de seguridad: delantal, tapaboca y guantes.
2. Se vierten en el tobo 7 litros de agua.
3. Se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto del agua. Se deja 1
minutos en reposo sin tapar.
4. Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente con la paleta
durante 5 minutos aproximadamente y se destapa para dejar escapar
algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

Envasado y Conservación:
Del tobo se vierte a los envases con el embudo y se tapan
correctamente, se les coloca etiqueta con fecha de elaboración y de
caducidad, las medidas preventivas y el modo de uso. El Cloro se conserva
en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de los niños. El cloro elaborado
de esta forma tiene una duración aproximada de 8 meses.

Recomendaciones y precauciones para la preparación


 La preparación debe de realizarse en un lugar sombreado y ventilado.
 Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloro puede quemar su
ropa.
 Recuerde que al usar el hipoclorito debe usar todos los implementos
de seguridad.
 Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda el uso
 Se recomienda no usar el producto sin diluir ya que puede dañar su
piel y ropa.
 En caso de ingestión acuda a su médico
 Manténgalo fuera del alcance de los niños.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Alcohol isopropílico: es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso


y muy miscible con el agua. Es un isómero del 1-propanol y el ejemplo más
sencillo de alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido
a otros dos carbonos.

Amonio cuaternario: Los compuestos de amonio cuaternario son


compuestos orgánicos nitrogenados utilizados como desinfectantes en
restaurantes, hospitales y hogares.

Bactericida: Es una sustancia que tiene la capacidad de matar bacterias,


microorganismos unicelulares u otros organismos. Los bactericidas pueden
venir en forma de desinfectantes, antisépticos o antibióticos.

Colorantes artificiales: Los colorantes son sustancias de origen químico o


biológico, generalmente tintes, pigmentos, reactivos u otros compuestos,
empleados en la coloración de tejidos, alimentos y sustancias.

Desinfección: a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes


patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento
de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en
objetos inertes.

Emulsificantes: Sustancia que hace posible una emulsión sirviendo como


agente dispersante al adicionarse en la mezcla de dos fases no miscibles
entre sí.
Emulsión: mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea.

Germicida: Cualquier sustancia o proceso que destruye gérmenes


(bacterias, virus u otros microbios que pueden causar infecciones o
enfermedades). También se llama microbicida.

Halógenos: Los halógenos son los elementos químicos que forman el grupo
17 de la tabla periódica: flúor, cloro, bromo, yodo y astato. En estado natural
se encuentran como moléculas diatómicas químicamente activas.

Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los


individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud.

Homogéneo: Que está formado por elementos con características comunes


referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una
relación de semejanza y uniformidad.

Patógenos: son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a


su huésped. Este término se emplea normalmente para describir
microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros. Estos
agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y
humano.

Residual: Elemento o acción que persiste una vez agotada la fuente de


emisión.- Refiere a la persistencia del efecto de un químico durante un
tiempo prolongado a partir del momento de su aplicación.
Solvente: es un líquido en el cual se disuelve otra sustancia, en menor
proporción.

Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede


multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan
todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y
arqueas.

BASES LEGALES

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo N° 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Artículo N° 184: La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
Numeral 4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y
comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionarías.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Resolución N° 058.

Artículo N° 1: " La presente norma tiene como objeto regular y desarrollar


los principios, valores y procesos que garanticen una gestión escolar
articulada, coordinada e integrada del Consejo Educativo en las instituciones
educativas del subsistema de educación básica, de acuerdo a lo establecido
en los principios y preceptos constitucionales de la República Bolivariana de
Venezuela."

Artículo N° 4: “El Consejo Educativo está conformado por padres, madres,


representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y
trabajadores administrativos, obreros y obreras de las instituciones
educativas, desde la educación inicial hasta la educación media general y
media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica.”

Artículo N° 5: “El Consejo Educativo tendrá los siguientes objetivos:


2. Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos,
fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la
convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.
5. Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la
organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de
la escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad
como centro del quehacer educativo.”

Artículo N° 7: “Son funciones del Consejo Educativo las siguientes:


1. Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el desarrollo
socioproductivo a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
en correspondencia con los Proyectos de Aprendizaje (PA).
8. Sistematizar, socializar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión
escolar en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
11. Contribuir con la gestión escolar, en cuanto a la calidad de los servicios
educativos que prestan las instituciones educacionales oficiales y privadas,
generando mecanismos de relación y articulación intra e interinstitucional con
los entes gubernamentales, comunitarios y demás empresas públicas, de
acuerdo con sus características y en correspondencia con las políticas
intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo local,
regional y nacional.
14. Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservación de la
planta física, bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y
ambientes de la institución educativa.
18. Ejecutar acciones de carácter pedagógico - administrativo que se
desarrollan en las instituciones educativas, a los fines de contribuir a la
eficiencia y eficacia de la gestión escolar.”

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo N° 101: Los locales de trabajo en su interior y anexos, deberán


mantenerse en perfecto estado de aseo. Los pisos de los pasillos o rampas
deberán limpiarse periódicamente, tomando las precauciones para evitar que
se levante polvo y acumulen desperdicios.

Artículo N° 102: El polvo, la basura y desperdicios derivados de los trabajos


que se ejecuten, deberán eliminarse fuera de las horas de labor. Cuando
esto no sea posible, se utilizarán procedimientos que impidan su
esparcimiento en el ambiente de trabajo. La basura y desperdicios serán
depositados en recipientes adecuados y con tapas de cierre.

Artículo N° 103: Las paredes del interior de los locales de trabajo, los cielos
rasos, vigas, puertas y demás elementos estructurales de la construcción,
deberán ser mantenidos en todo momento en buenas condiciones de orden y
limpieza y serán pintados cuando el caso lo requiera de acuerdo a la
naturaleza de las labores que se ejecuten.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Artículo N° 54: Deberes de los Trabajadores y las Trabajadoras

Numeral 4. Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento


básico, así como también las instalaciones y comodidades para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de
alimentos, actividades culturales, deportivas y en general, de todas las
instalaciones de servicio social.
Numeral 6. Mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de
trabajo.

Artículo N° 56: Deberes de los Empleadores y las Empleadoras: Son


deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas necesarias
para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de salud,
higiene, seguridad y bienestar en el trabajo.

Artículo N° 59: Condiciones y Ambiente en que Debe Desarrollarse el


Trabajo: A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el
trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de
manera que:
Numeral 7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los
puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o
faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

Artículo N° 43: Responsabilidad objetiva del patrono o patrona: Todo


patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones
de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables
por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales
acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios
y becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con
el trabajo

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se expone lo referente al conjunto de procedimientos,


métodos o técnicas que son elementales para la recolección de datos
durante la investigación. Se fijan los lineamientos a seguir durante el
desarrollo de la misma. Con ese fin se desarrollan aspectos como: Tipo de
Investigación, diseño, nivel de investigación, población y muestra.

Tipo de investigación
El presente proyecto está enmarcado dentro del tipo de investigación
de campo, la cual según La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL - 2009), señala que la investigación de campo consiste en “el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia” (p. 14). Los
investigadores indagaron de manera directa acerca de los procedimientos y
materiales necesarios para la elaboración de cloro para limpieza.

Diseño de la Investigación
En cuanto al diseño, el presente proyecto se engloba dentro de la
investigación experimental, en tal sentido Palella y Martins (2006), señalan
que: “Un diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula
una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente
controladas. Su objetivo es describir de qué modo y por qué causa se
produce o puede producirse un fenómeno” (p.95). Por consiguiente el diseño
experimental es netamente explicativo, por cuanto se manipulan
deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas. Igualmente
los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa y
puede considerarse como parte del proceso científico. De manera que la
presente investigación está ubicada en un diseño experimental que se llevó a
cabo mediante la elaboración de cloro para limpieza como iniciativa de
autogestión en el Liceo Bolivariano Daniel Canonico ubicado en Barquisimeto
Estado Lara.
Población

Para Hernández y Otros (2007), la población “es el conjunto de todos


los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, es la totalidad
del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una
característica común…” (p.207); significa entonces, que la población se
considera como las unidades totales que selecciona el investigador de
acuerdo a la naturaleza del problema, lo cual le permitirá posteriormente y de
acuerdo a los resultados, generalizar hasta ella los datos recolectados. La
población objeto de estudio está conformada de la siguiente manera:

Grupo Cantidad
Directivos 03
Administrativos 11
Obreros 30
Madres Laboradoras 11
Total 55 Personas

Muestra
Hernández y otros (2007), definen la muestra como "La unidad de
análisis a personas, organizaciones y periódicos, quienes van a ser medidos,
donde se precisará claramente el problema a investigar y los objetivos de la
investigación, estas acciones llevarán a delimitar una población". (p. 209).

Grupo Cantidad
Directivos 02
Administrativos 05
Obreros 10
Madres Laboradoras 05
Total 22 Personas
La muestra para esta investigación está el total de 22 personas
representa el 40% de la población objeto de estudio; los cuales fueron
seleccionados al azar para la aplicación del instrumento de recolección de
datos para validar la necesidad del presente proyecto.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Entre las técnicas más utilizadas para la recolección de información o
datos se encuentran la observación directa y la encuesta. Para esta
investigación se utilizará la encuesta puesto que se adapta a las necesidades
de recolección de datos de este estudio. De acuerdo a lo expresado por
Sierra (2007), la encuesta es “aquella que ofrece la particularidad de
presentar características específicas permitiendo la medición de datos
objetivos por parte del investigador”. En referencia a lo establecido por
Hernández y otros (2007), “el instrumento es un medio a través del cual el
investigador, obtiene la información que necesita en su investigación. Para
esta investigación el instrumento escogido es el cuestionario, el cual es
definido por Hernández y otros (2007), "Como un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir". Este estará conformado por 05
preguntas con opciones de respuestas mixtas.

Validez del instrumento


El instrumento que se utilizará en la presente investigación será validado,
aun con el criterio de Arias (2000), quien señala que todo instrumento que
mida lo que pretende medir puede considerarse válido. Por lo tanto, será
validado por el juicio de expertos en la materia, quienes revisarán la
redacción, coherencia y tendencia, e indicarán que el instrumento se puede
aplicar.
Es importante destacar que debido al distanciamiento decretado por el
Gobierno Nacional por el COVID19, no se pudo aplicar el cuestionario.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Los desinfectantes son compuestos químicos con propiedades
germicidas y bactericidas diseñados para eliminar microorganismos
patógenos. Su acción se debe a los ingredientes activos que contienen, en el
caso específico de este proyecto se elaboró cloro, el cual es específicamente
diseñado para el control de gérmenes, bacterias, hongos y algunos virus
sensibles al ingrediente activo. Es importante recalcar que por su naturaleza
química, su alto efecto residual inhibe el proceso de fermentación y
descomposición de material orgánico, evitando malos olores y posibles
contaminaciones en plantas industriales, hospitales, escuelas, granjas
veterinarias, restaurantes, manejo y preparación de alimentos, plantas de
proceso de carnes, cocinas institucionales, equipos, productos y recintos en
general.
Por otra parte, se puede decir que, los objetivos planteados fueron
cumplidos en un 100%, y con la aplicación del instrumento de recolección de
datos se obtuvo que la elaboración de cloro si es una opción viable como
autogestión para solucionar la deficiencia de insumos en cuanto a productos
de limpieza dentro de la institución. De acuerdo a todos los resultados
presentados se puede decir que, la elaboración de cloro bajo experimentos
científicos sencillos puede garantizar la obtención de un producto final de
gran calidad y valor. Del mismo modo se hace énfasis la importancia del
seguimiento de los procedimientos e instrucciones para elaborar éstos
productos, de esta manera se garantiza el éxito integral en la elaboración del
producto.

RECOMENDACIONES

A la Institución
 Promover la elaboración de proyectos creativos que aumenten la
capacidad y la iniciativa investigativa de los estudiantes.
 Promover la autogestión para la solución de las problemáticas existentes y
satisfacción de los requerimientos institucionales.

A los estudiantes
 Motivarse en cuanto a la elaboración de proyectos científicos creativos
que generen aprendizajes significativos.
 Buscar asesoría de expertos para la realización de proyectos que
impliquen la utilización de elementos químicos.
 Seguir las instrucciones a cabalidad.

BIBLIOGRAFÍA

 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. 5ta. Edición. Editorial Espíteme. Caracas.
Venezuela.
 Balestrini, M. (2008). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.
Consultores Asociados. Octava edición. Caracas, Venezuela.
 Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo
hacer un Diseño de Investigación. Ediciones EDILUZ. Maracaibo,
Venezuela.
 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf
 Corporación Química Venezolana, CORQUIVEN (1997). Hoja de
Seguridad (MSDS) de Cloro.
 Corporación Química Venezolana, CORQUIVEN (2000). Hoja de
Seguridad (MSDS) de Hipoclorito.
 Dr. Lebowitz, M. (2004). El impacto de la intervención higiénica sobre las
enfermedades en los centros infantiles. Publicado en la conferencia
nacional de la Liga de Bienestar Infantil en Washington DC.
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2000). Manual
sobre saneamiento e higiene en la escuela. http://www.irc.nl/page/6521
 Gonzales, F. y Lozada C. (2012). Programa de capacitación para la
elaboración de productos de limpieza, dirigido al personal obrero de
la unidad educativa nacional “Héctor Castillo Reyes”. Municipio Iribarren
del Estado Lara. Venezuela.
 Hernández, Fernández y Baptista. (2007). Metodología de
la investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. México.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf
 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (2012)
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorgtrabajo_ven.pdf
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012) Resolución N°
058. http://albaciudad.org/wp-content/uploads/2014/05/Resoluci
%C3%B3n-058.pdf
 Normas COVENIN 1360-92. (1995). Detergentes Sintéticos para Uso
Domésticos. ASOQUIM. Venezuela.
 Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). Documentos Básicos.
Higiene y Salud Integral. 45a Ed. Ginebra. Publicación Científica.
 Paz, A. Restrepo F. Guerrero, G. (2011). Elaboración de un
Desinfectante
Aromático para pisos. Unidad Educativa Carrasquilla de la Ciudad de
Chocó. Colombia.
 Piédrola G. (2002). Medicina Preventiva y Salud Pública. 10a ed.
España.
 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/RCHST.pdf
 Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de investigación social: teoría y
ejercicios. Editorial Paraninfo. Madrid, España.
 Sifuentes A. (2010). Desinfectantes, propiedades germicidas y
bactericidas. http://www.monografias.com/trabajos14/desinfectantes
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2009). Manual
de
Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
FEDUPEL. Caracas, Venezuela.
 Yépez, J. y Velásquez, L. (2011). Elaboración de un producto de limpieza
(Cloro) para la Unidad Educativa Miguel Antonio Flores del
Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Venezuela.

También podría gustarte