Aranza Raichs MC2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Microbiología Clínica II

Dr. Ramiro José González Duarte

“Otitis Media Aguda (OMA)”

Aranza Raichs Tovany

ID: 3443843 MATRÍCULA: 9013079

8 de junio del 2021


1. ¿Qué es la otitis media aguda y qué la caracteriza?

Enfermedad cuya incidencia prevalece en pediátricos debido a los factores de riesgo que
presentan que los hacen más susceptibles, tales son su anatomía y el contexto en el que se
hayan (contaminación ambiental, tabaquismo pasivo, asistencia a jardín de infantes, ausencia
de lactancia materna, entre otros). Representa un motivo importante de consulta a nivel
mundial.

Se relaciona con infecciones de vías aéreas superiores donde patógenos provenientes de la


nasofaringe contaminan el líquido inflamatorio acumulado en el oído medio. Esto puede
ocurrir cuando la persona se suena la nariz durante una infección de vías respiratorias
superiores.

Esta enfermedad se caracteriza por inflamación del oído medio de forma repentina, presenta
líquido en la cavidad del oído medio (con inmovilidad del tímpano) e inflamación local. La
proliferación de estos patógenos en el sitio mencionado hace que surjan los signos y síntomas
típicos de infección aguda del oído medio.

2. ¿En qué grupo de población (indicar sexo y edad) y temporada del año es más
frecuente la OMA?

La enfermedad se presenta mayoritariamente en pacientes varones de edad pediátrica (en los


primeros años de vida) durante los meses de invierno. Por ello, llegamos a la conclusión de
que, en algún momento de la infancia, la mayor parte de la población sufre mínimo un
episodio de otitis media aguda.

3. Menciona cinco factores de riesgo para el desarrollo de la OMA.

1. Ausencia de lactancia materna en menores de 3 meses de edad.


2. Pediátricos que asisten a la guardería y/o que utilizan chupón.
3. Infantes expuestos al humo del tabaco por parte de sus padres presentan mayor
incidencia y recurrencia de OMA.
4. Aquellos niños con anormalidades craneofaciales o niños con paladar hendido son
más susceptibles a desarrollar otitis media aguda.
5. ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) y síndrome de Down se asocian con
la presencia de OMA.
6. Anormalidades del sistema inmunitario, tales como deficiencia de inmunoglobulinas,
neoplasias malignas, tratamiento inmunosupresor y SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida).
7. Edad menos a 2 años, nivel socioeconómico bajo y antecedentes familiares de OMA.
4. ¿Cuáles son los principales agentes etiológicos bacterianos asociados a la OMA?

La bacteria que más frecuentemente produce OMA:


• Estreptococos pneumoniae

Los serotipos más comunes en México son:


• 6B Y 19F → 16.6%
• 6A, 14 Y 23F → 15.2%

Posteriormente, en frecuencia tenemos a:


• Haemophilus influenzae no tipificable → (31.9%)
• Moraxella catarrhalis → (9.4%)

Y en menor presencia tenemos a:


• Estreptococos del grupo A
• Estafilococos aureus
• Pseudomona aeruginosa → (Gram -)

5. Aunque la infección viral es importante en la patogenia de la OMA, ¿cómo se


considera generalmente a la OMA y por qué?

La OMA se considera una infección de predominio bacteriano, aunque el origen de esta


enfermedad sea viral (infección viral de las vías aéreas superiores) debido a que, la función
normal de la trompa de Eustaquio se ve afectada por la infección viral, producirá inflamación
de la mucosa del oído medio que generará exudado el cual no puede ser eliminado a través
del movimiento mucociliar de la trompa de Eustaquio pues está obstruida. Posteriormente, el
exudado que se encuentra estancado, da lugar a la proliferación de agentes bacterianos que
desarrollan una colonización bacteriana y son capaces de llegar al oído medio desde la faringe
por medio de la trompa de Eustaquio.

6. ¿Cómo suele ser el cuadro clínico de la OMA en los niños?

Anterior a las manifestaciones clínicas de la OMA, el paciente presenta síntomas de una


infección de vías aéreas superiores.

Niños mayores:
• Otalgia → afecta sus actividades cotidianas
Lactantes:
• Irritabilidad
• Tiraje del oído afectado

Síntomas sistémicos o generales:


• Hiporexia
• Vómito
• Alteraciones del sueño
• Diarrea
• Fiebre alta
• Otorrea
• Hipoacusia
• Cefalea
• Tos
• Rinitis
• Anorexia

A la otoscopía encontramos:
• Membrana timpánica hiperémica engrosada clásica e inmóvil a la otoscopía
neumática.

En el caso de una infección bacteriana:


• La membrana puede mostrar:
o Eritema
o Estar abombada
o Retraída
o A veces mostrar perforación espontánea.

Otros:
• Vértigo
• Nistagmo
• Acúfenos

7. ¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico clínico de la OMA?

1. Inicio súbito de los síntomas.


2. Líquido en oído medio.
3. Signos y síntomas específicos de inflamación del oído medio.
a. Síntomas NO específicos en infantes y niños pequeños:
i. Fiebre
ii. Vómito
iii. Diarrea
iv. Cefalea
v. Rinitis
vi. Anorexia
vii. Irritabilidad
viii. Tos
b. Síntomas en adolescentes y adultos:
i. Otalgia

8. ¿Cuál es el método diagnóstico más eficiente para identificar una OMA?

El método diagnóstico ideal es la otoscopia neumática la cual nos permite evaluar la


movilidad timpánica. En ausencia de un otoscopio neumático se puede recurrir al uso de un
otoscopio simple en apoyo con un timpanómetro o reflectómetro.

La otoscopia nos permite observar y evaluar el conducto auditivo externo, la movilidad


timpánica y la caja del tímpano para obtener un diagnóstico ideal.

Para realizar una correcta inspección con el otoscopio es necesario sostener el otoscopio con
la mano que coincida con el lado del oído que vamos a explorar. Con la mano contraria
tenemos que enderezar el conducto auditivo externo, se requiere de tracción del pabellón
hacia arriba y atrás para poder introducir el otoscopio.

Cabe recalcar que, en lactantes y niños pequeños, el pabellón auricular se desplaza hacia
abajo y hacia atrás para que sea posible visualizar el conducto auditivo y se pueda introducir
el otoscopio.

9. ¿Cuáles son los hallazgos otoscópicos que sustentan el diagnóstico de la OMA?

1. Abombamiento y enrojecimiento de la membrana timpánica.


2. Hallazgo de líquido en el oído medio a través de la otoscopia → Clave para el
diagnóstico
3. Membrana timpánica opaca o amarilla.
4. Disminución de la movilidad en posición neutral o retraída.

Nota: La presencia de los diferentes signos y síntomas depende del estadio del cuadro
clínico.

a) Etapa de tubotimpanitis
b) Etapa hiperémica
c) Etapa exudativa
d) Etapa supurativa

10. ¿En qué consiste la estrategia de “esperar y ver” y por qué es importante para el
tratamiento de la OMA?

En los casos de enfermedad no grave o con sospecha diagnóstica se lleva a cabo la administración
de analgésicos sistémicos para controlar el dolor y en 48-72 horas se revalora al paciente. Si es que
posterior a 48-72 horas no se halla una mejoría en la sintomatología, se debe comenzar el
tratamiento con antibióticos.

Esta estrategia es utilizada debido a que en la materia de los casos de OMA se autolimitan gracias a
su naturaleza etiológica. Esto ha ayudado a disminuir la prescripción de antimicrobianos en un 76%
y la incidencia de diarrea en comparación con el grupo tratado con antibióticos.

Bibliografía
• Ramírez Marín, J. Y., Marcelo Arias, C. A., Strassburger Lona, K., Pérez Dórame, R., &
Álvarez Díaz, C. d. (Enero-Febrero de 2017). Revista de la Facultad de Medicina de la
UNAM. Obtenido de Otitis media aguda, un enfoque clínico y terapéutico:
file:///C:/Users/aranz/Downloads/OMA%202017%20FM%20UNAM%20(2).pdf

• McGraw-Hill Castellano, Harrison Principios de Medicina Interna 19° edición, 2016

También podría gustarte