INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA
QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA DE LAS
SUSTANCIAS PURAS
PRÁCTICA 1: “DIAGRAMA P-T DE UNA
SUSTANCIA PURA”
Profesor: Saraid Cerecedo Gallegos
Grupo: 1IM25
Equipo: 2
INTEGRANTES:
• Buendía Soto Karen Mairany
• Carrera Hernández Laura Patricia
• Cedillo López Alexandro
• Colin Escalona Arely Rubí
• Cruz Escalona Alejandro
DIAGRAMA PRESIÓN-TEMPERATURA DE UNA SUSTANCIA PURA A
PRESIONES MENORES QUE LA ATMOSFÉRICA.
OBJETIVOS:
A través de un experimento el estudiante obtendrá valores de presión y temperatura
del agua en equilibrio con su vapor, para trazar el diagrama presión-temperatura y
compararlos con los de tablas de vapor saturado de agua.
Material equipo y sustancias.
- 1 matraz balón de fondo plano de 250 mL
- 1 vacuómetro en forma de “U” con Hg. Agua destilada y sin aire - 1 mechero
Bunsen.
- 1 Termómetro.
- 1 asegurador doble.
- 2 reglas de 1 metro, graduadas en cm.
- 2 tapones de hule del número 5.
- 1 pinza para refrigerante
- 1 franela de 20 por 20 cm.
- Agua destilada.
DIAGRAMA DE BLOQUES
En el equipo ya instalado, Registrar la temperatura Con el matraz
medir la altura total (hT), ambiente (tamb) y la destapado, iniciar el
hasta el nivel de agua en altura barométrica calentamiento con el
el matraz. (hbarom). mechero Bunsen.
Cuando se tenga la Regular el tamaño de la
o
Cuando indique aprox. 90 C ebullición, acercar flama del mechero con
retira r el mechero, apágalo lentamente el la llave y el color de la
termómetro, sujetándolo flama azul con el
y simultáneamente tapa el
atrás del tapón y en barrilete.
matraz con el tapón. forma horizontal.
Registrar y al mismo Medir hs y ha cada vez que
Esperar a que la
tiempo medir en el la temperatura disminuya
temperatura del 5oC hasta que la
vacuómetro en “U” las
sistema baje a 85oC. alturas hs y ha. temperatura llegue a 60oC.
Oprimir lateralmente el Si observa que entra
tapón para romper el aire al matraz,
vacío y destapar repórtalo
cuidadosamente. inmediatamente.
1. DEFINICION DE SUSTACIA PURA.
Una sustancia pura es aquella que en sus propiedades se encuentra inerte y que
tiene una composición definida que a pesar de los diferentes cambios físicos esta
no se va a ver afectada químicamente.
2. DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA
CALCULOS.
1. DENSIDAD DEL HG A LA TEMPERATURA AMBIENTE.
𝜌𝐻𝑔 = 13595.08 − 2.466(𝑇𝑎𝑚𝑏) + 0.0003(𝑇𝑎𝑚𝑏)
.𝜌𝐻𝑔 = 13595.08 − 2.466(22) + 0.0003(22)2
.𝜌𝐻𝑔 = 13595.08 − 54.252 + 0.1452
.𝜌𝐻𝑔 = 13540.9732 𝐾𝑔⁄𝑚3
2. PRESION BAROMETRICA
𝜌𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚 = (𝜌𝐻𝑔)(𝑔)(ℎ𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚)
.𝜌𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚 = (13540.9732)(9.78)(0.585)
.𝜌𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚 = 77471.9699 𝑘𝑔⁄𝑚3
3. PRESION DEL HG
𝑃𝐻𝐺 = (𝜌𝐻𝑔)(𝑔)(ℎ𝑠 − ℎ𝑎)
Convertimos nuestros valores de hs y ha de cm a m.
Valores de hs
.ℎ𝑠1 = 63.0 𝑐𝑚 = 0.63𝑚
.ℎ𝑠2 = 76.3 𝑐𝑚 = 0.763𝑚
.ℎ𝑠3 = 79.9 𝑐𝑚 = 0.799𝑚
.ℎ𝑠4 = 82.2 𝑐𝑚 = 0.822𝑚
.ℎ𝑠5 = 84.3 𝑐𝑚 = 0.843𝑚
.ℎ𝑠6 = 85.4 𝑐𝑚 = 0.854𝑚
Valores de ha
.ℎ𝑎1 = 60 𝑐𝑚 = 0.60𝑚 .ℎ𝑎2
= 56 𝑐𝑚 = 0.56𝑚
.ℎ𝑎3 = 52.3 𝑐𝑚 = 0.523𝑚
.ℎ𝑎4 = 48.5𝑐𝑚 = 0.485𝑚
.ℎ𝑎5 = 46.5𝑐𝑚 = 0.465𝑚
.ℎ𝑎6 = 43.9𝑐𝑚 = 0.439𝑚
Empezamos a determinar nuestros valores.
.𝑃𝐻𝐺1 = (13540.9732)(9.78)(0.63 − 0.60) = 3972.9215 Pa
.𝑃𝐻𝐺2 = (13540.9732)(9.78)(0.763 − 0.56) = 26883.4357 Pa
.𝑃𝐻𝐺3 = (13540.9732)(9.78)(0.799 − 0.523) = 36550.8781 Pa
.𝑃𝐻𝐺4 = (13540.9732)(9.78)(0.822 − 0.485) = 44629.1519 Pa
.𝑃𝐻𝐺5 = (13540.9732)(9.78)(0.843 − 0.465) = 50058.8113 Pa
.𝑃𝐻𝐺6 = (13540.9732)(9.78)(0.854 − 0.439) = 54958.7479 Pa
4. DENSIDAD DEL AGUA A TEM. AMBIENTE.
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐 = 0.9998 + 3.5𝑥10−5(𝑇𝑎𝑚𝑏) − 6𝑥10−6(𝑇𝑎𝑚𝑏)2
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐 = 0.9998 + 3.5𝑥10−5(22°𝐶) − 6𝑥10−6(22°𝐶)2
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐 = 1.00057 − 6𝑥10−6(22°𝐶)2
.𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐 = 1.00057 − 0.00294
.𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐 = 0.99763 𝑚𝐿 𝑔
.𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐 = 0.99763 𝑚𝐿 𝑔 (10000001𝑚3𝑚𝐿)(10001𝑘𝑔𝑔)
.𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐 = 997.63 𝑘𝑔/𝑚3
5. PRESION HIDROSTATICA DEL AGUA.
𝑃𝐻2𝑂 = (𝜌𝐻20)(𝑔)(ℎ𝑠 − ℎ𝑎)
Convertimos nuestros valores de hs y ha de cm a m.
Valores de hs
.ℎ𝑠1 = 63.0 𝑐𝑚 = 0.63𝑚
.ℎ𝑠2 = 76.3 𝑐𝑚 = 0.763𝑚
.ℎ𝑠3 = 79.9 𝑐𝑚 = 0.799𝑚
.ℎ𝑠4 = 82.2 𝑐𝑚 = 0.822𝑚
.ℎ𝑠5 = 84.3 𝑐𝑚 = 0.843𝑚
.ℎ𝑠6 = 85.4 𝑐𝑚 = 0.854𝑚
Valores de ha
.ℎ𝑎1 = 60 𝑐𝑚 = 0.60𝑚 .ℎ𝑎2
= 56 𝑐𝑚 = 0.56𝑚
.ℎ𝑎3 = 52.3 𝑐𝑚 = 0.523𝑚
.ℎ𝑎4 = 48.5𝑐𝑚 = 0.485𝑚
.ℎ𝑎5 = 46.5𝑐𝑚 = 0.465𝑚
.ℎ𝑎6 = 43.9𝑐𝑚 = 0.439𝑚
Empezamos a determinar nuestros valores.
.𝑃𝐻𝐺1 = (997.63)(9.78)(0.63 − 0.60) = 292.7046 Pa
.𝑃𝐻𝐺2 = (997.63)(9.78)(0.763 − 0.56) = 1980.6347 Pa
.𝑃𝐻𝐺3 = (997.63)(9.78)(0.799 − 0.523) = 2692.8827 Pa
𝑃𝐻𝐺4 = (997.63)(9.78)(0.822 − 0.485) = 3288.0488 Pa
.𝑃𝐻𝐺5 = (997.63)(9.78)(0.843 − 0.465) = 3688.0784 Pa
.𝑃𝐻𝐺6 = (997.63)(9.78)(0.854 − 0.439) = 4049.0808 Pa
6. PRESIÓN AL VACIO
𝑃𝑉𝑎𝑐 = 𝑃𝐻2 𝑂 + 𝑃𝐻𝑔
𝑃𝑉𝑎𝑐 = 292.7046 + 3972.9215 = 4265.6261 𝑃𝑎
𝑃𝑉𝑎𝑐 = 1980.6347 + 26883.4357 = 28864.0704 𝑃𝑎
𝑃𝑉𝑎𝑐 = 2692.8827 + 36550.8781 = 39243.7608 𝑃𝑎
𝑃𝑉𝑎𝑐 = 3288.0488 + 44629.1519 = 47917.2007 𝑃𝑎
𝑃𝑉𝑎𝑐 = 3688.0784 + 50058.8113 = 53746.8897 𝑃𝑎
𝑃𝑉𝑎𝑐 = 4049.0808 + 54958.7479 = 59007.8287 𝑃𝑎
7. PRESION ABSOLUTA
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚 − 𝑃𝑣𝑎𝑐
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 77471.9699 − 4265.6261 = 73206.3438 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 77471.9699 − 28864.0704 = 48607.8995 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 77471.9699 − 39243.7608 = 38228.2091 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 77471.9699 − 47917.2007 = 29554.7692 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 77471.9699 − 53746.8897 = 23725.0802 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 77471.9699 − 59007.8287 = 18464.1412 𝑃𝑎
8. OBTENER DE LAS TABLAS LA PESION DE SATURACIÓN PARA CADA
Tabla de Presión de saturación
T(°C) Ptabla (Pa) PAbs (Pa)
(experimental) (teórico) (experimental
85 57900 73206.3438
80 47400 48607.8995
75 38600 38228.2091
70 31200 29554.7692
65 25000 23725.0802
60 19900 18464.1412
VALOR DE TEMPERATURA EXPERIMENTAL
Conversión de bar a Pa
100000𝑃𝑎
0.579𝑏𝑎𝑟 = 57900𝑃𝑎
1𝑏𝑎𝑟
100000𝑃𝑎
0.474𝑏𝑎𝑟 = 47400𝑃𝑎
1𝑏𝑎𝑟
100000𝑃𝑎
0.386𝑏𝑎𝑟 = 38600𝑃𝑎
1𝑏𝑎𝑟
100000𝑃𝑎
0.312𝑏𝑎𝑟 = 31200𝑃𝑎6
1𝑏𝑎𝑟
100000𝑃𝑎
0.250𝑏𝑎𝑟 = 25000𝑃𝑎
1𝑏𝑎𝑟
100000𝑃𝑎
0.199𝑏𝑎𝑟 = 19900𝑃𝑎
1𝑏𝑎𝑟
Grafica P-T
78000 73206.3438
68000
57900
58000
48607.8995
47400
Presion (Pa)
48000
38600
38228.2091
Teorico
38000
31200
29554.7692 Experimental
28000 25000
23725.0802
19900
18464.1412
18000
8000
60 65 70 75 80 85
Temperatura (°C)
9. GRAFICA P-T EXPERIMENTAL Y TEÓRICA
Cuestionario
1.- Compara cada presión hidrostática del agua y mercurio e indica de cada par de valores cual es
mayor.
En la tabla anterior se muestra la comparación sobre el valor más grande en cada par. La principal
mención se hace a la comparación entre el primer par de valores, ya que la muestra la 𝑃𝐻2𝑂−1 es
mayor que 𝑃𝐻𝑔1, lo que resulta cuestionable, ya que, los siguientes valores presentan un
resultado diferente, donde 𝑃𝐻𝑔 > 𝑃𝐻2𝑂.Esto se puede visualizar mejor en los porcentajes de
error, ya que es el valor más alto, podemos inferir que el error se debe a que no se tomó una
lectura adecuada durante la experimentación o se debe a diversos factores como error en las
mediciones, entre otras razones.
2.- Analiza las presiones absolutas calculadas respecto a la presión atmosférica local.
El valor que se ocupa para la comparación es el de la 𝑃𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚 = 77401.8469 𝑃𝑎.Todos los valores
calculados como 𝑃𝑎𝑏𝑠, resultan menores a comparación con el valor de la presión atmosférica.
Resaltando que el valor que tiene mayor % de error a comparación con el valor real de la tabla,
que tiene una aproximación mayor al valor de la presión atmosférica. Además, que es el valor que
presenta mayor temperatura que los de menor temperatura, es decir, a mayor temperatura en el
sistema, mayor es la aproximación a la presión atmosférica.
3.- Compara las curvas obtenidas en la gráfica P -T (presiones calculadas y de tabla).
La curva que presenta la presión calculada, a comparación con la curva de la tabla, se expresa por
debajo de ella, sin embargo, el valor que presenta el mayor % de error es el que sobresale y se
encuentra por encima de los valores de la tabla en la gráfica. La curva de los valores de la tabla
parece ser una función lineal, a diferencia de los valores calculados, parece una función
exponencial.
4.- Sobre alguna de las curvas de un diagrama de fases del agua, ubica en forma proporcional tus
eventos experimentales.
Se puede observar al comparar ambas graficas como se encuentra entre un punto triple y vapor y
esto es una mezcla liquido vapor al encontrarse entre estos dos puntos
5.- Considera los valores obtenidos del porcentaje de error y justifica las desviaciones.
Dados los valores de % de error, nos podemos percatar que, entre más pequeños sean los errores,
la curva tiene mayor parecido a la de la presión de la tabla. La distancia que separa a algunos de
los valores graficados es bastante estrecha. Las desviaciones se deben a errores que se cometieron
al momento de la experimentación y toma de datos
Conclusión
Finalmente, se puede afirmar que durante la experimentación, se comprobo el
comportamiento de un líquido al ser sometido a calentamiento o adición de
energía por transferencia de calor.
Al aumentar la temperatura del sistema, se observa un comportamiento en el
que, como se conoce, aumenta la presión que ejercen las moléculas del
sistema sobre el mercurio en el vacuómetro. Sin embargo, al aumentar la
temperatura del sistema y con ella la presión, los valores de la altura del
sistema comienza a disminuir gradualmente y con ello, la altura a la atmósfera
comienza a aumentar con el mismo ritmo al anterior mencionado y
representado en la tabla de datos experimentales.
Al realizar un análisis sobre los datos, por medio de la comparación de curvas
en un plano de dos dimensiones y al realizar los cálculos sobre la presión
absoluto y comparar con los reales, una variación se muestra bastante notoria.
La diferencia que presentan los valores de los datos experimentales en la
última temperatura parece congruente, ya que no presenta el ritmo que siguen
los demás valores. Por lo que, la limitante que se presenta y que se desea evitar
es la de prevención de los errores de medición.
Para poder evitar errores de medición se deben verificar los instrumentos,
incluyendo la aplicación de diversos métodos de medición. Se sugiere
comprobar los datos experimentales una vez que se hayan obtenido, para un
mejor análisis de datos y mayor comprobación sobre las conjeturas que se han
estudiado en la Teoría.