2010 - Vergara - Memoria Auditiva Inmediata y Procesos de Lectura en Estudiantes de Quinto Grado de Una Institución Pública de Playa Rímac
2010 - Vergara - Memoria Auditiva Inmediata y Procesos de Lectura en Estudiantes de Quinto Grado de Una Institución Pública de Playa Rímac
2010 - Vergara - Memoria Auditiva Inmediata y Procesos de Lectura en Estudiantes de Quinto Grado de Una Institución Pública de Playa Rímac
Lima – Perú
2010
“MEMORIA AUDITIVA INMEDIATA Y
PROCESOS DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE
QUINTO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA
DE PLAYA RIMAC”
Índice de tablas IV
Índice de figuras V
Resumen y abstract VI
INTRODUCCIÓN 1
Marco teórico 5
Referidos a la memoria 5
Concepto de la memoria 5
Abstract
Enfoque Conductual
Enfoque Psicoanalítico
Para explicar cómo funciona la memoria Freud (1898) utiliza algunos conceptos
que son esenciales para entender su teoría intrapsíquica como son:
La Cantidad: En general aquella que tiene el mismo orden de magnitud que las
cantidades del mundo externo. (energía en sí o proveniente del mundo externo).
Conexión directa con el mundo exterior, solo recibe cantidad por parte de las
neuronas pasaderas y de los elementos celulares del interior del cuerpo (sistema
de neuronas principalmente de la memoria).
Para Bruner (1963), afirma que existen dos tipos de memorias o formas de
conocer; el conocimiento del cómo, que es un conocimiento de las habilidades motoras,
y el conocimiento del qué, es un conocimiento de los hechos y eventos. El primer tipo
de conocer ocurre cuando las experiencias hacen un cambio en el organismo, en sus
habilidades o en sus reglas con las cuales siempre opera determinada tarea, además la
maquinara que produce determinada tarea se puede modificar directamente. El
segundo tipo de conocer es la memoria que registra información acerca de los hechos y
eventos de la vida cotidiana.
Enfoque Cognitivo
Tipos de Memoria
Figura 1.
El modelo multicomponente de la memoria
1) El efecto de similitud fonológica: tanto los ítems similares como las secuencias
de ítems similares se recordaban peor que las disimilares.
Por último, decir que la memoria no es una habilidad intelectual aislada, más
bien, está íntimamente ligada a muchas de las actividades intelectuales y sociales del
niño, además la memoria no puede estudiarse al margen del conocimiento y de la
comprensión. Un niño no puede recordar aquello que no comprendió y, sobre todo, no
puede transferirlo a situaciones nuevas ni transformar sus estructuras de conocimiento.
La memoria y el aprendizaje
Si tenemos en cuenta que no hay retención sin aprendizaje previo y que, por lo
tanto, el grado de retención depende del grado de aprendizaje, las variables que
condicionan el aprendizaje serán también factores que determinen la retención o
memorización. Estos son los principales factores:
También, Mayer (2002) explica que leer para aprender supone el uso de la lectura
como una herramienta para adquirir conocimientos específicos sobre algún área
concreta. Agrega que en la lectura de palabras se dan cuatro procesos: el
reconocimiento de fonemas, la decodificación de las palabras, el acceso al
significado y la integración de oraciones.
Muchas de las dificultades lectoras que presentan estudiantes con necesidades
educativas especiales, se derivan de dificultades en los procesos de orientación
espacial como resultado de una falla en establecer la dominancia lateral, lo cual
hace que el lector perciba visualmente en forma distorsionada y confunda,
entonces, perceptualmente algunos fonemas-grafemas; estas dificultades también
se asocian con la memoria visual y la orientación espacial (Condemarín, 1989).
En la lectura como acto perceptivo se incluye el estímulo de la palabra impresa
para reconocer la palabra y atribuirle un significado, esto basado en la experiencia
previa del lector. Para ser un lector eficiente el alumno debe tener un número de
asociaciones para cada palabra, para que pueda realizar una selección en los
significados y establecer el más apropiado, en este proceso influyen factores
como: edad, experiencias, destrezas lectoras, precisión y madurez de la
discriminación visual. En la lectura como proceso del pensamiento, se emplean los
más altos procesos intelectuales, donde los componentes que se consideran son
el factor vocabulario y significado de las palabras, el razonamiento verbal inductivo
y deductivo, para combinar hechos o ideas en generalizaciones, en juicios, o para
aplicarlos a nuevos hechos. Desarrollar la habilidad de usar los hechos en nuevas
actividades originales y creativas.
La lectura como proceso de comunicación destaca un proceso activo, donde se
establece un circuito de comunicación entre el escritor (emisor) quien imprime su
mensaje y el lector (receptor) quien tendrá que interpretar el mensaje y emitir una
respuesta. El lector interpreta el mensaje basado en sus experiencias presentes y
pasadas y va a emitir un sistema de respuestas que van desde una respuesta
motriz como el movimientos de ojos, a cambios posturales que implican el
funcionamiento de un pensamiento crítico, el compromiso emocional y los
cambios en sus creencias y actitudes.
La lectura presenta una etapa de desarrollo del lenguaje, el que es una parte
integral de la conducta simbólica. La lectura es un proceso activo de reconstruir el
significado partiendo del lenguaje representado en los símbolos gráficos o letras y
también como al escuchar se realiza el proceso activo de reconstruir el significado
de los símbolos sonoros.
Etapas de la lectura
La lectura constituye una etapa en el proceso total de desarrollo del lenguaje,
donde las palabras impresas representan experiencias, estas etapas en la
instrucción lectora serían las siguientes:
El Desarrollo del Aprestamiento para la lectura que comienza desde el nacimiento,
donde se produce una combinación entre la madurez del niño y el aprendizaje que
comienza a efectuar en cada una de sus experiencias diarias. En esta etapa el
niño comienza a descubrir el mundo que lo rodea y que le permitirá acumular una
serie de conocimientos significativos para cuando inicie el proceso de aprendizaje
de la lectura
Etapa Inicial del Aprendizaje de la lectura, que es donde se inicia el aprendizaje
utilizando materiales oficiales o el que puede ser creado por el profesor y los
alumnos. En esta etapa adquieren un gran significado los textos que los alumnos y
el profesor van creando durante el desarrollo de las clases y de su aprendizaje ya
que en ellos expresan su propio descubrimiento del mundo que les rodea, de las
acciones que efectúan y el significado emocional que tiene para ellos, lo que
facilita la comprensión de lo leído porque ellos son los protagonistas.
Desarrollo de destrezas de lectura donde se enfatiza la comprensión y se da
especial atención a las técnicas de reconocimiento y análisis de las palabras.
Etapa amplia de lectura, que incluye el período del programa de lectura entre
cuarto y sexto año, donde se pondrá énfasis en la ampliación del campo lector
para enriquecer las experiencias que tenga el niño. En esta etapa se
perfeccionarán las destrezas básicas de la comprensión lectora y el
reconocimiento de palabras. Durante esta etapa es muy importante realizar
durante un mayor tiempo las lecturas silenciosas.
Refinamiento de la lectura es una etapa que abarca desde la secundaria a la
universidad.
Figura 2.
Los subprocesos de la lectura
3. Procesos de alto nivel, en los que quedarían recogidos todos aquellos que
inciden directamente sobre la construcción del significado global del texto. En
último término, llegar a la lectura comprensiva requiere del lector que procese los
contenidos de las frases y cláusulas para integrar la información de éstas en
unidades más globales de significado. Dado que el texto es, a priori, un conjunto
de frases coherentes que comparten un tema, su comprensión supone la
capacidad de desvelar las relaciones de coherencia entre aquellas; para ello se
debe producir lo que se conoce como el procesamiento estructural del texto. De
Vega, et. al. (o.c.) resumen en tres los acercamientos que se han producido para
aproximarse a la forma en que se lleva a cabo dicho procesamiento:
Sobre este último nivel de procesamiento del texto también influirían otro
conjunto de variables relativas al tipo de texto, así por ejemplo, los textos
narrativos se ajustan mejor a ciertas categorías superestructurales relativas a la
ordenación temporal o causal de las ideas, mientras que los textos expositivos
tienen estructuras muy heterogéneas que no tienen por qué obedecer a una
secuencia temporal o causal y a la mayor o menor presencia de diferentes
recursos que contribuyen a clarificar su estructura (introducción de
macroproposiciones que resumen ideas previas, ordenación serial o no de las
ideas) similar a la sistematización ofrecida por De Vega et al. (o.c.) podemos citar
también la propuesta de Cuetos (1994), quien incidiendo sobre los aspectos
jerárquicos a la hora de considerar los procesos lectores considera cuatro niveles
encerrados en dos grandes grupos según la mayor o menor conciencia con que
desarrollamos el procesamiento. Así, por un lado estarían los microprocesos que
están relacionados con la descodificación más automática del texto, se realizan de
manera muy rápida y con un mínimo consumo de recursos atencionales, sin que el
lector sepa muy bien cómo los produce. Quedarían recogidos aquí los procesos
perceptivos, léxicos y sintácticos. De manera complementaria se desarrollarían los
macroprocesos, más ligados a lo que en sí constituyen los procesos de
comprensión del texto, que requieren en su desarrollo de plena conciencia por
parte del lector y consumen gran cantidad de recursos cognitivos. En este
apartado quedaría el procesamiento semántico, las operaciones relativas a la
construcción y organización de significados. Como podemos observar, no hay
diferencias acusadas entre las cuatro aproximaciones clasificatorias que a modo
de ejemplo acabamos de citar, todas coinciden en señalar la existencia de
múltiples procesos, algunos de ellos con mayor relación respecto a lo que en sí
sería considerado comprensión lectora, ligados a procesos de orden superior; y
otros de nivel inferior por su mayor proximidad a la automatización que, sin
procurar por sí solos la comprensión, se convierten en requisitos o pasos previos
sin los cuales ésta sería imposible. Tomando como referente por su simplicidad el
esquema de Cuetos (o.c.) detallaremos a continuación los cuatro niveles de
procesamiento: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico.
Proceso perceptivo
Procesamiento léxico
Por su parte, Belinchón et al. (1992), realizan un análisis algo más detallado
de los procesos sin destacar una distinción tan acusada entre el análisis sintáctico
y la interpretación semántica. Para estos autores, una vez realizado el acceso
léxico, se producen cinco procesos que posibilitarían a la comprensión de
oraciones:
1. Segmentación de una representación de entrada, en este caso una secuencia
de elementos léxicos, en unidades estructurales tales como cláusulas o
sintagmas, lo cual supone establecer límites entre dichas unidades agrupando las
palabras que pertenecen a cada una de ellas.
2. Asignación de papeles estructurales o etiquetas sintácticas a los constituyentes
lingüísticos segmentados: reconocer categorías gramaticales, lo cual supone
identificar el papel de cada constituyente en la estructura de la oración (sujeto y
objeto).
3. Establecimiento de dependencias o relaciones entre los constituyentes
segmentados y etiquetados, construyendo la estructura jerárquica, las relaciones
estructurales entre las diversas partes de la oración, las relaciones de
dependencia.
4. Acoplamiento sintáctico-semántico que implica la búsqueda de
correspondencias entre los papeles sintácticos (sintagma nominal, sintagma
verbal, o sujeto, objeto…) y papeles temáticos (agente, paciente, tema, meta e
instrumento).
5. Construcción de la representación proposicional de la oración. Es en este punto
donde se consigue la representación semántica, muchas veces gracias también a
la adición de inferencias semánticas, esto es, incorporando a la representación del
significado de los enunciados cierta información no explícitamente mencionada en
ellos. Los cuatro primeros se corresponderían con el “análisis sintáctico” reflejando
el paso desde la representación estructural de la oración hasta la representación
proposicional definida en términos conceptuales. El último ya sería propio de la
“interpretación semántica”.
La memoria y la lectura
En esta evaluación aplicada por PISA el Perú fue el único país donde el 54 % de
los estudiantes peruanos se ubicaron en el nivel más bajo de todos los países
participantes pero estos resultados son constantes. Esto nos indica el bajo nivel del
rendimiento escolar, las serias dificultades con respecto al razonamiento verbal,
matemático y aptitudes científicas. Específicamente en el razonamiento verbal, los
estudiantes no pueden comprender lo que leen, no reconocen el tema central de un texto
y no están en posibilidades de relacionar lo que leen con el contexto de la vida diaria y el
trabajo cotidiano. Tiene serias debilidades en la lectura en el nivel de la educación básica.
Pero estos resultados aunque significativos solo nos permiten describir el logro o
no de objetivos educativos a partir de la evaluación de ciertas habilidades o
conocimientos que se espera logren los alumnos, los cuales están planteados por
el currículo de estudios de Educación Básica Regular; pero no nos permiten
conocer cuáles son los características del funcionamiento a nivel cognitivo de los
estudiantes, la influencia del entorno social, los estilos de enseñanza docente, los
textos y métodos de enseñanza de la lectoescritura desde los niveles iníciales, las
diferencias de acuerdo a la pertenencia a zonas rurales o urbanas, pues si el
objetivo primordial es construir programas más eficientes en la enseñanza de la
lengua escrita requerimos construir un modelo explicativo sobre la relación e
influencia de las diferentes variables implicadas en la memoria auditiva inmediata.
Es así que si entendemos a la lectura como un proceso que va desde la
discriminación entre formas y palabra, hasta la utilización de las funciones del
pensamiento. En su primera etapa la lectura se centra en la discriminación visual
de las letras y su forma, luego el lector debe centrarse en un proceso de
decodificación de los símbolos impresos y más adelante hace uso de sus
pensamientos, sus recuerdos y realiza interpretaciones de lo que lee y puede
emitir sus propios juicios a través de una evaluación crítica de lo que lee. Nos
encontramos frente a un proceso cognitivamente demandante que compromete
los recursos de almacenamiento y de procesamiento de la Memoria (Baddeley,
1998). De acuerdo con esta premisa se otorga un papel fundamental a la memoria
a corto plazo, denominada también memoria en funcionamiento u operativa, en los
procesos de la lectura, resaltando su presencia en los subprocesos.
Hipótesis y objetivos
Hipótesis General
Existe relación significativa entre la memoria auditiva inmediata y los procesos
lectores en estudiantes de quinto grado de primaria en una institución pública de
Playa Rímac.
Hipótesis Específicas
Objetivo General:
Analizar la relación entre la memoria auditiva inmediata y los procesos lectores
en estudiantes de quinto grado de primaria en una institución pública de Playa
Rímac.
Objetivos Específicos:
r
m
Oy
Variables
Identificación de variables
Definición de variables
A. Variable x: memoria auditiva inmediata.
Definición Conceptual Definición Operacional Niveles de la Indicadores
memoria
Capacidad de interpretar Resulta de la relación entre Memoria Mide las
los estímulos auditivos, los ítems y las tareas de la lógica conexiones de los
extraer los significados prueba y el análisis de los datos de una idea
ya sea al nivel de resultados obtenidos por los central.
palabras o de oraciones participantes. Memoria Mide el grado de
de lo que hemos oído de Nivel de complejidad con numérica fidelidad de los
modo que se que se aborda cada área y datos y su
comprenda el mensaje. se formulan preguntas y reproducción.
ejercicios. Memoria Evalúa la
asociativa capacidad de
recordar los
detalles de un
relato.
B. Variable y: los procesos lectores.
Definición Definición Subprocesos Indicadores
Conceptual Operacional
Capacidad Resulta de la Procesos Reconoce el
lectora a través relación entre léxicos funcionamiento de las
de las los ítems y las dos rutas de
estrategias que tareas de la reconocimiento de
cada niño utiliza prueba y el palabras y de sus
en la lectura de análisis de los componentes
un texto, así resultados Procesos Evalúa la capacidad
como los obtenidos por sintácticos de procesar los tipos
mecanismos es los participantes. de estructuras
la identificación Nivel de gramaticales y el uso
de letras, complejidad con de signos de
procesos que se aborda puntuación.
léxicos, cada área y se Procesos Evalúa el proceso de
procesos formulan semánticos extracción del
sintácticos y preguntas y significado y la
procesos ejercicios. elaboración de
semánticos. inferencias
Participantes
Población:
La población participante fueron los estudiantes de una institución
educativa pública que conforman la Red N°09 – Playa Rímac, de condición socio-
económica baja, sus padres de los estudiantes han terminado estudios
secundarios completos en su mayoría, así como proceden de distintos lugares
del Perú, de modo que cuentan con una diversidad cultural rico en tradiciones
milenarias.
El presente estudio se circunscribe a la Región del Callao. Los
participantes del estudio fueron los estudiantes de quinto grado de primaria de
una institución educativa que accedieron a ser evaluados, ubicado en Playa
Rímac. En todos los casos, se evalúo a todas las secciones disponibles. De esta
manera se contó con una población de 69 estudiantes de ambos sexos cuyo
rango de edades es de 9 años a 12 años de edad, pero se realizó el análisis de la
muestra.
Muestra
Para el caso de determinar la muestra, se empleó la fórmula para muestra
probabilística. Hernández, Fernández y Baptista (1999) señalan que la muestra
probabilística consiste en que todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos.
k2.p .q .N
n =
e2 (N – 1) + K2 .p .q
Donde:
N= 69 q = probabilidad de no inclusión
K= 95% intervalo de confianza
e= 5% error: 0,05
p= probabilidad de inclusión
Al transponer cifras se tiene:
n=
no aleatoria, es de 56 estudiantes.
Instrumentos de investigación
Instrumento1: El Test de memoria auditiva inmediata (MAI).
Descripción del instrumento
El test de Memoria auditiva inmediata (MAI) elaborado por Cordero Pando, A
(1978). La adaptación para Lima Metropolitana fue realizada por Dioses, Manrique
y Segura (2002). Tiene como objetivo evaluar la memoria lógica, numérica y
asociativa a partir de estímulos auditivos. La administración del test puede ser
individual y colectiva. La duración es variable, según la edad y nivel de los sujetos,
no exigiendo un tiempo fijo de ejecución en ninguna de sus partes. El tiempo para
la aplicación total de la prueba se estima en cuarenta y cinco minutos,
incluyéndose el tiempo dedicado a instrucciones. Está dirigido a estudiantes a partir
de loa 8 años de edad. La prueba consta de tres partes:
Primera parte: Memoria Lógica
Se presenta al sujeto dos párrafos a través de ella se intenta descubrir hasta que
punto es capaz de recordar los detalles de un relato que podría constituir el
contenido de un noticia periodística de “sucesos”. Los datos mantienen entre sí
una coherencia significativa en cuanto están integrados en la unidad de una
narración que se desarrolla lógicamente. No es tanto la reproducción literal, y en
cierto modo mecánica, lo que interesa, sino el grado de fidelidad con que los datos
recientemente escuchados son reproducidos.
Segunda parte: Memoria Numérica
Se utilizan series de dígitos que el sujeto debe repetir, como primer ensayo, el
mismo orden en que le son expuestos y en el segundo ensayo, en orden inverso.
Tercera parte: Memoria Asociativa
Consta de diez pares de palabras que se presentan al sujeto en tres ocasiones
distintas (cambiando cada vez el orden de la presentación). Luego el sujeto debe
recordar la pareja de cada palabra, a partir de la lectura de la primera palabra del
par.
Normas de aplicación
El MAI su aplicación puede ser individual y colectiva. La duración es variable, según
la edad y nivel de los sujetos, no exigiendo un tiempo fijo de ejecución en ninguna
de sus partes. El tiempo para la aplicación total de la prueba se estima en cuarenta
y cinco minutos, incluyéndose el tiempo dedicado a instrucciones. Está dirigido a
estudiantes a partir de loa 8 años de edad. Se califica de acuerdo a los subtest:
Memoria Lógica
Cada una de las frases o palabras separadas en la plantilla por una barra
constituyen un elemento del test.
Se considera acierto todo elemento que coincida con el correspondiente del
original y, en la práctica, se indicará subrayándolo en rojo sobre la hoja de
respuestas.
No es necesaria una repetición literal para que la respuesta sea válida; pero en
todo caso, debe expresar la misma idea concreta con la misma extensión y
matices que en el original.
La contestación es correcta aun cuando el elemento ocupe un lugar distinto del
que tiene en el texto original o aunque esté incluido en un párrafo que, en
conjunto, sea inexacto.
Existe, en todo caso, un cierto margen para la interpretación subjetiva de estas
normas, por lo que es muy conveniente que la corrección se haga en todos los
casos con un criterio uniforme.
Se concede un punto por cada elemento correcto.
Memoria Numérica
Tanto para las series de NÚMEROS DIRECTOS como para las de
NÚMEROS INVERTIDOS, se comprobará cuidadosamente si las cifras
escritas por el examinado coinciden o no con las que han sido dictadas.
Constituye error cualquier sustitución de una cifra por otra, o cualquier
alteración del orden entre ellas. Podrá indicarse tachando la serie completa.
Conviene, asimismo, señalar los aciertos, (series escritas de modo
totalmente exacto) mediante el chequeo de las mismas; de este modo se tendrá
constancia de que la comprobación ha sido efectivamente realizada.
La utilización de la plantilla, en cuya primera cara figuran las soluciones
correctas a ambas series, facilita en gran medida la corrección.
De acuerdo con el criterio de puntuación, sería suficiente, en la práctica, iniciar
la corrección a partir de la serie más larga, es decir, de abajo a arriba, y darla por
concluida en el momento en que se encontrara una serie correctamente
reproducida; sin embargo, resulta aconsejable (para posibles estudios estadísticos
posteriores) realizar la comprobación completa.
La puntuación en cada una de las subpruebas (NÚMEROS DIRECTOS Y
NÚMEROS INVERTIDOS) es igual al número de cifras que tenga la serie más
larga reproducida correctamente.
Memoria Asociativa
Puede efectuarse directamente a partir del manual, o mejor, utilizando la
plantilla en cuya segunda cara aparecen las contestaciones y su
valoración respectiva.
En la práctica, conviene tachar las contestaciones incorrectas y poner al lado
de cada una de las correctas la valoración 1 ó 2 que le corresponda, según se
indica en la plantilla.
Las respuestas correctas se valoran con un punto.
Confiabilidad
El test de Memoria Auditiva Inmediata tuvo por objetivo estimar el error existente
en la medida y su indicador el coeficiente de confiabilidad. El cálculo empírico de
este coeficiente de se efectuó con la técnica de consistencia interna, entendida
como intecorrelación entre los ítem, utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach,
calculando en la muestra de participantes en el estudio, obteniéndose como se
muestra en la tabla, un alfa cercano a 0.80 el mismo que permite afirmar que la
prueba proporciona puntajes confiables.
Tabla 1.
Consistencia interna para los sub test y total de la prueba
Áreas Media DS COEFICIENTE
ALFA
Memoria Lógica 12.7977 5.1074 .7109
Memoria Numérica 10.1089 2.4681 .8331
Memoria Asociativa 25.0226 4.7724 .7221
Memoria Total 47.9293 9.4564 .7952
Validez
El test de Memoria Auditiva Inmediata se comprobó que su calidad individual de
los ítems fue valorada estimando el poder discriminativo de cada reactivo. Se
realizó el análisis de ítem con la técnica correlación ítem – total (ítem – sub test,
ya que la prueba contiene sub - test, e ítem - test). Todos los valores
obtenidos fueron superiores a 0.20, el mismo que es el valor mínimo
indicador de la capacidad discriminativa de un ítem para su aceptación en la
conformación de una prueba (Morales, 1988). Su validez fue juzgada mediante la
validez del contenido, mediante el cual se determino que la muestra de reactivos
era representativa del universo de ítems referentes a la memoria auditiva
inmediata para niños de quinto y sexto grado de primaria. Para efecto de dicha
validez se tomo en cuenta el criterio de jueces y expertos: psicólogos y y
profesores de educación primaria, quienes dieron su opinión favorable con
respecto a los reactivos e instrucciones.
Confiabilidad
La batería del PROLEC- SE uno de los procedimientos estadísticos más
utilizados para calcular la fiabilidad de un test es el Coeficiente alfa de Cronbach.
Este coeficiente indica el grado en que covarían los ítems del test, por lo que es
un indicador de su consistencia interna (Muñiz, 1994). Mediante el programa
“Reliability” del paquete estadístico SPSS 15 se obtuvo un valor alfa igual a 0.861.
Es decir se tomó una prueba piloto de 30 alumnos de quinto grado de primaria
que presentan las mismas características a la muestra investigada después se
utilizó el paquete estadístico SPPS el alfa de Cronbach, que arrojó el siguiente
resultado: α = 0,861; lo que se puede considera que la batería es altamente
fiable.(ANEXO A).
Validez
La batería del PROLEC – SE, se utilizó el criterio de expertos: docentes
indicándoles que evalúen la capacidad lectora en una escala de 0 - 1. Los
criterios considerados eran la claridad, la objetividad, la actualidad, la organización,
suficiencia, intencionalidad, la consistencia, la coherencia y la metodología. La
validación de los instrumentos se realizó principalmente en el marco teórico de la
categoría “validez de contenido” utilizando el procedimiento de Juicio de expertos
calificados (8), que determinaron la adecuación muestral de los ítems de los
instrumentos (Martínez, 1991). La validez psicométrica del contenido de la batería
se realizó a través del juicio de expertos. La validez psicométrica del contenido
de la encuesta se realizó a través del juicio de expertos. Sobre la respuesta de los
expertos se ha aplicado el coeficiente de “V” de Aiken. (ANEXO A).
Los valores hallados de acuerdo a las orientaciones e instructivo para la validación
por criterio de jueces del PAME – Callao –USIL están comprendidos mediante la
siguiente escala:
Los 8 jueces están de acuerdo: 1.00
Como quiera que para que los ítems sean validados se necesita un completo
acuerdo entre los jueces concluimos que los ítems propuestos sí corresponden
con la variable que pretendemos medir por lo tanto la encuesta es válida, según la
opinión de los jueces consultados.
Procedimientos
Contándose con el consentimiento de los responsables de la institución
educativa, se coordinó con los docentes de cada aula para la realización de la
evaluación. Pero primero se realizó un estudio piloto con 30 niños con
características semejante a la muestra, así como una adaptación lingüística a
través del criterio experto de jueces. Posteriormente se diseñó un nuevo formato,
tomando en cuenta las variaciones sugeridas y se aplicó a la muestra de 56
alumnos. Una vez revisados y calificados los instrumentos, se realizó un análisis
estadístico para obtener la validez de la batería PROLEC – SE a través del
coeficiente de Aiken y su confiabilidad del instrumento se utilizo el alfa de
Cronbach. Además la investigación consistió en un test sobre la memoria auditiva
inmediata y la batería del PROLEC – SE, que fue aplicada a todos los estudiantes
de quinto grado de primaria, al comienzo de la sesión se le daba las indicaciones
para comprobar si el niño había comprendido las instrucciones y se le inducía a
que digan respuestas como ejemplos. Se le informaba también de que debían
responder con la mayor rapidez posible, pero procurando no cometer errores.
Después se codificaron los datos para analizarlos cuantitativamente estos fueron
obtenidos en forma manual. Así mismo se proceso la información utilizando el
paquete estadístico SPSS V15 y el programa de cálculos EXCEL 2007 para
Windows, para aplicar el análisis descriptivo mediante las frecuencias y medidas
de tendencia central y análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas de
correlación de Pearson, así como se permitió obtener rápidamente cuadros
estadísticos, gráficos, estadísticos, listos para ser presentados y analizados.
Resultados
Las tablas y figuras que se sugieren para el estudio se muestran a continuación.
a. Medidas descriptivas
Tabla 2.
Género de los estudiantes (N = 56)
Sexo F %
Femenino 23 41.1
Masculino 33 58.9
Total 56 100.0
Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de los test a los estudiantes de las institución
educativa de la Red N°09 - Región Callao.
9 7 12.5
10 10 17.9
11 32 57.1
12 7 12.5
Total 56 100.0
Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de los test a los estudiantes de las institución
educativa de la Red N°09 - Región Callao.
Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de los test a los estudiantes de las institución
educativa de la Red N°09 - Región Callao.
N
56 56
Procesos lectores Correlación de
Pearson .293(*) 1
Sig. (bilateral)
.028
N
56 56
Sig. (bilateral)
.144 .490 .056
N
56 56 56 56
Proceso sintáctico Correlación de
Pearson -.198 1 .215 .102
Sig. (bilateral)
.144 .111 .452
N
56 56 56 56
Proceso Correlación de
semántico Pearson -.094 .215 1 .091
Sig. (bilateral)
.490 .111 .504
N
56 56 56 56
Sig. (bilateral)
.056 .452 .504
N
56 56 56 56
Sig. (bilateral)
.640 .254 .493
N
56 56 56 56
Proceso sintáctico Correlación de
Pearson .064 1 .215 .102
Sig. (bilateral)
.640 .111 .452
N
56 56 56 56
Proceso Correlación de
semántico Pearson .155 .215 1 .091
Sig. (bilateral)
.254 .111 .504
N
56 56 56 56
Sig. (bilateral)
.493 .452 .504
N
56 56 56 56
Sig. (bilateral)
.147 .052 .255
N
56 56 56 56
Proceso sintáctico Correlación de
Pearson .196 1 .215 .102
Sig. (bilateral)
.147 .111 .452
N
56 56 56 56
Proceso Correlación de
semántico Pearson .261 .215 1 .091
Sig. (bilateral)
.052 .111 .504
N
56 56 56 56
Sig. (bilateral)
.255 .452 .504
N
56 56 56 56
c. Presentación de figuras
Figura 3. Género de los estudiantes
Figura 3. Género de los estudiantes
Se observa en la Figura 1 nos permite observar que la muestra en estudio prima
30
Estudiantes
20
58.9%
41.1%
10
0
masculino femenino
Género de los estudiantes
40
30
Estudiantes
20 57.1%
10
12.5%
12.5% 17.9%
0
9 10 11 12
Edad de los estudiantes
80
70
60
Memoria auditiva inmediata
50
40
30
Sq r lineal = 0,086
r= .293
20
Discusión
Teniendo en cuenta los resultados se encontró que existe correlación baja entre
la memoria auditiva inmediata y los procesos lectores, esto se debe a las características
del sujeto y de la prueba (véase tabla 6). Esto significa que los estudiantes que tienen un
nivel en los procesos lectores esta expresado en el lenguaje oral, lectura y escritura,
tienen un adecuado rendimiento en la memoria auditiva inmediata expresado en las áreas
numérica, lógica y asociativa. Los resultados hallados aquí coinciden con los de
Mongomery (2000), quien encontró que las habilidades de comprensión de frases en
estudiantes estaban relacionadas con la memoria de trabajo, demostrando así que la
memoria inmediata es necesaria en la compresión del lenguaje, para almacenar
información parcial sobre un texto pronunciado o leído mientras se codifica el resto. Así
pues, los procesos de comprensión trabajan sobre la información almacenada
temporalmente para producir un significado coherente para el texto completo.
lectoras previas de tal modo que estas permitan crear una comprensión mas
cabal
- Es fundamental que los padres sean modelos que brinden al niño conductas y
adquieran deben ser de distinto tipo y presentación de tal modo que se haga
lectura.
diversificación.
lectura.
Referencias
APA (2001). Publication Manual of the American Psychological Association. Fifth Edition.
Extraído el 28 de mayo 2010 de www.apa.org.
APA (2002). Manual del estilo de publicaciones de la APA. México: Manual Moderno.
Konold, T., Juel, C., McKinnon, M., y Deffes, R. (2003). A multivariable model of early
reading adquisition. Applied Psycholinguistics 24, 89 – 112.
McClelland J.L y Rumelhart D.E. (1981). An interactive activation model of context effects
in letter perception. Part 1: An account of clasic findings. Psychological Review 88, 375-
407.
Matalinares, M., Dioses, A., & Díaz, G. (2007). Lenguaje comprensivo y memoria auditiva
inmediata en estudiantes de 5° y 6° grado de primaria de zona rural y urbana de Lima.
Consultado en la revista IIPSI, 10( 2), 71 – 83.
Mayer, R. (2002). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de
conocimiento. New Jersey: Editorial Prentice-Hall.
Nicol, A. y Pexman, P. (2007). Como crear tablas. Guía práctica. 1era. Edición. Colombia:
Manual Moderno.
Swanson, H. L. (1994). Short – term memory and working memory: Do both contribute to
our understanding of academic achievement in children and adults with learning
disabilities? Journal of Learning Disabilities, 27, 34 - 50.
Savage, R. S., Frederickson, N., Goodwin, R., Patni, U., Smith, N. and Tuersley, L.
(2005). Relationships Among Rappid Digit Naming, Phonological Processing, Motor
Automaticity, and Speech perception in Poor, Average, and Good Readers and Spellers.
Journal of Learning Disabilities, 38 (1),12 -28.
Tirre, W. C. (1992). Can reading ability be measured with test of memory and processing
speed? The Journal of General Psychology, 119, 141 – 160.
3. ¿Por qué los esquimales necesitan, más que otro pueblo, materiales de
alumbrado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Por qué no utilizan cuchillos o espadas?
_______________________________________________________________
3. ¿Para qué utilizan la sensibilidad de las plantas de sus pies?
_______________________________________________________________
4. ¿Cuál crees que puede ser el clima del norte de Australia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Qué hacen los papúes para cazar a los animales sin ser vistos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Qué problemas les trajeron los europeos a los papúes, cuando llegaron?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. ¿Por qué algunas veces los papúes necesitan perseguir varios días, a un
canguro para cazarlo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. ¿Por qué se dice que la población de los papúes está decreciendo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ESTRUCTURA DE UN TEXTO
………………………………………………….
……………………………….
………………………………..
Se desplazan
………………………… (correr)
………………………………………
……………………………………..
Carpinteros
…………………………..
……………………………………….
………………………. Flores
Formas redondas
………… ………………….
Validez de contenido
SUBPROCESO: SINTÁCTICO
Emparejamiento de dibujos Jueces Acuerdos V
1 2 3 4 5 6 8
1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
2 1 1 1 1 1 1 1 8 1
3 1 1 1 1 1 1 1 8 1
4 1 1 1 1 1 1 1 8 1
5 1 1 1 1 1 1 1 8 1
6 1 1 1 1 1 1 1 8 1
7 1 1 1 1 1 1 1 8 1
8 1 1 1 1 1 1 1 8 1
9 1 1 1 1 1 1 1 8 1
10 1 1 1 1 1 1 1 8 1
11 1 1 1 1 1 1 1 8 1
12 1 1 1 1 1 1 1 8 1
13 1 1 1 1 1 1 1 8 1
14 1 1 1 1 1 1 1 8 1
15 1 1 1 1 1 1 1 8 1
16 1 1 1 1 1 1 1 8 1
17 1 1 1 1 1 1 1 8 1
18 1 1 1 1 1 1 1 8 1
19 1 1 1 1 1 1 1 8 1
20 1 1 1 1 1 1 1 8 1
21 1 1 1 1 1 1 1 8 1
22 1 1 1 1 1 1 1 8 1
23 1 1 1 1 1 1 1 8 1
24 1 1 1 1 1 1 1 8 1
N=24 V TOTAL 1
Observamos que, de los 22 ítems que conforman el valor “Estructura del texto” 8
alcanzaron una V de 1.00, para una V total de 1.
SUBPROCESO: SEMÁNTICO
COMPRENSIÓN LECTORA Jueces Acuerdos V
1 2 3 4 5 6 8
1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
2 1 1 1 1 1 1 1 8 1
3 1 1 1 1 1 1 1 8 1
4 1 1 1 1 1 1 1 8 1
5 1 1 1 1 1 1 1 8 1
6 1 1 1 1 1 1 1 8 1
7 1 1 1 1 1 1 1 8 1
8 1 1 1 1 1 1 1 8 1
9 1 1 1 1 1 1 1 8 1
10 1 1 1 1 1 1 1 8 1
N=10 V TOTAL 1
Confiablidad
N %
Casos Válidos 30 100.0
Excluidos
0 .0
(a)
Total 30 100.0
a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
los
Alfa de elementos N de
Cronbach tipificados elementos
.861 .867 104
ANEXO B: TEST DE LA MEMORIA AUDITIVA INMEDIATA
INSTRUMENTOS
1. Ficha Técnica
2. Descripción
Se presenta al sujeto dos párrafos a través de ella se intenta descubrir hasta qué punto es
capaz de recordar los detalles de un relato que podría constituir el contenido de un noticia
periodística de “sucesos”. Los datos mantienen entre sí una coherencia significativa en
cuanto están integrados en la unidad de una narración que se desarrolla lógicamente. No
es tanto la reproducción literal, y en cierto modo mecánica, lo que interesa, sino el grado
de fidelidad con que los datos recientemente escuchados son reproducidos.
Se utilizan series de dígitos que el sujeto debe repetir, como primer ensayo, el mismo
orden en que le son expuestos y en el segundo ensayo, en orden inverso.
Consta de diez pares de palabras que se presentan al sujeto en tres ocasiones distintas
(cambiando cada vez el orden de la presentación). Luego el sujeto debe recordar la pareja
de cada palabra, a partir de la lectura de la primera palabra del par.
Administración
a. Verificar que cada alumno tenga su respectivo lápiz con punta y borrador.
Conservar algunos de repuesto, e indicar que si alguien necesita otro lápiz durante
el ejercicio, debe levantar la mano para solicitarlo. Luego se añadirá, “retiren de las
carpetas todos los papeles o cosas que tengan, de tal manera que quede totalmente
libre”.
b. Repartir las hojas de respuestas e indicar que completen los datos que se piden:
nombres, apellidos, edad, etc. Se verificará la realización de esta actividad por
cada sujeto.
e. Dejar el tiempo necesario para que todos o la mayoría de los alumnos haya
terminado; tres minutos suelen ser suficientes. Luego, añadir:
“Voy a leerles otra historia. Escúchenla atentamente, porque cuando yo termine
ustedes escribirán lo mismo que yo leí. Si pueden, utilicen las mismas palabras, pero
si no las recuerdan, usen otras palabras que signifiquen lo mismo. Recuerden, no
escriban nada hasta que yo les avise. ¡Atención!, voy a leerles la historia.”
f. Leer pausadamente:
h. Decir:
“Voy a leerles algunas series de números. Cuando yo termine de leerles una serie,
ustedes inmediatamente la escribirán en el mismo orden en que yo la leí. Si no
pueden recordar todos los números de la serie, escriban los que recuerden.
Vamos a hacer un ejemplo: Si yo leo la serie: 4 – 8, ustedes tendrán que escribir
4 – 8, de la misma forma.
¡Recuerden empiecen a escribir cuando yo haya terminado de leer cada serie
de números! ¡Preparados?. ¡Escuchen!.”
i. Se dictan las cifras una a una, pero sin interrupciones dentro de cada serie.
Procurar hacerlo con claridad y manteniendo un ritmo constante. Al terminar cada
serie, dejar unos segundos para que la escriban y continuar con la siguiente sin
nuevas explicaciones.
Conviene que el examinador tenga algún ayudante que vigile a los sujetos para
que no escriban mientras lee. Si al terminar la primera serie advierte que los sujetos
no tratan de anotar, indicarles que lo hagan.
8–5–4–9
7–5–9–3
8–2–7–4–6
3–5–8–7–9
2–6–8–5–3–1
1–4–3–9–2–6
4–3–9–1–8–5–7
6–9–3–4–2–5–1
2–7–4–1–9–3–5–8
5 – 3 – 1 – 7 – 2 – 4 – 9 – 6.
j. Añadir después:
“Les leeré otras series de números, cuando yo termine de leer una serie, ustedes
la escribirán inmediatamente al revés. Escribirán primero el último número de la
serie y luego todos los que recuerden hasta el primer número. Vamos a hacer un
ejemplo: Si yo leo la serie: 4 – 7 – 9, ustedes tendrán que escribir 9 – 7 – 4, del último
al primero”.
3–9–4
1–3–6
7–6–1–4
4–2–8–3
5–3–7–2–8
4–2–3–9–1
4–9–6–7–3–2
7–6–3–5–8–1
3–8–7–2–9–5–4
4–7–3–6–5–1–9
PARTE III: MEMORIA ASOCIATIVA
PRIMERA PRESENTACIÓN
Agua-Mar
Árbol - Planta
Viejo-Anciano Antes – Después
Pisar-Chancar Litro – Metro.
Primavera-Verano Pájaro – Loro
Iglesia-Oficina Zanahoria - Alimento
Primavera Antes
Pájaro Zanahoria
Metro Agua
Árbol Iglesia
Viejo Pisar
o. Continuar
“Ahora volveré a leerles las mismas palabras pero en otro orden; presten
atención y no escriban hasta que les avise”.
SEGUNDA PRESENTACIÓN
Árbol-Planta Pájaro-Loro
Litro-Metro Iglesia-Oficina
Primavera-Verano Agua-Mar
Zanahoria-Alimento Pisar-Chancar
Antes-Después Viejo-Anciano
p. “Ahora les leeré algunas de las palabras y ustedes escribirán la palabra que es su
pareja. Escriban una sola palabra en cada línea, y si no la recuerdan tracen una
raya. ¿Preparados? ¡Empiezo¡”
Zanahoria
Árbol
Viejo
Metro
Agua
Pájaro
Iglesia
Pisar
Antes
Primavera
q. Terminada esta segunda presentación, se continúa inmediatamente:
“Ahora volveré a leerles las mismas palabras pero en otro orden; presten
atención y no escriban hasta que les avise”.
TERCERA PRESENTACIÓN
Viejo-Anciano
Litro-Metro Zanahoria-Alimento
Primavera-Verano Antes-Después
Iglesia-Oficina Pájaro-Loro
Árbol-Planta Pisar-Chancar
Agua-Mar
r. Se continúa diciendo:
“Ahora les leeré algunas de las palabras y ustedes escribirán la palabra que es
su pareja. Escriban una sola palabra en cada línea, y si no la recuerdan tracen
una raya. ¿Preparados?. ¡Empiezo¡”
Metro Iglesia
Pájaro Árbol
Viejo Primavera
Agua Zanahoria
Pisar Antes
s. En este momento la prueba ha terminado y se debe decir
“Dejen el lápiz sobre la mesa y den vuelta a la hoja. Esperen a que los
encargados recojan sus materiales”.
4. Calificación
* Memoria Lógica
Cada una de las frases o palabras separadas en la plantilla por una barra
constituyen un elemento del test.
Se considera acierto todo elemento que coincida con el correspondiente del original
y, en la práctica, se indicará subrayándolo en rojo sobre la hoja de respuestas.
No es necesaria una repetición literal para que la respuesta sea válida; pero en todo
caso, debe expresar la misma idea concreta con la misma extensión y matices que
en el original.
La contestación es correcta aun cuando el elemento ocupe un lugar distinto del que
tiene en el texto original o aunque esté incluido en un párrafo que, en conjunto,
sea inexacto.
Existe, en todo caso, un cierto margen para la interpretación subjetiva de estas
normas, por lo que es muy conveniente que la corrección se haga en todos los
casos con un criterio uniforme.
Se concede un punto por cada elemento correcto.
* Memoria Numérica
Tanto para las series de NÚMEROS DIRECTOS como para las de
NÚMEROS INVERTIDOS, se comprobará cuidadosamente si las cifras escritas
por el examinado coinciden o no con las que han sido dictadas.
Constituye error cualquier sustitución de una cifra por otra, o cualquier
alteración del orden entre ellas. Podrá indicarse tachando la serie completa.
Conviene, asimismo, señalar los aciertos, (series escritas de modo
totalmente exacto) mediante el chequeo de las mismas; de este modo se tendrá
constancia de que la comprobación ha sido efectivamente realizada.
La utilización de la plantilla, en cuya primera cara figuran las soluciones
correctas a ambas series, facilita en gran medida la corrección.
De acuerdo con el criterio de puntuación, sería suficiente, en la práctica, iniciar
la corrección a partir de la serie más larga, es decir, de abajo a arriba, y darla por
concluida en el momento en que se encontrara una serie correctamente
reproducida; sin embargo, resulta aconsejable (para posibles estudios estadísticos
posteriores) realizar la comprobación completa.
La puntuación en cada una de las subpruebas (NÚMEROS DIRECTOS Y
NÚMEROS INVERTIDOS) es igual al número de cifras que tenga la serie más
larga reproducida correctamente
* Memoria Asociativa
Puede efectuarse directamente a partir del manual, o mejor, utilizando la
plantilla en cuya segunda cara aparecen las contestaciones y su valoración
respectiva.
En la práctica, conviene tachar las contestaciones incorrectas y poner al lado de
cada una de las correctas la valoración 1 ó 2 que le corresponda, según se indica
en la plantilla.
Las respuestas correctas se valoran con un punto.
5. Información Estadística
Confiabilidad
Validez
PRIMERA PRESENTACIÓN
Primavera
Antes
Pájaro
Zanahoria
Metro
Agua
Árbol
Iglesia
Viejo
Pisar
SEGUNDA PRESENTACIÓN
Zanahoria
Árbol
Viejo
Metro
Agua
Pájaro
Iglesia
Pisar
Antes
Primavera
TERCERA PRESENTACIÓN
Metro Iglesia
Pájaro Árbol
Viejo Primavera
Agua Zanahoria
Pisar Antes
ANEXO C: MATRIZ DE CONTEXTUALIZACIÓN
TITULO: LA MEMORIA AUDITIVA INMEDIATA Y LOS PROCESO LECTORES EN ESTUDIANTES DE
QUINTO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA DE PLAYA RIMAC -
CALLAO
Problema Objetivos Hipótesis Variable Diseño Técnicas
¿Cómo es General General A. Investigación MA = Memoria
la relación Analizar la relación Existe relación significativa Variable descriptiva y auditiva inmediata.
entre la entre la memoria entre la memoria auditiva memoria transversal de Test de memoria
memoria auditiva inmediata y los inmediata y los procesos auditiva diseño auditiva inmediata
auditiva procesos lectores en lectores en estudiantes de inmediata. correlacional. aplicado a los
inmediata y estudiantes de quinto quinto grado de primaria en Formalización: estudiantes de
los grado de primaria en una una institución pública de Diagrama: primaria.
procesos institución pública de Playa Rímac. X PL = Proceso
lectores en Playa Rímac. Específicos: lector.
estudiantes Específicos: Existen diferencias significativas B. M r Test PROLEC
de quinto Determinar asociaciones entre la memoria lógica y los Variable Y SE aplicado a los
significativas entre la procesos lectores en los
grado de estudiantes de quinto grado de proceso Donde: estudiantes de
memoria lógica y los
primaria en procesos lectores. primaria de la institución pública. lector. primaria.
una Existen diferencias significativas M = Estudiantes
Determinar asociaciones
institución entre la memoria numérica y los del quinto grado
significativas entre la
memoria numérica y los procesos lectores en los de primaria.
pública de
procesos lectores. estudiantes de quinto grado de X = Memoria
Playa primaria de la institución pública.
Determinar asociaciones Auditiva.
Rímac? significativas entre la Existen diferencias significativas
memoria asociativa y los entre la memoria asociativa y Y = Proceso
procesos lectores. los procesos lectores en los Lector.
estudiantes de quinto grado de
primaria de la institución pública. r = Es la
relación entre
las variables.