Lectura 1ra. Parte Método Plenitud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FUNDACIÓN EDUCATVA FE Y ALEGRÍA, GUATEMALA

Unidad de Coordinación Pedagógica e Investigación y Calidad Educativa


Método PLENITUD en Fe y Alegría
En el currículum de Fe y Alegría se le da
importancia al método por constituir el
componente curricular que de alguna forma
asegura el logro de los objetivos propuestos.
Para Fe y Alegría “el método pedagógico
propone el momento oportuno para en
rutar hacia la Plenitud, con las experiencias
de cada día, esperando que todo estudiante confiese al salir de clase: hoy salí
pleno, satisfecho de la escuela”.

Por la importancia del método pedagógico en


los procesos educativos, como se acotó
anteriormente, se propone en la Propuesta
Educativa de Fe y Alegría, llamar al método que
operativiza el pensamiento y el corazón del
movimiento con el nombre de método
“Plenitud”. En el método Plenitud se organizan
las actividades didácticas de aprendizaje en
varias fases, las cuales se realizan de forma flexible
y pertinente al contexto y nivel educativo de las y los estudiantes.
Se proponen las siguientes fases, las cuales se presentan articuladas.

Fase del método “Plenitud”


Promesa de valor
Leer la realidad
Expresar la propia palabra
Nueva historia
Interiorizar el aprendizaje
Transformar la vida y el entorno
Unir esfuerzos
Dialéctica entre evaluar y aprender

1
Partiendo de que el método es una estrategia de pensamiento y de que para
Fe y Alegría el pensamiento de formación implica el pleno desarrollo de la
persona humana y su compromiso con la transformación social, se busca que
a través del método “Plenitud” se identifiquen las estrategias metodológicas
que permitan que él y la estudiante desarrolle su potencial en la búsqueda de
los propósitos establecidos.

El desarrollo del método Plenitud responde


congruentemente a las características del
currículum; es decir es un método:
participativo, integral, flexible y perfectible.
El método orienta la selección de
actividades de aprendizaje permitiendo
que la dinámica que se desarrolla impacte
la vida de docentes, estudiantes, madres y
padres de familia y constituya un puente para
que la Plenitud sea una experiencia diaria con una
cosmovisión de trascendencia transformadora, liberadora y evangelizadora.
Cada fase aporta significativamente a la vida en Plenitud.

Integración de las fases del método Plenitud:

El desarrollo del método Plenitud, se adapta con pertinencia a las diferentes


edades y contextos de aprendizaje. Despierta la creatividad de estudiantes
y docentes y orienta la ambientación pedagógica y didáctica de la escuela
para hacer de la misma un lugar que motiva, estimula, propicia y crea los
espacios para el aprendizaje significativo y trascendente.

La acción mediadora de la escuela es integral, afecta el deseo, especialmente


en su función de ordenar los deseos, no censurarlos. El deseo es parte de la
naturaleza humana, al ordenar los deseos hacia el bien, se fortalece el
autogobierno, donde el yo, se antepone a los deseos. El yo, comprometido
con los valores, con el bien común y con el amor y servicio es la misión de Fe
y Alegría.
2
a) Fundamentos psicopedagógicos del método Plenitud

El aprendizaje es un proceso activo basado en operaciones cognoscitivas que


permiten la aprehensión y la recuperación de la información. Su base es la
comprensión, vista como el desempeño que se manifiesta cuando se puede
hacer una presentación flexible del conocimiento con acciones como:
“explicarlo, justificarlo, extrapolarlo, relacionarlo y aplicarlo de maneras que
van más allá del conocimiento y la repetición rutinaria de habilidades”.

El proceso de la comprensión del conocimiento lleva a desempeños o


demostraciones que tienen que ver con la capacidad flexible de pensar y
aplicar el conocimiento en contextos diferentes. El aprendizaje se da en un
concepto de comunidad y en procesos de diálogo y reflexión. “Una
comunidad de aprendices entabla el diálogo empleando un lenguaje
compartido que ayuda a los participantes a analizar la práctica, a reflexionar
sobre su aprendizaje y a proyectar los modos de mejorar la comprensión”.

El aula y las clases deben ser un espacio de construcción del conocimiento de


la realidad y su interiorización hacia la transformación. El aula es “un espacio
de poder”, hay que recuperar el poder de la enseñanza “que propone
actividades que generan procesos reflexivos y de construcción del
conocimiento”.

También hay que recuperar el valor del aprendizaje que da significado y


trascendencia de vida a los conocimientos y generar una interacción de la
enseñanza-aprendizaje innovadora, “no como algo idealizado, sino como una
realidad que sólo se puede reconstruir de un modo imperativo
desentrañando sus significados éticos y propiciando procesos de
emancipación”.

En el Proyecto educativo de Fe y Alegría se asume el currículum por


competencias, al considerar que dentro del mismo se pueden generar
procesos educativos integrales y contextualizados, en donde “las variadas
realidades del alumnado puedan abordarse junto con las realidades
curriculares”. Se conciben las competencias como un saber hacer en un
contexto determinado.

3
b) Principios del método Plenitud
 La aplicación de la metodología propuesta parte de los siguientes
principios:
 El énfasis del proceso educativo es el aprendizaje.
 El centro del aprendizaje es el educando.
 El aprendizaje es un fenómeno social en el que interactúan: docentes y
estudiantes, estudiantes y estudiantes, estudiantes y contexto y
estudiantes comunidad educativa.
 El conocimiento debe llevarse al nivel de logros, para que se dé un
verdadero aprendizaje.
 La base del aprendizaje es el “aprender a
aprender”.
 La escuela debe ser una institución flexible,
donde la diversidad sirva para que se “den
aprendizajes creativos y significativos que
enlazan con los conocimientos previos del
alumnado y que parten de los intereses y
necesidades del mismo”.
 El diálogo, la comunicación y el estudio de la
experiencia con fundamentos medulares de la
aplicación del método.

c) El método “Plenitud” y el proceso de personalización

El proceso de personalización parte de la identificación, reconocimiento y


aceptación del “yo”, visto como “el centro del mundo. Un dentro que se cree
diferente a lo de fuera”.

El yo se va construyendo a lo largo de la vida; y dentro de este caminar la


escuela tiene una influencia determinante, juntamente con las mismas
vivencias, como lo plantea Gutiérrez en la obra citada: “Y asomándome a yo
de mí mismo, resulta que mi vida ha sido una cadena de varias opiniones y
puntos de vista, al paso de las experiencias, al paso de la edad. Mis ventanas
se reducen a un tragaluz. Y en la cabalgata de yos participan millones y
millones… toda la humanidad”.

El yo, como inicio del proceso de personalización induce a centrar el estudio


en el análisis de la dialéctica dentro – fuera, concepto que genera el eje
transversal que permite articular los dinamismos centrífugo y centrípeto.

4
El dinamismo centrífugo es “el proceso por el que se va desplazando el
centro de gravedad de la persona desde dentro hacia la inmensa totalidad de
lo de fuera”; mientras que el dinamismo centrípeto es el proceso por qué se
va desplazando el núcleo cognitivo de la realidad desde la pura objetividad
hacia la subjetividad”.

Los dinamismos anteriores propician la inversión valorativa y la inversión


cognitiva, respectivamente.

La inversión valorativa tiene como punto de partida el yo narcisito o


propietario de la realidad y como punto de llegada el yo que se siente
perteneciente a la realidad. El paso de un yo al otro yo se da por medio de
estímulos del proceso que pasan por las predisposiciones de; la limitación
cognitiva, dificultad intercomprensiva y la suficiencia autovalorativa, y por los
impulsos de; la unidad de la realidad y sentido de la realidad.

Con base a las anteriores inversiones se articulan tres ejes; el eje


antropológico que es la clave de la identidad de la persona, el eje crítico
como la clave del acierto en la manera de ser de la persona el eje psicológico
como la clave de la madurez de la persona.

Los tres ejes anteriores se articulan en el proceso de personalización de la


persona que “con la fuerza motriz del nivel vivencial, por medio de la
autoexpresión de la experiencia humana, culmina en la integración de todos
los niveles internos de la persona y de todas las perspectivas de la Realidad”.

Para el proceso de personalización se establecen algunas praxis educativas


que se consideran orientan el quehacer de Fe y Alegría que promueven un
currículum centrado en procesos como la construcción personal a través de
comportamientos genéricos, dinámicos y progresivos que el educando va
desarrollando al lograr aprendizajes específicos en forma integral y una
escuela integradora como una escuela – vida, la vida como una fuerza
personalizadora y la escuela como un proceso de aprendizaje, que estimula y
se orienta al proceso de personalización.

Un nuevo currículum y una nueva escuela busca prácticas fundamentadas en:

 Generar compromiso con la formación propia, con la de los demás y


con la transformación del entorno.

5
 Las experiencias, donde se da prioridad a las experiencias que vive el
estudiante y no al contenido. “Se considera una experiencia como la
relación entre el medio y el sujeto. Se estimula el aprender haciendo y
el aprender pensando para lograr un aprendizaje más útil para la vida”.

 La expresión como una vivencia enfocada a la comunicación de la


experiencia, es decir “se trata de formular –lógica y simbólicamente–
las vivencias, incluso las más profundas”.

 La reflexión como la práctica para captar el valor esencial de las cosas y


la consideración seria y ponderada de un determinado tema,
experiencia, idea, propósito o reacción espontánea. Sirve para
entender mejor la realidad y las experiencias.

 La acción basada en la experiencia sobre la que se ha reflexionado.

 Parte de la realidad de la experiencia y termina transformando esa


misma realidad.

 La evaluación como una práctica periódica del avance en la formación.


Implica evaluar el crecimiento humano a través de la relación personal.

Para Fe y Alegría, como un movimiento transformador y en transformación,


rico en vivencias y experiencias, articular el proceso de personalización con el
método “Plenitud”, constituye una fase de sistematización en la búsqueda de
operativizar su ser, su sentir y su pensar en una propuesta práctica que
facilite la mediación del docente y posibilite la autodeterminación de las y los
estudiantes en el desarrollo permanente de su vida plena.
A través del siguiente esquema se busca dar un mejor acercamiento a ambas
etapas de la historia de Fe y Alegría.

6
d) Desarrollo de las fases del método Plenitud

El desarrollo del método permite que en cada fase se aseguren aprendizajes,


se desarrollen habilidades, se dé la interiorización de valores y principios de
vida y se afiancen estrategias de aprendizaje que llevan a la autorregulación y
autonomía del aprendizaje como práctica del actuar con libertad y con
autoridad como manifestaciones del ser pleno.

El Método resume y organiza las prácticas educativas de Fe y Alegría que se


han venido realizando en el aula y que operativizan el enfoque de
Educación Popular y los valores de Fe y Alegría.

Se espera que en un aula de Fe y Alegría el compromiso generado por una


promesa de valor, la lectura comprensiva de la realidad, los espacios para
emitir y expresar la propia palabra, el escribir una nueva historia para
transformar la vida y el entorno, el hacer propio el aprendizaje través de la
práctica de interiorización del mismo, unido a la evaluación permanente y el
trabajo cooperativo sean una realidad que trasciende a otros ámbitos.
7
1. Promesa de valor

Es el momento en el que a través de procesos participativos y reflexivos, la


comunidad educativa, se compromete en formular y desarrollar los objetivos
a lograr, los procedimientos a implementar y el uso de los medios y recursos
para la vivencia de la Plenitud permanente. La promesa de valor es el
acuerdo de hacer, cada quien, desde su ámbito de competencia lo que se
debe hacer y hacerlo bien para llegar a la meta trazada. Es el compromiso de
hacer juntos lo que por separado no se puede lograr.

Para su desarrollo se proponen actividades como:


 Buscar acuerdos y consensos en principios y criterios para la
realización del trabajo escolar.
 Elaborar en forma participativa el plan de trabajo del año en
congruencia con el Proyecto Educativo Institucional.
 Buscar acuerdos y consensos sobre las competencias y metas de
aprendizaje en cada actividad y clase.
 Generar marcos de referencia para evaluar el logro esperado, en
función de las metas y competencias propuestas.
 Tener actividades permanentes y calendarizadas para reorientar los
planes en relación a los logros obtenidos.
 Organizar actividades relacionadas con el plan de trabajo del año,
donde participe toda la comunidad educativa.
 Organizar puestas en común con los docentes para mejorar el
rendimiento académico de los y las estudiantes.

En la clase diaria una promesa de valor sirve para que cada sujeto asuma un
compromiso de cumplir con sus responsabilidades con calidad. La promesa
de valor hace realidad la formación la autonomía, el amor al trabajo, el
compromiso ético y el compromiso con la calidad, reconocer los avances
tecnológicos, entre otros valores.

2. Leer la realidad

En esta etapa se busca que el o la estudiante se apropie y aprehenda


información, para ello se propone realizar actividades de aprendizaje
vinculadas con la investigación y la experiencia, partiendo de que la
experiencia es la relación entre el medio y el sujeto y la investigación es la

8
estrategia para sistematizar y centrar la información en función de los
propósitos del programa educativo.

Se privilegia la formación de valores como, el esfuerzo intelectual, aprender y


desaprender, comprender, estimular la curiosidad, estimular la multiplicidad
de las inteligencias, aprender a aprender, pensar en el pensamiento,
entender la historia y tener una mejor comprensión del presente, entre
otros.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

o Realizar investigaciones documentales y de campo privilegiando las


experiencias cercanas a las y los estudiantes.
o Aplicar técnicas analíticas y metacognitivas enfocadas al
conocimiento.
o Organizar la información con el uso de mapas mentales, mapas
conceptuales, organizadores gráficos, otros.
o Practicar técnicas de lectura y relectura de diversos materiales.
o Observar la naturaleza y el entorno social.
o Documentarse a través del uso de medios diversos de comunicación.

3. Expresar la propia palabra

Durante esta etapa se abren espacios


para la reflexión y el diálogo. El diálogo,
entendido, según paráfrasis de Freire
como el encuentro de los hombres, el
decir la palabra es una obra creadora
que no es privilegio de algunos, sino
derecho de todas las personas. La
reflexión como el acto de dar significado a
la información y cómo lo dice Sabater “la
verdadera educación no sólo consiste en
enseñar a pensar, sino también en aprender a pensar sobre lo que
se piensa”.

9
Los espacios y escenarios para que las y los estudiantes expresen su propia
palabra permiten formar en prácticas para la comunicación horizontal, el
diálogo, la tolerancia, la negociación, cultivar la producción del conocimiento,
valorar la producción propia y la de otras personas.

Para su desarrollo se proponen actividades como:


 Crear producción literaria e informativa.
 Plantear y defender propuestas.
 Hacer inferencias.
 Exponer y comentar puntos de vista.
 Argumentar con fundamento.
 Diseñar y elaborar producciones diversas como resúmenes,
comentarios, ponencias, etc.
 Realizar mesas redondas, debates, discusiones, paneles foros.
 Evaluar y dar valor a la información.
 Repensar y reaprender.
 Enseñar a otros.
 Compartir y comparar experiencias.
 Analizar casos.

4. Nueva historia

En esta etapa se busca que las y los


estudiantes muestren desempeños
enfocados a cambiar y transformar su
persona en p articular y su entorno inmediato
en general. Es el momento del método donde
se llevan a la práctica y a los escenarios de la
vida diaria lo que se aprende. Es aportar
cosas nuevas a favor del aprendizaje y el
entorno escolar y familiar que puedan ser un
aporte para transformar la vida y el entorno.

Permite generar un clima para la cooperación, aprender haciendo, es


esfuerzo manual, crear un ambiente higiénico, sano y seguro, estimular la
creación artística, promover la participación con equidad de todas y todos,
entre otros aspectos.

10
Para su desarrollo se proponen actividades como:

o Desarrollar proyectos para mejorar el ambiente natural y el entorno


físico de su escuela y casa.
o Organizar actividades de participación escolar.
o Compartir conocimientos con otros grados y con su familia.
o Diseñar y redactar textos literarios para el uso personal y de otras
personas.
o Construir recursos para el aprendizaje.
o Organizar rincones de estudio.
o Implementar materiales para los rincones de aprendizaje.

5. Interiorizar el aprendizaje

En esta fase del método se generan momentos para que por medio del
diálogo, la reflexión, la contemplación y otras prácticas, se de la apropiación
responsable del aprendizaje, la cual se realiza en un plano interno que luego
se manifiesta en la libertad y el poder de convicción y decisión. De pensar y
hacer, en función del valorar el conocimiento, a nivel de la inteligencia en la
búsqueda de la verdad.

Es un espacio para aprehender información permitiendo la construcción del


conocimiento propio a través de encadenar nueva información con los
conocimientos previos. La mediación y los estímulos cognitivos y
metacognitivos facilitan la interiorización y apropiación del conocimiento.

Se promueven prácticas educativas que favorecen la comprensión, el


incorporar cambios, el esfuerzo intelectual y el compromiso con el éxito
escolar que implica el desarrollo de las competencias propuestas.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

 Planificar actividades de aprendizaje individual, donde el estudiante


entra en contacto con el conocimiento, mediado por el docente, el
contexto y las y los compañeros.
 Planificar actividades de aprendizaje interpersonal vinculadas con los
aprendizajes individuales, la vivencia y otras experiencias.
 Planificar actividades de reflexión y de apropiación personal de
aprendizajes para la vida.
11
 Compartir estrategias de aprendizaje con otros compañeros y
compañeras.

6. Transformar la vida y el entorno

La Educación Popular desarrollada por Fe y Alegría permite la relación entre


experiencia, conocimiento y orden social con una perspectiva
transformadora. La transformación se da en el cambio de relaciones entre
individuo, naturaleza y sociedad en la plena liberación, sin sometimiento;
esto como producto de provocar la insatisfacción desde la sociedad injusta
y construir la voluntad para transformarla, para hacer efectiva su libertad y
ejercerla. Se da mediante la interiorización, la concienciación y la dialéctica
de la contemplación y la acción.

La transformación de la vida y el entorno desde las actividades escolares


tiene que ver con trasladar los aprendizajes pedagógicos del aula al ambiente
externo, propiciando influir en el mismo para mejorarlo.

El dar un espacio, desde la educación pre primaria, primaria y de educación


básica para proyectarse a transformar su vida, la vida de otros y de otras y
del entorno es dar un gran valor agregado a la educación porque permite que
la calidad de la educación se visualice en la calidad de vida; valor supremo de
la misma.

En esta etapa se fortalecen prácticas para la solidaridad, la negociación, el


consenso y el disenso, valoración del trabajo de otros, la democracia, la
organización y el liderazgo.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

o Planificar, realizar y evaluar proyectos educativos.


o Planificar actividades de acción, donde se lleven a la práctica los
aprendizajes, pueden ser individuales o de grupo, con momentos
para trabajar la promesa de valor.
o Tomar decisiones y resolver problemas con base en la información
que se maneja.
o Proyectar el aprendizaje a otros sectores.

12
7. Unir esfuerzos

La educación es un proceso social; se aprende en interacción con el yo, con


los demás y con el mundo. La Educación Popular se da con un lenguaje y
discurso dialéctico y con relaciones familiares, sociales y comunitarias en
comunicación y acción con el mundo. En el método, el unir esfuerzos viene
dado desde que se hace la promesa de valor en el ámbito de la comunidad
educativa, y más allá, dentro del contexto del centro escolar. Se fortalece en
todos los pasos del método; especialmente cuando se hace trabajo
cooperativo y de equipo. Permite vivir experiencias vinculadas con tender
puentes, buscar la unidad en la diversidad, el ceder y renunciar e incorporar
cambios, entre otros.

Para su desarrollo se proponen actividades como:

 Fomentar el aprendizaje cooperativo y colaborativo.


 Estimular la formación de consejos, comisiones o comités de apoyo a
proyectos especiales de la comunidad educativa.
 Realizar actividades escolares articuladas con actividades
comunitarias.
 Formar círculos de estudio y apoyo de monitores para mejorar el
aprendizaje.
 Propiciar el intercambio de información y de productos.

8. Dialéctica entre evaluar y aprender

La evaluación del aprendizaje es un proceso que lleva a emitir un juicio


respecto de uno o más atributos con base a información obtenida, procesada
y analizada objetivamente. El proceso de evaluación en el desarrollo de los
aprendizajes debe encaminarse a mejorar los procesos educativos y
reorientar el aprendizaje.

13
Se propone que la evaluación de los aprendizajes responda a las preguntas:

o ¿Cómo vamos?
o ¿Cómo podemos mejorar?

Y que las respuestas del producto del diálogo maestro – estudiante, bajo el
concepto que la evaluación es el producto del diálogo, la comprensión y la
mejora. La evaluación implica compromiso, capacidad, desarrollo de
autonomía, reflexión y decisión.

14

También podría gustarte