0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Teoria Finanzas

Cargado por

Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Teoria Finanzas

Cargado por

Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Finanzas Corporativas

El Campo de las Finanzas


El campo de las finanzas está estrechamente relacionado con la economía y la
contabilidad, por lo que los administradores de empresas deber entender las
relaciones entre estos campos. La economía proporciona una estructura para la toma
de decisiones en áreas como el análisis de riesgos, la teoría del establecimiento de
precios mediante las relaciones entre la oferta y la demanda, el análisis comparativo
de rendimientos y muchas otras áreas de importancia.

Algunas veces se dice que la contabilidad es el lenguaje de las finanzas porque


proporciona datos financieros por medio del estado de resultados, el balance general
y el estado de flujos de efectivo. El administrador financiero debe tener la capacidad
de interpretar y usar estos estados financieros en la asignación de recursos
financieros de la empresa, de tal modo que generen el mejor rendimiento posible en
el largo plazo. (Block & Hirt, 2008)

La administración financiera ha centrado su atención en las relaciones de riesgo-


rendimiento y en la maximización del rendimiento en términos de un nivel
determinado de riesgo. Las finanzas continúan haciéndose más analíticas y
matemáticas.

Los efectos de la inflación y desinflación en los pronósticos financieros, las tasas


requeridas de rendimiento para las decisiones de presupuesto de capital y en el costo
de capital son de gran importancia para los administradores financieros y se han
vuelto más importantes para la toma de decisiones.

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Estados Financieros
Los estados financieros muestran la posición financiera, los resultados de las
operaciones y la información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una
empresa durante un periodo contable. Se preparan a fin de presentar una revisión
periódica o informe acerca del progreso de la administración y sobre la situación de
las inversiones en una empresa y los resultados obtenidos durante el periodo que se
estudia.

Son aquellos documentos que muestran la situación financiera de una empresa, la


capacidad de pago de la misma, a una fecha determinada, pasada, presente o futura,
o bien el resultado de operaciones obtenidas en un periodo o ejercicio pasado,
presente o futuro, en situaciones normales o especiales. (Perdomo Salguero L. L.,
2014)

Considerando la importancia de los estados financieros, se clasifican en Estados


Financieros Básicos y Estados Financieros Secundarios.

Los Estados Financieros Básicos, conocidos también como principales, son aquellos
que muestran la capacidad financiera de una empresa, por ejemplo:
1. Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados
2. Balance General
3. Estado de Ganancias Acumuladas Retenidas
4. Estado de Flujo de Efectivo

Los Estados Financieros Secundarios, también conocidos como Anexos, son aquellos
que analizan un reglón determinado de un Estado Financiero Básico, por ejemplo:

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Del Balance General son secundarios:


1. Estado del movimiento de cuentas de capital contable
2. Estado detallado de cuentas por cobrar
3. Estado de origen y aplicación de fondos

Del Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados serán secundarios:


1. Estado del costo de ventas netas
2. Estado del costo de producción
3. Estado analítico de cargos indirectos de fabricación
4. Estado analítico de costo de venta
5. Estado analítico de costo de administración.

Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados


Es un Estado Financiero Básico conocido también con el nombre de Estados de
Resultados porque muestra los ingresos, los gastos, así como la utilidad o pérdida
neta resultado de las operaciones de un negocio, durante un periodo cubierto por el
informe, es un estado que refleja actividad. Se le considera un Estado Financiero
Dinámico. (Perdomo Salguero L. L., 2014)

El estado de resultados es el principal instrumento que se usa para medir la


rentabilidad de una empresa a lo largo de un periodo.

Características:
• Es un estado financiero básico
• Muestra la utilidad o pérdida neta y procedimiento para obtenerla

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

• La información que proporciona corresponde a un ejercicio determinado


(dinámico)
• Se elabora a base del movimiento de las cuentas de resultados.

Encabezado
1. Nombre de la Empresa
2. Nombre del Informe: Estado de Resultados
3. Ejercicio correspondiente o periodo determinado (del _____ al _____)

Cuerpo
1. Ingresos (Ventas)
2. Costos de Ingresos
3. Costos de operación o distribución
4. Provisión (para impuestos y utilidades)
5. Utilidad o pérdida Neta

Pie
Nombre y firma del contador, auditor, gerente y fecha de emisión.

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Balance General
Indica lo que una empresa posee y la manera en que sus activos se han financiado
en forma de pasivos o participaciones de capital. Mientras el Estado de Resultados
tiene como propósito mostrar la rentabilidad de la empresa, el balance general
describe las propiedades y obligaciones de una empresa. El balance general es un
panorama o fotografía en un punto específico de tiempo. No tiene como finalidad
representar el resultado de las transacciones para un mes, trimestre o año específico,
sino que más bien es una crónica acumulada de todas las transacciones que han
afectado a la corporación desde su fundación. Mide los resultados finales a lo largo
de un periodo corto y cuantificable. (Block & Hirt, 2008)

Características:
• Es un estado financiero básico
• Muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa.
• La información que proporciona corresponde a una fecha fija (estático)

Encabezado
• Nombre de la empresa
• Nombre del Informe
• Fecha a la cual se refiere la información (Al __________ de 201X)

Cuerpo
• Activo: derechos, bienes, propiedades, etc.
• Pasivo: deudas, compromisos, obligaciones, etc.
• Capital contable: diferencia entre activo y pasivo

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Pie
• Notas a los estados financieros
• Nombre y firma de quien lo elabora y audita.

Análisis e Interpretación de Estados Financieros


Comprende la recopilación, comparación y estudio de datos financieros y
operaciones del negocio, así como la preparación e interpretación de unidades de
medida tales como tasas, tendencias y porcentajes. El análisis se realiza por medio
de métodos que son los caminos o cursos de acción a seguir, comparar o enfatizar
sobre determinados hechos reflejados en la información financiera. (Perdomo
Salguero L. L., 2014)

Análisis Vertical
Es el estudio de las relaciones entre los datos de un negocio que corresponde a un
mismo ejercicio contable. Con este procedimiento es factible conocer de qué
manera está integrado el activo, el pasivo, el capital y los resultados, pérdidas y
ganancias de la empresa.

Análisis Horizontal
Los análisis que se realizar a través de este método, se refiere a la comparación de
los Estados Financieros en varios años para mostrar el crecimiento o disminución que
se han dado en las operaciones de la empresa y sobre los cambios que han ocurrido
en su posición financiera para observar si se ha fortalecido o debilitado.

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Análisis por medio de Razones Financieras


Consiste en la comparación entre dos cifras por los elementos que integran los
estados financieros de una empresa para establecer la producción que existe de un
elemento a otro. Se clasifican en: razones de solvencia, de gestión de activos, de
rentabilidad y endeudamiento.

Análisis DuPont
Este análisis relaciona los índices de gestión con los índices de utilidad, mostrando la
interacción de estos en la rentabilidad del activo. Se utiliza para lograr un mayor
detalle al dividir una razón en dos o más razones vinculadas. Con este método se
calcula el Rendimiento de Activos Totales y el Rendimiento sobre el Capital
Contable. (Arching Guzmán, 2005)

La compañía DuPont fue un precursor al poner de relieve que es posible lograr un


rendimiento satisfactorio sobre los activos mediante márgenes de utilidad altos o una
rápida rotación de los activos, o una combinación de ambas cosas. El sistema
DuPont hace que el analista examine las fuentes de rentabilidad de la empresa,
puesto que el margen de utilidad es una razón de estado de resultados, un margen de
utilidad alto indica un buen control de costos, mientras que una razón de rotación de
activos altos muestra un uso eficiente de los activos en el balance general. (Block &
Hirt, 2008)

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Punto de Equilibrio
Es el nivel de actividad o ventas, en el cual se cubre exactamente los costos de una
empresa, un nivel más alto significa obtener beneficios e inversamente, un nivel más
bajo representa pérdidas.

Gastos Fijos
Entre los elementos que forman el costo, se encuentran os gastos fijos. Ejemplo:
depreciaciones del activo no corriente, alquileres, arrendamientos, viáticos, gastos de
administración, etc.

Gastos Variables
Dentro de esta clasificación se encuentran todos aquellos que aumentan o
disminuyen, de acuerdo con los volúmenes de producción, entre ellos la mano de
obra directa, materia prima, material de empaque, comisiones sobre venta, etc.
(Perdomo Salguero L. L., 2014)

Administración del Capital de Trabajo


Implica el financiamiento y la administración de los activos corrientes de la empresa.
Los activos circulantes, por su misma naturaleza, cambian día a día, y por esto se
deben tomar decisiones administrativas como: la cantidad de inventario que se debe
mantener y cómo obtener los fondos para pagarlo. (Block & Hirt, 2008)

El objetivo de la administración del capital de trabajo es maximizar el valor de la


empresa a largo plazo mediante la correcta administración del valor de corto plazo,
con el fin e evitar que esta fracase por no poder cubrir sus necesidades de largo

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

plazo. Por consiguiente, la buena administración del capital de trabajo es un


requisito para la supervivencia de la empresa. (Besley & Brigham, 2009)

El término Capital de Trabajo, en ocasiones llamado capital de trabajo bruto, suele


referirse a los activos circulantes. Se define como la sumatoria de los activos
corrientes menos la sumatoria de los pasivos corrientes. La política del Capital de
Trabajo se refiere a las políticas básicas de la empresa en cuanto a los niveles que se
requiere de cada categoría de activos y la forma en que se financiarán los archivos.
(Besley & Brigham, 2009)

Ciclo de Conversión del Efectivo


Tiempo que transcurre entre el pago por la compra de materias primas y la cobranza
de las cuentas por cobrar asociadas a la venta del producto. El cálculo del ciclo de
conversión del efectivo maneja el periodo promedio de inventario, periodo
promedio de cobro y el periodo promedio de pago, dando por resultado un valor
equivalente a la extensión de tiempo entre las salidas de efectivo de la empresa para
pagar los recursos productivos y sus recepciones de efectivo de la venta de
productos. Es decir, el ciclo de conversión de efectivo representa la extensión de
tiempo entre el pago de materia prima y la cobranza de las cuentas por cobrar. Por
consiguiente, el ciclo de conversión del efectivo equivale al tiempo promedio que
una unidad monetaria está dedicada o invertida en activos corrientes. (Besley &
Brigham, 2009)

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Grado de Apalancamiento
El apalancamiento puede definirse como el fenómeno que surge por el hecho de la
empresa en incurrir en una serie de cargas o erogaciones fijas, operativas y
financiera, con el fin de incrementar al máximo las utilidades de los propietarios.

Mientras mayor sean esas cargas fijas, mayor será el riesgo que asume la empresa, y
por lo tanto, también será mayor la rentabilidad esperada como consecuencia de
ello. En este caso el riesgo se relaciona con la posibilidad de que en un momento
determinado la empresa quede imposibilitada de cubrir esas cargas fijas y deba
asumir, por lo tanto, pérdidas elevadas debido al “efecto de palanca”.

El punto de partida para el análisis del apalancamiento es el estado de resultados en


el que deben quedar claramente identificados tres ítems a saber: (García S., 2009)
• Las ventas
• Las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII)
• La utilidad por acción

El apalancamiento operativo relaciona las ventas con la UAII mientras que el


apalancamiento financiero relaciona la UAII con la UPAC.

Apalancamiento Operativo
Surge de la existencia de costos y gastos fijos de operación y se define como la
capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el fin de incrementar al
máximo el efecto que un incremento en las ventas pueda tener sobre la UAII.
Muestra la medida del impacto e un cambio en las ventas sobre las UAII.

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Se pueden determinar las siguientes conclusiones del apalancamiento operativo:


(García S., 2009)
• Cuando hay costos fijos siempre estará presente el apalancamiento operativo.
• El apalancamiento operativo deberá ser mayor a 1. Si es igual a 1 es porque
no hay costos fijos, o sea que no hay apalancamiento operativo, lo cual es
muy difícil que ocurra.
• El hecho de tener un alto grado de apalancamiento operativo no significa que
la empresa esté en buena situación. Esta cifra es un valor absoluto que como
tal solo da una idea de lo beneficioso que podría ser un aumento en las ventas
o lo peligrosa que podría ser una disminución.
• Dicho valor absoluto da una idea del riesgo operativo en que incurre la
empresa teniendo una determinada estructura de costos y gastos fijos. El
apalancamiento operativo es una medida de riesgo.
• En épocas de prosperidad económica puede ser ventajoso tener un alto GAO.
Lo contrario ocurre cuando las perspectivas del negocio no son muy claras y
por lo tanto los administradores deberán estar muy al tanto de la magnitud de
esta medida de riesgo para que en el momento de prever una situación difícil,
procedan a hacer los correctivos del caso con el fin de reducir el volumen de
costos y gastos fijos. Si dicha estructura cambia, también lo hace el GAO.

Apalancamiento Financiero
Surge de la existencia de cargas fijas financieras que genera el endeudamiento y se
define como la capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el fin de
incrementar al máximo el efecto que un incremento en la UAII puede tener sobre la
utilidad por acción. Muestra la medida del impacto del cambio en la UAII sobre la
UPAC.

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Afecta las utilidades después de intereses e impuestos (UAII), es decir, las utilidades
disponibles para los propietarios de acciones comunes. Se define como el cambio
porcentual en las utilidades por acción que se deriva de un porcentaje de cambio
determinado en las utilidades antes de intereses e impuestos. (Besley & Brigham,
2009)

Se pueden determinar las siguientes conclusiones del apalancamiento operativo:


(García S., 2009)
• Cuando hay gastos financieros siempre estará presente el apalancamiento
financiero.
• El grado de apalancamiento financiero deberá ser siempre mayor que 1. Si es
igual a 1 es porque no hay pago de intereses, es decir, no existe
apalancamiento financiero. Esto ocurriría si la empresa se financiara
totalmente con el capital aportado por los accionistas.
• El hecho de tener un alto grado de apalancamiento financiero no significa que
la empresa esté en buena situación. Esta cifra es un valor absoluto que como
tal a una idea de lo beneficioso que podría ser el aumento en las UAII (como
consecuencia de un aumento en las ventas) o lo peligrosa que podría ser una
disminución.
• La medida del GAF da una idea del riesgo financiero en el que incurre la
empresa teniendo un determinado nivel de endeudamiento. El GAF es
simplemente una medida de riesgo.
• En épocas de prosperidad económica puede ser ventajoso tener un alto GAF.
Lo contrario ocurre cuando las perspectivas del negocio no son muy claras y
por lo tanto los administradores y sobre todo los dueños deberán estar muy al
tanto de la magnitud de esta medida de riesgo para que, en el momento de

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

prever una situación difícil, procedan a hacer los correctivos con el fin de
reducir el nivel de endeudamiento. Si alguna de estas variables cambia,
también lo hace el GAF.

Apalancamiento Total
Si la UPAC varía como consecuencia de una variación en las UAII es porque estas a
su vez han cambiado como consecuencia de una variación en las ventas. Mide el
impacto de un cambio en las ventas sobre la utilidad para accionistas comunes o la
utilidad neta.

El objetivo de calcular el apalancamiento total es que este permite determinar si el


efecto final sobre la UPAC es, en mayor o menor grado, consecuencia del
apalancamiento operativo o del financiero, lo cual dependerá, de la estructura de
costos y gastos fijos, y de los gastos financieros que tenga la empresa.

Valor Presente Neto


El valor presente neto de un proyecto es el monto al que se espera que aumente la
riqueza de los accionistas actuales de la empresa. Mide el valor creado o perdido por
una decisión financiera. (Finnerty & Stowe, 2000)

Tasa Interna de Retorno


Instrumento para evaluar el rendimiento de una inversión, determinado con base en
sus flujos de fondos netos. Dicha tasa hace que el VPN sea igual a cero. Representa
la tasa de interés más alta que un productor podría pagar sin perder dinero, si todos
los fondos para el financiamiento de la inversión se toman prestados y este se pagara

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

con las entradas de efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo.


(Finnerty & Stowe, 2000)

Costo Promedio Ponderado de Capital


Weighted average cost of capital (WACC). Costo promedio ponderado del paquete
de financiamiento que utilice una empresa para emprender un proyecto. El costo
promedio ponderado del capital es la tasa de rendimiento esperado sobre el valor de
mercado de todos los títulos de la empresa. Todo lo que incremente el valor de la
empresa reduce el costo promedio ponderado del capital si el ingreso de operación
es constante. Pero si el ingreso de operación también varía, entonces todo ello se
cancela. (Allen, Myers, & Brealey , 2010)

Valor Económico Agregado


Economic Value Added (EVA). La medición del EVA se basa en el concepto de que
los ingresos producto de las acciones realizadas por la empresa deben ser suficientes
para compensar a los proveedores de fondos (accionistas). El EVA se basa en
determinar en qué medida aumenta el valor económico agregado de una empresa
por las decisiones que esta toma. (Besley & Brigham, 2009)

Calcula el rendimiento neto en unidades monetarias para los accionistas. Cuando las
empresas calculan las utilidades, empiezan con los ingresos y después deducen los
salarios, costos de las materias primas, gastos generales e impuestos. Pero hay un
costo que por lo regular no se deduce: el costo de capital. de su inversión, sino que
requieren un rendimiento por arriba de su inversión. (Allen, Myers, & Brealey , 2010)

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Lote Económico de Compra


Se conoce como Lote Económico de Compra a la cantidad económica más
conveniente a pedir de un producto, materia prima o material que se necesita por
cada pedido u orden. El LEC ayuda a resolver las dudas de cuánto pedir, cuándo
pedir y cuántas veces pedir.

Elementos del LEC


1. Consumo anual (R): es la cantidad de insumos o materiales requeridos para
llevar a cabo la producción presupuestada.
2. Costo por pedido (S): Son los gastos necesarios en la formulación y recepción
de pedido, tales como costo de funcionamiento de la sección de compras,
costo de recepción de la materia prima, costo de contabilidad, etc.
3. Precio unitario de compra (P): precio unitario de los artículos o materiales a
pedir.
4. Costo de posesión o mantenimiento (I): este costo se expresa, para efectos de
determinar el LEC, en cifras relativas (porcentaje) y son los gastos que realizan
por poseer o mantener los materiales, tales como pago de almacenaje, gastos
de vigilancia y seguridad, primas de seguros, alquiler de bodegas, etc.

Aspectos a considerar en el LEC


a. Punto de pedido: es el momento en que debe hacerse el pedido.
b. Número de pedidos: Cantidad de pedidos que deben hacerse en el año.
c. Consumo promedio diario: Es el promedio de materia prima o materiales que
se consumirá diariamente. (Perdomo Salguero M. L., 2010)

Licda. Marissa Barrios


Finanzas Corporativas

Bibliografía
Block, S. B., & Hirt, G. A. (2008). Fundamentos de Administración Financiera
(Duodécima Edición). Texas, United States.: McGraw Hill.

Perdomo Salguero, L. L. (2014). Análisis e interpretación de Estados Financieros.
Guatemala: ECAFYA.

Besley, S., & Brigham, E. F. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14a.
ed.). Florida, Miami, United States: Cengage Learning.

García S., O. L. (Agosto de 2009). Administracion Finnciera-Fundamentos y
Aplicaciones. Recuperado el 2 de Julio de 2016, de http://www.oscarleongarcia.com

Arching Guzmán, C. (2005). Ratios financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia.
Lima, Perú: Prociencia y Cultura, S.A.

Finnerty, J. D., & Stowe, J. D. (2000). Fundamentos de Administración Financiera.
Pearson Education.

Allen, F., Myers, S. C., & Brealey , R. A. (2010). Principios de Finanzas Corporativas
(Novena Edición ed.). Pennsylvania, United States: McGraw Hill.

Perdomo Salguero, M. L. (2010). Finanzas II Presupuestos (Quinta Edición).
Guatemala, Guatemala: Ediciones Contables, Administrativas Financieras y
Auditoría.

Licda. Marissa Barrios

También podría gustarte