Plan de Cuentas 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Plan De Cuentas

1. DEFINICIÓN:

Plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los
hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que
forman parte de un sistema contable.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser
codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un número,
una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.
El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico
decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar
nuevas cuentas. Por ejemplo: 1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente, 1.1.1
Caja y bancos, 1.1.2 Inversiones corrientes.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que
presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman parte
del sistema contable.
El plan de cuentas, en definitiva, brinda una estructura básica para la organización del
sistema contable, trata de dotar de la máxima eficiencia a la contabilidad por lo que
aparece como un medio para obtener información de manera sencilla. Un plan de cuentas
debe cumplir con varios requisitos, como la homogeneidad, la integridad (tiene que
presentar todas las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y
la flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas). En la medida que las
empresas están más relacionadas se pone de manifiesto la necesidad de normalizar los
diferentes planes de cuentas de las empresas con el objeto de hacer más comparable la
información
Por otra parte, es importante que, a la hora de elaborar un plan de cuentas, se utilice una
terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo general hacia lo
particular.
2. IMPORTANCIA:

El plan general contable representa un texto al cual se le reconoce el contenido legal y


que se encarga de regular la contabilidad de cada país A continuación veremos algunos
puntos importantes como:

 Permite registrar las cuentas contables de la


empresa en forma de listado en un sistema automatizado y llevar un orden y control
eficiente.
 Permite llevar un control al día de los
movimientos contables de la empresa.
 Facilita el reconocimiento de cada una de las
cuentas ya que cada una de ellas se encuentra codificada según sea el tipo.
 Facilita su utilización a través de un manual
de cuentas que presenta las instrucciones para cada una de ellas.
 Brinda una estructura básica para la
organización del sistema contable.
 Permite obtener información contable de la
empresa de una manera sencilla.
 Por su condición de integridad presenta todas
las cuentas que la empresa necesita para su funcionamiento.
 Por llevarse a través de un sistema permite a
los usuarios seguir siempre un cierto orden.
 Por su condición de flexibilidad le permite a la
empresa agregar o quitar nuevas cuentas según sea necesario para la gestión
organizacional.

3. ESTRUCTURA:

El plan de cuentas se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a


la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas,
subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Elemento:
Se identifica con el primer dígito y
corresponde a los elementos de
los estados financieros, excepto
para el dígito “8” que
corresponde a la acumulación de
información para indicadores
nacionales, y el dígito “0” para
cuentas de orden.
 Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de
estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a
naturalezas distintas.

 Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos


del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos.

 Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de


la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista
por las subcuentas. Es el caso, por ejemplo, de las Cuentas por cobrar o pagar
comerciales; de los Inmuebles, maquinaria y equipo, y de los Tributos.

 Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando


existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor.
Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, muebles, maquinaria y
equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo
referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de
vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre
aquellas.

Por ello esta modificatoria que pretende armonizar lo establecido en el manejo de cuentas
contable al momento de registrar operaciones, con la normatividad tributaria de libros y
registros contables. Consideremos que en este caso lo tributario está supeditado a lo
contable. A continuación, veremos las respectivas definiciones de cada elemento:
1.Activo Disponible y Exigible:
Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en instituciones
financieras, y las cuentas por cobrar. Los registros efectuados en estas cuentas en el
ejercicio económico se efectuarán sin considerar el plazo de convertibilidad en efectivo.
Para la presentación de estados financieros, se identificará la parte corriente de la que no
loes, para mostrarlas por separado. En el caso de los saldos en instituciones financieras
que resulten acreedoras, se reclasificarán para su presentación en el rubro de pasivo que
corresponda.
2. Activo Realizable:
Comprende las cuentas de la 20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y servicios
acumulados de propiedad de la empresa, cuyo destino es la venta. Incluye los bienes
destinados al proceso productivo, los adquiridos para la venta, los manufacturados, los
recursos naturales y los productos biológicos, así como las existencias de servicios, cuyo
ingreso asociado aún no se devenga. Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27,
los activos no corrientes mantenidos para la venta, referidos a activos inmovilizados cuya
recuperación se espera realizar principalmente a través de su venta en vez de su uso
continuo. Las adquisiciones de existencias serán registradas y transferidas a las cuentas
pertinentes a través de la cuenta de gastos por naturaleza (cuenta 61 Variación de
existencias). Los productos elaborados, en proceso, subproductos, desechos y
desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el período serán transferidos a las
cuentas correspondientes a través de la cuenta 71 Variación de producción almacenada.
Las ventas de bienes serán registradas contra la cuenta 69 Costo de Ventas.
3.Activo Inmovilizado
Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39. Comprende: las inversiones mobiliarias e
inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos biológicos; los intangibles; y,
los otros activos que no son de realización en el corto plazo. Asimismo, se encuentran las
inversiones inmobiliarias y los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la
modalidad de arrendamiento financiero. Se espera que estos activos permanezcan en la
entidad más de un período o ejercicio económico completo.
4.Pasivo
Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Incluye todas las obligaciones presentes, que
resultan de hechos pasados, respecto de las cuales se espera que fluyan recursos
económicos que incorporan beneficios económicos, fuera de la empresa. Asimismo,
incluye las cuentas del impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos,
que se esperan pagar en el futuro. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o
pueden originarse por la actividad normal de la empresa o por usos o costumbres que la
llevan a actuar de cierta manera. Sólo al final del cada ejercicio económico o a la fecha en
que se presenten estados financieros se mostrará por separado la parte corriente de la
parte no corriente.
5.Patrimonio Neto
Agrupa las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de
aportes efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados generados por la
entidad, y de las actualizaciones de valor. Todas ellas, modifican el patrimonio neto en su
conjunto. Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que
surgen de acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan utilidades, o de mandatos
de ley como en el caso de una reserva legal.
6.Gastos por naturaleza
Agrupa las cuentas de la 60 hasta la 69. Comprende las cuentas de gestión clasificadas
por su naturaleza económica, las que representan consumos de beneficios económicos.
Incluye las compras; la variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por
servicios de terceros; los gastos por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por
medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable; los gastos financieros; la
valuación por deterioro de activos y provisiones; y el costo de ventas. Para la
determinación del resultado del ejercicio económico, las cuentas de este elemento se
cancelan directamente con las otras cuentas del Elemento 8 Saldos Intermediarios de
Gestión. Los gastos acumulados por su destino, gastos de administrar, vender, entre
otros, se reconocen en el elemento 9, de acuerdo con la clasificación que sea apropiada a
la entidad, transfiriéndolas por la cuenta 78 Cargas cubiertas por provisiones y 79 Cargas
imputables a cuentas de costos y gastos.
7.Ingresos
Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de ingresos
por la explotación de la actividad económica de las empresas; se clasifican de acuerdo
con su naturaleza. Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada;
producción de los activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones
obtenidos, y concedidos; ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y
pasivos no financieros al valor razonable y los ingresos financieros. Por extensión, incluye
las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78) y cargas imputables a cuenta de
costos y gastos (79), las que se utilizan para transferir gastos. Si una empresa desarrolla
más de una actividad económica, debe desagregar, cuando sea aplicable, los ingresos de
cada una de ellas.
8.Saldos Intermediarios de Gestión y Determinación delos resultados del ejercicio:
Este elemento presenta los saldos intermediarios de gestión, incluyendo el impuesto a la
renta y participaciones de los trabajadores, de ser el caso. Incluye las cuentas de la
80hasta la 89. Este elemento, desde su concepción en el Plan Contable General del año
1984, tiene como propósito la acumulación de información para propósitos de presentarla
al Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, en los censos nacionales
económicos que la última efectúa. Solamente las cuentas 87 y 88, recogen directamente
los efectos de las participaciones de los trabajadores cuando se calcula sobre la base de
renta tributaria, y del impuesto a la renta. Ambas cuentas incorporan los gastos o ingresos
(ahorros) por participaciones de los trabajadores y por impuesto a la renta, originados
por las diferencias entre las bases de cálculo contables y tributarias. La dinámica prevista
en diversas cuentas de este “Elemento” permite el cierre paulatino de las cuentas de
gastos acumulados por su naturaleza.

9.Contabilidad Analítica de Explotación: Costo de Producción y Gastos por Función


Este elemento comprende la contabilidad analítica de explotación, que muestra los costos
de producción y los gastos por función. La acumulación de costos de producción
(manufactura) de bienes y servicios, permite el coste o de los mismos para su
incorporación en los activos correspondientes. Así las cuentas de este elemento referidas
al costo de producción, representan cuentas de transición hasta la culminación del
proceso productivo o el cierre del período, en que se incorporan en el activo que
corresponda. En lo que hace a los gastos por función, las cuentas de gastos por
naturaleza 62 Gastos de personal, directores y gerentes; 63 Gastos de servicios
prestados por terceros; 64Gastos por tributos; 65 Otros gastos de gestión; y 68Valuación
y deterioro de activos y provisiones, se trasladan a cuentas de acumulación por función,
de acuerdo con la presentación que resulte más adecuada a las actividades de cada
empresa, y de acuerdo con requerimiento de organismos supervisores, en los que les sea
aplicable. Una presentación mínima por función, incluye, sin limitarse, a los gastos de
administración y gastos de venta o comercialización. Los gastos acumulados en las
cuentas:66 Pérdida por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable y 67
Gastos financieros, no requieren una acumulación por función, sino más bien, en diversos
casos, una presentación en líneas separadas, después del resultado de operación y antes
del resultado antes de participaciones e impuestos. Se deja a criterio de las empresas el
uso de las cuentas de este elemento con el objetivo que cubran las necesidades de
información de sus costos de producción y gastos por función.

10.0 Cuentas de Orden


Este elemento agrupa las cuentas que representan compromisos y contingencias, que
dan origen a una relación jurídica o no con terceros, sin afectar el patrimonio neto ni los
resultados de la empresa, hasta la fecha de los estados financieros que se presentan,
pero cuyas consecuencias futuras pudieran tener efecto en su situación financiera,
resultados y flujos de efectivo. Las cuentas que conforman este elemento se dividen en
deudoras y acreedoras, considerando que, en cada caso, un registro en una de ellas
produce simultáneamente un registro

4. PRINCIPIOS DEL PLAN CONTABLE :

 El PLAN SE ENMARCA DENTRO DEL SISTEMA DE PARTIDA


DOBLE:
El plan está basado en el sistema dualista o principio de partida doble.
Cada cuenta tiene sus motivos de cargo y abono en perfecta correlación
con el abono y el cargo de otra u otras cuentas. Con lo cual se cumple el
postulado fundamental de la partida doble, expresión con que se refleja
cada una de las transacciones que realiza la empresa con el exterior o
en el interior de ella misma.
La propia sistemática del plan permitirá, sin dificultades adicionales,
hacer compatible la compatibilidad externa o financiera y los modelos
más modernos que implanten los responsables de las empresas para
los fines específicos de la gestión.

 EL PLAN ES ABIERTO:
Otra característica del plan es su propia apertura, lo que quiere decir
que está especialmente preparado para recoger las sugerencias que
formulen por empresarios y expertos. La amplitud de las materias que
comprende el plan y el hecho mismo de su generalidad exigirán
frecuentes revisiones del mismo a la vista de la experiencia que se
adquiera sobre su utilidad y eficacia. El plan está abierto además para
introducir en él las modificaciones que resulten por el progreso
tecnológico, el desarrollo de nuestra industria, la revolución de las
fórmulas financieras, las exigencias de la información, la innovación del
derecho nacional y los criterios que predominen a nivel supranacional.
El plan, pues, es abierto y se presenta como instrumento dinámico
capaz de adaptarse a la realidad económica de cada momento.
Así, pues, la apertura del plan exigirá cada vez una más estrecha
colaboración de empresas y la administración. En este campo. Tan
sugestivo, las empresas tendrán mucho que decir.

 EL PLAN ES FLEXIBLE:
El cuadro contable constituye un esquema utilizable por todas las
empresas. El plan no es un conjunto de normas rígidas constitutivas de
un reglamento de la contabilidad de una empresa con fin específico o
más o menos arbitrario, sino la expresión de un cuerpo de doctrina
coherente desarrollado en forma de reglas técnicas suya aplicación
cumple un objetivo integral, o sea, la información.
La flexibilidad del plan va implícita en la apertura del mismo.
Explícitamente queda probada con las opciones que establecen para
los dirigentes de las empresas elijan el modo de contabilizar en algunos
casos determinadas transacciones.

 EL PLAN SE EFECTÚA EN LÍNEA DE TRANSICIÓN:


Si se efectúa en una línea rápida el plan, podría sacarse la conclusión
que este sigue totalmente la línea tradicional. Es evidente que el
balance conserva su sentido estático y nos ofrece la descripción
también estática, referida a un momento determinado, de las inversiones
y recursos. Pero una medición más profunda del mismo nos hará
cambiar esta primera idea formada. A la cuenta de explotación se le ha
procurado dar un cierto dinamismo con el fin de proporcionar una
información mucho más completa que la suministrada, hasta el
momento presente, por este documento al ser redactado por un número
muy considerable de empresas. Ya no se limita a expresar el beneficio
bruto de explotación como primera partida, generalmente, del haber de
la citada cuenta. Ahora recoge los flujos que fluyen a la misma por los
diferentes conceptos de abono y cargo que este grado agrupa. Así en la
vertiente del haber comprende: las ventas totales practicadas, menos el
importe de las devoluciones, figurando a continuación los diferentes
motivos de ingresos, trabajos realizados por la empresa para su
inmovilizado, provisiones, etcétera; a su vez, el debe comprende las
compras totales, menos las devoluciones efectuadas y, como el caso
anterior, los distintos cargos por gastos, provisiones, etc. Lo cual nos
permite hacer un análisis muy completo en términos globales de la
gestión llevada a cabo.

 EL PLAN DA REFERENCIA A LOS ELEMENTOS FINANCIEROS


SOBRE LOS MÁS CONVENCIONALES DE ORDEN JURÍDICO
PATRIMONIAL:
Si se examina el cuadro de cuentas propiamente dicho se observa que
su estructura es predominantemente financiera. La ordenación de dicho
cuadro en sus cinco grupos, o grupos de balance, responde a la
preocupación de situar primero la financiación de la empresa, esto es, la
obtención de los recursos para colocar a continuación su intervención o
empleo.
Los recursos que obtiene la empresa por vía de préstamo figurarán en
los grupos 1 y 5 según que responda a la clasificación de financiación
básica o de financiación a corto plazo. Pues bien, tanto en uno como en
otro caso, los préstamos no se distinguen especialmente por los
elementos jurídicos que concurren en ellos, incluidos los derivados se su
forma documental. Se ha considerado más relevante para la información
dar preferencia a los elementos financieros de los préstamos en su
significación más estricta de recursos obtenidos para financiar
inversiones permanentes o para aplicaciones de circulante. Y el mismo
criterio se sigue en el caso inverso, o sea, con los préstamos
concedidos por la empresa. Esta es la razón de que el cuadro contable
no incluya en cuentas de tres cifras los elementos financieros.

 EL PLAN CONTABLE TIENE APTITUD PARA SER APLICADO


POR PROCEDIMIENTOS MODERNOS:
Esta característica permite introducir a la informática dentro del contexto
del plan, con todas las posibilidades que ofrece para el rigor de la
información. El plan fomenta y estimula por la vía indicada la aplicación
de las técnicas más modernas en el extenso campo de la gestión.

 EL PLAN ES HOMOGÉNEO:
Requisito necesario para facilitar la preparación de los informes
contables. Por ejemplo: todas las cuentas que representan el dinero en
efectivo se deben agrupar bajo una denominación común, tal como
“Disponibilidades” o “Efectivo y Otros Medios Líquidos”.

 EL PLAN DEBE TENER CLARIDAD EN LA DENOMINACIÓN DE


CUENTAS SELECCIONADAS:
Las cuentas deben dar una idea clara de las cosas o hechos que se
requieren registrar bajo una denominación para facilitar el trabajo de los
tenedores de libros y evitar la realización de falsas imputaciones.

5. FINALIDADES:

Los Planes de Cuentas persiguen las siguientes finalidades:


a) Posibilitar la Obtención de los Objetivos de la Contabilidad.
a.1) Proporcionar informaciones útiles para la toma de decisiones
b.1) Facilitar un adecuado control.

b) Permitir la Correcta Imputación Contable de los Registros.


Las cuentas como elemento compilador y procesador de datos deben
cumplir un papel importante en la correcta imputación contable de los
hechos económicos, en tanto que la diagramación del Plan de Cuentas
sea formulada correctamente de acuerdo a las necesidades del ente.

Para cumplir con la finalidad de suministrar información útil para la toma


de decisiones, el Plan de Cuentas debe contemplar a la inclusión no
especial de acuerdo a las características de información a cubrir. Por
ejemplo si se necesita saber el nivel de gastos por área de una empresa
se necesita cubrir y prever en el Plan de Cuentas, cuentas específicas
tales como: Gastos de Ventas, Gastos de Administración, Gastos de
Recursos Humanos, Gastos de Administración Gerencial etc.

6. CLASIFICACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS:


El plan de cuentas se clasifica en cuentas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
gasto y de orden:
a) CUENTAS DE ACTIVOS: a su vez este comprende activos corrientes, fijos,
diferidos y otros activos.

 Activos corrientes: El activo corriente, también llamado activo circulante o


líquido, es el activo de una empresa que puede hacerse liquido (convertirse
en dinero) en menos de doce meses. Como por ejemplo, el dinero del
banco, las existencias, y las inversiones financieras.

 Activos Fijos: es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que


no puede convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son
necesarios para el funcionamiento de la empresa y no se destinan a la
venta. Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria,
material de oficina, etc.
 Activos Diferidos: Los activos diferidos comprenden Primas de seguros.
Rentas pagadas por anticipado. Intereses pagados por anticipado. Gastos
pres operativos: realizados antes de efectuar la primera venta.

 Otros Activos: Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene


una cuenta individual y no es posible clasificarlos dentro de las cuentas de
activo claramente definidas en el presente plan, tales como: antigüedades,
pinturas, objetos de arte.

b) CUENTAS DE PASIVOS: A su vez comprenden pasivos corrientes, a largo


plazo, diferidos y otros pasivos.

 Pasivos Corrientes: El pasivo corriente o pasivo circulante es la parte del


pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de una empresa, es
decir, las deudas y obligaciones que tienen una duración menor a un año.
Por ello, también se le conoce como exigible a corto plazo
 Pasivos a Largo Plazo: Se denominan Pasivos a largo plazo a las
obligaciones de pago que tiene una empresa cuya devolución será efectiva
en un periodo superior a un año (bonos, préstamos, leasing, etc.). Los
Pasivos a largo plazo se representan en el Balance de Situación dentro de
los Estados Financieros.

 Pasivos Diferidos: El pasivo diferido corresponde a las obligaciones que


tiene una empresa por ingresos recibidos en forma anticipada para prestar
un servicio o realizar una venta en el futuro. Los pasivos diferidos tienen
ese nombre porque se aplazan o reparten ingresos en varios períodos.

 Otros Pasivos: Comprende el conjunto de cuentas que se derivan de


obligaciones a cargo del ente económico, contraídas en desarrollo de
actividades que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas
apropiadamente en los demás grupos del pasivo.

c) CUENTAS DE PATRIMONIO: a su vez comprenden capital, reservas de


capital, utilidades retenidas.

 Capital: El capital representa la financiación procedente de las


aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, tanto en el
momento en que ésta se formó como en fechas posteriores, siendo éste el
significado económico del capital.

 Reservas De Capital: Las reservas de capital se han considerado como el


“Superávit Reservado” de una empresa, debido a que una preposición del
capital obtenido en tal periodo se retiene para un bien específico o ya sea
para gastos planeados para el futuro.

 Utilidades retenidas: Las utilidades retenidas son aquellas que la empresa


ha ganado y no ha pagado a los accionistas en forma de dividendos. Estos
fondos son retenidos y se reinvierten en la empresa, permitiendo que
crezca, cambie de giro o haga frente a gastos de emergencia.

d) CUENTAS DE INGRESOS: Los ingresos representan flujos de entradas de


recursos, en forma de incremento del activo o disminución del pasivo o una
combinación de ambos, que generar incrementos en el patrimonio,
devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la
ejecución de otras actividades, realizadas durante un periodo, que no
provienen de los aportes de capital. Los ingresos se deben reconocer de tal
manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en la cuenta
apropiada, por el monto correcto y en el periodo correspondiente, para obtener
el justo computo del resultado neto del periodo. Agrupa las cuentas que
representan los beneficios operativos y financieros que percibe el ente
económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un
ejercicio determinado, así como el valor del ajuste por inflación de los
conceptos que componen esta clase, susceptibles de ser ajustados.
e) CUENTAS DE GASTOS: Las cuentas de gastos grupan las cuentas que
representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente
económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio
económico determinado. Al final del ejercicio económico las cuentas de gastos
se cancelarán con cargo al grupo 59 -ganancias y pérdidas-.

f) CUENTAS DE ORDEN: Las cuentas de orden son aquellas que se abren para
registrar un movimiento de valores, cuando este no afecta o modifica los
estados financieros de la entidad, pero es necesaria para consignar sus
derechos o responsabilidades contingentes, establecer recordatorios en forma
contable.

7. PREPARACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS:

Para que un Plan de Cuentas satisfaga los requerimientos del sistema


contable, se deben tener en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos.

a) Aspectos relacionados con las Normas o Principios de Contabilidad.


Los principios de contabilidad constituyen las normas que inspiran y rigen la
práctica de la contabilidad. De ellos derivan los criterios por seguir ante
diversos problemas que pueden presentarse en la contabilización de las
transacciones empresariales.
La aplicación de los principio deberá conducir a que las cuentas
seleccionadas para integrar el plan de cuentas sean formuladas con
claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y
de los resultados de la empresa.
El Colegio de Contadores del Paraguay se ha adherido en este aspecto a lo
establecido por las Normas Internacionales de Contabilidad.
b) Aspectos relacionados con la empresa.

b.1. Naturaleza del ente o empresa:


Es importante definir el tipo de empresa con el cual se va a trabajar,
establecer las características del negocio hará que la selección de
las cuentas a utilizar sea más fácil. Ej. La cuenta Materia Prima sería
necesaria en una empresa industrial pero no en un negocio vendedor
de productos terminados.

b.2. Régimen Jurídico.


Se origina en las disposiciones de tipo legal que está relacionada con
la hacienda para la cual se destina el Plan de Cuentas, pues existen
normas que obligan a cierto tipo de empresas a una presentación
periódica de determinadas informaciones contables, para lo cual
requiere contar con las cuentas adecuadas para su preparación y
exposición. Ej. Las Cooperativas, las Fundaciones, Las Casas de
Seguros, Los Comercios en Gral., tienen hoy día en Paraguay
distintos regímenes legales en cuanto al tiempo de presentación e
inclusive el pago de las tasas de impuestos.

b.3. Tamaño.
Tienen que ver con la dimensión o magnitud de la empresa, pues
cuanto más grande sea la empresa, más necesidad de control tendrá
y consecuentemente el Plan de Cuentas se volverá más complejo.
Ej. La cuenta Muebles y Útiles en una empresa pequeña podrían
utilizarse como cuenta única, mientras que en una grande convendría
habilitar cuentas de control por sectores, lo mismo sucede con la
cuenta mercaderías.

b.4. Extensión.
El Plan de Cuentas varía de acuerdo a que la empresa sea indivisa o
dividida, pues si se trata del caso de las empresas divididas
tendríamos consecuentemente sucursales y agencias, para las
cuales se habrán de crear cuentas especiales que conecten sus
movimientos con las de casa matriz.

c) Aspectos relacionados con las informaciones requeridas.

c.1. Según el tipo de informes por separado:


En principio, es conveniente que el plan de cuentas esté dispuesto
de modo tal que los informes puedan ser preparados rápidamente,
así si se debe informar a la gerencia en forma periódica sobre el total
de las cuentas por cobrar, es importante que todas las cuentas
representativas de dicho rubro, tales como clientes, Documentos por
Cobrar, Accionistas, Deudores Varios, y otros se encuentren
agrupadas cajo una sola denominación común en el Plan de
Cuentas.

c.2. Según el grado del análisis de la información que se desea:


El Plan de Cuenta debe estar estructurado de tal forma a que los
diversos estamentos de la empresa puedan efectuar análisis
referentes a su sector según los informes contables. Así si se desea
conocer el resultado por, línea de productos, será preciso prever
cuentas capaces de captar dichos resultados. Ej. Ventas de
Mercaderías sección tienda, Costo de Venta de Mercaderías Sección
Tienda.

d) Aspectos relacionados con el procedimiento contable.


d.1. Según su forma, directa o centralizada.
I. Directa: cuando se emplea un único diario para registrar todos
los hechos contables.
II. Centralizadas: Si se subdivide el diario en varias partes de
acuerdo a la naturaleza de la operación. Esto depende del
tamaño de la empresa o de la característica de la información
que se desea obtener.

d.2. En relación a la división del trabajo.


Cuando la empresa se divide en varios departamentos, conviene
llevar la contabilidad seccional es decir por secciones separadas,
debiendo en este caso habilitarse cuentas de enlace entre la
administración central y cada departamento, y a su vez entre los
departamentos entre sí.

d.3. Según los medios de registros disponibles.


Los medios de registros contables pueden ser manuales o
mecanizados. Debemos señalar que el empleo de procesamiento
electrónico de datos posibilita hoy en día, la posibilidad de la
utilización de una cantidad de cuentas analíticas sin ocasionar
mayores atrasos en la formulación de los informes contables. Sin
embargo este resultado ágil resulta muy complicado y lento si se
utilizan medios manuales, y la obtención de los informes aunque
resulten igual de confiables no podrían estar a la misma velocidad
con la que estarían los informes mecanizados.

También podría gustarte