Plan de Cuentas 2
Plan de Cuentas 2
Plan de Cuentas 2
1. DEFINICIÓN:
Plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los
hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que
forman parte de un sistema contable.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser
codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un número,
una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.
El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico
decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar
nuevas cuentas. Por ejemplo: 1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente, 1.1.1
Caja y bancos, 1.1.2 Inversiones corrientes.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que
presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman parte
del sistema contable.
El plan de cuentas, en definitiva, brinda una estructura básica para la organización del
sistema contable, trata de dotar de la máxima eficiencia a la contabilidad por lo que
aparece como un medio para obtener información de manera sencilla. Un plan de cuentas
debe cumplir con varios requisitos, como la homogeneidad, la integridad (tiene que
presentar todas las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y
la flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas). En la medida que las
empresas están más relacionadas se pone de manifiesto la necesidad de normalizar los
diferentes planes de cuentas de las empresas con el objeto de hacer más comparable la
información
Por otra parte, es importante que, a la hora de elaborar un plan de cuentas, se utilice una
terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo general hacia lo
particular.
2. IMPORTANCIA:
3. ESTRUCTURA:
Por ello esta modificatoria que pretende armonizar lo establecido en el manejo de cuentas
contable al momento de registrar operaciones, con la normatividad tributaria de libros y
registros contables. Consideremos que en este caso lo tributario está supeditado a lo
contable. A continuación, veremos las respectivas definiciones de cada elemento:
1.Activo Disponible y Exigible:
Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en instituciones
financieras, y las cuentas por cobrar. Los registros efectuados en estas cuentas en el
ejercicio económico se efectuarán sin considerar el plazo de convertibilidad en efectivo.
Para la presentación de estados financieros, se identificará la parte corriente de la que no
loes, para mostrarlas por separado. En el caso de los saldos en instituciones financieras
que resulten acreedoras, se reclasificarán para su presentación en el rubro de pasivo que
corresponda.
2. Activo Realizable:
Comprende las cuentas de la 20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y servicios
acumulados de propiedad de la empresa, cuyo destino es la venta. Incluye los bienes
destinados al proceso productivo, los adquiridos para la venta, los manufacturados, los
recursos naturales y los productos biológicos, así como las existencias de servicios, cuyo
ingreso asociado aún no se devenga. Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27,
los activos no corrientes mantenidos para la venta, referidos a activos inmovilizados cuya
recuperación se espera realizar principalmente a través de su venta en vez de su uso
continuo. Las adquisiciones de existencias serán registradas y transferidas a las cuentas
pertinentes a través de la cuenta de gastos por naturaleza (cuenta 61 Variación de
existencias). Los productos elaborados, en proceso, subproductos, desechos y
desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el período serán transferidos a las
cuentas correspondientes a través de la cuenta 71 Variación de producción almacenada.
Las ventas de bienes serán registradas contra la cuenta 69 Costo de Ventas.
3.Activo Inmovilizado
Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39. Comprende: las inversiones mobiliarias e
inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos biológicos; los intangibles; y,
los otros activos que no son de realización en el corto plazo. Asimismo, se encuentran las
inversiones inmobiliarias y los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la
modalidad de arrendamiento financiero. Se espera que estos activos permanezcan en la
entidad más de un período o ejercicio económico completo.
4.Pasivo
Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Incluye todas las obligaciones presentes, que
resultan de hechos pasados, respecto de las cuales se espera que fluyan recursos
económicos que incorporan beneficios económicos, fuera de la empresa. Asimismo,
incluye las cuentas del impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos,
que se esperan pagar en el futuro. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o
pueden originarse por la actividad normal de la empresa o por usos o costumbres que la
llevan a actuar de cierta manera. Sólo al final del cada ejercicio económico o a la fecha en
que se presenten estados financieros se mostrará por separado la parte corriente de la
parte no corriente.
5.Patrimonio Neto
Agrupa las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de
aportes efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados generados por la
entidad, y de las actualizaciones de valor. Todas ellas, modifican el patrimonio neto en su
conjunto. Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que
surgen de acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan utilidades, o de mandatos
de ley como en el caso de una reserva legal.
6.Gastos por naturaleza
Agrupa las cuentas de la 60 hasta la 69. Comprende las cuentas de gestión clasificadas
por su naturaleza económica, las que representan consumos de beneficios económicos.
Incluye las compras; la variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por
servicios de terceros; los gastos por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por
medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable; los gastos financieros; la
valuación por deterioro de activos y provisiones; y el costo de ventas. Para la
determinación del resultado del ejercicio económico, las cuentas de este elemento se
cancelan directamente con las otras cuentas del Elemento 8 Saldos Intermediarios de
Gestión. Los gastos acumulados por su destino, gastos de administrar, vender, entre
otros, se reconocen en el elemento 9, de acuerdo con la clasificación que sea apropiada a
la entidad, transfiriéndolas por la cuenta 78 Cargas cubiertas por provisiones y 79 Cargas
imputables a cuentas de costos y gastos.
7.Ingresos
Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de ingresos
por la explotación de la actividad económica de las empresas; se clasifican de acuerdo
con su naturaleza. Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada;
producción de los activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones
obtenidos, y concedidos; ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y
pasivos no financieros al valor razonable y los ingresos financieros. Por extensión, incluye
las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78) y cargas imputables a cuenta de
costos y gastos (79), las que se utilizan para transferir gastos. Si una empresa desarrolla
más de una actividad económica, debe desagregar, cuando sea aplicable, los ingresos de
cada una de ellas.
8.Saldos Intermediarios de Gestión y Determinación delos resultados del ejercicio:
Este elemento presenta los saldos intermediarios de gestión, incluyendo el impuesto a la
renta y participaciones de los trabajadores, de ser el caso. Incluye las cuentas de la
80hasta la 89. Este elemento, desde su concepción en el Plan Contable General del año
1984, tiene como propósito la acumulación de información para propósitos de presentarla
al Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, en los censos nacionales
económicos que la última efectúa. Solamente las cuentas 87 y 88, recogen directamente
los efectos de las participaciones de los trabajadores cuando se calcula sobre la base de
renta tributaria, y del impuesto a la renta. Ambas cuentas incorporan los gastos o ingresos
(ahorros) por participaciones de los trabajadores y por impuesto a la renta, originados
por las diferencias entre las bases de cálculo contables y tributarias. La dinámica prevista
en diversas cuentas de este “Elemento” permite el cierre paulatino de las cuentas de
gastos acumulados por su naturaleza.
EL PLAN ES ABIERTO:
Otra característica del plan es su propia apertura, lo que quiere decir
que está especialmente preparado para recoger las sugerencias que
formulen por empresarios y expertos. La amplitud de las materias que
comprende el plan y el hecho mismo de su generalidad exigirán
frecuentes revisiones del mismo a la vista de la experiencia que se
adquiera sobre su utilidad y eficacia. El plan está abierto además para
introducir en él las modificaciones que resulten por el progreso
tecnológico, el desarrollo de nuestra industria, la revolución de las
fórmulas financieras, las exigencias de la información, la innovación del
derecho nacional y los criterios que predominen a nivel supranacional.
El plan, pues, es abierto y se presenta como instrumento dinámico
capaz de adaptarse a la realidad económica de cada momento.
Así, pues, la apertura del plan exigirá cada vez una más estrecha
colaboración de empresas y la administración. En este campo. Tan
sugestivo, las empresas tendrán mucho que decir.
EL PLAN ES FLEXIBLE:
El cuadro contable constituye un esquema utilizable por todas las
empresas. El plan no es un conjunto de normas rígidas constitutivas de
un reglamento de la contabilidad de una empresa con fin específico o
más o menos arbitrario, sino la expresión de un cuerpo de doctrina
coherente desarrollado en forma de reglas técnicas suya aplicación
cumple un objetivo integral, o sea, la información.
La flexibilidad del plan va implícita en la apertura del mismo.
Explícitamente queda probada con las opciones que establecen para
los dirigentes de las empresas elijan el modo de contabilizar en algunos
casos determinadas transacciones.
EL PLAN ES HOMOGÉNEO:
Requisito necesario para facilitar la preparación de los informes
contables. Por ejemplo: todas las cuentas que representan el dinero en
efectivo se deben agrupar bajo una denominación común, tal como
“Disponibilidades” o “Efectivo y Otros Medios Líquidos”.
5. FINALIDADES:
f) CUENTAS DE ORDEN: Las cuentas de orden son aquellas que se abren para
registrar un movimiento de valores, cuando este no afecta o modifica los
estados financieros de la entidad, pero es necesaria para consignar sus
derechos o responsabilidades contingentes, establecer recordatorios en forma
contable.
b.3. Tamaño.
Tienen que ver con la dimensión o magnitud de la empresa, pues
cuanto más grande sea la empresa, más necesidad de control tendrá
y consecuentemente el Plan de Cuentas se volverá más complejo.
Ej. La cuenta Muebles y Útiles en una empresa pequeña podrían
utilizarse como cuenta única, mientras que en una grande convendría
habilitar cuentas de control por sectores, lo mismo sucede con la
cuenta mercaderías.
b.4. Extensión.
El Plan de Cuentas varía de acuerdo a que la empresa sea indivisa o
dividida, pues si se trata del caso de las empresas divididas
tendríamos consecuentemente sucursales y agencias, para las
cuales se habrán de crear cuentas especiales que conecten sus
movimientos con las de casa matriz.